Está en la página 1de 32

MECANISMOS

PROCESALES DE
DEFENSA
Raul Coronel Santa Cruz
MECANISMOS PROCESALES DE DEFENSA
Ticona (1999) refiere que derecho de contradicción se ejerce en el proceso en forma
concreta mediante el ejercicio del derecho de defensa bajo tres modalidades:

No solamente se ejerce proponiendo medios


Sin agregar nuevos
de defensa de fondo, de forma y defensas
hechos, subsistiendo en
El derecho de previas, sino también se ejerce cuando
tal hipótesis la carga del
defensa simple y llanamente se limita el demandado
actor de probar aquellos
a negar rotundamente los hechos
hechos.
sustentatorios de la pretensión del actor.
MECANISMOS PROCESALES DE DEFENSA
Así cuando al contestar afirma que la obligación que se
Van dirigidos a cuestionar la
le exige judicialmente su cumplimiento, ya le pagó, está
pretensión procesal del actor
Los medios de aduciendo un hecho extintivo del derecho alegado en
formulada en la demanda, ya
defensa de la demanda. En el mismo sentido, cuando el
sea discutiendo el derecho
fondo demandado alega novación, condonación, mutuo
sustantivo invocado o los hechos
disenso, entre otros, está proponiendo medios de
sustentatorios de la pretensión.
defensa de fondo.

Los medios de defensa de forma están constituidos por las excepciones. Sin perjuicio de los medios de
defensa de fondo, el demandado puede oponer las excepciones que considere razonables, ya sea para
denunciar la ausencia o la insuficiencia de uno de los tres presupuestos procesales o de una de las dos
condiciones de la acción (la legitimidad, el interés para obrar).
MECANISMOS PROCESALES DE DEFENSA
Aquella que sin ser un cuestionamiento a la pretensión y tampoco a la
relación jurídica procesal, consiste en el cuestionamiento que hace el
demandado sobre la oportunidad en que se ha iniciado el proceso o para
que se suspenda hasta que el actor realice o ejecute un acto previo.

La defensa previa no cuestiona la pretensión ni el derecho alegado por el


La defensa
actor y menos aún denuncia la ausencia o la insuficiencia de un
previa
presupuesto procesal o de una condición de la acción.

Debe considerarse, eso sí, a la defensa previa, como un impedimento


procesal, de tal manera que únicamente es oponible por la parte
demandada o en su caso, por el actor reconvenido; por tanto, el juez de
oficio, no puede examinar la existencia de hechos que podrían sustentar
una defensa previa
FORMAS DE EJERCICIO
Aguila (2012) refiere que el derecho de defensa tiene en un proceso civil tres modalidades de
ejercicio: los medios de defensa de fondo, de forma y los previos.

Constituida por a la El demandado en un Los medios de defensa de


contestación o contradicción, proceso de obligación fondo están dirigidos a
entendida como un derecho de dar suma de dinero cuestionar la pretensión
específico que deriva de la sostiene haber pagado contenida en la demanda,
Medios de tutela jurisdiccional efectiva, la deuda o la nulidad utilizando para ello
Defensa de en virtud del cual una formal del título que argumentos del derecho
Fondo persona que ha sido contiene la obligación. objetivo e invocando hechos
demandada contrapone una que ha demostrado
acción que tiende a una mediante los medios
declaración negativa. probatorios ofrecidos.
FORMAS DE EJERCICIO
Medios de Defensa Conformado por las excepciones que advierten la ausencia o insuficiencia de
de Forma presupuestos procesales y condiciones de la acción. Buscan que se declare que
la relación jurídica procesal inválida.

Medios de Cuestionan la oportunidad en que se ha iniciado el proceso, buscando que se


Defensa Previos: suspenda hasta que el actor realice o ejecute un acto previo.

En los dos últimos casos advertimos que no cuestiona la pretensión ni el derecho alegado.
EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS
EXCEPCIONES
El término excepción tiene varios significados (Didier, 2009; Chiovenda, 1949) delimitado como aquella forma
particular de defensa que consiste en un derecho del demandado, y precisamente en un contraderecho
tendiente a impugnar y anular el derecho de acción (Chiovenda, 1949), también es denominado como
poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha deducido (Couture, 2002); y hoy
-en la práctica- se llega a escuchar la locución excepciones procesales para restringir su aplicación como
defensa de forma.

