Está en la página 1de 8

SUSTENTANTE:

ELSA JAVIER

MATRICULA:
DN-2010223

ASIGNATURA:
DERECHO PROCESAL CIVIL II

MAESTRA:
LICDA. BIENVENIDA VOLQUEZ

TEMA:
LAS EXCEPCIONES Y FIN DE LA INADMISIÓN
"Las Excepciones Y Fin De La Inadmisión"
1. Las Excepciones
Excepción procesal es la alegación contenida en el escrito de contestación a la
demanda y referida a defectos procesales que impiden continuar el proceso
hasta resolver sobre el fondo del asunto.
La excepción procesal es una herramienta jurídica a disposición de la persona
demandada para resistirse a la acción que ha interpuesto el demandante. El
objetivo de la excepción procesal es impedir que el procedimiento siga su
curso normal y que el juez entre a valorar el fondo del asunto por el que se
demanda a una persona. Al presentar alguna de las excepciones procesales, el
demandado logra detener el curso normal del procedimiento judicial
solicitando al juez que evalúe y resuelva antes esa petición que plantea.
La excepción es un medio de defensa, de fondo y de forma, por el cuál el
demandado opone resistencia a la demanda del actor, resistencia que tienen la
intención. de destruir la marcha de la acción o la acción misma.

2. Tipos De Excepción.
Las excepciones procesales, en cuanto requisitos que deben cumplirse en el
momento de ejercitar las partes su derecho de acción o de defensa para que el
juez pueda entrar a conocer del objeto del proceso o fondo del asunto y que
condicionan tanto su admisibilidad como la validez de la sentencia por la que
se resuelva el conflicto jurídico material planteado, se corresponden con
diferentes tipos de presupuestos procesales, cuyo tratamiento jurídico es
diferente. Con carácter general pueden citarse como presupuestos genéricos.

1. Los presupuestos del órgano jurisdiccional:


a) Falta de jurisdicción.
b) Falta de competencia objetiva.
c) Falta de competencia territorial.
d) Falta de competencia funcional.
e) Sumisión a arbitraje.
2. Los presupuestos de las partes:
a) Defectos de capacidad o representación.

b) Litisconsorcio pasivo necesario.

3. Los presupuestos del objeto procesal:


a) Indebida acumulación de acciones.
b) Litispendencia.
c) Cosa juzgada.
d) Inadecuación de procedimiento por razón de la cuantía o de la materia.
e) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
f) Reparto indebido.
g) Caducidad de la instancia.

