Está en la página 1de 122

Agustín Joison

Ricardo Fernández

A
IC
ÍM
U
Q
E
D
L
A
U
N
A
M
MANUAL DE
QUÍMICA

Agustín Joison
Ricardo Fernández
Índice

Introducción ............................................................................................................................................... 3

Capítulo 1
Materia, energía y sistemas materiales .................................................................................................... 4

Capítulo 2
Tabla periódica ....................................................................................................................................... 20

Capítulo 3
Reacciones químicas, nomenclatura, estequiometria, gases ................................................................ 33

Capítulo 4
Termoquímica. Cinética química ............................................................................................................ 47

Capítulo 5
Soluciones, pH, buffers, electrolitos ....................................................................................................... 55

Anexo 1 ................................................................................................................................................... 62

Capítulo 6
Química orgánica ................................................................................................................................... 63

Capítulo 7
La materia viva. Constituyente de los seres vivos .................................................................................. 89

Bibliografía ............................................................................................................................................. 121


Introducción

Estimados/as colegas estudiantes,

En nombre del cuerpo docente de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, les doy
la bienvenida a esta comunidad de estudiantes de Medicina; en la que lo único que nos diferencia, es el
tiempo que llevamos en ella.

Así, algunos, con mayor recorrido, acompañaremos su trayectoria en sus primeros años y promoveremos
el desarrollo de sus talentos individuales; aunque desde ya debo advertirles, que en un tiempo donde la
ciencia avanza de manera vertiginosa y lo que hoy son certezas, mañana las mismas serán cuestionadas,
considero que el gran aporte que podemos hacer es: “enseñarles a aprender”, de manera tal que ustedes
sean capaces de “aprender a aprender”.

En este sentido, como primera aproximación al conocimiento médico, acercamos este material, escrito de
manera coloquial, con el objetivo de que conozcan los principios básicos de la estructura y composición
de los seres vivos y de manera particular al ser humano, con el objetivo de entender su funcionamiento y
su capacidad adaptativa a los desafíos que se le presentan desde su entorno ecosistémico.

De esta forma, aplicando el autoaprendizaje, el presente material favorecerá la comprensión de nuestra


estructura material, recorreremos el camino “desde la materia inerte a la materia viva”, con el objetivo de
entender cómo, estando formado por los mismos elementos de la materia inerte, el componente material
de los seres vivos, sostiene mediante diferentes cambios adaptativos, la existencia de la vida.

El camino que inician, será maravilloso y desafiante y si bien claramente se reconoce un inicio, gracias a
Dios, no se avizora un final; siendo la necesidad de mejorar la salud de todas las personas, nuestro motor
y nuestra vocación.

Prof. Esp. Ricardo A. Fernández


Secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación Tecnológica
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Católica de Córdoba

3
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Capítulo 1
Materia, energía y sistemas materiales

Química: la química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, y su


relación con la energía, también los cambios que pueden producirse través de ecuaciones llamadas reac-
ciones. Es la ciencia que estudia las sustancias y las partículas que las componen, así como las distintas
dinámicas que entre éstas pueden darse.

Materia
Materia química: es todo lo que ocupa un espacio y tiene masa, forma, peso y volumen, por lo tanto, se
puede observar y medir.

Materia médica: parte de la antigua terapéutica que estudiaba los medicamentos y las sustancias de las
que procedían.

En química, se entiende por masa (m, expresada en Kg) a la cantidad de materia que posee un cuerpo,
o en el caso de una reacción química, la cantidad específica de materia que comprende cada uno de los
reactivos o productos involucrados en las mismas. La masa se considera como una dimensión uniforme
y constante.

Debemos diferenciar sus interpretaciones:

Masa atómica. Es la masa de un átomo, expresada en uma (unidad de masa atómica)

Masa molar. Es la masa de una sustancia por unidad de cantidad de sustancia, expresada en kg/mol o g/
mol

Masa molecular. Está definida para una sola molécula. Se expresa en unidades de masa atómica o kg/
mol.

Diferencia entre masa y peso

La masa (m) y el peso (p) son magnitudes distintas. La primera involucra cantidad de materia, mientras
que el peso está relacionado con la intensidad con que dicha materia es atraída por un campo gravitatorio.
Por lo tanto, el peso es una fuerza que variará según la cantidad de masa y la distancia a la que el cuerpo
se encuentre del origen de la gravedad.

El peso al ser una fuerza se mide en Newton (N) con un dinamómetro y la masa con una balanza.

Peso de un cuerpo:

Peso (P): m (masa).g (gravedad)

g valor es aproximadamente 9.8 m/sg2 a nivel del mar. Su valor disminuye cuanto más nos alejamos del
centro de la Tierra.

Si aplicáramos los conceptos de masa y peso en medicina, estos están relacionados de una forma que

4
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

nos permitiría conocer los índices de obesidad. Por ejemplo, una persona que tenga una altura de 180 cm
y un peso de 80 Kg, tendría un índice de masa corporal (IMC) de: IMC: peso (Kg)/altura m2

80Kg/1,80 m2 = 24,7 (Normal).

Energía
Concepto general

La energía derivada del griego “enérgeia” es la capacidad de una fuerza de generar una actividad (acción
o un trabajo). Toda fuerza que realiza un trabajo sobre un objeto provocará un cambio de energía en él.
Existe un principio fundamental en física: principio de conservación de la energía, que establece que la
energía no puede crearse ni destruirse, sino que solo puede transformarse.

Diferentes formas de energía

Química, cinética, potencial, gravitatoria, eléctrica, etc., las cuáles se pueden convertir unas en otras.

Energía calórica: fundamental para la vida, que, por diversos procesos, el organismo transforma la ener-
gía química en calórica necesaria para mantener la temperatura corporal.

Albert Einstein estableció una relación entre materia. La materia puede convertirse en energía y viceversa:

E = m.c2

m (masa) y c la velocidad de la luz en el vacío (300.000 Km/s).

Propiedades de la materia
Propiedades generales de la materia

Extensión: espacio o volumen que ocupa un determinado cuerpo.

Masa: cantidad de materia que contiene un cuerpo.

Inercia: capacidad de conservar su estado de reposo o movimiento sin intervención de una fuerza.

Porosidad: espacio que existe entre las partículas de un cuerpo.

Divisib1ilidad: capacidad de subdivisión en partes más pequeñas de la materia.

Pes: fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo material.

Propiedades específicas de la materia

Propiedades físicas (definen la forma y el estado en que se puede medir de la materia)

Densidad: cantidad de masa por unidad de volumen.

Conductividad eléctrica: capacidad de un material para conducir la corriente eléctrica a través de su es-
tructura. Existen buenos conductores de la electricidad como los metales y algunos son materiales aislan-
tes como el vidrio, el plástico y la madera.

5
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Conductividad térmica: grado o medida en que un material puede conducir calor. Muchos metales tienen
buena conductividad térmica, mientras que los polímeros no tienen buena conductividad térmica y los
materiales como el corcho, son aislantes térmicos.

Punto de ebullición: temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión que
rodea al líquido haciendo que el líquido se transforme en gas.

Propiedades químicas: corresponde a transformación de la materia.

Reactividad: capacidad de una sustancia para reaccionar en presencia de otra sustancia.

Combustibilidad: capacidad de una sustancia para combustionar.

Acidez: característica que tiene una sustancia de presentar un pH menor que 7.

Alcalinidad: capacidad que tiene una sustancia para neutralizar un ácido, con un valor de pH superior a 7.

Propiedades extensivas e intensivas de la materia

Propiedades extensivas: son aquellas en que dependen de la cantidad de materia. Por ejemplo: el peso,
el área, el volumen y la fuerza.

Propiedades intensivas: son propiedades que no dependen de la materia. Por ejemplo: el color, el sabor,
la electronegatividad, el punto de ebullición, el punto de fusión y la dureza.

Propiedades coligativas

Son aquellas que dependen directamente de la cantidad de moléculas del soluto que reaccionan con el
número total de moléculas de la, se cumplen en soluciones diluidas. (Las veremos en soluciones)

Descenso de la presión de vapor.

Descenso del punto de congelación.

Aumento del punto de ebullición.

Presión osmótica.

Estados de la materia
Los estados o también agregación de la materia son las diversas formas en que se presenta la materia
en el universo.

Los estados fundamentales de la materia son:

Estado sólido: las partículas tienen mayor atracción entre ellas, lo que reduce su movimiento y las posibili-
dades de interacción. Mantiene su forma y volumen. Por ejemplo: rocas, vidrio, hielo y grafito, entre otros.

Estado líquido: corresponde a los fluidos cuyo volumen es constante, pero se adapta a la forma de su
contenedor. Las partículas son más dinámicas que en el estado sólido, pero más estables que los gases.
Por ejemplo: agua, bebidas refrigerantes, etc.

Estado gaseoso: agrupamiento de partículas con poca atracción entre sí, tienden a expandirse. Las partí-
culas se encuentran en expansión, por lo cual son más dinámicas que los sólidos y los gases. Por ejem-

6
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

plo: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) y gas natural.

Estado plasmático: semejante al gaseoso, pero posee partículas con carga, es decir, ionizadas. Por ejem-
plo, gases calientes.

Cambios de estados de la materia


Se refieren a las transformaciones que sufre la materia de un estado al otro. Estos cambios se producen
cuando varían la presión y/o la temperatura. Estos procesos se llevan a cabo sin que se altere la compo-
sición de la materia.

Fusión: es el paso del estado sólido al estado líquido. La temperatura a la que se produce dicho proceso
depende de cada sustancia, denominándose a dicha temperatura punto de fusión.

Evaporación o Vaporización: Es el paso de una sustancia en estado líquido a gas. Este proceso puede
ocurrir a temperatura ambiente. La temperatura necesaria para alcanzar dicho punto se denomina punto
de ebullición y es característica de cada sustancia.

Sublimación: Es el paso del estado sólido a gas por un aumento de la temperatura. En la naturaleza hay
algunas sustancias como el yodo metálico, el azufre, el hielo que lo hacen espontáneamente.

Volatilización: Es el paso del estado gas a sólido, pero sin pasar por el estado líquido. Como ya hemos
comentado anteriormente.

Condensación: Es el paso de gas a líquido debido a una disminución de la temperatura. En el laboratorio


normalmente se obtiene este paso de fase gracias a la realización de un proceso llamado destilación.

Solidificación: Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al estado sólido. En ocasiones dicho
proceso con el agua, que se forma hielo cuando disminuimos su temperatura. Pero en el laboratorio po-
demos realizar un tipo de solidificación conocido como cristalización.

Sistemas materiales
Sistema material: porción de la materia confinada en una porción de espacio y tiempo, y que se ha selec-
cionado para su estudio, con límites precisos.

Los sistemas materiales están formados por fases y componentes.

Fases: corresponde cada una de las porciones homogéneas que forman un sistema. Una fase puede
estar constituida por uno o varios componentes.

7
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Componentes: son las diferentes sustancias que forman una fase o un sistema material.

Fases y componentes no son lo mismo, a veces coinciden en cuanto su número. Por lo tanto, debemos
diferenciar ambos conceptos.

Clasificación

Sistemas materiales heterogéneos: presentan distintas propiedades en las diferentes partes del sistema,
bien a simple vista o bien al microscopio.

Sistemas materiales homogéneos: tienen la misma composición y las mismas propiedades en cualquier
porción del sistema y no pueden distinguirse partes diferenciadas ni siquiera con ayuda del microscopio.

De acuerdo al intercambio de energía y materia, los sistemas pueden clasificarse en:

Sistemas abiertos. Son aquellos que intercambian libremente materia y energía con el afuera. Por ejem-
plo, las células.

Sistemas cerrados. Son aquellos que intercambian libremente energía (pero no materia) con su entorno.
Dicha energía puede darse en forma de calor, luz o trabajo. Por ejemplo, cuando encendemos una lám-
para eléctrica.

Sistemas aislados. Son aquellos que no intercambian con el entorno ni materia ni energía, por ejemplo, un
termo para el agua caliente está diseñado para retardar lo más posible (impedirlo del todo es imposible)
el enfriamiento de los líquidos en su interior.

Métodos de separación
Mezclas heterogéneas

Si se trata de componentes con distinto estado de agregación, en el cual uno de los componentes es un
sólido podemos emplear la filtración. Para ello necesitamos papel de filtro y un embudo.

Otro proceso importante es la sedimentación que produce una separación, por la acción de la gravedad,
de los componentes de una mezcla con distinta densidad.

La decantación está indicada cuando se trata de líquidos inmiscibles (que no se mezclan). El más denso
queda abajo y el menos denso arriba. Ej. Agua-aceite.

8
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

La técnica de centrifugación es similar a la sedimentación, pero empleando un sistema de rotación para


aumentar las diferencias de peso de los componentes. Por lo tanto, es mucho más rápida.

Es posible separar componentes con distinta solubilidad por disolución selectiva. Se emplea un disolven-
te que disuelva a uno solo de los componentes de la mezcla. Ej. Separación de la mezcla azúcar-arena
disolviendo el azúcar en agua.

El tamizado es un proceso mecánico físico por el cual las partículas sólidas de diferentes tamaños se se-
paran al pasar a través de un tamiz. Un tamiz es una herramienta que tiene a lo largo de toda su superficie
poros generalmente de igual tamaño.

Mezclas homogéneas.

La destilación Consiste en un procedimiento de separación dos o más líquidos de una mezcla homogé-
nea que tengan diferencias en los puntos de ebullición de cada uno. Consta de dos fases: la primera en
la cual el líquido pasa a vapor (gas), y la segunda en la cual el vapor se condensa y pasa nuevamente a
líquido. Cabe mencionar aquí el concepto de volatilidad cuando un compuesto tiene un punto de ebullición
bajo en relación con los otros componentes que tienen puntos de ebullición mayor.

La cristalización utiliza para purificar una sustancia sólida que se disuelve en un solvente (ejemplo agua)
caliente luego por filtración en caliente elimina las impurezas, enfriando posteriormente el líquido lenta-
mente hasta que se formen los cristales.

Un proceso muy importante es la cromatografía que se emplea para separar los componentes de una
solución que tiene varios solutos disueltos. Consta de dos fases una de las cuales está en reposo deno-
minada fase estacionaria mientras que la otra llamada fase móvil se mueve en una dirección definida.

La cromatografía es un proceso de separación de sustancias, por ejemplo, proteínas), utilizado para la


elaboración de medicamentos y para determinar alteraciones estructurales que ayudan a definir un diag-
nóstico genético.

Mediciones y magnitudes
Desde el punto de vista físico, una magnitud es toda aquella propiedad o entidad abstracta que puede ser
medida en una escala con un instrumento adecuado, por lo tanto puede ser medirse. Las magnitudes más
utilizadas corrientemente son aquellas que corresponden al peso, masa, longitud, velocidad, tiempo, tem-
peratura, presión, fuerza, etc. Hay algunas diferencias entre ellas, por ejemplo, no es lo mismo la masa
que el peso, como tampoco es lo mismo la longitud (o distancia) que la velocidad.

Es decir, una magnitud no puede ser convertida en otra, pero si pueden relacionarse a través de leyes
físicas expresadas como fórmulas matemáticas. Por ejemplo: F = m.a donde F es fuerza, m es masa y a
es aceleración. Sin embargo, cada magnitud física puede medirse en distintas unidades de medición que
resultan comparables entre sí. Precisamente, una unidad es el patrón con el que se mide determinada
magnitud. Muchas de las magnitudes son utilizadas en ciencia, como notación científica del sistema in-
ternacional (SI).

Magnitudes físicas y unidades de medición

Magnitud Unidad principal Unidades secundarias o alternativas


masa kilogramo (kg) gramo (g); decigramo (dg)
longitud metro (m) kilómetro (km); decámetro (dam)
tiempo segundo (s) hora (h); minuto (min); día (d)
temperatura grados centígrados (ºC) grados Fahrenheit (ºF); Kelvin (K)

9
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

velocidad metros por segundo (m/s) kilómetros por hora (km/h)


presión hectopascales (hPa) milímetros de mercurio (mmHg)

Notación científica

La notación científica es la forma de escribir los números que son muy grandes o muy pequeño en una
manera más conveniente y estandarizada. Tiene una gran cantidad de utilidades y la usan comúnmente
en ciencia.

La notación científica significa que un número (entre el 1 y el 10) es multiplicado por una potencia de base
10. Por ejemplo, 5,2 x 103 es igual a 5,2 por 1000=3100. El exponente puede ser positivo o negativo.

Prefijo Símbolo Equivalente decimal Equivalente exponencial


Mega M 1.000.000 106
Hecta h 100 102
Centi c 0,01 10-2
Nano n 0,000000001 10-9

Unidades SI derivadas

Una unidad SI derivada puede expresarse de varias formas equivalentes utilizando, bien nombres de uni-
dades básicas y suplementarias, o bien nombres especiales de otras unidades SI derivadas.

Magnitud Nombre Símbolo


Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1
Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3
Velocidad angular radián por segundo rad/s
Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2

Atomística
Ya en el siglo V a.C., pensadores y estudiosos de la materia como Leucipo pensaba que sólo había un tipo
de materia. Sostenía, que se podía dividir la materia hasta un punto en el cual ya no podría hacerlo más.
Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles de materia con el nombre de átomos,
término que en griego significa “que no se puede dividir”. Las principales deducciones que hacían eran
Todo está hecho de átomos. Si dividimos una sustancia muchas veces, llegaremos a ellos. Las propieda-
des de la materia varían según como se agrupen los átomos. Los átomos no pueden verse porque son
muy pequeños.

Con los estudios realizados por Dalton, se define una teoría atómica basada en los siguientes enunciados
y leyes:

- La materia está formada por minúsculas partículas indivisibles llamadas Átomos.

- Los átomos de un mismo elemento químico son todos iguales entre sí y diferentes a los átomos de los
demás elementos.

10
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

- Los compuestos se forman al unirse los átomos de dos o más elementos en proporciones constantes y
sencillas.

- En las reacciones químicas los átomos se intercambian; pero, ninguno de ellos desaparece ni se trans-
forma.

Leyes.

- Ley de conservación de la materia (Ley de conservación de la masa): La masa de la materia en una


reacción química no se modifica.

2Na (OH) + SO4H2 Na2SO4 + 2H2O

80g + 98g 142g 36g

- Ley de composición constante: en un compuesto determinado el número relativo y la clase de átomos


que lo componen son constantes.

La molécula de CO2, está compuesta por 2 átomos de Oxígeno (O) y 1 de Carbono (C). Siempre la molé-
cula de dióxido de carbono estará formada por 2 partes de átomos de O y 1 parte de átomos de C.

- Ley de proporciones múltiples: las masas de los elementos que forman un compuesto determinado man-
tienen una relación expresada por números enteros pequeños.

En el CO (monóxido de carbono), hay 1.333 gramos de oxígeno por cada gramo de carbono. En el dióxido
de carbono (CO₂), hay 2.666 gramos de oxígeno por cada gramo de carbono. Por tanto, la proporción de
oxígeno en ambos compuestos es 1:2, un número entero pequeño.

Teoría atómica- modelos atómicos


La historia de la estructura del átomo, desde finales del siglo XIX y principios del XX, demuestra que
los modelos de J. J. Thomson, E. Rutherford y N. Bohr evolucionaron en rápida sucesión y tuvieron que
rivalizar con modelos competitivos basados en programas de investigación rivales. A principios de 1897
Thomson efectuó una serie de experimentos indicando que cuando los rayos catódicos transportan una
carga, son desviados por una fuerza magnética en la misma forma que esta fuerza pudiera actuar sobre
un cuerpo electrificado negativamente moviéndose a lo largo de la trayectoria de estos rayos, no puedo
ver escapatoria a la conclusión de que ellos son cargas de electricidad negativa transportadas por partí-
culas de materia.

Antes de comenzar a desarrollar la teoría del átomo nuclear, Rutherford estaba dedicado al estudio de la
radioactividad, especialmente en lo referente a la naturaleza de las partículas alfa. Un problema inespe-
rado llamó la atención de Rutherford y sus colaboradores: la dispersión de las partículas alfa, es decir, la
desviación de su propia trayectoria cuando atravesaban la materia. El supuesto afirma que ha sido gene-
ralmente la dispersión de un fino haz de rayos alfa o beta al atravesar una lámina delgada de materia se
debe a la suma de una multitud de pequeñas dispersiones por los átomos de materia atravesados.

Bohr arribó a Manchester en marzo de 1912 y luego de realizar algunos experimentos sobre radioactivi-
dad sugeridos por Rutherford, comenzó a trabajar en un proyecto para cuantizar su modelo del átomo.
En julio de 1912 presentó a la consideración de este investigador un primer proyecto sobre la constitución
de átomos y moléculas. El modelo de Bohr establece que los átomos tienen diferentes configuraciones
electrónicas en que los electrones se mueven en órbitas circulares alrededor del núcleo.

Bohr y sus investigaciones, permitieron deducir aspectos fundamentales que se aplican en la teoría cuán-
tica.

11
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

- Los electrones de un átomo se mueven en órbitas a cierta distancia del núcleo. Cada estado estable
tiene una energía constante.

- A cualquier nivel energético estable, el electrón se mueve en una órbita circular. Estas órbitas se deno-
minan niveles de energía o capas.

- Mientras el electrón está en uno de sus estados estacionarios, el átomo no emite luz (radiación). Sin
embargo, cuando pasa de un nivel de energía alto a un nivel de energía más bajo, emite un cuantos de
luz igual a la diferencia de energía entre los niveles.

- Los niveles estables en los que es posible el movimiento de electrones se designan con letras de la K a
la Q.

- Cada órbita tiene electrones con distintos niveles de energía obtenida que después se tiene que liberar
y por esa razón el electrón va saltando de una órbita a otra hasta llegar a una que tenga el espacio y nivel
adecuado.

- Según el modelo atómico de Bohr, el electrón en movimiento circular al nivel de energía más cercano al
núcleo es estable, no emite luz. Si se le da suficiente energía al electrón el electrón saltará a un nivel de
energía más alto que el nivel de energía en el que se encuentra.

- En este estado el átomo es inestable. Para estabilizarse, el electrón vuelve a su antiguo nivel energético,
lanzando un Fotón (partícula de rayo / onda) con una energía igual al nivel de energía que recibió.

Estos modelos atómicos permitieron posteriormente desarrollar la teoría cuántica, y uno de los términos
que se aplican a ambas es el quantum: Puede entenderse al quantum como la cantidad mínima de ener-
gía que es susceptible de transmisión a través de una longitud de onda. También la noción refiere al valor
más pequeño que puede adquirir una magnitud en el marco de un sistema físico al modificar su estado.
Los quantum, de acuerdo a la física cuántica, son las unidades de energía emitidas mediante la radiación
electromagnética. Esta rama de la física sostiene que las partículas se dedican a intercambiar energía en
enteros que albergan la mínima cantidad posible, que son los quantum.

Cuando establecemos una relación entre los electrones como partículas subatómicas, su energía expre-
sada en quantum, se puede establecer la conducta de los mismos bajo el principio de incertidumbre de
Heisenberg que nos señala que el simple hecho de observar una partícula subatómica, como un electrón,
alterará su estado. Este fenómeno impedirá que sepamos con exactitud dónde se encuentra y cómo se
mueve. Las partículas microscópicas no tienen una posición determinada ni una sola dirección. De hecho,
pueden dirigirse a infinitos lugares en un mismo momento. Heisenberg demostró que para localizar un
electrón en el espacio lo más común era hacer rebotar fotones en él.

Los números cuánticos


Todas las partículas subatómicas tienen propiedades, pero con lo visto en párrafos anteriores, los elec-
trones son fundamentales para el cómo y el porqué del enlace y la reactividad, para ello, debes conocer
primero el cómo y el porqué de la estructura electrónica, esto se puede hacer con los números cuánticos.

Los números cuánticos son cuatro y nos sirven para describir el lugar de los electrones en la vecindad del
núcleo:

Número cuántico energético fundamental (principal). Se relaciona con la magnitud del volumen ocupado
por el orbital en el cual se localiza el electrón diferencial, se denomina n y adquiere valores enteros posi-
tivos: 1, 2, 3, 4, etc. (éstos son los niveles de energía principales).

