Está en la página 1de 62

INDICE

Introducción a la producción bovina 1


CRIA BOVINA 4
Composición del rodeo 4
Bases para la producción del rodeo de cría 7
Eventos que ocurren en un sistema de cría 8
Servicio o entore 9
Preñez o gestación 11
Parición 12
Lactancia 13
Destete 15
Duración del ciclo reproductivo 23
Manejo de las vacas antes del servicio o entore 25
Selección y reposición preservicio 27
Primer entore de las vaquillonas de reposición 28
INVERNADA BOVINA: RECRIA Y TERMINACION 29
Categorías a engordar 31
Crecimiento y desarrollo 32
RECRIA 38
TERMINACION 39
Descripción de los sistemas de invernada 40
Invernada pastoril 40
Sistema pastoril con 47
suplementación
Sistema de engorde a 54
corral
Sistemas semi intensivos 57

BIBLIOGRAFIA 58
CATEDRA DE PRODUCCION BOVINA DE CARNE

2017

Material recopilado y organizado por la Ingeniera Agrónoma Maria Virginia Sagardoy, con

aportes de los integrantes de la asignatura.

Este material fue generado para facilitar la comprensión de la materia, su objetivo principal es

acercar las nociones básicas necesarias para comprender la misma. De ninguna manera puede

ser considerado como único material de estudio, es necesario completar el programa de la

materia con bibliografía específica.


Producción Bovina de Carne. Nociones Básicas

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE

En Argentina la producción bovina representa el 35%-40% del Producto Bruto Agropecuario


Nacional.

El ganado vacuno se encuentra distribuido en todo el país, en zonas agroecológicas claramente


diferenciadas que permiten dividir al país en 5 grandes regiones ganaderas: Región Pampeana,
Región del Noreste (NEA), Región del Noroeste (NOA), Región Semiárida y Región Patagónica
(Figura 1). La Región Pampeana es el área ganadera por excelencia conteniendo el 57% de la

población vacuna nacional y donde se produce el 80% de la carne del

Figura 1: Zonas Ganaderas Argentinas

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones Básicas

Existen distintas razas de la especie bovina y éstas han ido evolucionando a lo largo de la historia
hacia dos grandes objetivos: Producción de Leche y producción de Carne. La producción de carne
constituye un largo proceso que se inicia en los rodeos de cría, a partir de la producción de
terneros, continua con la recría y sigue con el engorde o terminación de los mismos; ya sea de
manera intensiva o extensiva; para terminar en la mesa familiar.

Definimos así lo que se conoce como:

CRIA: Primer eslabón en la producción de carne, cuyo principal objetivo es la producción de


ternero

RECRÍA: Etapa
animal sin posterior
perseguir su al destete que permite el crecimiento y el desarrollo estructural del

TERMINACIÓN: Etapa
logre un grado de donde se logra
engrasamiento que elpara
(gordura) animal deposite fundamentalmente tejido graso y

En lo quetengan
faenarse respecta a la
una producción
adecuada de carne,
cantidad el objetivo
y calidad principal
de tejido es lograr
muscular animales
(carne) y graso,que al
de acuerdo
con las exigencias de los mercados
producidos son llevados a las zonas de recría y engorde, la región Sin embargo, en los
En las regiones
últimos extraapampeanas
años debido la principal actividad
la menor disponibilidad de tierraesa la cría, de
causa y lalamayor parteagrícola,
expansión de los terneros
parte de
los terneros producidos en las regiones extra pampeanas son recriados y engordados en la misma
región. Esta recría y terminación se logra a través de la suplementación del pastoreo con granos de
cereales o a corral en encierres de muy corta duración.

En la figura 2 podemos observar de manera simple toda la cadena de producción de carne, desde
la actividad cría hasta la terminación de los animales.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE

Figura 2: Ciclo completo de producción de carne, desde la actividad cría a

APAREAMIENTO TOROS Y VACAS DE RECHAZO


Hembras: VACAS Y VAQUILLONAS DE PRIMER SERVICIO
Machos: TOROS
CRÍA

TERNEROS/

DESTETE
TERNEROS/ VENTA
AS

I N V E R NRECRÍA
ADA

TERNEROS Y TERNERAS RECRÍA TERNERAS RECRÍA


PARA REPOSICIÓN

VENTA

Producción Bovina de Carne. Nociones


TERMINACIÓN

NOVILLOS VAQUILLONAS VACAS Y TOROS


TERMINACIÓN TERMINACIÓN RECHAZO

VENTA
3
Producción Bovina de Carne. Nociones

En la figura 3 podemos ver la cadena completa de producción de carne considerando los distintos
tipos de producción y combinación de alimentación en cada etapa.

Figura 3: Cadena de producción de carne bovina, desde la cría a la terminación según el tipo de
sistema y de alimentación.

La cadena completa de la producción de carne bovina se puede comprender mejor, conociendo


más de cada una de las etapas.

CRÍA BOVINA:
Como se mencionó anteriormente la cría es el paso inicial en la cadena de la producción de carne.
salida
Siendomás importante
un proceso del
productivo dedicado a la obtención de terneros, que es el producto final o

Composición del rodeo de


Existen distintas categorías que componen un rodeo de cría, cada cual con su determinada
característica y manejo especial dado la diferencia de requerimientos. Estas categorías son:
vacas y vaquillonas, encargados de la reproducción, y los terneros/as como productos

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Los “toros” cumplen el rol de padres del rodeo, constituyendo solo una pequeña fracción
expresada en porcentaje del total del rodeo, calculándose entre 3 y 5 toros para cada 100 vacas. (3
a 5 %) Este porcentaje varía según la categoría a entorar, la aptitud reproductiva de los toros, las
condiciones del campo, tamaño de los lotes, obstáculos naturales como sierras, montes, etc.

Las hembras se pueden clasificar según el estado fisiológico que se encuentran y si han criado o no
un ternero.

Se designa “vacas” a las hembras adultas, que salvo casos excepcio nales, ya han tenido cría por lo
menos una vez. “Vaca es una hembra que tiene o tuvo una
La vaca que está gestando un ternero se denomina “vaca preñada”, mientras que la que no lo
hace, es una “vaca vacía”. La que está amamantando, se denomina “vaca lactando” o en
lactancia, y aquella que no está criando un ternero y por lo tanto no produce leche, es una “vaca
seca”.

La vaca puede estar “preñada y lactando”, es decir que está gestando un ternero mientras
amamanta a otro anterior. También puede ser “preñada y seca”, que gesta un ternero pero no
cría a otro. También se puede dar el caso contrario, vacas “vacías y lactando” o “vacías y secas”.
Las “vaquillonas” son, desde el punto de vista de la cría bovina, las hembras desde
aproximadamente un año de edad hasta la primera parición. Esta clasificación es distinta cuando
este animal se destina a consumo, en cuyo caso se considerara vaquillona hasta aproximadamente
300-320 kg de peso vivo y luego entrara en la clasificación de “vaca” aunque no haya tenido cría.

Las vaquillonas
“vaquillonas deque todavía noY han
reposición”. recibido
las que servicio
ya están y se está
preñadas, soncriando para “vaquillonas
justamente tal fin, se las

En la siguiente figura se ejemplifica las opciones de los diferentes estados por los que pasa un
vientre en un sistema de cría.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

VACA
si no
Entore
PREÑEZ

si no VC. VACÍA no
Vc. Preñada
Vc. Parida si Entore
Vc. Lactando Preñez

Vc. Lactando y
Vacía no si
Entore no Destete
si Vc. Seca y Vacía
Preñez no
si
Vc. Lactando y
Preñada

Destete
Vc. Seca y
Preñada

Figura 4: Estadios fisiológicos de la vaca de cría.

Por lo tanto para poder lograr un ternero, sería necesario tener en el campo las siguientes
categorías:

Vaca de cría,
categoría es lavientres o madresporque
más importante (en gestación, en lactancia,
es la productora seca, vacía
de terneros. y sus combinaciones),
Deberíamos lograr a que
conformen como mínimo el 70 a 77% de los vacunos totales del
Ternero). Esta vaca está preñada o con cría al pie pero no recibirá servicios ya que su edad se lo
Dentro
impide ydeestá
estacriando
categoría podemos
su último encontrar
ternero también
para luego ser la vaca C.U.T.
rechazada del (Vaca que Cría el Ultimo

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Vaquillona de Reposición: Este grupo son las futuras madres que reemplazarán a las vacas de
año tras año,
reposición para mantener
esperado suele serestable el stock
de entre 20-25de vientres.
% del rodeoGeneralmente
general de el porcentaje de

Vaquillona de primer servicio: Es la hembra que está iniciando su vida reproductiva y por lo tanto
está tomando su primer servicio. El mismo puede realizarse a distintas edades como es a los 15,
18, 27 o más meses dependiendo del sistema en el que estén; son las futuras vacas de cría y deben
pasar por un examen previo al servicio para ser seleccionadas.

Vaquillona de segundo servicio: Normalmente se usa impropiamente esta denominación por uso
y costumbre para diferenciarla de las vacas adultas. La principal diferencia que tiene esta categoría
con respecto a la vaca adulta es que ésta aparte de estar lactando con cría al pie aún se encuentra
en crecimiento y desarrollo. Y ante esta situación particular de altos requerimientos nutricionales
para poder cubrir todas las demandas, debe volver a ciclar para entrar en celo y preñarse
nuevamente. Por consiguiente es una categoría muy sensible a la nutrición respecto del rodeo
general, que debe ser manejada con mayor atención respecto a las demás.

Vaquillona de servicio de otoño o vaquillona de 20 meses : Con 18-20 meses de edad se les da
servicio con el objetivo de servirla en su segundo servicio sin cría al pie (ya destetada) pero como
desventaja es que paren en otra época con relación al rodeo general. De esta forma el 1er. Y 2do.
Servicio lo toman sin estar lactando con requerimientos sustancialmente menores.

Toros oser
puede padres:
hasta Esta categoría,
un 10% 5 %), segúnpero
(entre 3esy importante, las condiciones del lugar
de una proporción muyen baja
el que
en se encuentran
el rodeo, que
como se dijo anteriormente.

Como vemos, para lograr un ternero, debemos tener en el campo una considerable cantidad de
categoría

Esa es la razón,
Superficie por la cual
en hectáreas es la actividad
ganaderas ganadera
y en stock menoseleficiente,
para lograr, productoporque se necesitan
final, que es el una

Bases para la producción del rodeo de


Para producir en forma eficiente un rodeo de cría se deben tener en cuenta una serie de factores,
que inciden directamente sobre la producción físico- biológica del mismo. Estos factores básicos
son: Nutrición, sanidad, genética y manejo. Usando una metáfora, diríamos que la Producción
animal es una CARRO tirado por 3 caballos: Uno La NUTRICION, el otro la SANIDAD y el tercero la
GENETICA, al carro lo conduce el productor que es quien decide y define el MANEJO del sistema.
Como profesionales de la comunidad agroalimentaria nosotros asesoremos a los productores y a
su personal quienes implementan las diferentes medidas de manejo.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

La nutrición depende de la cantidad y calidad del forraje disponible a través de los meses o
estaciones del año y del momento de su aprovechamiento. La sanidad, de las medidas que se
tomen de acuerdo con un calendario sanitario de rutina, fundamentalmente para prevenir la
ocurrencia de enfermedades. El manejo es la expresión de todas las medidas que se toman a
diario por el productor y su personal, respondiendo a una planificación previa o a hechos
imprevistos que vayan sucediendo; de esta manera el manejo se define como: El arte o ciencia de
combinar diferentes recursos. Un aspecto que no siempre es tenido en cuenta es el mejoramiento
genético, el potencial genético productivo de los animales es uno de los insumos más importantes
del sistema para aumentar la productividad, siempre y cuando el material genético a usar sea el
adecuado para el sistema en cuestión y responda a sus objetivos productivos.

Eventos que ocurren en un sistema de cría:

A través del manejo se pueden regular y modificar los distintos fenómenos naturales que ocurren
sucesivamente en un rodeo de cría, estos fenómenos son: servicio o entore, gestación, parición,
lactancia y destete. (Figura 5)

-Servicio: Es el período del


unión o apareamiento durante
machoel ycual las vacascuya
la hembra, están en presenciaesperable
consecuencia de los toros
es lay se produce la
lógica
fecundación y posterior gestación o preñez de la
servicio, hasta el
-Gestación o preñez: Estado fisiológico de la vaca desde la fecundación, como consecuencia del
-Parición:
época Épocadel
depende o período
períodode
deparición
servicio,esescuando
decir siseelproducen losde
servicio fue nacimientos de los terneros,
90 días, el periodo de
será de 90 días
separado de su madre, por efecto del
-Lactancia: Período que comienza luego de 48 hs del nacimiento del ternero hasta que este es
a-Destete:
través deEslalaseparación
medida defísica
manejo que consiste
(separar en de
el ternero la interrupción de (usando
la madre) o no la lactancia, esta puedeque
un dispositivo ser
impide que el ternero mame de su madre pero no separándolo de

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

SERVICIO GESTACIÓN PARICIÓN LACTANCIA DESTETE

Figura 5: Eventos en un sistema de cría.

