Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POST GRADO- FACULTAD DE ENFERMERIA


MAESTRIA EN SALUD PUBLICA

EVALUACION ESCRITA

ASIGNATURA DE SALUD PÚBLICA. Fecha: Abril del 2018

NOMBRES Y APELLIDOS…………SILVIA LLANOS CONDORI

En el Marco de las exposiciones realizadas durante el desarrollo de la


asignatura de SALUD PUBLICA responda las siguientes interrogantes
según se detalla a continuación:

1. Cómo explicaría Usted. Partiendo desde su conceptualización de


la situación problemática actual, considerando los objetivos, las estrategias y
ejes de la reforma del Sector Salud.
(3 Puntos)
Resuma y explique. “En un esfuerzo por superar las opiniones,
contradicciones, posiciones conceptuales anteriores, Hoy está surgiendo un
punto de vista más integral sobre el concepto de salud pública. Éste sostiene
que el adjetivo "pública" no significa un conjunto de servicios en particular, ni
una forma de propiedad, ni un tipo de problemas, sino un nivel de análisis, a
saber, el nivel poblacional. La perspectiva poblacional de la salud pública
inspira sus dos aplicaciones, como campo del conocimiento y como ámbito
para la acción.
Entonces, la formulación de modelos conceptuales en salud pública
¿incorpora el análisis de necesidades de salud, la necesidad de considerar
Niveles de estudio macro y micro, análisis dinámico del proceso salud
enfermedad, el establecimiento de causalidad probabilística y un análisis de
los fundamentos epidemiológicos de la epidemiología ¿ SI ó NO …
Por qué?.
SI ; El proceso de transición epidemiológica propuesto por Omhran, a
principio de la década de los 70s, disminución de tasa de fecundidad y
aumento de esperanza de vida, aunado a las modificaciones en estilos de
vida, y dieta, muestra un incremento en la mortalidad por causas crónico
degenerativo.
La discusión sobre los paradigmas en Salud Pública, origina una
recapitulación histórica sobre los modelos conceptuales, desde las
concepciones mágico-religiosas hasta los modelos ecológicos y socio
médicos. Se retoma la propuesta de M. Susser, en su discurso sobre el
futuro de la epidemiología, en el que propone tres eras en la evolución de
esta disciplina.
Los cambios epidemiológicos analizados a través de diferentes enfoques,
constituyen elementos de análisis que todos los modelos discutidos en este
ensayo, incluyen para delimitar los aportes y variables que los determinan