12
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

n (nivel de energía principal) electrones


1 2
2 8
3 18
4 32
5 50

Número cuántico por forma (azimutal l). Se relaciona con la forma del orbital en el cual se localiza el elec-
trón diferencial. Tiene cuatro formas, según su valor, representadas por las letras s, p, d y f.

l: n-1

Valores de l Número de orbitales Número de electrones


0 (s) 1 2
1 (p) 3 6
2 (d) 5 10
3 (f) 7 14

Número cuántico por orientación (ml). También llamado magnético. Se relaciona con el número y las posi-
bilidades de orientación espacial de los orbitales factibles de ser ocupados por el electrón diferencial. Los
valores permitidos para este número van desde –l, pasando por 0, hasta +l. En cada orbital entran solo 2
electrones como máximo.

Fuente: Tim Kaluza - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19715481

Número cuántico por spin (ms). Se relaciona con la posibilidad de que un orbital, previamente ocupado
por un electrón, acepte o no al electrón diferencial. Este número cuántico sólo puede adquirir dos valores:
+ ½ y - ½.

13
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

-1/2 +1/2

Configuración electrónica
Los estudios cuánticos de los orbitales se basan en una serie de niveles, o capas, en los cuales la energía
y distancia aumenta con respeto al núcleo. La capa con menos energía, que está más cerca al núcleo,
contiene solo un orbital s, designado 1s. La segunda capa, que tiene más energía y está más lejos del
núcleo, contiene un orbital s más grande (2s) y tres orbitales p, la tercera capa tiene 5 orbitales d y la
cuarta capa 7 orbitales f.

Basándote en su número atómico, sumado al principio de Aufbau que establece que los electrones ocu-
pan el orbital de menor energía, por el principio de exclusión de Pauli que establece que los electrones
que comparten un orbital tienen espines opuestos, y la regla de Hund establece que los electrones ocupan
un orbital vacío mientras haya alguno disponible en ese subnivel se puede ordenar, estructurar, los elec-
trones de un átomo de acuerdo con el modelo de capas electrónicas.

Ejemplo:
Átomo de sodio
Na: número atómico Z: 11 (11 protones por lo tanto 11 electrones)

Los electrones tienden a ocupar orbitales con la menor energía posible del átomo, por lo tanto, llenarán
primero los niveles y subniveles de energía mínima. Para ello nos ayudaremos de la tabla de configura-
ción electrónica o diagrama de Moeller del llenado de orbitales que sigue:

Fuente: dominio público. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1239876

Radioactividad
La radioactividad es la emisión espontánea de partículas o radiaciones, o de ambas a la vez. Estas
partículas y radiaciones proceden de la desintegración de determinados nucleídos que las forman. Se

14
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

desintegran por causa de un arreglo en su estructura interna. La desintegración radioactiva ocurre en


núcleos atómicos inestables. Es decir, aquellos que no tienen suficiente energía de enlace para mantener
el núcleo unido.

La radioactividad puede tener un origen natural o artificial:

• Radioactividad natural. El material radioactivo ya lo es en el estado natural.

• Radioactividad artificial. La radioactividad le ha sido inducida por irradiación.

En salud es fundamental conocer los riesgos del impacto de radiaciones, para ello describiremos algunos
conceptos relacionados a ello.

Radiación es cualquier tipo de transmisión de energía, bien sean partículas materiales (con o sin carga
eléctrica) u ondas electromagnéticas, y que, tras incidir en un medio material, puede ocasionar en el mis-
mo una serie de efectos. Si la radiación incidente tiene suficiente energía, puede arrancar electrones de
los átomos, convirtiéndolo en iones cargados eléctricamente. A este tipo de radiación se le llama radiación
ionizante (RI). Si la radiación no es capaz de provocar la ionización de los seres vivos se denomina radia-
ción no ionizante (RNI).

Radiaciones ionizantes (RI): Se caracterizan por su:

- Poder de ionización: Es proporcional a su nivel de energía

- Capacidad de penetración: Es inversamente proporcional al tamaño de partícula

Las radiaciones ionizantes se clasifican en:

Radiaciones α

Son núcleos de helio. Tienen un alto poder de ionización y una baja capacidad de penetración. Son ab-
sorbidos fácilmente por todos los cuerpos, son suficientes unos pocos centímetros de aire o una hoja de
papel, por lo que la protección frente a estas radiaciones no requiere ningún brindaje

Radiaciones β

Las radiaciones β son electrones. Tienen un poder de ionización inferior a las radiaciones α y una capa-
cidad de penetración superior. Aunque estas radiaciones son más penetrantes que las α, se absorben
también con facilidad, bastando para ellos algunos metros de aire o un sólido delgado. Brindajes como el
plástico o la madera

Radiaciones γ

Las radiaciones γ no tienen masa, son radiaciones electromagnéticas que proceden del núcleo del áto-
mo. Tienen un poder de ionización bajo y una capacidad de penetración muy alta. Para protegerse de las
radiaciones γ es necesario utilizar blindajes de gran espesor de materiales pesados, como el plomo o el
hormigón

Rayos X: se producen cuando un haz de electrones, obtenidos por efecto termoeléctrico, choca con una
placa metálica. Los rayos X proceden de la corteza del átomo. Responden a un fenómeno de trasmisión
en forma de ondas.

Efectos biológicos de las radiaciones


• A escala celular: ácidos nucleicos, cromosomas y citoplasma.

15
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

• Las RI pueden producir bien la rotura de las cadenas de ADN o lesiones en sus componentes.

• Sobre los cromosomas se pueden producir cambios o mutaciones que pueden dar origen a enferme-
dades hereditarias o malformaciones

• El citoplasma tolera radiaciones superiores al núcleo

16
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Actividades unidad 1
(Respuestas en anexos al final del material de estudio)

1. Dos propiedades fundamentales de la materia son:

- El peso y la estructura molecular.

- La masa y el sabor.

- El volumen y la masa.

2. El aire es un gas que...

- No pesa

- No tiene masa

- Tiene masa y volumen

3. La materia se compone de partículas de naturaleza....

- Inmaterial, sin masa ni volumen

- Espirituales e indetectables

- Material

4.Las unidades que se emplean para medir la masa son:

- 1-kg, g, mg, t (toneladas).

- 2-peso

- 3-Kg/m3

5. La fuerza gravitatoria (de atracción) entre dos cuerpos es tanto mayor...

- cuanto mayor es la masa de ambos cuerpos y menor la distancia que los separa.

- cuanto mayor es la masa de ambos cuerpos y la distancia que los separa.

- cuanto menor es la masa de ambos cuerpos y menor la distancia que los separa.

6. ¿Cuáles son las partículas constituyentes de un átomo?

- En el núcleo, protones y neutrones; en la periferia, quarks.

- En el núcleo, protones y electrones; en la periferia, neutrones.

- En el núcleo, protones y neutrones (ambos constituidos por quarks) y en la periferia, electrones.

7. Las partículas que forman la materia están:

- Tan juntas las unas a otras que no dejan espacios vacíos. Forman un todo continuo.

- Separadas unas de las otras, los electrones lejos del núcleo, los protones separados de los neutrones y
todos formando huecos. Por lo tanto, forman un todo discontinuo.

- Tan juntas que es imposible separarlas.

17
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

8. Cuando un ser vivo se muere...

- Todas las partículas que forman su materia dejan de moverse.

- Todas las partículas quedan en reposo menos los electrones.

- Las partículas que formaban la materia del ser vivo continúan en estado de agitación en el cuerpo muerto
y en la materia en la que se transformará el cadáver.

9. Los átomos y las demás partículas que forman la materia están...

- En reposo en los sólidos, moviéndose ligeramente en los líquidos y moviéndose mucho en los gases.

- En continua agitación.

- En reposo en sus posiciones fijas.

10. Un elemento se diferencia de un compuesto en que...

- Un elemento no forma moléculas, mientras que un compuesto sí las forma.

- Los elementos están formados por moléculas, mientras que los compuestos contienen átomos formando
una red cristalina.

- Un elemento está formado por átomos idénticos (formen o no moléculas), mientras que un compuesto
está formado por átomos diferentes (formen moléculas o no).

11. Las separaciones entre los átomos (o las moléculas) de un sólido, de un líquido y de un gas
son...

- Iguales o muy parecidas.

- Las separaciones son parecidas en los sólidos y líquidos, y muy diferentes en los gases (mucho mayo-
res).

- Las separaciones son grandes en los sólidos, menores en los líquidos y menores aún en los gases.

12. Mientras dura el cambio de estado de sólido a líquido o de líquido a gas, la temperatura....

- Aumenta.

- Disminuye.

- Se mantiene constante

13. ¿Cómo se llama el paso directo del estado sólido al gaseoso?

- Ebullición.

- Evaporación.

- Sublimación.

14. ¿Cómo se llama el paso de líquido a sólido?

- Condensación

- Sublimación

- Solidificación

18
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

15. Expresar en m2 por el SI

- 20,3 dam2

16. Expresar en m3 por el SI

- 2,5 mm3

17. Escribe la configuración electrónica del Radio (Z = 88)

18. Indique el período, grupo y tipo de elemento para los átomos que tienen la siguiente configu-
ración electrónica:

1s2 2s2 2p6 3s2 3p5

19. El elemento carbono se encuentra en la tabla periódica en la sexta posición (número atómico
6), si su número másico es 12, explica cómo se distribuyen todas las partículas fundamentales en
el átomo.

20. ¿Cuál es la carga de un ion que posee 45 neutrones, 34 protones y 36 electrones?

a) +4 b) +2 c) -2 d) -4 e) -6

21. Marque la afirmación correcta

- Las radiaciones ionizantes son solo las alfa (α)

- Las radiaciones gama, tienen bajo poder de penetración

- Los rayos X se propagan en forma ondulatoria

- Las radiaciones Beta son núcleos de helio

19
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Capítulo 2
Tabla periódica

La tabla periódica es un cuadro que presenta todos los elementos químicos que existen ordenados se-
gún sus propiedades físicas. Fue diseñada por el químico ruso Dmitri Mendeléiev en 1869. Ordenó los
elementos según su número atómico, que es equivalente al número de protones incluidos en el núcleo de
cada átomo de estos elementos y es considerado fundamental para el conocimiento y comprensión de la
química. Y es que esta compleja organización de la tabla permitió predecir el descubrimiento de nuevos
elementos y realizar investigaciones teóricas sobre estructuras desconocidas hasta el momento.

La tabla periódica de los elementos está organizada en 7 filas horizontales llamadas periodos y 18 colum-
nas verticales conocidas como grupos, de modo que los elementos que pertenecen al mismo grupo tienen
propiedades similares. Cada casilla de la tabla periódica corresponde a un elemento químico con unas
propiedades determinadas. En dicha casilla se especifica su nombre, el símbolo químico del elemento, su
número atómico (cantidad de protones), su masa atómica, la energía de ionización, la electronegatividad,
sus estados de oxidación y la configuración electrónica. Gracias a los símbolos químicos se pueden abre-
viar los elementos de ciertas materias.

Fuente: 2012rcEdit (traducción al español) por The Photographer - File:Periodic_table_large-es.svg, CC BY 3.0, https://commons.
wikimedia.org/w/index.php?curid=68732033

Representación del átomo:

A: Número másico, corresponde a suma de protones y neutrones; Z: número atómico, corresponde al


número de protones y del ordenamiento de los elementos.

La masa atómica expresada en UMA (unidad de masa atómica) es la masa total de protones y neutrones
en un átomo o isótopo particular. El peso atómico es la masa promedio de todos los isótopos de un ele-
mento que ocurren naturalmente.

20
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Isótopos: son átomos de un elemento que tienen el mismo número de protones, pero un número diferente
de neutrones (partes de núcleo de un átomo). Por ejemplo, el carbono 12, el carbono 13 y el carbono 14
son isótopos de carbono. Todos tienen seis protones en el núcleo, pero cada uno tiene un número distinto
de neutrones. Los isótopos se pueden usar en ciertos procedimientos y exámenes médicos.

La tabla periódica actual nos proporciona la siguiente información: siete Periodos o filas horizontales, que
informan de los niveles energéticos. Columnas verticales denominadas Grupos, y distinguidos con la letra
A los elementos principales o representativos (ocho grupos A), y otros ocho con B, en los cuales se agru-
pan los elementos de transición. Los elementos de transición interna forman series: del elemento Z = 58
(Ce) al elemento Z= 71 (Lu), y del elemento Z= 90 (Th) hasta el elemento Z= 103 (Lw).

Cada Grupo lo integran elementos que tienen el mismo número de electrones en su último nivel de ener-
gía, y periódicamente se repiten sus propiedades.

El número de cada grupo corresponde al número de electrones que contiene cada nivel de energía más
externo, llamados electrones de valencia en los elementos representativos.

Organización en grupos y períodos

Metales: situados en el centro y la parte izquierda de la tabla periódica, lo conforman los elementos de los
grupos 1 al 12 (exceptuando el hidrógeno) y algunos de los elementos de los grupos 13, 14, 15 y 16. Todos
ellos presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades físicas: se mantienen en estado sólido
a temperatura ambiente (con excepción del mercurio), son opacos, son buenos conductores eléctricos y
térmicos, tienen una estructura cristalina en estado sólido y adquieren brillo cuando se pulen. Pertenecen
al orbital s

No metales: tienen unas características antagónicas a los metales, es decir, son malos conductores del
calor y la electricidad. Al tener una alta electronegatividad es más sencillo que ganen electrones a que los
pierdan. En la tabla periódica se encuentran en la zona superior derecha, salvo el hidrógeno y son vitales
para la vida, pues muchos de ellos se encuentran en todos los seres vivos, como el carbono, el hidrógeno,
el oxígeno... en cantidades importantes, mientras que otros son esenciales, como el flúor, el silicio o el
Cloro. Pertenecen al orbital s

Halógenos: ocupan el grupo 17 de la tabla periódica. Únicamente son seis, pero son altamente reactivos
por su conformación química. Sus átomos tienen siete electrones en el último nivel, lo que les hace tener
una alta electronegatividad. Pertenecen al orbital p

Gases nobles: Los gases nobles son aquellos que se encuentran en el extremo derecho de la tabla pe-
riódica, en el grupo VIIIA. Presentan una reactividad química muy baja debido a que su última capa de
electrones está completa. Pertenecen al orbital p

Elementos de transición: Este es el grupo de metales más numeroso de la tabla periódica, encontrán-
dose en su parte central, específicamente en el Bloque D. Se considera como elementos de transición a
aquellos que tengan electrones alojados en el orbital d.

21
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Propiedades periódicas de los elementos

Las propiedades periódicas de los elementos químicos, son características físicas y químicas propias a
medida que nos desplazamos verticalmente por los grupos u horizontalmente por los periodos de la tabla
periódica. Hay cambios relativamente uniformes en las propiedades que exhiben los elementos, razón por
la cual se conoce a éstas como propiedades periódicas. Estas propiedades pueden explicar y predecir el
comportamiento químico y las propiedades físicas de aquellos que se encuentran en un mismo grupo o
periodo. Las propiedades periódicas son: electronegatividad, radio atómico, afinidad electrónica, potencial
de ionización, y radio iónico.

Radio atómico: Se puede decir que el tamaño de un átomo está dado por su radio atómico, el cual podría
definirse como la distancia existente entre el núcleo y el electrón más lejano a él. Disminuye en el período
hacia los no metales y hacia arriba en los grupos.

Radio iónico: Cuando los átomos pierden electrones dejan de ser eléctricamente neutros. En los cationes
el radio disminuye debido a que la carga nuclear efectiva aumenta. En los aniones el átomo de un elemen-
to gana electrones, tiende a aumentar, y esto se debe a que los protones deben atraer hacia el núcleo a
un mayor número de electrones que los que atraían en el átomo neutro, por lo que la intensidad con que
los atraen es menor.

Potencial de ionización: Es aquella energía que debe aplicarse a un átomo de un elemento en estado
fundamental para que éste libere un electrón y, en consecuencia, forme un catión con carga de 1+. Au-
menta hacia los no metales en los períodos y hacia arriba en los grupos.

Afinidad electrónica: Es aquella energía que se libera cuando un átomo de un elemento en estado ga-
seoso gana un electrón y forma un anión con carga de 1-. Aumenta hacia los no metales en los períodos
y hacia arriba en los grupos.

Electronegatividad: Es aquella energía que se libera cuando un átomo de un elemento atrae un elec-
trón, siempre y cuando este combinado con otro, quién se lo cede. Aumenta hacia los no metales en los
períodos y hacia arriba en los grupos. Esta propiedad es la base para comprender los enlaces químicos.

Enlace químico
Para una mejor comprensión correspondiente al enlace químico, debemos primero entender algunos con-
ceptos referidos a las sustancias participantes, sus características, propiedades, funciones y estructuras.
Son muy importante también los cambios energéticos que ocurren y la estabilidad o no de las sustancias
participantes.

Átomos y moléculas
Las moléculas se forman por la unión de dos o más átomos (de los mismos o distintos elementos quími-
cos) mediante enlaces químicos, que forman un conjunto estable.

También se considera a una molécula como la parte más pequeña de una sustancia que aún conserva
las propiedades físicas y químicas de la sustancia. Las moléculas suelen ser químicamente estables y
eléctricamente neutras. El estado de agregación de las moléculas depende en su mayor parte de la es-
tructura y de las interacciones que ocurran entre sus átomos. En este sentido, los sólidos son compues-
tos que tienen muy poca separación entre sus moléculas, los líquidos tienen una mediana o intermedia
separación entre sus moléculas y los gases tienen mucha separación entre sus moléculas. Pero también
es importante que, al hablar de estas sustancias, no lo veamos solo desde la química dura, sino que la
bioquímica está íntimamente relacionada con la biología molecular, ya que ambas estudian a los seres

22
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

vivos a nivel molecular. Y no hay que dejar de mencionar a una de las propiedades periódicas de los
elementos, la electronegatividad, que es fundamental para interpretar algunos tipos de enlaces entre los
átomos y moléculas.

Valencia
La valencia atómica, o valencia de un átomo es el número de electrones que están siendo compartidos,
recibidos o dados por un átomo en un enlace iónico o covalente. La valencia no debe confundirse con un
concepto relacionado, pero algo más avanzado, el estado de oxidación. Es un valor real, sin signo, que
representa los electrones externos que están implicados en el enlace con otros átomos, y coincide con el
número de electrones que un determinado átomo necesita ganar o perder para completar su capa más
externa. Al igual que estados de oxidación, un átomo puede presentar varias valencias.

Ejemplo: metano (CH4), Al carbono le faltan 4 electrones para completar su capa más externa, es decir,
tiene valencia 4 y es capaz de formar 4 enlaces sencillos con los 4 hidrógenos restantes.

Número de oxidación
l número de oxidación de un determinado elemento es un valor que se le asigna por convenio siguiendo
unas ciertas normas. Si un átomo tiende a atraer hacia sí mismo los electrones que forman parte del en-
lace con otro, se dice que este átomo es más electronegativo y por lo tanto se comporta más como un No
Metal en los compuestos.

Al aislar los elementos más electronegativos que forman parte de un determinado compuesto, quedan
con una determinada carga, ya que los electrones que se situaban en el enlace no se disponen de forma
simétrica, ésta carga coincide con el número de electrones ganados, este número coincide con el estado
de oxidación y tomará valores negativos. Por el contrario, un elemento más metálico con baja electronega-
tividad, al ser aislado, quedará con una carga positiva, ya que los electrones del enlace estaban alejados
de él, éste número de electrones corresponderá con el número de oxidación y tomará valores positivos.

Tanto la valencia como el número de oxidación pueden tomar valor cero, pero tienen un significado dife-
rente. En los gases nobles, su valencia es cero, ya que al tener el octeto completo no necesitan ceder ni
captar ningún electrón para completar su última capa, tampoco se enlazan con nada ya que son inertes.

El estado de oxidación cero corresponde muchas veces a los elementos en su estado fundamental. Por
ejemplo, el ion óxido O(2-) tiene estado de oxidación -2, pero en cambio la molécula diatómica de oxíge-
no neutra presenta en sus átomos de oxígeno un estado de oxidación 0 por convenio, al tener idénticas
electronegatividades.

Ejemplo:

El carbono es más electronegativo que el hidrógeno y por tanto los 4 electrones que aportan los hidróge-
nos quedan cercanos al carbono aportándole 4 cargas negativas, por lo tanto, el carbono toma valores de
estado de oxidación negativos, en este caso, -4.

Representación de los enlaces con electrones


La estructura de Lewis es una forma representativa en la cual los electrones de la capa exterior de un
átomo. Consiste en colocar el símbolo del elemento de la tabla periódica, y con puntos o asteriscos indicar
los electrones externos que tienen.

23
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Lewis formuló la regla del octeto. Esta regla dice que un átomo es más estable cuando su distribución de
sus electrones, se parece al del gas noble. Esto significa que cuando un átomo tiene 8 (octeto) electrones
en su capa de valencia exterior está mejor consolidado.

Gracias a la regla del octeto, Lewis fue capaz de establecer que los átomos reaccionan entre sí para for-
mar las moléculas y de esta manera rodearse con ocho electrones. Por ejemplo, el átomo de cloro tiene
7 electrones. Pero cuando dos átomos de cloro se unen, cada uno puede tener 8 electrones en su capa
externa, como se muestra en la imagen:

Fuente: https://www.todamateria.com/estructura-de-lewis/

Una molécula es el resultado de la combinación de dos o más átomos que comparten electrones entre sí.
Para la representación de la estructura de Lewis de una molécula se siguen las siguientes reglas:

Los enlaces covalentes se dibujan como líneas conectando los átomos participantes. Por ejemplo, un
enlace simple es una línea, un doble enlace son dos líneas paralelas y un enlace triple son tres líneas
paralelas, los que no se comparten con otros átomos, se marcan como puntos.

El hidrógeno llena su capa de valencia con solo dos electrones.

Por ejemplo, la estructura de Lewis del ácido clorhídrico HCl es:

Fuente: https://www.todamateria.com/estructura-de-lewis/

Qué sucede con los compuestos orgánicos

Fuente: http://3medioselectivosquimica.blogspot.com/2010/08/representacion-de-lewis-de-las.html

Según Lewis una capa llena de electrones es especialmente estable y los átomos transfieren o comparten
electrones para tratar de alcanzar una capa llena de electrones y, así, la estructura electrónica estable
similar a la del gas noble más próximo, que normalmente contiene 8 electrones en su capa de valencia. La
tendencia de los átomos a adquirir la configuración electrónica externa de 8 electrones se la conoce como
regla del octeto. Cuando dos átomos comparten dos electrones entre sí se forma entre ellos un enlace
covalente. Los átomos de acuerdo con su configuración electrónica pueden cumplir la regla del octeto con
pares de electrones compartidos (electrones enlazantes) y pares de electrones sin compartir (electrones
no enlazantes). Las estructuras de Lewis utilizan un punto para representar a un electrón de valencia, y un
par de puntos o una línea para representar a pares de electrones. A continuación, se indica la representa-
ción de Lewis de algunas moléculas orgánicas, como el etano, la metilamina, el etanol y el clorometano.

24
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Nótese que estas tres últimas contienen átomos que consiguen su octeto electrónico mediante la suma
de electrones enlazantes y no enlazantes, como el caso del átomo nitrógeno de la metilamina, del átomo
de oxígeno del metanol, o del átomo de cloro del clorometano.

Estructuras de resonancia
Las estructuras de resonancia son un conjunto de dos o más estructuras de Lewis que describen colecti-
vamente el enlace electrónico de una sola especie poliatómica que incluye enlaces fraccionales y cargas
fraccionales. Las estructuras de resonancia son capaces de describir electrones deslocalizados que no
pueden expresarse mediante una sola fórmula de Lewis con un número entero de enlaces covalentes.

Respecto al ozono, en este punto, ambos átomos de oxígeno terminales tienen octetos de electrones. Por
lo tanto, colocamos los últimos 2 electrones en el átomo central:

Fuente: https://www.uv.es/quimicajmol/testconceptuales/lewis12/index.html

La posición de los átomos es la misma en las diversas estructuras de resonancia de un compuesto, pero
la posición de los electrones es diferente. Las flechas de dos puntas vinculan las diferentes estructuras
de resonancia de un compuesto:

Fuente: https://www.uv.es/quimicajmol/testconceptuales/lewis12/index.html

En el caso de los compuestos orgánicos que constituyen híbridos de resonancia no es posible en un mo-
mento dado definir el número de electrones sobre algunos de los átomos, lo cual lleva a que estos com-
puestos ameriten una nomenclatura especial que consiste en encerrar todas las estructuras resonantes
entre corchetes.

Se considera que a mayor número de enlaces mayor estabilidad tendrá la molécula resonante, la esta-
bilidad también se relaciona con la energía de la molécula y la carga siendo más estable la que posea la
carga negativa en el átomo más electronegativo.

