Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UNER

LICENCIATURA EN ANÁLISIS E INTERVENCIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

SEMINARIO: Los saberes en el hábitat de la institución educativa

PROFESORAS A CARGO: Dra. María Amelia Migueles, Prof. Romina Gallo y Prof. Luciana
Mián
AÑO: 2021

 Justificación de la propuesta

“En síntesis, después de las teorías críticas y pos-críticas, no podemos ver más al
currículo con la misma inocencia de antes. El currículo tiene significados que van
mucho más allá de aquellos a los cuales las teorías tradicionales nos confinaran. El
currículo es lugar, espacio, territorio. El currículo es relación de poder. El currículo es
trayectoria, viaje, recorrido. El currículo es autobiografía, nuestra vida, curriculum
vitae: en el currículo se forja nuestra identidad. El currículo es texto, discurso,
documento. El currículo es documento de identidad” (Tadeu Da Silva, 1999).

El presente seminario se encuentra en el segundo año de la Licenciatura en Análisis e Intervención


en Instituciones Educativas. Para la cohorte 2020, este ciclo de formación viene desarrollándose
desde hace un año y ha convocado a docentes de los Niveles Inicial, Primario y Secundario, con
distintas modalidades, orientaciones, especialidades disciplinares y en el ejercicio de diversas
funciones. Los colegas provienen de diferentes Departamentos de la provincia de Entre Ríos y de
Santa Fe.
Cabe señalar que hasta el momento se han abordado temáticas vinculadas al análisis de la
institución educativa, de las organizaciones escolares desde dimensiones sociales, antropológicas,
históricas, políticas, el socio-análisis y el psicoanálisis. Además, se puso el foco en el trabajo
docente en las condiciones epocales que configuran la vida en las instituciones, en los sujetos y
sus trayectorias educativas. Se trataron también temáticas vinculadas con la organización y
administración de las instituciones. Por otra parte, los Seminarios “Planeamiento educativo y
evaluación” y “Análisis y propuestas de acción en la institución educativa” se cursan en forma
paralela al Seminario que estamos proponiendo.
En definitiva, el grupo de cursantes cuenta con una serie de herramientas teóricas y
experienciales, producto de sus procesos de estudio, de cursado y del ejercicio de la profesión, que
serán fundamentales para el tratamiento de los distintos ejes que planteamos.
La denominación del Seminario alude a tres conceptos clave respecto de la orientación de
la carrera: saberes – hábitat – institución educativa. Cuando hablamos de saberes no estamos
refiriendo sólo a ese patrimonio cultural que se acumula en instituciones o que se erige en objetos
intangibles e incuestionables; pensamos en las relaciones personales e institucionales que cobijan,
en las que se constituyen en medio de procesos de cambio, de luchas de poder, de negociaciones,
de resistencias, incluso en torno a lo indecible. Estamos hablando del saber como verbo y también
como sustantivo. Como verbo, la acción de saber, en tanto proceso cognitivo, emocional y social;
como sustantivo, alude al capital cultural (Bourdieu, 1979) incorporado, objetivado e
institucionalizado, con el que nos relacionamos de muy diversas maneras, mediadas por
condiciones sociales, históricas, económicas, culturales, pedagógicas, epistémicas.
Si hablamos específicamente de la institución educativa y de las organizaciones escolares,
podemos afirmar que son espacios donde se transponen saberes que la sociedad en su conjunto, y
en particular los representantes del Sistema Educativo y de los ámbitos de producción científica,
han determinado como relevantes, necesarios de ser trasmitidos. Constituyen hábitats en los que
estos saberes nacen, envejecen, se transforman, se refundan y también mueren. Porque los
saberes, en su dimensión epistémica y antropológica, resultan de la relación subjetiva e
institucional con los objetos. Como plantea Chevallard (1996: 148), son las instituciones, los
sujetos, los objetos, la relación (personal) de un sujeto con un objeto, la relación (institucional) de
una institución con un objeto, los que definen la construcción del saber. Los objetos de
