Está en la página 1de 34

Universidad César Vallejo

ESCUELA INTERNACIONAL DE POST GRADO


FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO / TESIS

ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL DESARROLLO DEL ÁREA DE


AGROPECUARIA EN LOS ALUMNOS DE LA I.E.
AGROINDUSTRIAL JUAN MANUEL SALGUERO PIZARRO
DE PACA

PARA OBTENER EL GRADO DE :


MAESTRO EN EDUCACIÓN
CON MENSIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTOR

VERASTEGUI ZAMBRANO, María Iraida

ASESOR

MG. JANNET ASPIROS BERMÚDEZ


TRUJILO – PERU

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. GENERALIDADES
1.1. Titulo: Estudio descriptivo del desarrollo del área de agropecuaria en los
alumnos de la i.e. agroindustrial Juan Manuel Salguero Pizarro de
Paca
1.2. Autor: VERASTEGUI ZAMBRANO, María Iraida
1.3. Asesor: Mg. Jannet Aspiros Bermúdez
1.4. Tipo de investigación : Descriptiva
1.5. Localidad: Distrito de Paca - Jauja
1.6. Duración del proyecto: 15 de octubre del 2006 – al 30 de julio 2007

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

II.1. Planteamiento del problema

Desde distintos ámbitos y puntos de vista se argumenta acerca de

la relación que existe entre el desarrollo de un país, el conocimiento

que éste es capaz de producir y aplicar esos conocimientos en la

productividad que sus ciudadanos son capaces de adquirir y aplicar. El

subdesarrollo comienza en la mente y corazón de las personas, por

tanto es allí donde primero debe ser atacada y donde la educación

juega un rol central.

En este contexto, el aprendizaje del área tecnica muy

especialmente en las Instituciones de cara ter agropecuario es una

propuesta muy saludable pero que se desaprovecha el espacio con una

conducción desorientada del verdadero objetivo de preparar al joven

para el campo productivo y empresarial.. Es precisamente la capacidad

resolutiva que logran los alumnos lo que indicará la calidad de la


educación agropecuaria que se imparte en nuestro país; por ello

constituye el quehacer fundamental en la Institución Educativa.

Para nadie es desconocido que los jóvenes de nuestro país tienen

un bajo rendimiento escolar en las otras áreas, es peor aun en las

áreas técnicas, prueba de ello es que nos ubicamos en los últimos

puestos en el desarrollo del conocimiento lógico matemático en

comparación a otros países, lo cual refleja que el aprendizaje de esta

área es deficiente, puesto que los alumnos no tienen una buena

preparación, por lo mismo no logran la suficiente capacidad para

resolver problemas y aplicar sus conocimientos en la vida práctica;

debido a:

a) Uso de métodos inadecuados de enseñanza.

b) Aulas masificadas sin atención personalizada.

c) Programas de enseñanza muy rígidos no adecuados a su ritmo de

aprendizaje.

Por todo ello los alumnos se muestran desalentados y

decepcionados en el proceso de aprendizaje.

Grandes pedagogos modernos con gran experiencia en el campo

educativo recomiendan que las áreas técnicas de aprendizaje deben

ser atendida como una asignatura principalmente activa, participativa y

reflexiva. Proponer que los conocimientos y razonamientos deben ser

inducidos para llegar a la operatividad, es decir, el alumno debe realizar

las operaciones y comprender el por qué, de ninguna maneara debe

recibir los conceptos en forma pasiva, memorística y puro mente

abstracta, teniendo en cuenta que el alumno de secundaria del área

técnica se encuentra todavía en la etapa de pensamiento concreto y


que la capacidad de abstracción está en instauración paulatina en él, lo

cual significa que debemos proporcionar estrategias para que el alumno

desarrolle la capacidad de resolver sus propios problemas .

Jean Piaget, sin ser pedagogo hizo grandes aportes a la educación,

ya que realizó investigaciones en el campo de la psicología iy productos

de varios años de trabajo fundamenta que los alumnos no piensan ni

forman sus ideas tal como lo hacen los adultos y para que aprendan

cualquier área es necesario e importante proporcionarle experiencias

directas de manipulación de objetos que en seguida debe ser reforzado

con la representación gráfica y luego aplicar las estrategias necesarios

para que logren la capacidad de abstracción.

“...La manipulación de objetos concretos permite apreciar las acciones

que son capaces de realizar los niños con tales objetos... partiendo de

estas experiencias deducir los conceptos, las definiciones y las reglas

que se propone...”(1)

Aprender las áreas técnicas es hacer las cosas desde el punto de vista

práctico, por lo mismo proponemos el proceso enseñanza – aprendizaje

del área agropecuaria debe ser significativo, las situaciones deben

estar vinculadas con sus vivencias y en búsqueda de propuestas para

solucionar su problema alimenticio, y buscar alternativas desde el punto

de vista técnico y productivo.

Nuestra investigación esta orientado básicamente a

describir el aprendizaje del área técnica muy particularmente la crianza

del cuy en el colegio, ya que se enseña desde el punto de vista teórico,

con muy poca aplicación práctica.