2. Por la importancia que tiene el tema de PARADIGMAS DE LA SALUD


PUBLICA desarrolle un resumen de los aspectos que usted. considere que es
recomendable la necesidad de elaborar un abordaje? (2 puntos).
MEDICINA SOCIAL
En el siglo XIX la economía capitalista se revoluciona con la aparición de la
máquina haciéndose más productiva e industrial. Se extiende por Europa con
sobreexplotación de los trabajadores, las mujeres y los niños, con jornadas de
trabajo de 16 horas y sin respeto a la dignidad humana y la seguridad laboral.
Las nuevas industrias atraen a la población rural y ésta se concentra en las
cercanías de las fábricas en improvisadas ciudades, las cuales crecían de
manera desordenada, con hacinamiento y sin servicios de saneamiento básico.
Los desechos domésticos y humanos se arrojan a la vía pública o a los ríos
cercanos.
La vida social y política era clasista, donde los propietarios de las crecientes
industrias imponían las condiciones laborales, guiadas por el pensamiento
liberal de Adam Smith (1723 – 1790): la libertad como el principal valor y el
lucro como la mayor motivación de la conducta humana y ordenador social.
La iglesia cristiana católica, muy poderosa cultural, política y económicamente,
persistía en sus concepciones antiguas sobre el origen divino del mundo, de la
vida y del hombre. Instituyen el Oficio de la Inquisición para acosar, entre otros,
a los revolucionarios científicos de pensamiento moderno como
Charles Darwin. La iglesia reclama templanza y paciencia al pueblo, desarrolla
mayor control de la educación evangelizadora de la infancia y de nivel superior,
con un enfoque escolástico.
El concepto infeccioso de algunas enfermedades y de la ciencia moderna aún
era incipiente y aislado, pero sólido. Los conceptos hipocráticos y galénicos
eran aún dominantes en la medicina formal, pero rivalizaban con las prácticas
tradicionales mágicas, muy extendidas en los sectores populares.
El paradigma de Medicina Social, surgido en la segunda mitad del siglo XIX en
Europa, en sectores intelectuales de crítica al sistema económico y social, que
se indignan por la abusiva explotación del obrero en las fábricas y por la
indolencia del Estado ante la insalubridad de las ciudades.
Destaca la participación y aportes de los alemanes Salomón Neumann (1819 –
1908) y Rudolf Virchow (1821-1902), quienes definen la salud como un
derecho. Plantean que las condiciones de vida y de trabajo de la población, la
pobreza, el hambre y la miseria, que actúan sobre las condiciones biológicas y
físicas, son las responsables de la salud y la enfermedad. Afirmaban que las
condiciones atmosféricas y cósmicas no causaban epidemias por sí mismas,
sino que eran debidas a la situación social en que la gente vivía.
En consecuencia, las estrategias de la Medicina Social se dirigían al nivel
político y al Estado, para realizar reformas laborales y en las condiciones
materiales de vida de la población; pero incluían también: la atención médica
para el indigente, el derecho al trabajo, la higiene y la seguridad laboral, así
como cambios en la conducta de las personas a través de
la educación sanitaria.
Virchow sintetiza las relaciones de la medicina con los problemas sociales en la
frase: "La medicina es una ciencia social, y la política no es más que medicina
en gran escala". Atribuía la epidemia de fiebre tifoidea de 1987 a un conjunto
de factores sociales y económicos y en consecuencia esperaba poco de
cualquier tratamiento exclusivamente médico como sostenían los bacteriólogos.
Proponía, en cambio, reformas sociales radicales, que en general
comprendían: "democraciacompleta y sin restricciones", educación, libertad
y prosperidad.[10]
Su movimiento se extendió por toda Europa y se expresó no sólo en
manifiestos, sino también en investigaciones, en luchas reivindicativas y
políticas del proletariado que logran reducir la jornada de trabajo, mejorar las
condiciones laborales para las gestantes, la prohibición del trabajo infantil y
la inversión estatal en saneamiento básico. Otro impacto fue la creación de
la Seguridad Social en Alemania, en la época del Canciller Otto von Bismarck,
con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883, el primero en la historia
mundial.
Quizá también este fue el origen más definido de la Salud Pública como ciencia
que enfrenta la salud como un asunto de colectividades y que requiere una
intervención de políticas de Estado.
De este paradigma se desprendía la necesidad de investigar la distribución de
las enfermedades y la mortalidad por estrato social, donde se observaba la
estratificación de las clases sociales del perfil epidemiológico. A esto
contribuyeron los estudios de John Snow (Inglaterra 1813 – 1858), padre de la
epidemiología moderna, al demostrar en 1854 que el cólera era causado por el
consumo de aguas contaminadas con materias fecales, la clausura de esta
fuente de agua disminuyó los casos de la enfermedad. Snow introdujo
un método de estudio lógico y racional que asociaba los hechos
y evidencias con los casos, que sustentaba la intervención.
Este enfoque actualmente es portado por muchos gremios profesionales de
salud y los movimientos de la sociedad civil en salud que propugnan una mayor
participación del Estado en salud y no dejar que el mercado sea el regulador.
Denuncian la mercantilización de la salud y el predominio de los fines de lucro
en la orientación de la investigación y el desarrollo de la Medicina. Proponen un
sistema único de salud donde se enfrente las inequidades y la mercantilización,
se establezca la descentralización política y el rol rector del Estado.
Atención primaria de la salud
En los 70s se vivía un clima mundial de entusiasmo por el desarrollo de la
ciencia y la tecnológica que había comenzado luego de la Segunda Guerra
Mundial, pero que no alcanzaban a superar las desigualdades sociales y
la pobreza en el mundo. Políticamente el mundo estaba bipolarizado en todos
los campos por lo que se llamó "la guerra fría", que enfrentaba el modelo de
desarrollo capitalista, encabezado por Estados Unidos, con el modelo socialista
floreciente, encabezado por la URSS. Estas tensiones implicaron un
extraordinario desarrollo tecnológico bélico y las estrategias de ambos lados
para ampliar sus áreas de influencia geopolítica.
Paralelamente se fortalece el llamado movimiento de los países no alineados
en diversas conferencias y declaraciones con una agenda diferente a los dos
bloques de la guerra fría. Los gobiernos básicamente seguían el modelo de
Estado benefactor en diferentes niveles. Los no alineados levantaban la
autodeterminación, la oposición al apartheid, la no-adhesión a pactos
multilaterales militares, la lucha contra los colonialismos así como a la carrera
armamentista y las guerras. Sustentaban la defensa de los fines originales y
la autoridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) deteriorada por
las dos potencias mundiales. Avanzan en acuerdos para la cooperación
económica internacional en condiciones de igualdad.
En este contexto de entusiasmo por la concertación internacional no alineada,
pacífica y por la justicia, diversos procesos sanitarios y experiencias
de organizaciones públicas y privadas sin fines de lucro, así como
antecedentes aislados[11]confluyen en la convocatoria por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Internacional de Ayuda
a la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) a la Conferencia de Alma Ata
(URSS) en 1978, a la cual asistieron 134 países y 67 organizaciones
internacionales. Sus conclusiones se expresan en la llamada "Declaración de
Alma-Ata" y el lema/meta: "Salud para Todos en el año 2000" y define a la
Atención Primaria de la Salud (APS), como la estrategia para alcanzarla.
Los fundamentos teóricos de este paradigma fueron el concepto de "Historia
Natural de la Enfermedad" (triada ecológica: huésped, medio ambiente y
agente) y los "Niveles de prevención". La Conferencia define la salud como el
"estado de total bienestar físico, social y mental, y no simplemente la falta de
enfermedades o malestares", se la define como un derecho humano
fundamental y meta social más importante a nivel mundial, cuya realización
requiere de la participación de los gobiernos, de otros sectores sociales y
económicos, así como de la población.
La enfermedad se explicaba por el desequilibrio en uno o más de los
componentes de la tríada ecológica por falla de las acciones de prevención. La
enfermedad tenía una etapa prepatogénica donde interactuaban dichos
factores. Al perderse el equilibrio, provocando la aparición de los primeros
síntomas y signos, los cuales se podían detectan precozmente y evitar que la
enfermedad evolucione y, cuando la enfermedad se encontraba en etapa
avanzada, la intervención podía dirigirse a curar al paciente, evitando las
secuelas o la muerte. Por lo tanto la atención de salud tenía una estructura por
niveles, donde en hospital se reservaba para los casos de atención
especializada.
Medicina comunitaria
Moderno o científico

