Está en la página 1de 6

Nombre: Angel Cofré

Fecha: 02/06/2017
ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO
TELENOVELA, REALIDAD HECHA FICCIÓN
INTRODUCCIÓN
Existe una pasión que nos une, nos hace reír, llorar, amar, odiar mueve multitudes y nos
identifica, esta es la descripción dada a la telenovela durante los espacios publicitarios de
Tv Pasiones canal mexicano dedicado a transmitir telenovelas las 24 horas del día los siete
días de la semana. Nacida en cuba la telenovela es un producto televisivo melodramático
con un argumento ficticio pero con bases en la realidad de lo cotidiano que concluye
siempre en un final feliz, el cual ha convertido al televisor en un objeto de culto y es en sí
uno de los productos más consumidos y de mayor impacto social.
DESARROLLO
Latinoamérica está caracterizada por autocriticarse, No soporta lo sublime se auto
denigran enfocando todo el potencial de la telenovela por su mayor impacto social
siguiendo una teoría meramente funcionalista sin analizar el porqué de la telenovela su
significación dentro de la sociedad y como cada uno forma parte de ella sin saberlo, La
investigación y enseñanza en comunicación requieren del replanteo de los criterios de
abordaje (Vizer, 2003), la telenovela cuenta la verdad latinoamericana mejor que los
noticieros y ya hace algunos años paso de ser esa cultura que pretende ser culta que se
muestra perfecta llena de humor inteligencia crítica sutil y divertida a mostrar la realidad de
esta sociedad como ningún documental o reportaje lo hará reflejando las dos caras de la
moneda.
Los medios de comunicación especialmente la televisión han tomado a su cargo, de
modo prioritario, la construcción publica de una nueva realidad (Arfuch, 2005, p.270), si
este producto lo consume en su mayoría la clase baja o clase media es la problemática de
estos sectores la que se debe mostrar si sabemos que el televidente se siente identificado
con las historias el rating va a subir ya que encontraran en estas una esperanza, una
compañía y un sentido de pertenencia y aceptación, el sujeto solo puede encontrar una

1
instancia “superadora” de ese vacío en actos de identificación imaginaria con el otro
(Arfuch, 2007, p.625).
Al ser Colombia y México los mayores productores de contenido en la actualidad
muestran la realidad que se vive en estos es decir la narco cultura mostrada en la moda,
música religión y como un modo de vida y supervivencia de las clases bajas.
Pero contexto en el que se vive es contado y expuesto con medios extranjeros el
entretainment latino se fabrica en Miami y Los Ángeles, capitales exógenas de la América
Latina (Martel, 2011, p.424) que muestran la realidad de un país sin estar en él lo que
muchas veces genera controversias sobre todo en países que no aceptan su propia realidad o
esta se ve desdibujada por estereotipos marcados reforzados pero reales legitimación de la
realidad y el diario acontecer las formas expresivas a través de la práctica de la estereotipia
exhiben la recurrencia de los lugares frecuentados y frecuentables del imaginario colectivo
(Abruzzese, 2004,p.191)
Las telenovelas están plagada de estereotipos esta muestra un nivel de tolerancia pero no
de aceptación muestra los matices estereotipados de un gremio al cual incluye pero
enmarca con un retrato desdibujado (Monsivais, 2000) menciona, la televisión reafirma su
desdén por lo plural lo alaba la identidad monolítica y la integración que excluye. La
oposición de los poderosos a la pluralidad de una manera sutil y disfrazada de falsa
aceptación aceptándose sólo desde un punto de vista comercial.
Si hay que examinar a los gustos estéticos en su marco social debemos admitir que el
público real de las artes se ha modificado históricamente. Hace algunos siglos este público
se limitaba a una elite aristocrática selecta. (Lazarfeld y Merton, 1977, P.9) Dentro de la
televisión muchas telenovelas no cuentan con un buen argumento o un grado de estética
pero sí con un gran grado comercial, en la sociedad de masas el sistema de producción y
reproducción de la cultura se organiza de acuerdo a criterios de tipo industrial y como tal se
desvincula de las reglas del pasado, pero subyace también a nuevos condicionamientos
(Abruzzese, 2004, p.190).
Aunque su producción requiere de profesionalización e implementación de aparatos
tecnológicos exclusivos para este trabajo, y la inversión sea alta la ganancia es mayor
debido a que se maneja con parámetros comerciales que buscan llegar a la audiencia y que
esta se enganche día a día sin perderse un capítulo. Claro estas están adecuadas a diferentes