( 1)
PIAGET y otros “La Enseñanza de la Matemática” Ed.
Aguilar, Madrid – España 1990
Por las razones antes expuestas me he propuesto describir el nivel

de conocimiento que tienen los alumnos del tercer gvrado de

secundaria sobre el desarrollo del área agropecuaria en la crianza del

cuy en la I.E. Juan manuel Salguero Pizarro de paca.

II.2. Formulación del problema


¿Cómo se está desarrollando el área de agropecuaria en la I.E.

agroindustrial Juan Manuel Salguero Pizarro de Paca?

II.3. Justificación

Los motivos que dieron pie para seleccionar el tema de esta

investigación están relacionados con la repercusión que tiene el

aprendizaje del área técnica agropecuaria para el individuo actual, así

como la inquietud de describir el aprendizaje de la crianza de

animales menores, la del cuy en forma especial. La importancia de

dicho tema radica en la relevancia social y cultural que tiene el

aprendizaje del área técnica para la vida del alumno.

A través de esta investigación pretendemos ayudar al alumno

a que estructure su pensamiento y a que el aprendizaje del área le

sirva para su propia vida le sirva de medio para el conocimiento de su

entorno. Es así que para lograr el cumplimiento de los objetivos

trazados es necesario describir el actual desarrollo del área

agropecuaria.

Dada la importancia que este tema tiene para el desarrollo

global del alumno, se decidió llevar a cabo una descripción de

actividades propias de la crianza del cuy, uso de diversas técnicas e

instrumentos para el cultivo del pasto, así como el cuidado de la salud

y la alimentación .
En un centro educativo de carácter agropecuario, es

importante que el alumno se encuentre motivado antes, durante y

después de una sesión de aprendizaje para que de esta manera el

alumno logre un buen aprendizaje y lo aplique para solucionar en

parte su alimentación y emprender una acción empresarial micro

desde la casa.

. El alumno participativo y dinámico adquiere y desarrollo su

pensamiento con mayor facilidad y se prepara para desenvolverse en

un mundo que tiene exigencias culturales, impuestos a la vez por

demandas mundiales en función del avance el conocimiento, y por lo

tanto el tema se constituye en un campo susceptible e ser

investigado.

Por estas razones consideramos importante y necesario la

realización del presente trabajo. La importancia de este trabajo

también estará dada en el apoyo que podrá ofrecer a otras

investigaciones que desean profundizar el aprendizaje del área

técnico agropecuaria y cómo ese aprendizaje contribuye en la

formación de un individuo que convive con un mundo social, cultural,

político y económico.

II.4. Limitaciones

Las limitaciones que encontramos durante el desarrollo del presente


proyecto son las siguientes:

 Escasos trabajos de investigación sobre este problema,

especialmente en nuestra localidad.

 La falta de información bibliográfica con que se cuenta para el

desarrollo del presente proyecto.


 El carácter descriptivo que sólo pretende señalar las

características del fenómeno en observación.

II.5. Antecedentes

Habiendo investigado en los centros donde se elaboran trabajos

de investigación en el campo educativo; hemos encontrado algunas

tesis que tienen relación con nuestro trabajo de investigación.

A continuación mencionamos los trabajos encontrados en la

Universidad Nacional Del Centro del Perú y las conclusiones a la que

han llegado los siguientes autores:

ALTAMIRANO MINAYA, Lincoln (Huancayo – 1983) en su tesis

titulada “Importancia del cultivo de pastos en la crianza de animales

menores, señala:

“El cultivo de pastos es importante porque permite seleccionar la

calidad alimenticia para la crianza de animales menores en el valle

del Mantaro.

- En el cultivo de pastos se de debe aplicar una serie de

estrategias y técnicas que permitan mejorar el producto y por ende

mejorar la calidad alimenticia de los animales menores

-
- El terreno es muy importante en el cultivo de pastos

porque es un factor determinante para la calidad del producto.

FRETEL RAMÍREZ, Eneida (Huancayo – 1982) en su tesis titulada


“La crianza del cuy en el valle del Mantaro. Es una investigación
descriptiva en base a una serie de observaciones realizadas en tres
comunidades campesinas de la provincia de concepción.
:
- “la crianza del cuy en la provincia de concepción se está

desarrollando desde el punto de vista empírico con carencia de

estrategias de mejora de raza y el manejo propio de la crianza a

través de estrategias modernas de preparación de los factores

determinantes.

- El modelo de crianza del cuy es arrastrado desde nuestros ancestros

las mismas que disminuyen el producto con mejores resultados,

descuidándose en la alimentación y la prevención de algunas

enfermedades más comunes.

En el Instituto Superior Tecnológico Marco también encontramos


algunos trabajos que tienen relación con nuestro proyecto.

ALVARADO VICETE Gilmer Raúl y otros (Marco – 2000) en su

informe titulado “La crianza de animales menores en los centros

educativos del nivel secundario en el distrito de Marco

Llegaron a las siguientes conclusiones.

