Está en la página 1de 23

• Mapa cognitivo y

resumen
Organizando la • Síntesis y ensayo
• Organizador
información gráfico (mapa
conceptual)
Mapas Cognitivos

• Son organizadores gráficos


avanzados que permiten la
representación de una serie de
ideas, conceptos y temas con un
significado y sus relaciones,
enmarcando todo ello en un
esquema o diagrama.

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


Tipos de mapas
cognitivos
• De telaraña
• De cajas
• De nubes
• De calamar
• De algoritmo
• De ciclos
• De sol
• De comparaciones
• De secuencias
• De categorías

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


¿Cuál es su sentido?

• Sirven para la organización de cualquier


contenido escolar.
• Auxilian al profesor y al estudiante a
enfocar el aprendizaje sobre actividades
específicas.
• Ayudan al educando a construir
significados más precisos.
• Permiten diferenciar, comparar,
clasificar, categorizar, secuenciar,
agrupar y organizar gran cantidad de
documentos.

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


Resumen

• Es un texto en prosa en el cual se


expresan las ideas principales de un texto
(respetando las ideas del autor).

• Es un procedimiento derivado de la
comprensión de lectura.

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


¿Cómo se realizan?

• A) El primer paso es leer de manera


general el tema o texto.
• B) Se seleccionan las ideas más
importantes.
• C) Se busca el significado de las
palabras o los términos desconocidos.
• D) Se elimina la información poco
relevante.
• E) Se redacta el informe final
conectando las ideas principales.

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


El resumen permite

• Desarrollar la comprensión de un texto.


• Presentar un texto o una lección.
• Concluir un tema.
• Desarrollar la capacidad de síntesis

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


Síntesis

• Composición que permite la


identificación de las ideas principales de
un texto, las cuales se presentan junto
con la interpretación personal de este.
• Proviene del vocablo griego “synthesis”,
que significa arreglo o composición.

Syn: Con, junto


Thesis: Posición, conclusión

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


Partes de la síntesis
• Datos del autor: Da a conocer quien escribe, esto nos
permite una mayor claridad en el texto.
• Fecha de publicación y edición del texto o del filme:
Al conocer el tiempo de publicación de la fuente nos
permite comprender su contexto histórico y cultural.
• Temática central de la obra: Tema central; si es salud,
economía, social, cultural, político, entre otros.
• Género del contenido: Puede ser cine, prensa, teatro,
libros, post en blogs o redes sociales. Se refiere a la
fuente de información.
• Ideas principales y secundarias: En torno al tema
principal se debe describir las ideas que el autor
plantea respecto al tema y sus opiniones.
• Argumentos: Debes colocar los argumentos del autor
como los de otros autores.
• Conclusiones: Aquellas a las que ha llegado al autor
según sus ideas principales. Una síntesis hace
referencia únicamente al contenido, y aunque agregas
palabras propias, no incluye tus opiniones, pues no se
trata de un ensayo.

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


¿Cómo se realiza?

• Se lee de manera general el tema o texto.


• Se seleccionan las ideas principales.
• Se elimina la información irrelevante.
• Se redacta el informe final con base a la
interpretación personal (parafraseada,
estructurada y enriquecida).

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


¿Cuál es su propósito?
• Desarrollar la comprensión.
• Favorecer la expresión escrita.
• Desarrollar la capacidad de
identificar causas y efectos.
• Distinguir las ideas principales
secundarias.

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


Ensayo
• Es un género literario que comunica
ideas.
• Permite conocer el pensamiento u
opinión de su autor, quien se expresa
con libertad sobre bases objetivas de
información.
• Esta escrito en prosa, es breve y no
tiene estructura rígida.
• Es una interpretación personal sobre
cualquier tema filosófico, científico,
histórico o literario.

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


¿Tipos de ensayo?

