Está en la página 1de 8

Lic. Prof.

Guillermina Gazaba 1
El Átomo: su historia y estructura

Átomo: su historia y estructura


El átomo se define como la porción de materia más pequeña que puede intercambiarse durante un cambio
químico. Ésta no siempre fue la definición de átomo. En la Antigua Grecia existían dos corrientes filosóficas
sobre cómo estaba constituida la materia: ¿Era la materia continua o discontinua? Entre aquellos filósofos
que pensaban a la materia como una línea continua que podía dividirse infinitamente se encontraba
Aristóteles; de manera opuesta, eran Leucipo y Demócrito quienes adherían a la corriente que creía que la
materia era divisible hasta un punto mínimo al cuál denominaron “Átomo”. Entonces, la definición original
de átomo era entonces: la partícula más pequeña en que se podía dividir la materia.

Estas ideas no pudieron encontrar resolución a su enfrentamiento por miles de años, desde el 400 a.C. hasta
el 1800, momento en que John Dalton a través de diferentes experiencias reconoce que la materia debía ser
discontinua ya que de otra forma no podría explicarse su comportamiento. Comienza entonces una carrera
por conocer cómo es el átomo. Al principio, entonces, se tenía la idea de que el átomo era indivisible (átomo:
a=sin; tomo: división). Con el descubrimiento de nuevas evidencias: el descubrimiento de los electrones, el
hallazgo de los protones y la búsqueda y encuentro de los neutrones, entre otras, la concepción de la
estructura del átomo fue cambiando a lo largo del tiempo. Es decir, se descubrió que el átomo podía dividirse
en partículas más pequeñas: las partículas subatómicas. Ahora bien, conceptualmente el átomo es un
sistema ya que está conformado por diferentes variables, las cuales se organizan en niveles y guardan
relaciones entre sí que alteran su comportamiento individual para formal un carácter global. Esto significa
que a pesar de que el átomo se puede dividir en sus componentes, su división implicaría la pérdida de su
identidad material. Se concluye entonces que el átomo no puede dividirse, es un entero. No existe medio
átomo o un cuarto de este.

Para explicar cómo está constituido un átomo es necesario recurrir a modelos, que son representaciones de
la realidad. Estos modelos fueron cambiando, evolucionando hacia el Modelo Atómico Actual. El siguiente
esquema muestra la evolución del modelo del átomo con el paso del tiempo:

Modelo de Modelo de Modelo de Modelo de Bohr Modelo atómico actual


Dalton Thomson Rutherford

1808 1897 1911 1913 1926


Dalton Con el Tras realizar Basándose en Este modelo es un modelo
describe el descubrimi un las ideas de matemático que se basa en la
átomo como ento de los experimento, Rutherford y en mecánica cuántica. Fue elaborado por
una esfera electrones Rutherford el espectro de Erwin Schrödinger basándose en las
maciza, (partículas descubre que emisión del teorías propuestas por diferentes
indivisible e diminutas y el átomo no es átomo de científicos:
inmutable. eléctricam una esfera hidrógeno,  De Broglie: propone que la
Todos los ente maciza, sino Niels Bohr materia tiene un
átomos del negativas), que la mayoría propone un comportamiento dual onda-
mismo Thomson de la masa modelo partícula. Es decir, que cada
elemento concluye atómica se atómico que objeto tiene una ecuación de
son que el encuentra en consta de un onda asociada y sólo es
Lic. Prof. Guillermina Gazaba 2
El Átomo: su historia y estructura

idénticos átomo es un núcleo núcleo positivo, perceptible en partículas


entre sí. divisible. positivo, rodeado de muy pequeñas como el
Propone rodeado de electrones que electrón.
que el una corteza giran en órbitas  Heisenberg: propone el
átomo es prácticamente permitidas o Principio de incertidumbre,
una esfera vacía donde se niveles que consiste en no poder
maciza de ubican los energéticos. determinar
carga electrones. Este modelo simultáneamente la posición
positiva en Rutherford sólo podía y la velocidad de una
donde se explica que los aplicarse al partícula cuando esta es muy
incrustan electrones se átomo de pequeña, lo que impide
los ubican en la hidrógeno, pero calcular su trayectoria y
electrones. corteza no podía saber con certeza su posición
A este girando en explicar el y movimiento. Esto solo
modelo se órbitas comportamient puede determinarse en
lo conoce alrededor del o de átomos función de las
como el núcleo, lo cual polielectrónicos probabilidades.
Budín de es imposible (con más de 1 El modelo consiste entonces en
pasas por ya que por la electrón). ubicar a los electrones en zonas de
su atracción mayor probabilidad, llamadas
semejanza electrostática, orbitales, alrededor del núcleo el cual
con éste. girarían en está constituido por protones y
espiral hasta neutrones (éstos últimos fueron
colapsar con descubiertos por James Chadwick en
el mismo. En 1932). Los orbitales se encuentran
1914, Ernest definidos por números cuánticos:
Rutherford  Número cuántico principal
descubre a la (n) o nivel energético: indica
segunda el tamaño del orbital y
partícula adquiere valores naturales
subatómica: el desde 1 al infinito.
protón.  Número cuántico secundario
o azimutal (l) o subnivel: da
idea de la forma del orbital.
Los valores que toma
dependen del nivel al que
pertenecen y son desde 0
hasta n-1. Si l=0 (s), entonces
el orbital es esférico, si l=1 (p)
su forma es de un bilóbulo.
Los valores de l=2 (d) y l=3 (f)
toman formas más
complejas.
 Número cuántico magnético
(m): demuestra la
orientación espacial del
orbital en cuestión. Toma
valores que dependen del
subnivel al cual pertenecen:
desde –l a +l. Es decir, si l=0,
entonces m=0; si l=1,
entonces m puede adquirir
Lic. Prof. Guillermina Gazaba 3
El Átomo: su historia y estructura

