Está en la página 1de 144

o

GUÍAS DE TRABAJO

Nombre:

Establecimiento educacional:

Teléfono:

En caso de extravío llamar al teléfono:

© FUNDACIÓN EDUCACIONAL CRECER CON TODOS. 2018. Registro N°258.981. Todos los
derechos reservados.”
“La presente obra se encuentra protegida por la ley 17.336 de Propiedad Intelectual,
incluyendo sus textos, imágenes, gráficos, y cualquier otro elemento contenido en este
libro. Fundación Educacional Crecer con Todos se reserva todos los derechos en calidad
de titular de la obra, lo que se encuentra acreditado mediante el Registro N°259.981 del
Departamento de Derechos Intelectuales de Chile. El uso no autorizado de esta obra,
incluyendo – pero no limitado a- su reproducción, adaptación, comunicación pública,
distribución o venta se encuentra sancionado en la ley con penas de reclusión o multas
de hasta 1.000 unidades tributarias mensuales. La Fundación Educacional Crecer con
Todos hace reserva de toda otra acción o derecho que pueda impetrar contra los
responsables.”

Edición año 2019.

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 1 12-06-19 5:49 p.m.


Fundación Crecer con Todos
© Fundación Educacional Crecer con Todos 2015, 2019.
Registro Nº 258.982
Impreso en Chile

Coordinación General:
Paula Cruzat
Loreto Iglesias
Francisca Labayru

Autoría:
Claudia Ubilla
María Paz Díaz

Diagramación:
Patricio Roco
Daniela Polidura

Ilustraciones:
Carolina Celis

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 2 12-06-19 5:49 p.m.


GUÍAS DE TRABAJO

Unidad 5
Cuidemos la naturaleza

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 3 12-06-19 5:49 p.m.


LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 4 12-06-19 5:49 p.m.
Guía 1: Lectura en voz alta

1 Lee los siguientes textos junto a tus compañeros(as) y profesor(a), siguiendo


atento(a) para saber tu turno de lectura en voz alta.

2 Después de leer cada texto completa la siguiente autoevaluación,


marcando con una X el desempeño con el que estés de acuerdo.

Texto 1

Historia de la pasta de dientes


En la antigüedad, los egipcios usaban una mezcla de
pezuña de buey, ceniza, cáscaras de huevo, mirra,
piedra pómez y agua para limpiar sus dientes.

Años más tarde, esto comenzó a cambiar cuando el


doctor Sheffield, en Estados Unidos, desarrolló una
fórmula que reconoceríamos como pasta de dientes.
Él la llamó crema dentífrica.

Tiempo después, su hijo, el doctor Lucius Tracy


Sheffield, tuvo la brillante idea de envasar la pasta
dental en tubos metálicos, lo cual se sigue utilizando
hasta nuestros días.

Preguntas
nunca a veces siempre

1. ¿Respeté puntos y comas?

2. ¿Leí las palabras correctamente y


las corregí cuando me equivoqué?
3. ¿Mi lectura se escuchó por toda
la sala?
4. ¿Pronuncié correctamente todas
las palabras?

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 5 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 1: Lectura en voz alta

Texto 2

La mona
Había una vez una mona que quería ser mucho más admirada que
todas sus compañeras. Entonces, decidió hacerse un colorido vestido
de seda y hasta un coqueto sombrero para poder distinguirse de las
demás.

Las otras monas, al verla, creyeron que se encontraban frente a alguien


muy importante y comenzaron en ese mismo instante a hacerle toda
clase de reverencias.

Deslumbradas, las tontas monas, hacían todo lo que la mona vestida


les pedía, cayendo, sin darse cuenta, en muchas y variadas tonterías.

Finalmente las monas se dieron cuenta de que


la buena ropa no entrega la ciencia ni otorga
la sabiduría a quien la lleva, y que aunque la
mona se vista de seda, mona se queda.

Las apariencias son engañosas; algunas veces


nos deslumbramos por alguien bien vestido
y elegante, pero que desea pasar por sabio
siendo igual un ignorante.

Fábula de Tomás de Iriarte

Preguntas
nunca a veces siempre

1. ¿Respeté puntos y comas?

2. ¿Leí las palabras correctamente y


las corregí cuando me equivoqué?
3. ¿Mi lectura se escuchó por toda
la sala?
4. ¿Pronuncié correctamente todas
las palabras?

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 6 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 1: Lectura en voz alta

Texto 3

Pingüino de Humboldt
Los pingüinos son aves marinas no voladoras.
Viven exclusivamente en el hemisferio sur. En
el mundo existen 17 especies de pingüinos, de
las cuales en Chile hay 9, las que se agrupan en
cuatro géneros.

De todas las aves, los pingüinos son las mejor


adaptadas al ambiente marino, ya que sus alas
están reducidas a aletas planas, diseñadas para la
natación y cubiertas de plumas que se asemejan a
escamas. Sus patas son cortas, y están ubicadas en
la parte posterior del cuerpo. Sus dedos están unidos por una membrana,
lo que les facilita la natación y el buceo. La cola es corta y cubierta de
plumas tiesas y angostas. Las plumas del cuerpo también son pequeñas
y forman un apretado y cálido cojín impermeable.
El pingüino de Humboldt es muy similar al Pingüino de Magallanes,
pero el pingüino de Humboldt tiene una sola franja negra en la parte
superior del pecho, debajo de la garganta y el de Magallanes tiene dos.

www.educarchile.cl (adaptación)

Preguntas
nunca a veces siempre

1. ¿Respeté puntos y comas?

2. ¿Leí las palabras correctamente y


las corregí cuando me equivoqué?
3. ¿Mi lectura se escuchó por toda
la sala?
4. ¿Pronuncié correctamente todas
las palabras?

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 7 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 1: Lectura en voz alta

Texto 4

Un amigo
Tener un amigo es maravilloso. Un amigo es alguien con quien puedes
pasar un rato hermoso. Pero un amigo es más que eso. Es alguien que
piensa en ti cuando estás lejos. Alguien que cruza los dedos cuando tienes
que hacer algo difícil.

Nunca estás del todo solo cuando tienes un amigo. Un amigo escucha lo
que dices y también trata de entender lo que quieres decir.
Un amigo te quiere aunque te hayas equivocado.
Un amigo te impulsa a hacer cosas nuevas, cosas que tú nunca hubieras
imaginado.

Todos pueden ser amigos de alguien. Pero es necesario que tengas el


corazón abierto para ver cuando alguien quiere ser tu amigo.
¡Alguien en quien puedes confiar!
¿Quién es tu amigo?

Leif Kristianson

Preguntas
nunca a veces siempre

1. ¿Respeté puntos, comas y signos de


interrogación y exclamación?
2. ¿Leí las palabras correctamente y
las corregí cuando me equivoqué?
3. ¿Mi lectura se escuchó por toda
la sala?
4. ¿Pronuncié correctamente todas
las palabras?

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 8 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 2: Expresión oral

EL NOTICIERO DE SEGUNDO BÁSICO


Trabajo de exposición oral

Pasos para realizar el trabajo.

1. Revisa un periódico, en papel o en internet, de la semana y escoge


una noticia de interés. La noticia debe ser breve.
2. Recorta o imprime la noticia y pégala en el cuaderno de Lenguaje.
3. Lee varias veces la noticia de manera que recuerdes toda la
información para comentarla al curso. Puedes guiarte por medio
de las preguntas: ¿Qué pasó? ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo sucedió?
¿Quiénes participaron?
4. Practica la presentación en casa (puedes apoyarte en la noticia si
olvidas alguna información).
5. Presenta oralmente la noticia frente al curso.

Estimado apoderado(a):
Junto con saludarle, comunico a usted que su hijo(a) realizará una exposición
oral sobre una noticia de interés el día _____________________________________.
Los aspectos que se considerarán durante la exposición son:
• Pronunciar bien cada una de las palabras.
• Utilizar un volumen de voz que se escuche en toda la sala.
• Tener una postura tranquila y cómoda.
• Saber de lo que está hablando (dominio del tema): ¿Qué pasó?
¿Dónde y cuándo ocurrió? ¿Quiénes participaron?
• Mirar a la cara a las personas a quienes les habla.
Les solicitamos apoyarlo(a) en la preparación de esta actividad, ya que
requerirá de ensayo y práctica fuera del horario escolar.
Muchas gracias.
Profesor(a) jefe.

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 9 12-06-19 5:49 p.m.


10

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 10 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 3: Comprensión lectora

Ten presente
Los textos se organizan en ideas. Esta organización le da un orden, por
lo tanto, podemos reconstruir la secuencia, por ejemplo, identificando
acciones del inicio, desarrollo y final de un texto narrativo, o en los pasos
de un instructivo.

1 Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas.

La belleza del Flamenco


Antiguamente, el flamenco era de color blanco, con
unas pocas plumas negras en el extremo de sus alas.
Pero el creador de los animales lo quería mucho y
quiso hacerle un regalo. Entonces, una mañana,
cuando aparecieron los primeros rayos del Sol, tomó
el color de las nubes y pintó las plumas del flamenco
con el color rosado del amanecer. Así, el flamenco se
convirtió en una de las aves más hermosas de la tierra.
Fuente: Paves y Recart (Adaptación)

a) Dibuja.
¿Cómo era el flamenco al inicio? ¿Cómo era al final el flamenco?

b) Subraya la parte del texto que te da pistas para cada dibujo.


11

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 11 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 3: Comprensión lectora

2 Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas.

¿Cómo se elabora un marcador de libros?

Un marcador de libros es útil para señalar la página donde


interrumpiste la lectura. Anímate a hacer uno, ¡es muy fácil!

Materiales: Cartulina gruesa de cualquier color, lápices de


colores, una regla pequeña y una tijera.

1. Marca sobre la cartulina el contorno de la regla y luego recórtalo.


2. Recorta con la tijera una de las puntas de la tira como te indica la figura.
3. Dibuja, en la tira de cartulina, cualquier motivo que te guste. Si quieres,
escribe tu nombre.
4. ¡Listo! Ahora, cuando tengas que interrumpir una lectura, podrás utilizar tu
marcador.

a) Según el texto, ¿qué es lo primero que se debe hacer para elaborar el


marcador?

b) Si hicieras este marcador, ¿qué realizarías en el paso 3?

12

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 12 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 4: Combinaciones ge-gi-gue-gui

Ten presente
La letra g tiene distintos sonidos. Tiene un sonido fuerte cuando va delante
de la vocal e y de la i.

Por ejemplo: gente - gelatina - girar - gitano.

También la g tiene un sonido suave cuando tiene las siguientes


combinaciones: gue y gui, en donde la letra u no se pronuncia.

Por ejemplo: guepardo - manguera - guinda - guiso.

1 Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de manera


completa.

El genio y sus amigos

Un genio, de nombre Guillermo, salió de una lámpara mágica


y se encontró con dos hermanos gemelos: Angélica y Rogelio.

Ellos preparaban unos espaguetis y de


postre gelatina de guinda con merengue.

Juntos disfrutaron la comida.

Fundación Crecer con Todos

13

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 13 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 4: Combinaciones ge-gi-gue-gui

1) ¿De dónde salió el genio?

2) ¿Cómo se llaman los hermanos?

3) ¿Qué prepararon los hermanos gemelos?

2 Escribe las palabras que representan las imágenes utilizando la


combinación correspondiente del recuadro. Sigue el ejemplo.

ge - gi - gue - gui

_gemelos

14

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 14 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 5: Combinaciones güe-güi

Ten presente
Algunas palabras tienen las combinaciones güe - güi en donde la ü lleva
cremillas, eso quiere decir que la letra u debe pronunciarse.

Por ejemplo: pingüino - agüita - vergüenza.

1 Encierra la palabra correcta para nombrar cada dibujo.

cigueña pinguino
cigüeña pingüino

güitarra paragüero
guitarra paraguero

15

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 15 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 5: Combinaciones güe-güi

2 Escribe una oración con cada una de estas palabras.

vergüenza

desagüe

pedigüeño

3 Completa con _ge, _gi, _gue, _gui, _güe o _güi las siguientes palabras.

nda pul ta

anti dad neral

rar rnalda

16

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 16 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 5: Combinaciones güe-güi

4 Completa las siguientes oraciones con las palabras que se encuentran en


el recuadro.

magia – Ángela – aguijón – gemelos – paragüero

1. _______________________________ es mi mejor amiga de la escuela.

