Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

ABOGADO
Venancio Alonzo Callejas Molina

DERECHO PRECESAL CIVIL I 13D1


INVESTIGACION
Jurisdicción y Competencia

PARTICIPANTES
Esly Yeseny Murillo Alfaro 202100877
Josue Nahum Diaz Leiva 202000463
Nincy Alejandra Sierra Gomez 202100329
Seidy Edith Duran Rivas 202100780

LUNES 26 DE JULIO 2022 TEGUCIGALPA M.D.C HONDURAS C.A.


Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
JURISDICCION Y COMPETENCIA
Podemos definirla como la atribución legítima a un órgano jurisdiccional para el conocimiento de un
asunto. Jurisdicción y competencia no son conceptos sinónimos y suelen ser confundidos. Para tener una
idea más clara de la distinción entre ambas, podemos decir que la jurisdicción es el poder del Juez y la
competencia es la aptitud del juez para ejercer ese poder.
Todo juzgado o tribunal, por el hecho de serlo tiene jurisdicción. Lo que viene a determinar el que
conozca de un asunto concreto es: en primer lugar el orden de la jurisdicción a que pertenezca; en
segundo lugar vienen las reglas de la competencia, que son las que determinan el conocimiento que va a
tener un juzgado o tribunal sobre un asunto con preferencia a otros juzgados y tribunales del mismo
orden y grado.
En el Código Procesal Civil la competencia viene determinada por unas normas, las que permiten
determinar al Juez o Tribunal individualizado, que dentro del orden Jurisdiccional civil deba conocer de
un asunto concreto. Por eso es preciso conocer las distintas clases de competencia: la Objetiva; la
Territorial y la Funcional, las que definiremos en cada uno de los artículos del CPC a las que se hace
referencia.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
Jurisdicción: Es la facultad de administrar justicia, que tienen todos los jueces y magistrados, es
indispensable reglamentar su ejercicio para distribuirla, en cada rama jurisdiccional, entre los diversos
jueces.
Y es ésta la función que desempeña la competencia. (Reglamentar el ejercicio de la facultad de
administrar justicia, para distribuirla)
La jurisdicción es el género.
La competencia es la especie.
La jurisdicción es el género y la competencia es la especie. Ante tal situación, parece obvio que para
que un tribunal tenga competencia, primero se requiere que tenga jurisdicción. No obstante existen casos
en que, Prima facie, un tribunal puede estar atribuido con competencia o incluso puede asumir
competencia sobre un determinado negocio sin que necesariamente tenga jurisdicción sobre el asunto
que se le plantea, tal y como en determinado momento el congreso puede aprobar una ley que cumpla
con todos los requisitos formales para ser una ley formalmente válida, aun en cuanto al fondo ésta sea
contraria a la Constitución.

2
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
Sobre el particular, el destacado jurista italiano Piero Calamandrei escribió que la jurisdicción es
"aquella potestad o función (llamada jurisdiccional o judicial) que el Estado, cuando administra justicia,
ejerce en el proceso por medio de sus órganos judiciales", la cual, según agrega Calamandrei se dirige a
"una decisión, mediante la cual la autoridad judicial individualizara el concreto precepto jurídico nacido
de la norma, establecerá la certeza de cuál ha sido y cuál habría debido ser el comportamiento del
obligado, y determinará, como consecuencia, los medios prácticos aptos para restablecer en concreto la
observancia del derecho violado (condena)".
La voz etimológica es importante para entender los inicios de la actividad jurisdiccional pero no para
conceptualizar hoy la jurisdicción.
Iurisdictio, nis acción de decir o indicar el derecho.
Ius dicere: decir el derecho.
La Jurisdicción es la actividad que realiza el tribunal, como tercero imparcial, para resolver a través
del proceso el conflicto jurídico sometido a su conocimiento mediante el ejercicio de la acción. La
Acción es el derecho subjetivo para poner en movimiento la actividad jurisdiccional para los efectos de
que se resuelva en el proceso el conflicto jurídico por el tribunal. El Proceso es una forma
heterocompositiva de resolución del conflicto jurídico por un tercero imparcial o tribunal en la cual el
demandante hace valer sus pretensiones, el demandado sus defensas y el tribunal debe resolver el
conflicto fundadamente y con fuerza obligatoria.
Clases de Jurisdicción.
La jurisdicción ordinaria se refiere al conjunto de órganos jurisdiccionales a los que se les atribuye el
conocimiento y resolución de la generalidad de los conflictos que puedan surgir en el ámbito del
derecho.
La jurisdicción especial es el conjunto de órganos jurisdiccionales constituidos para conocer y
resolver procesos concernientes a materias o sujetos específicos. En Honduras sólo existe una
jurisdicción especial que es la jurisdicción o fuero militar; todos los militares son los sujetos específicos
sometidos a la jurisdicción especial.
En cuanto a la jurisdicción ordinaria, en Honduras tenemos dentro de ella cuatro órdenes
jurisdiccionales, determinados en función a las distintas ramas del derecho objetivo y estas son: Orden
civil, Orden penal, Orden laboral y Orden contencioso administrativo. A estos cuatro órdenes podemos
agregar una más, el Orden Constitucional.

3
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
Dentro de la jurisdicción civil se admite una subdivisión, la contenciosa y la no contenciosa, llamada
también esta última jurisdicción voluntaria. El Código Procesal Civil de enero del 2007 sólo contempla
regular lo relativo a la jurisdicción contenciosa, dejando para una regulación legal posterior los actos de
jurisdicción voluntaria, pero mientras se emite esta ley, dichos actos seguirán siendo regulados por el
Código de Procedimientos Civiles de 1906 (artículo 919 del CPC).
No hay que interpretar entonces lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 36 del CPC,que dice
textualmente “En los procesos sobre cuestiones hereditarias será competente el juzgado del lugar en que
el causante tuvo su último domicilio y si lo hubiere tenido en país extranjero, el del lugar de su último
domicilio en Honduras, o, en ambos casos, donde estuviere la mayor parte de sus bienes a elección del
demandante” en el sentido de que sí se regulan las cuestiones no contenciosas en el CPC, ya que las
cuestiones hereditarias, salvo que haya oposición, son de jurisdicción voluntaria.
En consecuencia de lo anteriormente expuesto, los juzgados y tribunales seguirán conociendo de los
asuntos hereditarios, pero regulados por el Código de procedimientos Civiles de 1906 hasta que se
promulgue una nueva ley que regule dichos asuntos, pero su competencia ya no se regirá por las
disposiciones de la LOAT, sino que por las del CPC.
Características de la Jurisdicción
1.- La jurisdicción tiene un origen constitucional.
2.- Es una función pública.
3.- Es un concepto unitario.
4.- Su ejercicio es eventual.
5.- Corresponde exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.
6.- Es indelegable.
7.- Es improrrogable.
8.- Debe ser ejercida a través del debido proceso, el que debe tramitarse según las normas de un
racional y justo procedimiento.
9.- Se ejerce para resolver asuntos en el orden temporal.
10.- Se ejerce generalmente dentro del territorio de la República.
11.- Resuelve conflictos mediante sentencias con autoridad de cosa juzgada y eventual у posibilidad
de ejecución.
DOCTRINA