Aguila (2010) como medios de defensa en el que el Negando los hechos en que se apoya la
demandado opone a la demanda del actor, pretensión o desconociendo el derecho que la
cuestionando el aspecto formal del proceso en el que sustenta. Según esta definición en doctrina se
se hace valer las pretensiones, o cuestionando el ha clasificado a las excepciones en procesales
fondo mismo de la pretensión procesal y sustanciales.
EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS
EXCEPCIONES
Las excepciones procesales son instrumentos mediante los cuales un demandado puede denunciar la
existencia de una relación procesal inválida por la ausencia de un presupuesto procesal o condición de la
acción o cuando estos se han presentado de manera deficiente.

La proposición de las excepciones dilatorias "tienden a dilatar o postergar la


contestación de la demanda" y si tuvieran éxito permitirían corregir errores
que dificultarían la emisión de la sentencia, evitar un proceso inútil o nulo o a
Couture (2002) por asegurar el resultado del juicio
ejemplo, de una clásica
división de las Las excepciones perentorias se emiten sobre el fondo mismo del asunto y se
excepciones: deciden en la sentencia definitiva, tienen que ver sobre el fondo de la
controversia y a diferencia de las dilatorias, su numeración no es taxativa ni
se deciden in limine litis.
Asimismo Aguila (2012) refiere que en la doctrina, según los efectos de
las excepciones encontramos la siguiente clasificación:

Persiguen declarar la extinción del proceso. Entre ellas tenemos: la de


incompetencia, la de representación defectuosa o insuficiente del
demandado, la de falta de agotamiento de la vía administrativa, la de falta de
legitimidad para obrar del demandante, litispendencia, cosa juzgada,
desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso por conciliación o
transacción, caducidad, prescripción extintiva y de convenio arbitral.
Estas excepciones permiten una subclasificación:
Excepciones Las excepciones perentorias simples, que tienen como efecto extinguir
perentorias el proceso sin afectar la pretensión formulada por el demandante o el
reconviniente. La excepción de incompetencia, representación defectuosa
o insuficiente del demandado.
Las excepciones perentorias complejas, que tienen como efecto de
extinguir el proceso, así como cancelar en forma definitiva la pretensión
procesal, de tal manera que el actor no podrá proponerla nuevamente.
V.gr.: excepción de cosa juzgada, desistimiento de la pretensión,
conclusión del proceso por conciliación o por transacción.
Asimismo Aguila (2012) refiere que en la doctrina, según los efectos de las
excepciones encontramos la siguiente clasificación:

No destruyen la pretensión del actor, sino suspenden el


proceso hasta que se subsane el defecto u omisión.
Constituyen excepciones de este tipo: la de incapacidad
Excepciones
del demandante o su representante, la representación
dilatorias
insuficiente o defectuosa del demandante, la de oscuridad
o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, la de
falta de legitimidad para obrar pasiva.
Las Excepciones en el Código Procesal Civil

Artículo 446.- Excepciones proponibles


El demandado sólo puede proponer las siguientes excepciones:
1.- Incompetencia;
2.- Falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su representante, de
acuerdo al artículo 43 del Código Civil.
3.- Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;
4.- Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;
5.- Falta de agotamiento de la vía administrativa;
Las Excepciones en el Código Procesal Civil

Artículo 446.- Excepciones proponibles


El demandado sólo puede proponer las siguientes excepciones:
7.- Litispendencia;
8.- Cosa Juzgada;
9.- Desistimiento de la pretensión;
10.- Conclusión del proceso por conciliación o transacción;
11.- Caducidad;
12.- Prescripción extintiva; y,
13.- Convenio arbitral.
14.- Falta de representación legal o de apoyo por capacidad de ejercicio restringida del
demandante o de su representante, de acuerdo al artículo 44 del Código Civil.
1.. Excepción de Incompetencia
Para Aguila (2010) La competencia del Juez es uno de los presupuestos del proceso,
si un proceso se sigue ante un Juez incompetente no tiene ninguna eficacia jurídica.

