Está en la página 1de 12

Licenciatura en Enseñanza de las

Ciencias Sociales para el nivel primario

SEMINARIO

CURRICULUM Y EVALUACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

ALUMNA: SANDRA DIEP


AÑO: 2021

1
Licenciatura en Enseñanza de las
Ciencias Sociales para el nivel primario

Índice:

Presentación……………………………………………………………….………………….. 3

Curriculum…………………………………………………………………..…………………. 4

Evaluación…………………………………………………………………...………………… 8

Conclusión……………..…………………………………………………………………….. 11

Bibliografía…………………………………………………………………………………… 12

2
Licenciatura en Enseñanza de las
Ciencias Sociales para el nivel primario

Presentación

El presente trabajo ha tenido como objetivo analizar dos artículos el trabajo propone
analizar documentos curriculares que manifiestan los desafíos, retos, y metas en el
proceso de enseñanza y aprendizaje del Sistema Educativo de la provincia de Santa
Fe, para ello se hace un análisis crítico y reflexivo de los conceptos Currículum y
Evaluación como dos aspectos claves en todo lo relativo al rol que cumple la escuela
como institución creadora y transformadora del hombre y de su vida en sociedad.

Se analiza como categoría de análisis el concepto de Curriculum en los NAP de


Ciencias Sociales concerniente al segundo ciclo del nivel primario, para el concepto de
provincia de Santa Fe referente a las perspectivas de la evaluación formativa en la
unidad académica 2020-2021.

Además, se analizan de manera general aspectos teóricos y prácticos del


currículum y de la evaluación como dos dimensiones que forman parte del proceso de
enseñanza y aprendizaje, desde esa lógica se hace una aproximación a ambos
procesos desde la perspectiva de algunos autores y los desarrollos teóricos del
seminario que contribuyen a su análisis y comprensión.

3
Licenciatura en Enseñanza de las
Ciencias Sociales para el nivel primario

Aspectos teóricos y prácticos del curriculum propuesto en el NAP. Un enfoque


crítico y reflexivo.

Una aproximación teórica al currículum desde la línea de pensamiento trabajada en


los NAP nos orienta a entender cómo indudablemente la perspectiva desarrollada en
lo que concierne al proceso de enseñanza y aprendizaje en el segundo ciclo está
asociada a la concepción que define al curriculum como una propuesta política-
educativa que toma en cuenta no solo el conocimiento que deben transmitir los
maestros y maestras, sino también los aspectos culturales, valores, creencias,
costumbres, tradiciones y hábitos que acompañan este proceso (De Alba, 2006).
¿Cómo? ¿Dónde puede observarse ello? Desde esa lógica se constata la importancia
de que exista una vinculación entre la teoría y la práctica que permita un adecuado
desempeño profesional por parte del docente y una óptima formación educativa en los
alumnos/as que contribuya a comprender la función y el valor de la escuela como una
institución donde la tarea del docente debe enfocarse en la distribución del
conocimiento que garantice el diálogo y la comunicación, enriqueciendo los saberes
cotidianos que construyen los chicos/as en sus espacios de construcción social y
cultural. Por otra parte, este texto también se aproxima a una concepción dinámica
¿En qué sentido? del curriculum, donde se le otorga un reconocimiento especial a la
cultura en términos de creación y producción en un determinado contexto de
negociación, de conflicto y de poder (Da Silva, 1999), evidenciando constantemente la
relación que debe existir entre las reflexiones teóricas y las acciones prácticas del
currículum en acción.

Desde esa perspectiva los NAP propone un currículo capaz de generar nuevas
visiones en la educación teniendo en cuentas las exigencias que el contexto actual de
alta complejidad impone, para ello se insiste en la necesidad de cambiar las realidades
que han fragmentado el sistema educativo en torno a la desigualdad de trayectorias y
aprendizajes como dificultades que se deben superar en la práctica de enseñar ya que
han sido el resultado de los procesos económicos y políticos que ha atravesado
nuestro país los que agudizaron la desigual distribución de los conocimientos
afectando a los sectores más vulnerables, por esa razón debe existir una complicidad
entre docentes y alumnos donde se piense colectivamente en la posibilidad de
transformar esa realidad, reconstruyendo los modos de hacer valer que todos tienen
los mismos derechos de acceder a la educación tal cual como plantea la Ley de
Educación Nacional basada en la justicia y equidad social. (Traer a Conell aquí)

4
Licenciatura en Enseñanza de las
Ciencias Sociales para el nivel primario

Tomando estas ideas considero que este documento se encuentra en concordancia


con las teorías críticas que apuntan a determinar la función que cumple un currículo
sobre la base del cuestionamiento del orden social existente en el sistema educativo
para transformarlo de manera que se erradiquen las diferencias que son producidas a
través de las relaciones de asimetría y desigualdad en el proceso de aprendizaje (Da
Silva, 1999). De esta forma se apunta hacia una pedagogía crítica donde los chicos/as
participen activamente y no sean sólo receptores y reproductores de las realidades
que les son dadas sino que sean capaz de transformarlas.