4
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
Teoría organicista o teoría del órgano: según esta teoría, concebida por Carré de malberg, la
jurisdicción es el poder de los jueces. Si esto fuera así, todo lo que harían los jueces será función
jurisdiccional, pero la realidad es que no es así, sino que los jueces no solo realizan labores
jurisdiccionales sino también de carácter legislativo y administrativo. Un ejemplo de la función
legislativa serán las acordadas de la CSJN y administrativo cuando compran elementos para el
desempeño de las funciones (compus, libros de jurisprudencia, escritorios, etc.)
Teoría de la naturaleza, contenido o fin del acto: frente a la crítica de la teoría del órgano, nace la
teoría de la naturaleza del acto, en donde a contraposición de la mencionada teoría, en vez de poner el
foco en quien era el sujeto del que emana el acto, pone el acento en la clase de labor que se efectúa. La
crítica a esta teoría es que no solo el poder judicial resuelve conflictos, sino también el poder legislativo
en el proceso de juicio político, o el poder ejecutivo está facultado para sancionar a un empleado de la
Administración Pública. Esta teoría es insuficiente también.
Una vez definiendo lo que se entiende por "jurisdicción". La doctrina ha realizado múltiples
esfuerzos en este sentido y hoy contamos con una serie de definiciones que aunque disímiles en algunos
aspectos, presentan bastantes elementos comunes, sin llegar a implicar que no existan doctrinantes
disidentes de algunas de las tesis mayoritarias que se ilustrarán a continuación.
La jurisdicción ha sufrido en el tiempo cambios se pueden agrupar en tres etapas:
Una primera etapa que denominamos “soberanista”, una segunda etapa denominada “litigiosa”, y
una tercera que se llamará “individualista”. Estas denominaciones, aunque no aparecen explícitamente
en la doctrina, son alusiones a los elementos predominantes en las teorías que se han manejado a lo largo
de la historia reciente respecto a la Función Jurisdiccional.
Tesis Soberanista.
Para aquellos doctrinantes que apoyan ésta tesis, jurisdicción se entiende como “una función
soberana del estado, realizada a través de una serie de actos que están proyectados o encaminados a la
solución de un litigio o controversia, mediante la aplicación de una ley general a ese caso concreto
controvertido para solucionarlo o dirimirlo.
Se puede observar cómo ésta definición comprende un elemento que debe tenerse presente al abordar
la discusión, éste es la referencia explícita al Estado, en donde se menciona que es una función soberana
o expresión del poder de éste. Hay que tener presente que aunque no se limita únicamente a ése aspecto,
ya que advierte la intencionalidad que busca resolver un litigio o conflicto, la alusión al Estado,
concretamente a su “soberanía” como elemento esencial para el desarrollo de las funciones Estatales,

5
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
configura la principal diferencia que se establece respecto a las demás concepciones que se manejan
sobre la jurisdicción.
Se tiene que considerar que las definiciones de la llamada “tesis soberanista”, no excluyen otros
elementos muy importantes en el desarrollo del concepto de la Función Jurisdiccional, como sucede con
el elemento que considera a la solución de conflictos parte de la mencionada función, sin embargo, el
hecho de que articula la Función Jurisdiccional del Estado en su soberanía, dándole una gran
preponderancia a este elemento sobre cualquier otro, la caracteriza respecto a las demás tesis.
Tesis Litigiosa.
Tradicionalmente se ha intentado establecer el origen o fuente de la soberanía con innegables
implicaciones sobre el concepto de Función Jurisdiccional, en donde buscaron aprobación hipótesis de
muy variada índole, como sucedió con las teológicas, las metafísicas y las más positivas, sin que se
llegase a un acuerdo satisfactorio en términos teleológicos o pragmáticos.
La "tesis litigiosa" señala posteriormente que su antecesora, la "tesis soberanista", comete un error al
asimilar el concepto de soberanía con el de jurisdicción. Para la ulterior, la jurisdicción no es sinónimo
de soberanía y aunque exista una estrechísima relación entre estos dos conceptos, su significado sigue
siendo diferente. Tal y como lo menciona el Dr. Cipriano Gómez Lara:
“(...) el concepto de la jurisdicción no sólo pertenece a la ciencia procesal, sino también a la
teoría del estado y al derecho constitucional. (...) presuponemos que la jurisdicción es una función
soberana del estado y con ello estamos empleando aquí dos conceptos que manejados
fundamentalmente por la teoría del estado, o sea, el concepto de estado por una parte, y el
concepto de soberanía, por otra”
La "tesis litigiosa", desde una perspectiva más pragmática que su antecesora, busca diferenciar al
Estado, de las funciones o facultades del mismo.
Hoy, la explicación de la Función Jurisdiccional continúa desde una perspectiva mucho más
científica y satisfactoria, la cual establece desde una concepción lógico jurídica, que el Estado es un ente
que crea e impone un orden jurídico, sin entrar a cuestionar de dónde proviene tal poder, sino
entendiéndolo como un hecho y por tanto cuestionando qué se puede o debe hacer con éste. Por otro
lado, tenemos que: “La soberanía, íntimamente ligada con el estado, consiste precisamente en el
poder de creación y de imposición del orden jurídico. (...) Esta reflexión la dirigimos básicamente
al concepto de soberanía, porque a lo largo de la historia del pensamiento jurídico político, los
pensadores y filósofos se han preguntado en cuanto a la soberanía, de dónde emana ésta, más bien

6
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
que lo que la soberanía es en sí misma. Por eso, la evolución del concepto preguntaba
preferentemente de quién emanaba la soberanía, si de dios, del soberano, del pueblo, etc. Por el
contrario, desde el ángulo lógico jurídico, se hace abstracción de la preocupación respectiva al
origen de la jurisdicción, es decir, no importa de quién venga ésta, sino que lo que en realidad
debe investigarse, es lo que ésta es en sí”
Una representación concreta del planteamiento de la "tesis litigiosa" es la que considera a la Función
Jurisdiccional como:
“la expresión del poder del estado necesaria para disipar la incertidumbre en un suceso
concreto y realizar la seguridad jurídica. Desde luego que esa potestad del estado se expresa por
medio del órgano autorizado por la constitución. Las sentencias dicen lo que es el derecho,
también las leyes dicen qué es el derecho. Una de las diferencias consiste en que la ley atribuye el
derecho de modo general, impersonal y abstracto, la sentencia judicial declara el derecho dentro
de unos límites concretos, para unos sujetos concretos, la sentencia es la ley que vive en una
situación específica”
Así se puede establecer que mientras existe por una parte de la doctrina una preocupación en torno a
la procedencia de la soberanía, sin llegarse obviamente a obtener una respuesta satisfactoria para la
mayoría, tenemos que un nuevo nivel de discusión se establece ya no en torno a la pregunta ¿de dónde
proviene la soberanía?, sino lo que ésta es, lo que ésta puede o permite hacer, quedando así establecido
el salto conceptual que se dio en torno a tal discusión, donde se pretende abordar el problema desde una
perspectiva pragmática. Igualmente, se puede observar la referencia a la jurisdicción, en la cual se
plantea que siendo la jurisdicción una emanación del concepto soberanía, el cual es general y más
abstracto, se debe entender que el mismo análisis puede usarse para la jurisdicción, según el cual no
importa de dónde provenga ésta, sino lo que la jurisdicción es en sí misma. Por tanto no importa su
procedencia sino su aspecto práctico, lo que es y para qué sirve; Respondiendo a estos interrogantes de
manera muy eficaz, se tiene que la jurisdicción es la facultad del Estado para resolver controversias.
Una vez establecida la manera como la "tesis litigiosa" entendió los conceptos de soberanía y
jurisdicción, podemos contrastarla con la "tesis soberanista", a través de varias posturas de la doctrina,
donde se puede observar cómo una parte de ésta realiza un especial énfasis sobre el concepto de
soberanía, mientras que otra lo realiza sobre el concepto de litigio. Una visión doctrinal que enfatiza el
concepto de soberanía sobre el concepto litigioso, es la siguiente: “Desde un punto de vista funcional y
general, pero en sentido estricto, podemos definir la jurisdicción como la soberanía del Estado, aplicada

