Está en la página 1de 18

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
Teoría General del Proceso

TEMA:
Medios de Defensa del Demandado en el Proceso Civil

DOCENTE:
Dr. Diógenes Jiménez Domínguez

GRUPO:
08

INTEGRANTES:
Cadillo Quito Leonardo Piero – Sede Central
Cánovas Huamán Paula Helen – Sede Central
Chauca Carrión Karen Almendra – Sede Central
Cisneros Flores Ramsés Derick – Sede Central
Colombiet Diaz Sara – Sede Central

Cruz Amaranto Fany – Sede Central

2022-II
PRESENTACIÓN

El presente trabajo que realizamos denominado “Medios de defensa del demandado en el


proceso civil” tiene como principal objetivo que el demandado solicite la suspensión del
proceso hasta que el demandante cumpla con un requisito o condición previa. En concreto,
el tema que presentamos acoge con finalidad que un demandado puede denunciar la
existencia de una relación procesal invalida por la ausencia de un presupuesto procesal o
condición de la acción o cuando estos se han presentado de manera deficiente.
INDICE

1. OBJETIVOS .................................................................................................................. 4

2. DESARROLLO ............................................................................................................. 5

I. MEDIDAS DE DEFENSA(EXCEPCIONES) DEL DEMANDADO EN EL

PROCESO CIVIL ............................................................................................................. 5

II. LA EXCEPCIÓN ................................................................................................... 5

III. EXCEPCIONES PERENTORIAS Y DILATORIAS: ....................................... 6

IV. LOS MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA ........................................................ 7

V. EXCEPCIONES REGULADAS EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL

PERUANO. ...................................................................................................................... 10

3. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 17

4. REFERENCIA BIBLIGRÁFICA .............................................................................. 18


1. OBJETIVOS

El objetivo principal de esta investigación es saber los medios de defensa del demandado en
el proceso civil, nos muestra las excepciones que son aquellos medios de defensa que el
demandado opone a la demanda del actor, cuestionando el aspecto formal del proceso en el
que se hace valer las pretensiones, o cuestionando el fondo mismo de la pretensión procesal,
quiere decir negando los hechos en que se apoya la pretensión o desconociendo el derecho
que la sustenta. Así también explica las excepciones en el código civil, “Excepción de falta
de capacidad de ejercicio del demandante o de su representante” donde se suspende el
proceso hasta que el actor incapaz comparezca legalmente asistido o representando dentro
del plazo que fija el auto. “Excepción de falta de representación legal o de apoyo por
capacidad de ejercicio restringida del demandante” Esta nueva excepción va conforme al
artículo 44° del Código Civil nos quiere decir que el demandante que tenga capacidad de
ejercicio restringida y que no cuente con el apoyo respectivo será pasible de excepción por
falta de representación legal o apoyo por capacidad de ejercicio restringida. Aquí no se hace
mención a la relación jurídica material, sino que se denuncia la falta de representante o apoyo
del demandante para llevar a cabo los actos procesales. Finalmente señala las defensas
previas la suspensión del proceso hasta que el demandante cumpla con un requisito o
condición previa, las defensas previas que establece el código civil como característica si el
Juez declarara fundada una defensa previa, debe ordenar la suspensión del proceso hasta que
se cumpla el tiempo o acto previo. Las defensas previas se proponen y tramitan como
excepciones.

2. DESARROLLO

I. MEDIDAS DE DEFENSA(EXCEPCIONES) DEL DEMANDADO EN EL


PROCESO CIVIL

La demanda es el punto de partida de todo proceso. A través de ella, el demandante ejerce su


derecho de acción. Es el demandado la persona natural o jurídica contra quien se dirige la
demanda. Éste, por el solo hecho de haber sido notificado, tiene una doble carga procesal: la
de comparecer ante el órgano jurisdiccional y la de satisfacer el emplazamiento a través de
la contestación de la demanda.

Existen mecanismos legales o medios de defensa que permiten equilibrar o disminuir a favor
del demandado la desigualdad procesal que existe respecto a quien es el demandante, dichos
mecanismos son las excepciones y las defensas previas.