2
situaciones y gustos en función de un espectador identificado; así mismo los horarios en
que estas se presentan están basados en la disponibilidad del grupo al que va dirigido así las
telenovelas para amas de casa están en la mañana, las infantiles o adolescentes en la tarde y
las que poseen un contenido más fuerte en la noche.
El tipo de telenovela, su calidad y argumento muestran una idealización de lo cotidiano
una especie de voyeurismo en el que los televidentes se deleitan viendo su propio modo de
vida su realidad identificándose con uno u otro personaje sintiéndose reflejados en él pero
también muestra un imaginario otros estratos sociales a los cuales que no pertenecen y al
cual acceden a través de este medio el cual muestra situaciones que se suponen
características de dicho estrato y que van de acuerdo a las convencionalidades aceptadas
dentro de nuestra sociedad, esperamos que las diferencias de estatus social entre los
interactuantes expresan, en cierta medida por medio de diferencias congruentes en las
indicaciones que se hacen del rol de interacción esperado(Goffman, 2001,p.18).
Aun así la telenovela está enfocada en los sectores más populares es por ello que sus tramas
siempre muestran el ideal del pueblo de algún día alcanzar un estatus superior, derrotar a
los que manejan el poder y llegar a la felicidad perfecta. Unos ideales claramente
románticos pero que se acoplan perfectamente con el pueblo latinoamericano el cual vive
del melodrama y de las ideas románticas, entendiendo que esta escuela del pensamiento
nació en estas tierras, (Barbero J. M., 2003) afirma que llegamos al romanticismo a través
de tres vías:
Llegada al romanticismo tres vías “la de la exaltación
revolucionaria…que integra dos ideas: la de la exaltación
revolucionaria. El héroe que se levanta y hace frente al mal.
Una segunda vía la exaltación y surgimiento del nacionalismo
reclamando un sustrato cultural, y por último la reacción
contra la ilustración desde dos frentes el político y el estético
(p.3)

Lo cual crea en los televidentes una idea de felicidad que se acopla con sus intereses,
vivencias y expectativas, en la mayoría de sociedades estratificadas existe una idealización
de los estratos superiores y cierta aspiración a ascender hasta ellos por parte de los que se
encuentran en situación inferior(Goffman, 2001,p.47), en la actualidad esta idea de

3
felicidad se mantiene pero adaptada a los nuevos contextos de la realidad mostrando como
el pueblo sobrevive pese a las circunstancias siempre en busca de esta felicidad, este tipo de
armonía es un ideal optimista y, de todos modos no necesario para el funcionamiento sin
tropiezos de la sociedad(Goffman, 2000, p.21) .
Esta manera de mostrar y contar historias ya no solo se basa en el melodrama sino
también en los interés del medio, intereses de compañías y sobre todo del poder
aparentemente se muestra como una denuncia social pero siempre con un trasfondo
comercial No solo de industrias sino también de gobiernos que buscan el soft power
(Martel, 2011) influencia política en el melodrama mostrar una realidad para crear una
imagen de algo de manera que les favorezca en medida de su interés y ganancia por lo que
pese a ser una realidad siempre se va a mostrar optimista y con grados de ficción que
muestren una realidad agradable no en el sentido real de agradable sino más bien como un
mero calificativo.
Por estas razones muestra la realidad de un país pero ya no específica cual cuenta con
escenarios diversos y particularidades de diferentes regiones y países que nos permiten
acceder a otros lugares quizás imaginarios pero con historias reales nos dan una probada de
un mundo que no conocemos y que está fuera de nosotros en algún lugar lejano y diferente
al nuestro, cada vez más somos hombres y mujeres que habitamos la glocalidad de la
ciudad: ese espacio comunicacional que conecta entre sí sus diversos territorios y los une
con el mundo (Barbero J. M., 2000, p. 35).
El espacio ecológico de la cultura se expande y reproduce en dimensiones virtuales e
imaginarias (Vizer, 2003), Latinoamérica vive una constante globalización países que
imponen su cultura y países que la absorben, algunos emergen como productores de
contenido, otros se ven sumergidos por flujos culturales mundiales (Martel, 2011, p.17)
Los países relegados en el ámbito de producción y difusión de este tipo de contenido se ven
en la tarea de consumir los productos extranjeros y en medida de la aceptación de estos
productos por dicha sociedad son más los aspectos que esta ira copiando y adoptando como
suyos.
Aunque también del reconocimiento de diferentes aspectos culturales que se resaltan y
se difunden, nos identifica en cultura e industria profundiza la globalización, la diversidad
cultural se convierte en la ideología de la comunicación, (Martel, 2011) los medios de