3. Evolución Histórica De Las Excepciones.


“Se afirma que él término “excepcion” proviene del latín “Exception”, cuyo
significado es excluir o apartar algo de lo común o de la regla general.
También se afirma que dicho término resulta del latín excepiendo cuyo
sentido es destruir. Sin embargo, se puede decir que dicho término es
producido por la fusión de los vocablos latinos ex y actio, entendido como la
negación de la acción.
La explicación mayormente aceptada respecto de su origen la encontramos en
la palabra exceptio, teniendo en cuenta que lo que se buscó con esta
institución fue romper la rigurosa fórmula procesal para hacer valer un
elemento ajeno a ella, que diera fin al proceso.” (1)
La excepción en el derecho romano.
El derecho romano atravesó por tres etapas: el antiguo imperio (no se advierte
presencia de excepción); el clásico imperio (siendo la excepción el instituto
originario del periodo); y el bajo imperio; teniendo cada una de ellas
respectivamente los siguientes tipos de proceso:
a.- La legis actionis: Eran acciones de la Ley, cuya forma era ceremoniosa,
sumamente compleja y verbal.
b.- La formulatio: Proceso iniciado aproximadamente en el año 46. A. C., de
carácter escrito y mucho más sencillo; eran un conjunto de indicaciones
conocidas como la fórmula que redactaba un magistrado a solicitud del
accionante; las actividades jurisdiccionales eran divididas durante este
proceso entre el magistrado, encargado de redactar la fórmula, y el Juez quien
ventilaba la causa y resolvía al final. La fórmula fue dividida en cuatro partes:
la demostratio ( parte introductoria de la fórmula, se designaba el Juez y se
indicaba el objeto de la acción mencionándose los hechos); la intentio ( se
delimitaban las pretensiones del acto al dirigirse contra el sujeto pasivo); la
condemnatio ( imperium del Juez para decidir la controversia); la adjudicatio
(parte en la que se le asignaba al Juez ciertos poderes para entregar en
propiedad los bienes); “ incorporándose luego la proescriptio ( reserva
cuya finalidad es limitar los efectos del juicio), y la exceptio ( defensa fundada
en un derecho independiente que pertenece al demandado, cuyo objeto es
hacer pronunciar la absolución de la demanda por excepción, aunque el
derecho alegado por el demandante existiera realmente)”.
La excepción en el derecho canónico.
“En este derecho el codex juris canonice impuso un criterio clasificatorio de
las excepciones, distinguiéndose en materiales (si se referirían al derecho
sustantivo) y procésales ( si se referían al aspecto procedimental). De acuerdo
a las consecuencias que se generaban se clasificaban en: dilatorias (por
suspender los efectos de la demanda, podían formularse hasta antes de la
contestación de la demanda y si no se hacía en este lapso, existía la
presunción de la renuncia tácita por parte del demandado a su derecho a
plantearlas), y perentorias (al terminar con el proceso y extinguir el derecho de
acción, podían proponerse hasta antes de la sentencia). En el Derecho
Canónico se encuentran excepciones como: la exceptio declinatoria fori
(precursora de la excepción de incompetencia), la exceptio res judicata
(excepción de cosa juzgada), la excepción de transacción; la de demanda
prematura ( procedente cuando se instauraba un proceso sin ser todavía
exigible la prestación.)”

4. Sentido Abstracto.
Excepción en sentido abstracto es el poder que tiene el demandado para
oponer, frente a la pretensión del actor, cuestiones que o bien impidan un
pronunciamiento de fondo sobre dicha pretensión o que, en caso de que se
llegue a tal pronunciamiento de fondo sobre dicha pretensión, o que, en caso
de que se llegue a tal pronunciamiento, produzcan la absolución del
demandado.

Designa sólo el poder del demandado, independientemente de las cuestiones


concretas que oponga en ejercicio de tal poder.

La excepción se identifica con el derecho de defensa en juicio. Al concederse


al demandado la oportunidad procesal de defenderse, se está confiriendo el
poder de formular cuestiones que contradigan las pretensiones del actor.

Y así como el derecho de defensa en juicio se respeta en la medida en que se


otorgue la oportunidad procesal redefenderse, el poder que implica la
excepción en sentido abstracto se tiene en cuanto se cuenta efectivamente con
la posibilidad de formular cuestiones contrarias a la pretensión del actor,
independientemente de que se ejerza o no ese poder e independientemente de
la fundamentación o injustificación de las cuestiones que, en su caso, se hayan
opuesto.
5. Sentido Concreto.
La excepción en sentido concreto se refiere a las situaciones concretas que el
demandado plantea frente a la pretensión del actor, con el objeto de oponerse a
la continuación del proceso, alegando que no se han satisfecho los
presupuestos procesales (excepciones procesales) o con el fin de oponerse al
reconocimiento, por parte del juez, de la fundamentación de la pretensión de la
parte actora, aduciendo la existencia de hechos extintivos, modificativos o
impeditivos de la relación jurídica invocada por el demandante (excepciones
sustanciales). En este sentido concreto, se suele hablar más de excepciones
que de excepción.

