Está en la página 1de 5

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

SEMANA 9
INVESTIGACION CIENTIFICA -ELEMENTOS

SESION 9:

INVESTIGACION CIENTIFICA

¿Qué es la investigación científica?

La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de


indagación en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de
métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a
un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o
desarrollar el conocimiento que se tiene de este.

El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a


problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar
conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar
resultados, etc.

Para ello, la investigación se vale del método científico, que es una


herramienta para proceder al análisis y la indagación del problema
planteado de forma estructurada y sistemática.

En este sentido, la metodología implica una serie de pasos o etapas, con el


fin de demostrar la validez de los resultados obtenidos. Las etapas de la
investigación científica son, a grandes rasgos, las siguientes:
identificación del problema, búsqueda de antecedentes, observación,
demostración de la hipótesis y conclusiones.

La investigación científica consta de tres elementos indispensables:

 Objeto de investigación. Se refiere al asunto o tema sobre el que se


va a investigar y que será objeto de análisis pormenorizado.
 Medio. Conjunto de recursos, métodos y técnicas adecuados para el
tipo de investigación y el tema que se va a abordar.
 Finalidad de la investigación. Se refiere a las razones que motivan
la investigación, es decir, a su propósito último. Por ejemplo, qué
beneficios aportará a la sociedad determinado conocimiento.
Características de la investigación científica
 Es sistemática. Considera a las investigaciones previas como
antecedentes, los cuales brindan un punto de partida y un contexto.
Por ende, se enmarca en un sistema de pensamiento. Por ejemplo,
un estudio sobre un nuevo planeta descubierto deberá tomar en
cuenta las leyes de Kepler.
 Es metódica. Parte de un método definido y declarado que permite
validar sus resultados. Por ejemplo, método cuantitativo, método
cualitativo, experimental, observacional, estudio de campo, etc.
 Es ordenada. Para poder llegar a sus fines, la investigación científica
requiere de orden en el procedimiento, en el tratamiento de los
datos y en el registro de la información.
 Es racional. Explica el fenómeno estudiado de manera objetiva y
racional.
 Es reflexiva y crítica. Reflexiona sobre el objeto de estudio y
promueve el pensamiento crítico, del que depende el desarrollo de
nuevo conocimiento.
Vea también Características de la ciencia

Tipos de investigación científica


Según su propósito:
 Investigación científica pura: también llamada fundamental o
básica, es aquella que aborda problemas de tipo teórico. No se
orienta a la solución de un problema práctico, sino a dar solución a
un enigma. Por ejemplo, determinar el origen de los dinosaurios.
 Investigación científica aplicada: es aquella que indaga sobre la
aplicación práctica de determinados conocimientos científicos. Suele
partir de los conocimientos adelantados por la investigación científica
pura. Un ejemplo puede ser el estudio de la energía solar para
obtener electricidad en los hogares.
Según el nivel de conocimientos:
 Investigación científica exploratoria: es aquella que tiene como
objetivo delimitar o buscar nuevos temas de estudio. Por ejemplo, un
estudio sobre la mortalidad infantil.
 Investigación científica descriptiva: es aquella que busca
encontrar la estructura y comportamiento de algún fenómeno o
cuestión. Por ejemplo, un estudio para conocer y describir los
mecanismos inmunitarios del ser humano.
 Investigación científica explicativa: es aquella que intenta
formular las leyes que determinan dicho comportamiento. Por
ejemplo, un estudio para determinar las causas del Alzheimer.
Según su estrategia:
 Investigación científica de campo: es aquella donde el investigador
recolecta sus muestras o datos en el lugar mismo de la investigación.
Por ejemplo, el estudio arqueológico de las ruinas de Egipto.
 Investigación científica experimental: es aquella donde el propio
investigador crea las condiciones para indagar en la relación causa-
efecto de un fenómeno. Por ejemplo, un estudio para determinar la
efectividad de un medicamento en el tratamiento de una
enfermedad y sus posibles efectos adversos.
 Investigación científica documental: es aquella que se basa en los
datos obtenidos por otros trabajos de investigación. Por ejemplo, un
estudio sobre las causas y consecuencias de la Guerra Fría.
Vea también: tipos de investigación.

Etapas (ELEMENTOS) del proceso de investigación científica


El proceso de investigación científico implica el desarrollo de las etapas de
investigación básicas. Para entenderlas, propondremos un ejemplo ficticio
sobre la desnutrición infantil (todos los nombres de las entidades y los
datos han sido inventados).

1. Selección del tema a investigar. Se trata de determinar el área y tema a


estudiar. Por ejemplo,
Nutrición y desnutrición infantil en México.

2. Antecedentes (revisión de la bibliografía). Implica buscar y seleccionar


investigaciones previas sobre el área para partir de ellas. Por ejemplo,
Existen valiosos antecedentes de este tema de investigación, como
Influencia de la desnutrición del menor de un año en la mortalidad
infantil (1973), de María Michel-Ramírez e Historia reciente de la
asistencia materno-infantil en México (1983), de Silvestre Frenk. Estos
textos, escritos hace algunas décadas, siguen siendo una referencia
porque… (aquí el investigador señala los aportes y las limitaciones de estas
investigaciones).