Todo lo expuesto anteriormente manifiesta que los núcleos de aprendizaje prioritario


exteriorizan un currículo que justamente lo que pretende es organizar las prácticas
educativas en función de las necesidades que exige el contexto histórico y cultural, por
lo cual considero que se identifica con el tipo de currículo prescripto ¿Cuál no es
prescripto? donde existe una intencionalidad clara en guiar las prácticas educativas
destacando el rol de los docentes en el espacio escolar. En este documento queda
claro como los Cuadernos para el aula pueden ser parte de esta prescripción donde se
manifiesta el propósito de aportar el diálogo sobre los procesos pedagógicos que los
maestros y maestras cuestionan cotidianamente como resultado del trabajo colectivo
que se enfoca en construir propuestas para la enseñanza primaria a partir de estos
núcleos prioritarios de aprendizaje donde es imprescindible el trabajo colectivo en las
prácticas del día a día teniendo en cuenta el uso del tiempo y el espacio fuera del aula,
pues como bien explicita este documento no existen saberes pedagógicos generales o
específicos y por esa razón hay que repensar las prácticas educativas en relación a
cada contexto singular e historia para motivar la participación en el aula y enriquecer
los saberes cotidianos.

Por otra parte en este documento se identifican aspectos formales, procesuales y


prácticos desde De alba (1995) los aspectos procesuales-prácticos no pueden
identificarse en los documentos del curriculum que hacen referencia a la dimensión
pedagógica curricular en cuanto a los fines y objetivos específicos que se propone el
sistema educativo, en ese sentido los planes y programas que organizan y seleccionan
la transmisión de conocimiento en las escuelas en este segundo ciclo de aprendizaje
en los núcleos de aprendizajes prioritarios se enfocan en retomar los saberes
incorporados en el primer ciclo ampliando los horizontes de estos saberes en
consonancia con sus propias vivencias y avanzando en el pensamiento autónomo; así
como también en las habilidades para seguir aprendiendo, por lo tanto los docentes

5
Licenciatura en Enseñanza de las
Ciencias Sociales para el nivel primario

estimulan a los niños y niñas a tener una participación que les permita apropiarse de
los conocimientos de manera comprensiva.

También se delimita el contexto, el acotamiento temático, temporal y espacial en el


cual se desarrollan las propuestas pedagógicas teniendo en cuenta la utilización de
recursos materiales y la adopción de estrategias de enseñanza y evaluación, así como
también aspectos como las condiciones organizativas y materiales de las instituciones,
el ambiente y recursos de enseñanza y las prácticas que se desarrollan en ella. Se
puede apreciar como el curriculum que describe este texto se enfoca en reconocer la
heterogeneidad de los grupos escolares y sus trayectorias para posteriormente poder
diseñar diversas tareas que permitan el seguimiento sistemático de cada alumno, por
tal razón los Cuadernos en el aula se pudieran entender como un aspecto práctico del
currículum que permite analizar los modos en que los alumnos interpretan las
consignas y los temas trabajados. Todo esto se relaciona con las utopías educativas
en tanto intentan delimitar las finalidades de las prácticas que proponen por un lado,
entender que las pedagogías responden a un orden social donde se debe educar al
hombre para una determinada sociedad, y por otro, la utopía metodológica que
propone que la voluntad del pedagogo sea capaz de eliminar las incertezas en el
proceso de aprendizaje (Cappelletti, 1990).

Sobre este argumento considero que el currículum que se reconstruye en el NAP


toma en cuenta la pedagogía y la didáctica más allá de su valor instructivo y de su
distribución en el aula escolar ya que representa la idea de formar a individuos con la
capacidad para pensar la realidad de manera holística, en ese sentido queda claro el
papel que desempeñan los sujetos del desarrollo curricular que articulan las diferentes
funciones vinculadas a la práctica pedagógica, desde esa lógica considero que este
curriculum de tipo prescriptivo expresa fehacientemente los acuerdos sociales sobre lo
que debe transmitirse a las nuevas generaciones en el espacio escolar teniendo en
cuenta la realidad territorial del sistema educativo de nuestro país. En ese marco se
considera valioso que el proceso de aprendizaje contribuya a la formación de una
ciudadanía crítica, responsable y participativa, por lo que se evidencia uno de los
aspectos claves en los procesos curriculares donde el nivel de intervención manifiesta
la importancia que se le concede a los sujetos que intervienen en el curriculum como
activos y críticos.