A diferencia de las simples negaciones de los hechos o del derecho, en las


excepciones del demandado formula afirmaciones sobre los presupuestos del
proceso o sobre los hechos extintivos, modificativos o impeditivos de la
relación jurídica sustancial invocada por el actor.
6. Defensas En Las Excepciones.
La defensa es la oposición del demandado para contradecir y desvirtuar las
pretensiones del fondo del actor. Es el derecho con que cuenta el demandado
para atacar el fundamento o la razón de la pretensión.”
La diferencia entre la defensa y la excepción radica en que ésta última va
encaminada a los presupuestos procesales,3 deteniendo o terminando el
proceso. En cambio, las defensas, desvirtúan y atacan la base sobre la que
descansan las pretensiones, ya que implican la discusión relativa al derecho
subjetivo – pretensión de fondo-. Desde esta perspectiva, las defensas
corresponden a las excepciones sustanciales y las excepciones a las llamadas
excepciones procesales. La defensa son las negaciones formuladas por el
demandado respecto a los hechos o el derecho invocado y hecho valer por el
actor.
Y las excepciones son las afirmaciones del demandado en relación con los
presupuestos procesales o la fundamentación de la pretensión. Esta distinción
entre excepciones y defensas no ha sido hecha ni adoptada por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, esto se infiere de la tesis jurisprudencial aislada
siguiente:
Las excepciones son las defensas que hace valer el demandado, para dilatar o
destruir la acción del actor; las primeras, que se llaman dilatorias y si se
declaran procedentes, producen el efecto de que el juzgador se abstenga de
entrar al fondo del negocio, dejando a salvo los derechos del actor; las
segundas, que reciben el nombre de perentorias, destruyen la acción, y si en la
especie queda legalmente establecido que la incidentista no probo su acción,
huelga estudiar y decidir la excepción perentoria opuesta por el demandado.
7. El Fin De La Inadmisión.
El fin de inadmisión es un medio que procura el rechazo de la acción sin
atacar el procedimiento. La excepción ataca, por el contrario, el
procedimiento.
El fin de inadmisión no ataca el derecho pretendido. La defensa al fondo
ataca, por el contrario, el derecho alegado. El fin de inadmisión tiene por
objeto negar al demandante el derecho de acción.
Como las defensas al fondo y las excepciones de nulidad por irregularidades
de fondo, los fines de inadmisión pueden ser propuestos en todo estado de
causa.
El artículo 45 establece que “Las inadmisibilidades pueden ser propuestas en
todo estado de causa, salvo la posibilidad para el juez de condenar a daños y
perjuicios a los que se hayan abstenido, con intención dilatoria, de invocarlas
con anterioridad”.
La intención dilatoria es apreciada soberanamente por los jueces del fondo.
Tal y como ocurre en las nulidades de fondo, los fines de inadmisión deben
ser acogidos sin que tenga que justificar un agravio, aún cuando la
inadmisibilidad no resulte de ninguna disposición expresa (artículo 46 ley
834).
Cuando los fines de inadmisión tienen un carácter de orden público deben ser
invocados de oficio, especialmente cuando resultan de la inobservancia de los
plazos en los cuales deben ser ejercidas las vías de recurso. Asimismo el juez
puede invocar de oficio el medio de inadmisión resultante de la falta de interés
(artículo 47 de la ley 834).

8. Diferencia entre las excepciones y fin de la inadmisión.


La diferencia fundamental entre las excepciones y los medios de inadmisión
se halla en el hecho de que la excepción paraliza la acción, detiene el
procedimiento sin penetrar el fondo. Se pretende demostrar con la excepción
que el procedimiento es incorrecto o, al menos, debe suspenderse.
El fin de inadmisión hace caer por el contrario, el proceso. El efecto del fin de
inadmisión no es paralizar el proceso como lo hace la excepción. La
excepción procura suspender para que se corrija lo que hay de irregular a fin
de reanudar. La inadmisión procura, por el contrario hacerlo caer. Si el fin de
inadmisión es acogido se hará necesario una nueva instancia si es posible.

9. Momento en que se debe proponer la excepción.


Deben ser alegadas al momento de formularse la oposición / contestación a la
demanda, si bien, es cierto, que algunas de ellas deben formularse de forma
previa a la contestación a la demanda con la observancia de un plazo legal de
10 días desde la notificación o emplazamiento para contestar a la demanda,
como es el caso de la excepción de falta de competencia (declinatoria).
Por tanto, en el escrito de contestación a la demanda, además de alegar los
motivos por los que el demandado se opone al fondo del asunto, planteará
como cuestiones previas las excepciones que considera que existen para evitar
que el juez valore el fondo y dicte sentencia sobre ello.

También podría gustarte