Está en la página 1de 1

El modelo clásico que encarna como un modelo biologista.

Enfatiza las dimensiones biológicas


frente a socioculturales

Se basa en el modelo hospitalario su hemogenia durante el siglo XX. Basándose en la atención


de la enfermedad paricular de los individuos y pasa de lado por el proyecto de higienismo del
siglo XIX, como modelo alterno….

Asimismo, la intervención asistencial del Estado pretendía la legitimación de la clase política.


Por su parte, la idea sanitarista, miasmática y ambientalista se mantuvo durante la segunda
mitad del siglo XIX, influyendo en las políticas públicas. Nuevas teorías ecologista y
ambientalistas reaparecen al final Estadios médico-políticos de la salud pública del siglo XX,
dando un salto cualitativo con respecto al higienismo del siglo XIX.

Subsiguiente en el siglo XIX, la teoría del germen se impone en las practicas curativas donde
atravesó gran parte del siglo XX y hace crisis después de la segunda mitad, pero haciendo valer
en ese trayecto principalmente las practicas preventivas ya que estas se basaban en las
inmunizaciones. Sin embargo, se reconoce que la introducción terapéutica se enfocó a reforzar
el modelo medico biologista como lo hizo el hospital anteriores veces.

De lo cual, estos modelos y teorías se van fortaleciendo por nuevas estrategias y practicas
sociales, un claro ejemplo es sobre la atención primaria en salud por Alma Ata(UURSS, 1978)
que se basa en la asistencia sanitaria esencial fundamentada en métodos y tecnologías
prácticos, refiriéndose a la atención sanitaria al lugar donde las personas viven y trabajan, en
consiguiente, Ottawa (canada,1984) fundamenta las 5 estrategias de la elaboración de una
política pública favorable a la salud, la creación de espacios, ámbitos y/o propicios, el
reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de las aptitudes personales y la
reorientación de los servicios de salud, generando así un enfoque práctico para alcanzar mayor
equidad en salud

A finales del siglo XX, este ciclo entró en una nueva fase con el desarrollo de la genómica y la teoría
biomolecular, que fortalecieron modelos biológicos que llamaron la atención sobre nuevas dimensiones
sociales, éticas y políticas que cobraron protagonismo en el campo de la salud, como Dimensiones. son
responsables de los cambios teóricos, las causas de las enfermedades y las soluciones prácticas.

Estos modelos intentan adaptarse a las tendencias históricas del pensamiento sobre salud pública. En este
sentido, Frank sostiene que el modelo de higiene y prevención del siglo XIX, basado en un enfoque familiar
de vida saludable y una "ética corporal", fue sustituido por un modelo de "biomedicina" del siglo XX. ; El
modelo de higiene preventiva resurgió en el siglo XX y se basó en programas destinados a cambiar los
estilos de vida y promover la salud (conduciendo así a una nueva salud pública, que el modelo de medicina
social explicaba los fenómenos de salud en la sociedad en diferentes momentos y no lo hacía). Lo mismo
que la medicina social. Completamente comparable, finalmente incluye modelos ecológicos.

También podría gustarte