El abordaje que se realiza en el NAP considero que representa una mirada crítica
de la concepción de un sujeto en constante intercambio con la sociedad ya que sus
ejes de análisis profundiza en conceptos relevantes para la comprensión de lo social

6
Licenciatura en Enseñanza de las
Ciencias Sociales para el nivel primario

donde las dimensiones de la vida cotidiana y sus efectos formativos dan cuenta de que
el discurso sobre el curriculum implica una acción social, lo cual demuestra que lo
común ha dejado de ser lo mismo, y ha representado una apertura a la diversidad de
las experiencias humanas mediante el proyecto formativo que conduce a entender que
es de vital importancia que los alumnos/as vivan en sociedades que desde una óptica
cultural sean progresivamente más plurales (Terigi, 1990). bien

En ese sentido se puede decir que hay una preponderancia de una imagen de un
curriculum justo en términos de Connell que encarna no solo lo que deben aprender
los alumnos/as sino también lo que deben hacer los profesores en este proceso
dinámico de enseñanza y aprendizaje, esto se exterioriza en la metodología llevada en
los cuaderno y en el sistema de evaluación por el cual se rigen donde las situaciones
de evaluación permiten el seguimiento sistemático de los logros y dificultades en los
niveles de comprensión de los contenidos trabajados en clases, permitiendo evaluar
los modos en que los niños/as interpretan los temas manejados, así se contribuye a
una distribución social del conocimiento sobre las necesidades individuales y
colectivas de los grupos escolares organizando los contenidos y los métodos que
sustentan las experiencias de los más desfavorecidos. ¿Considerás que es
representativo de un curriculum contrahegemonico tal como lo plantea Conell?

De manera general considero que en el currículum manifiesto en el NAP recupera el


contenido cultural y la noción de transmisión de la enseñanza como un camino para
hacerle frente a las crisis en el sistema educativo advirtiendo la posibilidad de crear
programas de aprendizajes comunes tan objetivos como los actuales curriculum
hegemónicos, pero construidos desde otras perspectivas sociales que den prioridad a
otros intereses sociales, sobre eso se advierte que debe existir una relación entre lo
común, lo básico y lo general enfrentando los problemas de las desigualdades,
reconstruyendo los modos de construir la igualdad, garantizando el derecho de todos y
todas no solo de acceder a la educación sino también de satisfacer las necesidades de
cada uno teniendo en cuenta las particularidades que presenta cada grupo y ciclo
escolar; apostando a una inclusión educativa que garantice la igualdad de
oportunidades, por lo tanto queda claro que una adecuada propuesta de curriculum
para el segundo ciclo de aprendizaje permite que los niños y las niñas avancen en la
complejización de los conocimientos sociales en las prácticas de hablar, leer y escribir
en un espacio donde la escuela propicie dichas prácticas con la utilización de recursos
materiales y la adopción de estrategias de enseñanza y evaluación que tomen en

7
Licenciatura en Enseñanza de las
Ciencias Sociales para el nivel primario

cuenta el contexto histórico y cultural que atraviesa cada etapa de aprendizaje, sobre
esa base se logrará un enfoque crítico y reflexivo sobre el futuro de la realidad escolar.

La evaluación y su rol en el proceso de enseñanza y aprendizaje

En el documento oficial emitido por el ministerio de educación de la provincia de


Santa Fe referente a las perspectivas de la evaluación formativa en la unidad
académica 2020-2021 quedan definidos los aspectos esenciales a tener en cuenta en
la evaluación partiendo de las exigencias y los retos que impone en el contexto actual
de alta complejidad atravesado por la emergencia sanitaria del covid-19, en ese
sentido se proyecta un modelo de evaluación que está en consonancia con algunas
dimensiones generales de la evaluación como por ejemplo, concebir que este proceso
genera información que implica un esfuerzo sistemático de aproximación sucesiva al
objeto de evaluación, desde esa visión las líneas pedagógicas desarrolladas en este
documento se enfocan en ofrecer y habilitar oportunidades que coloquen a las
alumnas y los alumnos en una situación de continuidad en el aprendizaje desde una
perspectiva didáctica curricular en todas las modalidades educativas, dando cuenta de
que la enseñanza es un asunto público que promueve aprendizajes sistemáticos y
diversos en cualquier contexto, por lo cual se aprecia una concepción de la evaluación
educativa apostando por la heterogeneidad de aprendizajes tomando interés en las
dificultades que se generan en ese espacio.