 Servicio o entore:

Como se mencionó anteriormente es el momento durante el cual se produce la unión o


apareamiento del macho y la hembra, cuya consecuencia es la lógica fecundación y preñez de la
hembra. Este evento puede ser natural o por inseminación artificial y según su duración puede ser
continuo o estacionado.

El servicio natural es el que realiza directamente el toro atreves de la monta, mientras que el
artificial lo realiza el hombre mediante técnicas especiales conocida como Inseminación Artificial.
En este último tipo de servicio el toro no tiene contacto directo con la vaca, sino que solo le
provee el semen, obtenido también en forma artificial por el hombre y luego tratado, diluido y por
lo general conservado congelado, para inseminarlo a la vaca, también en forma artificial, en el
lugar y momento oportuno (Tabla 1).

Natural A campo

Por su forma A corral

Artificial IA é IATF

Continuo
Por su duración
Estacionado

Tabla 1: Clasificación de los servicios.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Según la duración del período, el servicio continuo es cuando vacas y toros permanecen juntos
todo el año, pudiéndose producir la monta y fecundación en cualquier época y estación.

El servicio es restringido o estacionado cuando solamente se juntan vacas y toros durante un


periodo o estación, permaneciendo el resto del año separados y siendo por lo tanto en esa época
imposible la fecundación.

Dentro del servicio estacionado, se le da una duración variable entre 3 y 6 meses. No obstante, el
servicio más eficiente desde el punto de vista del ordenamiento del rodeo, de la utilización del
forraje y de la producción, es el que dura hasta 3 meses.

Estos meses donde se va a dar servicio va a depender de la cadena forrajera de cada campo,
cada región, cada sistema, etc.

Generalmente la temporada de servicio en esta zona abarca los meses de diciembre-enero-


febrero, pero puede que en una misma zona, dos campos aledaños tengan distinta época, debido
a que poseen diferente cadena forrajera. Ej.; campo “A” servicio durante los meses dic-en-feb y el
campo “B” de al lado nov-dic-en.

El servicio natural continuo, solo se realiza en establecimientos donde el hombre aplica muy baja
tecnología con escasos recursos técnicos, o donde por las condiciones del terreno, o la falta de
alambrados, es imposible tener a los machos aislados de las hembras.

El conjunto de operaciones o medidas que se toman para pasar de un servicio continuo o de larga
duración (más de 6 meses), a un periodo de corta duración (hasta 3 meses), recibe el nombre de
estacionamiento del servicio u ordenamiento del servicio. (Figura 6)

RODEO CON MANEJO CONVENCIONAL

J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J
SERVICIO PARICIÓN
SERVICIO DESTETE

SERVICIO PARICIÓN SERVICIO DTE TACTO


J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J

RODEO CON MANEJO ESTACIONADO

Figura 6: Comparación de un rodeo con manejo “tradicional” con otro con manejo “ordenado”.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

 Preñez o gestación:

La preñez es el estado fisiológico de la vaca desde la fecundación, hasta el parto. Este periodo dura
aproximadamente 280 días en las razas británicas, siendo algo más corta en animales primerizos.
En razas índicas o cebuinas dura aproximadamente diez días más. Por diferentes causas,
generalmente como consecuencia de determinadas enfermedades, se puede producir la
interrupción de la preñez por la muerte del embrión o feto. Cuando esto último sucede, la vaca
aborta expulsando el feto al exterior. Cuando la muerte es en periodo iniciales del embrión, se
conoce como reabsorción embrionaria y la vaca reanuda sus ciclos estrales con un periodo más
prolongado.

Es importante realizar un diagnóstico de preñez o tacto rectal luego de finalizado el servicio para
poder determinar las hembras preñadas dentro del sistema de cría, ya que esto permitirá calcular
el porcentaje de preñez, sobre el total de vacas entoradas. Los métodos más utilizados son
palpación rectal y ecografía transrectal. En un sistema de cría con servicio estacionado de
primavera, el momento ideal de determinar la preñez mediante palpación rectal, es entre 45 y 60
días de finalizado el mismo, o sea Marzo (otoño), cuyas hembras tendrían entre 45 a 140 días de
gestación aproximadamente.

La palpación rectal, consiste en introducir el brazo protegido con guante, a través del recto, lo que
nos permite detectar el feto dentro del útero.

La ecografía es un método de diagnóstico que se basa en la emisión de ondas de sonido de baja


frecuencia, que son emitidas y recibidas por un equipo llamado ecógrafo. En lo que respecta a la
reproducción, podemos hacer un diagnóstico de gestación a los 28 o 30 días; determinar el sexo
del ternero si es macho o hembra entre los 50 y 100 días de gestación; conocer cualquier
patología, enfermedad o alteración del aparato genital; e investigar qué estructura o
características tiene los ovarios y el útero. Entonces, la ecografía permite como método de
diagnóstico identificar a través del examen de los ovarios aquellos animales que no reanudaron su
actividad cíclica y actuar en consecuencia.

Aparte de los métodos de diagnóstico de preñez anteriormente mencionados, también existen


otros como: No Retorno al Celo que se refiere a que la vaca preñada por monta o inseminación no
vuelve a entrar en celo hasta después del parto, aunque este método no es muy confiable, ya que
también se puede dar el no retorno al celo por quistes ováricos, contenido uterino diferente a feto
normal o por fallas en la detección de los celos; y métodos químicos, para detección de niveles de
hormonas en leche, orina o suero sanguíneo. Este método suele resultar costoso y tedioso por la
toma de las muestras y el envío adecuado de las mismas al laboratorio.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

 Parición:

Es esta etapa o periodo es cuando se producen los nacimientos de los terneros. Si el servicio fue
estacionado, la época de parición también lo será.

La época ideal en nuestra zona para los nacimientos, es fines de invierno principio de primavera,
debido a que es una época de temperatura y humedad todavía relativamente bajas, la población
de insectos y ectoparásitos es menor, favoreciendo la sanidad de los terneros recién nacidos. Por
ello para que esta etapa coincida con esa estación, el servicio debe haberse realizado en fines de
primavera principio de verano del año anterior. En cambio en el servicio de otoño, los nacimientos
se producen en el verano. Por otra parte estacionando la parición en el invierno, las madres
alcanzaran el pico de lactancia a los 2 a 3 meses, coincidiendo con el pico de producción de forraje.

Es importante conocer la distribución de parición para determinar el efecto del manejo que se está
realizando, la distribución ideal, es que un 70 % de los nacimientos, ocurran en el primer mes de
parición como mínimo, terneros que serán “cabeza de parición”, un 20 en el segundo mes de
parición, terneros “cuerpo de parición” y el resto, en el último mes (10 %), terneros “cola de
parición” (Grafico 1).

Grafico 1: Distribución ideal de la parición 70, 20 y 10 % en el 1er, 2do y 3er mes de partos.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Esta distribución ideal de la parición, trae aparejada una serie de ventajas en el manejo y en la
comercialización de los terneros. Las madres que paren terneros “cabeza de parición”, han sido las
primeras en preñarse durante el servicio, lo cual es un indicador de buen manejo, si alcanzan a ser
por lo menos la mitad de los vientres. Por otro lado al tener más cabeza de parición a igualdad de
fecha de destete se destetan más kilogramos.

Intervalo entre partos: Es el tiempo transcurrido entre un parto y el siguiente de una misma vaca.
Este es un parámetro importante a fin de evaluar la eficiencia reproductiva de la vaca, para lo
es necesario
vaca individualizar las hembras y conocer las fechas de parto. El intervalo esperado en
es de 365
Intervalo parto-servicio: Cuanto mayor es el lapso entre la parición y el inicio del servicio, habrá
mayor número de vacas ciclando, lo que se traduce en mayor porcentaje de hembras preñadas o
menor número de servicios (en realidad, número de celos) por concepción. Esto ocurre porque la
fertilidad de los dos primeros celos es inferior a la de los siguientes. (Tabla 2)

Intervalo parto- inicio de servicio N° de servicios por concepción


27-50 1,94

51-60 1,76

61-90 1,38

Tabla 2: Número de servicios por concepción según el intervalo parto- 1° servicio.

En rodeos con adecuadas condiciones nutricionales y sanitarias es esperable que el 60 % de las


vacas conciba con un solo servicio, el 30 % requiera de un segundo servicio, y el 10 % remanente,
de un tercero. Si la nutrición es deficiente, en cambio, la concepción al primer celo se reduce
severamente, “corriéndose” la distribución de la concepción hacia el final del servicio y, en casos
graves de desnutrición, la vaca directamente no presentará celo. Se considera que vacas que
repiten más de tres celos, presentan algún tipo de problemas.

 Lactancia:

A partir del nacimiento del ternero se inicia la lactancia, época durante la cual el ternero recibe el
alimento directamente de su madre. Luego del parto, durante los primeros días de lactancia se
produce la secreción de calostro, el cual es rico en anticuerpos y minerales, aportando inmunidad
pasiva al recién nacido, por lo cual es muy importante que el ternero comience a mamar lo antes
posible.

Durante la lactancia y a medida que el ternero se desarrolla y crece, la producción y el suministro


de leche va en aumento hasta aproximadamente el tercer mes después del parto. A partir de este
máximo la producción se estabiliza primero y luego tiende a descender, al mismo tiempo que el

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

ternero comienza a completar su dieta láctea en forma directa con el pastoreo, para cubrir sus
necesidades alimentarias que aumentan progresivamente. (Grafico 2).

Producción de
leche (litros)

Pico (máxima producción)

Descenso (persistencia)

Inicio (parto) Fin de lactancia

Tiempo de lactancia
Curva de lactancia

Grafico 2: Curva de lactancia de una vaca de cría.

-Manejo de la lactancia en vacas de cría: Actualmente, existen técnicas o herramientas de


manejo, que permiten disminuir las exigencias nutritivas de las vacas en lactancia, como el Creep
Grazing y Creep Feeding. Ambas técnicas, consisten en una alimentación diferencial del ternero al
pié de la madre.

 “Creep

Es la alimentación
solamente diferencial,
al ternero y no a la mediante el aporte
madre a una de forraje
superficie (pasto),
con pasto donde se
de superior permite
calidad y el acceso
 “Creep

La diferencia en
concentrado, radica
unaque en esta técnica lo que se le ofrece a los terneros, es un alimento
proporción
Estas técnicas están basadas en la limitada capacidad de ingestión de pasto del ternero y en la baja
producción de leche de las madres. Del nacimiento al destete las necesidades de proteína, energía
y minerales de los terneros de carne, aumentan y a partir del tercer mes tales exigencias exceden
aquello que la leche y el pasto pueden aportar. Sabiendo que los nutrientes de la leche en
determinado momento no cubren las necesidades nutritivas de los terneros, y que éstos no tienen
capacidad física de ingerir grandes volúmenes de pasto, la propuesta con esta técnica es alimentar
a los terneros con nutrientes suplementarios. Los beneficios serán más importantes en el
momento que comienza a caer la producción de leche de las madres y cuando estemos en

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

presencia de vacas de baja producción durante la lactancia, los que significa que no debemos
comenzar antes de los 2 a 3 meses de edad de los terneros. Para lo cual se puede utilizar un
sistema de alimentación protegida de las vacas, en el “creep feeding” mediante el acceso de los
terneros a comederos con alimentos concentrados o el acceso a pasturas en el “creep grazing” de
calidad, en potreros contiguos.

 Destete:

Es una medida
madre, de manejo
beneficiando que yconsiste
a la vaca en interrumpir
minimizando la lactancia,
el perjuicio al separando o no el ternero de

La separación de los terneros de sus madres representa una de las operaciones claves en el
manejo de los establecimientos de cría. A partir de este momento los terneros destetados
comienzan la etapa de recría y las vacas continúan con su ciclo reproductivo, preparándose para el
próximo parto y lactación. Cabe aclarar que el destete es un momento, se suele hacer a fines de
verano principio de otoño, pero esta práctica se da un “día x” dentro de esa Ej.; 13 de
marzo. Este día va a depender de la decisión de cada productor, de cada sistema, manejo, etc.