Los Centros Educativos del distrito de marco, tienen

conocimientos muy limitados en la crianza de animales menores, ya

que la mayoría está orientado su aprendizaje desvinculando de su

entorno social ya que marco es una comunidad agrícola y ganadera.

Los alumnos tienen conocimientos empíricos de la crianza de

animales menores, sólo cuidan a aquellos animales que comúnmente

se tiene en casa con escaso criterio técnico productivo.

ALVARADO CLAUDIO, Delcy Yezenia y otros (Jauja – 2001) en la

investigación titulada “estudio descriptivo de la enseñanza aprendizaje del

área técnica en los Centros Educativos técnicos de la provincia de Jauja.


Llegando a las siguientes conclusiones

Los Centros Educativos técnicos no priorizan la enseñanza

técnica en sus alumnos, sino lo consideran como una especie

complementaria y secundaria en la formación de sus alumnos.

Los alumnos de los centros Educativos técnicos de la provincia de

jauja tienen poco conocimiento científico tecnológico de cada una de sus

especialidades manifestando que tienen poca iniciativa de seguir estas

especialidades en el futuro.

ALIAGA RODRIGUEZ, Luis. (UNCP- 1998) Sustenta el trabajo de

investigación titulado: Estudio comparativo de la crianza de cuyes en

pozas y jaulas.

Llegando a las siguientes conclusiones:

 No existe diferencia significativa entre la cría de

cuyes en jaulas y pozas. Para ambos sistemas el número de

nacidos, el peso vivo de ellos, así como el incremento de peso al

destete y ala saca, resulta ser semejante.

 Los modelos de pozas y jaulas (cuadradas Vs.

Redondas) se comportan en forma semejante en el manejo de

reproductores, crias y animales de saca.

Investigaciones Nacionales

Dr. Felipe Figueroa Chavez.

Medico veterinario, responsable de la línea de producción pecuaria del

centro ideas - programas san marcos. Cajamarca

(Reproducción Parcial basada en el Boletín editado por IDNA, SEPAS Y

CICCA - 1986)
Segunda Reimpresión.

Centro Ideas - Programa San Marcos. Jr. José Gálvez Nº 519 - San

Marcos. Apartado Nº 25.

AGOSTO 1988

"El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, cuyo

proceso de desarrollo está directamente ligado a la dieta alimentaría de los

sectores sociales de menores ingresos del país, puede constituirse en un

elemento de gran importancia para contribuir a solucionar el hambre y la

desnutrición en el Perú". (E. Inga G. "El rol socio-económico de la crianza

del cuy en el Perú").

La crianza de cuyes en toda la sierra peruana es generalmente,

tradicional y rústica; destinada para consumo familiar. La mezcla

indiscriminada de los animales en la cocina, el escaso control de

enfermedades y limitado recurso forrajero han originado bajas productivas

en el cuyero por alta incidencia de consanguinidad, mala utilización de los

animales y frecuentes mortalidades; factores que inciden fuertemente en la

producción y productividad de la especie.

Esta crianza popular, de insuficiente, producción actual para la

alimentación familiar puede ser más productiva introduciendo pequeños

cambios en el cuyero y adoptando mínimas técnicas de conducción que

requieren escasa inversión y prácticas de fácil adopción.

II.6. Preguntas de investigación

Entre las preguntas de investigación tenemos:


¿Cómo se está desarrollando la crianza de cuyes en la I.E. Agro

Industrial Manuel Salguero Pizarro de Jauja?

¿Cómo se está desarrollando la Fisiologia y anatomía de cuyes en

la I.E. Agro Industrial Manuel Salguero Pizarro de Jauja?

¿Cómo se está desarrollando el cultivo de pastos para cuyes en

parcelas en la I.E. Agro Industrial Manuel Salguero Pizarro de

Jauja?

¿Cómo se está desarrollando la el manejo sanitario de cuyes en la

I.E. Agro Industrial Manuel Salguero Pizarro de Jauja?

II.7. Objetivos de la investigación

II.7.1. Objetivo general

Describir el desarrollo del área de agropecuaria en la I.E.

agroindustrial Juan Manuel Salguero Pizarro de Paca

II.7.2. Objetivos específicos

a. Describir el desarrollo de la crianza de cuyes en la I.E. Agro

Industrial Manuel Salguero Pizarro de Jauja

b. Describir el desarrollo de la Fisiologia y anatomía de cuyes en la

I.E. Agro Industrial Manuel Salguero Pizarro de Jauja

c. Describir el desarrollo el cultivo de pastos en parcelas para cuyes

en la I.E. Agro Industrial Manuel Salguero Pizarro de Jauja

d. Describir el desarrollo del manejo sanitario de cuyes en la I.E.