7
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
por conducto del órgano especial a la función de administrar justicia, principalmente para la realización
o garantía del derecho, y secundariamente para la composición de los litigios o para dar certeza jurídica
a los derechos subjetivos, o para investigar y sancionar los delitos o adoptar medidas de seguridad ante
ellos, mediante la aplicación de la ley a casos concretos, de acuerdo con determinados procedimientos y
mediante decisiones obligatorias
En sentido contrario, tenemos una definición que respalda la visión que pondera al concepto de litigio
("tesis litigiosa") por encima del concepto de soberanía ("tesis soberanista"): “Así pues, la jurisdicción
es una función soberana del estado, que se desarrolla a través de todos esos actos de autoridad
encaminados a solucionar un litigio mediante la aplicación de la ley general al caso concreto
controvertido. La culminación de la función jurisdiccional es la sentencia, y la opinión dominante en la
doctrina sostiene el carácter jurisdiccional de esta última. Sin embargo, hay opiniones disidentes que
sostienen que la jurisdicción no abarca la sentencia y que, sentenciar es ya un acto fuera de la
jurisdicción, es decir, un acto no jurisdiccional. Así se llega a afirmar que:
“son dos cosas distintas dirigir el proceso y sentenciar el conflicto”. Briseño Sierra afirma que uno de
los aspectos fundamentales en la distinción entre el acto jurisdiccional y la sentencia, es que el primero
es receptivo por parte del juez y, la segunda, es emitida por el juez y las partes la reciben”. En sentido
similar, respaldando al litigio, tenemos una importante definición del maestro Chiovenda quien
considera a la jurisdicción como “(...) la función del Estado que tiene por fin la actuación de la
voluntad concreta de la ley mediante la sustitución, por la actividad de los órganos públicos, de la
actividad de los particulares o de otros órganos públicos, sea al afirmar la existencia de la
voluntad de la ley, sea al hacerla prácticamente efectiva”, pero igualmente relaciona el proceso y la
jurisdicción por cuanto constituyen en sí mismos el fin procesal, e igualmente diferencia la actividad
jurisdiccional de otras actividades estatales. Continúa el autor el planteamiento indicando que “El
primero de los presupuestos procesales, o, lo que es lo mismo, la primera condición para que pueda ser
examinada en el fondo la demanda judicial es que ésta, según hemos visto, vaya dirigida a un órgano del
Estado revestido de jurisdicción”. Se pueden observar ahora definiciones más elaboradas de la Función
Jurisdiccional según la línea doctrinal denominada Litigiosa, las cuales establecen una estrechísima
vinculación del concepto “litigio” con el elemento “sentencia” sobre el que terminan articulando el
concepto de jurisdicción. Así tenemos tesis que indican que: “Las ideas que se vienen desenvolviendo,
imponen examinar la sentencia como la parte más importante de todo el sistema constitucional de la
justicia. La doctrina acostumbra a considerar la sentencia en sus elementos formales y examinarla ya sea

8
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
como un hecho, como un acto o como un documento. (...). Pero lo cierto es que la sentencia, además de
los problemas que puedan surgir de su estructura formal, crea al pensamiento jurídico una de sus más
grandes inquietudes. La concepción formal de la sentencia debe ser superada por una consideración
sustancial de la misma, en relación al sistema general de las normas jurídicas, del cual por todo cuanto
ya se ha visto, forma parte”. Igualmente tenemos al tratadista Cipriano Gómez Lara quien considera que
la sentencia es a todas luces un acto jurisdiccional ya que es el acto de aplicación de la ley general al
caso concreto objeto de la controversia “y tan es jurisdicción esa aplicación como todos los actos
estatales previos a la misma y que conducen a ella. Recuérdese, además, el origen etimológico de la
palabra jurisdicción que significa “decir el Derecho” y éste se dice fundamentalmente en la sentencia”.
En la doctrina existe una discusión en torno a cómo debe ser entendida la Función Jurisdiccional. Por un
lado se plantea que debe ser entendida de manera restringida, ya que mal podría entenderse como la
facultad del Estado de decir el Derecho en todas las facetas en que éste normalmente lo hace, tal como
sucedería en la rama legislativa y ejecutiva, mientras que otros consideran que el decir el Derecho
implica todos los ámbitos en que se desempeña el Estado y por tanto la Función Jurisdiccional debe
comprenderse en sentido extensivo. “Existen quiénes rescatan la relevancia de ambas tesis al sostener
que una hace referencia a un aspecto más general, mientras que la otra a un aspecto particular. La
jurisdicción en sentido amplio mira a la función de fuente formal del derecho, y entonces se tiene que la
ley, la costumbre y la jurisprudencia son manifestaciones de ella. Por lo tanto, no debe ni puede
confundirse la jurisdicción, en su sentido general, y el proceso; porque no solamente declara el derecho
el juez al decidir en un proceso, sino que también lo hace el legislador al dictar la ley y el gobierno
cuando promulga un decreto–ley. En primer término, decimos que la jurisdicción es exclusivamente una
función del Estado, es decir, una función de la soberanía del Estado. La soberanía es el poder inherente
al Estado, o sea, a la organización de todos los ciudadanos para el cumplimiento de fines de interés
general. Pero el campo de aplicación de este poder único comprende tres grandes funciones: la
legislativa, la gubernativa (o administrativa) y la jurisdiccional. Todas ellas arrancan del Estado y la
jurisdicción emana exclusivamente de éste. Hoy ya no se admite que instituciones y personas distintas
del Estado constituyan órganos en el territorio de ésta para la actuación de la ley, como ocurría en otras
épocas, particularmente a favor de la Iglesia, cuyos tribunales conocían muchas materias
(principalmente en las relaciones entre eclesiásticos) incluso con efectos civiles”. En el mismo sentido
encontramos posiciones que consideran que bajo una óptica restringida: “(...) por jurisdicción se
entiende la función pública de administrar justicia, emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un