II. LA EXCEPCIÓN

Monroy considera a la excepción como «un instituto procesal a través del cual el emplazado
ejerce su derecho de defensa denunciando la existencia de una relación jurídica procesal
inválida por omisión o defecto en algún presupuesto procesal, o el impedimento de
pronunciarse sobre el fondo de la controversia por omisión o defecto en una condición de la
acción».
Señala Ledesma que la excepción es un medio de defensa ejercida por el demandado, con la
finalidad de poner de manifiesto la deficiencia o inexistencia de una relación jurídica válida,
a fin de paralizar el ejercicio de la acción o a destruir su eficacia.
En suma, la excepción es aquel mecanismo de defensa con el que cuenta el demandado
frente al demandante, por medio del cual se denuncia la falta de un presupuesto
procesal (requisitos de admisibilidad y requisitos de procedencia) o una condición de la
acción (interés para obrar o procesal y legitimidad para obrar).

III. EXCEPCIONES PERENTORIAS Y DILATORIAS:

Una excepción será dilatoria cuando al ser amparada determine que el juez en la misma
resolución en que funda la excepción le conceda al demandante un plazo para que subsane el
defecto advertido en la excepción interpuesta.
Es el caso, por ejemplo, de las excepciones de representación defectuosa o insuficiente del
demandante o la de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda. Por cierto,
si venciera el plazo concedido sin que se subsane el defecto advertido, el juez declarará la
nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso. (Monroy Gálvez, 1994, p. 129)

Por otro lado, las excepciones serán perentorias cuando al ser amparadas producen el efecto
de dar por concluido el proceso. Sin embargo, estas excepciones con efecto perentorio
admiten una subclasificación.

Así, serán perentorias simples cuando sólo afectan el curso del proceso en donde han sido
amparadas, pero no tocan siquiera la pretensión del demandante, quien podrá intentarla
nuevamente en un nuevo proceso en donde no cometerá el error que le costó la conclusión
del anterior. Es el caso de las excepciones de incompetencia, representación defectuosa del
demandado, falta de agotamiento de la vía administrativa, entre otras.
Las excepciones perentorias complejas, al igual que las simples, acaban con el proceso en
donde han sido amparadas, sin embargo, en el caso de éstas, adicionalmente ratifican la
imposibilidad jurídica de que el demandante pueda intentar exigir la misma pretensión contra
el mismo demandado en otro proceso. No es que las perentorias complejas afecten la
pretensión, lo que pasa es que ésta ya se vio afectada antes del amparo de la excepción, lo
que ocurre es que al declararse fundada una perentoria compleja se hace evidente, por así
decirlo, la afectación definitiva de la pretensión. Este es el caso de las excepciones
de desistimiento de la pretensión, cosa juzgada, conclusión por conciliación o transacción,
entre otras.

En conclusión, las excepciones que pueda interponer el demandado en caso de


ser dilatorias admitirán la subsanación del defecto por el demandante, pero de
ser perentorias darán por concluido el proceso. Si son perentorias simples dan por concluido
el proceso, pero el demandante podrá volver a interponer la misma pretensión en un proceso
distinto, en cambio de ser perentorias complejas imposibilitará indefinidamente al
demandante de interponer la susodicha pretensión.

IV. LOS MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA

Conforme lo indica su nombre, los medios técnicos de defensa son aquellos medios que

solo el imputado puede presentar o que pueden ser deducidos de oficio por el juez. La

norma procesal señala el trámite que tiene cada uno de los medios técnicos de defensa,

llamados así porque debe ser un profesional del derecho quien debe sustentarlos, por cuanto

el imputado no es una persona entendida.