3. Marque con “V” y/o “F” que corresponda a lo siguiente: ( 1 punto


c/u)
a. La salud con calidad debe ser una política de estado para cualquier
sistema de servicios de salud?.......V........
b. Las FESP son dimensiones relevantes que abarcan las
prácticas sociales y que no coadyuvan al el desarrollo integral de la salud
de la población……F……….
c. Las FESP describen el espectro de competencias y acciones necesarias
por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la
salud pública, que es el de mejorar la salud de la población. ………V…….
d. La investigación de manera general está relacionada con la búsqueda
de nuevo conocimiento, condición innata y propia del ser humano y el uso
del método científico determinante. ……………V…….
e. La salud pública se apoya de la epidemiología para enfrentar la salud y
sus problemas en una perspectiva individual
exclusivamente…………F……….
4. Responda Usted brevemente las siguientes interrogantes:

a. Es necesario la integración entre disciplinas científicas para el


fortalecimiento de los servicios de salud? ( 2puntos)
Se sugiere la necesidad de desarrollar o ampliar la polémica sobre la
concepción y practica social de la epidemiología y la salud pública sin que ello
signifique renunciar a la implementación de necesarias transformaciones de los
servicios de salud y de atención médica. Se sostiene la conveniencia de
desarrollar un proceso de discusión técnica entre todos los actores y
protagonistas, no solo del sistema de salud sino de todo el sector de la salud
para lograr una mejor integración y operacionalización del enfoque de salud de
la población y los determinantes sociales de la salud.
b. Analice, resuma y explique el proceso de la innovación de la
investigación en salud pública. (2 puntos)
es necesario fortalecer la reflexión crítica en los espacios académicos
comprometidos
con la transformación de las condiciones colectivas de la comunidad en los
procesos de
salud,
enfermedad, promoción, prevención y atención, que tocan los hilos de la
conciencia, afirmando que el individuo y la colectividad son
responsables de“cuidar su salud”mediante el abordaje transdisciplinario,
teniendo en cuenta la normatividad ética que rigelas investigaciones;
fortaleciéndola mediante la consolidación de redes, divulgando los hallazgos

c. Qué aspectos deben ser renovados y fortalecidos dentro del


marco de las políticas públicas en el sector salud? (2 Puntos)
Límites y dificultades para el establecimiento de objetivos y metas comunes a
nivel del conjunto de los programas sociales
Criterios inadecuados de nivel y asignación presupuestal.
Necesidad de consolidar la autoridad responsable de la gestión social
integrada.
Problemas de gestión en la política social.
Insuficiencias en el monitoreo y evaluación.

d. Los enfoques importantes que considera la Reforma del Sector


Salud para el fortalecimiento de los servicios de salud Pública en
beneficio de la población son: Menciónelos: ( 2 puntos).