9
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
órgano especial. Tiene por fin la realización o declaración del derecho y la tutela de la libertad
individual y del orden jurídico, mediante la aplicación de la ley en los casos concretos, para obtener la
armonía y la paz sociales; el fin de la jurisdicción se confunde con el del proceso en general, pero éste
contempla casos determinados y aquella todos en general. Por lo tanto, es la potestad de administrar
justicia, función de uno de los órganos del Estado y ella emerge de su soberanía, como lo estatuye el
artículo 2º de nuestra Constitución Nacional cuando dice: “La soberanía corresponde al pueblo del cual
emanan todos los poderes del Estado que se ejercen por representación”. Si analizamos las tesis
inicialmente planteadas en las cuales se realiza una distinción entre la visión “soberanista” y “litigiosa”,
parece existir una correlación con el nivel de análisis al que se aproxima el anterior autor (Dr. Devis
Echandía) en cuanto a la concepción “amplia” o “restringida” de jurisdicción; En donde se encuentra
una coincidencia entre la "tesis soberanista" con una visión “amplia” de jurisdicción, e igualmente
coincide una visión “litigiosa” con un enfoque “restringido” del concepto bajo estudio. El Dr. Eduardo J.
Couture, desarrolla la manera en que se ha desenvuelto la concepción de jurisdicción a través de la
historia, donde señalaremos los aspectos más relevantes: Aristóteles indicaba que la sentencia, el juez y
la justicia “se hallan consustanciados”, ya que éste consideraba que “Ir al juez, dice, es ir a la justicia;
porque él nos representa la justicia viva y personificada”. Según Couture, esta idea no es simplemente
un pensamiento filosófico, sino que representa la concepción de justicia del momento, en el sistema de
derecho positivo griego, en donde la ley estaba dirigida hacia los jueces y no hacia los ciudadanos, las
leyes eran objeto de prueba y se fallaba a favor de quien podía probar la existencia de la ley.
Si se considera una perspectiva netamente “soberanista”, se enfrentaría una complicación al pretender
abordar situaciones como los tribunales de arbitramento en donde se “cede” la jurisdicción a los
particulares; Ya que si el Estado es el soberano absoluto, monopolizador de la rama y función judicial
(según la perspectiva “soberanista”) ¿cómo puede entenderse que un particular realice éstas funciones,
aparentemente compitiendo o usurpando funciones del mismo Estado? Debemos tener presente lo
establecido por el artículo 3º de la Constitución Política de 1991: “la soberanía reside exclusivamente en
el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus
representantes, en los términos que la Constitución establece”. Se puede observar que
Constitucionalmente la soberanía pasa de ser del “Estado”, a ser una soberanía del “pueblo”,
dirigiéndose así hacia la democracia participativa.
Tesis Individualista.

10
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
La "tesis individualista" considera de manera preponderante al individuo y su entorno, es decir, es
una consideración subjetiva de la ley que le debe ser aplicada. Al indicar que es subjetiva, no se hace
referencia a la discrecionalidad que puede tener un individuo para fallar en contra de otro siguiendo su
parecer, ya que sería un rompimiento gravísimo del debido proceso, sino es subjetiva en torno al
individuo que es atraído por una determinada jurisdicción, cuyas disposiciones se aplicarán por igual a
todos aquellos que se encuentren bajo la misma. Con esto en mente, se puede observar dónde y por qué
ha surgido ésta tesis a nivel mundial. Los principales focos de origen son los bloques Estatales que
buscan generar acuerdos de integración económica, social y política. La Unión Europea se constituye en
el principal ejemplo de ésta situación, en donde inicialmente se generaron acuerdos de integración de
áreas de la economía, posteriormente un mercado común con movilidad de los factores de producción
(en donde la gente tiene la posibilidad de desplazarse), y éste proceso se acompañó con acuerdos de
integración a nivel político. El surgimiento de la "tesis individualista" debe ser observado cómo una
solución a una necesidad generada por la subsistencia de los Estados y sus respectivas jurisdicciones,
sobre una dinámica de libre desplazamiento de los individuos en un territorio mucho más extenso que el
de cada Estado en particular (Ej: Unión Europea). El conflicto subsecuente es ¿Y cuál jurisdicción
atraerá un determinado conflicto, en el que obviamente está inmerso un determinado individuo? La
solución se construye fijando criterios entre los diferentes Estados en torno al individuo (su
nacionalidad) y a su ubicación. En Colombia podemos remitirnos a un ejemplo bastante ilustrativo y es
el de la jurisdicción especial indígena, el cual nos indica cómo en un territorio regido por una(s)
jurisdicción(es) mayoritaria(s), subsiste la posibilidad de que un conflicto que involucre a un individuo
indígena, pueda ser absorbido bien por la jurisdicción especial indígena o por la(s) jurisdicción(es)
mayoritaria(s); Para lo cual la Corte Constitucional ha fijado criterios que consideran principalmente al
individuo (indígena) y en menor medida, el espacio físico dónde se encontraba.
LA COMPETENCIA: Es la facultad que TIENE LA AUTORIDAD, JUEZ O MAGISTRADO de
una rama jurisdiccional que tiene para ejercer la jurisdicción (la facultad de administrar justicia) en
determinados asuntos y dentro de cierto territorio.
La Competencia le otorga a cada juez el poder de conocer determinada porción de asuntos, mientras
que la jurisdicción corresponde a todos los jueces de la respectiva rama, en conjunto, y comprende todos
los asuntos adscritos a ésta (civiles, penales, laborales, contencioso-administrativos, fiscales, militares,
eclesiásticos, respectivamente).

11
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
Según Díaz Solimine: es la aptitud otorgada a los jueces por la ley para conocer en causas
determinadas, según sea la materia, el grado, el valor o el territorio.
1. Es el límite a la jurisdicción.
2. Una aptitud que se otorga a un magistrado
3. Encuentra su límite dependiendo la materia en la que versa El fundamento de la competencia
radica en distribuir el trabajo de la jurisdicción de los jueces, para el debido acceso a la justicia.
Jurisdicción→ el poder de aplicar la ley por parte del juez
Competencia→ aptitud legal de ejercer esa función con relación a un asunto determinado
CARACTERES DE LA COMPETENCIA
a) Improbabilidad
b) Indelegabilidad: El juez no puede atribuir la competencia en los asuntos que le son propios
otorgándole a otro juez.
OPORTUNIDAD EN QUE SE DETERMINA LA COMPETENCIA
Se establece al iniciarse el proceso, al presentarse la demanda. Toda demanda deberá interponerse
ante juez competente” También se determina en un segundo momento, el de oponer excepciones
ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIA: REGLAS Y EXCEPCIONES
a) Competencia territorial: divide el territorio en distintas circunscripciones judiciales
b) Competencia material: comprende un criterio objetivo, de acuerdo a la naturaleza del acto o hecho.
(civil, comercial, laboral, penal, etc.). La competencia en razón de la materia es de orden público, y
corresponde a los jueces declarar de oficio su incompetencia.
c) Competencia funcional: es el régimen de la doble instancia. La resolución de primera puede ser
recurrida y revista por un tribunal superior por la parte demandada.
d) Competencia cuantitativa: es en función del valor del objeto en el proceso.
e) Competencia personal: existen ciertos supuestos en los que influye la calidad de los litigantes o al
menos uno de ellos en la determinación del proceso.
CONFLICTOS DE COMPETENCIA
Cuando dos o más jueces entienden que son competentes para conocer en una determinada causa
(contienda positiva) o cuando dos o más jueces entiendan que no son competentes para conocer en una
determinada causa (contienda negativa) La llamada declinatoria consiste en la presentación del
accionado ante el juez que lo llama a estar a derecho, en la que opone la excepción de incompetencia
para lograr que ese juez se aparte del conocimiento de la causa. La inhibitoria es aquel planteo por