2. La abeja clavó su ________________________ en el brazo de María.

3. Deja tu paraguas en el ____________________________________.

4. El mago hace ________________________________ al público.

5 Observa las palabras mal escritas que están subrayadas y escríbelas


debajo correctamente.

1) Los bomberos usan la mangera.

2) Mi perro jugetón come rápidamente.

3) El guenio es máguico.

4) El guitano es guenial.

17

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 17 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 6: Comprensión lectora

Ten presente
Una secuencia se refiere al orden en que ocurren las acciones o hechos
en un texto. Hay palabras que nos dan pistas de ese orden, ¡igual que los
números de los pasos en una receta! Esas pistas son palabras y a veces
frases que nos hacen pensar en ese orden.

Cuando te encuentres esas palabras en un texto las puedes subrayar


para ayudar a ver con facilidad las acciones o hechos que ocurren en
el texto.

Ejemplos de esas frases son: antes de, después de, luego de, al final, al
principio, etc.

1 Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de manera completa.

De vuelta a América

Cuando los europeos llegaron a América el maní se


extendía por muchas áreas, pero no se consumía de
manera popular. Ellos llevaron las semillas a Europa,
sin embargo, las condiciones climáticas impidieron
un buen cultivo. Tiempo después, los mercaderes y
exploradores lo llevaron a África y Asia, donde el
clima era más favorable para su producción. Luego, fueron los esclavos
africanos, que llegaron en la época colonial, quienes trajeron el maní y
finalmente lo popularizaron en América como alimento.

Fuente: Paves y Recart, Sabores de América (fragmento).

18

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 18 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 6: Comprensión lectora

1. Pinta de colores distintos cada uno de los hechos o acciones que se van
mencionando en el texto. ¿Cuántos son?:

2. ¿Hay alguna(s) palabra(s) o pista(s) en el texto que marque(n) el orden en


que se organiza la información? ¿Cuál(es)?

3. ¿Qué ocurría con el maní antes de que los europeos lo llevaran a Europa?

4. ¿Qué pasó con el maní despúes de que lo llevaron a África y Asia?

19

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 19 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 6: Comprensión lectora

2 Lee con atención y contesta las preguntas.

Tallarines al maní
Tiempo de preparación: 45 minutos.

Ingredientes: 1 paquete de tallarines, 1 cucharada de aceite, 1 caja chica de


crema, 1 cucharada de mantequilla, 1 sobre de queso rallado, 100 gramos de
maní picado, y sal a gusto.

Preparación
1. Poner la olla en el fuego con abundante agua, el aceite y la sal.
2. Cuando el agua hierva, introducir los tallarines y cocinar durante 10 minutos.
3. Colocar el colador en el lavaplatos y vaciar los tallarines (con mucho cuidado
y usando dos toma ollas). Pide a un adulto que te ayude.
4. Devolver los tallarines a la olla y agregar la mantequilla, la crema y el maní
picado.
5. Revolver todo muy bien.
6. Servir con queso rallado.
Fuente: Paves y Recart, Sabores de América (fragmento).

a) ¿Hay alguna(s) palabra(s) o pista(s) en el texto que marque(n) el orden en


que se organiza la información? ¿Cuál(es)?

b) ¿Qué se debe hacer después de devolver los tallarines a la olla?

c) ¿Qué se debe hacer apenas se pide ayuda a un adulto?

d) ¿Cuál es el último ingrediente que se debe agregar en la receta?

20

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 20 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 7: Comprensión lectora

1 Lee con atención los fragmentos del cuento Pulgarcita y contesta las
preguntas.

Pulgarcita (fragmento 1)
Había una vez una campesina que desde hacía mucho tiempo deseaba tener una hijita.
Un día, la pobre mujer cansada de esperarla, acudió donde una vieja maga.

- ¿Qué puedo hacer para tener una niñita? – le preguntó.


- Es fácil -le respondió la maga. Y entregándole un granito de cebada, añadió-: Toma
esto y plántalo en un macetero.
- Muchas gracias -dijo la campesina. Y le dio a la vieja una moneda
en pago por el granito de cebada.

Y a penas llegó a su casa, hizo lo que la maga le había dicho.


Entonces ocurrió algo maravilloso: casi enseguida surgió el botón
de una preciosa flor. Luego, para sorpresa de la campesina, el botón
se abrió y la mujer pudo ver que la flor era un tulipán, y con enorme
asombro, descubrió que dentro de ella había una pequeña niña llena
de gracia y vivacidad.

- ¡Pulgarcita! -exclamó la campesina al verla- la llamaré Pulgarcita.

1. ¿Qué hace la campesina después de recibir el granito de cebada?

2. ¿Qué hace la campesina apenas llega a su casa?

3. Anota los números del 1 al 4 delante de las siguientes acciones, según el


orden en que ocurrieron:

______ La campesina descubre a una pequeña niña.


______ Surgió el botón de una hermosa flor.
______ La maga le entrega un granito de cebada.
______ La campesina visita a la maga.
21

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 21 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 7: Comprensión lectora

Pulgarcita (fragmento 2)

Pronto comenzó a nevar. Pulgarcita corrió a refugiarse bajo una hoja, pero no
logró entrar en calor. Desanimada y sintiéndose medio muerta, comenzó a
caminar en busca de refugio. En el camino encontró una cueva.

Sin atreverse a entrar, se quedó inmóvil, como una pobre mendiga en espera
de ayuda. Al rato, se asomó un ratón silvestre, el que al ver a la hermosa
pequeña niña exclamó:
- ¡Pobrecita! Entra en mi casa; podrás reanimarte y comer
algo.

Apenas Pulgarcita entró en la cueva del generoso ratón, se


sintió mejor. Allí estaba tibio y había una enorme despensa.
“Este ratón sí que tiene buenos sentimientos”, pensó la
pequeña.

4. Según el texto, ¿qué hizo Pulgarcita cuando encontró la cueva?

a Se convirtió en una mendiga.


b Se reanimó y empezó a comer algo.
c Se quedó parada esperando ayuda.

5. ¿Qué hizo el ratón después de encontrarse con Pulgarcita?

a Le contó que adentro estaba tibio para que entrara.


b Le mostró sus buenos sentimientos y lo generoso que era.
c Se asombró al verla y la invitó a pasar a su cueva para ayudarla.

6. ¿Qué ocurrió antes de que Pulgarcita caminara buscando refugio?

a Había nevado.
b Había entrado en calor.
c Se había abrigado con una hoja.

22

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 22 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 8: Verbos

Ten presente
Los verbos son palabras que expresan acciones y pueden suceder en
diferentes tiempos:

Pasado: la acción se realizó antes (ayer - hace tiempo - el año pasado).

Presente: la acción es realizada en el momento que se expresa (ahora -


ya - hoy).

Futuro: la acción se realizará después (mañana - más tarde - próxima


semana).

Ejemplo:

VERBO COMER

Pasado (antes) Presente (ahora) Futuro (después)

Ayer comí Ahora como Mañana comeré


chocolate. chocolate. chocolate.

• Completa con el verbo “soñar”.

VERBO SOÑAR

Pasado (antes) Presente (ahora) Futuro (después)

Yo Yo Yo
que era mago. que soy mago. que soy un mago.

23

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 23 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 8: Verbos

1 Completa las siguientes oraciones con las palabras del recuadro y marca
el tiempo verbal correspondiente.

pensaré - tomo - ladró - bailaron

a) El perro del vecino _____________________________________ toda la


noche. (pasado – presente – futuro)

b) Mañana _____________________________________ muy bien antes de


contestar la prueba. (pasado – presente – futuro)

c) Mis amigos ________________________________ toda la tarde al ritmo


de la música. (pasado – presente – futuro)

d) Yo ________________________________ jugo de piña.


(pasado – presente – futuro)

2 Completa la siguiente tabla con el verbo que corresponda. Guíate por el


ejemplo.

Pasado Presente Futuro

Yo comí Yo como Yo comeré

Yo ___________________ Yo ___________________ Yo bailaré

Yo ___________________ Yo estudio Yo ___________________

Yo salí Yo ___________________ Yo ___________________

Yo ___________________ Yo juego Yo ___________________

24

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 24 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 9: Verbos

1 Escribe los verbos (acciones) que puedes realizar con los siguientes objetos.

2 Completa las oraciones con el tiempo verbal que corresponda.

pasado - presente - futuro

1) El verbo que indica una acción que ya fue realizada corresponde al tiempo verbal:

2) El verbo que indica una acción que se está realizando corresponde al tiempo verbal:

3) El verbo que indica una acción que después será realizada corresponde al tiempo
verbal:

25

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 25 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 9: Verbos

3 Completa las oraciones con el verbo y en el tiempo verbal que corres-


ponda. Guíate por el ejemplo.

1) Martín _cocinó un queque para su abuela.


cocinar (pasado)

2) Raquel __________________________ para su prueba de matemáticas.


estudiar (futuro)

3) El pájaro __________________________ por el parque de juegos.


volar (presente)

4) Mi hermana __________________________ en el coro de la escuela.


cantar (futuro)

5) Matías __________________________ a todos sus amigos a su cumpleaños.


invitar (pasado)

4 Escribe una oración para cada dibujo.


Recuerda incluir un verbo (acción) en cada oración, usar mayúscula y
punto final.

26

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 26 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 10: Escritura

Ten presente
La noticia es un texto informativo que presenta un hecho
que es de interés para una comunidad. Las partes de la
noticia son:
• Fecha: día, mes y año en que se publica la noticia.
• Titular: destaca lo más importante de la noticia.
• Cuerpo: detalles del hecho noticioso. Se incluye la
información para responder las preguntas: ¿Qué pasó?
¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo sucedió? ¿Quiénes participaron?

Te invitamos a escribir una noticia


siguiendo los siguientes pasos:
• Paso 1: planificar lo que escribirás
en la noticia.
Paso 1: Planifico mi noticia • Paso 2: escribir la noticia.
• Paso 3: evaluar la noticia y
corregirla.
• Paso 4: publicar la noticia.

1. ¿Qué hecho ha sucedido en tu escuela o curso del cual te gustaría escribir?

2. ¿Cuándo sucedió?

3. ¿Quiénes participaron en el hecho?

4. ¿Dónde ocurrió?

27

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 27 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 11: Escritura

Paso 2: Escribo mi borrador

• Realiza tu borrador de la noticia, completando lo que se te indica.


Recuerda incluir las respuestas a las preguntas: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?
¿Quiénes participaron?

(Fecha de publicación)

(Titular)

Dibujo del hecho

(Cuerpo)

28

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 28 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 12: Escritura

Paso 3: Reviso mi noticia

• Revisa marcando con un en el caso que esté presente en tu noticia y


con una lo que te falta por incluir.

Preguntas

1. ¿Escribí la fecha en que se publica la noticia?

2. ¿Escribí un titular que destaca lo más importante del hecho que escogí?

4. ¿Escribí el cuerpo de la noticia respondiendo a las preguntas: qué pasó,


cuándo pasó, dónde pasó y quiénes participaron?

5. ¿Realicé un dibujo que representa lo más importante del hecho?

6. ¿Usé mayúsculas al inicio de cada oración y en con los nombres de


personas y lugares?

7. ¿Finalicé cada oración con un punto?

8. ¿Escribí con letra clara y ordenada?

• En caso de que tu respuesta haya sido en algunas de las preguntas, corrígelo en tu borrador.

Paso 4: Reescribo mi noticia

•• Reescribe tu noticia en el manos a la obra 2. Recuerda incluir los cambios


necesarios según tu revisión del paso 3.

29

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 29 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 13: Comprensión lectora

1 Lee el siguiente texto.

¡SSSH!

León estaba muy cansado, así que se tumbó a dormir. Acababa de conciliar
el sueño cuando Mono se puso a chillar.
—¡Sssssh! —rugió León—. ¿Es que uno no puede dormir en paz?
Mono se alejó sigilosamente.
León volvió a echarse y cerró los ojos. —estaba empezando a roncar
cuando llegó Elefante caminando pesadamente.
—¡Sssssh! —rugió León—. ¿Es que no puede uno ni descansar?
—¡Perdón!, susurró Elefante y se marchó de puntillas.
De repente se oyó un fuerte silbido. Era Serpiente.
—¡Sssssh! —rugió León—. ¿Es que aquí no hay quien duerma?
—¡Lo siento!, silbó Serpiente.
León volvió a cerrar los ojos, pero no consiguió dormirse porque estaba
demasiado tenso.
Lo que necesitas es la canción de la selva —dijo
un ratoncito—. Escucha el murmullo de la brisa
entre los árboles, el burbujeo del agua del río, el
canto de los grillos entre la hierba… ¡Esa es la
canción de la selva! ¿La oyes?
León no contestó: dormía a pierna suelta.
365 cuentos y rimas de animales.