El objetivo de este manejo es beneficiar a las madres sin perjudicar a los terneros.

El proceso puede traer aparejado fenómenos más o menos negativos que afectan sobre todo a los
terneros en su futuro crecimiento y desarrollo. Con la separación de ambos, se rompe el vínculo
madre-hijo, ambos sienten el impacto y sus organismos experimentan un estrés, poco perceptible
según la forma de destete, pero que es determinante de atrasos en el futuro crecimiento del
ternero. Al destetar y ser trasladados a otros potreros, los terneros extrañan a sus madres,
caminan incesantemente por las orillas del alambrado y mugen desesperados, buscando a sus
madres sobre todo si se oyen, no comen ni toman agua, justamente cuando más lo necesitan,
pierden peso y estado, predisponiéndolos a procesos infecciosos y parasitarios.

El momento propicio para practicar el destete depende


-Cantidad y calidad de forraje disponible hasta la entrada del invierno para las
-Condición corporal
-Cantidad yde
calidad de forraje
del las queprimera
se dispondrá en vacas
el invierno
-Categoría hembras (Vacas de parición, CUT, para
vacaslas
de

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Tabla 3: Condiciones para decidir el momento adecuado del destete.

- Efecto del destete sobre los terneros: El ternero recién nacido se comporta como un mono
gástrico, es decir que no realiza todo el proceso de la rumia ya que la leche va desde el esófago
por la gotera esofágica hacia el cuajar. A medida que el ternero crece y comienza a consumir pasto
(3 semanas de vida), progresivamente aumenta la relación de tamaño de los pre-estómagos
transformándose de lactante en rumiante cuando alcanza las 8 semanas. Un ternero destetado
tempranamente (4 o 5 meses) que es llevado a un buen potrero y tiene un buen manejo ya tiene
la capacidad de poder alimentarse solo.

- Efecto del destete sobre la madre: Los requerimientos de una vaca de cría de raza británica y su
ternero, alcanzan valores de 1,4 EV cuando la cría tiene 6 meses, disminuyendo drásticamente a
0,75 EV al suprimirse la lactancia. Esto permite la recuperación de la madre luego del destete, aun
cuando el nivel nutricional ofrecido no sea el óptimo. En el grafico 3 se puede ver esa baja de
requerimientos a causa del destete.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Grafico 3: Dinámica de requerimientos nutricionales de una vaca de cría según los eventos
productivos y el estadio fisiológico de la misma.

Esa recuperación de peso (Condición corporal) de la vaca entre el destete y la entrada del invierno
es la manera más económica de aportarle reservas para hacer frente a los meses de restricción
alimenticia invernal. Se sabe también que el pico de producción de leche de las madres, llega a un
máximo entre el segundo y tercer mes del parto, luego decae en forma gradual hasta que al final
del quinto mes, aún en buenas madres, suministra no más del 15 % de los requerimientos totales
de la cría. Resumiendo, si el ternero está en la edad mencionada, capacitado para aprovechar
forrajes y la cantidad de leche que le proporciona la madre es muy limitada, no tiene objeto que la
vaca y su cría, permanezcan juntos.

mantener
-Efecto deluna vaca con
destete menor
sobre cantidad
la carga y calidad
animal: Reducirde
losalimento, y por lode
requerimientos tanto tener permite
lactancia más vacas con
la misma oferta forrajera . Con mayores reservas corporales las vacas pueden soportar mayores
restricciones invernales. Esto permite una nivelación de la curva forrajera al transferir nutrientes
de primavera-verano, en forma de reservas corporales, al bache invernal, cuello de botella para el
aumento de carga en la mayoría de los campos de cría. Manejar vacas secas con menores
requerimientos también permite un mejor aprovechamiento de los pastizales.

A modo de ejemplo puede citarse que vacas de 400 kilos de peso en tercio medio de gestación
requieren 13,1 Mcal de energía metabolizable, mientras que las mismas vacas en el primer
trimestre de lactancia requieren 17,9 Mcal de EM, lo que representa unos requerimientos 36%
mayores. Si se toma como valor arbitrario de 100 para la carga correspondiente a un destete
tradicional a 240 días, en destetes anticipados a 120 días se logran aumentos relativos de la carga
animal del 30%; mientras que cuando se trata de destete precoz se logran aumentos relativos de

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

la carga del 70%. Se habla de carga animal relativa ya que la carga animal depende de una
multitud de factores como son la época del año, el recurso forrajero, etc.

Existen
ternero distintos tipos
por qué no de destetes.
produce Puede
más leche ser natural,
o cuando pare cuando la madre
otro ternero; deja deexisten
y también dar de destetes
mamar al
artificiales, cuando interviene el hombre decidiendo el momento más oportuno para su
El tipo de destete artificial depende de cada rodeo, situación particular y decisión del hombre
(Tabla 4).

 Natural

Por su forma - Destetador

- Desmadre
 Artificial
- Cambio de potrero

- A camión

- A corral

- Tradicional

- Anticipado
Por edad del ternero
- Destete precoz

- Destete hiperprecoz

Tabla 4: Tipos de destete según la forma y la edad del ternero.

Tipo de destete por su forma:

-Artificial

Destetador: Tipo de destete en el que se utilizan dispositivos llamados “destetadores” que se


disponen en el tabique nasal impidiendo el acto de mamar pero permitiéndoles consumir pasto.
Los terneros permanecen con los destetadores hasta que las madres se sequen naturalmente. Se
utiliza este destete cuando la infraestructura es insuficiente, falta de potreros y es imposible
separarlos. Estos dispositivos son plásticos con dos puntas redondeadas y enfrentadas que se
colocan en los orificios nasales y que cuelgan cubriendo la boca cuando el ternero sube la cabeza
para mamar, pero permitiendo comer pasto o suplementación cuando baja la cabeza. Si la pastura

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

del potrero es la adecuada, este sistema disminuye el estrés del ternero antes del destete por
permanecer con sus madres y en un potrero conocido.

a b

Figura 7: a- Dispositivo “destetador”; b-Ternero con destetador.

Cambio lo
potrero demás
potrero: Consiste
alejado de susen separar
madres los terneros
y preparado en los corrales y luego llevarlos a un buen
para
El inconveniente es que produce un mayor estrés en los terneros y la ventaja es que produce
economía de forraje con respecto al desmadre.

Desmadre: Se llevan a vacas con terneros a potreros bien empastados (reservados) y algunos días
después, se retiran las madres de a grupos de 5 a 10 vacas, por la mañana y otro grupo por la
tarde, de tal manera que los terneros no se den cuenta y queden acompañados por el resto de
vacas del rodeo, dejando a las crías con una buena disponibilidad forrajera.

Las desventajas son que la permanencia de las vacas en el potrero de buen pasto, hace que
consuman forraje en un momento que no le es necesario y en detrimento del aprovechamiento
que podrían hacer sus crías, además de la contaminación parasitaria de las pasturas por la
defecación de las madres.

La
losventaja
ternerosmás
conimportante se debe a en
buena alimentación queunlalugar
separación
que yade la madre
conocen, es menos estresante
provocando un menor al
A corral: Este método se utiliza en los campos con malos alambres para contener a los terneros o
cuando las vacas y terneros deben ir a potreros linderos. Los terneros quedan en un corral con
agua, ración y heno de muy buena calidad, en donde permanecerán hasta que se olviden de la

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

madre, en aproximadamente 15 días. Si hay un potrero cercano al corral con buena pastura se
puede reemplazar el heno por un pastoreo por horas de la misma. Una vez al día se sueltan los
terneros en la pastura; como están con hambre, se dedican únicamente a comer. Cuando se
observa que algunos terneros se han llenado y dejan de comer comenzando a buscar a sus
madres, se los encierra nuevamente hasta el día siguiente. Cuando se comprueba que ya ningún
ternero busca a su madre, se termina el encierre a corral y se dejan permanentemente en el
potrero destinado a ellos.

A camión: La separación se hace en el momento de enviar los terneros a venta o a su nuevo


destino subiéndolos al camión que los transportará. Generalmente en un campo de cría el destete
más frecuente es para los terneros machos a camión y para las terneras hembras futuras madres
del establecimiento, a corral.

Tipo de destete según la edad del ternero:

-Destete tradicional o
Objetivo: Permitir mejorar la condición corporal de las madres para la próxima parición.

Edad:
8 6 meses de edad promedio de los terneros (entre 5 a 7 meses si el servicio es de 3 meses) a

Maniobras: en dos o tres momentos: destete de la cabeza, cuerpo y cola de


Época: fin del verano u otoño (fin de febrero a mediados de marzo). Si se trabaja con servicio
estacionado simple de primavera (octubre a diciembre), el grueso (cabeza y cuerpo de parición) de
las crías se encontrará en la edad ante dicha en febrero y marzo, época propicia ya que comienza
el rebrote otoñal
antelación del forraje.
como para Comotenga
que la vaca reglatiempo
general, el destete
suficiente dedebe ser practicado
mejorar con
su condición la suficiente
corporal antes
de entrar en
promedio dela
laépoca crítica
primera del año
helada, como son
el destete los meses
deberá de 30 a 60 días
practicarse Teniendo en la
antes de cuenta
misma,la
que la vacatiempo
no tendrá aproveche mejor
de ganar el forraje
peso disponible.
antes del inviernoLos destetesmuy
y resultará tardíos significaran
costoso mantenerquesuelestado
vientre
mediante suplementación si se pretende no resentir su posterior
a dos meses su condición corporal mejora sustancialmente, ya que un porcentaje de las mismas
Si el destete
estarán se realiza
preñadas en la época
y próximas adecuada, la vaca recupera peso rápidamente y al cabo de uno
a parir

Formas: se pueden elegir cualquiera de las formas arriba

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

-Destete anticipado o
Objetivo: El mismo que el anterior con la diferencia que las madres tienen más tiempo de
recuperación y tengan la posibilidad de generar algún ciclo sin cría al pie para mejorar el % de
preñez. Este destete ayuda a darle más tiempo de recuperación antes del invierno, redundando en
una mejor condición corporal que mejorará su performance reproductiva en el próximo servicio.

Edad: 4 meses de edad del

Maniobras:
es en dos
estacionado de o tres momentos: destete de la cabeza, cuerpo y cola de

Época:
Formas:finsede primavera
pueden elegiry cualquiera
principio del
deverano, coincidiendo
las formas arriba con la finalización del servicio si este
-Destete precoz

Objetivos: disminuir los requerimientos nutricionales de las madres durante la época de servicio
para recuperar su condición corporal e incrementar los índices reproductivos en la cría. El destete
precoz es una herramienta de manejo que nos permite asegurar una mejora del porcentaje de
preñez. Edad: entre 2 meses.

Peso: con no menos de 70 a 75 Kg. de peso


Época: en primavera, durante el
Maniobras: en varios momentos con la finalidad de trabajar con lotes parejos en edad y peso.
Categorías a3destetar:
situaciones, El estado
categorías corporal
de vacas de la vacaVaca
con cría: flacaal inicio
con cría (condición corporal
del servicio menor
puede que32) Vaca
tener
regular (condición corporal entre 2,5 y 3) Vaca buena (condición corporal 3,5 y más) Va mos a
centrar laAdemás
20-30%. atención
deen
la la vaca flaca,
condición si no hacemos
corporal nada la
hay que tener enpreñez
cuentafactible en esta categoría
la disponibilidad forrajeraesque
del
tengo en el campo para decidir si realizo o no este tipo de destete. el grafico 4 se puede ver
como disminuyen drásticamente los requerimientos del rodeo aplicando un destete precoz en
comparación con uno tradicional.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Grafico 4: Comparación de la baja de requerimientos entre un destete tradicional y uno precoz.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

-Destete hiperprecoz

Objetivos: disminuir los requerimientos nutricionales de las madres durante la época de servicio
para recuperar su condición corporal e incrementar los índices reproductivos en la cría. El destete
precoz es una herramienta de manejo que nos permite asegurar un alto porcentaje de preñez y
además sirve para aumentar la carga animal. Edad: entre 1 meses.