Fuente: https://www.quimicaorganica.org/

25
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Tipos de enlaces químicos


Los enlaces químicos son las fuerzas que mantienen unidos los átomos (intramolecular) para formar
las moléculas. Gracias a estos enlaces se forman todos los compuestos que existen en la naturaleza.
Además, existen fuerzas que mantienen unidas a las moléculas, que se conocen como enlaces intermo-
leculares. Se trata de fuerzas electromagnéticas que, como te explicaremos a continuación, dan lugar a
diferentes tipos de enlaces químicos. Es una combinación entre átomos, moléculas o iones que forman
compuestos más complejos y dotados de estabilidad, alterando sus propiedades físicas y químicas. Una
vez unidos, dos o más átomos constituyen un compuesto químico.

Los enlaces químicos, poseen mecanismos propios y peculiares para enlazarse: hasta ahora se conocen
y aceptan los enlaces polares, no polares, puente hidrógeno, covalentes, iónicos y metálicos, etc. La gran
mayoría de elementos químicos no suelen encontrarse libres en la naturaleza, sino combina dos entre sí
formando compuestos químicos. Una excepción son los gases nobles que no forman compuestos químicos.

Enlaces intramoleculares

Los átomos que se unen mediante enlace químico lo hacen de dos formas: intercambiando electrones o
compartiendo electrones.

Existen tres tipos de enlaces químicos:

Iónico: un enlace iónico (también llamado enlace electrovalente) es un tipo de enlace químico que ocurre
cuando un átomo cede un electrón al otro con mayor electronegatividad, a fin de que ambos alcancen
estabilidad electrónica.

Características de los enlaces iónicos

- Este enlace es característico entre elementos metales (grupos I y II) y no metales (grupos VI y VII) de la
tabla periódica.

- Existencia de diferencias de electronegatividad entre sí.

- Se produce una transferencia de electrones.

- Como consecuencia de la transferencia sus átomos se transforman en cationes y aniones, lo que da


lugar al enlace.

- Se caracteriza por ser enlaces fuertes y rígidos.

26
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Ejemplos de enlaces iónicos

- Bromuro de potasio (KBr), componente de medicamentos homeopáticos, sedantes, anticonvulsivo, diu-


rético, etc.

- Carbonato de calcio (CaCO3), usos médicos como antiácido, digestivo, entre otros.

Enlaces covalentes: Es un tipo de enlace químico producto de la unión de dos átomos que se enlazan
para formar una molécula; la característica es que comparten electrones pertenecientes a su capa de
valencia o último nivel de energía, alcanzando un “octeto estable”, conforme a la sobre la estabilidad elec-
trónica de los átomos. El enlace covalente se forma entre átomos que no tienen una gran diferencia de
electronegatividad. El mismo Este enlace se genera entre átomos no metálicos, o entre átomos metálicos
y el hidrógeno.

Tipos de enlaces covalentes

Enlaces covalentes polares. Participan átomos de distintos elementos y con diferencia de electronegati-
vidad por encima de 0,5. Así, la molécula tendrá una densidad de carga negativa y otro con densidad de
carga positiva, estableciéndose dipolos electromagnéticos.

Ejemplo: molécula de agua, H2O

Enlaces covalentes no polares. Se produce entre estructuras diatómicas iguales, con similares electrone-
gatividades, con una diferencia de electronegatividad menor que 0,4. La nube electrónica es atraída con
igual intensidad por ambos núcleos y no se forma un dipolo molecular.

Ejemplo: H2

+ H : H +

Otros tipos de enlaces covalentes

Simple. Los átomos enlazados comparten un par de electrones de su última capa electrónica. Por ejem-
plo: H-H (Hidrógeno-Hidrógeno), H-Cl (Hidrógeno-Cloro).

Doble. Los átomos enlazados aportan cada uno dos electrones de su última capa de energía. Por ejemplo:
O=O (Oxígeno-Oxígeno), O=C=O (Oxígeno-Carbono-Oxígeno).

Triple. Este enlace se forma por tres pares de electrones. Por ejemplo: N≡N (Nitrógeno-Nitrógeno).

Dativo. Un tipo de enlace covalente en que uno solo de los dos átomos enlazados aporta dos electrones
y el otro, en cambio, ninguno.

27
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Enlaces metálicos: Un enlace es una conexión, un vínculo o una unión entre dos elementos. Metálico,
por su parte, es aquello relacionado a un metal. Permite que los átomos de un compuesto metálico se
mantengan unidos, agrupándose cerca entre sí, interactuando tanto los núcleos como las nubes electró-
nicas y que se generen estructuras muy compactas. Este tipo de enlace confiere buena conductividad
eléctrica y térmica: también le otorga maleabilidad y ductilidad al metal.

Fuente: https://www.quimitube.com/videos/introduccion-al-enlace-metalico-modelo-del-mar-de-electrones-o-del-gas-electronico/

Enlaces intermoleculares

Es un conjunto de fuerzas atractivas que se dan entre las moléculas de la materia debido a la presencia
y distribución de sus electrones (polaridad). Así, las fuerzas intermoleculares se dan entre moléculas de
diversa naturaleza, determinando muchas de las propiedades físicas, como su estado de agregación,
puntos de fusión y ebullición, solubilidad, densidad, etc. Muchas de las sustancias resultantes de estos
enlaces son fundamentales para la construcción de estructuras moleculares complejas, necesarias para
la vida o para formar sustancias inorgánicas de diversa índole.

Tipos de enlaces intramoleculares

Enlaces Ion-Ion: se dan entre moléculas o átomos que pueden ser cationes o aniones, según la regla
fundamental de que iones con cargas iguales se repelen y con cargas distintas se atraen.

Fuerzas ión-dipolo: se produce una atracción entre un ion (positivo o negativo) y una molécula polar. El
dipolo (generado en la molécula polar) se junta con el ion a través de su extremo con carga contraria a la
del ion. Pueden juntarse muchos dipolos de esta manera, si el ion es lo bastante grande. Estas son las
fuerzas que intervienen en la disolución de sales, por ejemplo.

28
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Enlaces ion-dipolo inducido: se trata de una molécula apolar en la que un dipolo es inducido por el campo
electrostático del ion, adquiriendo polaridad instantánea, pero de baja intensidad.

Enlaces hidrofóbicos: Se llama así a las fuerzas de atracción entre moléculas que tienen características
hidrofóbicas similares que presentan los lípidos entre ellos y que son responsables de la repulsión ante el
agua. Estas moléculas, en su empeño por minimizar la superficie que interactúa con un medio acuoso, se
organizan a sí mismas formando agregados supramoleculares, denominadas micelas. Este tipo de cons-
trucciones moleculares son fundamentales para la vida ya que en muchos casos permiten la construcción
de membranas biológicas.

Enlaces puente hidrógeno: los enlaces por puente de hidrógeno tienen lugar cuando en un átomo de hi-
drógeno se enlaza con otro fuertemente electronegativo, como nitrógeno, oxígeno o flúor. Esto le deja al
hidrógeno una leve carga electropositiva parcial, lo suficiente como para interactuar nuevamente con otros
átomos electronegativos (los mismos N, O y F) de otra molécula, haciendo de puente o enlace entre las
dos. Estos enlaces serán más fuertes mientras más electronegativo sea el átomo enlazado con hidrógeno.

Fuente: https://alquimicos.com/

Un ejemplo importante de este tipo de enlace es que participa en macromoléculas como proteínas y áci-
dos nucleicos en las células.

Fuerzas de Van der Waals: Son fuerzas atractivas y/o repulsivas entre moléculas que no tienen que ver
con enlaces intramoleculares (covalentes, iónicos, metálicos) sino con su naturaleza electromagnética o
polar en casos muy específicos. Las fuerzas de Van der Waals son:

Fuerzas dipolo-dipolo. Se trata de fuerzas entre dos dipolos permanentes. Estas interacciones ocurren
entre moléculas polares, que tienen un polo positivo y uno negativo. Para romperlas hace falta introducir

29
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

más energía de la que sería necesaria para separar moléculas no polares. Los puentes de hidrógeno
pueden considerarse en algunos casos un ejemplo de esto.

Fuerzas dipolo-dipolo inducido. Se generan cuando un dipolo induce un dipolo en una molécula apolar,
por lo que son interacciones que ocurren entre moléculas polares y apolares. Luego este dipolo inducido
podrá interactuar con otro dipolo. Por esta razón puede disolverse, por ejemplo, gases no polares (como
el Cl2) en solventes polares.

Fuerzas de dispersión de London. Consideradas a menudo entre las Fuerzas de Van der Waals (denomi-
nadas también dipolo instantáneo-dipolo inducido), ocurren solo entre moléculas apolares que al aproxi-
marse sufren una distorsión en sus nubes electrónicas y producen recíprocamente dipolos inducidos tran-
sitorios. En un momento pueden unirse y en otro se produce una distribución de cargas que no lo permite.

30
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Actividades

22. Indicar los símbolos de los siguientes elementos:

a) Calcio b) Neón c) Aluminio d) Mercurio e) Oro f) Plata

23. Indicar cuántos protones, neutrones y electrones tiene cada uno de los siguientes átomos:

5 9 7 5 5 2 8 0
2 8 33 2 4 3 5
N i AS C r B r
7 N14 7 N15 6 C12 6 C14
24. Determine el grupo y el período del sistema periódico, al cual pertenece el siguiente elemento,
determinando su respectiva configuración electrónica, a partir de su número atómico: 17 e indique
si es representativo o no.

25. Considerando la ubicación de los siguientes elementos en el Sistema Periódico y las tenden-
cias de las propiedades periódicas, indique cuál es la fórmula más probable entre los elementos
Na y Cl y entre los elementos K y S

26. La energía involucrada en la siguiente ecuación química

A (g) + Energía → A+ (g) + ē

Corresponde a: a) Afinidad Electrónica b) Electronegatividad c) Potencial de Ionización d) Energía de


Enlace

27. Cuál es el número de oxidación de cada átomo en SF6

28. Determina el número de oxidación del azufre en las siguientes especies químicas:

a) Na2S; b) H2S; c) S8; d) SCl2; e) SO2; f) S2O32-; g) SO3; h) H2SO4; i) SO32-.

29. Respecto al enlace iónico, indique verdadero (V) o falso (F). Justifique las respuestas falsas.

I. Se forman por compartición de electrones.

II. Se forma entre elementos que tienen altas energías de ionización (forman aniones fácilmente) y ele-
mentos que tienen bajas afinidades electrónicas (forman cationes con facilidad).

III. Para un compuesto binario, si la electronegatividad ente sus átomos es menor o igual que 2, se dice
que el enlace es iónico.

30. Indique qué tipos de enlaces se producen en los siguientes ejemplos:

a) Cl2(g); b) KCl(s); c) Na(s); d) NH3(g); e) K2SO4(s); f) H2O(l); g) CO2(g); h) Hg(l).

31. Considere los elementos de números atómicos 3 y 18:

a) Justifique qué tipo de enlace presentaría el posible compuesto formado por estos dos elementos.

b) Justifique qué tipo de enlace presentaría el compuesto formado por los elementos con Z= 3 y Z=17.

31
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

32. Considerando el elemento alcalinotérreo del tercer periodo y el segundo elemento del grupo
de los halógenos:

a) ¿Qué tipo de enlace corresponde a la unión química de estos dos elementos entre sí? Razone su res-
puesta.

b) Indique los nombres y símbolos de ambos elementos y escriba la fórmula del compuesto que forman.

32
Capítulo 3
Reacciones químicas, nomenclatura,
estequiometria, gases

Reacciones químicas
Son cambios químicos o fenómenos químicos con procesos termodinámicos de transformación de la
materia. En estas reacciones intervienen dos o más sustancias, llamadas reactivos o reactantes, cuyas
propiedades y características químicas cambian significativamente en el proceso, y pueden consumir o
liberar energía para generar dos o más sustancias llamadas productos.

En la reacción química existe una transformación química, que alteran su estructura y composición mo-
lecular (a diferencia de los cambios físicos que sólo afectan su forma o estado de agregación), que pro-
ducen sustancias nuevas, distintas de las que teníamos al principio. Estas reacciones, se producen de
manera espontánea en la naturaleza (sin que intervenga el ser humano), o también pueden ser generadas
por el ser humano bajo condiciones controladas.

Las reacciones químicas involucran desde su concepto original procesos irreversibles, provocando des-
órdenes, ruptura de enlaces químicos de las sustancias que participan, pero hay también reacciones que
son reversibles, siendo esto algo muy frecuente en las reacciones que ocurren en los metabolismos de
los seres vivos.

En una reacción química la materia se transforma, pero las proporciones de las sustancias participantes
no, las cuales pueden medirse por la estequiometria. Otro aspecto muy importante en las reacciones quí-
micas tiene que ver con la velocidad a la que ocurren, ya que el control de su velocidad es fundamental
para su empleo en la industria, la medicina etc. En este sentido, existen métodos para aumentar o dismi-
nuir la velocidad de una reacción química.

Un ejemplo es el empleo de catalizadores, sustancias que aumentan la velocidad de las reacciones quí-
micas. Estas sustancias no intervienen en las reacciones. Existen sustancias llamadas inhibidores, que
se emplean de la misma forma, pero provocan el efecto contrario, es decir, disminuyen la velocidad de las
reacciones.

La existencia de seres vivos de todo tipo es únicamente posible gracias a la capacidad de reacción de
la materia; en nuestra vida diaria la respiración está compuesta por múltiples reacciones químicas, que
también están presentes en la fotosíntesis de las plantas.

Representación de las reacciones químicas.

Se representan mediante ecuaciones químicas, fórmulas en las que se describen los reactivos participan-
tes y los productos obtenidos, con la participación en algunos casos de determinadas condiciones propias
de la reacción, como la presencia de calor, catalizadores, luz etc.

La forma general de representar una ecuación química es: Siempre las sustancias a la derecha son los
reactivos y las que están a la derecha son productos.

aA + bB cC + dD

33
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Donde, A y B son los reactivos, C y D son los productos y a, b, c, d son los coeficientes estequiométricos
(son números que indican la cantidad de reactivos y productos) que deben ser ajustados de manera que
haya la misma cantidad de cada elemento o masa en los reactivos y en los productos, cumpliendo de esta
forma con la Ley de Conservación de la Masa.

2Na (OH) + H2CO3 Na2 (CO3) + 2H2O

ADP + Pi ATP

Tipos y ejemplos de reacciones químicas

Las reacciones químicas pueden clasificarse según el tipo de reactivos que reaccionan. En base a esto,
se pueden distinguir reacciones químicas inorgánicas y reacciones químicas orgánicas. Pero antes, es
importante conocer algunos de los símbolos que se utilizan para representar dichas reacciones mediante
ecuaciones químicas:

Reacciones inorgánicas. Involucran compuestos inorgánicos, y pueden ser clasificadas de la siguiente


forma:

Según el tipo de transformación.

Reacciones de síntesis o adición. Dos sustancias se combinan para dar como resultado una sustancia
diferente. Por ejemplo:

Fuente: es.slideshare.net

Reacción de descomposición. En este caso, una sustancia se divide en otras dos, que forzosamente son
más sencillas, es decir, están compuestas por menos átomos.

Fuente: es.slideshare.net

Reacciones de desplazamiento o sustitución. Un compuesto o elemento ocupa el lugar de otro en un


compuesto, sustituyéndolo y dejándolo libre.

Fuente: es.slideshare.net

Reacciones de doble sustitución. Dos reactivos intercambian compuestos o elementos químicos simultá-
neamente.

34
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Fuente: es.slideshare.net

Según el tipo de partícula involucrada.

Reacciones ácido-base. Se transfieren protones (H+).

Fuente: es.slideshare.net

Reacciones de oxidación-reducción. Se transfieren electrones. Si el número de oxidación de un elemento


aumenta, este se oxida, si disminuye, este se reduce. En esta reacción se oxida el hierro aumenta su
número de oxidación de +2 a +3 y se reduce el cobalto ya que disminuye su número de oxidación de +3
a +2..

Fuente: es.slideshare.net

Las reacciones de óxido-reducción (redox), son fundamentales en la respiración celular. Al respecto los
electrones y protones transportados por las coenzimas NADH + H+ y FADH2 (reducidas) a la cadena respi-
ratoria, son introducidos al sistema de transporte electrónico en la membrana interna de las mitocondrias.
Las sustancias de la cadena respiratoria sufren procesos redox, mientras los electrones y protones son
conducidos hacia el O2, último aceptor de la cadena respiratoria.

Reacciones químicas y equilibrio químico


Equilibrio químico

Se establece cuando las reacciones químicas son reversibles, y las cantidades relativas de dos o más
sustancias permanecen constantes (no cambian las concentraciones). Sin una reacción química no puede
existir el equilibrio químico. El equilibrio es dinámico no estable, esto significa que una vez iniciada una
reacción química se consumen los reactivos hacia los productos, y en otro momento cuando aumentan
estos últimos, la reacción química se desplaza hacia la formación de reactivos; de esta manera transcu-
rren simultáneamente dos reacciones: directa e inversa.

El equilibrio se alcanza cuando la velocidad de transformación de reactivos y productos ocurren a la mis-


ma velocidad, es decir la velocidad de reacción directa es igual a velocidad de reacción inversa.

aA + bB cC + dD

Fuente: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf

35
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Las reacciones químicas en equilibrio se representan por una ecuación donde en el numerador se en-
cuentran los productos, y en el denominador los reactivos; ambos están representados por sus concen-
traciones elevadas con un exponente que es igual al número de moles de cada reactivo y producto de la
ecuación química. La razón, Keq, entre el numerador y el denominador es la constante de equilibrio de la
reacción. Si el valor de Keq es muy pequeño, mucho menor que 1, la reacción directa sólo ocurre en una
pequeña extensión antes de alcanzar el equilibrio. Es decir, los reactivos no reaccionan del todo. En cam-
bio, si el valor de Keq es grande, mucho mayor que 1, la reacción directa está ampliamente favorecida;
esto es, los reactivos originales se transforman en productos en una gran amplitud.

Si K < 1, se favorece la formación de reactivos.

Si K > 1, se favorece la formación de productos.

El rendimiento de una reacción química nunca es del 100 %, debido a que nunca se consumen totalmente
las sustancias (reactivos y productos). El valor de las constantes de equilibrio depende de la temperatura.

El agua tiene su Keq de equilibrio (Kw), la cual es muy importante en la química, cuando hablemos de pH
de las soluciones.

[H] + [OH] [H2O]

Fuente: Slideplayer.es

El Principio de Le Châtelier: factores que modifican un equilibrio químico


Concentración de reactivos y productos

En una reacción química cuando aumentamos la concentración de algunas de las sustancias participan-
tes, el sistema responde desplazando el equilibrio hacia la dirección opuesta. Suponiendo el sistema A +
B = C + D, al haber más reactivo A, la velocidad de reacción hacia los productos aumenta, y como en
el estado de equilibrio las velocidades de reacción son iguales en ambos sentidos, se producirá un des-
plazamiento de la reacción hacia los productos. Un aspecto importante es que, aunque la variación de la
concentración de cualquiera de las sustancias que interviene en el equilibrio no afecta en absoluto el valor
de la constante, si se modifican las concentraciones de las restantes sustancias en equilibrio.

Temperatura de la reacción.

Si en un equilibrio químico se aumenta la temperatura, el sistema responde desplazándose en el sentido


que haya absorción o liberación de calor. Por ejemplo, supongamos la siguiente reacción en equilibrio.

H +A + B = C + D H: entalpía.

36
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Si aumentamos la temperatura de A o B (reacción endotérmica), el sistema absorbe más calor, por lo


tanto, el sistema reacciona desplazando el equilibrio hacia los productos, de esta manera el incremento
de temperatura produce una reacción exotérmica (∆H-), liberando calor, favoreciendo que la misma de los
productos; y si enfriamos el sistema, se produce lo inverso.

Cambio de la presión. En un estado gaseoso un aumento de presión favorecerá la reacción que implique
una disminución de volumen. En cambio, si se disminuye la presión, se favorecerá la reacción en la que
los productos ocupen un volumen mayor que los reactivos. Por ejemplo:

2A + B = 4 C + D

Si aumentamos la presión del sistema disminuye el volumen, por lo tanto la reacción se desplaza hacia la
izquierda, para volver al equilibrio, debe disminuir la presión, en este caso la reacción se desplaza hacia
los productos, aumentando el volumen (moles de gas).

Catalizadores

Estas sustancias no modifican el equilibrio en sí mismo, estos afectan la energía de activación tanto a la
derecha como a la izquierda, por lo tanto, solamente aceleran la velocidad con la cual se llega al equilibrio.

Equilibrios heterogéneos

Cuando las sustancias en equilibrio están en dos o más fases distintas, dan origen a un equilibrio hetero-
géneo. Ejemplo: CaCO3 (s) CaO (s) + CO2 (g)

Un gas está en equilibrio con dos sólidos. Cuando un sólido puro o un líquido puro participan en un equi-
librio heterogéneo, su concentración no se incluye en la expresión de equilibrio para la reacción porque
los valores de sus concentraciones permanecen constantes y se incluyen en el valor de K. En cambio, las
concentraciones de gases y sustancias en solución si se incluyen en la expresión de equilibrio porque es-
tas concentraciones pueden variar. Para el equilibrio de la ecuación planteada, la constante de equilibrio
es simplemente: KC= [CO2] A pesar de que no aparecen en la expresión de equilibrio, los sólidos y líquidos
puros que participan en la reacción deben estar presentes para que se establezca el equilibrio.

Nomenclatura química
En química se conoce como nomenclatura química al conjunto de normas y fórmulas que determinan la
manera de nombrar y representar a los compuestos químicos, dependiendo de los elementos que los
componen y de la proporción en cada elemento; de manera tal que solamente al identificarlo se pueda te-
ner una idea de qué tipo de elementos participan y, por lo tanto, qué tipo de reacciones pueden esperarse
de estos compuestos.

Sistemas de nomenclatura química:

-Sistema estequiométrico o sistemático (recomendado por la IUPAC). Nombra los compuestos en base
al número de átomos de cada elemento que los forman. Por ejemplo: El compuesto Na2O se llama óxido
de disodio.

-Sistema funcional, clásico o tradicional. Emplea diversos sufijos y prefijos (como oso, ico, hipo, per)
según la valencia atómica de los elementos del compuesto. Este sistema de nomenclatura se encuentra
mayormente en desuso. Por ejemplo: El compuesto H2SO4 se llama ácido sulfúrico.

37
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

-Sistema stock. En este sistema el nombre del compuesto incluye en números romanos (y a veces como
subíndice) la valencia de los átomos presentes en la molécula del compuesto. Por ejemplo: El compuesto
Ni2O3 se llama óxido de níquel (III).

Sufijos
Recordemos cuáles son: hipo (la valencia más pequeña), oso (la valencia pequeña), ico (la valencia ma-
yor), perico (la valencia más grande). Ejemplo: +2 hipo, +3 oso, ico +4, perico +6.

Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos

Óxidos (compuestos binarios con oxígeno)

Están formados por la unión del oxígeno con otro elemento diferente. Según si este elemento es metal o
no metal serán óxidos básicos u óxidos ácidos. El oxígeno en los óxidos siempre tiene estado de oxida-
ción -2, salvo excepciones.

Óxidos básicos (metálicos): se producen entre el oxígeno y un metal cuando el oxígeno actúa con un
estado de oxidación -2. Su fórmula general es: metal más oxígeno.

Compuesto Nomenclatura sistemática Nomenclatura sistemática Nomenclatura


con prefijos con números romanos tradicional
Fe2O3 trióxido de dihierro óxido de hierro(III) óxido férrico
FeO monóxido de hierro óxido de hierro(II) óxido ferroso
SnO2 dióxido de estaño óxido de estaño(IV) óxido estánico

En la nomenclatura antigua o tradicional o no, ya en desuso, se les llaman también anhídridos o anhí-
dridos básicos; ya que al agregar agua, pueden formar hidróxidos básicos, cuando los metales tienen
estados de oxidación mayor o iguales a 4.

Óxidos ácidos o anhídridos (no metálicos): son aquellos formados por la combinación del oxígeno con
un no metal. Su fórmula general es no metal + O. En la nomenclatura tradicional emplea la palabra anhí-
drido en lugar de óxido, a excepción de algunos óxidos de nitrógeno y fósforo.