Fuente: 365 cuentos y rimas de animales.

30

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 30 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 13: Comprensión lectora

• Trabajo en parejas: Luego de leer…

1. Dividir el cuento en partes, numerando cada una. Para ello fíjense, por
ejemplo, en los personajes que interactúan con el León.
2. Pensar qué sucede en cada parte y decirlo con sus palabras.
3. Escribir en el esquema las acciones según el orden en que ocurre todo en
el cuento.

•Pueden
• usar las partes del esquema que estimen necesarias remarcando
las líneas punteadas o agregando otra más abajo.

31

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 31 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 14: Comprensión lectora

1 Lee en forma independiente el texto y realiza las actividades.

La marraqueta
En los tiempos de la Colonia el pan español y el pan
chileno eran las variedades favoritas. El primero era
hecho con grasa de vacuno o cerdo y el pan chileno
era similar, pero no tenía grasa.

Tiempo después, con la llegada de los colonos


franceses se introdujo la baguette, de donde desciende
la marraqueta. Se dice que en Valparaíso vivían
unos hermanos franceses de apellido Marraquette
que crearon el pan, pero esta información no se ha
podido confirmar.

Actualmente, este pan se denomina de diferentes maneras, “pan batido” en


Valparaíso, “pan francés” en Concepción y “marraqueta” en Santiago. No importa
cómo se llame es que se trata de un pan sano, que no tiene grasa y con cada vez
menos sal.

Fuente: www.oasisfm.cl (adaptación)

•Crea
• 4 preguntas sobre la lectura de La marraqueta, usando las frases que
hacen pensar en el orden de las acciones o hechos del texto. Debes res-
ponder cada una de las preguntas creadas.

1. ¿Qué ocurrió antes de….

32

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 32 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 14: Comprensión lectora

2. ¿Qué ocurrió después de…

3. ¿

4. ¿

5. Anota los números del 1 al 4 delante de las siguientes acciones, según el


orden en que ocurrieron:

______ Con la llegada de los colonos franceses se introdujo la baguette.


______ No importa cómo se llame se trata de un pan sano.
______ El primer pan español era hecho con grasa de vacuno o cerdo.
______ Se dice que en Valparaíso vivían unos hermanos franceses de apellido
Marraquette.

Recuerda que una forma de saber si comprendiste bien


lo que leíste es formular preguntas sobre la lectura.

33

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 33 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 15: Verbos

Ten presente
Los verbos son las palabras que se utilizan para señalar acciones.
Por ejemplo: correr - saltar - escribir - pintar.

1 Subraya el verbo que aparece en cada oración.

1) María _ordenó _los _juguetes _de _su _pieza.

2) Juan y José _juegan _juntos _a _la _pelota.

3) Ayer _subí _el _cerro _junto _a _toda mi _familia.

4) Los niños _de _segundo _leen _concentrados.

5) Mi mamá _estudiará _conmigo _en _la _tarde.

2 Escribe una lista de 4 acciones que realices dentro de la sala de clases.

1.

2.

3.

4.

34

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 34 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 16: Escritura de secuencia

1 Crea una secuencia a partir de las acciones que se observan en las


imágenes que aparecen a continuación.

(Título)

P_rimero

Luego,

D_espués,

35

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 35 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 17: ¿Cuánto hemos aprendido?

Historia de Chile

Hace muchos años comenzó la historia de la formación


de nuestro país, cuando en Chile vivían valerosos
hombres y mujeres que formaban los pueblos
originarios.

Años más tarde, un hombre llamado Cristóbal Colón


descubrió una ruta (camino) que lo trajo desde Europa
hasta América; a pesar de que él creía que había
llegado a la India.

Luego de este descubrimiento, los españoles fueron


creando ciudades en nuestro continente y muchos de
sus hijos e hijas comenzaron a nacer en Chile. Cuando
estos niños y niñas crecieron, quisieron que Chile
fuera un país independiente de España y lucharon
por su libertad.

Finalmente, la patria se organizó con el esfuerzo y el


cariño de muchos hombres y mujeres.

Hoy en día, todos los que habitamos en Chile, seguimos


construyendo día a día este hermoso país.

Fuente: Adaptación Ciencias 2.


Serie Globo Amarillo. Arrayán editores

36

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 36 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 17: ¿Cuánto hemos aprendido?

1 De acuerdo al texto leído, ordena los acontecimientos según como se


presentan. Enuméralos del 1 al 5.

Luego, los españoles fueron creando ciudades y muchos de sus hijos


e hijas comenzaron a nacer en Chile.

Hace muchos años comenzó la historia de la formación de nuestro


país.

Finalmente, la patria se organizó con el esfuerzo y cariño de muchos


hombres y mujeres.

Años más tarde, un hombre llamado Cristóbal Colón descubrió una


ruta (camino) que lo trajo desde Europa hasta el continente americano.

Hoy en día, todos los que habitamos en Chile, seguimos construyendo


día a día este hermoso país.

2 Contesta las preguntas a, b y c con respuesta completa.

a) Según el texto, ¿quiénes habitaban en Chile antes de la llegada de Cristóbal


Colón?

b) ¿Qué comenzó a ocurrir cuando los españoles crearon ciudades en nuestro


continente?

c) De acuerdo al texto, ¿cómo se organizó finalmente la patria?

37

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 37 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 17: ¿Cuánto hemos aprendido?

3 ¿Qué crees que habrán pensado los hombres y mujeres de los pueblos
originarios cuando vieron llegar a los españoles? ¿Por qué? Responde
con información del texto.

38

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 38 12-06-19 5:49 p.m.


GUÍAS DE TRABAJO

Unidad 6
Chile... contando cuentos y leyendas

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 39 12-06-19 5:49 p.m.


LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 40 12-06-19 5:49 p.m.
Guía 1: Lectura en voz alta Unidad 6

1 Lee los siguientes textos junto a tus compañeros(as) y profesor(a), siguiendo


atento(a) la lectura para saber tu turno de lectura en voz alta.

2 Después de leer cada texto completa la siguiente autoevaluación,


marcando con una X el desempeño con el que estés de acuerdo.

Texto 1
Los delfines del sur del mundo

En el frío y ventoso territorio de Tierra del Fuego, en el extremo sur del mundo
vivía Sasán, un niño Selk’man.
Sasán vivía con sus padres, hermanos y hermanas, sus tíos, primos y primas.
Sasán quería ser como Kemanta, su padre, un excelente cazador.
Un día como era de costumbre, varias familias se reunieron para realizar una
importante ceremonia llamada Hain. Mientras que Kemanta se preparaba
para la fiesta, Sasán y los otros niños, curiosos, preguntaron:
- ¿Por qué te pintas la cara y el cuerpo?
- ¿Qué puedo hacer para participar?
Kemanta respondió:
- Niños, ustedes se integrarán a esta celebración solo cuando sean mayores.
Pero para ese día todavía falta. Así es que es ahora, ¡fuera de aquí!, ¡a jugar!

Cuento basado en un relato selk’man (fragmento).


Editorial Amanuta.

Preguntas
nunca a veces siempre

1. ¿Respeté puntos, comas y la entona-


ción de interrogación y exclamación?
2. ¿Leí las palabras correctamente y
las corregí cuando me equivoqué?
3. ¿Mi lectura se escuchó por toda
la sala?
4. ¿Pronuncié correctamente todas
las palabras?
41

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 41 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 1: Lectura en voz alta

Texto 2
Glosario de El niño y la ballena

Para los yámana era muy difícil cazar ballenas con sus
arpones desde sus canoas. Si atrapaban a una era
porque estaba enferma, nadaba cerca de la costa o
había varado en la playa. Atrapar a una ballena era
para los yámana un raro y celebrado acontecimiento.
Hoy, en cambio, los buques balleneros las persiguen
con facilidad. Varias especies, como la ballena azul
o gris, son cada vez más escasas o están a punto de
extinguirse.

Yámana: los yámana o yaganes son la etnia más austral


del mundo. Pueblo nómade que se desplazaban
de un lugar a otro en canoas por el sur de Chile. Los
yámana comenzaron a desaparecer, en gran parte, por las enfermedades que
trajeron los europeos. Actualmente quedan pocos descendientes.

Ballena: animal mamífero, es el animal más grande del mundo. Las ballenas eran las
presas más codiciadas por los yámana, ya que los proveían de enormes cantidades
de carne y grasa para comer, además de huesos para fabricar utensilios.

El niño y la ballena (fragmento).


Editorial Amanuta.

Preguntas
nunca a veces siempre

1. ¿Respeté puntos y comas?

2. ¿Leí las palabras correctamente y


las corregí cuando me equivoqué?
3. ¿Mi lectura se escuchó por toda
la sala?
4. ¿Pronuncié correctamente todas
las palabras?

42

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 42 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 1: Lectura en voz alta Unidad 6

Texto 3

Sopaipillas

Ingredientes:
- 1 taza de zapallo cocido y molido
- 3 cucharaditas de manteca derretida
- 1 cucharadita de sal
- 2 tazas de harina
- Media taza de leche o agua caliente
- Medio litro de aceite para freír

Preparación:
1° Hacer un volcán con la harina dejando un hueco en el medio. Verter en el hueco
la manteca derretida con leche o agua, la sal y el zapallo.
2° Mezclar todo hasta formar una masa suave y elástica.
3° Amasar la masa con uslero dejándola de 5 milímetro de grosor, y luego cortarlas
en círculos de 10 centímetros.
4° Pinchar las sopaipillas con un tendedor.
5° Freír las masitas en una sartén profunda y con el aceite caliente a fuego alto.
Colocar de a 2 o 3 sopaipilla y freírlas 1 minuto por lado.
6° Dejar reposar las sopaipillas en un plato con un papel absorbente y servir una
vez que estén tibias.

Preguntas
nunca a veces siempre

1. ¿Respeté puntos y comas?

2. ¿Leí las palabras correctamente y


las corregí cuando me equivoqué?
3. ¿Mi lectura se escuchó por toda
la sala?
4. ¿Pronuncié correctamente todas
las palabras?

43

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 43 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 1: Lectura en voz alta

Texto 4

Floreo de animales

Una de las celebraciones más lindas


del pueblo aymara es la fiesta del
floreo. Durante los meses de enero y
febrero, los pastores de la cordillera
adornan las llamitas y alpacas con
hermosos pompones de lana. De
esta forma, agradecen a la madre
tierra (Pachamama) y le piden el
nacimiento de nuevas crías.

Anata

Es una fiesta llena de música y colores que se celebra en febrero. Su nombre


significa juego y se realiza para agradecer a la Pachamama por todos sus
regalos y para pedirle que proteja el hogar y traiga una buena cosecha.

Información extraída del libro Una mágica víspera de carnaval.


Editorial Pehuén.

Preguntas
nunca a veces siempre

1. ¿Respeté puntos y comas?

2. ¿Leí las palabras correctamente y


las corregí cuando me equivoqué?
3. ¿Mi lectura se escuchó por toda
la sala?
4. ¿Pronuncié correctamente todas
las palabras?

44

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 44 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 2: Comprensión lectora Unidad 6

Ten presente
Recordemos que la estrategia de comprensión identificar la idea principal
consiste en buscar la idea más importante del texto, esta idea nos dice
de qué se trata un texto o una parte de este. Un texto puede tener varias
ideas principales, las que pueden estar ahí mismo en el texto o hay que
inferirlas de acuerdo a la información que entrega.

Pasos para identificar la idea principal:


• Paso 1: Lee el texto en forma independiente.
• Paso 2: Busca la idea principal apoyándote con la siguiente pregunta
¿De qué se habla en el texto?
• Paso 3: Subraya en el texto las ideas que están relacionadas con la
idea principal, por ejemplo, palabras que se repiten, nombres
de personajes o personas del texto, acciones, lugares u otra
información principal.
• Paso 4: Escribe la idea principal resumiendo con lo más
importante de lo leído.