• Literarios: Son los que comúnmente utilizamos .El autor analiza una obra
literaria y expone los puntos más importantes, pero además incluye sus
opiniones y puntos de vista sobre el texto.
• Científicos: Usa la ciencia como base, pero al mismo tiempo el autor
expone sus puntos de vista sobre el tema científico tratado.
• Argumentativos: Se caracterizan por tratar de convencer al lector acerca
de algún tema. Se analiza de forma culta un tema, pero además se
exponen las pruebas que respaldan que dice el autor.
• Críticos: El autor opina de manera abierta un tema, razonando sus
argumentos, exponiendo sus opiniones etc.… además incluye las
pruebas por las que el autor piensa de ese modo, etc.…

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


• Introducción: En esta parte se presenta y
describen las características principales del
tema.
• Desarrollo: Se explican los detalles más
importantes , se exponen argumentos y
Un ensayo se opiniones que nosotros consideramos más
interesantes.
divide en 3 • Conclusión y anexo: Aquí resumiremos los
partes… aspectos más importantes, y dejaremos clara
nuestra postura y opinión acerca del tema . Su
estructura debe de ser muy sencilla. Se añade
un ANEXO en donde se incluye la bibliografía (
si es que se usó).

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


¿Cómo se realiza?

1. Se selecciona un tema a comunicar, en


el que se tenga conocimiento o sobre
el que se hizo una investigación previa
para poder expresar una opinión.
2. Se redacta de manera libre y siguiendo
una estructura personal.
3. Se redacta una introducción,
desarrollo y conclusiones.

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


Su propósito es…

• Desarrollar el pensamiento crítico: analizar,


sintetizar, emitir juicios y valoraciones.
• Desarrollar la metacognición.
• Desarrollar la capacidad de búsqueda
rigurosa de información.
• Desarrollar la capacidad de comunicación
escrita.

Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.


Organizador Gráfico

• Es una representación visual que comunica


la estructura lógica del material educativo.

• Son de gran utilidad para organizar corpus


significativos de conocimiento.

• La efectividad de los organizadores


gráficos ha sido comprobada en la
mejora de los procesos de recuerdo
y comprensión.

Barriga, F. D. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
¿Cuándo y cuántos?

• Se utilizan en cualquier momento del proceso


de enseñanza-aprendizaje pero tiende a usarse
como estrategia co y postinstruccionales.

• Existe una amplia variedad de organizadores,


por tales razones nos limitaremos a presentar
aquí el mapa conceptual.

Barriga, F. D. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Mapa conceptual
Es la representación gráfica de segmentos de información de conocimiento conceptual
(representación invisible, inmaterial pero universal y esencial).
Se trata de una estructura jerarquizada por diferentes niveles de generalidad.

Esta formado por:


• Conceptos (supraordinados, coordinados y subordinados)
Elipses u óvalos conocidos como nodos
• Proposiciones (se forma al vincular conceptos)
• Palabras de enlace (expresan el tipo de relación)
Etiquetas adjuntas a líneas o flechas
Elaboración de mapas conceptuales

1. Hacer lista de conceptos involucrados


2. Clasificar por niveles (establece relaciones supra, co o de subordinación)
3. Todos los conceptos deben estar vinculados por líneas o flechas rotuladas.

CmapTools
Es un programa de ordenador, que facilita la creación y gestión de mapas de conceptos. Ha
sido desarrollado por el Institute for Human & Machine Cognition (IHMC), instituto de
investigación sin fines de lucro del Sistema Universitario de Florida.
Enlace de descarga: https://cmap.ihmc.us/

Barriga, F. D. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, R. A. (2019)
Funciones de los mapas conceptuales

1. Permite representar gráficamente los conceptos y


su relación semántica, lo que permite aprender los
conceptos relacionándolos entre sí.
2. Facilita al docente la exposición de conceptos.
3. Es posible realizar funciones evaluativas al explorar
y activar el aprendizaje previo o para determinar el
nivel de comprensión de los conceptos.
Utopía Gardner

Barriga, F. D. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
• Barriga, F. D. (2002). Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo: una interpretación
constructivista (2ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana.
BIBLIOGRAFÍA
• Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de
enseñanza-aprendizaje (1ª ed.). Pearson.

También podría gustarte