Agro Industrial Manuel Salguero Pizarro de Jauja

II.8. Marco conceptual

2.8.1. Desarrollo del área agropecuaria


Es el conjunto de conocimientos y técnicas orientadas a la
producción de cultivos y crianza de animales, con el fin de obtener
mayor rendimiento en menor tiempo y con pocos recursos.
El desarrollo del área agropecuaria se da en función a la
curricula elaborada por cada Institución Educativa y en función a los
recursos con que cuenta cada Institución Educativa, con el objetivo
de orientar la educación al campo de la productividad

2.8.1.1. Crianza de cuyes


Sistemas de cría

La cría de cuyes se conduce según tres sistemas

diferentes, caracterizados por su función en el contexto de la

unidad productiva, y no por la población animal. Dichos sistemas

son el familiar, el familiar–comercial y el comercial. El desarrollo

de la cría ha implicado que un mismo productor haya podido

practicar los tres sistemas

a. Crianza Familiar.

La cría de cuyes a nivel familiar da seguridad alimentaria y

sostenibilidad a las actividades de los pequeños productores. Es

el sistema más difundido, y se distingue por desarrollarse en el

seno de la familia, fundamentalmente en base a insumos y mano

de obra excedentes.

El cuidado de los animales corre a cargo de los hijos de edad

escolar y del ama de casa (en el 73% de los casos), o en menor

medida del esposo (en el 9% de los casos). Eventualmente otros

miembros de la familia contribuyen a esta labor cuando comparten

la vivienda. El 44,6% de los productores crían cuyes

exclusivamente para el autoconsumo, disponiendo así de una

fuente de proteínas de origen de bajo costo; otros (49,6%)


comercializan los excedentes cuando disponen de ellos- para

generar ingresos. En este sistema son pocos quienes mantienen

los cuyes sólo para la venta.

La cría familiar se caracteriza por el escaso manejo de que

son objeto los animales, que se reúnen en un solo grupo sin

diferenciación de clase, sexo o edad, razón por la cual se generan

poblaciones con un alto grado de consaguinidad y una elevada

mortalidad de lactantes, debido principalmente al aplastamiento

por animales adultos.

b. Cría familiar-comercial.

El sistema de cría familiar-comercial genera empleo y permite

disminuir la migración de lo pobladores del área rural. En este

sistema se mantiene una población no mayor de 500 cuyes. Se

ponen en práctica mejores técnicas de cría, lo cual se traduce en la

composición del lote.

La alimentación es normalmente a base de subproductos

agrícolas y pastos cultivados; en algunos casos se suplementa con

alimentos equilibrados. El control sanitario es más estricto. La cría se

realiza en lugares en instalaciones adecuadas – las pozas de cría -

que se construyen con materiales de la propia zona. Los cuyes se

agrupan en lotes por edad, sexo y clase, razón por la cual este sistema

exige mayor mano de obra para el manejo y el mantenimiento de las

pasturas.

Se han introducido reproductoras de líneas precoces (Perú e Inti)


que se cruzan con los animales criollos. Se generan así animales que
pueden ser enviados al mercado a las nueve semanas de edad,
mientras que los criollos alcanzan su peso de comercialización a las
veinte semanas. La mayor eficiencia de la cría familiar-comercial se
refleja en el índice productivo, que pueden llegar a 0,8.

a. Cultura de crianza del cuy

En la sociedad actual hay necesidad de tener una cultura de

crianza de los animales menores con el objetivo de tener mayor

información.

El cuy es una especie nativa de nuestros Andes de mucha

utilidad para la alimentación. Se caracteriza por tener una carne muy

sabrosa y nutritiva, ser una fuente excelente de proteínas y poseer

menos grasa. Los excedente pueden venderse y se aprovecha el

estiércol (abono orgánico).

b. Conocimiento teórico de la crianza de cuyes

Uno de los aspectos importantes en el conocimiento teórico

es la forma como se tipifica los cuyes, por ello realizamos algunas

precisiones

Hay varios tipos de cuyes: Pero éste es el más recomendable:

Tiene pelo corto y pegado al cuerpo de varios colores, de cabeza

grande y hocico corto.

Este tipo de cuy es recomendable porque se adapta sin

problemas a cualquier clima o lugar, se reproduce fácilmente, es

tranquilo, aprovecha bien los alimentos y aumenta rápidamente de

peso, estando listo para el consumo o la venta a los 3 meses.

Tipos de cuyes
Los cuyes se han clasificado por tipos, basándose en su

forma, conformación y pelaje.

Por su Conformación:

Tipo A.- Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física

semejante a un paralelepípedo, con gran desarrollo muscular,

tienen buena conversión alimenticia y de temperamento tranquilo

por lo que es considerado un clásico productor de carne.

Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso

desarrollo muscular y muy nerviosos. Son de temperamento

alterado por lo que se hace difícil su manejo.

Por su Pelaje:

Tipo 1: Denominado Inglés, s de pelo corto y pegado al cuerpo;

es el más difundido y es el característico cuy peruano productor

de carne. Puede o no tener remolino en la cabeza. Es de colores

2.8.1.2 Fisiología y anatomía de cuyes

a. Conocimiento de la fisiología animal

La fisiología animal está orientada al estudio de la

organización física del cuy. Para lograr un cuy sano y de buen peso

se necesita de una buena alimentación que puede conseguirse de

manera barata y fácil. En general el cuy se puede alimentar con las

sobras de las comidas.

