Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE

Guía de Proyecto de Aula


I – Semestre
2023 – 2

Guía de Proyectos de Aula I Semestre

1. Presentación

En la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, los proyectos de aula (PA)


constituyen una estrategia pedagógica que posibilita un ambiente de aprendizaje
significativo para los estudiantes, puesto que articula la docencia, la investigación y la
proyección social. Asimismo, implica una constante interacción “entre el sujeto que
aprende y el sujeto que enseña” en este sentido, esta última, se concibe como un
proceso interactivo vinculado pedagógicamente al proceso de aprendizaje, el cual se
realiza en eventos significativos y auténticos”. Esta concepción es coherente con el
modelo pedagógico interdisciplinario, contextualizado e investigativo planteado en su
Proyecto Educativo Institucional (PEI).

La intención de los PA, parafraseando a Sergio Tobón, es proponer soluciones a


problemas del contexto, que permitan medir y evaluar competencias. En este proceso
participan dos actores principales: los docentes y los estudiantes. Los primeros integran
los colectivos que, desde la planeación consciente, guían y direccionan las fases del
proyecto a partir de un núcleo problémico. Por su parte, los estudiantes conforman
equipos donde, desde el aprendizaje autónomo y colaborativo, proponen y ejecutan una
solución posible a la problemática planteada, la cual deben documentar mediante un
informe técnico, el cual es un documento que describe el progreso o los resultados de
una investigación o el estado de un problema, presentando conclusiones y resultados
de acuerdo con los objetivos planteados.

Esta guía expone los elementos y las fases constitutivas del PA. Primero se enuncia el
núcleo problémico y las asignaturas participantes de I semestre. Luego, se explicita la
metodología general del proyecto –los requerimientos, estructura esquemática del
informe, entregables, fechas y porcentajes de calificación por corte–. Finalmente, las
políticas y algunos criterios generales de evaluación.

2. Núcleo Problémico y Asignaturas Participantes del Proyecto de Aula

2.1. ¿Qué es el núcleo problémico?

El núcleo problémico se concibe como “el nodo de la problematización del saber”. Con
base en las competencias a desarrollar en cada semestre, se formula como una
pregunta genérica cuyas posibles soluciones permitirán articular las competencias
propuestas por las asignaturas involucradas en el proyecto. A partir de este
interrogante, el colectivo docente plantea el PA, a fin de articular el currículo, la
investigación y la proyección social del programa de Tecnología en Desarrollo de
Software (TDS).
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE
Guía de Proyecto de Aula
I – Semestre
2023 – 2

2.2. Núcleo problémico y asignaturas participantes en I semestre

El punto de partida del PA es el núcleo problémico formulado como una pregunta que
sintetiza la problemática general a estudiar en cada periodo académico. Dicho
interrogante guarda relación con las competencias que se pretende desarrollar en cada
semestre, en especial desde la asignatura considerada como eje (Algoritmo y
Programación) en torno a la cual se articulan las demás (ver tabla 1).

Semestre Núcleo Problémico Asignaturas

● Algoritmo y Programación
¿Cómo resolver problemas del entorno a
través de una solución algorítmica basada ● Precálculo
I
en datos, empleando pensamiento crítico
● Comunicación oral y escrita
y razonamiento cuantitativo?
● Ambiente y desarrollo
Tabla 1. Núcleo Problémico

Cada una de las asignaturas del colectivo debe generar entregables de acuerdo con las
competencias adquiridas que serán contextualizadas en el proyecto de aula.

Asignatura Resultados de aprendizaje Entregable


Analizar los requerimientos
del sistema teniendo en cuenta
estándares, metodologías y
herramientas reconocidas en la
industria.

Especificar los artefactos del


sistema que correspondan con
la arquitectura propuesta Anexo 1. Contextualización
teniendo en cuenta estándares, Anexo 2. Levantamiento de Procesos
Algoritmo y metodologías y herramientas Anexo 3. Historias de Usuario
Programación reconocidas en la industria. Anexo 4. Validación del Prototipo

Implementar aplicaciones a
partir del diseño del sistema,
teniendo en cuenta estándares,
metodologías, arquitecturas y
herramientas reconocidas en la
industria.
Precálculo Resolver problemas Anexo 6. Validación Expresiones
relacionados con los contextos Aritméticas y Lógicas
profesionales, laborales,
educativos que involucren
información cuantitativa o
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE
Guía de Proyecto de Aula
I – Semestre
2023 – 2

esquemática.
Comunicación Organizar adecuadamente Lineamientos Metodología de
oral y escrita ideas empleando distintos Investigación
mecanismos que le dan unidad Ficha de Trabajo
y coherencia a textos orales y
escritos.