Esta excepción procede En este supuesto de incompetencia absoluta Si es declarada fundada la


cuando se interpone cabe que se declare de oficio, cuando el excepción de incompetencia
una demanda ante un Juez califica la demanda o cuando realiza el se producirá como efecto la
órgano jurisdiccional saneamiento procesal, o cabe deducirse a anulación de lo actuado y la
incompetente por razón través de la excepción materia de estudio, conclusión del proceso; lo que
de materia, cuantía o en tanto si se trata de la incompetencia no evita, sin embargo, que el
territorio, cuando es relativa (territorial), únicamente es revisable demandante pueda
improrrogable. a instancia de parte, de lo contrario, se interponer nuevamente su
considera que se ha producido la prórroga demanda ante el órgano
tácita de la competencia. jurisdiccional competente.
2.. Falta de capacidad de ejercicio del demandante
o de su representante, de acuerdo al artículo 43 del
Código Civil.

La capacidad de las partes también constituye uno de los presupuestos del


proceso, el demandante o su representante deben tener capacidad para
actuar en el proceso física y procesalmente. Si se declara fundada la
excepción se suspende el proceso hasta que el actor incapaz comparezca
legalmente asistido o representado dentro del plazo que fija el auto.

Para Aguila En esta excepción no se hace mención a la relación jurídica material sino
que se denuncia la falta de capacidad del actor para llevar a cabo en
(2010)
forma directa actos procesales.

Está referida solamente a la persona del demandante y de su representante,


de ninguna manera incluye al demandado, porque quien no puede
comparecer a juicio tampoco puede proponer excepción alguna.
3.. Representación defectuosa o insuficiente del
demandante o del demandado
Para Sotero (2016) determinados sujetos de derecho -como los menores de edad, por ejemplo-
ostentan capacidad para ser partes de un proceso pero su capacidad procesal está supeditada a
que actúen mediante un representante. Asimismo, algunos sujetos de derecho que ostentan
capacidad para ser parte como capacidad procesal, deciden por conveniencia o necesidad,
actuar en juicio a través de representantes.

La representación posibilita que una de las partes actúe en un


proceso a través de la actividad procesal realizada por otra
persona en su nombre, con lo que todos los actos del
representante afectarán al representado (Monroy, 1996).

Si imaginásemos una demanda en la cual se demanda al padre de un menor de edad para que cumpla con
pagarle a este último los alimentos, debe advertirse que: i) el menor ostenta capacidad para ser parte pero ii)
carece de capacidad procesal. Entonces, si el menor acudiese por sí solo a inter- poner una demanda, puede
activarse la excepción de falta de capacidad.
3.. Representación defectuosa o insuficiente del
demandante o del demandado
De acuerdo con Sotero (2016) el menor debe actuar representado por alguien (que ostente
capacidad procesal). Típicamente, actúa como representante la madre. El artículo 419 del CC
otorga facultades de representación a los padres para que actúen en juicio en nombre de sus hijos.
Si, por ejemplo, acudiese una persona distinta que no cuente con facultades ni legal ni
convencionalmente atribuidas, se activará la excepción de falta de representación o representación
defectuosa.

i) De eso no se deriva que la madre ostente legitimidad para obrar


extraordinaria, la ley solo la faculta a actuar representando a su hijo y
Existe una ley que
no en nombre propio.
habilita la actuación de
la madre, es cierto. No
obstante: ii) La legitimidad para obrar es ordinaria: el menor es el legitimado
para obrar ordinaria y activamente mientras que el padre al que se le
demanda será el legitimado para obrar ordinaria y pasivamente.
4.. Oscuridad o ambigüedad en el modo
de proponer la demanda
Aguila (2010) menciona que el Código de Procedimientos Civiles no la considero como excepción, sin embargo se
concedía el recurso de reposición al demandado para que a través de él pudiera solicitar que se modifique el decreto
que admitía a trámite la demanda.