Una aspecto que se toma en cuenta en este documento es la concepción de


entender que en la evaluación los instrumentos que habitualmente se diseñan se
refieren a un número muy reducido de competencias cognoscitivas, que muchas veces
conlleva a la memorización distanciándose del conjunto importante de procesos y
competencias involucrados en el aprendizaje que debieran ser objeto de evaluación
(Elola y Toranzos, 2000), esta situación se hace evidente en el contexto actual que ha
creado condiciones adversas.

La educación a distancia es desfavorable para los sectores que prescinden de


dispositivos de conectividad y tecnologías adecuadas para prepararse para ser
evaluado de manera óptima, por tal razón se entiende que la situación de la pandemia
ha tenido una incidencia en los procesos de evaluación y han impactado de manera
contraproducente en la evaluación formativa que es la que tiene el propósito de
analizar las situaciones educativas para fortalecer el trabajo de los docentes y orientar
los aprendizajes de los alumnos de manera positiva, desde esa lógica queda claro que
este tipo de evaluación adquiere todo su sentido en el marco de una estrategia

8
Licenciatura en Enseñanza de las
Ciencias Sociales para el nivel primario

pedagógica de lucha contra el fracaso y contra las desigualdades (Perrenoud, 1996),


este aspecto lo analiza este documento de evaluación refiriéndose a los contextos y
condiciones en los que se han dado los aprendizajes en la actualidad, y la necesidad
de considerar la situación individual de cada estudiante para tomar decisiones que
permitan las mejoras del proceso de aprendizaje. Desde esa óptica se entiende a la
evaluación como una compresión continua a la interrogación permanente y el debate
continuo (Santos Guerra, 1966). En ese sentido en este texto también hace referencia
al ámbito de la evaluación del aprendizaje y a como las situaciones descriptas señalan
que las condiciones del ejercicio evaluativo se crean en algunas condiciones, pero en
otras son producidas por factores independientes de la voluntad pedagógica escolar.

Un aspecto importante desarrollado en el documento es la función social y simbólica


que cumple la evaluación en cuanto a la asignación valorativa y cuantitativa de los
logros de aprendizaje y a entender cómo las condiciones actuales no han sido
comunes a todos por igual, por lo que no se puede comparar de manera óptima tales
logros. Teniendo en cuenta este aspecto este documento le otorga una vital
importancia a la evaluación formativa, la cual requiere de la elaboración de un registro
conceptual del proceso y los resultados en cada uno de los alumnos en las instancias
curriculares que corresponden, en ese sentido el informe evaluativo descriptivo es una
escritura pedagógica-escolar que informa la trayectoria de un alumno en un tramo de
la cursada ya sea trimestral, cuatrimestral, semanal etc. Este hecho considero que se
puede asociar a la concepción meritocrática de la educación donde la evaluación
también produce una interpretación particular de capacidades, méritos, aprendizaje y
rendimiento de manera desigual y es precisamente a lo que se advierte en esta
perspectiva para que se logre la igualdad escolar.

Todo lo anteriormente expuesto nos orienta a entender cómo en este análisis de las
perspectivas de la evaluación formativa en la unidad académica 2020-2021 se torna
importante concebir la función de una evaluación de mejoramiento destacando el
aspecto instrumental de la evaluación como aquella que permite orientar la toma de
decisiones hacia la mejora de los procesos o fenómenos objeto de evaluación,
brindando una mayor compresión de los componentes presentes hacia el
mejoramiento en términos de efectividad, eficiencia, eficacia, pertinencia y viabilidad
de las acciones propuestas. Por otra parte, se destaca la finalidad atribuida a la
evaluación como la de diagnosticar, enfatizando en los componentes vinculados con la
producción sistemática de información calificada con el objetivo de orientar la toma de
decisiones para contribuir a un mejor aprendizaje por parte de los estudiantes y una

9
Licenciatura en Enseñanza de las
Ciencias Sociales para el nivel primario

mejora de la enseñanza por partes de las y los profesores y profesoras (Elola y


Toranzos, 2000).