tres valores posibles: -1, 0 ó


+1. Es decir que dentro del
subnivel s (l=0) sólo hay un
orbital posible, mientras que
para el subnivel p (l=1) hay
tres orbitales disponibles,
para el d (l=2) hay cinco y
para el subnivel f (l=3) hay
siete.
Los orbitales s: son esféricos.

Los orbitales p: son bilobulados.

Los orbitales d: son tetra y bilobulados.

Los orbitales f: son bi, hexa y


octalobulados.

 Número cuántico spin (s):


permite explicar la
coexistencia de dos
electrones por orbital. Se
sabe que en cada orbital
ingresan hasta 2 electrones,
pero como estos poseen
carga negativa, deberían
repelerse. El spin es el giro del
electrón sobre su propio eje,
lo que implica la generación
de un campo
electromagnético propio. Los
electrones pueden girar a
favor de las agujas del reloj:
spin +1/2, o en contra de las
agujas del reloj: spin -1/2. Dos
electrones que convivan en el
mismo orbital deben girar
necesariamente en sentidos
Lic. Prof. Guillermina Gazaba 4
El Átomo: su historia y estructura

opuestos para evitar


repelerse.

Hoy se reconoce al modelo de Schrödinger como el más propicio para explicar al átomo. Para ubicar a los
electrones en los orbitales, es necesario tener en cuenta las siguientes reglas y principios:

 Principio de construcción (Aufbau): los electrones se ubican en el átomo ingresando al orbital de


menor energía disponible, siempre y cuando se encuentre en estado fundamental.

Recordar que caben 2 electrones por orbital, lo que significa que si en el subnivel s hay un solo orbital,
entonces su capacidad máxima es de 2 electrones. Si se trata del subnivel p, que posee 3 orbitales,
entonces podrá albergar hasta 6 electrones, el subnivel d puede contener hasta 10 electrones debido
a que posee 5 orbitales; y el subnivel f, como tiene 7 orbitales, puede alojar hasta 14 electrones.
 Principio de exclusión de Pauli: en un mismo átomo no pueden existir dos electrones con los mismos
números cuánticos, deben diferir en por lo menos uno de ellos.

Correcto Incorrecto

 Regla de Hund: cuando se encuentra disponible una serie de orbitales de igual energía (o
degenerados), los electrones se ubican desapareados mientras sea posible. Es decir primero se semi-
completan todos los orbitales del mismo subnivel, y se llenan una vez que no haya más orbitales de
igual energía disponibles.

` Correcto Incorrecto

Se pueden situar los electrones de un átomo realizando la configuración electrónica (C.E.), que no es más
que la disposición de los electrones teniendo en cuenta el nivel y el subnivel en el cual están ubicados. Para
Lic. Prof. Guillermina Gazaba 5
El Átomo: su historia y estructura

ello se recurre al principio de construcción. Por ejemplo, veamos la configuración electrónica del átomo de
cloro (Z=17):

17Cl C.E.: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p5.

También puede determinarse la configuración electrónica externa (C.E.E.) que es tener en cuenta la
configuración correspondiente al último nivel. Para establecerla, se ubica el nivel más alto disponible hacia
la derecha, es decir, desde el último subnivel s en adelante. Es de relevante importancia considerar la C.E.E.
ya que son los electrones que el átomo utilizará luego durante las uniones químicas.

17Cl

Otra manera de ubicar a los electrones alrededor del núcleo, es a través de las casillas cuánticas, que son
representaciones de los orbitales:

Cada casilla representa un orbital. Los electrones que ingresan en los mismos se representan con flechas ( )
o semiflechas ( ). El llenado se realiza teniendo en cuenta los principios y reglas ya descriptos. Por ejemplo,
para representar las casillas cuánticas del átomo de hierro, primero se realiza su configuración electrónica:

Luego se procede al llenado de las casillas desde el nivel y subnivel de menor energía: el primer electrón que
ingresa se coloca entonces en el único orbital del nivel 1 subnivel s.
Lic. Prof. Guillermina Gazaba 6
El Átomo: su historia y estructura

El segundo electrón que ingresa, también lo hace en el mismo orbital, pero con su spin opuesto:

Se continúa llenando de la misma manera el nivel 2 y el subnivel s. Ahora bien, cuando se quiere completar
los orbitales del subnivel 2p, debe recurrirse a la regla de Hund, ya que los tres poseen la misma energía. Es
decir, que los electrones ingresarán desapareados y de a uno por orbital hasta semi-completarlos:
Lic. Prof. Guillermina Gazaba 7
El Átomo: su historia y estructura

Una vez semi-lleno el subnivel, se completa con el resto de los electrones:

Para culminar con el ejemplo, la distribución de los electrones del átomo de hierro quedaría de la siguiente
manera:
Lic. Prof. Guillermina Gazaba 8
El Átomo: su historia y estructura

También podría gustarte