Está en la página 1de 6

Tema

Logros
1 Redes de valor
y calidad
Saberes previos
• Identificar los elementos de una cadena de valor. 1. ¿Qué valoras más cuando vas a comprar a un alma-
• Aplicar parámetros para establecer la calidad de los cén: el producto que te ofrecen o la buena atención
productos y la satisfacción del cliente. que te brindan?
• Valorar la importancia de elaborar productos o servicios 2. ¿Por qué muchas personas prefieren hacer sus
con los parámetros de satisfacción para la comunidad. compras en grandes supermercados?

Creación de valor y cadena de valor


El valor de un producto o servicio depende directamen- Algunos ejemplos de cadena de valor:
te de la satisfacción o de la percepción de lo que dicho • Un buen servicio de ventas, distribu-
producto o servicio significa para quien lo compra. ción y entrega, asociado a un buen
La cadena de valor es el conjunto de actividades esencia- desempeño administrativo de una
les o de apoyo, que van desde la compra de la materia empresa.
prima hasta la distribución de los productos al cliente • El tendero del barrio que decide en-
final, en la cual se tiene la oportunidad de adicionar ele- tregar los pedidos a domicilio.
mentos para crear valor en favor del cliente. • Los supermercados pequeños que
Crear valor es tomar decisiones sobre qué y cómo ofre- compran directamente a los produc-
cer lo mejor al cliente o consumidor, para colmar al tores y pueden ofrecer artículos a
máximo la expectativa de satisfacción con respecto al precios bajos.
producto o servicio. En una cadena de valor se establecen
relaciones de interdependencia: unos
Algunos ejemplos de creación de valor: dependen de otros; por tanto, se en-
• Un sitio cómodo en donde atender a los clientes. cuentran en diferentes contextos y se
aplican a diferentes mercados.
• Personal atento y amable.
• Un sistema de información efectivo.
Un centro comercial es un ejemplo de una red de valor.

• Cines
o Centro • Teatros
• Tiendas
c o nsum de e
ntr
• Comercio minorista d e et • Juegos electrónicos
ro • Atracciones puntuales
• Espacios publicitarios
t

en
C en

ción

• Centros médicos
ción
Cen

• Centros educacionales ro • Plazas de alimentación


iza

de bil
t

• Bancos se cia • Bares y restaurantes


rvicio e so
• Servicios básicos s Centro d • Eventos

C om p e t enci as organi zaci onal es y em p res a r ia le s


7
Clases de redes de valor
Existen varias clases de redes de valor. Unas redes se Tipo de red
clasifican de acuerdo con el contacto entre los partici-
pantes, otras se establecen según el grado de conoci-
miento de la oferta. interna externa

Las redes de valor según el contacto entre los par- se basa en la los participantes se basa en la los participantes
ticipantes de la red pueden ser internas o externas. confianza se conocen información tienen poco contacto

• En las redes internas el contacto entre los integran- La diferencia entre una red interna y una red externa está
tes es muy cercano y el manejo de la información en la manera como se mantienen unidos los participantes.
está basado en la confianza. Es el caso de un club
de amigos deportistas. La asociación es voluntaria Las redes de valor según el grado de conoci-
y se basa en acuerdos como cuándo salir, hacia miento de la oferta pueden ser: estables, incremen-
dónde ir, los sitios de encuentro y los niveles de tales y emergentes.
competencia. En esta red de valor se evidencia so-
lidaridad por parte de los miembros y una actitud • Las redes estables son aquellas en las que siempre
de colaboración, las cuales se logran con base en la se conocen las marcas de los productores. En estas
confianza que surge entre los miembros. redes no surgen a diario nuevas marcas; por ejem-
plo, la industria automotriz en la cual se conocen
• En una red externa hay menos contacto entre
las marcas, los modelos y sus talleres de asistencia
los participantes; por tanto, se necesita un buen
técnica.
manejo de la información para que los miembros
se mantengan comunicados. Esto significa que la • Las redes incrementales son aquellas en las que
información en las redes externas es un recurso crecen y se modifican los productos o servicios. Es
importante para que éstas permanezcan y se forta- el caso de la ropa, en la que se cambian los gustos
lezcan. Es el caso de la red de suscriptores de un de manera rápida, de acuerdo con las tendencias
periódico. Esta red es tan grande y diversa, que la de la moda.
manera de informar acerca de los mismos se apoya • Las redes emergentes tienen que ver con la veloci-
en los diferentes medios de información como el dad de las ofertas de mercado y el cambio radical
correo postal, el correo electrónico, el teléfono y en los productos o servicios. Ejemplos de estas re-
los avisos que se transmiten a través de la radio y la des son los proveedores de Internet y de telefonía
televisión. celular.