conocimiento existen si al menos un sujeto o una institución los reconocen.
Precisamente la escuela, con sus sujetos, es una de las instituciones que da vida
cotidianamente a los conocimientos, en ella acontece su co-nacimiento, así como sus pérdidas y
mutaciones. Y es necesario aquí hablar de “curriculum”, en sus aspectos estructurales-formales y
procesales-prácticos (Del Alba, 1991), porque constituye el ámbito específico en el que los saberes
se transponen. Este proceso no está al margen de luchas de poder, de conflictos, de relaciones
entre grupos y sectores sociales. Intervienen distintos sujetos, que a su vez adquieren
particularidades cuando de lo curricular se trata. De allí la relevancia de recuperar la dimensión
epistémico-antropológico-didáctica que se erige en un puntal específico que da sentido a las
instituciones educativas.
Nos centraremos entonces en tratar la escolarización del saber, sus transposiciones en el
seno de la institución educativa y de las organizaciones escolares, las relaciones de los docentes
con el conocimiento y las que promueven en sus alumnos, las propuestas de enseñanza y las
particularidades que éstas adquieren en cada Nivel del Sistema, y de acuerdo a los marcos de la
formación docente inicial. Así mismo, pondremos el acento en la dimensión política e institucional
de lo curricular, considerando niveles de concreción, aspectos, dimensiones y los sujetos
involucrados en su diseño y desarrollo. Incursionaremos en las múltiples caras del curriculum
oculto, en relación con lo que en otros Seminarios ha sido motivo de análisis desde enfoques socio-
antropológicos. El curriculum, como dice Alfredo Furlán (1992), en un sentido fuerte es un proyecto
para transformar la actividad académica, que pretende impactar en la totalidad de la práctica. Sin
embargo, muchas de las mejores intenciones de un diseño curricular se diluyen, mientras se
potencian los aspectos más duros de un curriculum oculto que opera con efectividad, por acción u
omisión, en y desde sus actores.
La trama curricular supone un espacio histórico de producción de sentidos acerca del
conocimiento, de la enseñanza, de la formación docente. Constituye un ámbito donde se incluye y
excluyen saberes, se debaten y definen decisiones de poder, se dirimen lugares y posiciones
respecto de aquello que se espera y se prevé de los estudiantes. De allí que analizar e interpelar
los itinerarios trazados, las relaciones o rupturas definidas en un currículo, en su diseño y en el
acontecer de las prácticas, los encuentros o desencuentros de sujetos y de campos disciplinares,
las relaciones de poder, los contextos institucionales, las determinaciones sobre qué enseñar y qué
dejar fuera, las perspectivas epistemológicas y metodológicas puestas en juego en cada espacio
curricular y la relación con otros, marca límites acerca de lo posible y lo imposible, refunda o
reproduce sentidos.
El currículo es el espacio común donde convergen todas las especificidades puestas en
juego en la propuesta de formación de sujetos, donde cada profesor de un nivel, ciclo, sección,
año, “materia”, “espacio” o “área”, tendrá que pensar que su aporte será junto y en articulación con
otros campos disciplinares, sujetos y tradiciones profesionales. Porque un espacio curricular no
constituye un currículo, lo conforma las relaciones entre todos los espacios, sosteniendo debates y
posiciones. Lo común del currículo no es su multidisciplinariedad ni la suma de variados espacios
curriculares; lo común es el carácter público de los debates y definiciones que en torno a él se
promuevan sobre la educación, la escuela, acerca de la construcción de saberes y su relevancia
social en la vida de los sujetos y de las sociedades. Y en medio de una realidad tan conmocionante
como la que venimos viviendo desde comienzos del año pasado, no pueden obviarse los cambios
que en las condiciones sociales e institucionales ha provocado la pandemia, impactando en la
construcción del conocimiento, en el trabajo docente, en las formas de enseñar y aprender, en la
vida de los diferentes actores que constituyen las escuelas.
Serán éstos temas de debate en el desarrollo del Seminario.