12
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
medio del cual el demandado comparece ante el juez que considera competente y le pide que asuma la
competencia.
La declinatoria se presenta ante el juez presuntamente incompetente y la inhibitoria se presenta ante
el juez presuntamente competente. En la declinatoria, el demandado se presenta ante el juez que lo citó a
comparecer ante él, y le pide un pronunciamiento negativo de su competencia en la oportunidad fijada
para oponer excepciones. Una vez que se presenta la excepción se debe esperar la petición afirmada y
una vez firme, se remiten las actuaciones al juez considerado competente. En la inhibitoria, se deduce
ante el juez que el oponente considera que resulta competente para actuar en el expediente. Esta
institución, tiende a evitar que alguien sea demandado injustificadamente ante un magistrado distante de
su domicilio con los consiguientes inconvenientes para una adecuada defensa. Como regla la cuestión de
competencia debe plantearse por vía declinatoria y excepcional por inhibitoria. Es inadmisible hacer uso
de las dos vías, elegida una no puede usarse la otra. Las cuestiones de competencia se sustancia por vía
de incidente, no se suspende el procedimiento, que seguirá su trámite por ante el juez que previno (salvo
en competencia en razón de territorio).
ASPECTOS DE LA COMPETENCIA. – La competencia desde un doble aspecto:
El objetivo, como el conjunto de asuntos o causas en que, con arreglo a la ley, puede el juez ejercer
su jurisdicción; y
El subjetivo, como la facultad conferida a cada juez para ejercer la jurisdicción dentro de los límites
en que le es atribuida.
Si bien esos límites tienen diversa importancia, en ellos se tratará siempre de distribución de
jurisdicción entre los jueces de una misma rama jurisdiccional.
Tal parece que tanto en la tradición jurídica del Common Law, como en la tradición romano-
germánica hay una coincidencia significativa sobre el entendimiento básico general del concepto de
jurisdicción. No obstante, cada una de estas tradiciones ha explicado y elaborado este concepto en
términos que tienen implicaciones prácticas significativamente diferentes en cada uno de estos dos
universos.
DOCTRINA
De otro lado se entiende por competencia la forma como se distribuyen los asuntos atribuidos a los
jueces de una misma especialidad, para tal efecto consagran las normas procesales un conjunto de reglas
que tienen por finalidad sentar parámetros de cómo debe efectuarse aquella colocación; así según la ley
y la doctrina para atribuirla a los jueces el legislador instituyó los denominados “Factores de

13
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
Competencia” a saber: a) objetivo, b)subjetivo, c)territorial, d) conexión y e) funcional; para cuya
definición el artículo 23 de estatuto procesal civil establece una serie de reglas que dan lugar a los
llamados foros o fueros que determinan el sitio donde puede el ciudadano demandar o ser demandado y
obtener el reconocimiento y la declaración judicial de sus derechos o la ejecución de los mismos, los
aludidos foros, por expresa disposición legal y en atención a las circunstancias propias, operan de
manera privativa en caso de que se imponga repeliendo cualquier otro, o concurrente, cuando, por el
contrario coinciden con otro u otros sucesivamente, es decir uno a falta de otro, o por elección si se
autoriza al actor para elegir entre varias opciones que la ley señala.
CODIGO PROCESAL CIVIL DE HONDURAS
TITULO PRIMERO
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Artículo 23.- PRESUPUESTOS QUE AFECTAN AL ÓRGANO JURISDICCIONAL. El
conocimiento de un litigio fundado en derecho privado, se atribuirá al juzgado o tribunal que
posea jurisdicción, competencia civil genérica, competencia objetiva, funcional y territorial y, en
su caso, sea designado conforme a las normas de reparto de casos.
El Legislador empezó el Libro Primero del CPC con la Jurisdicción y competencia, reconociendo de
esa manera la gran importancia que tienen ambas figuras. Si existe dentro del Derecho Procesal Civil
algo más importante que la jurisdicción y la competencia es discutible. - La jurisdicción es vitalmente
importante, a tal grado que la nueva etapa histórica del Derecho Procesal tiende a cambiar su nombre
por el de Derecho Jurisdiccional. La jurisdicción y la competencia son los principales presupuestos
procesales relativos al órgano jurisdiccional.
CAPÍTULO I
EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES CIVILES.
Artículo 24.- EXTENSIÓN Y LÍMITES DEL ORDEN JURISDICCIONAL CIVIL.
1. La jurisdicción en el ámbito civil solo podrá ser ejercida por los órganos del Poder Judicial.
La extensión y límites de la jurisdicción de los tribunales civiles, se determinarán por lo dispuesto
en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en los tratados y convenios internacionales en los que
Honduras sea parte.
2. Los órganos jurisdiccionales civiles se abstendrán de conocer de los asuntos que se les
sometan cuando concurra en ellos alguna de las circunstancias siguientes:

14
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
a) Se haya interpuesto demanda o solicitado ejecución respecto de sujetos o bienes que gocen de
inmunidad de jurisdicción o de ejecución conforme a las normas del Derecho Internacional
Público.
b) En virtud de un tratado o convenio internacional en el que Honduras sea parte, el asunto se
encuentre atribuido con carácter exclusivo a la jurisdicción de otro Estado.
c) No comparezca el demandado emplazado en debida forma, en los casos en que la
competencia internacional de los órganos jurisdiccionales hondureños únicamente pudiera
fundarse en la sumisión tácita de las partes.
d) Exista convenio o cláusula válida de sometimiento del conflicto a arbitraje.
Este artículo reconoce en primer lugar que la función jurisdiccional la ejercen en exclusividad los
órganos del poder judicial, lo que va en consonancia con los artículos 303 y 304 de la Constitución de la
República. La extensión y límites de la jurisdicción civil vendrán determinados por lo que disponga la
Ley Orgánica del Poder Judicial, y por los tratados y convenios internacionales en los que Honduras sea
parte. Añade este artículo 24 cuatro casos en los que los tribunales civiles hondureños se deberán de
abstener en el conocimiento cuando en ellos concurra alguna de las cuatro circunstancias que allí se
establecen.
 El primero de ellos se refiere a la inmunidad de jurisdicción y ejecución de que gozan
algunos bienes y sujetos.
 El segundo de ellos se refiere a abstenerse de conocer de un asunto que, en virtud de un
tratado o convenio internacional suscrito por Honduras, esté atribuido con carácter exclusivo a la
jurisdicción de otro Estado; por ejemplo, en el Código de Bustamante, en su artículo 318 se establece
que será en primer término juez competente para conocer de los pleitos a que dé origen el ejercicio
de las acciones civiles y mercantiles de toda clase, aquel a quien los litigantes se sometan expresa o
tácitamente, siempre que uno de ellos por lo menos sea nacional del Estado contratante a que el juez
pertenezca o tenga en él su domicilio y salvo el derecho local contrario.
 El tercero de ellos, no comparezca el demandado emplazado en debida forma, en los
casos en que la competencia internacional de los órganos jurisdiccionales hondureños únicamente
pudiera fundarse en la sumisión tácita de las partes. Igualmente le es aplicable el Código
Bustamante: Art. 322.