Desarrolla competencias empresariales


1. Indica quiénes participan en una red de valor cuando compras un libro.
2. ¿Cuál es la importancia de crear redes de valor?

En la página www.emprendimientonorma.com/nivel_d/tema1/profundiza/
encuentras una lectura sobre redes de negocios. Léela y contesta:
a. ¿Cuál es la mejor manera de manejar la información en las redes de negocios?
b. ¿Qué otras clases de capital se han formado, diferentes al dinero, en las redes?

Las cadenas de valor generan clientes satisfechos.

8 Co mp e t enc i a s org a n i za c i on a l e s y e m p re s ar i al es
Segmentación del mercado Estrategias frente a los
El mercado está compuesto por diversas redes de pro- segmentos del mercado
veedores y de compradores, cuyas relaciones se lle- Con la información que permite segmentar el
van a cabo en ambientes o lugares específicos. Con el mercado, las empresas establecen estrategias para
ánimo de atender a los clientes y aumentar los beneficios llegar a cada segmento con productos o servicios
de la actividad económica, para los proveedores resul- apropiados.
ta fundamental identificar las necesidades específicas
de los compradores, pues éstos tienen diferentes eda- Entre esas estrategias están:
des, gustos y características. No son comparables, en un • Ofrecer solamente un producto e intentar
momento dado, los gustos de un joven con los de un alcanzar a los compradores con un único
adulto o los de las mujeres con los de los hombres. Por programa de publicidad. Es el caso de empre-
esta razón, las empresas clasifican los diferentes tipos de sas mundialmente conocidas que ofrecen un
compradores. A esta clasificación se llama segmenta- único producto con un lema simple e impac-
ción del mercado. tante.
A través de la segmentación se identifican mercados es- • Distribuir productos separados y diferentes
pecíficos, por ejemplo, el de las amas de casa, quienes para cada segmento del mercado. Por ejemplo,
tienen necesidades, motivaciones y expectativas parti- los productos que ofrecen varias presentacio-
culares. Esto se convierte en parámetros o indicadores nes en tamaño, color y sabor, entre otros.
que sirven para determinar la cantidad y la calidad de un • Concentrar todos los esfuerzos en uno o pocos
producto o servicio ofrecido a sus clientes. segmentos rentables del mercado. En estos
casos, las empresas se especializan, por ejem-
Los clientes expresan su satisfacción a través de entre- plo, en productos para los bebés o para los jó-
vistas personales y encuestas. Los datos recogidos se venes.
convierten en indicadores que sirven para mejorar o es-
tablecer los parámetros de calidad.

¿Cómo se segmenta el mercado?


Para establecer los grupos o segmentos del mercado se
acude a diversas variables o criterios, como el demográ-
fico, el geográfico, el socioeconómico, y el comporta-
miento de las personas, entre otros.
• Variable demográfica. Clasifica el mercado de va-
rias maneras; por ejemplo, por edades, género, carac-
terísticas de la familia, ocupación, nivel educativo,
profesión y creencias.
• Variable geográfica. Agrupa el mercado en diferen-
tes unidades territoriales, como países, regiones, esta-
dos, departamentos, ciudades.
• Variable socioeconómica. Distingue a los clientes
según sus niveles de ingresos económicos.
• Variable comportamental. Clasifica a los compra-
dores en grupos, según el conocimiento que tengan
de un producto, el uso y el valor que le dan o a la for-
ma como responden a un precio o a una promoción. La segmentación del mercado permite identificar, entre otros
aspectos, los gustos y las necesidades de la población.