Compuesto Nomenclatura sistemática Nomenclatura sistemática Nomenclatura tradicional


con prefijos con números romanos
Cl2O óxido de dicloro o monóxido óxido de cloro (I) anhídrido hipocloroso
de dicloro
SO3 trióxido de azufre óxido de azufre (VI) anhídrido persulfúrico
Cl2O7 heptóxido de dicloro óxido de cloro (VII) anhídrido perclórico

Cuando el flúor reacciona con el oxígeno se crea un compuesto diferente a un óxido ácido ya que el oxí-
geno deja de ser el elemento más electronegativo. Se nombra como fluoruro de oxígeno para el sistema
tradicional, fluoruro de oxígeno (II) para el sistema Stock y difluoruro de oxígeno para el sistemático. La
fórmula es O2F2-1.

Los óxidos de nitrógeno, al igual que los óxidos de azufre, son importantes por su participación en la lluvia
ácida. Con el término óxido de nitrógeno se hace alusión de siguiente manera:
Óxido nítrico u Óxido de nitrógeno (II), de fórmula NO.
Dióxido de nitrógeno, de fórmula NO2.
Pentóxido de dinitrógeno, de fórmula N2O5.

38
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Peróxidos: los peróxidos se obtienen por reacción de un óxido con oxígeno monoatómico y se caracteri-
zan por llevar el grupo peróxido (-o-o-). Son compuestos diatómicos en donde participan el grupo peróxido
y un metal. La fórmula general de los peróxidos es metal + (O-1)2-2, el peróxido de H2 es lo que llamamos
agua oxigenada, tan usado como desinfectante.

Superóxidos: los superóxidos, también llamados hiperóxidos, son compuestos binarios que contienen el
grupo o anión superóxido, la fórmula general es metal + (O2)-1 Generalmente el grupo superóxido reaccio-
na con los elementos alcalinos y alcalinotérreos. Los superóxidos son compuestos que se generan duran-
te las oxidaciones biológicas en las células, y que son dañinas para las membranas celulares, formando
parte de los radicales libres.

Li+1 + (O2)-1 → LiO2

Hidruros: producto de la combinación de hidrógeno y otro elemento.

Hidruros metálicos: Son compuestos binarios o diatómicos formados por hidrógeno (valencia -1) y un
metal.

Compuesto Nomenc. sistemática Nomenc. Stock Nomenc. tradicional


NiH3 trihidruro de níquel hidruro de níquel (III) hidruro niquélico
PbH4 tetrahidruro de plomo hidruro de plomo (IV) hidruro plúmbico

Hidruros no metálicos: Están formados por un no metal el sufijo -uro y la palabra hidrógeno precedido de
la sílaba “de”. En este caso el nombre genérico es para el elemento más electropositivo que sería el del
hidrógeno y el nombre específico es para el elemento más electronegativo que sería el del no metal, por
ejemplo H+1 Br-1 (g) bromuro de hidrógeno; H+1 Cl -1 (cloruro de hidrógeno).

Hidrácidos: provienen de disolver en agua a los hidruros no metálicos. Se nombran con la palabra áci-
do, como nombre genérico, y como nombre específico se escribe el nombre del no metal y se le agrega
el sufijo –hídrico. Al igual que en estado gaseoso el nombre genérico es nombrado por el elemento más
electropositivo.

Hidruro No metálico + Agua → Hidrácido (ácido clorhídrico)

HCl (g) + H2O → H+1 + Cl-1

Oxácidos: son compuestos ternarios ácidos originados de la combinación del agua con un anhídrido u
óxido ácido.

Anhídrido + Agua → oxácido

SO3 + H2O → H2SO4

Compuesto Nomenc. sistemática Nomenc. Stock Nomenc. tradicional


H2SO4 Tetraoxosulfato de hidrógeno sulfato (VI) de hidrógeno-4 ácido sulfúrico
HClO4 tetraoxoclorato de hidrógeno clorato (VII) de hidrógeno-4 ácido perclórico

Ciertos anhídridos pueden formar hasta tres oxácidos distintos dependiendo de cuantas moléculas de
agua se agreguen por molécula de anhídrido:

Meta (1 molécula de agua), piro (2 moléculas de agua), orto (3 moléculas de agua).

39
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Ácidos: los ácidos son compuestos que se originan por combinación del agua con un anhídrido u óxido
ácido, o bien por disolución de ciertos hidruros no metálicos en agua. En el primer caso se denominan
oxácidos y en el segundo, hidrácidos. Ácido, también es toda sustancia que en solución acuosa se ioniza,
liberando cationes de hidrógeno.

Hidróxidos o bases: son compuestos ternarios básicos formados por la unión de un óxido básico con
agua. Se caracterizan por tener en solución acuosa el radical o grupo oxhidrilo o hidroxilo OH-1. Para
nombrarlos se escribe con la palabra genérica hidróxido, seguida del nombre del metal electropositivo
terminado en -oso o -ico según las reglas generales para el sistema tradicional.

Óxido básico + Agua → Hidróxido Na2O + H2O → 2Na(OH)

Compuesto Nomenc. sistemática Nomenc. Stock Nomenc. tradicional


Li (OH) hidróxido de litio hidróxido de litio (I) hidróxido de litio
Pb (OH)2 dihidróxido de plomo hidróxido de plomo (II) hidróxido plumboso

Sales: son compuestos que resultan de la combinación de sustancias ácidas con sustancias básicas. Las
sales comprenden tanto compuestos binarios o diatómicos, como ternarios.

Las sales neutras binarias: son compuestos formados por un hidrácido y un hidróxido. Para nombrar-
los se usa el nombre del no metal con el sufijo –uro como nombre genérico y el nombre del metal como
nombre específico.

Hidrácido + Hidróxido → Agua + Sal neutra HCl + Na(OH) → H2O + NaCl

Compuesto Nomenc. sistemática Nomenc. Stock Nomenc. tradicional


CaF2 difluoruro de calcio fluoruro de calcio (II) fluoruro cálcico
FeCl3 tricloruro de hierro cloruro de hierro (III) cloruro férrico

Sales neutras ternarias: son compuestos formados por un hidróxido y un oxácido. Para nombrar una sal
cuando deriva de un ácido cuyo nombre específico termina en -oso, se reemplaza dicha terminación por
-ito. Análogamente cuando el nombre específico del ácido termina en –ico, se reemplaza por -ato.

H3PO4 + 3Na(OH) → 3H2O + Na3PO4

Compuesto Nomenc. sistemática Nomenc. Stock Nomenc. tradicional


-4
Na3PO4 tetraoxofosfato (V) de sodio fosfato (V) de sodio fosfato de sodio u ortofosfato
de sodio
NaClO4 tetraoxoclorato (VII) de sod clorato (VII) de sodio-4 perclorato de sodio

Sales ácidas: son compuestos cuaternarios que resultan del reemplazo parcial de los hidrógenos de un
ácido por átomos metálicos.

H2SO4 + Na(OH) → H2O + NaHSO4

40
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Compuesto Nomenc. Sistemática y stock Nomenc. tradicional


-4
NaHSO4 hidrógenosulfato (VI) de sodio sulfato ácido de sodio-4
KHCO3 hidrógenocarbonato de Potasio-4 carbonato ácido de Potasio-4

Sales básicas: son compuestos que resultan de reemplazar parcialmente los oxhidrilos de un hidróxido
por los aniones de un ácido.

HNO3 + Ca(OH)2 → H2O + CaNO3(OH)

Compuesto Nomenc. tradicional


MgCl(OH) hidroxicloruro de magnesio
CaNO3(OH) hidroxinitrato de calcio

Sales mixtas: son compuestos que resultan al sustituir los hidrógenos de un ácido por átomos metálicos
de distintos hidróxidos.

H2SO4 + Na(OH) + K(OH) → 2H2O + NaKSO4

Compuesto Nomenc. tradicional


NaKSO4 tetraoxosulfato de sodio y potasio
CaNaPO4 ortofosfato de calcio y sodio

Estequiometría
Permite en forma exacta el cálculo para una ecuación química balanceada, que determinará las propor-
ciones entre reactivos y productos en una reacción química. El balance en la ecuación química obedece
está sujeta a los modelos atómicos de Dalton como, por ejemplo, la Ley de conservación de masa que
estipula que:

La masa de los reactivos = la masa de los productos

Aspectos y variables claves en estequiometría


Mol

Por definición teórica de mol es el número de átomos contenidos en 12 gramos de carbono, masa atómica
del elemento. Es decir, un mol de carbono contiene 6,022 x 1023 átomos, que corresponde al número de
Avogadro. De aquí se extiende que el mol es la medida que expresa la cantidad de 6,022 x 1023 unidades
de una sustancia:

Un mol de H2O contiene 6,022 x 1023 moléculas de agua;

Un mol de cigarrillos contiene 6,022 x 1023 cigarrillos;

Un mol del elemento azufre contiene 6,022 x 1023 átomos del elemento.

Por lo tanto podemos afirmar que: un mol equivale a la masa en gramos de dicha sustancia:

41
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Un mol de agua tiene una masa de 18 gramos;

Un mol de azufre tiene una masa de 32.065 gramos;

Coeficientes estequiométricos

Son aquellos números que se colocan por delante de las moléculas en una reacción, indicando las propor-
ciones de reactantes y de productos en una reacción química. En el caso que no se vean números delante
del compuesto, significa que es 1 (uno).

H3PO4 + 3Na (OH) → 3H2O + Na3PO4

En esta reacción química se muestra que un (1) mol de moléculas de H3PO4 ácido ortofosfórico reacciona
con un 3 moles de moléculas de hidróxido de sodio Na(OH) para producir 3 moles de moléculas de H2O
y 1 (1) mol de moléculas de ortofosfato de sodio.

Una pregunta que habitualmente se hace, es porqué debemos balancear una reacción química. Una
ecuación química debe estar balanceada para ser correcta, de otra forma no presenta lo que sucede en
la realidad. Un ejemplo a nivel de la fisiología renal, sería:

Na+ en los túbulos renales debe formar mediante reacción con el H2CO3, el NaHCO3, el cual se reabsor-
be, pasa a sangre y contribuye entre otras actividades a mantener la presión arterial y pH, por lo tanto su
correcto balanceo, en este caso iónico permite la función de la misma sal.

Mecanismo:

Na (OH) + H2SO4 Na (SO4) + H2O

1. En el producto balanceamos las cargas o valencias. El anión sulfato es -2 y el Na +1

Na (OH) + H2SO4 Na+1 (SO4)-2 + H2O

2. Cruzamos las cargas

Na (OH) + H2SO4 Na2+ (SO4) + H2O

3. Quedan igualadas las cargas positivas del Sodio (+2) y anión sulfato (-2)

4. Ponemos el coeficiente 2 delante del hidróxido de Sodio

2Na (OH) + H2SO4 Na2+ (SO4) + H2O

5. Equilibramos los hidrógenos, del lado de los reactivos tenemos 4 H, si agregamos al agua el coeficiente
2, nos queda

2Na (OH) + H2SO4 Na2+ (SO4) + 2 H2O

6. Nos fijamos el Oxígeno y quedaron 6 de cada lado de la ecuación.

Método de balanceo redox

Existen ecuaciones químicas que involucran el intercambio de electrones entre átomos, las cuales se de-
nominan reacciones de oxidación-reducción o reacciones redox. Como cualquier ecuación, el número de
electrones tiene que ser igual del lado de los reactantes como del lado de los productos.

42
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Ejemplo: El Cu pierde electrones (oxidación), y la Ag gana electrones (reducción)

Cu0 + 2Ag+ Cu+2 + 2Ag0

En el área de la química Biológica, respiración celular, las coenzimas que transportan los H+ y e- hacia la
cadena respiratoria, también sufren procesos redox.

NADH + H+ NAD+ + 2 H+

Aquí podemos también que hay un balanceo de masa.

Reactivo limitante: es aquel que, en el marco de la reacción, se consume en su totalidad, de este modo,
delimita la cantidad de producto que puede formarse. El reactivo limitante, en definitiva, se acaba y detie-
ne la reacción, y los reactivos que aún permanecen, ya que sólo se consumen de manera parcial, reciben
el nombre de reactivos en exceso.

Ejemplo:

Imaginemos que tenemos 3 L de metano CH4 y 5 litros de oxígeno O2, en condiciones normales. Balan-
ceando la reacción:

CH4 + 2O2 ---> CO2 + 2H2O

Cuánto CO2 vamos a producir a partir de 6 moles de CH4 y 1 mol de O2.

Encontremos el reactivo limitante

1mol de CH4 → 2 moles de O2

6 moles CH4 → 12 moles de O2

2 moles de O2 → 1 mol CH4

1 mol de O2 → 0,5 moles de CH4

Necesitamos 12 moles de oxígeno para reaccionar con 6 moles de metano, y solo tenemos 2 moles, por
tanto el reactivo limitante es el oxígeno.

Rendimiento porcentual: corresponde al porcentaje de la cantidad de producto que se esperaba obtener


de una reacción química que realmente se obtiene.

Fórmula: Rendimiento real (RR)/ rendimiento teórico (RT) x 100=

En el ejercicio anterior será:

32 g de O2 me producen 28 g de CO2

192 g de O2 me producen 168 g de CO2

R%: 28/168 = 16,7 %

43
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Gases
Hace referencia a uno de los tres principales estados de agregación de la materia (junto a los líquidos y
los sólidos). Se caracteriza por la dispersión, fluidez y poca atracción entre sus partículas constitutivas.
Los gases se encuentran en todas partes: desde la masa heterogénea de gases que llamamos atmósfera
y que respiramos como aire, hasta los gases que se generan dentro del intestino, producto de la digestión
y descomposición, hasta los gases inflamables con que alimentamos nuestras cocinas y hornos.

Gas ideal y gas real


Un gas ideal es aquel que no tiene interacciones entre las partículas que lo forman, es decir, que no tienen
atracción ni repulsión entre ellas. Por otro lado, un gas real sí presenta estas interacciones. En un gas
ideal su energía cinética es directamente proporcional a la temperatura. Las colisiones entre las moléculas
que lo componen (entre sí y con el recipiente o contenedor) son de tipo elástico, es decir, que conservan el
todo momento. El modelo de los gases ideales tiende a fallar cuando la temperatura es baja y la presión
es alta, pues en esas condiciones la interacción de las partículas del gas es considerable y los espacios
intermoleculares no se pueden considerar como un vacío.

Leyes de los gases


Ley de Boyle-Mariotte. El volumen de un gas varía de forma inversamente proporcional a la presión abso-
luta del recipiente donde está contenido, si la temperatura permanece constante.

P1 x V1 = P2 x V2

Ley de Gay-Lussac. La presión de una masa de gas cuyo volumen se mantiene constante es directamente
proporcional a la temperatura (expresada en grados kelvin) que posea.

P1/T1 = P2/T2

Ley de Charles. La temperatura y el volumen de un gas son directamente proporcionales cuando la pre-
sión es constante.

T1 x V1 = T2 x V2

Ley de Avogadro. En iguales condiciones de presión y temperatura, volúmenes de distintos compuestos


gaseosos contienen el mismo número de partículas.

P.V = nRT

Propiedades de los gases


- No tienen volumen propio.
- No tienen forma propia.
- Pueden dilatarse y contraerse.
- Tienen gran fluidez.
- Tienen alta difusión.
- Solubilidad.
- Se pueden comprimir.

44
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Teoría cinética molecular de los gases


- Los gases están formados por partículas (átomos o moléculas).

- Las partículas de estos gases, en condiciones ambientales, se encuentran entre ellas a grandes distan-
cias.

- Las partículas están en constante movimiento, chocando entre ellas y contra las paredes del recipiente
en que se encuentren.

- Un aumento de la temperatura de un gas aumenta también la velocidad a la que se mueven las partí-
culas.

- La presión que ejerce un gas se debe a los choques de las partículas sobre las paredes del recipiente
en que se encuentra.

Los gases en la sangre.

En el ser humano se produce un intercambio de gases (hematosis) a nivel alveolar; el intercambio es


entre el O2 y CO2. Estos gases son muy estudiados en la clínica médica cuando se sospecha por ejemplo
problemas de acidosis o alcalosis respiratoria, y también relacionado a la saturación de hemoglobina con
el oxígeno.

Ley de difusión de Graham: la velocidad con que distintos gases atraviesan, por ejemplo, una pared
porosa. Si la temperatura es constante la velocidad de efusión de un gas es inversamente proporcional a
la raíz cuadrada de su masa molar.

Fuente: Slide player.com

45
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Actividades

33. Ajusta las siguientes reacciones químicas:

a) BaO2 + HCl = BaCl2 + H2O2

b) Na2CO3 + H2O + CO2 = NaHCO3

c) HCl + Al(OH)3 = AlCl3 + H2O

d) Ag2SO4 + NaCl = Na2SO4 + AgCl

34. La ecuación Zn + CuSO4 -------> Cu + ZnSO4 representa una reacción del tipo

a) Síntesis b) Sustitución c) Combustión d) Descomposición

35. La reacción: 2 CO + O2--> 2CO2

a) No está ajustada b) Es Endotérmica c) Está ajustada d) Es de sustitución doble

36. En la reacción Zn +HCl →ZnCl2 + H2. Indica los coeficientes esquiométricos que se utilizan para
ajustarla, en el orden en el que aparecen las sustancias.

a) 1, 2, 1, 2 b) 2,1 1, 1 c) 1, 2, 1, 1 d) 1,1, 1, 1

37. Una cantidad de gas ocupa un volumen de 80 cm3 a una presión de 750 mm Hg. ¿Qué volumen
ocupará a una presión de 1,2 atm, si la temperatura no cambia?, sabiendo que 1 atm equivale a
760 mmHg.

38. Calcúlese la velocidad relativa de efusión del hidrógeno y el oxígeno en idénticas condiciones.

39. sea la reacción de síntesis del metanol: CO + 2H2 → CH3OH, encontrar el reactivo limitante.

40. Un paciente internado tiene una PCO2 venosa de 21 mmHg, a cuantas atm corresponde.

46
Capítulo 4
Termoquímica. Cinética química

Termoquímica
La termoquímica es el área de la termodinámica (espontaneidad de una reacción química) que estudia los
intercambios de energía producidos en una reacción química. Antes de adentrarnos en la idea de termo-
química, veremos algunos conceptos de termodinámica. Respecto a esto último la termodinámica analiza
la relación entre el calor y el resto de las formas de energía. La termoquímica estudia los procesos en los
cuales se absorbe calor (endotérmicos) y aquellos donde se libera calor (exotérmicos), y en el caso de es-
te último proceso favorece que una reacción se realice en el sentido planteado. Los cambios energéticos
suelen expresarse en la magnitud denominada entalpía (∆H), expresada en KJ/mol, que es la suma de la
energía interna de un cuerpo más el producto de la presión externa por su volumen. La termoquímica tiene
muchos usos en diversas disciplinas. El campo de la industria es donde se aplica con mayor frecuencia;
allí, su utilidad es la explicación de los fenómenos de laboratorio, así como de los de carácter biológico.
Por ejemplo de la combustión del metano:

CH4+2O2→CO2+2H2O ΔH=−803kJ/mol

Esta reacción libera en condiciones estándar a 25ºC 803 KJ/mol

ATP → ADP + Pi ΔH=−7,3 KJ/mol (hidrólisis de 1 ATP en cadena respiratoria). Respecto a este último
concepto, En los humanos, aproximadamente el 60 por ciento de la energía liberada por la hidrólisis del
ATP produce calor metabólico. Este tipo de enlace se denomina macroérgico.

Las reacciones químicas tienen otra función de estado, la Energía interna, (calor interno) que es la ener-
gía total de los componentes de un sistema y es la suma de todos los tipos de energía que puedan tener
los componentes de dicho sistema: energías de los enlaces, de traslación y rotación de las moléculas,
vibración de los átomos, etc.

El cambio de entalpía que se da en una reacción se calcula la siguiente expresión: ΔH = Σn*ΔH (produc-
tos) - Σn*ΔH (reactivos). Cuando el ∆H tiene signo (-) la reacción es e carácter exotérmica, y con signo
(+) de carácter endotérmico.

Es importante recordar que la termoquímica forma parte de la, “Termodinámica”; en este sentido vamos a
estudiar las leyes que corresponden a dicha función de estado.

Primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica o ley de la conservación de la energía. Este principio establece que
“La energía total de un sistema aislado ni se crea ni se destruye, permanece constante”. Esta ley permite
definir el calor como la cantidad de energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar
las diferencias entre trabajo y energía interna. Los sistemas vivos necesitan energía para funcionar, es
decir, son entidades termodinámicas en las que el proceso térmico se caracteriza por el flujo de energía
en el interior del cuerpo, y entre el cuerpo y el ambiente que lo rodea. Para mantener constante la tem-
peratura el cuerpo humano ha desarrollado una serie de mecanismos fisiológicos con los que conservar,
producir o eliminar el calor corporal.

47
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

La termodinámica (termoquímica), la reproducción, se transforma y se adapta, lo que tiene su base en el


ciclo celular, cuyas bases moleculares se encuentran en las propiedades del ADN: replicación, transcrip-
ción y mutación. Participa en el desarrollo de nuevas características adaptativas, surgiendo nuevos geno-
tipos que aumentan su frecuencia en las poblaciones por acción de la selección natural, como resultado
de la evolución.

Segunda ley de la termodinámica

Esta ley permite definir la entropía (S). La variación de la cantidad de entropía (∆S) de un sistema termo-
dinámico aislado siempre debe ser mayor o igual a cero y sólo es igual a cero si el proceso es reversible.
Establece que la cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse. Establece que no todos los
procesos termodinámicos son reversibles. Regula la dirección en que se han de llevar a cabo los procesos
termodinámicos y, por tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario. Por ejemplo, la trans-
ferencia de calor se puede producir de un cuerpo caliente a otro frío, pero no a la inversa.

∆S= ∆S Sistema + ∆S Entorno

∆S según la segunda ley siempre tiene signo positivo.

Esta segunda ley de la termodinámica podría parecer contradictoria con la existencia de los organismos
vivos porque estos están altamente organizados. La explicación está en que todos los organismos vivos,
ya sean bacterias, plantas o animales, extraen energía de sus alrededores, por ejemplo, obtienen energía
de la combustión de materia orgánica, para aumentar y mantener su compleja organización. Por esta
razón en los seres vivos disminuye la entropía, pero ese orden de sus componentes, esa disminución de
la entropía, se mantiene aumentando la entropía a su alrededor. Todas las formas de vida, más los pro-
ductos de desecho de sus metabolismos, tienen un aumento neto de la entropía. Más aun, para sostener
la vida hay que aportar energía dentro del ser vivo. Si se deja de hacerlo, el organismo muere pronto y
tiende siempre hacia la destrucción del orden que tenía, es decir hacia el desorden o aumento de entropía.

Energía libre de Gibbs

Es una medida del potencial de trabajo reversible o máximo que puede ser hecho por un sistema a tempe-
ratura y presión constantes, y puede predecir si un proceso se producirá espontáneamente a temperatura
y presión constantes. Energía libre de Gibbs ∆G se define como ∆G = ∆H - T∆S donde ∆H, T, y ∆S son
la entalpía, la temperatura, y la entropía. El ∆G puede tener signo negativo (reacción espontánea en el
sentido planteado) o positivo (reacción no espontánea en el sentido planteado).

“Energía libre de Gibbs en los seres vivos”.

En cualquier reacción de un ser vivo la ∆G debe ser menor de cero para que se formen productos

Por ejemplo: ∆Gº’(kcal/mol)

Glucosa-6-P → fructosa-6-P + 0.4

Fructosa-6-P + ATP → fructosa-1,6-bisP + ADP -3.4

Glucosa-6-P + ATP → fructosa-1,6-bisP + ADP - 3.0

48
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

La reacción total 3 (suma de 1+2) es exergónica. La suma de ∆ G1º’+ ∆ G 2 º’ es ∆ G3 º’ = –3.0 kcal/mol:


La reacción completa es espontánea.

Ley de Hess: cuando los reactivos se convierten a productos, el cambio de entalpía es el mismo, inde-
pendientemente de que la reacción se efectúe en un paso o en una serie de pasos.

Ejemplo:

La reacción de la que queremos determinar su entalpía es:

CH2=CH2 + H2 → CH3-CH3; ∆HR= ¿?

Disponemos de los siguientes datos:

(a) H2 + 1/2O2 → H2O; ∆H =-286 kJ/mol

(b) CH2=CH2 + 3O2 → 2CO2 + 2H2O; ∆H= -1410 kJ/mol

(c) CH3-CH3 + 7/2 O2 → 2CO2 + 3H2O; ∆H= -2217 kJ/mol

ΔHR = ΔH(a) + ΔH (b) - ΔH(c) = -286 kJ - 1410 kJ + 2217 kJ = 521 kJ.