Los medios técnicos de defensa que tiene el imputado para oponerlos a la persecución del

delito, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 4° y 5° del Código de

Procedimientos Penales, son:


a. Las cuestiones previas.

b. Las cuestiones prejudiciales.

c. Las excepciones.

a. La cuestión previa

La Cuestión Previa es un medio de defensa técnico que se opone a la acción cuando falta

algún requisito de procedibilidad, por lo tanto, conforme lo expone Marco de la Cruz

Espejo en su libro Cuestión Previa y otros mecanismos de defensa, en referencia al citado

medio, el requisito de procedibilidad nada tiene que ver con la verdad o la falsedad de la

imputación ni con los elementos de la tipicidad. Se trata simplemente de condiciones que,

sin referirse al delito mismo, deben cumplirse porque así lo dispone la ley penal. Esta pone

en conocimiento la ausencia de un requisito de procedibilidad. De ser así, la Cuestión

Previa será considerada fundada al existir un obstáculo a la acción penal.

Son requisitos de procedibilidad todas aquellas causas que condicionan el ejercicio de la

acción penal y sin cuya presencia no es posible promoverla. Por ello, la Cuestión Previa

constituye un medio, un obstáculo al ejercicio de la acción penal que reclama que se

cumplan determinados actos señalados por ella, los mismos que son exigidos por ley.
La Cuestión Previa se constituye así en un medio de subsanación del Auto de Apertura de

Instrucción en el que se obvió la constatación del cumplimiento de los requisitos de

procedibilidad. Por ello, la ley procesal penal prevé que esta Cuestión Previa pueda ser

deducida de oficio.

b. Cuestión prejudicial

Según el artículo 4° del Código de Procedimientos Penales, el carácter delictuoso del hecho

imputado procede cuando deba establecerse en otra vía. En consecuencia, se refiere a todo

problema de naturaleza extra penal que surge en el desarrollo del proceso y que requiere un

esclarecimiento por otra vía, cuyo resultado es necesario para resolver cualquier cuestión

vinculada con ella, tal como es el delito investigado. Las cuestiones prejudiciales que

reclaman una decisión previa constituyen así un obstáculo para la prosecución del proceso

penal.

Generalmente, las cuestiones prejudiciales tienen carácter civil o administrativo, aunque

pueden tener otro carácter, según la causa.

En estos casos, el procesado reconoce la existencia del hecho que se le incrimina, pero

sostiene que el mismo no tiene contenido penal. Así, por ejemplo, cuando se le denuncia

por bigamia y admite que efectivamente ha contraído nuevo matrimonio, pero sostiene que

el anterior matrimonio es nulo y que existe un proceso judicial para conseguir tal objetivo.

De igual manera, una persona procesada por estafa reconoce el hecho que se le incrimina,

pero niega que sea delito sosteniendo que existe un incumplimiento de contrato.
Si bien es cierto que establece el medio de defensa técnico, nuestro ordenamiento procesal

no señala cuál es el procedimiento que deba seguirse si se declara fundado el medio de

defensa técnico. Esto es así porque, de lo contrario, la suspensión del proceso penal, sin

tener un correlato en la vía extrapenal, carece de eficacia en la solución del conflicto.

c. Excepciones

En general, las excepciones como medios de defensa del imputado tienen por fin exponer la

improcedencia de la acción penal y terminar con la pretensión punitiva del Estado. En

nuestro ordenamiento, la excepción es un derecho que se contrapone a la acción penal, por

el cual se invocan razones que extinguen la acción, la impiden, la modifican o regularizan

su trámite. Nuestro ordenamiento procesal prevé cinco excepciones, las mismas que se

encuentran establecidas en el artículo 5° del Código de Procedimientos Penales y son las

siguientes:

• Excepción de Cosa Juzgada.

• Excepción de Prescripción.

• Excepción de Naturaleza de Acción.

• Excepción de Naturaleza de Juicio.

• Excepción de Amnistía.

V. EXCEPCIONES REGULADAS EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL


PERUANO.

El Código Procesal Civil, en su artículo 446, establece de manera taxativa cada una de las
excepciones. Es necesario señalar que las excepciones no es un derecho exclusivo del
demandado, toda vez que el demandante también las puede deducir, pero siempre y cuando
se encuentre dentro de la figura de la reconvención.