C om p e t enci as organi zaci onal es y em p res a r ia le s


9
Beneficios de la segmentación Plan de calidad
de mercados Un plan de calidad es un programa a través del
• Permite la identificación de las necesidades de los clientes cual se establecen los requisitos mínimos de
dentro de un submercado (proceso de microsegmentación) mejoramiento, mantenimiento e innovación
y el diseño más eficaz de estrategias para satisfacerlos. que benefician al cliente.
• Favorece el rápido crecimiento de las empresas, si obtie- Los estándares de producción, la competen-
nen una posición sólida en los segmentos especializados cia de las empresas y las exigencias de los
del mercado. clientes y consumidores hacen que quienes
• Posibilita a las empresas crear una oferta de productos o fabriquen productos o presten servicios ela-
servicios más afinada y poner el precio apropiado para el boren planes de calidad. Un plan de calidad
público objetivo. está dividido en unos lapsos de tiempo, deno-
• Facilita el mejoramiento de la eficiencia de los canales de minados ciclos, los cuales pueden resumirse
distribución y de comunicación. en el juego de letras: “PHVA”, que significa:
• Disminuye el número de competidores que la empresa • Planear el proceso de calidad.
debe enfrentar, en un segmento específico.
• Hacer intervenciones de calidad.
• Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la em-
presa obtiene una ventaja competitiva. • Verificar los procesos aplicados para man-
tener la calidad.
Estrategias de mercadeo
orientado a clientes • Actuar conforme a las necesidades de cali-
dad.
Algunas estrategias de mercadeo orientado a clientes se cen- La aplicación de estos pasos conduce al ase-
tran en la fidelización y consecución de nuevos clientes. Lo guramiento y al mantenimiento de la calidad
anterior demanda un mejoramiento continuo en los procesos en una empresa o negocio.
de marketing, gestión de la fuerza de ventas y gestión del
servicio posventa.

Proceso de segmentación de mercados


• Estudio. Se examina el mercado para determinar las necesidades espe-
cíficas satisfechas por las ofertas actuales, las que no lo son y las que po-
drían ser reconocidas. Se llevan a cabo entrevistas de exploración y se
organizan sesiones de grupo para entender las motivaciones, actitudes
y conductas de los consumidores. Se recaban datos sobre los atributos
y la importancia que se les da, conciencia de marca y calificaciones de
marcas, patrones de uso y actitudes hacia la categoría de los productos;
así como datos demográficos, entre otros.

• Análisis. Se interpretan los datos para eliminar las variables y agrupar o


construir el segmento con los consumidores que comparten un requeri-
miento en particular y lo que los distingue de los demás segmentos del
mercado con necesidades diferentes.

• Preparación de perfiles. Se prepara un perfil de cada grupo en tér-


minos de actitudes distintivas, conductas, demografía, etc. Se nombra
a cada segmento con base en su característica dominante. La segmen-
tación debe repetirse periódicamente porque los segmentos cambian.
También se investiga la jerarquía de atributos que los consumidores
consideran al escoger una marca, este proceso se denomina partición
de mercados. Esto puede revelar segmentos nuevos de mercado.
La segmentación del mercado permite ofrecer productos y
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos13/segmenty/segmenty.shtml servicios pertinentes, según la clase de cliente.