Esta excepción no se refiere al fondo de la Únicamente cuestiona los aspectos Si se declara fundada
pretensión procesal, sino sólo a la forma. La relativos a una mejor comprensión esta excepción se
atribución de oscuridad de la demanda, por parte del Juez y del sujeto suspende el proceso
determina que ésta es incomprensible o pasivo del proceso. No se dirige a la hasta que el
ininteligible, y la ambigüedad, que el petitorio o comprobación de los hechos demandante subsane los
los hechos que la sustentan se pueden afirmados en ella, sino a exigir que defectos señalados.
interpretar de varias formas o son estos, su fundamentación y petitorio
contradictorios. Se proponen pretensiones que sean expuestos con claridad.
son incompatibles, o no existe conexión entre
los hechos expuestos y las pretensiones
propuestas, etc.
5.. Falta de agotamiento de la vía
administrativa
Sotero (2016) En los casos de impugnación de alguna resolución administrativa (contencioso
administrativo), previamente deben agotarse los recursos previstos en esta vía para acudir al proceso civil.

Asimismo Monroy (1997) sostiene que se trata


de conceder al demandado la facultad de
impedir el curso de la relación procesal,
debido a que el actor no ha agotado el De declararse fundada esta excepción
trámite administrativo que, siendo se anula todo lo actuado y se da por
jerárquicamente inferior respecto al trámite concluido el proceso.
judicial, requiere estar concluido antes de
permitir el establecimiento válido de la
relación procesal.
6.. Falta de legitimidad para obrar del
demandante o del demandado
Ticona (1999) señala que cuando el demandado
Aguila (2012) sostiene que con deduce la excepción de falta de legitimidad para obrar
esta excepción lo que se procura del demandante o demandado, lo que está haciendo es
es que exista identificación entre afirmar que el demandante no es el titular de la
los sujetos de la relación procesal pretensión que está intentando o que en todo caso no es
y los de la relación sustantiva. La el único que debería hacerlo, sino en compañía de otro u
otros, o que él (el demandado) no debería ser el
relación sustantiva debe
emplazado dado que la pretensión dada en su contra le
trasladarse a la relación jurídica
es absolutamente ajena o, en todo caso, que no es el
procesal.
único que debería ser demandado.
6.. Falta de legitimidad para obrar del
demandante o del demandado
Ticona (1999)
En cambio la legitimidad
En la definición citada nos referimos a la legitimidad para
para obrar extraordinaria
obrar ordinaria, donde los sujetos de la relación sustantiva
no determina la existencia
deben ser necesariamente los mismos sujetos de la
de esa identidad, pues está
relación jurídica procesal. La legitimidad para obrar
referida a la sustitución
ordinaria puede ser singular (demandante y
procesal o a la intervención
demandado) o puede ser plural (litisconsortes).
de terceros.

Cuando se declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar pasiva, se suspende el
proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica procesal. Si se declara fundada la
excepción de falta de legitimidad para obrar activa, el efecto inmediato es anular todo lo actuado y
dar por concluido el proceso.
7.. Litispendencia
Aguila (2010) sostiene que A través de la excepción de
es el instrumento procesal litispendencia se procura entonces
Alzamora señala que la
dirigido a denunciar la que un conflicto sea discutido solo
excepción de
existencia de dos procesos en un proceso y no en dos o más
litispendencia se sustenta
en trámite entre las de ellos, exigiendo para ello la
en el principio de
mismas partes, con iguales denominado identidad de
economía procesal, y en
pretensiones procesales y pretensiones, que se presenta
evitar el pronunciamiento
promovidas en virtud del cuando existe una equivalencia
de dos sentencias
mismo interés, con la entre todos sus elementos: sujetos,
diferentes sobre la
finalidad de extinguir el objeto y causa sea que se
misma cuestión.
iniciado con posterioridad encuentren tramitadas o no en la
al primer proceso. misma vía procedimental (Málaga,
1999).
8.. Cosa Juzgada

La noción de cosa juzgada, que tiene el valor de principio constitucional (inc. 2 del art. 139 de la Const.), entiende por
ella el carácter irrevocable de determinadas resoluciones judiciales y que como tales no son pasibles de ser sometidas
a revisión, recursos ni impugnaciones, convirtiéndose en intangibles e inmutables (Lourico, 2011)