Peso: con no menos de 50 kg de peso


Época: en primavera, durante el .
Maniobras: en varios momentos con la finalidad de trabajar con lotes parejos en edad y peso.
Duración del ciclo Reproductivo:

La duración de los ciclos de producción ganadera es mayor que la duración del año calendario,
razón por la cual es común la superposición de categorías. Es básico y fundamental tener en
cuenta cuando se pretenda hacer una evaluación de procreo asociando correctamente la
secuencia servicio, parición y destete de un mismo ciclo reproductivo, como los que se presenta
en la figura X.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE

Producción Bovina de Carne. Nociones


Figura 8: Dinámica de un ciclo productivo de ciclo completo, donde se observa además el ciclo reproductivo de la hembra bovina.
2
Producción Bovina de Carne. Nociones

En el cuadro se observa el efecto de la reproducción en el tiempo, haciendo notar cómo cada ciclo
reproductivo (servicio-tacto-parición-destete) abarca más de un año calendario e inversamente,
cada año calendario incluye distintos ciclos reproductivos.

En la siguiente figura, se muestran las categorías que componen el rodeo de cría en los distintos
momentos del año y que corresponden a las etapas del ciclo reproductivo.

Figura 9: Categorías presentes en cada etapa o proceso de la cría bovina.

Se puede observar que las hembras del rodeo de cría propiamente dicho (fondo pintado cerrado) y
las de descarte (fondo blanco) ocupan espacios diferentes, y la proporción de las mismas
cambiaran según sea la performance reproductiva del rodeo. A medida que aumentan las hembras
vacías (sin preñez al tacto) y secas (sin crías al pie al finalizar la temporada de parición) se reduce
las preñadas y paridas con ternero al pie. También podemos observar como impactan las vacas
C.U.T.

Luego de describir sintéticamente los eventos, ya podemos explayarnos más en cada uno,
considerando los procesos previos y posteriores que ocurren a los mismos.

Manejo de las vacas antes del servicio o entore:

La época en la que se realice el servicio es una decisión de especial atención, ya que será
responsable de la época de parición, lactancia, destete, etc.

Realizar el servicio, sobre todo si es estacionado y durante los primeros meses de la lactancia,
involucra un aumento de los requerimientos nutritivos por parte de las vacas, pues no solo debe

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

recuperarse del parto, sino que también debe amamantar a sus crías al pie y reiniciar
regularmente sus ciclos. (Grafico 5).

REQUERIMIENTOS ANUALES
3800 kg MS

VERANO
OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

10% ternero
2% feto
60% vaca
28% vaca REQUERIMIENTOS SEMESTRALES

1140 kg MS 8660kg MS

REQUERIMIENTOS MENSUALES
11

10

8 PARICIÓN GESTACÍON
GESTACIÓN

7
LACTANCIA

6
DESTETE DESTETE
5

E F M A M J J A S O N D E F M A

Grafico 5: Curva de requerimientos nutritivos de una vaca de cría.

Para que se produzca la ovulación temprana y con periodicidad luego del parto, las vacas tienen
que reunir ciertos requisitos, entre los que se destaca el buen nivel nutricional. En caso de no
contar con alimento para cubrir estas necesidades, lo más probable es que la vaca, después del
parto prolongue su anestro hasta llenar sus requerimientos y recuperarse.

A fin de cubrir adecuadamente los requerimientos nutritivos en la etapa posparto-servicio, es


necesario realizar el servicio o entore en el momento de mayor oferta forrajera.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que la época de servicio no debe exceder de 85-90 días, ya
que de los 365 días del año, la gestación ocupa aproximadamente 285 días, tiempo que no se

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

puede modificar, escapa al control del hombre. El anestro posparto dura alrededor de 40 días,
restando alrededor de 40 días para que las hembras vuelvan a preñarse (Figura 10).

Este constituye el plazo ideal entre partos para lograr la máxima eficiencia del rodeo en ese
aspecto: cada vaca, un ternero por año.

Figura 10: Duración de la gestación, anestro y periodo fértil de una vaca de cría.

Selección y reposición pre servicio:

Con el rodeo con parición estacionada, después de la misma y antes del nuevo entore, habrá que
realizar algunos ajustes y ordenamientos.

Como parte de ellos habrá que realizar una selección de vientres, eliminando aquellos que no sea
conveniente conservar. Como consecuencia de esta eliminación o descarte de vientres, será
necesaria su reposición con vaquillonas. Lo mismo sucederá con aquellos vientres dados de baja
por muerte. También se deberá ajustar la alimentación de los vientres, para que las vacas puedan
cubrir los grandes requerimientos nutritivos ocasionados por la lactancia, de modo que estos no
afecten la aparición y fertilidad de los nuevos celos y en el caso de vaquillonas, para que además
de presentar sus ciclos estrales, continúen su desarrollo corporal.

El refugo reproductivo está constituido por un 4 a 10 % de vacas que quedan vacías, más del 1 o
2% de vacas que habiendo sido dadas por preñadas no llegan a parir, más de un 1 a 4% de vacas
que abortan o tienen dificultades al parto. También deben considerar las vacas que se dan de baja
por “dientes”, lo que se calcula en un 10 % anual. Es decir que fácilmente se llegara al 18 - 20% de

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

reposición anual, o a cifras mayores, si se ejerce una gran presión de selección en el tema sanidad.
Otro criterio de refugo, sería la selección de todas las vacas que paren en los primeros 60 días del
periodo de parición, eliminando todas aquellas que lo hicieran después de esta fecha. Otro es dar
de baja a toda vaca que finalizada la fecha de parición no presenta ternero al pie.

La reposición puede ser con vaquillonas de la propia producción, o por compra de vaquillonas para
entorar o con garantía de preñez. En la medida que se alcancen altos índices reproductivos 80 o 90
% de destete tendremos más hembras para reposición y podremos ejercer altas presiones de
selección en esta reposición.

Primer entore de las vaquillonas de reposición:

 Cuando la vaquillona está en condiciones de


- Cuando alcanza la madurez reproductiva: Cuando la vaquillona empieza a ciclar regularmente,
han
ya sealcanzado
encuentraunenpeso correspondiente.
pubertad, sus órganosesto es lo que seestán
reproductivos llamaperfectamente
madurez desarrollados
- Cuando alcanza 2/3 de su peso adult o: Esto sería entre el 60-66% de su peso adulto. Este peso
variara entre razas y entre biotipos dentro de cada
(25-27 años), y en los casos en que sea posible. De esta forma se logra una vida útil del vientre de
Laameta
6 al (6
7 años entorar vaquillonas
a 7 periodos es hacerlo
de entore) y en como 15 meses
ese lapso de edad5 ya como
se producen 6 máximo a los dos años
Con el entore anticipado se logra un aumento de la eficiencia de stock del rodeo, ya que se elimina
una categoría de vaquillonas improductivas y se pueden reemplazar por vientres productivos, con
lo que obtendremos un 10 a 15 % más de terneros. Por otro lado también se produce un efecto en
la carga animal del sistema generando una baja sustancial al tener una categoría menos en el
sistema.

El primer servicio en vaquillonas no debe ser más largo de 60 días y debe estar adelantado
respecto al servicio de las vacas. Esto es así debido a que el anestro posparto de las vaquillonas
que paren su primer cría, es más largo porque aún se encuentra en crecimiento y además
lactando. Este anestro dura alrededor de 97 días con respecto a las vacas de 3 a 5 años que tienen
un anestro de 40-50 días, como se mencionó anteriormente. Esta vaquillona de primera preñez va
a ser la que puede fallar en el próximo servicio, viéndose expresado en un intervalo parto-celo más
largo, esto se compensa adelantando su primer entore para que para un mes antes.

Además
forma esa vaquillona
preferencial deque
hasta primer
se entore, luego de parir su primer ternero debe manejarse de

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

INVERNADA BOVINA: RECRIA Y TERMINACION

La invernada
destetado de es la últimacomienza
la madre, etapa enelelproceso
procesode
deengorde
producción de carne.de
de animales Luego que elsexo
diferente ternero es
y edad
hasta su terminación y posterior envío al
Esta actividad se puede realizar dentro del mismo establecimiento o bien en otro, ya sea de la
misma empresa u otra.

La invernada es una actividad con una mayor rotación de capital que la cría, y con una mayor
eficiencia de stock, es decir, con una mayor cantidad de kilos producidos (en porcentaje) sobre la
carga, dicho de otra manera, los kilos que se extraen de un rodeo.

El objetivo que tiene este proceso es el de lograr la mayor producción de kilos de carne por animal
y por hectárea en el menor tiempo posible al menor costo.

La invernada se puede
- De compra: cuando se compran todos los terneros que se van a
 - Por De
el tipo de producción: son los llamados ciclos completos, donde se realiza tanto la
la propia
- Mixtos:
cría como combinación deSe
la invernada. lospuede
dos realizar en un solo campo o en campos

 Por su
- más inviernos
Invernada endonde
larga: el se logra mayor cantidad de kg/cab, permanecen durante 2 o
- Invernada corta: se logra menor cantidad de kg/cab, permanecen un solo invierno en
el

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

a- ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

b- ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Esquema 1: a- Ejemplos de invernadas que pasan un invierno en el campo.


b- Ejemplos de invernadas que pasan más de un invierno en el campo.

Duración de la invernada: Peso final – Peso inicial


ADPV

 Por su velocidad de crecimiento o


- Invernada lenta: proceso donde el ritmo de engorde es bajo. Inferior a
- 0,400
0,500
Invernada rápida: proceso donde el ritmo de engorde es alto. Superior a

 Por el sistema de
- Sistemas extensivos
- Sistemas pastoriles con
- Sistemas semi intensivos (una parte pastoril con integración de corral de
- Sistemas intensivos (encierre a

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

La invernada cuenta con distintas etapas según la categoría o el tipo de animal que se esté
engordando:

- Recría I: (del destete hasta los 250 kg de peso vivo) Es la etapa inicial de la invernada. Se inicia
a partir del destete del ternero. El animal está desarrollando aún su tejido óseo, músculos y
ciertos órganos vitales. Las necesidades de proteína cobran más importancia por sobre las de
energía. La eficiencia de conversión es máxima en esta etapa. (ef. de conversión: kg de
alimento consumido/kg de carne producido)
- Recría II: (desde los 250 kg hasta los 320 kg de peso vivo) En esta segunda etapa el animal ya
ha desarrollado sus órganos vitales y está terminando de desarrollar su estructura ósea y
muscular. Es la etapa donde mejor soportan algunas restricciones alimenticias en cantidad. Las
necesidades de energía y proteína son balanceadas. Los planteos modernos y eficientes de
invernada han eliminado la etapa de restricción, profesionalizando esta etapa y buscando en
cada etapa la ganancia de peso correspondiente a cada curva de crecimiento de determinado.
Terminación: En esta etapa el animal comienza a depositar tejido graso adoptando la
-
conformación adecuada para ser faenado. Es la etapa más ineficiente en términos de
conversión de alimento en carne.

La etapa de recría es la más eficiente, dado que el animal deposita lo que consume, en este caso
deposita músculo y hueso, mientras que en la etapa de terminación deposita grasa, necesitando
de 2 a 3 veces más energía que para hacer músculo o hueso. La grasa es la que les da a los
animales las características organolépticas a la carne (sabor, aroma, terneza).

 Categorías a engordar: (nombres asignados por usos y

- Terneros/as de destete: Va desde el destete hasta aproximadamente los 200 kg, según el
planteo de cada sistema. Se trata de la categoría que tiene el máximo potencial de
crecimiento y el que mejor convierte el alimento en carne. La conversión habitual es de 4,5 a
5,5: Un
MS). Debe recibir
aporte una alimentación
mineral balanceado ybalanceada y rica
debe tenerse en proteínas.
en cuenta (18 % PBdeficiencia
que cualquier y 2,7 Mcal
- alimenticia
Novillitos: en esta
Esta etapava
categoría resiente
de los el
160crecimiento futuro
a 380 kg, con peso promedio de 270 kg. , variando
undel
según la raza o cruza. Es esperable un aumento diario de alrededor de 1,3 a 1,6 kg. /animal en
dietas bien balanceadas. Esta categoría tiene un consumo promedio de 6.75 kg MS/día (2,5%
PV) con una eficiencia de conversión de alrededor de 6-
- Novillos: De 180 a 450 kg. Peso promedio 315 kg. Esel animal que se encuentra en la etapa de
alimento por Es
terminación. kilomenos
de carne ganado),
eficiente porque
en la debido
conversión dela alimento
su elevado peso,
(en tienede
el rango un7,5
alto
kg.costo
de de
mantenimiento y comienza a fabricar tejido graso, que es el que más energía Por lo
tanto, es conveniente que el vacuno “salga” de esta etapa en el menor tiempo posible.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

En consecuencia, para engordar rápido en esta etapa el alimento ofrecido debe ser abundante
y de alta concentración energético.
- Novillo pesado: De 200 a 550 kg. Peso promedio 375 kg. Es una categoría más pesada que
requiere mayor tiempo de terminación para llegar al peso de faena. Tiene una eficiencia de
conversión de 9:1.
- Vaquillonas: Tiene una ganancia de peso inferior en un 10%, comparándolas con novillos de
igual edad, y llegan con un 25-30% menos de peso final, a la terminación. Esto es debido a que
la acumulación de grasa está influida por el sexo. En las hembras se acumula mayor
proporción de grasa que en machos, aunque se encuentren en la misma situación de
alimentación.