Pero es fundamental completarle la dieta con algún forraje

o pasto verde que le den al cuy las proteínas, vitaminas y agua,

necesarias para su desarrollo. En lo posible, hay que


proporcionarle un complemento de granos (cereales) para que

tenga mayor energía y un rápido crecimiento.

b. Conocimiento de la anatomía animal

La anatomía animal está referida al estudio de la contextura

orgánica de cada animal, sus partes importantes, las funciones

que cumplen y sobre todo lo que el hombre debe saber para

cuidarla y mantener su reproducción.

Reproducción

 La edad para el empadre o monta de las hembras es de 3

meses y en los machos entre los 3 Y 5 meses.

 La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses

(Unos 5 ó 6 partos). Los machos funcionan bien hasta los 2

años.

 La hembra está dispuesta a ser montada por el macho, cada

16 días y le dura unas 30 horas.

 La proporción recomendable es de 10 hembras por cada

macho.

Reconocimiento del sexo:

 La preñez tiene una duración promedio de 67 días.

 Nacen más o menos 3 crías (gazapos) en cada parto.

 Después del parto a las 2 ó 3 horas la hembra entra en celo.

Si aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por

año.
 Después del destete se presenta el celo al quinto día y la

hembra puede quedar otra vez preñada.

2.8.1.3. Parcelas de pastos para cuyes

a. Manejo técnico de la elaboración de parcelas

 El destete (separación de las crías) debe realizarse a

los 21 días. Se separan por sexo y 21 días en grupos en pozas

de recría.

 EN las pozas de recría las hembras y machos pueden

permanecer hasta los 3 meses de edad, haciéndose después

la selección para reproductores y para la saca (sacrificio) o la

venta.

 Las nuevas hembras reproductoras deben seleccionarse

entre las camadas más numerosas y que tengan en peso y

conformación.

 Cuando separamos reproductores hay que escoger los

más grandes, de mayor peso crecimiento rápido y que sean

tranquilos.

 La hembra gestante no debe ser manipulada ya que puede

abortar.

 Saldrán a la venta los animales nerviosos, machos infértiles,

hembras que no han preñado, reproductores viejos, con un

peso aproximado de 800 grs.

Instalaciones

Para una buena crianza también hay que considerar las

instalaciones. Las pozas pueden ser construidas a muy bajo


costo, con adobe, madera o piedras y no necesitan mucho

espacio, pudiendo construirlas en un rincón de la casa.

Por cada pozo para empadre (cruce) se deben hacer 2

pozas de recría y una de reserva para cada reproductor.

Las camas de las pozas deben ser a base de aserrín,

viruta, hojas secas, panca picada, etc. El número de animales

recomendable para esta crianza es de 1 macho por cada 7 ó 10

hembras (obteniéndose en promedio 100 crías / año).

La elaboración de parcelas está íntimamente relacionado con el

cultivo de los pastos como son los forrajes y pastos verdes:

Plantas nocivas: Hay que tener cuidado con algunas plantas que

pueden ser nocivas para el cuy (perejil, cicuta, cola de caballo,

diente de león, hierba mala, mora, culantrillo, mostaza, acerba,

leche, etc.).

2.8.5. Estrategias de cultivo de pastos

Es la parte donde se realiza el reconocimiento de el terreno de

igual modo se busca los espacios adecuados para poder tener

mayor humedad y formas de cuidado, se debe tener en cuenta los

factores climatológicos en cada uno de estos aspectos.

Las parcelas deben tener por lo menos espacio de riego

donde la fluidez del agua se parejo y sirva de factor determinante

para el forraje, para su debido mantenimiento


2.8.1.4. Manejo sanitario de cuyes

a. Técnicas de manejo sanitario de los cuyes

Para tener cuyes sanos y evitar enfermedades debemos:

 Alimentar bien.

 Mantener limpias las pozas (sacar el estiércol, cambiar las camas

cada 15 días)

 Evitar las presencias de ratas en las pozas como en los depósitos

de alimentos.

 Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos en

cuarentena por 8 días, para observar su comportamiento.

Un cuy sano es un animal alegre con pelo brillante, gordito,

bien desarrollado y que come bien. Un cuy está enfermo cuando se

separa de los demás, se arrincona, está decaído, no quiere comer, se

le eriza el pelo, se le hunde la barriga, tiene diarrea y baja de peso

rápidamente.

En este caso: ¡Hay que separarlo rápidamente de los demás

para que no los contagie!.

Las enfermedades más comunes de los cuyes son las

siguientes:

Infección con parásitos externos: Piojos, pulgas, garrapatas, sarna.