Contenidos mínimos:
Mediaciones en la construcción del saber a enseñar. La epistemología escolar, con y más allá de
las disciplinas y las didácticas específicas. Conocimientos, valores, tradiciones, creencias, hábitos,
costumbres, como parte de la síntesis de elementos culturales de un currículum. El currículum, en
sus aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos. Las dimensiones generales y
particulares y los niveles de concreción del currículum. Los sujetos curriculares. Lo político y las
relaciones de poder, como dimensiones constitutivas de lo curricular. Condiciones epocales y su
impacto en el curriculum y en las instituciones escolares. Múltiples caras del currículum oculto.

 Ejes problematizadores de la tarea educativa

*La escolarización del saber


Función y forma social de la escuela. Características del saber escolar. Relevancia social de los
saberes que ingresan a la escuela. Procesos transpositivos, relación subjetiva e institucional con
los objetos de saber. Relación de los docentes con el conocimiento. La dimensión pedagógico-
didáctica de la escuela.

*La construcción de conocimiento en los Niveles del Sistema Educativo


Operaciones con el saber en los diferentes Niveles del Sistema Educativo. Particularidades de los
formatos escolares: las relaciones de y entre los conocimientos, formas de enseñar, de estudiar, de
aprender; los tiempos, los espacios y los sujetos. Diferencias y continuidades en la formación de los
docentes de Nivel Inicial, Primario y Secundario; su incidencia en las propuestas didácticas.

*El carácter político e institucional del curriculum


Currículum, política y poder. Lo curricular como ámbito de decisiones sobre el sentido atribuido a la
educación y a la escuela. Aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos del curriculum;
dimensiones generales y particulares; niveles de concreción. Diseños curriculares de los Niveles
del Sistema Educativo. Los sujetos curriculares, responsabilidades y formas de intervención.
Carácter institucional del currículum. Múltiples caras del currículum oculto. Procesos de evaluación
curricular en las organizaciones educativas; coordinar la participación de los diferentes actores en
el diseño y devenir curricular institucional.

 Nos proponemos:

+ Propiciar la comprensión del curriculum como espacio conflictivo y contradictorio, de carácter


político, epistemológico-teórico, histórico, cultural y didáctico-pedagógico.
+ Construir una mirada institucional del currículum, reconociendo lo común y público que conlleva.
+ Abrir un espacio de análisis y confrontaciones de los aspectos procesales-prácticos y
estructurales-formales que conforman el curriculum en cada Nivel del Sistema, organización
educativa y en relación con una orientación/modalidad y marco disciplinar.
+ Posibilitar el reconocimiento de sí como sujeto del curriculum.
+ Considerar al currículum escolar como espacio en el que es posible y necesario intervenir, desde
una posición institucional y lugar de implicación.
+ Analizar las problemáticas, propias de un determinado momento histórico, que atraviesan al
curriculum, a la institución educativa y a los sujetos que la conforman.
+ Problematizar la relación de los docentes con el conocimiento escolar y aquella que promueven
en los estudiantes con sus propuestas de enseñanza.
+ Promover una mirada descriptiva y analítica de la dimensión pedagógico-didáctica de las
organizaciones de pertenencia, tendiente a diseñar líneas de acción.

 Enfoque metodológico

El proyecto de la carrera plantea al Seminario, “…como una reunión de especialistas – en este


caso educadores de distintos niveles del Sistema (Inicial, Primario y Secundario) - (que) convoca al
estudio en profundidad de determinadas temáticas/problemas, con la participación activa de sus
integrantes. Se propone la búsqueda y elaboración de saberes en un marco de colaboración
recíproca y en interacción con otros especialistas en temas y disciplinas particulares.” (2017, p. 5).
Acorde con esta perspectiva, creemos importante conformar las clases desde una dinámica que
priorice espacios de problematización, de reflexión sobre las propias prácticas, compartir saberes y
experiencias con otros colegas, en instancias de producción conjunta. Como decíamos antes, nos
encontraremos especialistas en docencia con diferentes trayectorias profesionales y quienes
podemos aportar con conocimientos sobre lo pedagógico-didáctico y curricular.
Teniendo en cuenta que este seminario se dicta durante el primer cuatrimestre y que la
organización institucional se ve atravesada por la situación sanitaria de pandemia, la modalidad de
cursado hasta el momento será en formato virtual. Contará con encuentros sincrónicos a través de
google meet, donde se hará hincapié en el intercambio y debate a partir de la lectura de la
bibliografía propuesta, promoviendo el análisis y las producciones colectivas. Asimismo, se
habilitarán espacios de trabajo asincrónico en la plataforma Eduvirtual que propiciarán ejercicios y
escrituras grupales, visualización de materiales audiovisuales, foros de intercambio, lecturas de
materiales ampliatorios, avances de la escritura del trabajo final, etc.
Aclaramos también que esta modalidad virtual con que iniciaremos puede modificarse –
incluir instancias de presencialidad u otras formas – de acuerdo a los acontecimientos y decisiones
institucionales que se tomen en los próximos meses.