3. Planteamiento del problema. Supone identificar las preguntas que el


trabajo pretende responder. Por ejemplo,
Ante el problema de la desnutrición en México, el Estado diseñó el
programa piloto “Alimentos para todos”, aplicado estratégicamente en
diversos hospitales de México. Uno de los centros más importantes ha
sido el Hospital Materno-Infantil de Ciudad de México. Sin embargo, nos
preguntamos: ¿el programa ha dado los resultados esperados en el
centro de salud referido?

4. Delimitación del problema. Es importante también establecer los


límites de la investigación. Esto implica no solo expresar qué pretende
resolver el investigador, sino qué deberá excluir, de manera que el lector no
se forme expectativas que estén fuera del alcance del investigador. Por
ejemplo,
Nuestro trabajo se limitará a evaluar el estado nutricional de los niños
beneficiarios del programa “Alimentos para todos” aplicado en el Hospital
Materno-Infantil de México, y verificará la efectividad del mismo. Nuestro
trabajo no diseñará un nuevo programa.

5. Hipótesis. En algunos tipos de investigación científica, es necesario


formular una hipótesis. La hipótesis es la respuesta esperada a la pregunta
principal del problema, y deberá someterse a comprobación. Por ejemplo,
El programa “Alimento para todos” implementado en el Hospital Materno-
Infantil de México es capaz de mejorar los índices de nutrición de los
beneficiarios.

6. Definición del objetivo. Define cuál es la meta global del trabajo, a


dónde quiere llegar. Por ejemplo,
Comprobar la evolución del estado de nutrición en los niños beneficiarios
del programa “Alimentos para todos” del Hospital Materno-Infantil de
Ciudad de México en el año 2019.

7. Justificación del problema. Se trata de explicar por qué la investigación


es importante para la comunidad científica y para la sociedad en general.
Por ejemplo,
Evaluar la eficacia del programa “Alimentos para todos” es de gran
interés, pues la información obtenida servirá de base para diseñar
mejores políticas alimentarias en pro del desarrollo integral de la
sociedad mexicana.

Ver también: Justificación del proyecto

8. Definición del marco teórico. Sección en la que se debe expresar al


lector cuáles son los conceptos y enfoques teóricos del trabajo. Por
ejemplo, definir qué entenderá el investigador por nutrición y desnutrición
infantil.
Entenderemos el concepto de desnutrición infantil en los términos que
define la UNICEF:

«Un niño sufre desnutrición cuando no cuenta con alimento suficiente y


adecuado para su supervivencia y para el buen funcionamiento y
desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales.
Es un concepto diferente de la malnutrición, que incluye tanto la falta
como el exceso de alimentos. El índice de desnutrición se determina
mediante la observación directa, que permite identificar niños demasiado
delgados o con las piernas hinchadas; y midiendo la talla, el peso y el
perímetro del brazo, que se comparan con unos estándares de
referencia» (UNICEF, La desnutrición infantil: causas, consecuencias y
estrategias para su prevención y tratamiento, 2011).
9. Diseño y exposición de la metodología. Expone cuáles serán el diseño y
los métodos de investigación científica a emplear. Por ejemplo,
La investigación será un estudio retrospectivo que requerirá de la
aplicación del método observacional, descriptivo y analítico.

10. Definición de la población y muestra. Se determina cuál va a ser la


población estudiada y su número. Por ejemplo,
La investigación propuesta estudiará la población de los niños
beneficiarios del programa “Alimentos para todos” entre 0 y 12 años de
edad.

11. Recolección de datos. Se recogen y totalizan los datos obtenidos


durante el proceso. Por ejemplo,
Se evaluaron 20 pacientes, de los cuales 13 eran niñas y 7 eran niños, los
cuales, al ser ingresados al programa contaban con un peso de…

12. Análisis de resultados. Se interpretan los resultados obtenidos, sean


cuantitativos o cualitativos. Por ejemplo,
En promedio, 80% de la población estudiada superó la desnutrición en un
lapso de 3 meses, mientras que el 20% logró normalizar su estado
nutricional en 6 meses.

13. Conclusiones y recomendaciones. Se expresan con claridad las


conclusiones a las que llega la investigación y se hacen recomendaciones
para investigaciones futuras en el área. Por ejemplo,
La investigación determinó que el programa ha sido positivo, ya que sus
beneficiarios han mejorado de forma cualitativa su estado de nutrición.
Recomendamos que se estudie por qué 20% de la población estudiada
demoró en mejorar. De esta manera, se podrán identificar áreas de
mejora en el diseño del programa “Alimentación para todos”.

Ver también:

 Método científico
 Tipos de hipótesis
 Ejemplos de hipótesis
 Ejemplos de marco teórico

También podría gustarte