15
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
 Por último, la cuarta circunstancia por la cual los juzgados y tribunales hondureños
deberán de abstenerse del conocimiento, es cuando exista convenio o cláusula válida de
sometimiento del conflicto a arbitraje.
Artículo 25.- ABSTENCIÓN DE LOS TRIBUNALES CIVILES. APRECIACIÓN DE
OFICIO.
1. Cuando un órgano jurisdiccional civil estime que el asunto que se le somete
corresponde a otra jurisdicción ordinaria, se abstendrá de conocer del mismo.
2. La abstención a que se refiere este artículo se acordará de oficio, con audiencia de las
partes y del Ministerio Público, tan pronto como sea advertida la falta de jurisdicción.
Existen en Honduras cuatro órdenes jurisdiccionales: Penal, civil, laboral y contencioso
administrativo y cada juzgado o tribunal ejerce la jurisdicción que le fue otorgada, en
consecuencia, si en un juzgado o tribunal de lo civil es presentada una demanda cuyo
conocimiento por razones de jurisdicción está atribuido su conocimiento a otro órgano
jurisdiccional, ya sea penal, laboral o contencioso administrativo, inmediatamente señalará de
oficio una audiencia a la parte personada y al Ministerio Público y procederá a abstenerse del
conocimiento, dictando providencia para tal efecto.
CAPÍTULO II
NORMAS SOBRE FIJACIÓN DE LA COMPETENCIA.
Artículo 27.- JUEZ NATURAL. Para que los órganos jurisdiccionales civiles tengan
competencia en cada caso, se requiere que el conocimiento del pleito les esté atribuido por
normas con rango de ley vigentes con anterioridad a la incoación de las actuaciones de que
se trate.
17 Artículo 28.- COMPETENCIA GENÉRICA. Corresponde a los órganos
jurisdiccionales civiles el conocimiento de todos aquellos litigios fundados en el derecho
privado que no estén atribuidos por la ley a otros órganos jurisdiccionales, así como de
aquellos otros que las leyes les atribuyan expresamente.
EN LA SECCION PRIMERA; establece competencia objetivo a partir del artículo 29 al 31.
SECCION SEGUNDA; en el 32 y 33 establece la competencia funcional.
SECCION TERCERA; establece la competencia territorial articulo 34 al 36.
Son aquellas normas atributivas de competencia territorial de carácter imperativo que, a
diferencia de las normas de los fueros generales, no queda a criterio de las partes renunciar al

16
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
juzgado que la ley señala como el competente.- No pueden las partes someterse a la competencia
de otro juzgado, ni expresa, ni tácitamente.- Otra diferencia con las normas de los fueros
generales, es que en estas el órgano jurisdiccional no puede examinar su propia competencia; es
decir, no puede de oficio declarar su incompetencia y tiene que esperar a que las partes denuncien
la misma a través de la declinatoria; en cambio, en lo que se refiere a los fueros especiales el juez
sí puede examinar su propia competencia y puede también declarar de oficio su falta de
competencia, previo a oír a las partes personadas y al Ministerio Público en atención al principio
de audiencia..- Se aplican indistintamente para las personas naturales como a las jurídicas y todas
están comprendidas en el artículo 36 del CPC.

Ley de Organización y Atribución de los Tribunales (LOAT), competencia y jurisdicción


material y territorial de nuestros juzgados.
Es el conjunto de normas procesales que, en atención a la demarcación judicial, asignan el
conocimiento en primera instancia de los objetos litigiosos entre los distintos juzgados de un
mismo grado (es decir, entre los juzgados de paz de lo civil y entre los juzgados de letras de lo
civil de todo el territorio de la República). En definitiva la competencia territorial es la
competencia que se atribuye a un determinado órgano judicial en razón del territorio donde ejerce
la jurisdicción.
En el Código de Procedimientos Civiles de 1906 no venían reguladas las reglas de la
competencia territorial de los juzgados de la república, sino que había que remitirse a la Ley de
Organización y Atribuciones de los Tribunales (LOAT) para conocer esas normas; pero en el
Código Procesal Civil las normas de territorialidad vienen incluidas en los preceptos analizados.
Las normas de competencia territorial de la LOAT tenían la peculiaridad que las partes podían
disponer de las mismas a su voluntad exclusiva, de manera que, aunque hubiesen normas
especiales para otorgar a determinado juzgado su competencia territorial, las partes, ya sea por
sumisión expresa o tácita podían lograr que otro juzgado distinto conociera del asunto que por la
ley le competía a otro juzgado su conocimiento. No había ninguna norma de carácter imperativo,
que como veremos más adelante, es una de las características sobresalientes del CPC, por medio
de las cuales, las partes no pueden renunciar a la competencia territorial cuando venga fijada por
esta clase de normas, y si por alguna razón, ya sea porque se escapó del control de oficio del juez

17
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
y porque también ninguna de las partes denunció la incompetencia, todo ese proceso es anulable
de oficio en la segunda instancia y aún en el recurso extraordinario de casación.
Artículo 4 A los Juzgados y Tribunales que establece la presente ley, se sujetará el
conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan en la República, sin perjuicio de
lo dispuesto sobre juicios políticos por el Artículo 139 de la Constitución.Exceptuándose
únicamente las cuentas fiscales y municipales, y las causas militaresde las que conocerán los
Juzgados y Tribunales que designen las leyes especiales.
Artículo 5 Los Juzgados y Tribunales sólo podrán ejercer su jurisdicción en los asuntos y
dentro del territorio que les hubieren designado las leyes, lo cual no impide que en los asuntos de
que conocen puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio.
Artículo 9 Los Juzgados y Tribunales no podrán ejercer sus funciones sino a instancia de parte,
excepto los casos en que las leyes los faculten para proceder de oficio. Reclamada su intervención
en forma legal y en asuntos de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni
aun por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión.
Articulo 50 Habrá en la República cuatro Cortes de Apelaciones residentes dos en
Tegucigalpa, una en Comayagua y otra en Santa Bárbara.Las Cortes de Apelaciones de lo Civil y
de lo Criminal de la Sección de Tegucigalpatendrán, respectivamente, la denominación de Corte
Primero y Corte Segunda de Apelaciones de la Sección de Tegucigalpa, y por radio
jurisdiccional, los departamentos de Francisco Morazán, Olancho, El Paraíso, Choluteca y Valle.
Ambas Cortes entenderán en las materias criminal y civil en el orden siguiente:La Corte Primera
conocerá de los asuntos civiles y criminales de los departamentos de Tegucigalpa y Valle, y la
Corte Segunda de los juicios de igual naturaleza de los departamentos de Olancho, El Paraíso y
Choluteca.La Corte de Comayagua tendrá por sección jurisdiccional los departamentos de
Comayagua, La Paz, Yoro, Colón, Atlántida e Islas de la Bahía; y la de Santa Bárbaralos
departamentos de Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque y Lempira; y la Corte de Apelaciones de
San Pedro Sula, los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón e Islas de la Bahía”
Artículo 137 La competencia es la facultad que tiene cada Juez o Tribunal para conocer de los
negocios que las leyes han colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.
Artículo 138 Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante el Juez o
Tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.