• Observa este esquema y completa junto a tu profesor(a) con el cuento


Los delfines del fin del mundo.
Inicio:

Título:

Desarrollo:

Final:

45

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 45 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 3: Comprensión lectora

• Realiza la actividad siguiendo los pasos para identificar la idea principal.

• Paso 1: Lee el texto en forma independiente.

Oso Panda
El hábitat natural de este mamífero está
en las regiones montañosas de China
Central, en Asia.

El panda gigante es un oso de gran


tamaño. Una hembra pesa alrededor
de 80 kilos y un macho puede alcanzar
los 100 kilos, aunque el peso del animal
varía con la estación del año.

Tiene un pelaje de color blanco y negro. Muestra marcas de pelo negro en las
orejas, en las extremidades, en los hombros y alrededor de los ojos.

La cola es muy corta. Tiene un pulgar adicional en las patas delanteras, que le
sirve para agarrar el alimento. Se alimenta de los brotes de bambú.

Con su aspecto, más parecido a un oso de peluche que a un verdadero animal,


se ha ganado la simpatía del público y sobre todo de los niños.

• Paso 2: Busca la idea principal apoyándote con la siguiente pregunta ¿De


qué se habla en el texto?

• Paso 3: Subraya en el texto las ideas que están relacionadas con la idea
principal, por ejemplo, palabras que se repiten, nombres de personajes o
personas del texto, acciones, lugares u otra información principal.

46

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 46 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 3: Comprensión lectora Unidad 6

• Paso 4: Escribe la idea principal resumiendo con lo más importante de lo


leído. Apóyate con el siguiente esquema.

Hábitat:

Título

Alimientación: Características físicas:

47

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 47 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 4: Combinaciones mp y mb

Ten presente
Hay letras que se parecen en sonido y pueden confundirnos. Por ejemplo:
m – n / b – v. Para no confundirnos existen algunas combinaciones de
letras que siempre van juntas.

Combinación mp
Ejemplo: campana - compañero - cumpleaños

Combinación mb
Ejemplo: embotellar - ambiente - septiembre.

1 Lee las siguientes oraciones y encierra las palabras que se escriben con
mp y mb.

mp

• Me salió una ampolla en el dedo.


• En las vacaciones voy a ir a un campamento.
• Ganamos el campeonato de fútbol.
• Compramos empanadas para el almuerzo.

mb

• El bombero está en la bomba.


• La ambulancia anda muy rápido.
• Ambrosio es un ambicioso.
• Voy a usar un lindo sombrero de paja.

48

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 48 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 4: Combinaciones mp y mb Unidad 6

2 Completa el siguiente fragmento con las palabras que se encuentran en


el recuadro.

hambre - bombo - olimpiadas - bombero - nombre

• Mi _es Luis.
• Me _gusta _tocar _el .
• A _la _hora _del _almuerzo _tengo mucha .
• Cuando _sea _grande voy _a _ser .
• Hago _deporte y me _gustaría _ir _a _las .

3 Escoge dos palabras con combinación mp y dos palabras con


combinación mb. Luego, escribe una oración para cada una de ellas.
Recuerda iniciar las oraciones con mayúscula y finalizar con un punto.

49

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 49 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 5: Combinaciones mp, mb y nv

Ten presente
Dado que letras b y v suenan parecidas, hay algunas combinaciones
que debemos saber para ver cuándo utilizar cada una:

Combinación nv
Ejemplos: invierno - invitado - envase.

Combinación mb
Ejemplos: tambor - cambio - frambuesa.

1 Lee las siguientes oraciones y encierra las palabras que se escriben


con nv.
nv

• En invierno llueve y hace frío.

• Ayer dimos la bienvenida a una nueva compañera.

• El científico se convenció de realizar su invento.

2 Completa con mb o nv, según corresponda.

Se me ocurrió la idea de i________ entar un poema para

expresar mis sentimientos. Pensé en la estación del

i________ierno, luego pensé en los meses de novie________re

y dicie________re. Finalmente, me decidí por escribir acerca

del mes de la patria: _____________________________.

50

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 50 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 5: Combinaciones mp, mb y nv Unidad 6

3 Lee las siguientes curiosidades y subraya las palabras con mp - mb - nv


que encuentres.

a) Se dice que la primera ambulancia se inventó en Francia


para recoger los heridos de guerra del campo de batalla.

b) El invierno más frío en la Antártica fue de 90 grados


Celsius bajo cero.

c) El ciempiés más grande mide 30 centímetros de largo.

4 En parejas, ordenen las siguientes sílabas y formen palabras con las


combinaciones mp, mb y nv. Luego, escriban una oración para cada
una. Guíense por el ejemplo.

a) _a /_bre /_lam: _alambre

_b) _pe / _trom / _ta:


Oración:

_c) _con / _sar / ver:


Oración:

_d) _lum / _a / _brar:


Oración:
51

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 51 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 6: Comprensión lectora

Ten presente
Pasos para identificar la idea principal:
• Paso 1: Lee el texto en forma independiente.

• Paso 2: Busca la idea principal apoyándote con la siguiente pregunta


¿De qué se habla en el texto?

• Paso 3: Subraya en el texto las ideas que están relacionadas con la idea
principal, por ejemplo, palabras que se repiten, nombres de personajes o
personas del texto, acciones, lugares u otra información principal.

• Paso 4: Escribe la idea principal resumiendo con lo más importante de


lo leído.

• Paso 1: Lee el texto en forma independiente.

La loica
La loica es un ave que se encuentra en gran parte de
Chile. El macho es fácil de reconocer por su pecho
colorado. Le gustan los terrenos bajos y húmedos. Busca
su alimento tanto en el suelo como en los arbustos, el
cual se compone de semillas, frutas y crustáceos.

Fuente: www.profesorenlinea.cl (adaptación)

• Paso 2: Busca la idea principal apoyándote con la siguiente pregunta ¿De


qué se habla en el texto?

• Paso 3: Subraya en el texto las ideas que están relacionadas con la idea
principal, por ejemplo, palabras que se repiten, nombres de personajes o
personas del texto, acciones, lugares u otra información principal.

52

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 52 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 6: Comprensión lectora Unidad 6

• Paso 4: Escribe la idea principal resumiendo con lo más importante de lo


leído. Apóyate con el siguiente esquema.

Alimientación: Hábitat:

Título

Características físicas:

53

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 53 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 7: Antónimos

Ten presente
Los antónimos son palabras que tienen significados opuestos
o contrarios a otra.
Cuando se añade el prefijo in o des en algunas palabras, se
puede formar su antónimo.

Ejemplo:
visible invisible
ordenado desordenado

1 Cambia el sentido de las siguientes oraciones, escribiéndolas nuevamente


con el antónimo de las palabras destacadas.

a) El almacén de la esquina está cerrado.

b) El hombre anciano lee en la plaza.

c) Mi hermano mayor es más alto que yo.

d) El hada madrina realmente era buena.

54

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 54 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 7: Antónimos Unidad 6

2 Reescribe el texto usando los antónimos de las palabras que faltan.

Mousse de chocolate blanco Mousse de chocolate blanco

Ingredientes: Ingredientes:
-200 ml de nata fría. - 200 ml de nata .
-100 g chocolate blanco. - 100 g chocolate .

Preparación: Preparación:
1. Funde el chocolate blanco a 1. Funde el chocolate
baño maría con un chorro de a baño maría con un chorro de
nata. nata.

2. Mientras el chocolate se 2. Mientras el chocolate se


enfría un poco, bate la nata que un poco, bate la nata
queda con una batidora en un que queda con una batidora en
recipiente bien frío. un recipiente bien .

3. Agrega el chocolate a la nata, 3. el chocolate a


batiendo de arriba hacia abajo. la nata, batiendo de arriba hacia
abajo.
4. Reparte el mousse en cuatro
vasos y cúbrelos. 4. Reparte el mousse en cuatro
vasos y .
5. Déjalos en el refrigerador 3 a 4
horas antes de servir. 5. Déjalos en el refrigerador 3 a 4
horas de servir.

3 Reúnete con un compañero(a) y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo quedó la receta?

b) ¿Se puede realizar? ¿Por qué?

55

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 55 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 8: Sinónimos y antónimos

Ten presente
Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado que otra.

Por ejemplo:
• pequeño - chico
• rápido - veloz

1 Completa las oraciones con el sinónimo de las palabras entre paréntesis.

brincó - beber - dadivoso - arrojé

a) Pablo es muy (generoso) al compartir sus juguetes.

b) El conejo (saltó) sobre las flores.

c) En el recreo (lancé) la pelota a mis compañeros.

d) Me gusta (tomar) agua bien helada.

2 Completa las oraciones con el antónimo de las palabras entre paréntesis.

primer - distinto - mal - corto

a) ¡Qué (buen) día para pasear!

b) Dame el (último) libro.

c) Tomaron el camino más (largo).

56

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 56 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 8: Sinónimos y antónimos Unidad 6

3 Lee el siguiente enunciado.

Los niños y niñas comenzaron su trabajo, lo iniciaron con entusiasmo


y dedicación.

a) Subraya las palabras que tienen el mismo significado en el enunciado


anterior.

b) ¿Para qué usamos sinónimos al escribir?

4 Escoge uno de los siguientes pares de sinónimos. Luego, inventa y escribe


un breve párrafo con ellas.

contento - alegre escapar - huir contento - alegre

57

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 57 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 9: Escritura

Ten presente
• El cuento es una narración breve en que participan pocos personajes
en torno a un tema central.

Las partes del cuento son:


• Inicio: es el comienzo de la historia en donde se presentan a los
personajes, el lugar y de qué se trata.
• Desarrollo: se plantea un problema en la historia y su progresión.
• Final: se soluciona el problema y finaliza la historia.

Paso 1: Planifico mi cuento

1 Planifica quiénes serán los personajes de tu cuento y en qué lugar


ocurrirá la historia en el manos a la obra 2 y sigue las instrucciones de tu
profesor(a).

2 Escribe los personajes que incluirás en tu cuento de acuerdo a los


lanzamientos del cubo.

• Personaje 1: __________________

• Personaje 2: __________________

3 Escribe el lugar en que ocurrirá la historia de tu cuento de acuerdo al


lanzamiento del cubo.

58

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 58 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 9: Escritura Unidad 6

4 Explica qué problema tendrán los personajes de tu cuento.

5 Encierra en un círculo la frase que utilizarás para comenzar el inicio, el


desarrollo y el final de tu cuento.

Inicio Desarrollo Final

En un lejano país… Un día… Finalmente…


Érase una vez… Sin embargo… Por último…
En cierta ocasión… Luego, Al final…
Hace mucho tiempo… Hasta que… En fin…
Desde que se tenga Enseguida… Así pues…
memoria… Entonces… Así, ...
Había una vez…

6 Escoge la manera de terminar tu cuento. Enciérralo en un círculo.

El cuento se acabó Colorín colorado


el viento se lo llevó. este cuento ha terminado.

Como dice Luchín Y fueron felices,


el cuento llegó a su fin. comiendo perdices.

Escribe uno personal:

59

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 59 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 9: Escritura

Paso 2: Escribo mi cuento

• Realiza tu borrador del cuento, de acuerdo a tu planificación anterior.

(Título)

Inicio

Desarrollo

Final

Para terminar el cuento

60

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 60 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 9: Escritura Unidad 6

Paso 3: Reviso mi cuento

• Revisa marcando con un en el caso de que esté presente en tu


cuento y con una lo que te falta por incluir.

Preguntas

1. ¿Incluí dos personajes del manos a la obra 2?

2. ¿Incluí un lugar en donde se desarrolla la acción de los


personajes del manos a la obra 2?

3. ¿Presenté a los personajes y lugar en el inicio del cuento?

4. ¿Enuncié el problema entre los personajes en el desarrollo del


cuento?

5. ¿Solucioné el problema en el final del cuento?

6. ¿Escribí una oración para terminar el cuento?

7. ¿Utilicé mayúsculas al iniciar cada oración?

8. ¿Usé punto al finalizar cada oración?

9. ¿Escribí con letra clara y ordenada para ser leído por otro(a)?

• En caso de que tu respuesta haya sido en algunas de las preguntas, corrígelo en tu borrador.

Paso 4: Reescribo mi cuento

• Reescribe tu cuento en manos a la obra 3. Recuerda realizar los cambios


según lo revisado en el paso anterior.

61

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 61 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 10: Comprensión lectora

Ten presente
Pasos para identificar la idea principal:
• Paso 1: Lee el texto en forma independiente.