En la respiración celular el calor de combustión de la glucosa: C6H12O6+ 6O2− → 6CO2+ 6H2O es -2816.8
kJ/mol y su ΔG=−686kcal/mol.

Cinética
La cinética química es el campo de la química que se ocupa de la rapidez o velocidad con la que ocurren
las reacciones químicas, es decir, la desaparición de reactivos para convertirse en productos; así como
de los mecanismos de las mismas. Otro aspecto importante es que la velocidad de cada reacción se
determina experimentalmente. Al referirnos a velocidad, se la define como la cantidad de sustancia en
una reacción química formada (producto) o transformada (reactivo) por unidad de tiempo. La velocidad
de la reacción cambia; al respecto inicialmente cuando la concentración de reactivos es mayor, también
es mayor la probabilidad de que se den choques entre las moléculas de reactivo, y la velocidad es mayor.
Al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad de choques y con ella la
velocidad de la reacción. La velocidad de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto
es, en (mol/l)/s es decir moles/(l·s). La velocidad media de aparición del producto en una reacción está
dada por la variación de la concentración de una especie química con el tiempo: v=∆c/∆t. La velocidad
de aparición del producto es igual a la velocidad de desaparición del reactivo. De este modo, para una
reacción química hipotética:

aA + bB → gG + hH

La velocidad de reacción es:

v = k[A]a[B]b

Para la reacción C2H5I → C2H4 + H

49
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Fuente: www.uprh.edu

V.reactivo = - ∆[C2H5I]/∆t

(El signo – indica que en un intervalo de tiempo la concentración del reactivo va disminuyendo).

Factores que influyen en la rapidez de reacción


Las reacciones químicas están sujetas a factores que pueden modificar su velocidad. Entre ellos se des-
tacan la concentración de los reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la superficie de
contactos tanto de los reactivos como del catalizador.

Temperatura

El aumento de la temperatura incrementa la energía cinética de las moléculas, las cuales se mueven más
rápido y chocan con más frecuencia y con más energía. El comportamiento de la constante de velocidad
o coeficiente cinético frente a la temperatura = lnA − (Ea / R) (1 / T2 − 1 / T1) esta ecuación es muy útil a
puede ser descrito a través de la Ecuación de Arrhenius K = Aexp( − EA / RT) donde K es la constante de
la velocidad, A es el factor de frecuencia, EA es la energía de activación necesaria y T es la temperatura.
Aplicando estos conceptos, para un buen número de reacciones químicas la velocidad se duplica aproxi-
madamente cada diez grados centígrados.

Estado físico de los reactivos

A mayor área de contacto es mayor, la velocidad es mayor. No cabe duda de que una mayor área de con-
tacto reduce la resistencia al transporte, pero también son muy importantes la difusividad del reactante en
el medio, y su solubilidad, dado que esta es el límite de la concentración del reactante, y viene determina-
da por el equilibrio entre las fases.

Presencia de un catalizador

Los catalizadores aumentan la rapidez de una reacción sin transformarla, además mejoran la selectividad
del proceso, reduciendo la obtención de productos no deseados. Existen catalizadores homogéneos,
que se encuentran en la misma fase que los reactivos (por ejemplo, el hierro III en la descomposición del
peróxido de hidrógeno) y catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por ejemplo, la
malla de platino en las reacciones de hidrogenación). Los mal llamados catalizadores negativos también
pueden llegar a retardar reacciones, no solo acelerarlas, en este caso se suelen conocer como inhibido-
res.

50
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Concentración de los reactivos

Las reacciones son más rápidas cuanto más concentrados se encuentren los reactivos. Cuanta mayor
concentración, mayor frecuencia de colisión. La obtención de una ecuación que pueda emplearse para
predecir la dependencia de la velocidad de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los
objetivos básicos de la cinética química. De este modo si consideramos de nuevo la reacción hipotética
la velocidad de v = k [A]m[B]n. Los términos entre corchetes son las molaridades de los reactivos y los
exponentes m y n son coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental no tienen porque estar
relacionados con el coeficiente estequiométrico de cada uno de los reactivos. Los valores de estos expo-
nentes se conocen como orden de reacción.

Energía de activación

Svante Arrhenius sugirió que las moléculas deben poseer una cantidad mínima de energía para reaccio-
nar. Esa energía proviene de la energía cinética de las moléculas que colisionan. La energía cinética sirve
para originar las reacciones, pero si las moléculas se mueven muy lento, las moléculas solo rebotarán
al chocar con otras moléculas y la reacción no sucede. Para que reaccionen las moléculas, éstas deben
tener una energía cinética total que sea igual o mayor que cierto valor mínimo de energía llamado ener-
gía de activación (Ea). Una colisión con energía Ea o mayor, consigue que los átomos de las moléculas
alcancen el estado de transición. Pero para que se lleve a cabo la reacción es necesario también que las
moléculas estén orientadas correctamente. La constante de la velocidad de una reacción (k) depende
también de la temperatura ya que la energía cinética depende de ella.

Mecanismo de la cinética de una reacción química

En el siguiente gráfico observamos la energía de activación necesaria para que las moléculas A y B (reac-
tivos) puedan romper sus enlaces internos, y posteriormente reorientarse en lo que llamamos complejo de
transición inestable. A partir de allí si las condiciones son favorables, se forma el producto AB, generando
también una energía que la llamamos de liberación.

Fuente: Fisicanet

Mecanismo de la cinética de una reacción química con catalizadores

Este gráfico nos muestra como disminuye la energía de activación con la utilización del catalizador, sin
embrago la energía neta ∆H desprendida no se modifica.

51
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Fuente: Química.net

Cinética enzimática

La cinética enzimática es el campo de la bioquímica que se encarga de la medición cuantitativa de los


índices de reacciones catalizadas por enzimas, y del estudio sistemático de factores que afectan estos
índices. El análisis cinético puede revelar el número y orden de los pasos individuales mediante los cuales
las enzimas transforman sustratos en productos.

E + S E-S E + P (E: enzima; S: sustrato; P: producto), la enzima se recupera para volver


a ser utilizada.

Importancia biomédica

Un conjunto completo y balanceado de actividades enzimáticas tiene importancia fundamental para el


mantenimiento de la homeostasis. De este modo, una comprensión de la cinética enzimática es impor-
tante para entender de qué modo los estados de estrés fisiológico, como la anoxia, la acidosis o alcalosis
metabólica, las toxinas y los agentes farmacológicos afectan ese equilibrio, así como en casi todos los
procesos fisiológicos hace de ellas los mejores objetivos para fármacos que curan o aminoran enferme-
dad en seres humanos.

52
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Actividades

41. Una reacción exotérmica es:

A - Aquella en la que los reactivos poseen más entalpía que los productos de la reacción.

B - Aquella en la que se produce un incremento de entalpía positivo

C - Es aquella que necesita energía para que se produzca.

D - Es aquella que se produce espontáneamente.

42. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: “Una reacción endotérmica:

A - Es aquella en la cual la entalpía de reacción es positiva (∆H > 0)

B - Es aquella en la que los productos tienen más energía que los reactivos.

C - Calienta el recipiente donde se efectúa, ya que absorbe calor.

D - Es aquella en la que se produce una absorción de calor.

43. La energía de activación de una reacción química:

A. Es pequeña en las reacciones exotérmicas.

B. Es grande en las reacciones endotérmicas.

C. Es independiente del valor de ∆H de la reacción.

D. Es igual al valor de ∆H de la reacción.

44. Calcular la entalpía (∆H) estándar de formación dióxido de carbono, CO2 (g), a partir de sus
elementos:

C (s) + O2 (g) → CO2 (g) ΔH 0 = -393, 5 KJ/mol

CO (g) + ½ O2 (g) → CO2 (g) ΔH 0 = -283, 0 KJ/mol

45. Al aumentar la temperatura a la que se realiza una reacción aumenta siempre la velocidad.

46. La presencia de un catalizador aumenta únicamente la velocidad de la reacción directa.

53
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

47. Teniendo en cuenta el gráfico

Fuente: Bioprofe.com

a) Indique si la reacción es exotérmica o endotérmica.

b) Represente la curva de reacción al añadirle un catalizador.

c) ¿Qué efectos produce el añadir un catalizador

54
Capítulo 5
Soluciones, pH, buffers, electrolitos

Soluciones
Se denomina solución o disolución química a una mezcla homogénea y estable en el tiempo de dos o
más sustancias químicas puras. Una disolución puede ocurrir a nivel molecular o iónico y no constituye
una reacción química. La solución química está formada, como mínimo, por dos componentes: un soluto
(generalmente en menor cantidad) y un solvente o disolvente (generalmente en mayor cantidad). Los
componentes de la sangre forman una solución con el plasma que es la parte acuosa de la sangre.

Tipos de soluciones

Las soluciones químicas pueden clasificarse de acuerdo a dos criterios.

1- La proporción entre el soluto y el disolvente:

Diluidas: La cantidad de soluto respecto al solvente es muy pequeña.

Concentradas: La cantidad de soluto respecto al solvente es grande.

Saturadas: El solvente no acepta ya más soluto a una determinada temperatura, está en equilibrio la can-
tidad de soluto disuelto y soluto libre.

Sobresaturadas: No son soluciones verdaderas; hay mayor proporción de soluto libre. Esta solución pue-
de pasar a ser saturada en forma temporal con el aumento de la temperatura.

Podemos asociar estos conceptos a lo que podría ocurrir en determinados momentos en nuestro orga-
nismo cuando por motivos diferentes aumenta o disminuye la cantidad de solutos en el medio acuoso
del plasma, provocando trastornos en algunos sistemas del organismo, por ejemplo shock osmótico que
puede ocasionar ruptura de la membrana celular, o alterar funciones de contracción muscular cardíaca.

2- El estado de agregación de los componentes:

Sólidas:

- Sólido en sólido. Tanto el soluto como el disolvente se encuentran en estado sólido.

- Gas en sólido. El soluto es un gas y el disolvente es un sólido.

- Líquido en sólido. El soluto es un líquido y el disolvente es un sólido

Líquidas:

- Sólido en líquido. Por lo general, se disuelven pequeñas cantidades de sólido (soluto) en un líquido
(disolvente).

- Gas en líquido. Se disuelve un gas (soluto) en un líquido (disolvente).

- Líquido en líquido. Tanto el soluto como el disolvente son líquidos.

55
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Gaseosas:

- Gas en gas. Tanto el soluto como el disolvente son gases.

- Gas en sólido. El soluto es un gas y el disolvente es un sólido.

- Líquido en gas. El soluto es un líquido y el disolvente es un gas.

Concentración de una solución química

Describe la proporción de soluto respecto al solvente en una disolución. Esta magnitud se expresa en dos
tipos distintos de unidades:

Físicas: Son aquellas que se expresan en relación al peso y al volumen de la solución, en forma porcen-
tual (se multiplican por 100). Por ejemplo:

%Peso/peso. Se expresa en gramos de soluto sobre gramos de solución.

%Volumen/volumen. Se expresa en centímetros cúbicos (cc) de soluto sobre cc de solución.

%Peso/volumen. Combina las dos anteriores: gramos de soluto sobre cc de solución.

Unidades químicas: Son aquellas que se expresan en sistemas de unidades químicas. Por ejemplo:

Molaridad (M): Corresponde a moles de soluto sobre un litro de solución

© 2013-2022 Enciclopedia Concepto

Donde n(X) es la cantidad de moles del componente X y V disolución es el volumen de la disolución. La


molaridad se expresa en [Mol/L]

- Molalidad (m). Es la proporción entre el número de moles de cualquier soluto disuelto por kilogramos de
disolvente. Se calcula de la siguiente manera:

© 2013-2022 Enciclopedia Concepto

Donde m(X) es la molalidad de X, n(X) es el número de moles de X y masa (disolvente) es la masa de


disolvente expresada en kg. Es importante aclarar que la molaridad se expresa por kg (1000g) de disol-
vente. Se expresa en unidades de mol/kg.

- Normalidad: Corresponde a la cantidad de equivalente de soluto en 1 litro de solución.

© 2013-2022 Enciclopedia Concepto

Peso equivalente

El peso equivalente de un ácido se define como la masa en gramos que producirá 1 mol de iones H+ en
una reacción.

El peso equivalente de una base es la cantidad en gramos que proporcionará 1 mol de iones OH-

56
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

El peso equivalente de electrolitos es la cantidad de cargas que intercambia 1 mol de cualquier electrolito.

Ejemplo: 1 equivalente de H2SO4, es el peso molecular del mol (98 g)/ 2 (cantidad de H que puede inter-
cambiar)= 49 g.

En la práctica clínica médica es muy frecuente e importante calcular la concentración de las soluciones
en moles, equivalentes y osmoles (número de moles de un compuesto químico que contribuyen a la pre-
sión osmótica de una disolución) principalmente de aquellas utilizadas en por ejemplo: solución fisiológica
y glucosada al 5 por ciento.

Cuando una persona ingiere un fármaco, son las propiedades de disolución las que indicarán como el
medicamento se absorberá en su organismo. Es por esto que la tasa de disolución es un punto de gran
importancia para el proceso de fabricación de estos productos.

Conceptos básicos del pH


El pH es una medida de acidez o alcalinidad que indica la cantidad de iones de hidrógeno presentes en
una solución o sustancia. Las siglas pH significan potencial hidrógeno o potencial de hidrogeniones.

pH= -log10[H+].

Escala de pH.

Fuente: Fundamentos-del-agua-amevea-e.pdf

Equilibrio químico y pH

La molécula de agua intercambie protones entre ellas de manera muy limitada. Este proceso se conoce
como autoionización del agua. El intercambio de protones puede expresarse con la siguiente ecuación
balanceada:

H2O(l)+H2O(l) H3O+(ac)+OH−(ac)

Como toda reacción reversible, puede tener su Keq, denominada en este caso Kw

Kw= [H3O+][OH−]=10−14

De esto se deduce:

pH + pOH= 14

A partir de esta ecuación despejamos pH

pH =14 – pOH

57
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Importancia biomédica del pH

Casi todas las funciones del organismo humano se desarrollan entre un medio intracelular y extracelular
(medio interno). Al respecto dependiendo el valor del pH del compartimiento hídrico, las sustancias (enzi-
mas, hormonas, neurotransmisores, etc.), cumplen correctamente sus funciones. En el caso de la sangre
debe mantenerse un valor entre 7,35-7,45, en el riñón entre 5 y 6, en estómago 1, intracelularmente los
metabolismos se realizan a un pH de 7. Cualquier modificación en esos valores conduce a alteraciones
que en algunos casos pueden ser graves.

Sistemas amortiguadores (buffers)


Son sistemas encargados de evitar grandes variaciones del valor de pH. También son los denominados
amortiguadores, buffer, o tampones. Están constituidos por un ácido débil y una sal del mismo ácido con
una base fuerte (por ejemplo, CO2 y HCO3-), o una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte (por
ejemplo, amoníaco y cloruro amónico).

Buffer y efecto del ion común

Sistema bicarbonato:

H2CO3 = HCO3- + H+

HCO3- = CO3-2 + H+

Si se incrementa la cantidad de H+, la reacción de H2CO3 = HCO3- + H+

Se desplaza hacia la izquierda formando ácido carbónico.

Si se incrementa la cantidad de OH, la reacción de HCO3- = CO3-2 + H+

Se desplaza hacia la derecha formando ion carbonato y agua.

Ecuación de Henderson-Hasselbalch

Se utiliza para calcular el pH de una solución buffer o tampón, a partir del pKa (la constante de disociación
del ácido) y de las concentraciones de equilibrio del ácido o base, del ácido o la base conjugada.

pH = pK + log([HCO3 - ]/[CO2])

Sin embargo, los laboratorios reportan la presión parcial de CO2 (PCO2), en vez de la concentración de
CO2, pero esta última se puede relacionar con la PCO2 a través de la siguiente ecuación:

[CO2]= 0.03 PCO2

Así, la anterior ecuación de Henderson-Hasselbalch se transformaría en:

pH = pK + log([HCO3 - ]/(0.03 PCO2 ).

Esta ecuación se utiliza frecuentemente para evaluar el efecto buffer en sangre. Las alteraciones sospe-
chadas del equilibrio ácido básico se verifican al medir el pH de la sangre arterial y el contenido de CO2
de la sangre venosa. Algunas causas del acidosis (pH sanguíneo < 7.35) son cetosis diabética y acidosis

58
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Láctica. La alcalosis (pH > 7.45) puede presentarse después de vomito de contenidos gástricos ácidos

La hemoglobina es un buffer por su parte proteica La capacidad de la hemoglobina para actuar como
amortiguador se lo debe a los grupos imidazol de la histidina, un aminoácido de la Hb.

Electrolitos
Los electrolitos son iones con carga eléctrica que se encuentran en los tejidos y en la sangre en forma
de sales disueltas. Ayudan para que los nutrientes entren al interior de las células y para eliminar los pro-
ductos de desecho, mantienen un equilibrio hídrico saludable y ayudan a estabilizar el pH del organismo.

Electrolitos más comunes

Sodio (Na+): la mayor parte del sodio se encuentra fuera de las células, en el plasma, donde ayuda a re-
gular la cantidad de agua presente en el organismo.

Potasio (K+): el potasio se encuentra fundamentalmente en el interior de las células, aunque también se
encuentra en cantidades pequeñas en el plasma. La monitorización del potasio es importante. Los peque-
ños cambios de la concentración del K+ pueden afectar al ritmo cardiaco y a la capacidad de contracción
del corazón.

Cloruro (Cl-): el cloruro se mueve dentro y fuera de las células para mantener la carga eléctrica neutra y
su concentración suele reflejar la del sodio. Debido a su asociación estrecha con el sodio también ayuda
a regular la cantidad de agua en el organismo.

Bicarbonato (HCO3-): a veces expresado como (CO2 total): el papel principal del bicarbonato que se ex-
creta y se reabsorbe en los riñones, es mantener un pH estable (equilibrio ácido-base) y de manera
secundaria se encarga de mantener la carga eléctrica neutra. También realiza un papel importante en el
transporte del CO2. Gran parte del CO2 producido por los tejidos del cuerpo se transporta en la sangre
como bicarbonato a los pulmones, donde se exhala.

La composición electrolítica de los compartimentos intravascular e intersticial es prácticamente la misma


o, dicho de otra forma, es la misma para todo el espacio extracelular. ; la concentración de Na+, o [Na+],
en el espacio extracelular es de aproximadamente 140 mEq./l., la de K+, o [K+], de 4’2 mEq./l., la de Cl-,
o [Cl-], de 103 mEq./l. y la de CO3H-, o [CO3H-], de 24 mEq./l.. Sin embargo, la composición del espacio
intracelular es radicalmente diferente, siendo el catión más importante el K+, a una concentración de
145 - 150 mEq./l., seguido a gran distancia por el Mg++ y siendo la [Na+] mucho menor; como aniones
más importantes encontraremos fosfatos, proteínas y sulfatos. Todas estas diferencias de composición
son posibles gracias a la existencia de la membrana celular, que actúa de barrera entre el espacio intra y
extracelular y que, en la práctica, es sólo permeable al H2O y a algún soluto como la urea, perpetuando la
diferencia de composición electrolítica entre ambos lados gracias a un sistema de bombas que mantiene
el K+ dentro de la célula y expulsa el Na+ fuera de esta.

Fórmulas empleadas en los trastornos hidroelectrolíticos

Un ejemplo para evaluar en una persona si hay desequilibrios electrolíticos es:

Déficit (o exceso) de Na+ para corregir la [Na+]

Na+ (en mEq.) = ([Na+]i - [Na+]r) . ACT, donde [Na+]i = concentración ideal de Na+ (en mEq./l.), donde
[Na+]r = concentración real de Na+ (en mEq./l.)

59
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

ACT = H2O corporal total (en litros) = peso corporal (en kg). 0,6 (como anteriormente señalamos, en la
mujer la cantidad de H2O es algo menor, = peso corporal. 0,5, pero para nuestra comodidad usaremos la
fórmula anteriormente citada en todos los casos).

Composición de soluciones electrolíticas endovenosas más usadas

Los electrolitos son muy importantes en el mantenimiento de la homeostasis en las personas. Por ejemplo

Suero salino al 0,9% (o suero fisiológico)

Se trata de una solución de NaCl en H2O, a una concentración de Na+ ([Na+]) de 154 mEq./l., muy parecida
a la del plasma humano; es pues una solución isoosmótica con respecto al plasma, o sea tiene aproxima-
damente su misma osmolaridad; cada suero de 500 c.c. contiene 77 mEq de Na+ y 77 mEq de Cl-.

Suero bicarbonatado 1/6 M

Se trata de una solución de NaHCO3 en H2O, a una concentración de CO3H-, ([CO3H-]), y Na+, ([Na+]), de
167 mEq/l.; es también más o menos isoosmótica; cada suero de 250 c.c. aporta 42 mEq de CO3H- y de
Na+.

60
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Actividades

48. Para preparar 125 mL de solución al 4,0 % en volumen de alcohol etílico en agua se utilizaron
........................... mL de alcohol etílico.

49. Si se disuelven 50,0 g de cloruro de potasio en 180,0 g de agua el porcentaje en masa de cloruro
de potasio en la solución será.

50. Determine la molaridad de una solución formada al disolver 4,00 g de NaOH en 1,5 L de solu-
ción.

51. Calcula la masa de nitrato de hierro (II), Fe(NO3)2, que hay en 100 mL de disolución acuosa al 6
%. Densidad de la disolución 1,16 g/mL.

52. Calcule el % p/v, % p/p y M, donde sea posible, para 1 g de NaHCO3 disuelto en agua hasta un
volumen final de 250 mL de solución, para administrar como buffer a un paciente en terapia.

53. El sistema tampón bicarbonato de la sangre puede responder rápidamente a una acidosis me-
tabólica leve (entre pH 7,15 y 7,35) mediante:

a) La eliminación de CO2 por los pulmones.

b) La retención de HCO3- en el riñón.

c) La excreción de H+ por el riñón.

d) La retención de CO2 en los pulmones.

54. El amortiguador fosfato tiene importancia en la regulación del pH corporal, ya que su pKa (6,8)
es cercano al pH existente en el organismo (7,4). ¿Cuál será el valor de la relación [Na2HPO42-] /
[NaH2PO4–] de la ecuación de Henderson-Hasselbalch para un valor de pH = 7,35 y un pKa = 6,8?

55. Calcule el pH de una disolución de ácido clorhídrico de concentración 0,2 M, que se quiere
saber de un paciente con problemas gástricos.

56. Determinar el pH de una disolución buffer de un paciente con acidosis metabólica, que contie-
ne una mezcla equimolar de ácido carbónico y bicarbonato de sodio, sabiendo que la constante de
acidez del ácido carbónico es 1,75.10-5.

61
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Anexo 1

Importancia en la práctica médica de valores ideales de sustancias químicas


La química y la medicina están extremadamente interrelacionadas. La vida misma es un conglomerado
de bioquímica y física, donde la física gobierna el movimiento de moléculas (biofísica, química biofísica) y
la bioquímica es el estudio de la química dentro de los seres vivos; explica cómo vemos las cosas, cómo
sentimos las cosas, etc.

Recordar siempre que se obtiene la información del laboratorio clínico como base para la prevención de
la enfermedad, para el diagnóstico, seguimiento y pronóstico del paciente y que, de hecho, sería difícil
encontrar un proceso asistencial en el que no se incluyan en alguna de sus fases la realización de una o
varias pruebas de laboratorio, lo que hace necesario que exista una actuación coordinada entre los dife-
rentes profesionales de la salud y en los distintos niveles de atención que intervienen en el mismo.

Cuando estudiamos la química, sus sustancias, propiedades, formando parte de sistemas materiales,
soluciones, su pH, los efectos buffers que producen muchas de ellas, sistemas enzimáticos donde las ve-
locidades de las reacciones químicas son fundamentales para los metabolismos y a partir de ellos la vida
celular y del organismo en su conjunto, es necesario tener presente que la modificación de los valores y
procesos donde participan estas sustancias, le permiten al médico poder establecer un diagnóstico. Es
por eso que adjuntamos en este material algunos datos de importancia bioquímica y médica.

Electrolitos como sodio y potasio cuyos valores normales en sangre son Na+: 135-145 meq/l, K+: 3,5 a 5,0
meq/l, nos permiten valorar el equilibrio hidro-mineral y el estado ácido base de un paciente.

Monosacáridos como la glucosa, cuyo rango en sangre es de 70-100 mg/%, su valor en sangre aumen-
tado, puede indicarnos junto con otras variables, la presencia de una Diabetes, enfermedad metabólica
muy frecuente.