(Estas últimas cuatro categorías tienen una demanda promedio de 13-15 %PB y 3% Mcal de
ED/Kg
- Macho entero joven (MEJ): Macho joven con testículos, con hasta dos dientes incisivos
permanentes al momento de la faena. Es una categoría con capacidad de crecer más rápido,
utilizando de manera más eficiente el alimento. Producen una res con mayor rendimiento y
menor cantidad de grasa que sus similares castrados.
- Vaca de rechazo: Esta categoría en engorde no corresponde a un crecimiento de tejidos
musculares, sino a una deposición de grasa. Requieren sólo un alimento rico en energía hasta
completar la cobertura de grasa necesaria para obtener una res de mayor rendimiento. Sus
requerimientos en situación de engorde son similares a los de los novillos en la fase de
terminación y la eficiencia de conversión ronda el 9:1 o 10:1

La invernadas de vacas consiste en comprar vacas flacas, engordarlas y venderlas gordas, en


un doble proceso productivo – económico de agregarles kilos y cambiar el precio por kilo, de
vaca conserva a gorda (cambio de categoría). Si se logra este cambio de categoría, presenta
una muy buena relación compra/venta, lo cual favorece un buen resultado por cabeza.

- Toros de
ED/Kg
(Estas últimas dos categorías tienen un requerimiento promedio de 8-10% PB y 3,7 Mcal de

Eficiencia depudiendo
producido, conversión (EC): Es la
expresarse encantidad
kg u otrademedida
alimento
de consumido por unidad de peso de
Índice de conversión (IC): Representa la proporción de alimento que se convierte en
 Crecimiento y desarrollo

La importancia de estos procesos fisiológicos es de enorme trascendencia práctica, ya que todo


tipo de producción animal depende de ellos y su eficiencia determina gran parte del proceso
productivo. Las leyes biológicas y los factores que los rigen (genotipo, alimentación, clima, etc.)

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

deben ser utilizadas adecuadamente para dirigir la composición corporal y conformación de la


canal al peso y edad en que el animal esté terminado para la faena.

Existen muchas definiciones de estos procesos pero consideraremos por crecimiento al


adulta,
de y por desarrollopor
peso experimentado a las
losmodificaciones
animales desdeque experimentan
el nacimiento lassu
hasta proporciones, conformación,
estabilización en la edad
Aunque ambosquímica
composición fenómenos pueden
corporal producirse
y funciones simultáneamente,
fisiológicas del animal a medida queque
es posible avanza la edad. se
un individuo
desarrolle (aumente su largo y alto) sin experimentar alteraciones en su peso (crecimiento) o un
individuo adulto (que ha terminado su desarrollo) aumente su peso por engorde
Existen factores que afectan a estos procesos ya que el crecimiento y desarrollo de los animales se
manifiesta como un aumento coordinado de las partes del organismo a intervalos definidos de
tiempo, en forma característica para cada especie.

La velocidad
raza entre lasde crecimiento de los animales depende fundamentalmente de la edad, el sexo y la
más

Edad: Los de
Potencial bovinos están capacitados
crecimiento varía con la para
edad.crecer
Comohasta lograrser
cualquier el viviente
peso máximo adulto,
describe pero de
una curva
(Grafico 6) que tiene una primera fase de aceleración y una segunda de
crecimiento,
La máxima respuesta en ganancia de peso (que corresponde a la primera fase de la curva), se
obtiene en el inicio de la etapa reproductiva, o sea en la madurez sexual , entre los 8 y 12 meses.
Entonces entre el nacimiento y los 12 meses los bovinos están capacitados genéticamente para
alcanzar la mitad de su peso adulto. En ésta etapa se puede esperar altas ganancias de peso diario
(Según tipo y raza hasta 1,200kg.).
Entre los 12 y 18 meses el potencial de crecimiento también es alto. Pero la ganancia de peso y la
conversión alimenticia tienden a disminuir con la edad a medida que nos acercamos al peso de
faena, debido a la alta proporción de energía que se canaliza hacia la producción de grasa.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Si fuese lineal

Sigmoideo

Grafico 6: Curva de crecimiento de un bovino.

Sexo: El sistema hormonal es sumamente importante en el crecimiento de los animales.


Comparativamente los machos crecen más rápido que las hembras debido precisamente a la
mayor potencia de los andrógenos con respecto a los estrógenos sobre la estimulación del
crecimiento. Los machos consumen más alimento que las hembras por una mayor tasa
metabólica, y a su vez son más eficientes en la conversión de alimento que las mismas. A una
misma edad los machos son más pesados que las hembras.

En cuanto
efecto al efectoesdedecir
miotrófico, la castración
favorecenenelmachos, haydeque
desarrollo recordar que
determinadas los andrógenos
áreas corporales ytienen un
especialmente ciertas masas . A una misma edad, el novillo tiene una mayor altura que
un toro de la misma raza, porque se ha eliminado el efecto antagónico de los andrógenos con
respecto a la hormona de crecimiento. Los machos enteros son más eficientes para ganar peso
que los castrados.

En resumen los toritos tienen una tasa de crecimiento superior a la de los novillitos, y éstos, a su
vez, crecen más rápidamente que las vaquillonas y a una misma edad o peso, los toros tienen
menos tejido graso que los novillos y éstos menos que las vaquillonas. (Figura 11)

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Mayor crecimiento Crecimiento intermedio Menor crecimiento

Menor nivel de grasa Nivel intermedio de grasa Mayor nivel de grasa

TORO NOVILLO VAQUILLONA


Figura 11: Comportamiento del crecimiento en un mismo lapso de tiempo y nivel de grasa en
animales de distinto sexo a igual peso vivo.

Grafico 7: Influencia del sexo en la deposición de grasa.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Razas: Las razas bovinas tienen diferentes pesos de faena, al cual llegan en más o en menos
tiempo y sumado a la gran diversidad climática que hay en la Argentina, los invernadores tienen
una gama de razas para elegir. Las más utilizadas en la Argentina son:
 Británicas y mestizos: Son los bovinos de raza Aberdeen Angus, Hereford, Shorthon y las
cruzas entre británicos. Constituyen el grueso de nuestra producción. Se lo puede
comercializar como novillo de consumo (400-450kg.) o bien como novillo tipo exportación
(500-520kg.). Sus características más sobresalientes son: muy fácil engorde, son animales
precoces, muy dóciles para manejarlos, tienen bajos requerimientos relativos de
mantenimiento y muy buena conformación carnicera.
 Cruzas continentales: Son bovinos provenientes de rodeos de vacas británicas y toros de razas
continentales, como por ejemplo: Charolais, Limousin, Fleckvieh, etc. Se caracterizan por: ser
de gran tamaño adulto y tener altas ganancias de peso, son razas magras y deben llegar a un
elevado peso de faena para lograr una terminación aceptable (450-600 kg), el rendimiento al
gancho está en el orden del 62-64% y su destino es la exportación, se adaptan a invernadas
largas (2 años), aunque tienen altos requerimientos nutricionales son de excelente
conformación carnicera.
 Cruzas indicas: Son los bovinos provenientes de aquellos rodeos que utilizan reproductores
machos de raza cebú o sus cruzas como por ejemplo Braford o Brangus. Están muy
condicionados al origen genético, es decir, que es más fácil engordar los provenientes de
rodeos con una elevada proporción de sangre británica, que aquellos con una alta proporción
de sangre cebú. Se caracterizan por tener: altas ganancias de peso, alto vigor híbrido,
especialmente en la primera cruza (F1), facilidad de terminación intermedia, peso de faena de
mediano a alto (400-520kg), adaptándose tanto para el consumo interno como para la
exportación, mayores requerimientos a igual edad que los de razas británicas. Se las suele
llamar animales de ciclo largo con flexibilidad a corto.

 Provienen de tambos y cuencas


Overos negros: De raza Holando Argentino y sus cruzas.
lecheras. Este tipo de novillo ofrece como ventajas: bajos costos de adquisición, alcanzan
pesos sin excedentes de grasa, tienen gran aceptación para la exportación, son muy dóciles
para manejarlos.Como desventajas o inconvenientes podríamos decir que: requieren alta
calidad de forrajes, escasa adaptación a las restricciones alimenticias, la invernada de éstos
novillos es larga, hasta 2 o 3 años por ser de gran tamaño, su comercialización con buenos
beneficios no puede hacerse antes de su terminación para Ya que si por alguna razón,
como ser falta de campo o necesidades financieras, etc., se hace necesario sacarlos del campo,
su posible adquirente será otro invernador, quien seguramente lo comprará si las condiciones
le son sumamente favorables.

En cuanto al desarrollo, a medida que crece el animal se transforma. Sus proporciones se


modifican, así como su conformación interior y exterior. Estas transformaciones que ocurren en un
animal, considerado en conjunto, resultan del desarrollo simultáneo de todas sus partes, pero en
proporciones que individualmente varían mucho.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Los nutrientes absorbidos durante la digestión no se distribuyen uniformemente entre los


diferentes tejidos que constituyen el organismo, sino que se reparten siguiendo un régimen de
estrictas prioridades. (Grafico 8)

1º. El sistema nervioso central: Sus necesidades son las primeras en ser satisfechas, luego de lo
cual se acudirá a los otros

2º. Tejido
cubierta
3º. Tejido
Si se restringe la alimentación dejará de crecer el tejido graso; si se aumenta la restricción no solo
no
4º.habrá
Tejidodesarrollo
Adiposo: del tejido
Es solo adiposo cuando
abastecido sino quelastambién se de
demandas catabolizará
los demáseltejidos
tejidofueron
muscular y así
sucesivamente. Se pone en evidencia así que los dos tejidos de mayor importancia en la
producción de carne son los más sensibles y los primeros perjudicados.

Grafico 8: Prioridades en el desarrollo de los tejidos.

La precocidad
decir, es la
para lograr facultad quelaposee
rápidamente el animal
colocación para realizar
definitiva aceleradamente
de los diferentes tejidos su
endesarrollo,
su es

Cada una derápidamente,


desarrollan las regiones ysiendo
tejidoseldel organismo
animal joven, poseen una tasa son
y en proporción de desarrollo diferente.
mayores que Unos
otros que

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

desarrollan más tarde y que no alcanzan su desarrollo máximo hasta más avanzada la vida del
anim
La velocidad de desarrollo de cada región y de cada tejido del organismo va avanzando hasta
alcanzar un máximo a partir del cual comienza a descender según el animal va adquiriendo su
tamaño adulto. El momento en que se alcanza la máxima velocidad de desarrollo tiene lugar según
un orden determinado para cada región y tejido, como vimos anteriormente.

Es de destacar que en un animal precoz, la velocidad de desarrollo de los tejidos no primordiales


como el graso, alcanzan muy temprano un valor elevado. El animal puede acumular cantidades
importantes de grasa antes de haber concluido el desarrollo óseo y producido tejidos musculares
de mayor grosor.

-RECRÍA:

Entreseladenomina
que cría y la terminación existe una etapa de la vida de los vacunos de difícil determinación

Dichas etapas se diferencian por el cambio de peso, el tipo y proporción de tejido que se
desarrollan y por modificaciones del metabolismo. Si bien los conceptos son dinámicos, existe
coincidencia respecto del momento en que se inicia la recría, que es en el momento del destete o
inmediatamente después de él, aunque no así con relación a su finalización. Los criterios
esgrimidos pueden ser la edad del bovino, una fecha preestablecida, o cuando se llega a un peso
vivo determinado, esta última es la más utilizada y depende de cada raza. Esta definición se adapta
en particular a los establecimientos de engorde.

En los establecimientos de cría donde se efectúa la reposición de vientres con la propia


producción, la recría comprende el periodo que va del destete de la ternera hasta que se
encuentra en condiciones de recibir servicio, sobre todo si se realiza entore precoz a los quince
meses de edad (pubertad).