10 Co mp e t enc i a s org a n i za c i on a l e s y e m p re s ar i al es
¿Qué son los
Procesos Productos Servicios
indicadores?
Realizar los proce- Cumplir con las
Los indicadores son cifras o
sos productivos en especificaciones Cumplir con los plazos esta-
porcentajes que sirven para
el tiempo estable- de utilidad, diseño, blecidos para distribución.
analizar varios aspectos del
cido. color, olor y sabor.
mercado o de las empresas.
Los indicadores dan la medi- Empacar apropia- Elaborar productos,
Entregar las cantidades pac-
da sobre la forma como crece damente los pro- según los paráme-
tadas en el tiempo acordado.
un mercado, los niveles de ductos. tros especificados.
satisfacción del cliente y la Atender las reclamaciones
percepción de la gente so- Transportar y dis-
Hacer las pruebas por desperfectos o roturas
bre las características de los tribuir los produc-
de duración, dise- inesperadas y reponer de in-
productos y servicios en tér- tos en el tiempo
ño y frescura. mediato con otro producto,
minos de calidad. establecido.
cuando el cliente lo solicite.
En un mercado, generalmente, se mide el número de La tabla presenta los indicadores de calidad más comunes
compradores o la cantidad de dinero que ellos invierten en tres aspectos concretos: procesos, productos y servicios.
en la compra de determinados productos o servicios. Una
Cada empresa debe tener claro cuáles son los in-
manera de representar la participación de cada empresa
dicadores de calidad, según el tipo de producto
en dicho mercado es a través de una gráfica de torta.
o servicio ofrecido. Esto les permite que sean re-
conocidas por los clientes y por el sector al cual
La cabaña 6% pertenecen.
Vaquileche 40%
Ricura 9%
Facebook
Sololeche 12%
Facebook es una de las redes sociales más importantes
del mundo. Ahora desde este portal se está llevando
Delicias adelante un tipo de publicidad conocida como hyper-
lácteas 8% targeting, con la que se arma el perfil del usuario con
más de cien categorías diferentes, que incluyen todos
Lindocampo 10% sus gustos y preferencias –datos que se pueden ir dedu-
La Poderosa 15% ciendo a partir de los hábitos de navegación y búsqueda
de los internautas–, y que se registran en una base de
La gráfica muestra, de manera hipotética, la participa- datos.
ción en el mercado de algunas compañías que venden Una vez que se van armando los perfiles de los usuarios,
leche. Se observa que la compañía con mayor partici- son negociados con otras empresas que los utilizarán
pación en el mercado es Vaquileche, la cual tiene un para crear publicidades de bienes y servicios.
40% del mercado total en términos de consumo. Esto se
explica seguramente por la posición y
confiabilidad que la marca genera.
Desarrolla competencias empresariales
Indicadores de calidad
1. ¿Qué estrategias de mercadeo utilizan algunos sitios de Internet? ¿Qué opinas
La calidad es la filosofía y la política de
de ellas?
una empresa que consiste en hacer las
cosas bien desde la primera vez. Esto 2. ¿Qué inconvenientes se deben considerar antes de abrir una cuenta en una red
significa mantener altos estándares en social de internet?
los procesos productivos, en los pro-
ductos y en los servicios; todo en be- Juega y aplica los conceptos trabajados en:
http://www.emprendimientonorma.com/nivel_d/tema1/actividad/
neficio de sus clientes.

C om p e t enci as organi zaci onal es y em p res a r ia le s


11
EVALUACIÓN
1. Imagina que decides montar un negocio en el que vas a vender emparedados. Con el objetivo de
impactar y atender a tu clientela, menciona los elementos que tendrías en cuenta para agregarle valor
a tu negocio.
Elementos de valor Beneficios

2. Frente a cada característica, marca si se trata de una red interna, externa, estable, incremental o
emergente.
Característica Tipo de red
Se basa en la confianza
En ella crecen y se modifican los productos o servicios
Se basa en la información
Siempre se conocen las marcas de los productores
Los participantes se conocen
Son nuevas con cambio radical en los productos o servicios
Los participantes tienen poco contacto

3. Identifica qué mide cada variable en el proceso de segmentación del mercado.


Variable Qué mide
Demográfica
Geográfica
Socioeconómica
Comportamental

4. Retoma el primer punto y describe las características de tus posibles clientes. Debes identificar
aspectos como rango de edad, gustos, género, nivel adquisitivo, entre otros. ¿De qué manera puedes
utilizar esta información en la consolidación de tu negocio?

Continúa la evaluación en: http://www.emprendimientonorma.com/nivel4/tema1/evalua/

12 Co mp e t enc i a s org a n i za c i on a l e s y e m p re s ar i al es

También podría gustarte