Gases y el valor de su presión, fundamentalmente CO2 (VN: 40 mm Hg y O2: 95 mm Hg) arteriales,


que es necesario analizarlos, para la evaluación del compromiso pulmonar en determinadas patologías.
También el pH sanguíneo cuyo valor normal de 7,35-7,45 debe ser mantenido por sistemas buffers como
el del bicarbonato, cuyos niveles normales deben ser de: 22 a 28 meq/l.

Cuando hablamos de cinética y específicamente los catalizadores orgánicos (enzimas), la mayoría de


ellas pueden medirse en sangre para evaluar posibles daños de los tejidos donde participan metabóli-
camente. Las transaminasas TGO, TGP, lactato deshidrogenasa, para evaluar daño hepático, creatina
quinasa en el caso de daño muscular, entre otras.

Esta es solo una de las muchas formas en que se superponen la química y la medicina. En resumen,
la medicina se basa en gran medida en la química y la bioquímica; porque después de todo, tratamos
enfermedades y lesiones principalmente con productos químicos (analgésicos, sedantes, somníferos,
quimioterapia, por nombrar algunos).

62
Capítulo 6
Química orgánica

La química es una ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su estructura, sus transformaciones,
y las leyes que rigen a estas últimas.

Podemos clasificar a la química en dos grandes ramas:

• Química inorgánica.

• Química orgánica.

Es una división convencional y que se mantiene con fines meramente educativos.

Originalmente, el término inorgánico fue utilizado para describir aquellos compuestos que se encontraban
formando parte de cuerpos inanimados, tales como los minerales.

El término orgánico fue acuñado en 1807 por Jöns Jacob Berzelius, para estudiar los compuestos que
formaban parte de los seres vivos. Se creía que los compuestos relacionados con la vida poseían una
“fuerza vital”, lo que hacía imposible su síntesis en el laboratorio.

Esta concepción llevó a que esta rama de la química se la conociera como la “química de la vida” o la
“química del carbono”, por la presencia preponderante en estos compuestos de tal elemento.

Estas ideas estuvieron en vigencia hasta que, en 1828, el químico alemán Friedrich Wohler logra en su
laboratorio la síntesis de urea, a partir de compuestos inorgánicos. La urea es un componente de la orina,
derivado de la degradación de los aminoácidos que forman las proteínas.

A partir de esto, se comenzaron a sintetizar compuestos orgánicos de manera artificial. Se conocen hasta
el momento más de 13 millones de compuestos orgánicos, cifra muy por encima de los aproximadamente
100.000 compuestos inorgánicos conocidos.

Una célula contiene aproximadamente 10.000 clases diferente de moléculas y la mayoría de estos com-
puestos están formados por C, H, O, N, P, S.

Esta gran variedad de compuestos orgánicos existente se debe a la capacidad particular del átomo de
carbono de formar enlaces covalentes consigo mismo, de formar cadenas diversas abiertas y cerradas,
lineales y ramificadas, y de poder compartir más de un enlace químico entre los átomos de carbono invo-
lucrados en su estructura.

Configuración electrónica del carbono


La configuración electrónica del átomo de carbono en su estado fundamental es:

n=1 1s2

n=2 2s2

2px1 2py1 2pz0

Según esta estructura el carbono presenta dos electrones desapareados y, por lo tanto, posee la capaci-
dad de generar dos enlaces químicos y no cuatro como normalmente lo hace, tal como lo plantea la teoría
de enlace de valencia.

63
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Hibridización de orbitales
El proceso llamado hibridación, permite explicar la tetravalencia del átomo de carbono. En este pro-
ceso, los orbitales “s” y “p” se combinan y generan nuevos orbitales híbridos. Así, durante el proceso de
hibridación “sp3”, se produce la combinación de un orbital “s” con tres orbitales “p”, lo que conduce a la
formación de cuatro nuevos orbitales híbridos, que llamaremos “sp3”.

n=1 1s2

n=2 2s1

2px1 2py1 2pz1

Estos cuatro nuevos orbitales con formas y orientaciones diferentes (pero con igual energía), explican la
capacidad particular de uniones del carbono en la formación de compuestos orgánicos.

Así, por la repulsión de los electrones, estos se orientan en el espacio como dirigidos hacia los vértices
de un tetraedro regular, en cuyo centro se ubicaría el carbono (los orbitales forman ángulos de 109° 28’).
Este tipo de hibridación se genera cuando el átomo de carbono se une por cuatro enlaces covalentes
simples a cuatro elementos y reciben el nombre de enlaces sigma, los cuales para romperse requieren de
un altísimo costo en energía.

Dos átomos de carbono pueden compartir entre sí un par de electrones (formación de enlaces simples),
dos pares de electrones (formación de enlaces dobles), o tres o cuatro pares de electrones (formación de
enlaces triples o cuádruples).

Cuando dos átomos de carbono comparten dos o más enlaces covalentes apolares; se incorporan en-
laces conocidos como enlaces pi, lo cuales pueden romperse más fácilmente, con un costo energético
mucho menor.

Compuestos orgánicos
Los compuestos orgánicos poseen grupos funcionales, representados por un grupo de átomos responsa-
bles del comportamiento químico de la molécula que lo contiene.

Funciones carbonadas: hidrocarburos

Funciones oxigenadas:
• Alcoholes.
• Aldehídos.
• Cetonas.
• Ácidos carboxílicos.
• Éteres.
• Ésteres.

Funciones nitrogenadas:
• Aminas.
• Amidas.

A continuación, señalaremos los grupos funcionales más importantes para la práctica médica. Práctica-
mente, todos los compuestos orgánicos se pueden considerar como derivados de un grupo de compues-
tos llamados hidrocarburos, por lo cual procederemos a su descripción.

64
Química orgánica
Facultad de Ciencias de la Salud

Hidrocarburos
Como su nombre lo indica, los hidrocarburos están compuestos exclusivamente por átomos de carbono
e hidrógeno.
Clasificación de los hidrocarburos

Cuando se nombran los hidrocarburos se antepone un prefijo que indica la cantidad de carbonos que
posee la molécula. Su terminación indica qué tipo de hidrocarburo específico es.

Tabla 1.1. Tipos de hidrocarburos

Número de carbonos Prefijo Número de carbonos Prefijo

1 Met- 6 Hex-
2 Et- 7 Hept-
3 Prop- 8 Oct-
4 But- 9 Non-
5 Pent 10 Dec

Fuente: elaboración propia.

Los átomos de carbono pueden encontrase formando cadenas lineales, ramificadas o bien formar ciclos:
En las cadenas, a los carbonos externos o terminales que se encuentran unidos a otro átomo de carbono
se los llama carbono primario; cuando se encuentran unido a dos, secundario; y a tres, carbono terciario.

65
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Alcanos
Los alcanos, también llamados hidrocarburos saturados, poseen átomos de carbono que comparten entre
sí enlaces covalentes simples.

Son los principales componentes de los combustibles utilizados por el hombre (nafta, gasoil, gas natural,
etc.).

Las cadenas de carbono pueden ser abiertas o cerradas; en este último caso, dan lugar a los llamados
cicloalcanos.

Fórmula general:

Cn H 2n +2

Y para el caso de los cicloalcanos:

Cn H 2n

Propiedades físicas de los hidrocarburos

Los hidrocarburos como el metano, etano, propano y butano normales son gases a temperatura ambiente;
desde el pentano (C5H12) al hexadecano (C16H34) son líquidos; desde el C16H34 (n-hexadecano) en adelan-
te, son sólidos. Los alcanos son incoloros, generalmente sin olor (el metano y algunos compuestos supe-
riores poseen un ligero olor) y son prácticamente insolubles en agua. Los puntos de ebullición y de fusión,
la viscosidad y la densidad, en general aumentan cuando se incrementa la masa molar del compuesto.

Propiedades químicas de los hidrocarburos

Los alcanos son combustibles que arden en el aire con llama no muy luminosa y producen dióxido de
carbono y agua.

Nomenclatura

Los alcanos lineales se denominan mediante un prefijo que indica el número de carbonos y el sufijo “ano”:

Tabla 1.2. Alcanos lineales

Número de carbonos Prefijo Número de carbonos Prefijo

1 Metano 6 Hexano
2 Etano 7 Heptano
3 Propano 8 Octano
4 Butano 9 Nonano
5 Pentano 10 Decano

Fuente: elaboración propia.

66
Química orgánica
Facultad de Ciencias de la Salud

A partir del butano, existe la posibilidad de ramificaciones que dan lugar a isómeros. Estos compuestos se
caracterizan por poseer la misma fórmula molecular.

Para nombrar a estos isómeros se deben seguir una serie de reglas:

• Se elige la cadena más larga y si hay dos o más cadenas con igual número de carbonos, se escoge
la que tenga mayor número de ramificaciones.

• Se numeran los átomos de carbono de la cadena principal, comenzando por el extremo que tenga
más cerca alguna ramificación.

• Las cadenas laterales se nombran antes que la cadena principal, precedidas de su correspondiente
número localizador y con la terminación “il” para indicar que son radicales alquílicos.

Ejemplo:

• Si un mismo átomo de carbono tiene dos radicales, se pone el número localizador delante de cada
radical y se ordenan por orden alfabético.

• Si un mismo radical se repite en varios carbonos, se separan los números localizadores de cada radi-
cal por comas y se antepone al radical el prefijo “di-”, “tri-”, “tetra-”, etc.

Ejemplo:

• Se aceptan también la utilización de algunos radicales sustituyentes con nombres tradicionales.

Ejemplo:

67
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Alquenos
Forman parte de los hidrocarburos insaturados. Tienen, al menos, un doble enlace entre carbono y car-
bono.

Fórmula general:

Cn H 2n

Donde n se corresponde al número de átomos de carbono

Nomenclatura

Se los designa modificando la terminación o sufijo “ano” del nombre del alcano por “eno”:

• Se numeran los átomos de carbono de la cadena principal comenzando por el extremo que tenga el
doble enlace más próximo.

• Se nombra el hidrocarburo y se especifica el primer carbono que contiene el doble enlace.

Ejemplos:

Eteno

CH2=CH2

Propeno

CH2=CH-CH3

A partir de cadenas de más de cuatro átomos de carbono, existe la posibilidad de que el doble enlace se
encuentre en diferentes posiciones.

Ejemplos:

Buteno:

CH2=CH-CH2-CH3

Buteno:

CH3-CH=CH-CH2-CH3

Si el alqueno es ramificado, se toma como referencia la cadena más larga que contenga el doble enlace
o bien la que tenga el mayor número de dobles enlaces (aunque no sea la más larga).

68
Química orgánica
Facultad de Ciencias de la Salud

Ejemplo:

CH2 = CH — CH – CH – CH3

CH2 CH3

CH3

3 etil, 4 metil, 1 penteno

Propiedades físicas de los alquenos

Los alquenos, tales como eteno, propeno y buteno, son gases a temperatura y presión normales. Los si-
guientes alquenos, que van desde C5H10 hasta C15H30, son líquidos y los superiores a C15H30, son sólidos.
Por lo general, el punto de ebullición, de fusión, la viscosidad y la densidad aumentan a medida que se
incrementa la masa molar.
Los alquenos son incoloros, muy ligeramente solubles en agua, aunque el etileno tiene un suave olor.

Propiedades químicas de los alquenos

El enlace doble de los alquenos representa la zona reactiva que tiene la molécula. Por esta razón, el eteno
o etileno es la materia prima más empleada en el ámbito industrial.

Alquinos
Forma parte del grupo de los hidrocarburos no saturados.

Fórmula general:

Cn H 2n -2

Donde n se corresponde al número de átomos de carbono

Nomenclatura

Se los designa con la raíz de los alcanos, pero con terminación o sufijo “ino”.

Ejemplo:

69
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Propiedades físicas de los alquinos

Los tres primeros alquinos son gases; los demás son líquidos o sólidos. A medida que se incrementa la
masa molar de los alquinos aumenta la densidad, el punto de fusión y el punto de ebullición en los com-
puestos. Por término general, son compuestos de baja polaridad, por lo cual sus propiedades físicas son
muy semejantes a las de los alquenos y alcanos. Son insolubles en agua, pero se disuelven en los disol-
ventes orgánicos de baja polaridad, como el éter dietílico, benceno, tetracloruro de carbono, entre otros.

Propiedades químicas de los alquinos

El alquino más utilizado y conocido es el acetileno y sus propiedades químicas son las siguientes: es un
buen combustible, su combustión desarrolla mucho calor y cuando arde en oxígeno (soplete oxiacetilé-
nico) produce elevadas temperaturas, por lo cual se emplea frecuentemente en faenas de soldaduras.

Hidrocarburos cíclicos
Estos pueden ser homocílicos y heterocíclicos. En el caso de los compuestos homocíclicos, todos los ele-
mentos que cierran el ciclo son átomos de carbono. Esto los diferencia de los compuestos heterocíclicos,
en los que alguno de los elementos que cierra la cadena no es carbono.

Compuestos homocíclicos

Se nombran igual que los hidrocarburos (alcanos, alquenos o alquinos) del mismo número de átomos de
carbono, pero anteponiendo el prefijo ciclo.

Ejemplo:

Grupos derivados de los hidrocarburos

Si un compuesto hidrocarburo se le elimina un hidrógeno, la formación resultante se denomina grupo o ra-


dical alquílico o alquilo; en caso de que el hidrocarburo fuese de la serie alifática y, en caso de pertenecer
a la aromática, se los llama arilos.

70
Química orgánica
Facultad de Ciencias de la Salud

Nomenclatura

Se los designa reemplazando el sufijo “ano”, del alcano que le dio origen, y añadiendo la terminación “ilo”.

Ejemplo:

• CH3 (metilo).
• CH2 -CH3 (etilo).
• CH2 -CH2 -CH3 (propilo).

Hidrocarburos aromáticos
Los hidrocarburos aromáticos son hidrocarburos cíclicos, llamados así debido al fuerte aroma que carac-
teriza a la mayoría de ellos, y se consideran compuestos derivados del benceno, pues la estructura cíclica
de este último se encuentra presente en todos los compuestos aromáticos.

El benceno, el hidrocarburo aromático más sencillo, presenta la fórmula C6H6; lo que implica la presencia
de tres dobles enlaces en la molécula.

La estructura del benceno se caracteriza por ser una estructura cerrada con forma hexagonal regular, pero
sin alternancia entre los enlaces simples y los dobles (carbono-carbono). Sus seis átomos de carbono son
equivalentes entre sí, pues son derivados monosustituidos, lo que les hace ser idénticos. Tras haberse ge-
nerado un intenso debate acerca de la estructura y los enlaces del benceno, la cuestión fue resuelta por la
propuesta de Friederich Kekule, quien planteó que esta molécula era intermediaria entre dos estructuras,
ahora denominadas de resonancia:

Ejemplo:

Los doce átomos del benceno se encuentran en un mismo plano

Una forma práctica de representar a la molécula del benceno es mediante las siguientes estructuras:

Ejemplo:

La estructura de la molécula de benceno es recurrente entre los compuestos aromáticos. Sin embargo,
también existen algunas otras, un tanto más complejas, con varios anillos insaturados.

Ejemplo:

71
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

La asociación de un núcleo ciclo pentano asociado a un producto de la saturación del fenantreno, da


origen al ciclopentanoperhidrofenantreno. Este hidrocarburo, conformado por varios anillos cíclicos de 17
átomos de carbono, es también llamado estrano, esterano o gonano, y forma el esqueleto central del co-
lesterol y sus derivados (hormonas suprarrenales y gonadales, ácidos y sales biliares; además de algunos
fármacos y sus derivados). Las plantas y los animales contienen diversos compuestos con esqueletos de
ciclopentanoperhidrofenantreno que tienen importantes funciones en sus procesos vitales.

Esquema de la estructura policíclica del ciclopentanoperhidrofenantreno

Derivados de hidrocarburos aromáticos

A través de reacciones de sustitución, los átomos de hidrógeno del benceno se pueden remplazar por
diferentes sustituyentes, entre los que podemos mencionar: halógenos, grupos alquilo, nitro, -NO2, etc.
De este modo, encontramos derivados monosustituidos, disustituidos y trisustituidos.

Nomenclatura

Derivados monosustituidos: en este caso, el sustituyente podrá unirse a cualquiera de los seis átomos de
C del anillo, pues todos ellos son equivalentes. Si el nombre del sustituyente no tiene prioridad sobre el
hidrocarburo, éste se nombrará delante de la palabra benceno.

Ejemplo:

Derivados disustituidos: para nominar los derivados con más de un sustituyente es necesario numerar a
los átomos de carbono que constituyen al benceno, de manera que se puedan asignar a los sustituyentes
los números de menor valor posible. Los sustituyentes en los derivados disustituidos pueden ir colocados
de tres maneras o posiciones diferentes y se nombran siguiendo el orden alfabético:

• Carbonos 1 y 2: si el sustituyente se encuentra en esta posición se dice que se encuentra en posición


“orto” (“o-”). Ejemplo: C6 H4 Br2 = o-dibromobenceno.

• Carbonos 1 y 3: a esta posición de los sustituyentes se lo conoce con el prefijo “meta” (“m-”). Ejemplo:
C6H4ClNO2 = m-cloronitrobenceno.

• Carbonos 1 y 4: en este caso se nombra con el prefijo “para” (“p-”). Ejemplo: C6H4(CH2CH3)2 = p-
dietilbenceno.

72
Química orgánica
Facultad de Ciencias de la Salud

Derivados trisustituidos: los sustituyentes pueden encontrarse ocupando un total de tres posiciones distin-
tas, al unirse a los átomos de carbono número 1, 2 y 3, 1, 2 y 4, o incluso a los átomos 1,3 y 5.

Ejemplo:

C6H3 (CH3)3 = 1,2,3-trimetilbenceno

Existen también muchos otros compuestos con nombres comunes que son aceptados por la IUPAC
(Unión Internacional de Química Pura y Aplicada). Como ejemplos, podemos citar:

Asimismo, presentamos algunos ejemplos de compuestos aromáticos heterocíclicos, que poseen impor-
tancia médica:

Pirrol: núcleo que, por asociación con otros tres, da lugar a un anillo tetrapirrólico que forma las porfirinas,
base para la estructura del núcleo hemo, quien transporta el oxígeno en la molécula de hemoglobina
(presente en el glóbulo rojo).

Furano: estructura que utilizan ciertos azúcares como la fructosa, de gran importancia en la dieta y los
monosacáridos ribosa y desoxirribosa, presentes en los ácidos ribonucleicos y desoxiribonucleico (ARN
y ADN).

Pirano: núcleo en el que se presenta de manera habitual la glucosa, azúcar de gran importancia biológica
para todos los seres vivos.

Purina: se trata de una base nitrogenada y es un compuesto orgánico heterocíclico aromático. La estruc-
tura de la purina está compuesta por dos anillos fusionados, uno de seis átomos y el otro de cinco, donde
existe presencia de nitrógeno en la cadena cerrada del compuesto.

Pirimidina: es también una base nitrogenada. Se trata de un compuesto similar al benceno, pero con dos
átomos de nitrógeno que sustituyen a los carbonos de las posiciones 1 y 3.

73
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Tanto purina como pirimidina dan origen a las bases púricas (adenina y cuanina) y pirimidínicas (citosina,
timina y uracilo), presentes en los ácidos nucleicos (ADN y ARN).

Ejemplos gráficos:

Familias orgánicas o funciones orgánicas

Conjunto de compuestos de comportamiento químico semejante, debido a la presencia en la molécula de


un mismo grupo funcional.

Grupo funcional

Por grupo funcional se entiende un grupo de átomos unidos de forma característica, que identifica los
compuestos de una misma familia o función orgánica y es el responsable de la semejanza de sus propie-
dades químicas.

Funciones oxigenadas

Alcoholes
Los alcoholes se consideran derivados de los hidrocarburos, al reemplazar al menos un átomo de H por
un grupo hidroxilo (-OH).

Su grupo funcional es: -OH.

Tienen como fórmula general: R-OH

Nomenclatura

El nombre de los alcoholes se forma con el prefijo correspondiente al número de carbonos de la cadena
carbona principal y la terminación “ol”.

74
Química orgánica
Facultad de Ciencias de la Salud

Ejemplos:

En casos de ramificaciones, la cadena de mayor longitud (que posee el grupo OH) es la principal y sirve
de base para la denominación. Se inicia la numeración partiendo del extremo más próximo al grupo OH.

Ejemplo:

De acuerdo al tipo de átomos de carbono al que esté unido el grupo hidroxilo, los alcoholes pueden clasi-
ficarse en primarios, secundarios y terciarios:

Tabla 1.3. Clasificación de los alcoholes

Es importante tener presente que los alcoholes pueden poseer uno, dos o tres grupos hidróxido (OH-)
enlazados a sus moléculas, los cuales permite clasificarlos en:

a) monohidroxílicos (un grupo OH-).

b) dihidroxílicos (dos grupos OH-).

c) trihidroxílicos (tres grupos OH-).

Ejemplos:

a) CH3-CH2OH (etanol o alcohol etílico).

b) OHCH2-CH2OH (etilenglicol)

c) OHCH2-CHOH-CH2OH (glicerina)

75
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Características de algunos alcoholes

Metanol: también llamado alcohol metílico, es el alcohol de madera y es el más simple de ellos. Solía
prepararse por destilación de la madera, pero hoy en día su gran mayoría es de origen sintético. Al ser
ingerido en forma líquida o inhalado en vapor, el metanol es un producto muy peligroso. Ha sido utilizado
como sustituyente de etanol en bebidas alcohólicas lo que ha ocasionado cuadros tóxicos graves. Se
utiliza para desnaturalizar el alcohol etílico, como anticongelante y como disolvente para gomas y lacas.

Etanol: también llamado alcohol etílico, y conocido como el alcohol de vino, su fórmula global es C2H5OH.
El etanol es un líquido transparente e incoloro, con un sabor y un olor agradable característico. Es el alco-
hol que se encuentra en bebidas como la cerveza, el vino, el fernet, entre otras.

Etilenglicol: forma parte del grupo de los glicoles, alcoholes que contienen dos grupos hidroxilo. Por su
bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido anticongelante en radiadores de automóviles.
Su ingestión también se encuentra asociada con graves cuadros tóxicos.

Glicerina: también conocido como glicerol, se corresponde al propanotriol y es el alcohol que, al unirse con
ácidos grasos mediante proceso de esterificación, da lugar a los acilglicéridos, principal fuente de ingesta
de las grasas en los seres vivos.

Fenoles
Cuando el grupo funcional hidroxilo (-OH) se encuentra unido a una estructura aromática bencénica, el
compuesto recibe el nombre particular de fenol y da lugar a un gran número de compuestos derivados.

Es importante saber que el fenol es un desinfectante que ha sido utilizado como antiséptico y cuya utili-
zación ha ido disminuyendo por la aparición de productos menos tóxicos. Hoy en día, existen una gran
variedad de fenoles que son menos tóxicos y más eficaces. Asimismo, el fenol es la materia prima para
preparación de la conocida aspirina. Durante su proceso de producción, en una primera etapa se sintetiza
el ácido salicílico y a partir del ácido se obtiene la aspirina.

Representación de la formula estructural de las posiciones orto, meta y para

Propiedades físicas

Los primeros alcoholes de la serie son líquidos y los superiores son sólidos.

Son menos densos que el agua y su densidad aumenta con el número de átomos de carbono.

Al igual que el agua, presentan puntos de ebullición anormalmente altos en relación a su peso molecular.

76
Química orgánica
Facultad de Ciencias de la Salud

Esto se explica por la capacidad de generar puentes hidrógeno entre las moléculas de alcohol.

La solubilidad en agua depende del largo de la cadena: mientras es más corta, son más solubles en agua
debido a que son moléculas polares y, entre ellas, pueden formarse puentes hidrógeno.

Propiedades químicas más importantes

Pueden oxidarse y dar lugar a aldehídos, cetonas o ácidos orgánicos.

Por reducción, se obtienen sus hidrocarburos de origen y por deshidratación, dan lugar a alquenos.

Pueden unirse a otros alcoholes y dar lugar a compuestos éteres; o a compuestos ácidos, y formar así
compuestos ésteres.

Éteres
Presentan la siguiente formula general:

R–O- R

Se producen de la unión de dos alcoholes, con pérdida de agua.

Se los puede considerar derivados de la sustitución de un hidrógeno del grupo funcional de un alcohol por
un radical alquilo o arilo. También se los puede considerar derivados de la sustitución de los dos hidróge-
nos del agua por radicales alquilados o arílicos.