También se propone el uso de la evaluación en las configuraciones de los diseños


curriculares ya que el currículo no se encuentra aislado de la evaluación, considero
que ambos se complementan ya que el conocimiento curricular se encarna en el aula,
en toda la práctica escolar, y en dependencia de las prácticas educativas adecuadas
se podrá trabajar en base a sistemas de evaluación que promuevan la justicia social
en la escuela ya que la evaluación competitiva tiene como consecuencia el desigual
mérito educativo, desde esa lógica el curriculum produce efectos sociales y si está
diseñado como apropiación individual de parcelas de conocimiento organizado de
forma jerárquica será un currículum que generará división social, es por esa razón que
este texto se pone como eje de análisis las evaluaciones formativas, descriptivas y
cualitativas que acompañen y hagan seguimientos de las trayectorias posibles y reales
de acuerdo con el potencial de aprendizaje de cada alumno/a atendiendo a la
normativa vigente donde se debe facilitar en tiempo real todos los elementos que
integran el proceso de conocimiento, ya sea para el nivel primario o secundario.

Tal cual como se analiza en este documento, lo importante en el contexto actual


será mantener una buena comunicación, habilitando los canales de diálogos con los
estudiantes, presentando propuestas de enseñanza que permitan tomar conocimiento
de los contenidos y las capacidades adquiridas, registrando las actividades realizadas
para efectuar un adecuado seguimiento y por último realizando una evaluación
formativa que analice las temáticas más trabajosa y difíciles de incorporar en los
estudiantes para tomar en cuenta la dimensión afectiva de la evaluación que exige el
sistema educativo actual donde se debe trabajar en la motivación de la escolaridad en
la distancia que complejiza e impone retos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

10
Licenciatura en Enseñanza de las
Ciencias Sociales para el nivel primario

Conclusión

Las reflexiones realizadas han permitido comprender que el currículum y la


evaluación indiscutiblemente son dos dimensiones de la vida escolar que marcan el
destino de los sistemas educativos y el futuro de una educación donde predomine la
justicia y la equidad social como retos y desafíos que se imponen en la actualidad, en
ese sentido es pertinente entender que la evaluación no es la culminación del proceso
de enseñanza en un ciclo determinado, sino la oportunidad para delimitar cuáles son
necesidades que demanda cada estudiante en su proceso de aprendizaje, el cual no
está aislado del curriculum ya que la evaluación se origina desde la concepción misma
del currículum de la escuela, en tal sentido queda manifiesto la concepción
desarrollada por los NAP de concebirlo como un proyecto social que define el papel
que debe desempeñar la educación escolar en el desarrollo de una ciudadanía crítica
con el suficiente nivel de precisión como para guiar la tarea de quienes tienen que
llevar a cabo ese encargo, en este caso las y los docentes.

A su vez queda claro que la evaluación representa el proceso que permite identificar
los logros y dificultades compartidas por los estudiantes, así como también permite
obtener información sobre la marcha de la enseñanza tomando decisiones sobre el
tipo de intervenciones didácticas que exigen el desarrollo de una actitud
transformadora donde se tenga presente la heterogeneidad de los grupos escolares.

Excelente trabajo!

Se retoman muchos aportes bibliográficos que permiten comprender y analizar


los documentos curriculares. Son aportes muy pertinentes. Por momentos no ha
quedado del todo claro dónde se visualiza en los documentos la relaciónq ue
estbalecés con lxs autorxs. Una cita breve (o referencia) del documento
curricular sería valiosos para darle mayor fuerza.

Mas allá de eso, es un trabajo que recupera interesantes aspectos de las


lecturas del seminario.

Bibliografía

11
Licenciatura en Enseñanza de las
Ciencias Sociales para el nivel primario

 Documento: Evaluación: Las perspectivas de la evaluación formativa en la


unidad académica 2020-2021. Ministerio de Educación de la Pcia. De Santa
Fe.
 NAP: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. (2007) Cuadernos para el aula,
Ciencias Sociales 6. Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la
Nación.

 Capelletti, G. y Feeney, S. El curriculum en Argentina: la búsqueda de un lugar.


 Da Silva, Tomaz Tadeu (1999) Documentos de identidad. Una introducción a
las teorías del currículo. Editorial: Auténtica
 De Alba, Alicia (2006) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila, Bs.
As. 
 Elola, N. y Toranzos L. (2000) Evaluación Educativa: una aproximación
conceptual.
 Perrenoud, Philippe (2010) La evaluación de los alumnos: De la producción de
la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Bs. As.
Editorial Colihue.
 Perrenoud, Philippe (2001) La construcción del éxito y del fracaso escolar:
hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades
construidas por el sistema escolar. Madrid: Morata.
 Terigi, Flavia (1999) Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio.
Editorial: Santillana.
 Terigi, Flavia (2008): “Lo mismo no es lo común: la escuela común, el
curriculum único, el aula estándar, y otros esfuerzos análogos por instituir lo
común”

12

También podría gustarte