En todos los
afectando casos,
a la la recría
eficiencia eficiente
global habrá de incidir en la reducción de la edad de entore o
del sistema

A grandes rasgos esta etapa la podemos

-Según los tejidos en


 Recría I y Recría II: Como se desarrolló

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

-Según las modalidades de

 Recría pastoril a campo, sobre recursos forrajeros de calidad y con suplementación,


formulada para incrementar la ganancia diaria de peso y corregir falencias de la dieta base,
con un efecto indirecto de aumento en la capacidad de carga. Como ya se expresara, la
suplementación de animales jóvenes (con bajos costos de mantenimiento) constituye una
alternativa productiva de alta eficiencia biológica.
 Recría en corrales, con una ración formulada no para maximizar la ganancia diaria de peso
sino para generar la estructura corporal (masa muscular) que posibilite la mejor performance
en la etapa de terminación: 15-18 % de PB y no más de 2,85 Mcal EM kg/MS, para lograr
ganancias de 750 – 900 g/día.

a b

Figura 12: a- Recría pastoril a campo; b- Recría a


múscul
Durante el período de recría el animal continúa con su crecimiento y la deposición de hueso y

-TERMINACIÓN:

Terminada las etapas de recría empieza la etapa de terminación. Etapa de engorde del animal
donde comienza el depósito del tejido graso adoptando la conformación adecuada para ser
faenado. Es cuando se logra la cantidad de grasa que demanda el mercado, varía con

- el
- la
el

Una buena terminación


subcutánea, se obtiene
lo cual no ocurre con 18 a 20 % de grasa del peso vacío y de 5 a 12 mm de grasa
a un peso

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Una vaquillona de frame score (FS) chico se puede lograr terminar a los 250 kg en tanto que un
novillo
de pesode FS 7 es necesario
disminuye llegar
el peso de a más de porque
terminación, 500 kg. es
La mayor
regla eslaque
tasaalde
aumentar la tasa
acumulación dede

Los animales de frame chico, las hembras y los animales adultos son los más fáciles de

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE


 Invernada pastoriles

Es el sistema
naturales, de producción
pasturas cultivadasimperante
y verdeosen nuestro país,
estacionales, donde el forraje
cosechadas proveniente
a través de directo
de su pastoreo
constituye prácticamente la totalidad de la dieta
Antes éste sistema de invernada consistía en el pastoreo continuo de los animales, utilizando una
baja carga animal por lo que éstos se hacían altamente selectivo, agotando las especies más
palatables y nutritivas. Si bien esto todavía se observa en la Argentina, para que la invernada
extensiva a campo sea eficiente los productores deben adoptar ciertas prácticas de manejo y
planesde alimentación como ser por ejemplo: sistemas de pastoreo (rotativo, rotativo intensivo,
controlado, etc.), ajustar la carga animal, saber que especies forrajeras se pueden cultivar y que
manejo realizar sobre éstas.

Ventajas:
- Bajo costo de producción.
- Menos infraestructura.
- Menor utilización diaria del personal.

-Desventaja
Mayor duración de la
- Menor producción de kilos por
En estos sistemas la producción de carne los recursos forrajeros que se utilizan para pastoreo
directo son, pasturas implantadas de alfalfa pura o consociada con gramíneas (festuca, pasto
ovillo, raigrás perennes); verdeos de (avena, cebada, centeno, raigrás anual, triticale);
verdeos de verano (moha, mijo, sorgos, maíz) y otros recursos como rastrojos, pastizales
naturales, (Tabla 5)

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Especies forrajeras
Gramíneas Leguminosas

Plantas forrajeras, anuales o Plantas forrajeras, anuales


perennes. Son especies de hojas o perennes. Son especies
largas y estrechas, flores con de hojas compuestas por
espigas o panojas y semillas foliolos, los cuales
ricas en almidón. pueden ser muy variados.
Los
frutos son legumbres.
Especies Especies Especies
anuales Especies perennes anuales perennes
Especies de primavera- Maíz Pasto llorón Trébol rojo Alfalfa
verano-otoñales Sorgos Grama rhodes Mellilotus
Moha Buffel grass Lotus
Mijo Panicum coloratum
Gatton panic
Digitaria
Especies otoño-invierno- Avena Festuca Vicia Trébol blanco
primaverales Cebada Raigras perenne
Triticale
Centeno
Raigras anual

Tabla 5: Especies forrajeras gramíneas y leguminosas, anuales y perennes.

Carga animal: La carga animal es la relación entre la cantidad de animales y la superficie ganadera
que ocupan en un tiempo determinado. La superficie ganadera se expresa en ha ganaderas. La
cantidad de animales se expresa en equivalente vaca (E.V.). Por lo tanto, la carga se expresa en
E.V. /ha ganadera/período (día, mes, año, etc.).

Manejar
que la carga
ofrecen significa los
las pasturas, equilibrar la los
verdeos, demanda deylos
rastrojos lasanimales
reservas,con
conlas
el disponibilidades
objetivo final de de
maximizar la eficiencia económica de la empresa
La carga animal constituye la cosechadora del forraje de un establecimiento, siendo el medio
fundamental para manejar racionalmente las pasturas, los verdeos, los rastrojos y los diferidos, no
solo con el objeto de cosechar la mayor proporción posible del forraje disponible, sino también
para que produzcan la máxima cantidad de forraje. Carga animal, apotreramiento, aguadas y
método de pastoreo son los elementos imprescindibles para manejar eficazmente las pasturas y
los cultivos forrajeros.

Una alta carga animal sin un manejo ordenado termina en sobrepastoreo, que deprime la
producción de pasturas y se entra en un círculo vicioso donde la sobrecarga reduce la producción
de carne. En el otro extremo, el subpastoreo significa perder producción de carne, y también
deprime la producción de forraje.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

En cría e invernada a pastoreo, partiendo de situaciones con muy baja carga, suponiendo que la
base forrajera se mantenga invariable y sin el apoyo de suplementación, sucesivos incrementos de
carga determinarán aumentos de producción de carne sin afectar la producción individual, hasta
un cierto nivel a partir del cual nuevos incrementos de carga pueden proporcionar aumentos en la
producción de carne por ha, aunque sacrificando producción individual.

Este hecho se explica mediante la curva de Mott, la cual permite interpretar el concepto de las
relaciones entre carga-producción por ha con carga-producción por animal. Este concepto se
aplica tanto al manejo de un pastoreo en particular en un período breve de tiempo como al
resultado de todo un campo en el año. (Figura 13)

La curva de Mott no es una tabla por la cual se pueda deducir cuál es la carga óptima para
determinado establecimiento, ni refleja los cambios continuos que sufren esas relaciones en
condiciones prácticas.

Figura 13: Curva de Mott.

La curva indica que con una carga baja se puede obtener el máximo nivel de producción individual
(por ej. A). Incrementando la carga hasta B la producción individual se mantendría prácticamente
igual, pero a partir de allí, al aumentar más la carga, declina rápidamente por varias razones: todos
los pastoreos deben utilizarse más a fondo, sobre todo en los períodos críticos, lo que implica
menor posibilidad de selección del forraje por el animal y en consecuencia un menor consumo de

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

forraje de inferior calidad. La máxima producción física (Kg de carne/ha) se obtendrá con un nivel
de carga tal (C) que implica una producción por animal disminuida.

El sector sombreado alrededor de la carga relativa 1, indica un rango de carga teóricamente


óptimo desde el punto de vista físico. Sin embargo, la interpretación final deberá llevarse a
términos económicos, para evaluar cuál es realmente la carga ideal de cada tipo de sistema. Esto
significa, que la carga óptima debe estimarse para cada establecimiento en particular de acuerdo a
las características del mismo y los objetivos de producción que tenga el productor.

Sistemas de pastoreo: El sistema de pastoreo está asociado al uso del pasto y constituye uno de
los pilares para eficientizar la producción en los planteos pastoriles.

Las decisiones del productor agropecuario, en cuanto a los métodos de pastoreo que adoptará,
van a estar influenciados por todo lo que se hace en el marco global del establecimiento. En el
caso del pastoreo las variables de que dispone el productor y de cuya combinación se originan las
principales formas o métodos de pastoreo son dos: tiempo en que los animales permanecen en
cada potrero, e intervalo entre pastoreos.

Los métodos de pastoreo van a tener influencia sobre la producción de una pastura, la eficiencia
de cosecha, la selectividad, el consumo y la composición botánica de esa pastura.

-Sistemas indirectos:

A- Método
El método mecánico o pastoreo cero consiste en cosechar el forraje verde producido por medios
mecánicos, para luego llevarlos a otro sitio (corral con comederos) en donde será suministrado a
los animales.

Ventaja:

- Se cosecha el pasto hasta la altura deseada, pareja en toda la superficie, evitándose el pisoteo
de los animales.

Desventajas:

- Existen pérdidas en la recolección del forraje.


- La máquina produce compactación con las ruedas.
- El corte produce una laceración en los tejidos vegetales que retarda el rebrote.
- Costos elevados por compra de los equipos, por gastos en combustibles, mano de obra,
construcción de corrales y comederos.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

-Sistemas directos:

A: Método CONTINUO

1- Pastoreo permanente o continuo tradicional

Cuando el pastoreo se realiza a campo sin interrupción, durante un período prolongado. No hay
intervalos entre pastoreo. Está asociado a planteos de baja intensidad, por lo que tiene bajas
cargas de ganado, limitadas por una base forrajera muy baja durante el invierno.

Es cuando permanentemente hay animales en un potrero, se daría por ejemplo un solo potrero y
un solo rodeo, o con animales distribuidos por todos los potreros.

Es el sistema más peligroso ya que resulta muy difícil regular el grado de utilización de las especies
claves y no se le otorga descanso alguno.

Además el comportamiento selectivo en el consumo por parte de los animales es permanente,


tiene un efecto más perjudicial sobre las especies más preferidas, las que van perdiendo vigor y
por último desaparecen.

Ventajas:

- Mínimos gastos operativos, mínimas reinversiones.

Desventajas:

- Bajos ingresos por generar bajas producciones.


- Se pasa del sobre pastoreo en invierno al sub pastoreo en época de abundancia.
- Las deyecciones se concentran en las cercanías de la aguadas.
- Selección de las especies más palatables de mejor calidad, lo que trae como inconveniente la
pérdida de las especies más valiosas y el posterior reemplazo por especies de menor valor.

2- Pastoreo permanente o continuo controlado

El objetivo es maximizar la producción ganadera a través del mantenimiento de altas cargas de


ganado, prolongando la vida útil de los recursos forrajeros a través de un manejo controlado, en el
cual se consideran tanto la carga animal como la productividad del forraje. No hay intervalos entre
pastoreos.

Ventajas:
- Requiere menor apotreramiento que los sistemas intensivos de pastoreo.
- Cuando se asignan altas cargas se produce una buena distribución de las deyecciones.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Desventajas:
- Necesita praderas adaptadas a una defoliación continua, preferentemente de crecimiento
rastrero.
- Requiere de un monitoreo constante para variar la carga animal en función de la oferta de
pasto.

Aplicaciones posibles: en zonas en donde se adaptan las especies rastreras, como raigrás y trébol
blanco, que se adaptan bien a este método de pastoreo.

B: Método ROTATIVO

1- Pastoreo
El pastoreo rotativo permite administrar recursos forrajeros valiosos o escasos, mediante el
aparcelamiento del lote en determinada cantidad de parcelas, utilizando alambrados eléctricos.
Las parcelas son pastoreadas en forma sucesiva. Los tiempos de comida pueden ser fijos o ir
variando según la época del año y el crecimiento y desarrollo de la pastura.
Esto resulta en un manejo más racional, que permite disminuir el pisoteo continuo y el tiempo de
permanencia de los animales en el lote. Además se logra un descanso más prolongado y la
distribución de las deyecciones en forma más uniforme.

Un ejemplo del movimiento de los animales puede ser como se muestra en la figura 14, donde un
lote es dividido en 4 parcelas y se va rotando el pastoreo.

Parcela 1 Parcela 2

Parcela 4 Parcela 3

Figura 14: Ejemplo de movimiento de animales en un lote dividido en 4 parcelas.

Ventajas:
- Se cosecha el forraje disponible de una manera más eficiente pudiéndose lograr un pastoreo
- Se ofrece con
uniforme el forraje de mayor
alta ganancia decalidad y se destinan para henificación o a cosecha de forrajes
parcelas que van a estar pasadas cuando debieran ser
- Facilita el uso escalonado o alternativo de verdeos y rastrojos de cosecha
- Permite diferir parcelas para el otoño e
- Disminuye la proporción de malezas en la pastura, evitando la selección que hace el animal y
aumenta su duración como consecuencia de los

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

- La alternativa de pastoreos y descansos determina una mayor producción y persistencia de


algunas especies vegetales.
- Se obtienen altas ganancias de peso cuando se come el forraje en el estado adecuado y se deja
remanente el pasto de inferior calidad, no llegando a talar la parcela.
- Al comer el animal solamente la parte superior de la pastura (especialmente las hojas),
disminuye la incidencia de parásitos porque no se levantan la mayoría de los parásitos
ubicados en la base de los pastos.
- Permite un mejor manejo de los programas antiparasitarios, porque cuando hay alguna
parcela contaminada se la puede descansar hasta que baje la carga parasitaria.
- Asegura el programa de alimentación, ya que se puede planificar con tiempo y prever la
disponibilidad de pasto para ir adecuando la carga animal a la cadena forrajera.