Los éteres alquílicos son líquidos de bajo punto de ebullición y se utilizan como disolventes.

Nomenclatura

Se coloca antes de la palabra éter, el nombre de los radicales que los forman. Si los radicales son iguales,
se nombran una sólo vez.

Ejemplo:

CH3 – O – CH2 – CH3 = Metil etil éter.

CH3 – O – CH3 = Éter metílico.

Aldehídos y cetonas
Son un tipo de compuestos orgánicos caracterizados por la presencia del grupo funcional carbonilo.

Grupo carbonilo

77
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Los aldehídos presentan el grupo carbonilo en un carbono primario mientras que, en las cetonas, se ubi-
can en un carbono secundario.

Mientras los aldehídos son producto de la oxidación de un alcohol primario, las cetonas surgen de la oxi-
dación de un alcohol secundario.

Estos compuestos son sumamente importantes y son la base para el estudio de los hidratos de carbono,
que presentan estos grupos funcionales.

Nomenclatura de los compuestos carbonílicos

Aldehídos: según la nomenclatura IUPAC, el sufijo que corresponde al nombre de un aldehído es “al”.

Algunos ejemplos de aldehídos son los siguientes:

Para el caso de aldehídos ramificados, la cadena principal es la que contiene a la función principal, y la
numeración comienza a partir de dicha función.

Ejemplo:

Una función aldehído tiene prioridad como función principal sobre otras funciones, como por ejemplo el
alcohol y la amina. En estos casos, se expresan como prefijos del nombre base.

Ejemplo:

78
Química orgánica
Facultad de Ciencias de la Salud

Por último, en los casos en los cuales el grupo aldehído no es la función principal, se nombra utilizando
el prefijo “formil”. Ejemplo:

Nomenclatura de cetonas

De acuerdo con el sistema de nomenclatura sustitutiva IUPAC, para nombrar las cetonas se emplea el
sufijo “ona”.

Se numera la cadena asignando al C carbonílico el menor número posible, y se emplea ese número para
indicar su posición.

Las cetonas tienen una amplia aplicación, tanto como reactivos y disolventes, y es común su empleo en
la fabricación de telas, perfumes, plásticos y en la medicina.

Veamos algunos ejemplos de cetonas:

Propiedades físicas

• Estado físico: bajo peso molecular (gases), peso molecular intermedio (líquidos) y compuesto pesados
(sólidos).

• La solubilidad en agua es una propiedad que disminuye a medida que aumenta el número de carbo-
nos en la cadena.

• Muchos de estos compuestos poseen olor agradable.

Propiedades químicas

Las moléculas de los aldehídos y cetonas presentan el grupo funcional carbonilo, que es responsable de
la elevada polaridad que presentan estos compuestos.

Existe una mayor atracción por parte del oxígeno de los electrones, lo cual produce una desigual distribu-
ción de estos y crea un enlace carbono-oxígeno muy polarizado. Por la carga parcial positiva, el carbono
es atacado por reactivos nucleofílicos (dadores de un par electrónico) y, a su vez, el átomo de oxígeno
acepta la parte positiva del reactivo. Esto explica las reacciones de adición y condensación que presentan
aldehídos y cetonas, que ampliaremos durante el primer año de la carrera.

79
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Reacciones de oxidación

Aldehídos: en presencia de oxidantes suaves se oxidan con facilidad y se transforman en ácidos de igual
número de carbonos.

Ejemplo:

Cetonas: por tener el grupo carbonilo entre dos radicales son más difíciles de oxidar y requieren de oxi-
dantes fuertes, como el permanganato de potasio en medio ácido, lo que da lugar a ácidos de menor
número de carbonos.

Reacciones de reducción

Ácidos carboxílicos
Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos formados por C, H y O. Derivan de la oxidación de
alcoholes o bien de aldehídos, y poseen el grupo funcional carboxilo:

Cuando un ácido orgánico presenta un solo grupo carboxílico, se lo llama monocarboxílico; cuando pre-
senta más, se lo denomina depolicarboxílico. Este grupo funcional es el encargado de otorgarle la carac-
terística ácida a estos compuestos, dado que al disociarse liberan protones entre medio.

Disociación del ácido etanoioco o acético

Nomenclatura

Según la IUPAC, los ácidos carboxílicos se nombran como los aldehídos de los que derivan, cambiando
la terminación “al” por “oico”.

80
Química orgánica
Facultad de Ciencias de la Salud

Muchos de ellos tienen nombres comunes derivados de palabras latinas o griegas, relacionadas con sus
fuentes naturales. Entre otros, el ácido metanoico se llama ácido fórmico (del latín, “formica”: hormiga); el
ácido etanoico se llama ácido acético (del latín, “acetum”: vinagre), el ácido butanoico o butírico es uno
de los compuestos responsables del olor de la manteca rancia (del latín, “butyrum”: manteca) y el ácido
octadecanoico, llamado esteárico (del griego “stear”: sebo).

Vemos algunos ejemplos:

Ejemplos de acidos policarboxílicos:

Ácido butanodioico o ácido Succínico

Ácido hidroxi 3-carboxi 3 pentano dioico o ácido cítrico

Ácidos aromáticos
Aquí el grupo carboxilo está unido al anillo aromático.

81
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

También existen los ácidos aromáticos con dos funciones carboxilo.

Ejemplo:

Ácido orto benzodioico

Propiedades físicas

• Los primeros de la serie son líquidos volátiles, de olor penetrante y desagradable. De cuatro a diez
carbonos son líquidos oleosos, de olor desagradable. Los de más de diez átomos son sólidos y casi
inodoros.

• La solubilidad en agua decrece con la cadena carbonada.

• Los ácidos carboxílicos son sustancias polares y forman puentes de hidrógeno intermoleculares con-
sigo mismos y con el agua. Por esta razón, presentan también puntos de ebullición elevados en
comparación con su peso molecular debido a la formación de puente hidrógeno entre sus moléculas.

Propiedades químicas

• Formación de sales: las sales se nombran de manera similar a las derivadas de ácidos orgánicos,
reemplazando la terminación “oico” del ácido por la de “ato”.

• Acidez: un ácido carboxílico se disocia en agua formando un protón y un ión carboxilato. Como regla
general, los ácidos carboxílicos son ácidos débiles.

Ésteres
Los ácidos carboxílicos reaccionan con alcoholes y dan lugar a la formación de ésteres.

82
Química orgánica
Facultad de Ciencias de la Salud

Poseen la fórmula general:

Estos compuestos son los responsables de los olores en las frutas, las verduras y los perfumes.

Nomenclatura

Primero se nombra al anión derivado del ácido, y luego se añade el nombre del grupo alquilo del alcohol
derivado.

Ejemplo:

Funciones nitrogenadas

Amidas
Las amidas son derivados de ácido que contienen N además de C, H y O. Se las considera generadas de
la unión de ácidos orgánicos y amoníaco.

Es el tipo de enlace que ocurre entre los aminoácidos (enlace peptídico) para formar las proteínas.

Poseen el grupo funcional:

Nomenclatura

Se nombran cambiando la terminación “o” del hidrocarburo correspondiente por la terminación “amida”.

83
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Aminas
Las aminas son derivados del amoníaco y contienen N además de C, H y O. Se las considera generadas
de la unión de alcoholes y amoníaco; en la que se reemplaza alguno de los H por grupos alquílico o arilos.

Dependiendo del número de hidrógenos reemplazados, las aminas se clasifican en primarias, secunda-
rias y terciarias. A su vez, pueden ser alifáticas y aromáticas.

Las aminas aromáticas se consideran derivadas de la anilina, de la cual se puede obtener una serie de
compuestos.

Nomenclatura

Se las puede denominar anteponiendo el nombre del radical unido al nitrógeno seguidas de la palabra
“amina”.

Ejemplos:

Isomería
Se denomina isómero a los compuestos que presentan la misma fórmula molecular, pero distintas es-
tructuras. En este orden, poseen el mismo número de átomos de cada elemento aunque se encuentran
distribuidos de forma diferente, lo que hace que cambien las propiedades de estos compuestos.

Podemos considerar dos tipos de isómeros: estructurales y estereoisómeros.

Isómeros estructurales

Se los considera como representantes de la isomería plana o estructural. Estos isómeros difieren solo en el
orden en que se presentan unidos los átomos en la molécula que se considera. Para su explicación, se requie-
re de un solo plano del espacio, por lo que también se conoce a este tipo de isomería como isomería plana.

Existen tres tipos de isomería plana:


a) De cadena.
b) De posición.
c) De función.
84
Química orgánica
Facultad de Ciencias de la Salud

a) Isomería de cadena: son compuestos que poseen la misma fórmula molecular pero que difieren en la
estructura de la cadena carbonada.

Ejemplo:

b) Isomería de posición: los isómeros de posición tienen igual cadena y se diferencian en el lugar en que
esta última contiene un mismo grupo funcional o sustituyente, o bien un enlace doble o triple.

Ejemplo:

En el caso del alcohol isopropílico, se trata de un producto que evapora muy rápido sin dejar residuos. Se
usa para la limpieza de cristales, DVD y otros dispositivos electrónicos, como así también en la industria
farmacéutica y cosmética.

c) Isomería de función: se trata de compuestos que poseen la misma fórmula molecular pero distintas
funciones orgánicas.

Ejemplo:

Estereoisómeros

Son compuestos isómeros que difieren en la disposición espacial de los átomos de la molécula. Esto es,
compuestos con iguales composición y constitución, pero de diferente configuración.

85
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Hay dos clases de estereoisomería:


a) la isomería geométrica,
b) y la isomería óptica.

Isomería geométrica

Es un tipo de isomería, también conocida como cis-trans, que ocurre cuando en un esqueleto carbonado
hay un enlace doble donde los dos átomos que lo forman (que están hibridados sp2) y los cuatro átomos
unidos a ellos, se ubican en el mismo plano y sin posibilidad de que alguno de los átomos de carbono
del enlace doble gire respecto del otro. Esta característica del enlace doble es una causa de isomería
geométrica siempre que cada carbono del enlace doble tenga unidos dos grupos diferentes. En este caso,
la rotación en torno al doble enlace se ve restringida.

Por ejemplo, si consideramos un plano imaginario que pasa por la doble ligadura y es perpendicular al
plano que contiene los átomos, tenemos dos posibilidades: isómero cis; isómero trans. Así, en el caso del
1,2-dicloroeteno, ambos sustituyentes de los átomos de C pueden disponerse de dos maneras:

Notemos que los nombres de ambos 1,2-dicloroetenos se diferencian en el prefijo (cis significa “del mismo
lado” y trans quiere decir “de lados opuestos”). Entonces, lo que en realidad se plantea es que los radica-
les se encuentran en uno u otro plano del espacio.

Esto otorga diferentes propiedades a los isómeros, como es el caso de los lípidos, en el que las grasas
trans son un tipo de ácido graso insaturado que se encuentra principalmente en alimentos, cuya ingesta
no se recomienda por ser perjudicial para el organismo.

Isomería óptica

Es el tipo de isomería que se da en compuestos que presentan actividad óptica, propiedad que es otorga-
da por la presencia de al menos un carbono asimétrico en su composición. Para comprender este tipo de
isomería, hay que definir el concepto de carbono asimétrico y el de luz polarizada.

Carbono asimétrico: también llamado quiral, es el carbono secundario que tiene sus cuatro valencias sa-
turadas por distintos compuestos.

86
Química orgánica
Facultad de Ciencias de la Salud

Luz polarizada: un rayo de luz polarizada en el plano se diferencia de uno de luz ordinaria en que, en el
segundo caso, las ondas de la luz se propagan “vibrando” en los infinitos planos que contienen al rayo; en
cambio, la luz polarizada se propaga “vibrando” en uno de los planos posibles. La polarización de la luz
es el resultado de la interacción entre la luz ordinaria y un material de estructura específica (polarizador),
que deja pasar sin desviar la luz que vibra en uno de los planos.

Cuando un rayo de luz polarizada incide sobre un compuesto que presenta isomería óptica (esto es, cuan-
do presenta carbonos asimétricos en su composición), se produce un cambio en el plano de polarización
de la luz. Se dice que el compuesto en cuestión “desvía el plano de la luz polarizada”, o bien, que es
“ópticamente activo”. Si esta desviación se realiza a la derecha, se dice que el compuesto es dextrógiro y
si lo hace a la izquierda, se convierte en levógiro.

Se la presenta como la imagen en espejo una de la otra


(aunque no son imágenes superponibles)

Por convención, cuando un compuesto desvía la luz hacia la derecha se antepone el signo “+” al nombre
de compuesto, y cuando es hacia la izquierda, el signo “-”. Esta cuestión sólo se determina experimental-
mente. A la hora de escribir la fórmula de los isómeros ópticos, estos se distinguen por la configuración
de los sustituyentes del carbono quiral. En el caso del gliceraldehído, cuando el hidroxilo del carbono
secundario se encuentra a la derecha, se antepone la letra D (dextrógiro) a su fórmula, y si lo tiene a la
izquierda, se antepone la letra L (levógiro).

Cuando tenemos moléculas más complejas, como la glucosa, podremos observar más de un carbono
quiral y, por lo tanto, la posibilidad de muchos isómeros ópticos.

87
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Ejemplo:

Las configuraciones D o L son muy importantes desde el punto de vista biológico. Nuestro organismo uti-
liza la D-glucosa como sustrato energético (y no así la L-glucosa) mientras que nuestras proteínas están
formadas por L-aminoácidos (y no por D- aminoácidos).

88
Capítulo 7
La materia viva
Constituyente de los seres vivos

Pocos conceptos pueden ser tan difícil de definir, como el concepto de vida, el que puede ser definido
desde diversos enfoques. El origen etimológico de la palabra vida lo encontramos en el latín, más con-
cretamente procede del vocablo vita, que a su vez emana del término griego bios. Todos ellos significan
precisamente vida.

La noción más habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer,
crecer, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plan-
tas, por ejemplo, de los objetos, como un mineral, que habitualmente llamamos inanimados. Otra forma
de interpretar la vida, está vinculada a la capacidad de un ser físico de administrar sus recursos internos
para adaptarse a los cambios que se producen en su medio.

Cuando hablamos de seres vivos o seres vivientes nos referimos a las diversas formas de vida, desde los
seres más simples y microscópicos, como bacterias, hongos o parásitos, unicelulares, hasta las formas
de vida compleja, multicelulares, algunas de alto nivel de complejidad, entre la que figura la de los propios
seres humanos.

Como vemos, los seres vivos son tremendamente diversos en complejidad, tamaño, inteligencia y otras
características diferenciadoras; ello les permite adaptarse a diversos entornos y competir con otros seres
vivos por el acceso a los recursos necesarios, para continuar viviendo y reproducirse, transmitiéndole
a su descendencia esas características, lo que llamamos invariancia reproductiva. En esto consisten la
adaptación y la evolución de las especies.

Este último concepto implica una serie de características en las que el nivel de organización de sus com-
ponentes, lo que habitualmente se conoce como “materia viva”, resulta ser el constituyente de los seres
vivos, donde sus moléculas, biomoléculas, se organizan de una forma particular y precisa e interactúan
entre sí para establecer la estructura celular.

Estas biomoléculas están constituidas por elementos, a los que se conocen como bioelementos. Según
su abundancia se pueden clasificar en:

a) Bioelementos primarios, que aparecen en una proporción media del 96% en la materia viva, y son:
H-O-C-N-S y P (ver tabla 1).
b) Bioelementos secundarios, que aparecen en una proporción cercana al 3,3%. Son: Ca, Na, K, Mg y
Cl, y desempeñan funciones de vital importancia en fisiología celular (ver tabla 2).
c) Oligoelementos o micro constituyentes, que aparecen en la materia viva en proporción inferior al
0,1% y que también son esenciales para la vida: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, yodo, boro, silicio,
vanadio, cobalto, selenio, molibdeno y estaño. Estos elementos son biológicamente muy importantes. Su
carencia puede ocasionar serios problemas acarrear graves trastornos a los organismos.

Tabla 1. Bioelementos primarios presentes en el cuerpo humano

Nombre masa % Importancia o función


Oxígeno 65 Necesario para la respiración celular, presente en la mayoría de los
compuestos orgánicos, forma parte del agua.
Carbono 18 Constituye el esqueleto de las biomoléculas.

89
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Hidrógeno 10 Presente en la mayoría de los compuestos orgánicos, forma parte del


agua.
Nitrógeno 3 Componente de todas las proteínas y ácidos nucleicos y de algunos
lípidos.
Calcio 1,5 Componente estructural de los huesos y dientes; participa de: la con-
tracción muscular, la conducción de impulsos nerviosos y la coagula-
ción de la sangre.
Fósforo 1 Componente de los ácidos nucleicos y de hueso y dientes, importante
en la transferencia de energía. Integra los fosfolípidos de la membrana
celular.

La combinación de estos seis elementos puede dar lugar a la formación de millones de moléculas distin-
tas; sin embargo, como veremos más adelante, la mayoría de los seres vivos está formado por un número
relativamente bajo de tipos de compuestos.

Tabla 2. Bioelementos secundarios presentes en el cuerpo humano

Nombre masa % Importancia o función


Potasio 0.4 Principal catión del interior de las células, participa en el funciona-
miento nervioso y afecta a la contracción muscular.
Azufre 0,3 Componente de muchas de las proteínas corporales.
Sodio 0,2 Principal catión del líquido extracelular, importante en la regulación
del equilibrio osmótico y esencial para la conducción de impulsos
nerviosos.
Magnesio 0,1 Forma parte de muchas de las enzimas de importancia en el ser
humano.
Cloro 0,1 Principal anión del líquido extracelular y con importante rol en el
equilibrio hídrico.
Hierro trazas Componente de la hemoglobina, de la mioglobina y de ciertas en-
zimas.
Yodo trazas Componente de las hormonas tiroideas.

Biomoléculas
Las biomoléculas o moléculas biológicas son aquellos compuestos propios de los seres vivos, ya sea
como producto de sus funciones biológicas o como constituyente de sus cuerpos (ver tabla 3).

Asociabilidad, polímeros y macromoléculas


La asociabilidad es una propiedad que tienen las moléculas de unirse entre sí, para formar moléculas de
estructura más compleja. Los polímeros son el fruto de esa asociabilidad y ocurren por la unión de varias
moléculas o unidades moleculares más pequeñas, llamadas monómeros, que al unirse conforman una
molécula de mayor tamaño. Las proteínas son polímeros de aminoácidos.

Los polisacáridos, un tipo de hidratos de carbono complejos, son polímeros de monosacáridos. Los ácidos
nucleicos son polímeros de nucleótidos. Los polímeros pueden ser cadenas muy sencillas de unidades
moleculares idénticas o mucho más complejas en estructura.

90
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

Se habla de homopolímero, cuando las unidades que componen el polímero son idénticas, y heteropolí-
mero, en el caso de que las unidades que lo conforman son diferentes. A su vez, las cadenas que confor-
man los polímeros pueden ser lineales o ramificadas.

La mayoría de las biomoléculas que utilizan los organismos vivos en su funcionamiento son polímeros.
Los polímeros biológicos, dado su peso y tamaño, pertenecen a la categoría de macromoléculas.

Tabla 3. Composición porcentual de biomoléculas

Compuesto Porcentaje de peso total


Agua 70
Proteínas 15
Ácidos nucleicos 7
Constituido por 1% de ADN y 6% de ARN
Polisacáridos 3
Lípidos 2
Moléculas orgánicas pequeñas 2
Corresponde a moléculas en proceso de síntesis o degradación
Iones inorgánicos 1

Iones
Sodio (Na+) y potasio (K+)

El sodio y el potasio son los principales cationes del organismo, el primero fuera de la célula y el segundo,
en su interior. Se trata de elementos íntimamente relacionados en sus funciones; de su proporción depen-
de el mantenimiento de constantes fisiológicas vitales, tales como presión osmótica y equilibrio electrolíti-
co, entre otros. Proporcionan un medio iónico apropiado para diversas reacciones enzimáticas, intervie-
nen en la conducción del impulso nervioso y la contracción muscular y, regulan el potencial de membrana.

El sodio, a nivel intestinal, permite la absorción de glucosa y otros nutrientes. El potasio es esencial para
el automatismo cardíaco, la actividad de enzimas relacionadas con la síntesis proteica y para evitar la des-
agregación de los ribosomas. Las concentraciones de ambos elementos, en los distintos compartimentos
(intra y extracelular), se mantienen mediante sistemas de regulación bajo un equilibrio dinámico, permiten
el mantenimiento de la vida.

Concentraciones elevadas o bajas de sodio, pueden alterar la conducción del impulso nervioso, ocasio-
nando crisis convulsivas; así también, cambios en las concentraciones de potasio pueden causar pérdida
del tono muscular, disminución de los reflejos, alteración de la conducción del impulso nervioso, arritmias
cardíacas, pudiendo llevar a la muerte por paro cardíaco.

Calcio (Ca2+)

El organismo humano adulto contiene entre 850 y 1500 gr de calcio. El 99% está localizado en el tejido
óseo y dental, formando, con fósforo, un complejo llamado hidroxiapatita. El 1% restante, llamado calcio
soluble, está en fluidos y tejidos y resulta esencial para regular las funciones fisiológicas como la transmi-
sión de impulso nervioso, la contracción muscular, el automatismo cardíaco y la coagulación sanguínea.

91
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

El calcio que está en los huesos está en equilibrio dinámico con el sanguíneo, mediante un proceso con-
tinuo de formación y resorción ósea.

Magnesio (Mg2+)

La mayor parte del magnesio se localiza en el esqueleto. Es un catión fundamentalmente intracelular, que
interviene en muchas y muy importantes reacciones enzimáticas relacionadas con el metabolismo ener-
gético y proteico, como ser la formación de AMP cíclico, transporte a través de membrana y la transmisión
del código genético, entre otras.

También interviene en la transmisión del impulso nervioso. Su carencia produce irritación nerviosa, con-
vulsiones y en casos extremos la muerte.

Hierro (Fe2+; Fe3+)

El hierro se encuentra en todas las células, estableciéndose dos compartimentos: funcional y de reserva.
El funcional comprende al hierro del anillo central del grupo hemo, ciclo formado por unión de cuatro pi-
rroles, que forma parte de proteínas que intervienen en el transporte y el almacenamiento del oxígeno en
la sangre (hemoglobina), más precisamente dentro de los glóbulos rojos, y en el músculo (mioglobina);
también forma parte de enzimas como los citocromos y las peroxidasas, participando así en el metabolis-
mo energético y oxidativo.

El de reserva se sitúa en el hígado, el bazo y la médula ósea; está unido a proteínas (ferritina y hemosi-
derina). Para el transporte, no se encuentra libre, sino que circula unido a una proteína, la transferrina o
siderofilina. El hierro es necesario para la producción de glóbulos rojos. La deficiencia de hierro produce
anemia, cuadro que se caracteriza por disminución anormal del número o tamaño de los glóbulos rojos
que contiene la sangre o de su nivel de hemoglobina.

Zinc (Zn2+)

El zinc es un elemento esencial para la actividad de más de 70 enzimas, ya sea por formar parte de su
estructura o porque lo requieren como cofactor. Se lo relaciona con la utilización de energía, la síntesis
de proteínas y en diversas reacciones redox.

Cobre (Cu++; Cu2+)

Forma parte de distintas enzimas que intervienen en reacciones oxidativas relacionadas con el metabolis-
mo del hierro, de los aminoácidos precursores de neurotransmisores.

Yodo (I-)

Más del 80% se localiza en la glándula tiroides, siendo indispensable para la síntesis de las hormonas
tiroides, la tetraiodotironina (tiroxina - T4) y la triiodotironina (T3). Las hormonas tiroideas son esenciales
para el desarrollo normal del individuo y su deficiencia causa retardo del crecimiento, alteraciones perma-
nentes en el sistema nervioso y disminución del coeficiente intelectual.

92
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

Agua
El agua, reconocido como solvente universal, es el compuesto más abundante del organismo. Aproxima-
damente un 65% del peso corporal corresponde a agua, existiendo diferencias en cuanto a su cantidad y
distribución en relación a edad y sexo (ver tabla 4). Se dice que la química de la vida ocurre en el agua,
dado que es el espacio en el que están dispersos el resto de los componentes celulares y el escenario
donde se dan las reacciones que ocurren en el citoplasma de una célula y en muchos casos participa
activamente de ellas, como reactivo o producto de una reacción determinada. Se puede asegurar que no
existe proceso vital, que pudiese llevarse a cabo, sin la participación, directa o indirecta del agua.