18
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
Artículo 139 Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un Juez o Tribunal inferior
para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del Juez
o Tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.
Artículo 140 Los Jueces y Tribunales que tengan competencia para conocer de un pleito o de
causa determinada, la tendrán también para las excepciones que en ellos se propongan, para la
reconvención en los casos en que proceda, para todas sus incidencias, para llevar a efecto las
providencias de tramitación, y para la ejecución de las sentencias.
Artículo 141 Cuando según las leyes fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos
o más Jueces o Tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento, bajo el pretexto
de haber otros Jueces o Tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya
prevenido en el conocimiento, excluye a los demás, los cuales dejan desde entonces de ser
competentes.
Artículo 142 La jurisdicción civil podrá prorrogarse a Juez o Tribunal que, por razón de la
materia, de la cantidad objeto del litigio y de la jerarquía que tenga en el orden judicial, pueda
conocer del negocio que ante él se proponga. La jurisdicción criminal es improrrogable.
Artículo 143 El Juzgado o Tribunal a que los litigantes se sometieren, expresa o tácitamente,
será el competente para conocer de los pleitos y actos a que dé origen el ejercicio de las acciones
civiles, siempre que la sumisión se haga en quien tenga jurisdicción para conocer de la misma
clase de negocios y en el mismo grado.
Artículo 144 Se entenderá por sumisión expresa la hecha por los interesados renunciando clara
y terminantemente a su domicilio propio y designando con toda precisión aquél a que se
sometieren.
Artículo 145. Se entenderá hecha la sumisión tácita:
1. Por el demandante, en el hecho de acudir al Juez interponiendo la demanda.
2. Por el demandado, en el hecho de hacer, después de personado en juicio, cualquier gestión
que no sea la de proponer la declinatoria.
Artículo 146. Fuera de los casos de sumisión expresa o tácita de que tratan los 35 artículos
anteriores, se seguirán las reglas siguientes de competencia de los negocios civiles:
1. En los juicios en que se ejerciten acciones personales será Juez competente el del lugar en que
deba cumplirse la obligación, y a falta de éste, a elección del demandante, el del domicilio del

19
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
demandado o el del lugar del contrato, si hallándose en él, aunque accidentalmente, pudiere
hacerse el emplazamiento.
2. Cuando la demanda se dirija simultáneamente contra dos o más personas que residan en pueblos
diferentes, y estén obligadas mancomunada o solidariamente, no habiendo lugar designado para el
cumplimiento de la obligación, será Juez competente el del domicilio de cualquiera de los demandados,
a elección del demandante.
3. En los juicios en que se ejerciten acciones reales sobre bienes muebles o semovientes, será Juez
competente el del lugar en que se hallen o el del domicilio del demandado, a elección del demandante.
4. En los juicios en que se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, será Juez competente el
del lugar en que esté sita la cosa litigiosa. Cuando la acción real se ejercite sobre varias cosas inmuebles
situadas en diferentes jurisdicciones, pero que se funden en un solo título singular de adquisición, o
formen una sola heredad o coto, será Juez competente el de cualquiera de los lugares en cuya
jurisdicción estén sitos los bienes, a elección del demandante.
5. En los juicios en que se ejerciten acciones mixtas, será Juez competente el del lugar en que se
hallen las cosas o el del domicilio del demandado, a elección del demandante.
Artículo 147 El domicilio de las mujeres casadas que no estén separadas legalmente de sus maridos,
será el que éstos tengan. El domicilio de los hijos constituidos en potestad, el de sus padres. El de los
menores o incapacitados sujetos a guarda, el de sus guardadores.
Lo dispuesto en los párrafos anteriores se entenderá sin perjuicio de las excepciones establecidas por
la Ley, o de lo pactado en las capitulaciones matrimoniales”.
Artículo 148 El domicilio legal de los comerciantes en todo lo que concierne a actos o contratos
mercantiles y a sus consecuencias, será el pueblo donde tuvieren el centro de sus operaciones
comerciales.
Los que tuvieren establecimientos mercantiles a su cargo en diferentes demarcaciones judiciales,
podrán ser demandados por acciones personales en aquella en que tuvieren el principal establecimiento,
o en la que se hubieren obligado, a elección del demandante.
Respecto a los concursos de acreedores y a las quiebras, se estará a lo prevenido en las reglas 17 y 18
del Artículo 158.
En todo lo que se refiera a operaciones mercantiles, estarán los comerciantes sujetos a lo dispuesto en
el Artículo 146.

20
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
En el Tiutlo XI Capítulo I y II de la ley de Organización y atribución de los tribunales (LOAT)
encontramos lo antes mencionado.
Identificar las distintas acepciones de la terminología

JURISDICCION COMPETENCIA
La jurisdicción es el poder de juzgar y hacer Significa corresponder, incumbir a uno alguna cosa, es
ejecutar lo juzgado que corresponde a los decir la medida en que la jurisdicción se distribuye
jueces y en conjunto al poder judicial de entre las diversas autoridades judiciales, o también la
acuerdo a las leyes. La jurisdicción es la facultad que tiene un funcionario público de
función y el poder que tienen los jueces de administrar justicia en un caso concreto.
resolver los conflictos que llegan a juicio
dentro de sus competencias.

Un juez incompetente es un juez con Un juez competente es, al mismo tiempo juez con
jurisdicción y sin competencia. jurisdicción.
La jurisdicción es el género. La competencia es la especie.
La jurisdicción tiene un origen constitucional.
La competencia tradicionalmente se fija por materia,
grado, cuantía y territorio.
Para que los órganos jurisdiccionales civiles tengan
Resuelve conflictos mediante sentencias con competencia en cada caso, se requiere que el
autoridad de cosa juzgada y eventual у conocimiento del pleito les esté atribuido por normas
posibilidad de ejecución. con rango de ley vigentes con anterioridad a la
incoación de las actuaciones de que se trate.
Competencia por razón de materia este factor se
determina por la naturaleza de la pretensión procesal
Jurisdicción por razón de materia atribución y por las disposiciones legales que la regulan, resto es,
de la función jurisdiccional a un orden se toma en cuenta la naturaleza del derecho
concreto de acuerdo con la rama del derecho subjetivo hecho valer con la demanda y que
de la que conoce. constituyen la pretensión y norma aplicable al caso
concreto.