• Paso 2: Busca la idea principal apoyándote con la siguiente pregunta


¿De qué se habla en el texto?

• Paso 3: Subraya en el texto las ideas que están relacionadas con la idea
principal, por ejemplo, palabras que se repiten, nombres de personajes o
personas del texto, acciones, lugares u otra información principal.

• Paso 4: Escribe la idea principal resumiendo con lo más importante de


lo leído.

• Paso 1: Lee el texto en forma independiente.

El kultrún
El kultrún es un instrumento musical mapuche utilizado principalmente
por la machi durante ceremonias. Está elaborado a partir de un tronco
de un árbol, normalmente el canelo, y está cubierto de cuero, el que
está divido en cuatro partes, las que representan las cuatro estaciones
del año.

En el interior del tambor, se incluyen diversos objetos mágicos y la voz


de la machi acompaña el compás del kultrún.

El kultrún se toca cerca del oído a fin de que su sonido llegue a las
personas para entrar en un estado de
concentración o trance.
Fuente: www.chileprecolimbino.cl

• Paso 2: Busca la idea principal apoyándote con la siguiente pregunta ¿De


qué se habla en el texto?

• Paso 3: Subraya en el texto las ideas que están relacionadas con la idea
principal, por ejemplo, palabras que se repiten, nombres de personajes o
personas del texto, acciones, lugares u otra información principal.
62

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 62 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 10: Comprensión lectora Unidad 6

• Paso 4: Escribe las ideas principales resumiendo al final lo más importante


de lo leído. Apóyate con el siguiente esquema.

Idea 1 Idea 2

Título

Idea 3

63

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 63 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 11: Género y número

1 Marca con una X el género de las palabras.

palabra género femenino género masculino

escalera

cielo

sombrero

isla

chinita

2 Marca con una X si la palabra es singular o plural.

palabra singular plural

motos

jaula

caballos

hospitales

escuela

64

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 64 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 11: Género y número Unidad 6

3 Agrega a cada una de las palabras una característica y escribe una


oración. Recuerda la concordancia de género y número, mayúscula y
punto final. Sigue el ejemplo:

a) _leche: _blanca
La _leche _blanca _se _derramó _en _el _piso.

_b) montaña:

_c) _juegos:

_d) _zapatillas:

_e) manos:

65

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 65 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 11: Género y número

4 Crea oraciones de acuerdo a las imágenes, considerando concordancia


de género y número, uso de mayúsculas y punto final.

66

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 66 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 12: Combinaciones mp, mb y nv Unidad 6

Trabajo en parejas

1 Jueguen al “Cachipún” para decidir


quién comenzará a jugar. Uno de
ellos (jugador A) partirá usando el
“Come, come” y deberá pedir un
número del 1 al 10 al compañero(a)
(jugador B). Dar vueltas al juego de
acuerdo al número indicado.

2 El jugador B deberá escoger una


de las combinaciones (mb, mp, nv)
de acuerdo a lo que le muestra el
“Come, come” y escoger entre las
letras a y b.

3 El jugador A debe nombrar en voz alta la palabra sin mostrársela y el


jugador B deberá escribir una oración con esta. El jugador A debe revisar
si escribe la oración correctamente.

4 Cambien de roles, entre jugadores A y B para usar el “Come, come” y


escribir las oraciones respectivas.

5 Realicen el mismo procedimiento dos veces, escribiendo dos oraciones


en total cada uno(a).

• Oración 1

• Oración 2

67

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 67 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 13: Comprensión lectora

Ten presente
Pasos para identificar la idea principal:
• Paso 1: Lee el texto en forma independiente.

• Paso 2: Busca la idea principal apoyándote con la siguiente pregunta


¿De qué se habla en el texto?

• Paso 3: Subraya en el texto las ideas que están relacionadas con la idea
principal, por ejemplo, palabras que se repiten, nombres de personajes o
personas del texto, acciones, lugares u otra información principal.

• Paso 4: Escribe la idea principal resumiendo con lo más importante de


lo leído.

• Paso 1: Lee el texto en forma independiente.

Comadrejita trompuda
Es el más pequeño de los marsupiales chilenos. Mide solo 21 centímetros.
Habita en toda la Isla Grande de Chiloé, aunque también se encuentra
en costas y valles de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Su pelaje es
corto, denso y de color gris oscuro. Sus ojos son pequeños y su cola mide
entre 7 y 8 centímetros. Tiene una trompa alargada, de ahí su nombre. Por
su forma, muchas veces se le confunde con roedores como los ratones.
Es un mamífero que se alimenta de frutas, insectos y hongos. Es un animal
omnívoro.
Su hábitat es el bosque, por eso la tala de árboles nativos ha hecho
que desaparezca cada vez más. Actualmente está en la categoría de
animales vulnerables y es una especie protegida por Chile.
Fuente: www.educarchile.cl

• Paso 2: Busca la idea principal apoyándote con la siguiente pregunta ¿De


qué se habla en el texto?

• Paso 3: Subraya en el texto las ideas que están relacionadas con la idea
principal, por ejemplo, palabras que se repiten, nombres de personajes o
personas del texto, acciones, lugares u otra información principal.
68

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 68 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 13: Comprensión lectora Unidad 6

• Paso 4: Escribe la idea principal resumiendo con lo más importante de lo


leído. Apóyate con el siguiente esquema.

Idea 1 Idea 2

Título

Idea 3

69

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 69 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 14: ¿Cuánto hemos aprendido?

1 Lee el siguiente texto y luego marca con una X la respuesta correcta.

El arcoíris

Hace mucho tiempo, entre las altas montañas del norte de Chile,
vivían los diaguitas. Por su inteligencia sabían utilizar al máximo
los recursos que les daba la naturaleza.

Inti, el dios del sol, al ver que sus hijos se


esforzaban en sus trabajos, los premió
presentándoles a Panchac–Goillatica,
el arcoíris.

Su visita llena de alegría a quien lo


contempla, apareciendo después de una
lluvia con sus siete colores que simbolizan
algo bello, bueno y grande.

El violeta, representa la memoria de


los aborígenes.
El índigo, la coca que da vigor.
El azul, el recuerdo de los seres queridos.
El verde, la juventud que tiene el color de
los bosques en primavera.
El amarillo, el maíz del cual se saca el pan
y la chicha.
El rojo, la sangre, la alegría vital.
El naranja, a Inti (el sol) y a Quilla (la luna).

Era un bello espectáculo en el cielo. Los diaguitas detenían sus


actividades para contemplarlo y luego volvían con alegría a trabajar.

Fuente: www.oni.escuelas.edu.ar (adaptación).

70

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 70 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 14: ¿Cuánto hemos aprendido? Unidad 6

1) ¿Qué quiere decir Pachac-Goillatica?

sol

arcoíris

luna

2) ¿Qué representa el color azul en el arcoíris?

La juventud de los bosques en primavera.

La memoria de los aborígenes.

El recuerdo de los seres queridos.

3) ¿Cómo describirías a los diaguitas? ¿Por qué? Responde con información del texto.

4) ¿Crees que el arcoíris es un bello espectáculo? ¿Por qué? Responde con información
del texto.

71

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 71 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 14: ¿Cuánto hemos aprendido?

5) Ordena los hechos de la leyenda del 1 al 4, según como se presentan en el texto.

Los diaguitas detenían su actividad para contemplar el arcoíris.

La visita del arcoíris llenaba de alegría a quien lo contemplaba después


de una lluvia.

Inti presentó a Pachac- Goillatica a sus hijos.

Los diaguitas volvían con alegría a sus trabajos.

6) Realiza un dibujo de cómo te imaginas la aparición del arcoíris frente al pueblo


diaguita

72

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 72 12-06-19 5:49 p.m.


GUÍAS DE TRABAJO

Unidad 7
Relatos mágicos

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 73 12-06-19 5:49 p.m.


LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 74 12-06-19 5:49 p.m.
Guía 1: Lectura en voz alta Unidad 7

1 Lee los siguientes textos junto a tus compañeros(as) y profesor(a), siguiendo


atento(a) para saber tu turno de lectura en voz alta.

2 Después de leer cada texto completa la siguiente autoevaluación,


marcando con una X el desempeño con el que estés de acuerdo.

Texto 1
Como jugar a la carrera de sacos

Para jugar a las carreras de sacos, cuantos más niños y niñas participen, más
divertido será. Solo debes contar con un saco, habilidad y equilibrio.
Pasos:
1. Ubicarse en la línea de partida de la carrera con el saco en la mano.
2. Meter los pies dentro del saco y esperar que alguien dé la orden de salida.
3. Durante la carrera, saltar con las dos piernas dentro de la bolsa hasta
llegar a la meta.
4. Gana quien llega primero a la meta.
Importante: Los niños y niñas deben jugar en una superficie segura y sin
muchos obstáculos, ya que las caídas son posibles riesgos.

Fuente: www.guiainfantil.com (adaptación).

Preguntas
nunca a veces siempre

1. ¿Respeté puntos y comas?

2. ¿Leí las palabras correctamente y


las corregí cuando me equivoqué?
3. ¿Mi lectura se escuchó por toda
la sala?
4. ¿Pronuncié correctamente todas
las palabras?

75

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 75 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 1: Lectura en voz alta

Texto 2

¡Qué rico banquete!

Probar la comida de otros lugares es como viajar por esas tierras. Porque cada
lugar del país y del mundo tiene sus platillos típicos, su cocina tradicional. Vamos
a preparar, leyendo, un rico banquete.

A mis amigos y a mí, nos gusta traer comida especial a la escuela, para comer
juntos algo diferente.

Por ejemplo, Meiko trajo sushi. La familia de Meiko es de Japón.


El sushi se hace con arroz, pescado y verduras. A veces, se envuelve con algas.

Antonio trajo fajitas. La familia de Antonio es de México. Las fajitas llevan frijoles,
pollo, lechuga, queso, crema y salsa.

Larissa trajo pizza. La familia de Larissa es de Italia.


Para hacer pizza, se estira la masa en forma de círculo. A veces, el cocinero la
lanza al aire para estirarla.

¡Mmm!, ¡qué rico huele!


¡Mmm!, ¡qué rico se ve!
¡Mmm!, ¡qué rico sabe!

¡Qué rico banquete, todos los platos fueron aprobados!


A mí ya me dio hambre. ¿A ustedes no? ¿Qué se les antoja más?
Lynette Evans

Preguntas
nunca a veces siempre

1. ¿Respeté puntos, comas y la


entonación de interrogación?
2. ¿Leí las palabras correctamente y
las corregí cuando me equivoqué?
3. ¿Mi lectura se escuchó por toda
la sala?
4. ¿Pronuncié correctamente todas
las palabras?
76

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 76 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 1: Lectura en voz alta Unidad 7

Texto 3

Ramón y Serapio
Mariana Acosta

El gato Serapio desde el sillón Ramón se puso blanco y Serapio colorado


mira a Ramón comer su jamón, el escándalo en la calle los había avergonzado,
estaba aburrido de leche y quesillo, con sus colas enrolladas caminaron en puntillas
quería chuletas y queso amarillo se metieron a un barril haciéndose cosquillas
illo-illo-illo. illas-illas-illas.

Ramón mira al gato con un solo ojo Desde ese día el gato y el ratón
y salta al armario haciéndose el cojo. comparten alegres el rico jamón.
Serapio lo sigue y le quita el jamón, Brincan y juegan rodando al revés
Ramón se defiende y le da un empujón ¿quieren que se los cuente otra vez
jon-jon-jon. vez-vez-vez?

Ramón el ratón y el gato Serapio


caen al suelo en la mata de apio,
¡con tanto alboroto, desorden y ruido
nadie en el barrio se queda dormido
ido-ido-ido!

¿Qué ocurre? pregunta el vecino,


¿Por qué tanta discusión?
¿No es más fácil un acuerdo
y compartir el gran jamón,
mon-mon-mon?
Fuente: www.currículumnacional.cl

Preguntas
nunca a veces siempre

1. ¿Respeté puntos, comas y la entona-


ción de interrogación y exclamación?
2. ¿Leí las palabras correctamente y
las corregí cuando me equivoqué?
3. ¿Mi lectura se escuchó por toda
la sala?
4. ¿Pronuncié correctamente todas
las palabras?
77

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 77 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 1: Lectura en voz alta

Texto 4

El hipopótamo
El hipopótamo vive cerca de los lagos,
charcos y ríos en el continente africano.