Ambiente y Anexo 5. Matriz de Impacto Ambiental


desarrollo

3. Estrategia Metodológica General

En términos generales, la metodología de trabajo es similar a la del aprendizaje por


proyectos. Esta emplea un método orientado por objetivos para la planificación y
gestión del aprendizaje en el aula de clase u otros escenarios. También se presenta
como alternativa pertinente para la solución de problemas, la construcción de
conocimientos y el aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes. Asimismo, les
ayuda a desarrollar el pensamiento sistémico complejo.

Como se indicó antes, la estrategia de los PA se activa con la presentación del núcleo
problémico establecido para cada semestre. El propósito es que el estudiante describa
el contexto e identifica una problemática y unos requerimientos cuya solución requiera
el desarrollo de sus competencias. Estas últimas representan una síntesis de los
saberes, habilidades, destrezas y actitudes desarrollados por ellos en las asignaturas
eje y complementarias de cada semestre del plan de estudios de TDS.

Una vez avalado por el colectivo docente de I semestre, el PA es ejecutado desde dos
dimensiones: una documental y otra práctica. La primera consiste en la presentación
del informe técnico –formateado según las normas APA en su última edición; la
segunda, en proponer una solución informática a la problemática planteada. Ambos
componentes se desarrollan durante tres fases, explicadas a continuación.

Cabe aclarar que, si por alguna circunstancia el estudiante no continúa con el proyecto
de aula de su semestre anterior, debe realizar una propuesta nueva y su líder de
colectivo es el encargado de avalarla.
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE
Guía de Proyecto de Aula
I – Semestre
2023 – 2

3.1. Fases del Proyecto de Aula en I Semestre

El proyecto de aula consta de 3 fases, a saber:

3.1.1. Fase I Contextualización

La primera actividad del estudiante en esta fase es seleccionar el escenario problémico


del proyecto de aula que consiste en identificar un problema del entorno, de la vida real
en campos como turismo, educación, movilidad, Internet, salud, deporte, del diario vivir,
inseguridad, comercio, etc. La idea es que, desde el lenguaje de programación trabajado
en el semestre, los grupos de proyecto de aula elaboren un programa que dé solución a
ese escenario problema identificado.

La descripción del problema se puede construir con base en las siguientes preguntas
orientadoras:
1. ¿Dónde surge la problemática de la investigación y quiénes están involucrados?
2. ¿Qué procesos están implicados en dicha problemática?
3. ¿Qué consecuencias se desprenden de la misma?
4. ¿Qué tipo de solución –tentativa– se plantea?

Como producto para esta fase, se debe entregar un documento con los siguientes
elementos:

● Portada
● Título: enunciado que sintetiza el asunto del proyecto en aproximadamente 15
palabras.
● Integrantes: mínimo 2 y máximo 4 estudiantes
● Colectivo docente: nombre del docente líder –a cargo de la asignatura eje– y de los
otros profesores acompañantes del proceso
● Nombre de la institución
● Facultad
● Programa
● Semestre y sección
● Ciudad
● Fecha

Para esta fase además del documento anterior, se debe complementar la planeación
con el Anexo 1. Contextualización

La fase inicial también implica las siguientes acciones:


PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE
Guía de Proyecto de Aula
I – Semestre
2023 – 2

✔ Inscripción de los proyectos en un aula virtual Ferrum.

✔ Tutoría colectiva de los docentes a los equipos conformados por los estudiantes,
para realizarles seguimiento, evaluación y aprobación de sus propuestas.

3.1.2. Fase II: Análisis y desarrollo de la solución

Luego de la descripción del problema, los estudiantes deben formularlo en términos de


una pregunta problémica. Esta debe ser coherente con la situación descrita y guardar
relación con el núcleo problémico del semestre. La siguiente sección corresponde a la
justificación. En la justificación, los estudiantes deben explicar las razones que soportan
la solución planteada, respondiendo las siguientes preguntas orientadoras: ¿cuál es la
importancia –ya sea teórica, práctica, social o institucional– de su investigación? ¿De
qué manera se refleja la creatividad en la solución propuesta?

Posteriormente, los estudiantes deben formular el objetivo general y los objetivos


específicos del proyecto. Estos deben guardar coherencia con la pregunta problémica,
expresa resultados concretos y verificables, que puedan ser logrados por el equipo del
proyecto de aula durante el desarrollo de este. Todo objetivo inicia su redacción
utilizando un verbo en forma infinitiva, así se precisa el propósito del objetivo con más
claridad. Este verbo describe el qué del objetivo. Para completar el enunciado del
objetivo se da respuesta al PARA QUÉ del propósito, es decir se explica la finalidad del
objetivo.