Dicho artículo contiene el listado de las excepciones que serán materia de estudio del presente
informe.

Artículo 446.- El demandado sólo puede proponer las siguientes excepciones:

1. Incompetencia

2. Incapacidad del demandante o de su representante

3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado

4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda

5. Falta de agotamiento de la vía administrativa

6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado

7. Litispendencia

8. Cosa Juzgada

9. Desistimiento de la pretensión

10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción

11. Caducidad

12. Prescripción extintiva

13. Convenio arbitral.

14.- Falta de representación legal o de apoyo por capacidad de ejercicio restringida del
demandante o de su representante, de acuerdo al artículo 44 del Código Civil.

Expliquemos cada una:

La excepción de Incompetencia.
Quien la interponga está denunciando la falta de aptitud válida del juez ante quien ha sido
emplazado para ejercer su función jurisdiccional en el caso concreto.

La excepción de Incapacidad del demandante o de representante.

Está referida directamente a la ausencia de capacidad procesal en el demandante o en su


representante, sea porque son menores, han sido declarados incapaces o alguna otra
limitación que, en opinión del demandado, les tiene cercenada su capacidad procesal.
Adviértase que en el uso de esta excepción no está en debate la calidad de la representación
otorgada.

La excepción de Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del


demandado.

A diferencia de la anterior, está específicamente centrada en la ausencia (defecto) o en la


insuficiencia (imperfección) de la representación procesal con la que está actuando alguien
en nombre del demandante o, eventualmente, la que se le ha imputado al demandado,
probablemente sin tenerla.

A diferencia de la anterior excepción, en esta el tema está precisamente centrado en la


representación procesal y sus eventuales omisiones o imperfecciones, sea en la persona del
que representa al demandante o en la imputación hecha al demandado o a quien se afirma
representa a éste.

La excepción de Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

Es curiosamente una excepción de antigua data en el proceso civil peruano. Estaba


consignada en la Ley de Enjuiciamiento en Materia Civil de 1852. Ha sido recuperada dada
su excepcional importancia en aquellos sistemas procesales en donde los plazos perentorios
e improrrogables exigen de los litigantes una actuación clara, definida y precisa. En el caso
concreto, la excepción sirve para denunciar la incapacidad que tiene el demandado. para
responder a alguna de las siguientes preguntas: ¿quién demanda?,¿a quién se demanda?,¿qué
se demanda? o ¿por qué se demanda?, de manera fluida y clara. Por otro lado, intentando
ubicar el defecto incurrido para cuando esta excepción se ampare, nos parece que se trata de
la afectación a los Requisitos de la demanda.

La excepción de Falta de agotamiento de la vía administrativa.

Tiene que ver con el incumplimiento del actor en transitar por todo el recorrido que tiene el
procedimiento administrativo antes de recurrir al órgano jurisdiccional. Es evidente también
que estamos ante un caso clarísimo de falta de Interés para obrar.

La excepción de Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado.

El demandado deduce la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del
demandado, lo que está haciendo es afirmar o que el demandante no es el titular de la
pretensión que está intentando o que, en todo caso, no es el único que debería hacerlo sino
en compañía de otro u otros, o que él (el demandado) no debería ser el emplazado dado que
la pretensión intentada en su contra le es absolutamente ajena o, en todo caso, que no es el
único que debería haber sido demandado.

La excepción de Litispendencia.

Se trata de la alegación en el sentido que entre las mismas partes y con el mismo interés para
obrar, se está discutiendo el mismo petitorio en otro proceso. Lo que pretende el demandado
es que este nuevo proceso quede sin efecto, dado que el demandante está haciendo valer su
Interés para obrar en otro proceso iniciado con anticipación.

La excepción de Cosa Juzgada.

Se expresa en el hecho que no se puede discutir jamás ante un órgano jurisdiccional una
decisión dada por éste y, por otro, en que lo expresado en el fallo judicial antes obtenido debe
cumplirse en los términos del propio mandato. Esta excepción lo que permite al demandado
es denunciar que el Interés para obrar del demandante ya no existe, dado que lo hizo valer en
el anterior proceso, en donde quedó totalmente agotado al haberse expedido un
pronunciamiento definitivo sobre el fondo de la controversia.

