Está en la página 1de 2

1 UCSE DAR

Historia Social y Política Argentina. Tercer Año.

1943-1946 Rawson, Ramírez y Farrel, la antesala del peronismo

Bibliografía: LOBATO, Mirta Zaida; SURIANO, Juan “Nueva Historia Argentina. Atlas
Histórico”, Barcelona, Sudamericana, 2000.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

La antesala del peronismo:

Los militares, aprovechando la apatía y descontento de la ciudadanía así como el


desprestigio del gobierno de Castillo, protagonizaron el 4 de junio de 1943 el segundo
golpe de Estado de la historia argentina.
Fue encabezado por Arturo Rawson quién sólo fue presidente 3 días y fue desplazado por
Ramírez.
A la vez éste fue destituido a comienzos de 1944 por el general Edelmiro Farrel, que
entregaría el gobierno a Perón en junio de 1946.
La fugacidad de la permanencia en el cargo estaba expresando las profundas diferencias
y, en el momento del golpe, la carencia de un proyecto definido para gobernar.
En realidad, quién tenía un plan era el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), una logia militar
formada en 1943 por un grupo de capitanes, tenientes coroneles y coroneles, muchos de
los cuales habían participado del golpe de Uriburu y de otras conspiraciones militares
fallidas.
La logia se conformó para oponerse a la candidatura de Robustiano Patrón Costas y
neutralizar a los generales cercanos a EE.UU., de este modo evitarían la presión
norteamericana para la neutralidad argentina frente a la segunda guerra mundial.
Por otro lado, tenían el firme propósito de controlar las actividades comunistas, acallar la
protesta social e impedir la intromisión del poder político en el ejército.
El gobierno de Ramírez estaba influido por el nacionalismo católico de derecha, el
antiliberalismo y una visión autoritaria de la sociedad que era equiparada a un cuartel
militar. Se disolvieron los partidos políticos, se implantó la enseñanza religiosa en las
escuelas (1943) y se intervino la Universidad.
La oposición equiparó al gobierno con el fascismo. Y esta asimilación se potenció ante la
persistente neutralidad gubernamental ante la guerra.
Hacia 1944 Ramírez no tuvo más remedio y rompió relaciones diplomáticas con Alemania y
Japón. Luego presentó la renuncia y el general Farrel, neutralista también, en marzo de
1945 debió avanzar en el camino contrario a sus convicciones y declarar la guerra a
Alemania como condición indispensable para ingresar en las Naciones Unidas.

Perón en la Secretaría de Trabajo:

Durante el gobierno de Farrel se produjo el rápido ascenso de Perón a las instancias más
altas del poder. Se puso al frente de la vieja estructura del Departamento Nacional del
Trabajo, convertido luego en Secretaría, desde donde dio un fuerte impulso al moderno
Estado interventor y árbitro de las relaciones obrero-patronales.
2 UCSE DAR
Historia Social y Política Argentina. Tercer Año.

Desde allí desarrolló una agresiva y dinámica política social, se rodeó de algunos oficiales
amigos y convocó a los dirigentes sindicales no comunistas a colaborar.
Perón impulsó una amplia cantidad de medidas sociales que significaron sustanciales
mejoras para los trabajadores: indemnización por accidentes laborales, sistema de
vacaciones pagas, jubilaciones y pensiones y, en una de sus medidas más novedosas, se
sancionó el Estatuto del Peón para regular las relaciones laborales entre los propietarios y
trabajadores rurales.
Perón intentaba convencerlos con el fantasma del comunismo y el malestar social. El pleno
empleo, salarios dignos y protección laboral eran condiciones indispensables para llevar
adelante una política de este tipo.
Los empresarios, no coincidían con Perón debido a la estrecha identificación de este con
los trabajadores. Las Cámaras de Industria y Comercio emitieron un manifiesto que
atacaba duramente la política social.
Si la política social de Perón le generaba el apoyo de las masas trabajadoras, los partidos
políticos de oposición (Socialistas y Radicales, Comunistas, Demócratas Progresistas y
algunos grupos conservadores) exigían la vuelta de los militares a los cuarteles y la
entrega del gobierno a la Corte Suprema. Estos partidos plasmaron su unidad en la Unión
Democrática que, en septiembre de 1945, realizó una imponente manifestación opositora:
la Marcha por la Libertad y la Constitución.
Así, entre la presión política y los desencuentros militares, el 8 de octubre de ese año
Perón renunció y fue detenido y enviado a Martín García.

El ascenso de Perón:

El 17 de octubre la CGT convocó a una huelga general. Ese día una multitud de obreros
procedentes del Gran Bs. As., La Plata y sus alrededores, confluyó en la gran
concentración popular en Plaza de Mayo, los concurrentes no sólo querían su liberación
sino la restitución en el cargo.
Perón recuperó la libertad y aumentó su poder político. A partir de aquí la clase obrera
desempeñaría un rol de primordial importancia en la política nacional.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

También podría gustarte