 Sobre la acreditación del Seminario, durante el cursado virtual

Serán condiciones de regularización del seminario:


- cumplimentar y aprobar en tiempo y forma el 100 % de las producciones dispuestas por el equipo
de cátedra (individuales o grupales);
- ingresar semanalmente al aula del seminario en la plataforma EduVirtual;
- cumplir con el 80% de asistencia a las clases virtuales de manera sincrónica (8 encuentros de cada
seminario) que podrán desarrollarse por la plataforma de la Facultad o por otra que permita el
acceso a un grupo numeroso de asistentes;
- cumplimentar todas las tareas virtuales solicitadas por el equipo de cátedra (individuales y/o
grupales) en tiempo y forma.

ACLARACIÓN: Estas condiciones se plantean para el cursado virtual, en caso de modificarse la


modalidad, se revisarán los requisitos de regularización.

Además, como trabajo final, se prevé la elaboración (individual o de a dos integrantes) de


una propuesta de intervención en la escuela de pertenecía que aborde la dimensión curricular, para
lo cual será necesario el análisis del Diseño curricular jurisdiccional y del diseño y desarrollo del
curriculum institucional. Este trabajo deberá ser presentado en las fechas y condiciones dispuestas
por el equipo de cátedra; no se recibirán las producciones enviadas con posterioridad, salvo
razones absolutamente justificadas y con aviso previo. Se podrá revisar hasta cinco veces para dar
por aprobado el Seminario.