4
comunicación por excelencia son formas de difundir cultura nos permiten conocer nuestra
sociedad e identificarnos con esta claro que se la reconoce como baja cultura debido a los
estándares de gusto marcados por la burguesía que mantienen en lo popular a lo poco culto.
La telenovela con sus alcance mediáticos y su gran aceptación legitimización social ha
convertido al televisor en un electrodoméstico indispensable y un símbolo de estatus, pero
también un refugio un espacio de intimidad donde se recrean conflictos, fantasías, miedos,
inseguridades y propias vivencias su consumo requiere tiempo y también un horario como
una especie de ritual que se reproduce diariamente, la pasividad del receptor no es sino un
aspecto de la enajenación social de la que participan los dos polos del proceso (Barbero .J.
M.,2002, p.581) gracias a su contenido que enfatiza el plural pero que no se tranquilice en
él; que incluya siempre el conflicto, el poder la desigualdad, sin naturalizarlos ni cristalizar
a los sujetos en ellos, que incorpore la noción de popular.(Alabarces,2008,p.302)
CONCLUSIÓN
Al igual que Alicia la niña descrita por Lewis Carroll que se adentraba a través de un espejo
en un mundo lleno de maravillas e historias inimaginables que la hacían vivir aventuras en
la actualidad son muchos los televidentes que se permiten vivir aventuras, dramas,
romances y fantasías a través ya no de un espejo sino de la telenovela un escape de la
realidad que nos permite transportarnos una idea romántica y soñadora del mundo en que
vivimos como una pequeña dosis de anestesia o felicidad, administrada por la televisión,
(Serrano, 2000, p.386) afirma que la digitalización nos ha abierto las puertas de uno de los
universos más inimaginables: el de la realidad virtual.
Dirigido principalmente al ser que mayor tiempo pasa en el hogar la novela hace a su
principal personaje a el ama de casa , pero también se dirige a todos los miembros del hogar
por su variedad de personajes y narrativas; existen novelas para niños como Amigos por
siempre o Carita de Ángel, Rebelde para un público adolescente, La Gata Salvaje, Doña
Bella, La Guerra e infinidad de telenovelas para los más adultos en fin la cantidad de estas
producciones y su variedad comparten entre si el triunfo del amor y la justicia. Lo que hace
auténtico un arte es su capacidad de expresar la voz colectiva. Y en ese sentido es
"realista", en el de poner la cotidianidad en relación con el conflicto, que le lleva a escoger
la cara visible de la experiencia, la realidad física de la miseria (Barbero J. M., 2003, p.9).
BIBLIOGRAFÍA

5
ABRUZZESE, Alberto. (2004). CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), 9, 189-
192. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
ALABARCES, Pablo, Añon, Valeria. (2008) “¿Popular (es) o subalterno (s) De la retórica
a la pregunta por el poder?” En Alabarces, Pablo, Rodríguez, María Graciela. Resistencias
y mediaciones. Buenos Aires: Paidós.
ARFUCH, Leonor. (2005). “Cronotopías del tiempo” en Pensar este tiempo: espacios,
afectos. Buenos Aires: Paidós.
ARFUCH, Leonor. (2007). "En torno a la autobiografía", en El espacio biográfico. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
COFFMAN Erving. (2001). “Introducción”, “Actuaciones” en La presentación de la
persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrurto.
LAZARSFELD, Paul, Merton, Robert. (1997). “Comunicación de masas, gusto popular y
acción social organizada” en Muraro, Heriberto. La comunicación de masas. Buenos Aires:
Centro Editor de América Latina.
MARTEL, Frederic. (2012). “Conclusión. Una nueva geopolítica de la cultura y la
información en la era digital”, en Cultura Mainstream. Bogotá: Taurus
MARTÍN-BARBERO, Jesús (2000), “Mediaciones comunicativas de la cultura” en Castro-
Gómez, Santiago. La Restructuración de las Ciencias Sociales en América Latina”. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
MARTÍN-BARBERO, Jesús (2002). “Comunicación: campo académico y proyecto
intelectual”, “La nueva trama comunicativa de la cultura”, en Oficio de cartógrafo,
Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago: Fondo de Cultura
Económica Chile.
MARTÍN-BARBERO, Jesús (2003). “Afirmación y negación del pueblo como sujeto” en
De Los Medios a las Mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Edit., Nomos.
SERRANO, Sebastia. (2000). “Las nuevas tecnologías asoman la cabeza”, El fascinante
vuelo de la mariposa” en Comprender la comunicación. Barcelona: Paidós.
VIZER, Eduardo. (2003). “Pensar la comunicación”, en La trama invisible de la vida
cotidiana. Buenos Aires: La crujía.

También podría gustarte