Desventajas:
- Se puede producir sobre pastoreo, por la ocurrencia de picos de baja producción en los
animales por la disminución de la calidad y cantidad del pasto ofrecido, las pasturas se verán
invadidas por malezas. En estos casos hay un mayor riesgo de infección porque se levanta
todo el forraje disponible y en consecuencia la carga parasitaria también.
- Se deben realizar recorridas diarias para monitorear el pasto en crecimiento y el remanente en
lotes que se encuentran los animales. Esto aumenta la necesidad de mano de obra calificada
para esta tarea.
- Es necesario un estricto plan sanitario, ya que el aumento de carga agudizada algunos
problemas sanitarios porque aumenta la posibilidad de contagio.
- Puede surgir problemas de pisoteo en instalaciones y aguadas, especialmente en regiones muy
húmedas.
- Necesidad de adecuar las aguadas a los sectores de pastoreo.
- Se debe realizar un entrenamiento especial al recorredor del pasto, para que pueda tomar las
decisiones de cambiar los animales de parcela.

Aplicaciones: en general se lo aplica en sistemas de producción, que involucran planteos


combinados de praderas y cultivos anuales, con realización de conservación de forrajes en la
época de excedentes de pasto. Son verdaderos “esquemas agrícolas” dedicados a la “ganadería de
precisión”.

2- Pastoreo racional

Es
másunde
método
3 días yenhasta
el cual se realizan
varios cambioscambios
por de parcela con tiempos de permanencia cortos no

El método
retirarla consiste
antes en utilizarellarebrote.
que comience pastura Por
en elotra
momento
parte seexacto que
le debe termina
asignar el crecimiento
el tiempo y de
necesario
descanso para que la misma se recupere hasta el próximo

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Por lo cual, el pastoreo racional se asienta sobre cuatro premisas

1- Tiempo de

2- Tiempo de
Ventajas:
3- Presión de pastoreo
- Permite una mejor planificación de los recursos por parte del productor.
- 4- Acumulación
Se obtienen altos
de rendimientos de pasto.
- Se benefician las mejores especies del recurso forrajero, disminuyendo la invasión por
especies indeseables y no productivas.
- La hacienda se amansa en el trato con el hombre.
- Se utiliza como herramienta para mejoramiento de campos naturales y pasturas degradada.

Desventajas:
- Requiere un cálculo y planificación de los circuitos de pastoreo, ya que a diferencia del
rotativo convencional las parcelas se asignan según el momento de crecimiento del pasto y no
según un circuito prefijado.
- Se necesita mano de obra calificada para recorrer los potreros y asignar la hacienda.
- Inversión en aguadas.

Aplicaciones:
aguadas, en cualquier
subdivisiones sistema ydepersonal
de potrero producción ganadero, que esté dispuesto a invertir en

 Sistemas pastoriles con suplementación

Estos sistemas tienen la misma característica que el anterior, se basan en el pastoreo directo de
los forrajes, pero a diferencia de los sistemas puramente pastoriles estos utilizan la
suplementación como nexo para aumentar la eficiencia en el uso y manejo de los recursos. En
otras palabras, conociendo la cadena forrajera del establecimiento, puedo ver dónde voy a tener
baches en cantidad y/o en calidad de pasto, lo que me lleva a utilizar la suplementación para
contrarrestar estas deficiencias.

Los sistemas de pastoreo directo deben jugar con la estacionalidad y la variabilidad anual de la
producción de pasto. Para esto la suplementación tiene un rol fundamental.

Estacionalidad:
15% en verano yAproximadamente
el 10% en invierno.elEsto
50%es
del
enpasto
zonassetempladas.
produce enEnprimavera, el 25% en otoño,
zonas subtropicales la mayor
producción esta hacia fines de primavera y verano, con prácticamente nula producción
poca energía y materia seca. En invierno persiste la deficiencia de energía y no así la de proteína.
Variabilidad: En otoño, el pasto tiene un desbalance nutricional, tiene mucha proteína y agua, y

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

En primavera el pasto está equilibrado en proteína y energía. En verano suele bajar el tenor
proteic (Tabla 6)

Época del año Otoño Invierno Primavera Verano


Producción de 25% 10% 50% 15%
pasto
Proteína Mucha Adecuada Adecuada Poca
Energía Poca Poca Adecuada Adecuada
Tabla 6: Variación estacional en la cantidad y calidad de pasto producido.

Suplementación: La suplementación
dieta o forraje base, este puede faltarseendefine como
cantidad el agregado
o calidad. deherramienta
Es una un nutrienteque
queelfalta en la
puede utilizar para lograr la óptima producción
pueden
El objetivo de la suplementación depende de cada establecimiento de invernada. Algunas
- Aumentar la carga
- Prevenir
Aumentarenfermedades
la ganancia de
- -Otras.
Transformar cosechas y residuos de

La técnica de suplementación puede utilizarse como factor de seguridad o como factor de


producción. Como el primer factor se utiliza ante condiciones específicas o de emergencia, por
ejemplo adversidades climáticas que me imposibilitan pastorear el forraje o me ocasionan menor
producción de pasto, como inundaciones, sequias.

En estese
misma tipo de invernadas
considera dentroladel
suplementación se utiliza
planteo del sistema como factor
productivo comode producción,
tecnología ya queesla
rutinaria,
se complementa con la cadena forrajera de cada
La suplementación estratégica abarca el aspecto cualitativo, ósea la calidad. En este tipo de
Existen dos tipos de suplementaciones, una estratégica y otra
suplementación lo que se busca es mejorar la calidad de la pastura o forraje base, aportando un
alimento de mayor calidad que el mismo. Con esta suplementación podemos aumentar la
ganancia de peso.

La suplementación sistémica considera el aspecto cuantitativo, ósea la cantidad. Es cuando


suplementamos para cubrir la falta de pasto en determinada época del año o en determinado ciclo
de la cadena forrajera. Con esta suplementación podemos aumentar la carga animal. (Figura 15)

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Aumento
Calidad MAYOR PRODUCCIÓN
ganancia DE CARNE
de peso
Suplementació Aumento
Cantidad carg
a
Figura 15: Objetivo de la suplementación en cantidad y/o en calidad.

De acuerdo
distintos a los
tipos deefectos que produzcan sobre los animales y el forraje base vamos a tener

- Adici

Esta posibilidad se da cuando se pastorea forraje de buena por ejemplo cuando se


pastorea un verdeo de invierno tierno. El grano producirá un aumento de peso sin modificar
ganancia de peso y(consumo
nivel de pastoreo mantenerdelaforraje). Con este tipo de suplementación podemos aumentar
- Sustituci
En la sustitución, el suplemento reemplaza a parte del forraje aportado por la pastura. El nivel de
aumento de peso de los animales se mantiene constante, pero disminuye la presión de pastoreo,
lo que permitiría aumentar la carga animal sobre la pastura. Ejemplos sobre éste se dan cuando
los animales pastan sobre recursos forrajeros de muy buena calidad y en cantidad suficiente, como
ser: cebada, pasturas consociadas bien manejadas, verdeos bien sazonados, etc. Y el grano o rollo
suplementado también es de buena calidad.

- Adición y
Es una fusión de los dos casos anteriores. Se da un pequeño aumento de peso y una pequeña
disminución en el consumo de forraje verde, lo que permite aumentar la carga. Se suele dar en
pasturas de buena calidad con disponibilidades inferiores a las óptimas. Este caso es el que se da
más comúnmente en la suplementación de pasturas en los baches de producción de invierno y
verano o en verdeos de invierno cuando suplementamos con rollos y grano.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

- Adición con
Esto significa que además de permitir un aumento de peso por el consumo de concentrado se
aumenta el consumo de forraje. Ejemplo de esto es cuando se pastorean forrajes de muy baja
calidad, como ser diferidos de pasto llorón, campos naturales encañados, en síntesis con bajos
contenidos de proteína bruta, cuando se suplementa con concentrados proteicos. Se da este
aumento del consumo de forraje debido a que el concentrado aporta la proteína y la energía que
aumenta no solo la digestibilidad del material ingresado, sino también la velocidad de pasaje del
alimento a través del tracto digestivo. Esto produciría un aumento de peso y al aumentar el
consumo de forraje, hará disminuir la carga o mantenerse.

- Sustitución con
A la inversa del caso anterior, aquí se produce una disminución en el aumento de peso por
sustituir parte del forraje consumido por un suplemento de inferior calidad. Como única ventaja
tendría el aumento de la carga. Se da cuando se suplementa un verdeo de invierno o una pastura
de buena calidad como la alfalfa con silaje de baja calidad.

En la figura 16 se pueden ver todos los efectos de la suplementación.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Suplementación de efecto
S ADICIÓN.

P P

*(P: Pastura; S: Suplemento)

Suplementación de efecto
SUSTITUCIÓN.

Suplementación con efecto de


ADICIÓN y SUSTITUCIÓN.

Suplementación con efecto de


ADICIÓN CON ESTÍMULO.

Suplementación con efecto de


SUSTITUCIÓN CON DEPRESIÓN.

Figura 16: Efectos de la suplementación.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

En la siguiente tabla se puede apreciar el efecto que causa cada tipo de suplementación tanto en
la carga como en el
Tipo de suplementación Carga Animal ADPV
ADICIÓN Mantiene Aumenta
SUSTITUCIÓN Aumenta Mantiene
ADICIÓN Y SUSTITUCIÓN Aumenta Aumenta
ADICIÓN CON ESTÍMULO Mantiene o baja Aumenta
SUSTITUCIÓN CON DEPRESIÓN Aumenta Baja
Tabla 7: Efectos de los tipos de suplementación en la carga y en el ADPV.

Podemos agrupar los suplementos


- Suplementos
De acuerdo a su naturaleza tenemos, los de origen animal, como la harina de pescado y los de
(pellet y expeller)
origen vegetal, A este grupo podemos agregarle las
y henos, silajes principalmente de leguminosas,semillas
como de
subproductos de oleaginosas
- Suplementos

Como los granos de cereales y


- Suplementos minerales y suplementos

Ambos suplementoso son


vitamínico-mineral por de origen comercial, y pueden comercializarse juntos como
- Aditivos no
Estos cumplen la función de regular el ph ruminal. Son conocidos como productos buffer como
carbonato de Ca, bicarbonato de Na y óxido de Mg; ionoforos, el más conocido es la monoensina,
que es un coccidioestatico que se utiliza para cambiar la relación acético:propiónico en el
ambiente ruminal, y también hace que baje la emisión de gases, comúnmente de metano; y por
último las levaduras.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Tiempos de la alimentación:

En la alimentación bovina existen tres tiempos importantes que sirven de factor principal para la
administración de suplementación o una nueva dieta y la respuesta del animal al mismo. Estos
tiempos son el TIEMPO DEL ANIMAL, TIEMPO DEL RUMEN y TIEMPO METABOLICO, los tres en
conjunto se superponen y abarcan alrededor de 30 días; además se requiere 30 días más para
poder notar los resultados de la suplementación o la variación de la dieta.

- Tiempo del

Es el tiempo
ruido que ytranscurre
del tractor para
el mixer, al que el
horario deanimal se adapte etc.
administración, al nuevo suplemento,
La duración al comedero,
del mismo es de 7 aal
14
días y durante esta etapa el animal tiene a bajar el consumo (alrededor del 15-
- Tiempo del

Es el más prolongado
conservados el rumenyvavaaatardar
depender deltiempo
menos suplemento, durandopero
en adaptarse, de 14si ase28
ledías;
da unsisuplemento
se le da
mayor cantidad de concentrados va a tardar más por el aumento de
Forraje a forraje: 14 días Forraje a silo de maíz: 14-28 días

Forraje a grano (baja cantidad): 18-21 días Forraje a grano (alta cantidad): 21-28 días

- Tiempo

Es suplemento,
al el más importante, ya que
existiendo es el tiempo
procesos que el bioquímicos.
enzimáticos, metabolismoDura
del animal
de 21 necesita
a 28 para

Como conclusiones del tiempo de la alimentación podemos mencionar


 No hay resultados visibles antes de los 60 días. Dado que los tiempos duran 30 días y se
suplementació
requieren 30 días más para ver que se hayan consolidados los efectos de la
 Todos los tiempos están
 Para llegar a la ración plena de Grano: 30 días; de Silaje: 21
 No espaciar la oferta de grano por más de 24 hs. Si por alguna causa se produce esa
discontinuidad, empezar de nuevo con el

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

 Sistemas de engorde a corral

El feedlot o encierre a corral es un sistema de engorde que posibilita generar ritmos de ganancia
de peso marcadamente superiores a los obtenidos en el esquema pastoril, sobre la base de dietas
con elevada participación de granos. Este sistema en confinamiento consiste en alimentar en un
corral a bovinos en encierre total durante todo el proceso de invernada (recría y terminación)
hasta su traslado a faena.