Por regla general, la excepción de cosa


De modo tal, al deducirse como
juzgada está dirigida a preservar la efectividad
excepción la existencia de cosa
de la cosa juzgada material que implica "la
juzgada se invoca los efectos
vinculación que produce en otro proceso,
negativos que le son consustanciales
respecto del órgano jurisdiccional y de las
a este instituto: lo resuelto con calidad
partes, lo dispuesto en determinadas
de cosa juzgada es indiscutible y no
resoluciones judiciales firmes" (Lourico, 2011), a
pueda volverse a discutir sobre lo
través de las cuales se emitió una decisión que
mismo.
puso fin a la controversia.
9.. Desistimiento de la pretensión
Aguila (2012) refiere que este
Se plantea este medio de defensa
medio de defensa es conocido
cuando se da inicio a un proceso
en la doctrina como excepción
idéntico a otro concluido por el
de desistimiento de la acción o
desistimiento de la pretensión del
también como excepción de
accionante. Esta excepción resulta
desistimiento del derecho. El
procedente cuando se pide al órgano
Código de Procedimientos Civiles
jurisdiccional amparo a una pretensión
no la contemplaba inicialmente,
que ya fue peticionada en un anterior
pero a partir de la vigencia del
proceso en donde el accionante se
Decreto Ley Nº 21773 se regula
desistió de la pretensión o derecho
con el nombre de “excepción de
material que tal proceso contenía.
pleito acabado.
9.. Desistimiento de la pretensión
La concurrencia de una triple identidad entre los procesos: partes, petitorio e
interés para obrar.
Para su
procedencia se
Que, el primer proceso haya terminado de modo especial: desistimiento de la
consideran los
pretensión.
siguientes
requisitos:
Que, el segundo proceso, donde se va hacer valer este medio de defensa, esté
en actual trámite, sin que se haya dictado sentencia firme.

Si esta excepción es declarada fundada, se declara la nulidad de lo actuado (improcedente la


demanda) y la conclusión del proceso, lo que determina su naturaleza perentoria y compleja,
puesto que además del archivo del proceso, la pretensión no podrá ser propuesta en un
proceso ulterior.
10.. Conclusión del proceso por conciliación o
transacción
Sabemos que la conciliación y la transacción son mecanismos procesales que pueden dar término al
proceso, y tienen efectos de una sentencia con la calidad de cosa juzgada. Couture (2002) al respecto
afirmaba: el acuerdo o avenencia de partes que, mediante renuncia, allanamiento o transacción, hacen
innecesario el litigio pendiente o evitan el litigio eventual.

La concurrencia de la triple identidad en los dos procesos implicados: las


partes, el petitorio y el interés para obrar.

Para la procedencia de estas


excepciones deben concurrir
los siguientes requisitos: Que, el primer proceso haya concluido por conciliación o transacción.
Ambas excepciones son de naturaleza perentoria y compleja porque
aparte de extinguir la relación jurídica procesal, afectan definitivamente
la pretensión.
11.. Caducidad

La excepción de caducidad supone la oposición al derecho invocado en la demanda,


alegándose la desaparición de dicho derecho debido al transcurso del tiempo.

La excepción de prescripción que puede ser propuesta sobre la base del numeral 12) del
Conforme a
artículo 446 del CPC funciona de modo semejante a la excepción de caducidad. A través de
Sotero
aquella se opone la inexigibilidad de la tutela reclamada por el actor debido al transcurso del
(2016) tiempo.

La diferencia fundamental entre ambas excepciones puede distinguirse en la hipótesis en que


ninguna de ellas se deduzca: la caducidad puede ser determinada de oficio por el juez (art. 2006
del CC); en cambio, la prescripción puede ser alegada únicamente por el demandado (art. 1992
del CC), si no la dedujera renuncia- ría tácitamente al plazo que habría operado a su favor (art.
1991 del CC).
11.. Caducidad
Se ha dicho también que ambas excepciones se
Sino que aquella es en sí misma fuente del efecto
distinguirían atendiendo a la naturaleza sustantiva de la
extintivo, vale decir, que es el modo usual de
caducidad y a la naturaleza procesal de la prescripción.
ejercicio del poder de provocar la consumación del
Pero esto se ha refutado precisándose que: (...) lo que hace
fenómeno prescriptorio, circunstancia esta que por
a la prescripción del todo particular (un símil existe con la
sí sola no la convierte en un fenómeno procesal,
compensación ex artículo 1288 del CC) es que su alegación
sino más bien en un fenómeno sustancial que se
no lo es respecto de un hecho (extintivo) acaecido con
perfecciona (repito, por lo común) a nivel procesal
anterioridad al proceso (como podría ser el pago, la
(Ariano, 2006).
novación, la condonación, etc.)