Este animal es fácilmente reconocible


por su gran tamaño, sus patas cortas y rechonchas, su cuerpo con forma de
barril, su piel lisa y casi sin pelos. Tiene una cabeza muy grande y pesada,
además su boca y sus dientes son enormes.

El hipopótamo es una animal sociable que suele vivir en grupos de entre 10 y


15 ejemplares dirigidos por un macho dominante, aunque se han observado
manadas que llegan a los 150 miembros.

En el día descansa en el agua y en la noche, se vuelve más activo y sale a


comer hierbas. Cuando está en el agua, a veces se sumerge en el fondo durante
seis minutos, que es lo máximo que puede permanecer debajo del agua. Otras
veces, deja que sus ojos y sus orejas sobresalgan del agua, así controla lo que
sucede alrededor.

El hipopótamo es una de las criaturas más agresivas del mundo, que ataca a
los demás animales y a las personas, principalmente, cuando siente que está
amenazada su familia y su territorio.

Actualmente, su existencia está amenazada debido a que las sequías han


reducido su hábitat natural y también, por la caza furtiva para conseguir su
carne y el marfil de sus dientes caninos.
Fuente: recursosdocentes.cl

Preguntas
nunca a veces siempre

1. ¿Respeté puntos y comas?

2. ¿Leí las palabras correctamente y


las corregí cuando me equivoqué?
3. ¿Mi lectura se escuchó por toda
la sala?
4. ¿Pronuncié correctamente todas
las palabras?

78

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 78 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 2: Expresión oral Unidad 7

Ten presente
Una declamación es una recitación de un poema en el que se
expresan sentimientos e ideas con entonación y expresividad.
Y la declamación coral es aquella recitación que se realiza por un
grupo de personas al mismo tiempo.
Para realizar una declamación se debe considerar:
1. Memorizar el poema completo.
2. Respetar las pausas (puntos y comas).
3. Realizar entonaciones de voz de acuerdo al poema.
4. Utilizar un volumen de voz que permita escuchar en toda la sala.
5. Usar gestos o movimientos de acuerdo a lo que dice el poema.

Lee el siguiente poema.

¡Qué viva el sol!


Carolina Garreaud (chilena)

Un día muy soleado Todo estaba tan triste,


la reina salió al jardín no había brillo ni color,
y como estuvo mucho rato se enfermaron los sirvientes,
se le quemó la nariz. ¡hasta el perro se murió!

El rey al verle la cara Se durmieron los ratones


se puso a reír y las plantas de interior.
y ella muy enojada Se acabó la alegría,
le empezó a decir: la música y el amor.

- ¡Cerrad todas las ventanas, Como todo estaba tan triste,


no quiero ver más el sol! un día el rey anunció:
¡Que no entren los rayos -Abrid todas las ventanas
ni su brillo de color! que la reina lo mandó,
hasta ella se ha enfermado
Como el rey la quería mucho con una terrible tos.
le tuvo que obedecer,
y oscuro quedó el castillo, ¡Que entre el sol con sus rayos!
¡apenas se podía ver! ¡Que nos abrigue su calor!
¡Que nos llene de alegría!
¡Qué viva el sol!

79

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 79 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 3: Comprensión lectora

1 Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas que aparecen a


continuación.

La araña

La araña se sentía orgullosa, porque era capaz de tejer su tela en pocas horas.
En esa tela atraparía moscas para alimentarse.

Le dijo al gusano:

–¡Mire, señor gusano! ¿Se ha fijado con qué rapidez hice mi tela?
–¡Sí, señora araña!– contestó el gusano. -Pero también me doy cuenta que es
muy fácil romperla. Sería mejor que se demorara un
poco más y que la hiciera más firme.

Leo solito. Comprensión de Lectura. Editorial Universitaria.

1) ¿Por qué la araña se sentía orgullosa?

2) ¿Qué atraparía la araña en su tela?

3) ¿De qué se da cuenta el gusano?

80

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 80 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 3: Comprensión lectora Unidad 7

2 Lee el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen a


continuación.

La Flojera

¡Ya se me metió de nuevo


la flojera…!, ¡qué lesera!

Y resulta que es tan perezosa


que ni juega
ni deja jugar;
no me deja hacer otra cosa
que echarme junto a ella
a descansar.

¡Ya se me metió de nuevo


la flojera…!, ¡qué lesera!

Aunque, ¿sabes por qué no me


enojo?
te diré: es que me doy cuenta
de
que, en verdad,
me gusta ser
un poco flojo.

Saúl Schkolnik

81

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 81 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 3: Comprensión lectora

4) ¿De qué se trata el poema?

A De alguien que tiene enojo.


B De alguien que tiene sueño.
C De alguien que tiene flojera.

5) ¿Cómo es la flojera?

A Tonta
B Perezosa
C Amorosa

6) ¿Por qué no le enoja la flojera a quien habla?

A Porque le gusta ser un poco flojo.


B Porque es una persona muy paciente.
C Porque no se enoja por ningún motivo.

7) ¿Qué le deja hacer la flojera a quien habla en el poema?

A Dormir
B Roncar
C Descansar

82

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 82 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 4: Familias de palabras Unidad 7

Ten presente
• Las familias de palabras son un conjunto de palabras derivadas de
una misma palabra primitiva.
• Tienen una base común o raíz que nunca cambia.

Ejemplo:
zapato: zapatería - zapatero - zapatilla - zapatito

1 Pinta las palabras que pertenecen a la misma familia de:

_pan
torta panadero pastel panecillo panadería jugo

_flor
florero raíz plantas florería hojas florista

2 Encierra las palabras de cada familia según la clave.

mar _tierra

marino terrestre marítimo mariscos

terreno marea territorio terror

martes marina terráqueo marinero

83

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 83 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 4: Familias de palabras

3 Completa las siguientes oraciones con las palabras del recuadro. Fíjate
que todas ellas pertenezcan a la familia de la palabra agua.

aguatero - aguado – aguacero

a) El puré quedó muy ¡parece sopa!

b) ¡Vaya, que está cayendo!

c) Hay que llamar al para que nos traiga agua.

4 Tacha la palabra que no corresponda a cada familia.

pez pescadería pesa pescador

reloj revista relojero relojería

deporte fútbol deportista deportivo

84

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 84 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 4: Familias de palabras Unidad 7

Lee el siguiente texto.

Un regalo especial

Luis, el heladero del barrio, decidió cerrar su heladería un


lunes por la mañana, considerando que hacía mucho frío y
que por lo tanto los vecinos iban a preferir un té caliente o
un café espumoso que un helado.

El heladero había despertado con la idea de comprar un libro sobre


dinosaurios para regalar a su nieto en su cumpleaños.

Caminó seis cuadras hasta llegar a la librería, donde un amable señor lo


atendió, ayudándole a buscar en el librero y a escoger uno con grandes
ilustraciones.

Luis, el heladero, volvió muy contento, abrazando el hermoso regalo que


entregaría a su nieto al día siguiente.

Fundación Crecer con Todos

5 ¿Qué palabras pertenecen a la misma familia? Escríbelas en los recuadros.

a) _librería
b) _helado

6 ¿Conoces otras palabras que pertenezcan a estas familias? Escríbelas.

a)

b)

85

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 85 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 5: Concordancia

1 Lee las siguientes oraciones. Encierra los errores de género y número que
encuentres. Luego, escríbelas correctamente.

a) La pez payaso tienen mucho colores.

b) Unos jugador logró meter tres gol en la partido de fútbol.

c) Las árbol de mi calles dan sombra al jardines de mi casa.

86

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 86 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 5: Concordancia Unidad 7

2 Escribe una oración para cada una de las siguientes imágenes. Recuerda
considerar la concordancia de género y número, además de cuidar la
ortografía.

a) b) c)

a)

b)

c)

3 Escribe un párrafo considerando las ideas de las oraciones anteriores.


Relaciónalas con el tema de “Los felinos”.
¿Comencé con
mayúscula? ¿Finalicé
Los felinos con un punto? ¿Escribí
en concordancia de
género y número?

87

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 87 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 6: Comprensión lectora

Lee el siguiente texto.

Los patines colorados


Los patines colorados
que papá me regaló
corrían tan apurados
que uno al suelo me botó.

Pero, como soy valiente,


sin llorar me levanté,
me sobé bajo la espalda
y me los puse otra vez.

Los patines colorados


no querían entender
pero, entonces, mis zapatos
los sujetaron muy bien.

Papá se acercó a enseñarles


que un patín patina bien
cuando se hacen amigos
de los zapatos y pies.

Y en patines colorados
yo me puse a deslizar;
patines, pies y zapatos
hicieron gran amistad.

María Luisa Silva

1 De acuerdo a la lectura, ordena los siguientes hechos enumerándolos


del 1 al 4.

El dueño(a) de los patines se levantó sin llorar y se sobó la espalda.

El dueño(a) logró deslizarse en los patines colorados.

Los patines botaron al dueño(a) de los patines.

El papá enseña que los patines andan bien cuando se hacen amigos.

88

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 88 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 6: Comprensión lectora Unidad 7

2 ¿Quién es el que habla en el poema?

A El papá.
B La mamá.
C Un niño o niña.

3 ¿Cómo es quien habla en el poema?

A Hábil, porque logra andar en patines la primera vez que se los pone.
B Constante, porque intenta varias veces aprender a andar en patines.
C Torpe, porque no logra pararse en los patines y si lo hace se cae
inmediatamente.

4 El verso: “patines, pies y zapatos hicieron gran amistad” quiere decir


que:

A El dueño de los patines aprendió a patinar.


B El dueño de los patines se hizo amigo de otros niños.
C El patinaje es una actividad que se hace con los amigos.

89

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 89 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 7: Uso de mayúscula

1 Lee el texto y escríbelo con el correcto uso de la mayúscula.

el equipo de chile ganó y


todos cantaron:
ce, hache, i… ¡chi!
ele, e… ¡le!
chi, chi, chi, le, le, le.
¡viva chile!

2 Escribe una oración para cada una de las siguientes imágenes.


Recuerda que tenga sentido completo, mayúscula y punto final.

90

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 90 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 8: Escritura Unidad 7

Ten presente
El poema es un texto que expresa sentimientos, ideas y emociones.
Está formado por versos, estrofas y rimas.

1 Observa el poema y completa con las palabras del recuadro.


título - autor(a) - verso - estrofa - rima

El mono periodista
Hubo una vez un mono periodista;
para inventar noticias, un artista.

¿Lo picaba, digamos, una hormiga?


Él escribía: “Solapada enemiga
envenena a inocente ciudadano:
ocultase en jardines suburbanos”.

¿El rojo sol brillaba sobre el río?


Ya se encargaba él de hacer un lío:
“¡Sensacional incendio en el riachuelo!
¡Rojas llamas están llegando al cielo!”.

Y la gente llamaba a los bomberos,


y los bomberos a los enfermeros;
corridas, sustos, gatos desmayados...
Todo por este mono exagerado.

Hasta que al paso le salió un león...


¡Ese sí que iba a ser un notición!
“Fiera suelta. Terror. Esto es muy serio:
¡Podría devorar un barrio y medio!”

Pensó en voz alta el mono periodista,


y el león dijo: - ¿Es posible que exista
ser que diga desatinos mayúsculos
solo porque salí a estirar los músculos?

-¡Respete al periodismo!
-chilló el mono.
El león le contestó, lleno de encono:
-¡Jamás me comería a un periodista!
(Se lo comió por sensacionalista).
Beatriz Ferro

91

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 91 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 8: Escritura

Paso 1: Planifico mi poema

2 Encierra el grupo de palabras que te gustaría incluir en tu creación.

a) gato - zapato - alegato - campeonato

b) manzana - ventana - tía Ana - iguana

c) espejo - conejo - reflejo - pellejo

d) ardilla - silla - mantequilla - frutilla

e) sol - caracol - farol - gol

3 A partir de las palabras que escogiste, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Cómo terminan las palabras escogidas?

b) ¿Qué otras palabras riman con las que escogiste?

92

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 92 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 9: Escritura Unidad 7

Paso 2: Escribo mi poema

• Escribe un borrador de una estrofa usando algunas de las palabras


escogidas. Recuerda que las palabras que riman deben ir al final de cada
verso.