- Categoría y frame animal a encerrar

La elección de la categoría a engordar depende de la naturaleza del


Terneros y vaquillonas: El encierre de terneros y terneras para producir terneros gordos para
faena es el de más rápida evolución o menor duración. En el término de 60 a 90 días es factible
terminar este tipo de animal con aumentos diarios de 1 a 1,3 kg/día y dietas simples, basadas
principalmente en granos de maíz (70%).

Esta categoría (entre los 150 y los 300 kg de peso vivo) convierte en un rango de 4,5 a 5,5 kg de
alimento de alto grano por kg de aumento de peso (4,5 a 5,5: 1). Es la categoría comercial de
mayor eficiencia de conversión, debido a que el efecto del mantenimiento de toda la masa
corporal es menor, por lo que puede destinar mayor cantidad de energía consumida al
crecimiento y deposición de grasa. Por otro, la composición de la ganancia de la ganancia es de
mayor proporción de musculo, hueso y agua que de grasa, comparados con animales de mayor
edad y peso (ej. Novillos en terminación).

Es fundamental en esta categoría controlar el nivel proteico de la dieta para no caer por debajo del
15 % de proteína bruta y mantener la oferta de nitrógeno no proteico (ej. Proveniente de urea)
por debajo de un tercio del total del nitrógeno ofrecido. Los oferentes proteicos comunes son
harina de girasol o soja, semilla de algodón, afrechillo de trigo, harina de pescado o de plumas.

También se debeCu,
(especialmente controlar
Zn, Mn, el
S ynivel de macrominerales
Fe) atraves de núcleos u(Ca, Mgoferentes
otros y P) y de microminerales

Novillos: En novillitos y novillos en engorde las expectativas de aumento de peso son mayores. Es
esperable un aumento de 1,3 a 1,6 kg de peso vivo por día sobre dietas bien diseñadas. La
duración de estos engordes es variable y depende de la edad y del peso de ingreso de los novillos,
pudiendo ser desde menos de 60 a más de 120 días. La composición de la ganancia es
energéticamente más cara por la mayor deposición de grasa. La conversión para una misma oferta
de energía, entonces, es peor que la de terneros. En los engordes relevados en los planteos
comerciales de la Argentina los valores frecuentes se ubican en el rango de 6 a 9 kg de alimentos
por kg de aumento de peso (6 a 9:1).

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Esta categoría como se dijo a comienzo del capítulo tiene menor requerimiento de proteína bruta,
en un nivel de 12-13 %, por lo que la fracción de grano puede ser mayor (superior al 70%), lo que
mejora la oferta energética de la dieta. El concentrado proteico en estas dietas es menor por eso
estas suelen ser algo más baratas que para los terneros.

El frame o tamaño: El frame o tamaño del animal también puede condicionar la naturaleza del
engorde. Animales de frame chico (4 o menor) son proclives al sobreengrasamiento si no se
controla la duración del engorde o la concentración energética de la dieta. Estos animales se
adaptan mejor a los engordes cortos (ej. 90 días) de entre 300 a 380 kg terminados, que a
planteos de novillos más pesado. Su eficiencia de conversión no se diferencia de los de mayor peso
adulto en el periodo inicial del engorde pero empeora con respecto a los otros en la etapa de
terminación, por el mayor contenido graso de la ganancia de peso.

- Alimentación

La composición del alimento a utilizar es el componente central de la definición del costo. Las
dietas pueden variar en su grado de complejidad, desde las más simples que solo usan
ingredientes sin ningún tipo de procesamiento, hasta aquellas en las que el productor procesa los
ingredientes (comúnmente los granos) e incluso compone o mezcla su propio núcleo vitamínico y
mineral.

La mayoría de los planteos actuales en la región prefieren las formas simples, donde en oncentrados
el campo
comerciales, o subproductos de la industria aceitera como la harina de girasol, de soja o semilla de
se mezcla el grano (entero, partido o aplastado) con un concentrado proteico (c
algodón),
y micronutrientes, (ofrecido entero,
que a su avez
losaporta
que sealgo
le suma una yfuente
de fibra, de fibra
un núcleo en rollo,y heno
vitamínico mineral que provee los
desmenuzado o molido) o silajes. A veces se agrega urea para reducir la necesidad de harinas
proteica
El tipo de grano y el procesado o la presentación
determinan
El grano es el
el grado de su aprovechamiento.
componente mayoritario en las dietas de feedlot clásico. Supera el 65 % del total
alimento como
resultados se mencionó
diferentes según seanteriormente.
trate de granos secos o húmedos. Asimismo, la mezcla de granos
genera una mejor Las formas de procesado son diversas y tienen
La fibra en dietas de alto contenido de grano ejerce un efecto físico o mecánico más que nutritivo.
El principal objetivo de la fibra en estos casos es reducir la tasa de consumo y promover la rumia,
la salivación y la consecuente producción de buffer ruminal para disminuir el riesgo de acidosis. La
cantidad mínima del recurso fibroso a incorporar se ubica comúnmente entre el 5 y el 10% de la
dieta (base seca).

Nodeesplanta
El silaje un oferente
enterade
deenergía delsorgo
maíz o de nivel ha
delsido
grano, por loincorporado
también que los encierres basados
a dietas en estea
de engorde
corr

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

recurso permiten aumentos de peso de 700-900 g/día. Entre otros silajes probados en Argentina
debemos incluir a los de sorgo granifero y los de avena con grano.

En cuanto al aporte proteico de dieta en feedlot, debe ser el mínimo necesario para cubrir los
requerimientos. Los concentrados proteicos más comunes en la región pampeana son las harinas
de girasol y de soja. La semilla de algodón y el gluten feed son también utilizados en las regiones
del centro y norte del pais. La utilización de urea permite una reducción importante del uso de
estas harinas, pero no debería superar el 1% de la formulación total.

Debe asegurarse la presencia de minerales y vitaminas sumamente necesaria para animales


jóvenes en crecimiento (sal común, Ca, P y Mg).

El uso de ionoforos (ej. monensina) es necesario para evitar la acidosis debido al alto contenido de
granos de la dieta.

Acostumbramiento: se necesita un acostumbramiento a la dieta de 14 a 21 días, y esto está


relacionado con los tiempos de la alimentación del animal que se desarrolló anteriormente. En ese
periodo el rumen del animal deberá acostumbrarse a fermentar altas cantidades de almidón sin
que se provoquen trastornos digestivos. Tienen que adaptarse, tanto la microflora ruminal para
realizar el trabajo fermentativo, como las paredes del rumen y el hígado del animal para remover y
procesar los metabolitos (nutrientes) emergentes de la fermentación. Por su parte, el
comportamiento animal cambia. En ese periodo se debe reducir el nivel de estrés por el encierre
permanente. El animal aprende a comer con mayor frecuencia y menor intensidad.

Consumo y forma de alimentación: el consumo es el principal factor y está directamente asociado


al crecimiento y al aumento de peso. Altos consumos en forma sostenida (mayores al 2,5% del
peso vivo) se correlacionan con altos aumentos de peso. El nivel de consumo voluntario de
bovinos para carne sobre dietas de alta calidad se aproxima al 3% del peso vivo.

En las categorías jóvenes el consumo será equivalente al 2,8-3,2% del peso vivo o algo superior. En
las categorías más grandes (novillos de 350 kg para arriba) el consumo diario puede variar entre el
2,6-2,8% del peso vivo. En términos absolutos un novillo de 300 kg estaría dispuesto a comer entre
8 y 9 kg de materia seca en alimento total por día. Los terneros, en relación a su peso, comen más
que los animales de mayor edad, por lo que un ternero de 200 kg de peso podría esperarse un
consumo ad libitum de 3% de su peso superior, o sea 6-6,5 kg de materia seca/día.

Con dietas con alta concentración de energía, el consumo puede deprimirse con respecto a los
niveles logrados con dietas de menor concentración, debido al efecto del consumo de energía
sobre los mecanismos químicos de la saciedad. Por su parte, con el incremento del contenido de
componentes fibrosos (henos, silajes y cascaras) por encima del 50%, el consumo voluntario diario
puede deprimirse. En el caso de dietas basada en silajes de planta entera debe tenerse en cuenta
que se puede deprimir el consumo diario comparado con el de forrajes secos, siendo dificultoso
superar el 2,5% del peso vivo.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

Si se pierde la noción del consumo, perdemos el control del indicador más relevante del engorde a
corral: la eficiencia de conversión. Si bien muchos feedlot trabajan ofreciendo a voluntad
(comedero lleno), sería ideal alimentar en forma intermitente varias veces al día (2 o más) para
evitar grandes volúmenes en el comedero que pueden resultar en consumos excesivos por parte
de algunos animales y en la separación de las fracciones componentes del alimento selección o
por migración de las partículas más finas hacia el fondo del comedero. Además, para tener un
mayor control diario.

Para mantener el rumen en buen funcionamiento, sería aconsejable que el procesado de granos,
el mezclado de la dieta y la forma de alimentación permitan contar con un alimento completo y
balanceado frente al animal cada vez que éste se acerque al comedero.

 Sistemas semi
Estos sistemas resultan de la integración de los dos últimos sistemas descriptos (sistemas pastoril
con suplementación y engorde a corral). En este tipo de invernada una de las etapas se realiza a
campo con alimentación pastoril y algún tipo de suplementación y otra de las etapas a corral,
generalmente suele darse el planteo de realizar una recría a campo y la posterior terminación de
esos animales en corrales de encierre, pero también hay establecimientos que realizan el planteo
opuesto.

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

BIBLIOGRAFIA

http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/destete/37-
destete_definitivo_efectos.pdf

http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/destete/39-
momento_del_destete.pdf

http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/origenes_evolucion_y_estadisticas_de_la_ganaderia/48-
ProdCarneArg_esp.pdf

http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/destete/118-
Destete_tecnicas_impacto.pdf

http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria/177-TextoCriaRecria.pdf

https://produccionbovina.files.wordpress.com/2015/05/guia-recria-de-vaquillas-de-
reposicic3b6n.pdf

http://www.veterinariabrandsen.com.ar/informes/manejo_rodeo_cria.pdf

Libro: “Manejo de un Rodeo de Cría”-2da edición. Jorge Carrillo. Centro Regional Buenos Aires
Sur

http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/cria/17-primer_entore.pdf

https://produccionbovina.files.wordpress.com/2015/05/sistemas-de-cria-bovina-2015.pdf

https://ipafcv.files.wordpress.com/2014/04/3-3-sistemas-de-pastoreo-carga-animal-y-
receptividad1.pdf

http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/exterior/05-
crecimiento_desarrollo_y_precocidad.pdf

http://www.produccion- animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo
%20sistemas/71-carga_animal.pdf

http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/invernada_o_engorde_a_corral_o_feedlot/78-feedlot.pdf

http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_voces_y_ecos_no_35_13_servicio_estacionado_en_q
ue_meses_realizarlo_0.pdf

http://cursosagropecuarios.org.ar/Alumnos/Material-de-Estudio/Invernada.pdf

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE


Producción Bovina de Carne. Nociones

https://produccionbovina.files.wordpress.com/2015/06/invernada.pdf

http://materias.fi.uba.ar/7031/Invernada.pdf

http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta_produccin_de_carne_bovina_en_argentina.pdf

http://supercampo.perfil.com/?tema=ganaderia/fasciculo1

http://supercampo.perfil.com/?tema=ganaderia/fasciculo2

http://supercampo.perfil.com/?tema=ganaderia/fasciculo3

http://supercampo.perfil.com/?tema=ganaderia/fasciculo4

https://ipafcv.files.wordpress.com/2011/04/unidad-temc3a1tica-i-unidad-5-tema-1-
crecimiento-y-desarrollo.pdf

http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_ganaderia14_reproduccion_bovina.pdf

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE

También podría gustarte