La excepción de Desistimiento de la pretensión.

Con ella el demandado manifiesta al juez que el demandante -antes del actual proceso-, inició
otro en el cual decidió renunciar definitivamente a continuar haciendo uso del órgano
jurisdiccional contra el mismo demandado y sobre la misma pretensión.

La excepción de Conclusión del proceso por conciliación o transacción.

El demandado también puede deducir excepciones alegando que en un anterior proceso llegó
con el demandante a un acuerdo en el cual, ante un órgano jurisdiccional, aceptaron la
propuesta de acuerdo que este -el órgano jurisdiccional-les hizo, es decir, conciliaron; o que
antes del proceso o durante el transcurso de uno anterior, llegó con el demandante a un
acuerdo sobre sus diferencias patrimoniales, otorgándose ambas concesiones recíprocas, es
decir, transigiendo. Como es evidente, si algunas de las dos situaciones antes descritas se
producen no queda duda que no puede iniciarse otro proceso para discutirse las pretensiones
que fueron conciliadas o transigidas.

La excepción Caducidad.

La caducidad es una institución del derecho material referida a actos, instituciones o


derechos, siendo en este último caso de uso más común e interesante para el proceso. Se
caracteriza porque extingue el derecho material como consecuencia del transcurso del
tiempo. Si se ha interpuesto una demanda cuya pretensión está sustentada en un derecho que
ha devenido en caduco, entonces la pretensión en estricto no tiene fundamento jurídico por
lo que ya no puede ser intentada.
La excepción de Prescripción extintiva.

También ligada al efecto fatal del tiempo en el derecho, está regulada la excepción de
Prescripción extintiva. Sin embargo, a diferencia de la caducidad aplicable a los derechos
materiales y por consecuencia lógica a la pretensión que se sustente en ellos, la prescripción
extintiva destruye la pretensión, es decir la posibilidad de exigir judicialmente algo
sustentado en un determinado derecho, sin afectar a éste. Por razones que tienen que ver en
una tradición jurídica mal entendida de la que aún no nos sacudimos, la prescripción extintiva
y sus plazos están regulados en la norma material a pesar que por su naturaleza jurídica y
eficacia se trata sin duda de una institución propia del derecho procesal. Al igual que la
caducidad, en el caso de la Prescripción extintiva lo que en el fondo el demandante alega es
la ausencia de Interés para obrar, es decir, de necesidad de tutela jurídica en el demandante,
dado que el derecho le concedió un plazo para que exija la satisfacción de su pretensión, se
presume que vencido éste, ha desaparecido el interés en satisfacer judicialmente su
pretensión, por lo que el demandado está en aptitud de pedirle al juez tal declaración.

La excepción de Convenio arbitral.