Esto se puede controlar con una buena higiene de las pozas. Si los

cuyes han sido atacados, se debe aplicar K-othorine en polvo, Bolfo,

Asuntol ó Neguvón en solución (15 gr. En 10 litros de agua tibia).


a. Diarreas agudas: Es muy grave porque pueden producir la

muerte de los animales. Se recomienda higiene y desinfección

periódica de las pozas. Usar antibióticos específicos (10

mg/animal diluidos en una cucharadita de agua durante 5

días).

b. Neumonía: Usar antibióticos específicos y evitar el frío.

Recomendaciones

 El forraje o pasto verde debe ser oreado a la sombra por lo menos

1 hora antes dárselo a los cuyes. De lo contrario pueden sufrir de

timpanismo o hinchazón del vientre por los gases

 Si se tiene interés en la crianza intensiva y se dispone de un

espacio apropiado se puede construir un pequeño galpón para

alojar unas 5 ó 6 pozas de empadre con sus respectivas pozas de

recría y reserva. El número de reproductores puede ser de 50

para unos 5 machos. Las 50 hembras pueden producir en

promedio unas 40-45 crías / mes.

 El cuy es una especie que no produce por sí misma la vitamina

"C". Por lo tanto no se le puede dejar de dar ni un solo día pasto o

forraje verde (fresco).

 Los machos que han preñado a su lote de hembras deben ser

eliminados y reemplazados.

 En lo posible hay que llevar un cuaderno de registros con las

fechas de nacimiento, número de cuyes nacidos y destetados

(hembras y machos), etc.

Valor nutritivo de la carne del cuy


Especie animal: Humedad Proteína % Grasa Minerales %

% %

Cuy 70.6 20.3 7.8 0.8

Ave 70.2 18.3 9.3 1.0

Vacuno 58.0 17.5 21.8 1.0

Ovino 50.6 16.4 31.1 1.0

Porcino 46.8 14.5 37.3 0.7

II.9. Hipótesis

El trabajo de investigación por ser descriptiva no lleva hipótesis


ya que sólo es de carácter descriptivo con una variable

II.10. Variables

II.10.1. Definición conceptual

El estudio descriptivo del desarrollo del área de

agropecuaria particularmente en la crianza de cuy es un proceso

de aprendizaje del entorno social orientado a la productividad y la

búsqueda de soluciones a los problemas alimenticios y

económicos.

En este sentido toda institución educativa de variante

técnico agropecuario orienta a la formación productiva de sus

estudiantes, partiendo de una formación teórica de la crianza de


animales menores y dándole las herramientas tecnológicas para

el mejor aprovechamiento en la crianza de animales orientado a

la formación de pequeñas empresas familiares de los alumnos..

II.10.2. Definición operacional

Se define de la siguiente manera

Variable de estudio

Desarrollo del área agropecuaria

Dimensiones7

 Crianza de cuyes
 Fisiología y anatomía de cuyes
 Cultivo de pastos para cuyes
 Manejo sanitario de cuyes

Indicadores

DIMENSIONES INDICADORES
Crianza de Conoce científicamente el cuy
cuyes Manifiesta las partes
fundamentales de la crianza del cuy

Fisiología y Manifiesta el conocimiento


anatomía de fisiológico del cuy
cuyes Conoce la fisiología del cuy

 Manifiesta conocimiento de los


pastos para recursos
cuyes Conoce los pastos más importantes
para la crianza

 conoce las enfermedades mas


sanitario de comunes
cuyes Utiliza criterios técnicos para
prevenir y curar enfermedades del
Cuy

IIII, METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio


Por el carácter del tipo de problemática que se está estudiado el

trabajo de investigación pertenece al tipo de investigación descriptiva

3.2. Diseño de estudio

El diseño de investigación es el diseño descriptivo simple con el

siguiente esquema:

M : 01

Donde:

M significa la muestra

01 Significa la observación

3.3. Población y muestra

Se desarrollará en una población de 120 estudiantes del nivel

secundario de la Institución Educativa agropecuaria Juan Manuel

Salguero Pizarro de Paca provincia de Jauja.

La muestra está constituida por 30 alumnos del tercer grado de

secundaria de la institución Educativa Juan Manuel Salguero Pizarro de

Paca provincia de Jauja.

3.4. Método de la investigación

El método de investigación es el método cualitativo descriptivo

simple donde se describirá las principales características de acuerdo a

las dimensiones de estudio.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Observación

Encuesta

Fichaje

Análisis

Instrumentos
Ficha de observación

Cuestionario de encuesta

Fichas informativas y de investigación

Análisis de documentos

3.6. Métodos de análisis de datos

Se utilizará el método estadístico para el análisis estadístico de los

datos recogidos con los instrumentos de investigación, para ello se

utilizará cuadros estadísticos, diagramas de barras simples y diagramas

circulares para el análisis porcentual de los datos.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Referencias bibliográficas
1. Arroyo, O. 1974. Uso de la alfalfa verde y el heno de alfalfa en el

engorde de cuyes. En: Investigaciones en Cuyes. Vol. 1. Universidad

Nacional del Centro del Perú. Huancayo. Perú.