De ello tendríamos entonces que las dos excepciones aquí comentadas no versarían sobre
aspectos formales del proceso sino que tienen que ver con el fondo de la controversia.
12.. Prescripción extintiva
Aguila (2010)
La prescripción y la Si el demandado no opuso
caducidad se sustentan en oportunamente (dentro del plazo
Esta excepción es
el transcurso del tiempo, que establece la norma adjetiva
procedente cuando el
pero para que opere la para cada proceso) se debe
derecho de acción no
prescripción extintiva entender que se ha renunciado
puede ejercerse
necesariamente debe ser tácitamente a la prescripción
válidamente, al haber
deducida, y se afirma que ganada, y en el supuesto que el
vencido el plazo para
sólo afecta la acción, pero demandado haya sido declarado
plantear la pretensión, y
no el derecho, en cambio rebelde, debe llegarse a la misma
se concluye que el acto
la caducidad opera en conclusión.
no tenía necesidad de la
forma automática,
tutela jurisdiccional, y por
extingue el derecho y en
lo tanto, carecía de
consecuencia la acción.
interés para obrar.
13.. Convenio arbitral

Conforme a Sotero (2016) esta excepción permite reparar el quiebre de un pacto preexistente
entre las partes de una controversia, a través del cual precisamente se obligaron a resolver dicha
controversia a través de un arbitraje.

i) si el juez advierte -al calificar la demanda- la existencia de un


conve- nio arbitral que regiría o comprendería la controversia
planteada en la demanda, no puede rechazarla salvo que sea el
Nótese que su regulación demandado, quien en vía de excepción, haga valer el convenio
como excepción tiene
consecuencias jurídicas
impor- tantes: ii) en correspondencia, el demandado tiene la opción de excep-
cionar o no: si no lo hiciese, se considera que renunció tácitamente
al arbitraje que se prometió en el convenio arbitral (art. 18 del D.Leg.
N° 1071).
REFERENCIAS
Aguila, G. (2010). Derecho procesal civil. Peru: Fondo Editorial de la
Escuela de Altos Estudios Jurídicos EGACAL. Obtenido de:
http://virunt. webcindario. com/LECCIONES% 20DE% 20DERECHO%
20PRO CESAL% 20CIVIL.
Aguila, G. (2012). EL ABC DEL DERECHO I PROCESAL CIVIL: Fondo
Editorial de la Escuela de Altos Estudios Jurídicos EGACAL.
https://www.estudiojuridicolingsantos.com/2020/07/libro-abc-del-
derecho-procesal-civil.html
Alzamora, M. Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. Lima,
Octava Edición. Ediciones EDDILI.
Chiovenda, G. (1949): Ensayos de Derecho Procesal Civil (1930), vol.
1, trad. Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires: Bosch.
REFERENCIAS
Couture, E. (2002): Fundamentos del Derecho Procesal Civil (1942), 4ª ed.
Buenos Aires: Euros
Didier, F. (2009): Curso de Direito Processual Civil, vol. 1. Teoria geral do
processo e pro- cesso de conhecimento, 11ª ed. revisada, Salvador de Bahia:
JusPodivum;
Lourico, A. (2011). La cosa juzgada: su tratamiento procesal en la Ley de
Enjuiciamiento Civil española. Coruña: Tórculo
Málaga, F.(1999): La litispendencia. Barcelona: Bosch;
Monroy, J. (1997). Materiales de Enseñanza de Teoría del Proceso. Lima.
Universidad San Martín de Porres
Sotero, M. (2016). Código Procesal Civil Comentado, Tomo III. Gaceta Juridica
Ticona, V. (1999). El Debido Proceso y la Demanda Civil. Lima. Editorial Rodhas,
Segunda Edición. Tomo I y II.

También podría gustarte