Las partes en una relación jurídica pueden decidir someter las futuras controversias que
pudieran derivarse de ésta, al conocimiento y decisión de uno o más árbitros. Incluso pueden
convenir el respectivo sometimiento cuando la controversia ya se ha presentado -es decir,
cuando ya hay una relación jurídica sustantiva-, aún más, pueden hacerlo cuando ya se
encuentran litigando, es decir, cuando además ya hay una relación jurídica procesal. Este
acuerdo recibe el nombre de Convenio arbitral, y con tal nombre está regulado en el artículo
4 de la novísima Ley General de Arbitraje. Dado que el citado convenio obliga a quienes lo
acuerdan, una vez establecido no se puede renunciar a él y recurrir al órgano jurisdiccional a
que resuelva el conflicto. Si así se hiciera, el demandado puede con éxito interponer la
excepción de Convenio arbitral, reclamando que lo convenido en él es lo que hay que realizar
para solucionar el conflicto y que en ningún caso es la vía judicial la pertinente. Trámite de
las excepciones en el Código Procesal Civil.
… El Código recoge en un artículo 10 las consecuencias que produce cada una de las
excepciones en caso de ser amparadas. Es decir, se trata de un criterio clasificatorio de las
excepciones por el efecto, en caso sean declaradas fundadas. Del análisis de este criterio se
advierte que las excepciones pueden ser dilatorias o perentorias. En realidad, como lo fueron
siempre, aun cuando esta vez el contenido de los conceptos es radicalmente distinto. No
olvidemos que en el proceso civil peruano derogado se decía que las excepciones eran
dilatorias o perentorias según el plazo que se tenía para interponerlas, o según se tramitaran
dentro del principal o en cuaderno separado. Hoy, reivindicando la acepción literal, una
excepción será dilatoria cuando al ser amparada determine que el juez - en la misma
resolución en que funda la excepción - le conceda al demandante un plazo para que subsane
el defecto advertido en la excepción interpuesta. Es el caso, por ejemplo, de las excepciones
de representación defectuosa o insuficiente del demandante o la de oscuridad o ambigüedad
en el modo de proponer la demanda. Por cierto, si venciera el plazo concedido sin que se
subsane el defecto advertido, el juez declarará la nulidad de lo actuado y la conclusión del
proceso. Por otro lado, las excepciones serán perentorias cuando al ser amparadas producen
el efecto de dar por concluido el proceso. Sin embargo, estas excepciones con efecto
perentorio admiten una subclasificación. Así, serán perentorias simples cuando sólo afectan
el curso del proceso en donde han sido amparadas, pero no tocan siquiera la pretensión del
demandante, quien podrá intentarla nuevamente en un nuevo proceso en donde no cometerá
el error que le costó la conclusión del anterior. Es el caso de las excepciones de
incompetencia, representación defectuosa del demandado, falta de agotamiento de la vía
administrativa, entre otras. Las excepciones perentorias complejas, al igual que las simples,
acaban con el proceso en donde han sido amparadas, sin embargo, en el caso de éstas,
adicionalmente ratifican la imposibilidad jurídica de que el demandante pueda intentar exigir
la misma pretensión contra el mismo demandado en otro proceso. No es que las perentorias
complejas afecten la pretensión, lo que pasa es que ésta ya se vio afectada antes del amparo
de la excepción, lo que ocurre es que al declararse fundada una perentoria compleja se hace
evidente, por así decirlo, la afectación definitiva de la pretensión. Este es el caso de las
excepciones de desistimiento de la pretensión, cosa juzgada, conclusión por conciliación o
transacción, entre otras.
3. CONCLUSIONES

 Los medios de defensa son los mecanismos que la Ley otorga, fundamentalmente, al
demandado (puede ser excepcionalmente al demandante en los casos de
reconvención) para poder equilibrar la inicial desigualdad que se da un proceso.

 El derecho de defensa constituye una parte importante de la manifestación del


derecho de contradicción, se definen como los mecanismos jurídicos de carácter
procesal con los que cuenta el demandado durante el curso del proceso para atacar la
acción invocada en su contra.

 Los desacuerdos en el cumplimiento de la norma material, generan las controversias


entre particulares y entre éstos y el Estado. Estas contiendas se producen en la
contestación a la demanda, que constituye un acto de desacuerdo total o parcial con
la pretensión procesal o con la forma de su reclamación, que concluye con la
proposición de los medios de defensa y las excepciones
4. REFERENCIA BIBLIGRÁFICA

Morroy, (2015). Las excepciones del código civil peruano. Recuperado de:
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
LasExcepcionesEnElCodigoProcesalCivilPeruano-5109837.pdf

Ministerio de justicia. (1993). Texto único ordenado del código procesal civil. Recuperado
de: https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/03/C%C3%B3digo-Procesal-Civil-
3.2020-LP.pdf

Ullloa, M. (2011), Medios Técnicos de la Defensa, Lex - Revista de la facultad de derecho y

Ciencia Política de la facultad Alas Peruanas, Vol 09, pag. 281-291. Extraído de:

http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.408

También podría gustarte