(Título)

93

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 93 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 10: Escritura

Paso 3: Reviso mi poema

1 Revisa marcando con un en el caso de que esté presente en tu


poema y con una lo que te falta por incluir.

Preguntas

1. ¿Inventé un título relacionado con la estrofa?

2. ¿Incluí las palabras escogidas en la planificación?

3. ¿Escribí las palabras que riman al final de cada verso?

4. ¿Utilicé mayúsculas al comenzar la estrofa?

5. ¿Utilicé punto al finalizar la estrofa?

6. ¿Usé letra clara y ordenada?

••En caso de que tu respuesta haya sido en algunas de las preguntas, corrígelo en tu borrador.

Paso 4: Reescribo mi poema

••Reescribe tu poema en el manos a la obra 3. Recuerda incluir los cambios


necesarios según tu revisión del paso 3.

94

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 94 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 11: Comprensión lectora Unidad 7

Recuerda siempre
•Dar
• una respuesta directa a la pregunta (sí, no, me gustaría, no me
gustaría, estoy de acuerdo, no estoy de acuerdo, bien, mal, etc.).
•Justificar
• la respuesta dada en el paso 4, explicando las razones de
ellas extraído desde información del texto. Este paso generalmente
comienza con la palabra ‘porque’.

1 Lee junto a tu compañero(a) de banco el siguiente texto y luego contesten


y comenten la actividad 1.

Lengua de trapo
Verónica Valenzuela

A Pablito todos le decían lengua de trapo, porque cuando decía algo


nadie le entendía. Esto lo tenía muy enojado.
Un día fue donde su amigo Simón, que era viejito, pero mucho sabía y le
dijo: “Amigo, ¿me pedes ayuyar?”.
El viejo Simón sin reírse le respondió: “Por supuesto Pablito. Repetirás
este trabalenguas que te voy a dar, cuando te lo vuelva a preguntar muy
rápido lo vas a pronunciar, ya que la lengua se te va a soltar”. Así, Pablito
repitió: “Pablito clavó un clavito, ¿cuántos clavitos clavó Pablito?”.
Cuando Pablito volvió donde Simón, dijo su
trabalenguas, lo dijo tan clarito, que este quedó
asombrado y lo felicitó por su enorme esfuerzo.
Después de eso, nadie se burló más.

95

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 95 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 11: Comprensión lectora

2 Lean la pregunta del texto leído y varias respuestas posibles para ella.
Marquen con una si las respuestas cumplen o no con los pasos 4 y
5 marcando. Consideren que puede ser que no se cumpla ninguno, se
cumplan ambos, o solo uno de ellos.

Pregunta:
¿Qué te parecen las burlas que le hacían a Pablito?

Respuestas: Paso 4 Paso 5

Yo creo que es muy malo porque no es bueno


molestar a los demás.

Yo me pondría muy triste.

Porque es divertido cuando lees donde se ve cómo


hablaba él.

Bien, porque como eso lo enojaba consiguió ayuda


para dejar de hablar así.

96

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 96 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 11: Comprensión lectora Unidad 7

3 Lee el siguiente texto con tu compañero(a) y luego contesten la pregunta.

Quiero ser científico

Destacada profesional te da algunas claves para que te conviertas


en un investigador o investigadora.

Cecilia Hidalgo, Neurocientífica

“Todos los niños son muy curiosos, quieren saber el motivo de


todo, entonces para llegar a ser científico uno tiene que seguir
preguntándose el porqué de todas las cosas. La mayoría de la gente,
como casi nadie le da respuestas, se aburre y deja de preguntar.
Si uno quiere ser científico, tiene que seguir preguntando y
preguntando toda la vida. Yo sigo siendo muy curiosa y sigo
preguntando, es como una actitud general frente a la vida de
querer entender las cosas. Se trata de una carrera muy bonita, uno
siempre descubre cosas nuevas, no tiene nada de rutinario, te da la
posibilidad de pertenecer al grupo internacional
de los científicos. En el colegio seguí el camino
de los cursos científicos, organizaba ferias y
diferentes exposiciones. Siempre me proyecté
como científica”.
Fuente: La Tercera Mini

97

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 97 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 11: Comprensión lectora

4 El texto dice que: “para llegar a ser científico uno tiene que seguir
preguntándose el porqué de todas las cosas”.


•¿Compartes esta idea con la autora? Marca una X en el recuadro que te
representa.

No

•• ¿Por qué? Escribe tu respuesta comenzando como lo indican los pasos


aprendidos.

98

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 98 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 12: Comprensión lectora Unidad 7

• Lee los siguientes textos y responde a las preguntas de manera indepen-


diente. Recuerda seguir los pasos para responder preguntas argumentativas
o “en mí mismo”.

El cuento de Perico el conejo travieso


Beatrix Potter (Fragmento)

Había una vez cuatro conejitos que se llamaban Pelusa, Pitusa, Colita de
Algodón y Perico. Vivían con su madre bajo las raíces de un abeto muy grande.
Una mañana su madre les dijo:
– Hijitos, pueden ir a jugar al campo o a corretear por la vereda…, pero no
vayan al huerto del tío Gregorio. Ya saben la desgracia que le ocurrió allí a su
padre. ¡La tía Gregoria lo hizo picadillo!
¡Fuera! Vayan a jugar, pero no hagan travesuras. Yo voy a salir.
Entonces la señora Coneja tomó la cesta y el paraguas y se fue andando por el
bosque a la panadería. Allí compró una barra de pan y cinco queques.
Pelusa, Pitusa y Colita de Algodón, que eran unas conejitas muy buenas, se
fueron por el camino a cortar zarzamoras.
Pero Perico, que era un conejito muy travieso, se fue derecho al huerto del tío
Gregorio y, estirándose mucho… ¡se coló por debajo de la cerca!
Primero se comió unas lechugas, después unos porotos verdes y por último…
¡se zampó unos rabanitos!
Después le dolía la panza de tanto comer y se fue a buscar unas ramitas de
perejil.
Pero al dar la vuelta al invernadero… ¡se dio de narices con el tío Gregorio!
El tío Gregorio estaba de rodillas plantando unas coliflores. Pero en cuanto
vio a Perico se lanzó tras él con el rastrillo en alto, gritando:
– ¡Al ladrón!
Perico estaba muerto de miedo. Corría por
el huerto de acá para allá sin encontrar la cerca
por donde había entrado.

99

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 99 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 12: Comprensión lectora

1 ¿Qué opinas de que Perico haya entrado a la huerta? ¿Por qué?


Responde con información del texto.

2 ¿Qué te parece que el tío Gregorio llamara ‘ladrón’ a Perico? ¿Por qué?
Responde con información del texto.

3 ¿Qué harías al regresar a casa si fueras la mamá de Perico? ¿Por qué?


Responde con información del texto.

100

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 100 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 12: Comprensión lectora Unidad 7

• Lee los siguientes textos y responde a las preguntas de manera independiente.

A) Gato de origami B) Palo de lluvia casero

Para hacer el gato de origami Necesitarás: 6 tubos de papel


necesitamos un trozo de papel higiénico, 6 monda dientes, un
cuadrado y lápices. puñado de arroz, cinta adhesiva,
cartulina y cola fría.
• Paso 1: Doblamos el papel por la
mitad formando un triángulo. 1) Introducir un monda dientes
atravesando cada tubo, y pegarlos
• Paso 2: Volvemos a doblar nuestro con suficiente cola fría en cada
triángulo otra vez, este doble servirá extremos para que queden bien
para marcar una línea central que firmes.
servirá de guía. Desdoblamos.
2) Pegar, uno a uno, los tubos de
• Paso 3: Doblamos las dos puntas papel con la cinta adhesiva, de
del triángulo hacia arriba pero solo forma que queden bien unidos y
hasta la mitad de la línea, estos no se suelten.
dobles serán las orejas del gato.
3) Cortar tapas de cartulina para
• Paso 4: Doblamos la punta que los extremos del tubo.
nos queda en la zona superior hacia
abajo. 4) Cerrar un lado del tubo con la
tapa de cartulina y llenarlo con el
• Paso 5: Le damos la vuelta, y ya arroz.
tenemos la forma de la cara del
gato, ahora solo hay que dibujar el 5) Introducido todo el arroz, tapar
resto. con la cartulina el otro extremo del
tubo, asegurándose antes de que
esté muy bien cerrado para que no
se salga nada.

6)) Decorar a gusto.

¡Ya está listo tu palo de lluvia!

101

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 101 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 12: Comprensión lectora

1 ¿Qué instrucciones te parecen más fáciles? ¿Por qué? Responde con


información del texto.

2 ¿Cuál de estas manualidades te gustaría hacer? ¿Por qué? Responde


con información del texto.

3 ¿Cuál de estas manualidades harías para regalarle a un amigo? ¿Por


qué? Responde con información del texto.

102

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 102 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 13: Comprensión lectora Unidad 7

• Júntate con un compañero(a) y lean el poema alternando los turnos en


cada estrofa. Luego, completa la ficha de lectura.

La mosca Filiberta
Shel Silverstein (fragmento) Si me encuentro una persona
que ha olvidado su limpieza
vuelo rápido hacia ella
Soy la mosca Filiberta
y me paro en su cabeza.
como puras inmundicias,
hurgueteando basureros
Nunca me lavo los dientes
corro y vuelo muy de prisa.
tengo aliento de dragón
y los moscos de mi barrio
No me baño, tengo el cuerpo
se enamoran de mi olor.
pegote y engrasado,
No uso plato ni cubierto
contamino y dejo sucio
cuando como ¿para qué?
donde sea que me paro.
mi comida yo la agarro
con las manos y los pies.
No me importa andar así
bien hedionda y despeinada,
La basura es lo más rico
si total soy una mosca
que tenemos en la vida.
adoro las cochinadas.
¡Muera el agua y el jabón
lo mejor es ser cochina!

1 Completa la siguiente ficha de lectura:

Título: _________________________________________________________

Autor: ________________________________________________________

Cantidad de estrofas: _________________________________________

Cantidad de versos: __________________________________________

103

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 103 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 13: Comprensión lectora

• Responde las siguientes preguntas.

2 ¿De dónde saca el alimento la mosca Filiberta?

A De los baños.
B De los basureros.
C De las alcantarillas.

3 ¿Por qué Filiberta no come con plato ni cubierto?

A Porque no tiene tiempo para comer.


B Porque no tiene dinero para comprárselos.
C Porque se come la comida con las manos y los pies.

4 A partir del poema La mosca Filiberta, realiza las siguientes actividades.

• Encierra de color rojo tres verbos que encuentres en el poema.


• Subraya de color verde las mayúsculas.
• Pinta de amarillo dos palabras que rimen.

5 ¿Qué es una visualización? Explica con tus palabras.

6 Realiza un dibujo en que visualices una parte del poema en el manos


a la obra 5, de acuerdo a las instrucciones de tu profesor(a).

104

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 104 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 14: ¿Cuánto hemos aprendido? Unidad 7

El flamenco y la grulla
A.N. Afanásiev (adaptación)

Una grulla y un flamenco habitaban en un pantano y se habían hecho una


casita cada uno en los extremos opuestos. Al flamenco le pareció aburrido vivir
solo, y pensó en casarse: “Voy a pedir en matrimonio a la grulla”, se dijo.
Allá fue el flamenco –¡plaf, plaf! –, chapoteando una milla por el pantano. Llegó
y preguntó:
– Hola grulla, ¿quieres casarte conmigo?
– No, no me casaré contigo. Tienes las patas largas, el traje corto y el vuelo lento.
Además, ¿con qué ibas a mantenerme? Márchate, largirucho.
El flamenco volvió a su casa.
Luego la grulla reflexionó.
– En lugar de vivir sola, mejor haría casándome con el flamenco.
Por eso fue a verle y le dijo:
– Cásate conmigo.
– No. ¿Qué falta me haces? No quiero casarme ni tomarte por mujer.
La grulla se echó a llorar de vergüenza y volvió a su casa.
Pero el flamenco se puso a pensar:
– No debía haber rechazado a la grulla. Vivir solo es muy
aburrido. Iré a pedírselo otra vez.
Así que llegó y dijo:
– Lo he pensado mejor, y quiero casarme contigo. ¿Aceptas,
grulla?
– No, flamenco. No me casaré contigo.
El flamenco se volvió a su casa.
Entonces fue la grulla la que se puso a pensar.
– ¿Por qué lo habré rechazado? ¿Qué sentido tiene
vivir sola? Mejor haré casándome con el flamenco.
Y fue a decírselo al flamenco, pero él no aceptó.
Desde entonces así andan, yendo el uno al otro a
pedirse matrimonio, sin acabar de casarse.