El enfoque fue el de protección en términos de salud individual, salud


pública y de los derechos, en un marco de fortalecimiento de la rectoría y
la gobernanza que permitiera conducción del sistema y efectiva
respuesta ante riesgos y emergencias. Con la Reforma la cobertura de
aseguramiento en la población subió de 64 a 73% y la universalización se
empieza a concretar a través de la afiliación al Seguro Integral de Salud
(SIS) de todo recién nacido que no tiene otro mecanismo de protección.
El financiamiento en salud se elevó en 75% comparado con el del año
2011 y el presupuesto del SIS se triplicó, de 570 a 1700 millones de
soles. De 2012 a mayo del 2016 se han puesto en operación 168
establecimientos de salud, 51 están por culminar y existen 265 proyectos
que están en fase de expediente técnico o continuidad de obra, con una
inversión ejecutada de más de 7 mil millones de soles. Con la Reforma se
aprobó la intervención del Ministerio de Salud ante emergencias
sanitarias y se fortaleció la autoridad sanitaria para que el ministerio
implemente respuestas en caso de riesgos o discontinuidad de los
servicios por falta de cumplimiento de las funciones de salud pública de
los gobiernos regionales o locales

e. Elabore un resumen sobre la importancia de Investigación y


Salud Pública( 2 Puntos)

sobre losparadigmas en la investigación, haciendo énfasis en la educación. Para


ello abordaréla cuestión teniendo en cuenta los tres enfoques más importantes
en el campo de lainvestigación: el positivista, el interpretativo y el socio crítico. A
partir del desarrollo de la investigación y la forma cómo hacer ésta,
se hanplanteado la pregunta por el objeto y cómo conocerlo. Los que estudian
el objetotienen una cosmovisión una manera de ver, pensar y concebir las cosas,
es decir
unparadigma
. Para los que se sitúan frente al conocimiento desde una visióncuantitativa,
única, objetiva, etc., son los llamados positivistas, que deben su
nombre ala concepción filosófica.El
paradigma positivista
pretende abordar el conocimiento del objeto, comotal, desde lo estrictamente
objetivo, así como lo ven y perciben los sentidos, sin tener en cuenta las
relaciones que se establecen entre el contexto y las
circunstancias. Estemétodo de investigación es acertado para las ciencias
naturales, pero lo que pretendeeste enfoque es aplicarlo de manera rígida
también a las ciencias sociales, siguiendolos mismos pasos, su planteamiento
es hipotético deductivo. La investigaciónpositivista se realiza en laboratorios,
especialmente diseñados en condicionespreviamente establecidas. A diferencia
del campo educacional, que es el social, no sepuede partir de esta concepción,
porque bien sabemos lo compleja que es la realidaddel mundo social, que
presenta emo
ciones, pasiones, frustraciones…Para ello será
necesario abordar el conocimiento directamente en el lugar donde
se daordinariamente el fenómeno, que se quiere investigar.Por otro lado este
enfoque positivista es limitante a la hora de aplicarlo alcampo educacional.
Según esta cosmovisión, el sujeto cognoscente accede al objetoen su totalidad,
lo abarca todo. Y la experiencia nos señala que eso es imposible, elsujeto que
investiga no puede acceder a la totalidad, puesto que el acceso
al objetoestá mediado por experiencias previas del sujeto: creencias, temores,
preferencias, esdecir su subjetividad. La investigación positivista, asume de
plano la existencia de unasola realidad, con sus leyes propias, generales
teóricas, independientes de quien loestudia y se su contexto; esta manera de
concebir la investigación si es aplicada a laeducación nos alejaría de la realidad
y sus múltiples constantes que son más de ordencualitativo que cuantitativo.
Como vemos este enfoque no es el más apropiado
para elcampo educacional.Respecto al
paradigma interpretativo es el más adecuado para estudiar losfenómenos del
campo social. Este se centra el estudio de los significados
de lasacciones humanas, su planteamiento es una lógica inductiva, es decir
busca en larealidad natural de los sujetos el significado que le otorgan a los
hechos investigados. Algunos lo llaman también: humanista, fenomenológico o
etnográfico. Concibe a larealidad y por tanto la estudia desde el sentido de la
comprensión holística y múltiple,es decir, considera de manera global y total el
fenómeno estudiado, a la vez que serelaciona con la realidad como dinámica y
no estática.En el paradigma cuantitativo propio de las ciencias naturales el
interés secentraba en la búsqueda de nuevos conocimientos y su
generalización, mientras que la cualitativa trata de comprender la realidad
circundante en su carácter específico

CUMPLIR CON EL PLAZO DE LA FECHA ACORDADA


SUERTE, HASTA PRONTO

También podría gustarte