2. Bautista, A. 1974. Determinación de la edad óptima de

comercialización y selección de cuyes (Cavia porcellus). Tesis para

optar el Título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria

La Molina, Lima. Perú.

3. Bernal, S. 1972. Crecimiento y engorde de cuyes bajo tres

sistemas de alimentación: alfalfa verde, alfalfa verde más

concentrado y sorgo más concentrado. Tesis para optar el Título de

Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,

Lambayeque. Perú.
4. Chauca, L. y M. Zaldívar. 1985. Investigación realizada en

nutrición, selección y mejoramiento de cuyes en el Perú. INIPA. Sub

Dirección de Crianzas. Lima.

5. Huaras, U. y F. Cook. 1989. Cuatro raciones en el engorde de

cuyes destetados. En: Resumen de la XII Reunión Científica Anual de

la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA). Lima. Perú. .

6. Quispe, C.; J. Castro y D. Chirinos. 1994. Engorde de cuyes a

base de alfalfa y Phalaris tuberoarundinacea. En: Serie Informe

Técnico Nº 6 - 94: Investigaciones en cuyes. Resúmenes de ALPA

(1968-1990) y APPA (1976-1993). INIA-CIID. Lima. Perú.

7. Steel, R.G.D. y J.H. Torrie. 1992. Bioestadística: Principios y

Procedimientos. 2da. Ed. McGraw Hill S.A. México.

8. Valer, A.; C. Blas y H. Taipe. 1986. Engorde de cuyes machos

mejorados a base de dos raciones y evaluaciones de la carcasa. En:

Resumen de la IX Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana

de Producción Animal (APPA). Tingo María. Perú.


Presupuesto

 Bibliografía especializada 300.00

 Materiales de escritorio 200.00

 Trabajos en computadora 100,00

 Materiales para la aplicación 200.00

 Asesoramiento 600.00

 Pasajes y viáticos 150.00

 Fotografía y otros afines 100.00

 Tipeo y encuadernación del informe 100.00

 Imprevistos 400.00

Total 21750.00
Cronograma de ejecución
ACTIVIDAD 2006 2007
Oc No Di En Fe Ma Ab Ma Ju jul
Diagnóstico x
Identificación del problema
x
Precisión del problema
x
Elaboración del Proyecto
Presentación del proyecto x x x
Implementación del
x
proyecto
x
Recolección de datos
Elaboración de x x x
instrumentos
x x
Redacción del capitulo I y
x
II
Implementación de la x
aplicación
Aplicación de los
x
instrumentos
Análisis estadístico x
Redacción del capítulo III
y IV
x x x
Corrección del primer
borrador x
Presentación del informe
x
Tramites para la
x
sustentación
FICHA DE OBSERVACIÓN
Nombres.- Moisés, HUAMANCAJA ESPINOA, Ing. ESPIRITU ARIAS ,
Rudy, LÓPEZ TORRES Samuel .
ESPECIALIDAD: Educación y Zootecnia 1/12/2006
Estimados Magisteres,

Tenemos el honor de dirigirme a ustedes, a fin de presentarle el esquema


de proyecto de investigación, Titulado " Estudio descriptivo del desarrollo del
área de agropecuaria en los alumnos de la i.e. agroindustrial Juan Manuel
Salguero Pizarro de Paca Para con la capacidad y experiencia que gozan
dentro del ámbito de la docencia; por ello nos permitimos acudir a vosotros para
observar al proyecto en cuanto a:
La forma.- si posee una adecuada presentación o requiere de algunos
detalles establecidos por ciertos modelos modernos y actuales.
La estructura.- si presenta una estructura lineal y correcta de acuerdo a
los lincamientos básicos de lo que exige el estudio de la maestría especialmente;
en el campo de la investigación pedagógica.
El contenido.- Que si la matriz de consistencia, matriz operacional de
variables y matriz de instrumentos para la recolección de datos se ajustan al
trabajo de investigación,
Esperando ser aceptado y agradeciendo de antemano su atención , nos
despedimos

Atentamente,
María Iraida VERÁSTEGUI ZAMBRANO
Mestrista

.
Anexos

DESCRIPTIVO DEL DESARRROLLO DEL ÁREA DE


AGROPECUARIA EN LOS ALUMNOS DE LA I.E.
AGROINDUSTRIAL JUAN MANUEL SALGUERO PIZARRO
DE PACA
UCV
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL DESARRROLLO DEL ÁREA DE AGROPECUARIA EN LOS ALUMNOS DE LA
I.E. AGROINDUSTRIAL JUAN MANUEL SALGUERO PIZARRO DE PACA