105

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 105 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 14: ¿Cuánto hemos aprendido?

1 De acuerdo a la lectura, ordena los siguientes hechos según cómo se


presentan. Enuméralos del 1 al 3.

La grulla se echó a llorar de vergüenza.

La grulla se pregunta: ¿Qué sentido tiene vivir sola?.

El flamenco chapotea una milla por el pantano.

2 ¿De qué se trata principalmente el texto?

A De una grulla indecisa, que llora porque está sola.


B De unas aves enamoradas que viven en un pantano.
C De una grulla y un flamenco que no se deciden a casar.

3 ¿Qué hace la grulla después que el flamenco la rechaza por primera


vez?

A Lo rechaza porque no le gustan los largiruchos.


B Se pone a llorar de vergüenza y vuelve a su casa.
C Se pone a pensar que no debió rechazarlo porque es aburrido
estar solo.

106

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 106 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 14: ¿Cuánto hemos aprendido? Unidad 7

4 ¿Cuál de las siguientes oraciones de la historia posee una acción o


verbo en pasado?

A No, no me casaré contigo.

B El flamenco se volvió a su casa.


C No quiero casarme.

5 ¿Cómo describirías a los personajes de la historia? ¿Por qué? Responde


con indormación del texto.

6 Une los pares de palabras de la columna A con los tipos que se mencionan
en la columna B

A B

Matrimonio/Casamiento
Verbos en futuro
Largo/Corto
Sinónimos
Volvió/Llegó
Verbos en pasado
Iré/Haré

Aceptar/Rechazar Antónimos

Pensar/Reflexionar

107

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 107 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 14: ¿Cuánto hemos aprendido?

7 Escribe en cada recuadro una palabra que pertenezca a la familia de la


imagen.

108

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 108 12-06-19 5:49 p.m.


Guía 14: ¿Cuánto hemos aprendido? Unidad 7

8 ¿Qué es una familia de palabras? Explica con tus palabras.

109

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 109 12-06-19 5:49 p.m.


LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 110 12-06-19 5:49 p.m.
Manos a la obra

Manos a la obra
LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 111 12-06-19 5:49 p.m.
LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 112 12-06-19 5:49 p.m.
Control Nº 4 U5
1

Nombre: ___________________________________________________

Fecha: _____/_____/_____ Curso: _________ Puntaje: ____/ 14 puntos

• Lee el siguiente texto y luego marca con una X la alternativa que


corresponda.

Viernes, 07 de diciembre 2012

Científicos advierten que los árboles más viejos y grandes


del planeta se están muriendo

Científicos australianos y estadounidenses


opinaron este viernes que los árboles
más viejos y más grandes del mundo,
que son los seres vivos más antiguos del
planeta, están desapareciendo de manera
preocupante.

“Es un problema mundial que afecta a


casi todos los tipos de bosques”, indicó
David Lindenmayer, jefe del programa de
investigación de la Universidad Nacional de Australia. Esto ocurre, según
los científicos, por diferentes razones, entre ellas la más importante es que
el planeta se está calentando.

Fuente: www.lasegunda.cl (adaptación).

113

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 113 12-06-19 5:49 p.m.


Control Nº 4

1 ¿De qué se trata el texto?

A Del calentamiento de los bosques.

B De que los árboles más viejos y grandes están muriendo.

C De las distintas especies de árboles que existen en Australia.

2 ¿Cuál es la causa de que los árboles estén muriendo según los científicos?

A Porque el planeta se está calentando.

B Porque los árboles están muy viejos.

C Porque los árboles están muy grandes.

3 ¿En qué tiempo verbal está la palabra subrayada en la siguiente oración?:


“Los científicos australianos y estadounidenses opinaron este viernes”.

A Pasado
B Presente
C Futuro

4 ¿Cuál de los siguientes fragmentos contiene la información más importante de


esta noticia?

A Fuente: www.lasegunda.cl (adaptación)


B “Es un problema mundial que afecta a casi todos los tipos de bosques”.
C Científicos advierten que los árboles más viejos y grandes del planeta
se están muriendo.

114

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 114 12-06-19 5:49 p.m.


Control Nº 4

5 ¿Quién dice que “es un problema mundial que afecta a casi todos los tipos de
bosque”?

A Diario La Segunda.

B David Linden Mayer.

C Científicos australianos y estadounidenses.

6 Escribe la oraciones que te dictará tu profesor(a).

a)

b)

115

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 115 12-06-19 5:49 p.m.


c)

c)

¡Muy bien!

116

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 116 12-06-19 5:49 p.m.


U5
2

117

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 117 12-06-19 5:50 p.m.


LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 118 12-06-19 5:50 p.m.
U5
3

119

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 119 12-06-19 5:50 p.m.


LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 120 12-06-19 5:50 p.m.
Control Nº 5 U6
1

Nombre: ___________________________________________________

Fecha: _____/_____/_____ Curso: _________ Puntaje: ____/ 19 puntos

• Lee el siguiente texto y luego marca con una X la alternativa que


corresponda.

La leyenda del Sol y la Luna


Sol y Luna eran dos hermanas elegidas para iluminar la Tierra todo el
tiempo, tanto de día como de noche.

Luna era la hermana mayor y debía ser la reina, pero le gustaba mucho
ser libre y conocer gente. Sol deseaba en su corazón ser la reina, porque le
gustaba mucho el poder.

Las hermanas decidieron cambiar de lugar por un tiempo, aprovechando


que eran muy parecidas, y acordaron que por unos días Sol, la hermana
menor, ocuparía el lugar de Luna hasta que regresara para la coronación.

Luna se divertía tanto conociendo amigos que se olvidó de la coronación y


nombraron como reina a su hermana Sol. Su mamá no se dio cuenta que
las hermanas habían cambiado de lugar hasta que Luna regresó. Entonces
le explicó a Luna que su hermana ya había sido coronada y esto tendría
que ser así hasta la eternidad. Sin embargo, Luna no estaba triste, porque
ella sería quien iluminaría la noche y así llenaría de emoción a quienes se
sintieran libres como ella.

Así es como nacen Sol y Luna, y aunque la Luna estaba destinada a ocupar
el lugar de Sol en el día, al final no fue de esa forma porque a Luna le
gustaba más la noche. De todas formas son dos hermanas inseparables,
por esto cada día que termina, Sol se va a dormir y sale Luna para iluminar
la noche y divertirse.

Fuente: www.cuentoscortosparaniños.com/la-leyenda-del-sol-y-la-luna (adaptación).

121

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 121 12-06-19 5:50 p.m.


Control Nº 5

1 ¿Qué fenómeno intenta explicar esta leyenda?

A Cómo nacen el Sol y la Luna.

B Por qué se pelearon Sol y Luna.

C Cómo se ilumina el día y la noche.

2 ¿Por qué Sol quería reinar?


A Porque sentía envidia de la Luna.

B Porque le gustaba conocer gente.

C Porque decía que le gustaba el poder.

3 La mamá de Sol y Luna se dio cuenta que habían cambiado de lugar


cuando:

A Vio que Luna regresó.

B Vio que Sol quería el poder.

C Vio que Luna se divertía de noche.

4 Enumera estas acciones del 1 al 4, usando los , según el orden en


que ocurrieron en el texto.

Coronaron como reina a Sol, teniendo que iluminar el día por toda
la eternidad.

Luna ilumina todas las noches y se divierte.

Las hermanas Luna y Sol decidieron cambiar de lugar por unos días.

Sol y Luna eran dos hermanas escogidas para iluminar la Tierra, tanto
de día como de noche.

122

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 122 12-06-19 5:50 p.m.


Control Nº 5

5 Cambia el sentido de las siguientes oraciones, escribiéndolas


nuevamente con el antónimo de las palabras destacadas.

a) Juan corrió muy lento en la carrera.

b) El curso de segundo es muy desordenado.

c) Mi hermana está triste con la sorpresa entregada.

6 Completa las siguientes oraciones con un sinónimo de la palabra


que está entre paréntesis, para eso utiliza las palabras que están en el
recuadro.

descubrieron - favorito - ocultaron

a) Los piratas ______________________________ (encontraron) el tesoro.

b) Mi amigo _____________________________ (preferido) se llama Agustín.

c) Los delfines se __________________________ (escondieron) bajo el agua.

123

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 123 12-06-19 5:50 p.m.


Control Nº 5

7 Escribe las oraciones que te dictará tu profesor(a).

a)

b)

c)

¡Muy bien!

124

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 124 12-06-19 5:50 p.m.


U6
2

125

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 125 12-06-19 5:50 p.m.


LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 126 12-06-19 5:50 p.m.
U6
2

127

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 127 12-06-19 5:50 p.m.


LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 128 12-06-19 5:50 p.m.
U6
3

129

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 129 12-06-19 5:50 p.m.


Dibuja acá
Autor(a):

Título:

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 130 12-06-19 5:50 p.m.


U6
4

nv mb

a) a)
embudo cambio

b) b)
envase enviar

mb
mp

conversar

sonámbulo
empezar

invierno
a)

b)

a)
b)
embarcar
completo

invento

invadir
b)
a)

b)

a)

nv
nv

sombra campeón
b) b)

trompa tambor
a) a)

mp mb

131

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 131 12-06-19 5:50 p.m.


132

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 132 12-06-19 5:50 p.m.


U7
1

133

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 133 12-06-19 5:50 p.m.


LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 134 12-06-19 5:50 p.m.
Control Nº 6 U7
2

Nombre: ___________________________________________________

Fecha: _____/_____/_____ Curso: _________ Puntaje: ____/ 15 puntos

• Lee el siguiente texto.

Extraño restaurante

Me senté a la mesa y pedí una chuleta


y una voz suave mugió: “¡Vaya!”.
Levanté la mirada y me di cuenta
de que la camarera era una vaca.

Grité: “¡Ha sido un terrible error,


pollo era lo que yo quería!”.
Pero entonces oí un clo clo:
¡La ayudante era una gallina!

“No quiero ni vacas ni gallinas.


Comeré pescado por esta vez”.
Pero me volví hacia la cocina
y vi que el cocinero era un pez.

Chillé: “¿Trabaja alguien aquí


que sea cebolla o perejil?
¿No? Pues bien, esto voy a ordenar
ensalada hasta reventar”.

Shel Silverstein (estadounidense)

135

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 135 12-06-19 5:50 p.m.


Control Nº 6

1 De acuerdo a la lectura, ordena los siguientes hechos según cómo se


presentan. Enuméralos del 1 al 3.

Ordenará ensalada hasta reventar.

Se dio cuenta que la camarera es una vaca.

Entonces escuchó un clo clo.

• Marca con una X la respuesta correcta.

2 ¿Quién era la ayudante del restaurante?

A La gallina.
B La vaca.
C El pez.

3 ¿Qué fue lo primero que pidió la persona que entró a comer al


restaurante?

A Pollo.
B Chuleta.
C Ensalada.

4 ¿Qué característica tenía este restaurante?

A Estaba en una granja.


B Solo atendían animales.
C Los animales eran muy alegres.

136

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 136 12-06-19 5:50 p.m.


Control Nº 6

5 ¿Qué otro título le pondrías a este poema?

A Los animales locos.


B El hombre con hambre.
C Restaurante de animales.

6 ¿Qué crees que siente la persona que habla en el poema?

A Rabia
B Confusión
C Alegría

7 ¿Qué hubieras pedido de almuerzo en el Extraño restaurante?


¿Por qué? Fundamentar con información del texto.

137

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 137 12-06-19 5:50 p.m.


8 Completa los espacios con palabras de cada una de las familias.

carne pastel

libro pez

¡Muy bien!

138

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 138 12-06-19 5:50 p.m.


U7
3

139

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 139 12-06-19 5:50 p.m.


LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 140 12-06-19 5:50 p.m.
U7
4

(dobla aquí)

Mis deseos especiales

Pon pegamento acá y tus deseos se cumplirán 141

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 141 12-06-19 5:50 p.m.


MIS SECRETOS

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 142 12-06-19 5:50 p.m.


U7
5

143

LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 143 12-06-19 5:50 p.m.


LIBRO DEL ESTUDIANTE.indb 144 12-06-19 5:50 p.m.

También podría gustarte