Competencia por razón de territorio la razón de ser de


este tipo de competencia es la circunscripción
Se ejerce generalmente dentro del territorio de territorial del juez recogiendo el vigente CPC el
la República. criterio subjetivo y objetivo; en primer caso tiene en
consideración el domicilio de la persona o litigante
demandado o por excepción demandante, como por
ejemplo en procesos sobre prestaciones alimenticias.
En la doctrina La jurisdicción ha sufrido en
el tiempo cambios se pueden agrupar en tres En la doctrina se entiende por competencia la forma
etapas: Una primera etapa que denominamos como se distribuyen los asuntos atribuidos a los jueces
“soberanista”, una segunda etapa de una misma especialidad
denominada “litigiosa”, y una tercera que se
llamará “individualista”.

Concepción doctrinaria de jurisdicción: Concepción doctrinaria de competencia.

21
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
JORGE CARRION LUGO define a la Ugo Rocco duce "que la competencia es la distribución
jurisdicción "como una función que ejerce el y atribución de la jurisdicción entre los distintos
estado por intermedio de los jueces integrantes jueces"
de los órganos jurisdiccionales que componen HUGO ALSINA, expresa que puede definirse la
el poder judicial, los que utilizan el proceso competencia como "la aptitud del juez para ejercer su
como instrumento, dirimen los conflictos de jurisdicción en un caso determinado"
trascendencia jurídica o resuelven las En el sentido objetivo la competencia será las reglas
incertidumbres jurídicas que se les somete a su que siguen para atribuir a los distintos órganos
conocimiento y decisión, mediante las jurisdiccionales el conocimiento de los negocios.
resoluciones que adquieren la categoria de Comprendiendo el ámbito procesal una complejidad
cosa juzgada, susceptibles de ejecución en los de cuestiones, se hace necesario la distribución del
casos en que la decisión final dispone el trabajo, lo que hace surgir la división de la actividad
cumplimiento de una pretensión" jurisdiccional. Esa división o medida como se
distribuye la jurisdicción es lo que se conoce como
competencia. La competencia es el límite de la
jurisdicción, es la medida como se distribuye la
actividad jurisdiccional entre los diferentes órganos
Al discutir la diferencia entre la jurisdicción y
la competencia, De Pina y Castillo Larrañaga La "cuestión de competencia" surge, pues,
escribieron lo siguiente: Considerada la lógicamente, como un poste-rius de la cuestión "de
jurisdicción como el poder del juez, la jurisdicción"
competencia ha sido definida por Boncenne La competencia es, pues, ante todo, una determinación
como la medida de este poder. Ha sido también de los poderes jurisdiccionales de cada uno de los
definida como "la aptitud del juez para ejercer jueces; pero, como esa limitación de poderes se
su jurisdicción en un caso determinado". Y manifiesta prácticamente en una limitación de las
como "la facultad y el deber de un juzgado o causas sobre las cuales pude ejercerlos cada juez.
tribunal para conocer de determinado
asunto".

Ejemplificación competencia y jurisdicción de los tribunales a nivel nacional


Artículo 5 de la LOAT. Los Juzgados y Tribunales sólo podrán ejercer su jurisdicción en los asuntos
y dentro del territorio que les hubieren designado las leyes, lo cual no impide que en los asuntos de que
conocen puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio.
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de Comayagua. Con sede en la ciudad de
Comayagua; con jurisdicción en los departamentos de La Paz y Comayagua (exceptuando el municipio
de Siguatepeque).
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de Siguatepeque. Con sede en la ciudad de
Siguatepeque; con jurisdicción en el departamento de Intibucá y el municipio de Siguatepeque,
departamento de Comayagua.
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de Choluteca. Con sede en la ciudad de Choluteca;
con jurisdicción en los departamentos de Valle y Choluteca.

22
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de Danlí. Con sede en la ciudad de Danlí; con
jurisdicción en el departamento de El Paraíso.
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de El Progreso. Con sede en la ciudad de El
Progreso; con jurisdicción en el departamento de Yoro, (exceptuando el municipio de Olanchito).
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de Gracias. Con sede en la ciudad de Gracias; con
jurisdicción en el departamento de Lempira.
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de Juticalpa. Con sede en la ciudad de Juticalpa; con
jurisdicción en el departamento de Olancho.
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de La Ceiba. Con sede en la ciudad de La Ceiba; con
jurisdicción en el municipio de Olanchito, departamento de Yoro y en los departamentos de Islas de la
Bahía y Atlántida, (exceptuando los municipios de Tela, Esparta y Arizona).
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de Tela. Con sede en la ciudad de Tela; con
jurisdicción en los municipios de Tela, Esparta y Arizona, departamento de Atlántida.
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de Santa Bárbara. Con sede en la ciudad de Santa
Bárbara; con jurisdicción en el departamento de Santa Bárbara..
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de Santa Rosa de Copán. Con sede en la ciudad de
Santa Rosa de Copán; con jurisdicción en los departamentos 15 Ocotepeque y Copán, (exceptuando el
municipio de Nueva Arcadia).
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de Nueva Arcadia. Con sede en la ciudad de Nueva
Arcadia; con jurisdicción en el municipio de Nueva Arcadia (La Entrada), departamento de Copán.
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de San Pedro Sula. Con sede en la ciudad de San Pedro
Sula; con jurisdicción en el departamento de Cortés.
Tribunal de Sentencia con Jurisdicción Nacional. Con sede en la ciudad de Tegucigalpa,
municipio de Distrito Central, departamento de Francisco Morazán; con jurisdicción a nivel nacional
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de Tegucigalpa. Con sede en la ciudad de
Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, con jurisdicción en el departamento de Francisco Morazán.
Tribunal de Sentencia de la Sección Judicial de Trujillo. Con sede en la ciudad de Trujillo; con
jurisdicción en los departamentos de Colón y Gracias a Dios.

23
Universidad Metropolitana de Honduras
Derecho Procesal Civil I 13D1
BIBLIOGRAFIA
Código Procesal Civil de honduras
Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi7jaLqwZ
X5AhWZfjABHWbKBUEQFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.poderjudicial.gob.hn%2Ftra
nsparencia%2Fplaneacion%2Finformes%2FDocuments%2FEstructura%2C%2520Funcionamiento%2C
%2520Jurisdicci%25C3%25B3n%2520y%2520Competencia%2520de%2520los%2520%25C3%2593rg
anos%2520Jurisdiccionales%2520(Actualizado%2520Febrero%25202016).pdf&usg=AOvVaw2J3ug4b
Dp-BOfndCdfU3kT
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ah
UKEwiktvrawpX5AhXnczABHYAuDykQFnoECAYQAQ&url=https%3A%2F%2Frepositorio.uniande
s.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F1992%2F21389%2Fu250838.pdf&usg=AOvVaw0f57rzO4qBJTO
oWwXdViZ5
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ah
UKEwiVyJWFw5X5AhUZSzABHV0bDmUQFnoECAcQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.masterlex.
com%2Fdescargas%2FPuntoJuridico%2F2016%2FJunio%2FCurso_Competencia_Civil.pdf&usg=AOv
Vaw2OU3KhaUhoY14Ntr-XpCff
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-tecnologica-centroamericana/derecho-
procesal-civil-i/jurisdiccion-y-competencia-civil-resumen-ceutec/20236229

24

También podría gustarte