 Bibliografía

- CHEVALLARD, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos
Aires: Aique.
- CHEVALLARD, Y., M. BOSCH y J. GASTÓN (1997), Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido
entre enseñanza y aprendizaje. Cuadernos de Educación. ICE – HORSORI. Univ. de Barcelona.
- DA SILVA, T (1999) Documentos de Identidad Una introducción a las teorías del currículo
2° Edición Autêntica Editorial. Belo Horizonte.
- DE ALBA, A. (1991). Currículum: crisis, mitos y perspectivas. México: UNAM.
- DIKER, G. (2013), “¿Es posible promover otra relación con el saber?”, en BAQUERO, R., DIKER,
G. y G. FRIGERIO (comps.) Las formas de lo escolar, Paraná: La Hendija.
- DUSSEL, I. (2000), “La Producción de la Exclusión en el Aula: Una Revisión de la Escuela
Moderna en América Latina”. Presentado en X Jornadas de LOGSE: La escuela y sus agentes ante
la exclusión social, 27 al 29 de marzo de 2000, Granada, España.
-DUSSEL, I; FERRANTE, P y PULFER, D (Comp.)(2020) Pensar la educación en tiempos de
pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE Editorial Universitaria.
- FAVILLI, G. (2017), “De la enunciación a la concreción de una escuela secundaria obligatoria”, en
Rattero, C. y C. San Román, La escuela secundaria disputa sentidos. Paraná: Eduner.
- FURLAN, A. (1992), Conferencias sobre curriculum. Cuadernos pedagógicos universitarios. Univ.
de Colima. Fac. de Pedagogía. Maestría en Educ.
-GIBERTI, E. (2001). “Entrevista previa al ingreso del preescolar.” En: Niñez Temprana. Revista
Ensayos y Experiencia Año 7, Nº 37. Marzo/Abril.
- IAIES, G. (comp.) (1997), “La enseñanza de las Ciencias Sociales. Entrevista a Silvia Alderoqui”.
En Los CBC y la enseñanza de las Ciencias Sociales. Bs. As.: aZ Editora.
- KAPLAN, C. (2017), La vida en las escuelas. Esperanzas y desencantos en la convivencia
escolar. Rosario: Homo Sapiens.
- MALAJOVICH, A. (2018), “Enseñar en la educación inicial: saberes, reflexiones y propuestas“, en
Redondo, P. y E. Antelo (comp.), Encrucijadas entre cuidar y educar. Debates y experiências. Bs.
As. Homo Sapiens.
- MIGUELES, M. A. (2013) “Decisiones sobre el saber a enseñar en el Nivel Inicial”. Revista
Novedades Educativas Nº 275 – Año 25. Bs. As.
- MIGUELES, M. A. (2011), “La formación de los docentes de Nivel Inicial. Los comienzos en la
provincia de Entre Ríos”. Revista Novedades Educativas Nº 247 – Año 23. Buenos Aires.
- SALEME, M. (1997) Decires. Córdoba: Narvaja Editor.
- SIMONS, M. y MASSCHELEIN, J. (2014), Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos
Aires: Miño y Dávila.
- SIEDE, I. A. (2008). “¿Qué puede la escuela? Aportes para construir un mundo mejor”.
Conferencia en San José de Costa Rica (junio de 2008)
ibo.org/es/ibla/.../Quepuedelaescuela.Aportesparaconstruirunmundomejor.pdf
- TERIGI, F. (2008) “Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son
necesarios, por qué son tan difíciles”, Propuesta Educativa Número 29 – Año15 – Jun. 2008 –
Vol1 – Págs. 63 a 71.
-TERIGI, F. (2006). “Los problemas considerados: balance y puntos de apoyo” en Diez miradas
sobre la escuela primaria, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina.
-URBAITEL, P. (2017), “Los estudiantes secundarios y el afuera áulico: prácticas, interferencias,
fugas e irrupciones al interior de la clase”, en Rattero, C. y C. San Román, La escuela secundaria
disputa sentidos. Paraná: Eduner.
-WETZEL, M. R. (2019). “Construcción del vínculo pedagógico en la escuela en contexto rural” y
“Efectos del acto de enseñar en secciones múltiples y simples de Argentina y Brasil”, en Ratero
(coordinadora), Escuelas en contexto rural, Bs. As.: Noveduc.

VIDEOS

Historia de la Escuela Secundaria:

https://www.youtube.com/watch?v=NoMgdUv_NAU

Historia de escuela primaria

https://www.youtube.com/watch?v=wCz1nwjsdFk

Historia de Nivel Inicial


https://www.youtube.com/watch?v=J0c7mFkv31k

Familia y Jardín (Siede)


https://www.youtube.com/watch?v=W8x8cdL7IBU

Caminos de tiza (Para todos)


https://www.youtube.com/watch?v=cIcAXwUBT6o

Conferencia de Jorge Larrosa. “Conversatorio” “La enseñanza interpelada” ¿espacios,


sentidos, alcances confinados? Organizado por la FADU-UNL. 24 de junio de 2020.

https://youtu.be/7-tNXOYIPEU

Conferencia de Elsie Rockwell. Panel “¿Reinventar la escuela? ¡Reivindicar la escuela!”


organizado en el marco de las Jornadas Nacionales de Formación Docente “El sentido de
educar: reflexiones sobre vínculos y continuidad pedagógica”. INFD- 21 de mayo de 2020.

https://youtu.be/b-ar2w23QU4

Conferencia de Inés Dussel. Panel "El desafío político de continuar enseñando con
sentido inclusivo. Las prácticas en contextos de distanciamiento" organizado en el marco
de las Jornadas Nacionales de Formación Docente “El sentido de educar: reflexiones sobre
vínculos y continuidad pedagógica”. INFD- 21 de mayo de 2020.

https://youtu.be/pZYGWi7nHQM

También podría gustarte