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGÍA


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL
¿Cómo se está desarrollando el Describir el desarrollo del área de VARIABLE DE ESTUDIO TIPO DE INVESTIGACIÓN
área de agropecuaria en la I.E. agropecuaria en la I.E. Desarrollo del área agropecuaria Descriptiva
agroindustrial Juan Manuel agroindustrial Juan Manuel
Salguero Pizarro de Paca? Salguero Pizarro de Paca DIMENSIONES
NIVEL
PROBLEMA ESPECÍFICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Crianza
de cuyes Descriptivo simple
¿Cómo se está desarrollando la Describir el desarrollo de la  Fisiología
crianza de cuyes en la I.E. Agro crianza de cuyes en la I.E. Agro y anatomía de cuyes
Industrial Manuel Salguero Pizarro Industrial Manuel Salguero Pizarro
DISEÑO:
 Cultivo
de Jauja? de Jauja de pastos para cuyes
 Manejo M 01
¿Cómo se está desarrollando la Describir el desarrollo de la sanitario de cuyes
Fisiologia y anatomía de cuyes en Fisiologia y anatomía de cuyes en POBLACIÓN
la I.E. Agro Industrial Manuel la I.E. Agro Industrial Manuel
Salguero Pizarro de Jauja? Salguero Pizarro de Jauja
Alumnos de la I.E. JUAN
¿Cómo se está desarrollando el Describir el desarrollo el cultivo de MANUEL SALGUERO
cultivo de pastos para cuyes en pastos en parcelas para cuyes en PIZARRO de Paca
parcelas en la I.E. Agro Industrial la I.E. Agro Industrial Manuel
Manuel Salguero Pizarro de Salguero Pizarro de Jauja?
Jauja? Describir el desarrollo del manejo
MUESTRA
¿Cómo se está desarrollando la el sanitario de cuyes en la I.E. Agro 20 Alumnos del tercer grado
manejo sanitario de cuyes en la Industrial Manuel Salguero Pizarro
I.E. Agro Industrial Manuel de Jauja
Salguero Pizarro de Jauja?
UCV
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

MATRIZ DE OPERACIONAÑLIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES COMPONENTES

Desarrollando el área de agropecuaria Crianza de cuyes Cultura de crianza

Conocimiento teórico de la crianza de

cuyes

Fisiologia y anatomía de cuyes Conocimiento de la fisiología animal

Conocimiento de la anatomía animal

Parcelas de pasto para cuyes Manejo técnico de la elaboración de

parcelas

Estrategias de cultivo de pastos

Manejo sanitario de cuyes Técnicas de manejo sanitario de los cuyes


UCV
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

MATRIZ DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES PESO N° DE ITEMS CRITERIO DE


ITEMS EVALUACIÓN
¿Conoce la Crianza de cuyes Conoce científicamente 1.¿Conoces el nombre científico del SI = 1
enfermedades el cuy Cuy? N0 = 0
más
comunes? 2.¿Cumple con los criterios para la SI = 1
¿Conoce 25% clasificación? N0 = 0
5
como prevenir Manifiesta las partes 3.¿Conoce a que se denomina SI = 1
y como curar? fundamentales de la núcleo? N0 = 0
.- ¿Utiliza los crianza del cuy
conocimiento 4.- ¿Actúa con criterio frente al celo SI = 1
de Sanidad? POST-PARTUM? N0 = 0
¿Aprovecha
los recursos 5. ¿Conoces los tipos de cuyes? SI = 1
disponibles de N0 = 0
Sanidad? Fisiología y Manifiesta el 6. ¿Conoce la vida útil del Cuy? SI = 1
¿Muestra conocimiento N0 = 0
dedicación en fisiológico del cuy
el cuidado
anatomía de cuyes .7. ¿Conoce sus signos vitales del SI = 1
cuy? N0 = 0
Sanitario?
8. ¿Conoce el porcentaje de SI = 1
proteínas que contiene la carne? N0 = 0
Conoce la fisiología del 25% 9. ¿Utiliza los conocimiento SI = 1
5
cuy básicos de Fisiología? N0 = 0
10. ¿Conoce a que se denomina SI = 1
carcasa? N0 = 0
UCV
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

 Manifiesta 11. ¿Aprovecha racionalmente los SI = 1


conocimiento de los recursos disponibles? N0 = 0
pastos para recursos 12. ¿Asume con criterio las SI = 1
actividades de campo? N0 = 0
cuyes
Conoce los pastos más 13. ¿Conoce los pastos más SI = 1
importantes para la 25% 5 comunes de la zona? N0 = 0
crianza
14. ¿Conoce la importancia que SI = 1
tiene las vitaminas? N0 = 0
15. ¿Utiliza con criterio el proceso SI = 1
alimentario del Cuy? N0 = 0
 conoce las 16..¿Conoce la enfermedades más SI = 1
enfermedades mas comunes? N0 = 0
sanitario de comunes
17. ¿Conoce como prevenir y como SI = 1
25% 5 curar? N0 = 0
cuyes
Utiliza criterios técnicos 18 ¿Utiliza los conocimiento de SI = 1
para prevenir y curar Sanidad? N0 = 0
enfermedades del Cuy
19. ¿Aprovecha los recursos SI = 1
disponibles de Sanidad? N0 = 0
.20. ¿Muestra dedicación en el SI = 1
cuidado Sanitario? N0 = 0
UCV
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

También podría gustarte