Esta fase se complementa con los siguientes anexos:


● Anexo 2. Levantamiento de Procesos

● Anexo 3. Historias de Usuario

3.1.3. Fase III: Análisis de Resultados

En esta etapa deben entregar la versión final de:


● Informe metodológico: Los ítems a entregar son los siguientes:
o Resumen
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE
Guía de Proyecto de Aula
I – Semestre
2023 – 2

o Descripción del problema.


o Justificación.
o Objetivo general y específicos.
o Antecedentes y Metodología
o Resultados
o Conclusiones
o Bibliografía

Se complementa el documento con los siguientes anexos:

● Anexo 4. Validación del Prototipo

● Anexo 5. Matriz de Impacto Ambiental

● Anexo 6. Validación Expresiones Aritméticas y Lógicas

4. Resumen de entregas
Se resumen los productos entregables y los porcentajes de calificación por corte
para cada fase del PA en I semestre (Cuadro 3):

FA NOMBR PRODUCTO %
SE E
Contextualizació
I ● Anexo 1. Contextualización
n
25%
(I
Análisis y ● Anexo 2. Levantamiento de Procesos seguimient
II desarrollo de la o)
solución ● Anexo 3. Historias de Usuario

● Anexo 4. Validación del Prototipo

● Anexo 5. Matriz de Impacto


25%
Ambiental
Análisis de (II
III
Resultados ● Anexo 6. Validación Expresiones seguimient
Aritméticas y Lógicas o)
● Versión final Informe
metodológico
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE
Guía de Proyecto de Aula
I – Semestre
2023 – 2

Cuadro 3. Fases, productos fechas y porcentajes por corte del PA - I semestre (TDS)

Nota: Todos los productos escritos entregables deben ser formateados en fuente
Times New Román, tamaño 12, interlineado doble, de acuerdo con las normas APA
de redacción y presentación de textos escritos.

5. Políticas

Las políticas que se establecen en este documento son requisitos indispensables


para el proceso de presentación, seguimiento y evaluación de los proyectos de
aula:
● Los colectivos de estudiantes estarán formados por un máximo de cuatro (4)
integrantes, los cuales deben estar cursando la asignatura de Algoritmo y
Programación en la misma sección (curso y jornada).
● Los colectivos de estudiantes deben registrar un mínimo de dos (2) asistencias a
tutorías colectivas y 4 individuales, previas a la entrega de los productos solicitados
en las fases I y II. Para la entrega y sustentación final del proyecto, deben haber
asistido como mínimo a seis (6) tutorías (entre colectivas e individuales) durante el
semestre. Los estudiantes que no registren ninguna tutoría durante todo el
semestre no podrán sustentar y, por lo tanto, no obtendrán calificación por este
concepto.
● Al final, el líder del colectivo deberá presentar un informe detallado del trabajo
realizado por los estudiantes ante el coordinador de proyectos de aula acorde a los
formatos establecidos.
● En caso de solicitud de cambio de proyecto por parte de los estudiantes, la fecha
límite la puede consultar en el cronograma de proyectos de aula del periodo
académico que será antes del plazo límite de entrega del avance, lo cual no
afectará el cumplimiento de los compromisos en las fechas establecidas.
● Salvo razones imprevistas de fuerza mayor, los horarios y fechas establecidos
para inscripción, presentación del avance, entrega final y sustentación se
consideran inmodificables.

6. Criterios Generales de Evaluación del PA


● El proceso de seguimiento de los PA incluye, por un lado, la presentación
general del proyecto, la revisión de avances y la evaluación a cargo del docente de
la asignatura de Algoritmo y Programación; y, por otro lado, la entrega del informe
final y la sustentación por parte de los estudiantes.
● Las calificaciones del proyecto se reportarán en cada corte teniendo en cuenta
los siguientes porcentajes: para el primer corte 25% y 25% para el último corte. Lo
anterior aplica para las asignaturas que participan en la concepción, desarrollo o
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE
Guía de Proyecto de Aula
I – Semestre
2023 – 2

seguimiento del PA.

7. Herramienta de seguimiento de los Proyectos de Aula

La herramienta de gestión y seguimiento de los proyectos de aula es un curso


virtual creado en la plataforma virtual de la Institución (Ferrum).

También podría gustarte