Tabla 4. Cantidad y distribución del agua en los seres humanos

Agua total Espacios


Hombre (adulto) Líquido intracelular (LIC) 45%
Líquido intersticial 10%
60%
Líquido intravascular 5%
Líquido extracelular (LEC) 15%
Mujer (adulta) Líquido intracelular (LIC) 40%
Líquido intersticial 10%
55%
Líquido intravascular 5%
Líquido extracelular (LEC) 15%
Lactante 77% Líquido extracelular (LEC) 29% Líquido intersticial 24%
Líquido intravascular 5%

El agua posee una serie de propiedades físicas y químicas, que lo hacen un solvente de características
únicas: amplio rango térmico; punto de fusión 0°C, punto de ebullición 100°C; alto calor de vaporización,
540 cal/ g y, una densidad máxima de 1, en estado líquido, disminuyendo en estado sólido.

Estas particularidades se explican a partir de lo que es su estructura molecular y macromolecular. La mo-


lécula de agua consta de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, unidos covalentemente. Debido a
la diferencia de electronegatividad entre estos se crea una distribución asimétrica de cargas, que genera
una molécula polar; lo cual permite la aparición de los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua.

Figura 1. Puentes de hidrógeno en la molécula del agua

93
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Muchas de las propiedades del agua se explican debido al gran número de puentes de hidrógeno que
existen entre sus moléculas. El amplio rango térmico, en el que se encuentra en estado líquido y el ele-
vado calor de evaporación del agua, necesario para la ruptura de esos puentes de hidrógeno, asegura la
existencia de la vida, lo que permite un amplio grado de adaptación de los organismos vivos.

El agua actúa como solvente para moléculas polares, principalmente para aquellas con las que puede
formar puentes de hidrógeno. Lógicamente, estas interacciones dependen de la naturaleza de las otras
sustancias. De esta forma, interactúa con compuestos iónicos, promoviendo su ionización, haciendo que
los iones se rodeen de moléculas de agua, dispersándose uniformemente en el solvente (ver figura 2).

Figura 2. Interacción del agua con compuestos iónicos

En el caso de compuestos polares no iónicos, como es el caso de alcoholes, aldehídos, o cetonas, se pro-
ducen puentes de hidrógeno con los grupos hidroxilos, o carbonilos, facilitando su disolución (ver figura 3).

Figura 3. Interacción del agua con compuestos polares no iónicos

En el caso de compuestos apolares, resulta prácticamente imposible su solubilidad en agua, se los de-
nomina hidrófobos. Las moléculas apolares pueden interactuar entre sí mediante fuerzas hidrofóbicas.

Finalmente, en el caso de compuestos que contienen grupos hidrofóbicos e hidrofílicos, compuestos anfi-
páticos, como son los fosfolípidos, la porción hidrófila de la molécula se dirige hacia la superficie acuosa,
formando estructuras esféricas, conocidas como micelas (ver figura 4). De esta forma, las porciones
apolares, se atraen mediante fuerzas hidrofóbicas y los extremos hidrofílicos quedan expuestas hacia la
fase acuosa.

Figura 4. Micela

94
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

La alta polaridad del agua, favorece también a la célula, porque fuerza a las sustancias no polares a agre-
garse y permanecer juntas y contribuye así a la estructura de las membranas biológicas, las cuales están
constituidas principalmente por sustancias no polares (lípidos), que se agregan y cumplen una función de
barrera selectiva.

Figura 5. Bicapa lipídica

El agua como electrolito

Además de contar con una elevada constante dieléctrica, que favorece la disociación de las sales inor-
gánicas que entran en solución y permiten una adecuada conducción de la electricidad en los fluidos,
el agua, posee otra propiedad que favorece su rol como solvente y es el hecho de ser un electrolito: un
compuesto capaz de disociarse en partículas iónicas. En este sentido, el agua se disocia muy débilmente
y genera iones hidrógeno o protones e iones hidroxilos, según la siguiente reacción:

Para que nos demos cuenta de la baja ionización del agua, se calcula que en el agua pura a 25 °C, la
concentración de iones hidrógeno es de 1 x 10-7 moles, obviamente, igual a la concentración de iones
hidroxilos. El producto de las concentraciones de iones hidrógenos y de iones hidroxilos (10-14) es una
constante, tanto para el agua como para las soluciones acuosas. Por tal razón, cuando se agrega un ácido
o una base al agua o a una solución acuosa, la concentración de hidrogeniones o de hidroxilos aumentará
e inmediatamente se producirá una caída de hidroxilos o de hidrogeniones, para mantener el producto
iónico del agua en 1 x 10-14.

Ácidos y bases
Se considera una solución neutra cuando existe igual concentración de hidrogeniones que de hidroxilos.
Cuando es mayor la concentración de hidrogeniones, hablamos de soluciones ácidas y, cuando se au-
menta la concentración de Hidroxilos (siempre manteniendo la constante de 10-14), de soluciones básicas
o alcalinas.

Esto nos permite adelantar definiciones prácticas de ácidos y bases:

Ácidos: sustancias que, al ser disueltas en agua, liberan hidrogeniones y aumentan su concentración.

Bases o álcalis: se corresponden a sustancias que, al ser liberadas, producen caída de la concentración
de hidrogeniones.

Según la teoría de Bronsted y Lowry, ácidos son compuestos o iones capaces de liberar protones (hidro-
geniones) al medio, y bases aquellos que son capaces de aceptar protones del medio.

95
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Concepto de pH

Como el producto iónico del agua tiene una magnitud constante, no necesitamos conocer la concentración
de hidrogeniones y de hidroxilos, ya que con el conocimiento de una se deduce la otra.

En la práctica, se difundió el hábito de hacer referencia a la concentración de hidrogeniones. Como las


concentraciones de iones H+ y de OH- son muy pequeñas, en 1909 el químico danés Sörensen propuso
el concepto de pH y aplicó el logaritmo decimal negativo de la molaridad de los iones hidrógeno. Esto es:

pH = -log [H+]

De esta forma, tal como previamente se planteó, en el agua pura a 25 °C la concentración de iones hidró-
geno es de 1 x 10-7 moles, por lo que el pH del agua es 7.

pH = -log [10-7]= 7

De aquí se deduce que el pH de una solución siempre estará entre 0 y 14. Si el pH es menor a 7, se lo
considera ácido y si es mayor a 7, se lo considerará alcalino.

Soluciones amortiguadoras o buffers

La concentración de hidrogeniones (o pH) en los fluidos corporales debe mantenerse constante para man-
tener la vida. Para ello, el organismo hace uso de compuestos disueltos en agua y forma soluciones que
reducen los cambios bruscos de pH.

Estas soluciones amortiguadoras son conocidas como buffers o tampones y existen de distintos tipos. En
general, una solución buffer está constituida por un electrolito débil (ácido o básico) y una sal de este. Un
ejemplo de gran actividad biológica es el que conforman el ácido carbónico y la sal carbonato ácido de
sodio.

H2CO3 / HCO3-

El pH de los medios biológicos es una constante fundamental para el mantenimiento de los procesos vi-
tales. La acción enzimática y las transformaciones químicas de las células se realizan dentro de estrictos
márgenes de pH. En humanos, los valores extremos compatibles con la vida y con el mantenimiento de
funciones vitales oscilan entre 6,8 y 7,8; siendo el margen de normalidad entre 7,35 a 7,45.

Glúcidos
Son biomoléculas formadas por carbono, oxígeno e hidrógeno, aunque a veces contienen nitrógeno,
azufre o fósforo. Son muy importantes para la vida de las células, ya que cumplen funciones energéticas
y estructurales.

Desde el punto de vista químico, se los define como polihidroxi- cetonas o polihidroxi- aldehídos (ver figura
6), o bien polímeros que por hidrólisis generan este tipo de compuesto.

96
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

Figura 6. Glúcidos

Clasificación

1. Monosacáridos: son los carbohidratos más sencillos y no pueden descomponerse. Tienen entre 3 y
12 átomos de C, y pueden ser aldosas o cetosas, dependiendo si poseen una función aldehído o cetona
en su molécula.

Son blancos, sólidos, dulces, cristalinos y solubles en agua. En algunos, la molécula adopta forma cíclica,
la cual se denomina enlace hemiacetálico. Los ciclos, anillos heterocíclicos que se utilizan para las pento-
sas y hexosas, son los núcleos furano y pirano.

Monosacáridos principales:

• Ribosa y desoxirribosa: son aldopentosas y forman parte del ácido ribonucleico y el ácido desoxirri-
bonucleico, respectivamente.

• Glucosa: es una aldohexosa. Es la sustancia que emplean las células como fuente de energía, con
gran actividad biológica. Forma parte de disacáridos y polisacáridos como el almidón (ver figura 7).

• Fructosa: es una cetohexosa. Está presente en muchas frutas. Forma parte de la sacarosa.

Figura 7. Glucopiranosa

2. Oligosacáridos: se forman por la unión de dos a diez monosacáridos. Resultan de particular interés
los disacáridos los cuales están formados por la unión de dos monosacáridos, con pérdida de agua. Son
también dulces, cristalizables y solubles en agua (ver figura 8).

Disacáridos principales:

• Sacarosa: formada por fructosa y glucosa. Es el azúcar de la caña o de la remolacha.

97
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

• Maltosa: formada por la unión de dos glucosas. Es el azúcar de la malta. Puede provenir de la hidró-
lisis del almidón y el glucógeno.

• Lactosa: es el azúcar de la leche de los mamíferos.

Figura 8. Formación de disacárido

3. Polisacáridos: son estructuras poliméricas, formadas por la unión de múltiples monosacáridos (entre
10 y miles). Tienen elevado peso molecular, no cristalizan, son insolubles en agua y no son dulces.

Si por hidrólisis se origina un solo tipo de monosacárido, se dice que es un homopolisacárido; por el con-
trario, si se origina más de un tipo de monosacárido, se habla de heteropolisacárido

Polisacáridos principales:

• Homopolisacáridos:

- Almidón: formado por miles de glucosas. Es la sustancia de reserva energética de los vegetales y la
principal fuente energética de los animales (ver figura 9).

- Glucógeno: formado por unas 30.000 moléculas de glucosa. Es el carbohidrato de almacenamiento


de la mayor parte de los animales. Se encuentra en el hígado y los músculos.

- Celulosa: formada por miles de glucosas, pero con características distintas de las anteriores. Por
este motivo, no pueden ser absorbidas (por su configuración son Beta glucosas) y nuestro sistema
enzimático no puede digerirlas. Constituye la pared celular de las células vegetales. Su función es
estructural. Es el componente principal de la madera y el algodón. Alrededor del 50% de la materia
orgánica de la biosfera es celulosa.

• Heteropolisacáridos: comprenden un grupo heterogéneo de compuestos dentro de los que encontra-


mos a los glicosaminoglicanos (GAGs), antes conocidos como mucopolisacáridos.

Son productos formados por aminoazúcares y ácidos urónicos (productos de oxidación de hexosas), que
se hallan especialmente fuera de la célula y forman la matriz del tejido conectivo. Cuando se unen en
forma covalente a proteínas, forman proteoglicanos, estructuras con un eje central de proteínas, de la
cual, en forma radial perpendicular y a la manera de las cerdas de un cepillo para limpiar tubos de ensayo,
emergen los GAGs (ver figura 10).

Algunas de las moléculas de GAGs tienen función estructural (en tejido conectivo y cartílago); mientras
otras, actúan como señalizadoras (intra o extracelulares), cumplen funciones anticoagulantes o intervie-
nen en la lubricación de superficies articulares.

98
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

Figura 9. Estructura del almidón

Figura 10. Proteoglicanos

Lípidos
Químicamente, los lípidos se corresponden a un grupo heterogéneo de sustancias que son biomoléculas
hidrofóbicas y no se asocian generando polímeros.

Principalmente, contienen carbono oxígeno e hidrógeno (aunque pueden contar con otros elementos,
como fósforo, en el caso de los fosfolípidos) y forman cadenas lineales o varios anillos aromáticos unidos
entre sí.

Son funciones de los lípidos:

• Ser componentes de las membranas celulares (fosfolípidos y colesterol).

• Reserva de energía: ya sea en forma de tejido adiposo de la grasa blanca, o al constituir el tejido
adiposo pardo, tan importante en humanos y muchos animales.

• Cubiertas protectoras de diferentes órganos.

• Hormonas.

• Vitaminas

• Componentes de ácidos y sales biliares

• Aislantes térmicos.

Dentro de su estructura, en casi todos los lípidos se encuentran una serie de compuestos ácidos mono-
carboxílicos conocidos con el nombre de ácidos grasos, que son los que brindan las propiedades a los
lípidos.

99
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Ácidos grasos

Son ácidos orgánicos de cadena abierta y lineal, de número par de átomos de carbono.

Las propiedades químicas de los ácidos grasos derivan, por una parte, de la presencia de un grupo car-
boxilo y, por otra parte, de la cadena hidrocarbonada. La coexistencia de ambos componentes en la mis-
ma molécula convierte a los ácidos grasos en moléculas débilmente anfipáticas, donde el grupo COOH
es hidrofílico y la cadena hidrocarbonada es la porción hidrofóbica. El carácter anfipático es tanto mayor
cuanto menor es la longitud de la cadena hidrocarbonada. La solubilidad en agua decrece a medida que
aumenta la longitud de la cadena.

Dependiendo de la cadena, se habla de ácidos grasos saturados o insaturados.

Los ácidos grasos saturados, desde el punto de vista químico, son muy poco reactivos. En la nomencla-
tura de los ácidos grasos se utilizan con más frecuencia los nombres triviales que los sistemáticos. La
nomenclatura abreviada es muy útil para nombrar los ácidos grasos. Consiste en una C seguida de dos
números, separados por dos puntos. El primer número indica la longitud de la cadena hidrocarbonada,
mientras que el segundo indica el número de dobles enlaces que contiene.

Para la numeración de los átomos de carbono, el carbono 1, es el del grupo carboxilo; de ahí en adelante,
se numeran siguiendo el ordenamiento en la cadena. Otra alternativa es definirlos con las letras griegas,
iniciando como alfa al carbono 2, y siendo omega el último carbono de la cadena.

Figura 11. Cadena de ácidos grasos

Los ácidos grasos saturados más abundantes son el palmítico (hexadecanoico, o C16:0) y el esteárico
(octadecanoico, o C18:0). Los ácidos grasos saturados de menos de 10 átomos de C son líquidos a
temperatura ambiente y parcialmente solubles en agua. A partir de 12 C, son sólidos y prácticamente
insolubles en agua.

En el caso de aparecer insaturaciones en los ácidos grasos, estas se dan mayoritariamente en forma de
dobles enlaces y dan lugar a los ácidos grasos insaturados.

Cuando hay varios dobles enlaces en la misma cadena, estos no aparecen conjugados (alternados), sino
cada tres átomos de carbono. En la nomenclatura abreviada, se indica la longitud de la cadena y el nú-
mero de dobles enlaces. La posición de los dobles enlaces se indica como un superíndice en el segundo
número. Así, el ácido oleico (9-octadecenoico) se representa como C18:19, el linoleico (9,12-octadeca-
dienoico) como C18:29, 12, el linolénico (9, 12, 15-octadecatrienoico) como C18:39, 12, 15 y el araqudónico
(5, 8, 11, 14-eicosatetraenoico) como C20:4 5, 8, 11, 14. Estos tres últimos son los que se conocen como
poliinsaturados y tienen la particularidad de que no pueden ser sintetizados por los seres vivos, por lo cual
son conocidos como ácidos grasos esenciales. Además, el último de los dobles enlaces se encuentra a
3 o 6 posiciones del último carbono de la cadena (omega); de allí que se los reconozca como omega 3 y
omega 6.

Por lo general, las insaturaciones de los ácidos grasos son del tipo cis. Esto hace que la disposición de la
molécula sea angulada, con el vértice en la insaturación. Esta angulación hace que los puntos de fusión
de los ácidos insaturados sean más bajos que los de sus homólogos saturados. Los dobles enlaces en
trans distorsionan poco la simetría cristalina, de manera similar a la de los ácidos grasos saturados. Los

100
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

ácidos grasos trans (AGT) y los acilglicéridos que conforman se deben evitar en la dieta, ya que su inges-
tión contribuye al aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Los lípidos se clasifican en:

1. Simples:
- Acilglicéridos o grasas neutras
- Ceras

2. Complejos:
- Fosfolípidos
- Glucolípidos.
- Lipoproteínas.

Asimismo, podemos mencionar entre las sustancias derivadas y asociadas a los lípidos, a los terpenos,
esteroides, ácidos grasos, entre otros.

1. Lípidos simples:

Acilglicéridos o grasas neutras

Estas moléculas se forman por la unión de ácidos grasos, mediante la esterificación del glicerol, propano
triol (ver figura 12). Hablamos de mono, di o triacilglicéridos, cuando la molécula de glicerol se une a uno,
dos o tres ácidos grasos, respectivamente. Los más importantes son los triacilglicéridos, o simplemente
triglicéridos (ver figura 13).

En los animales, estos se acumulan en el tejido adiposo y constituyen la reserva energética. Esto se debe
a que son hidrofóbicos y, al no hidratarse, ocupan menos volumen que el glucógeno. Además, rinden más
energía que los azucares.

Aquellos que se encuentran bajo la piel actúan como aislante térmico y sirven como amortiguador de los
golpes.

Ceras

Resultan de la esterificación de un ácido graso de cadena larga con un monoalcohol de elevado peso
molecular. Tienen un fuerte carácter lipofílico, apolar. Esto hace que actúen como impermeabilizantes en
los recubrimientos de piel, pelo, plumas y estructuras delicadas como los oídos de los animales; como así
también de capa protectora de las plantas

Figura 12. Reacción de esterificación

101
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Figura 13. Triglicérido

2. Lípidos complejos:

Fosfolípidos

Como se deriva de su nombre, los fosfolípidos son lípidos que poseen en su estructura una molécula de
fosfato, lo que determina el carácter anfipático de estas moléculas.

Esta propiedad es importante en su comportamiento en la unidad de membrana donde, por su extremo


polar o hidrosoluble, interactúa con el agua del medio extracelular, mientras que la región opuesta hidro-
carbonada, apolar e hidrofóbica, se internaliza en la membrana.

En las estructuras celulares, hay dos tipos diferentes de fosfolípidos: los glicerofosfolípidos y los esfingolí-
pidos, lo cual depende del alcohol que forma parte de su estructura (glicerol o esfingol, respectivamente).

Glicerofosfolípidos

Los glicerofosfolípidos son aquellos fosfolípidos que utilizan como alcohol al glicerol. La base estructural
de los glicerofosfolípidos es el ácido fosfatídico. Se trata de una molécula compuesta por la combinación
del glicerol, por esterificación, con ácidos grasos y resto de ácido fosfórico.

La molécula de fosfato puede unirse a etanolamina, serina, colina o inositol, para así dar lugar a los si-
guientes derivados: fosfatidiletanolamina, fosfatidil serina, fosfatidil colina o fosfatidil inositol, respectiva-
mente (ver figuras 14 y 15).

Figura 14. Glicerofosfolípidos

102
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

Figura 15. Ácido fosfatídico

Los gliderofosfolípidos cumplen importantes funciones biológicas, tanto estructurales como de señaliza-
ción. Son componentes principales de las membranas biológicas y forman parte de la estructura de la
bicapa lipídica (ver figura 16). Asimismo, forman parte de la vaina de mielina que recubre a los axones de
las células nerviosas.

Figura 16. Bicapa lipídica

Esfingofosfolípidos

Derivan de una estructura denominada ceramida, un lípido que resulta de la unión de la esfingosina, un
alcohol superior y un ácido graso. La molécula de ceramida se une a un resto de ácido fosfórico y este, a
una molécula de colina, para obtener así la esfingomielina, principal esfingofosfolípido.

Como otras moléculas anfipáticas, forman parte de la estructura básica de las membranas biológicas y en
la vaina de mielina que rodea algunos axones de células nerviosas.

103
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Figura 17. Esfingofosfolípidos

Glucolípidos

Los glucolípidos pueden ser de dos tipos: cerebrósidos y gangliósidos. Resultan de la unión de un lípido
(ceramida), a un resto glucídico.

Los cerebrósidos, surgen de la unión de una glucosa o galactosa; mientras que en los gangliósidos, la
ceramida se une a oligosacáridos.

Al igual que los fosfolípidos, los glucolípidos son moléculas anfipáticas y junto a ellos forman parte de la
estructura de las membranas biológicas: son importantes componentes de la membrana celular muscular
y nerviosa y forman parte de la vaina de mielina de los nervios.

Lipoproteínas

Son compuestos de naturaleza proteica que se unen a restos lipídicos que permiten vehiculizarlos en
medios acuosos. Resultan de la unión de lípidos con proteínas solubles. En este complejo, la proteína
ocupa la parte periférica de modo que pueda interactuar con el agua (de esta manera circulan los lípidos
por el plasma).

Sustancias asociadas a los lípidos

Terpenos

Son moléculas lineales o cíclicas formadas por la polimerización de isopreno, 2 metil-1,3-butadieno (ver
figura 18). Se clasifican según el número de monómeros de isopreno: los monoterpenos (2 monómeros
de isopreno), los diterpenos (4 monómeros de isopreno), etc.

Figura 18. Unidad isopreno

Un tipo especial de polímero de isopreno es el dolicol, un poli- iso propeno de 20 unidades isoprenos,
que integra la membrana del retículo endoplásmico. Resulta fundamental para formar las glicoproteínas y
favorece la incorporación de oligosacáridos a las cadenas proteicas.

104
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

Esteroides

Son compuestos que derivan del ciclopentano perhidrofenantreno.

Figura 19. Ciclo pentano perhidrofenantreno

Los esteroides son sustancias muy abundantes en la naturaleza y desempeñan funciones muy variadas.

Incluyen:

a. Esteroles: el representante más conocido es el colesterol. Se sintetiza en hígado y es precursor de otros


esteroides. Forma parte de las membranas celulares animales, a las que confiere estabilidad al situarse
entre los fosfolípidos, fijándolos entre sí. El colesterol, como el resto de los lípidos, es insoluble en el agua
del plasma sanguíneo, por lo que debe ser transportado por las lipoproteínas de transporte.

El colesterol es precursor de la vitamina D de diferentes hormonas, incluyendo hormonas sexuales andró-


genos y estrógenos y, de ácidos y sales biliares que favorecen la digestión de las grasas.

Figura 20. Colesterol

b. Vitaminas liposolubles: vitamina D, relacionada con el metabolismo del calcio y del fósforo.

c. Hormonas esteroideas:

i. Hormonas sexuales: como estrógenos o la progesterona, que prepara a los órganos reproductores
para la gestación, y testosterona, la cual es responsable de los caracteres sexuales masculinos.

ii. Mineralo y glucocorticosteroides: como aldosterona, la cual participa activamente en la regulación


de la concentración de sodio, o el cortisol, el cual actúa en la regulación del metabolismo de los
glúcidos.

Proteínas
Las proteínas son biomóleculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Ade-
más, pueden contener azufre, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos.

105
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Son la principal fuente de nitrógeno para el organismo (el nitrógeno se corresponde al 16% de la masa de
las proteínas). Pueden considerarse polímeros de pequeñas moléculas, como los aminoácidos.

Entre las funciones de las proteínas, podemos mencionar:

• estructural (colágeno o queratina),


• catalizadora (enzimas),
• defensa (anticuerpos),
• transporte (hemoglobina, transferrina),
• movimiento (actina/miosina),
• reconocimiento (receptores),
• almacenamiento (ferritina) y,
• comunicación (hormonas, receptores, moléculas de adhesión).

Aminoácidos
Los aminoácidos corresponden a las unidades monoméricas que componen las proteínas. Se correspon-
den a ácidos orgánicos que contienen por lo menos un grupo funcional amina en su molécula.

El grupo amino se encuentra ubicado en la posición dos o alfa de la cadena. Este carbono, al ser asimé-
trico, posee actividad óptica y da lugar a formas D y L; siendo esta última la que tiene actividad biológica.

Figura 21. Estructura de aminoácido

Son veinte los aminoácidos que conforman las proteínas. Atento a que un número importante de ellos no
pueden ser sintetizados por el organismo, se los conoce como aminoácidos indispensables. Estos son:
arginina, fenilalanina, isoleucina, leucina, metionina, treonina, lisina, triptófano y valina.

Péptidos, polipéptidos y proteínas

Los aminoácidos se unen entre sí para formar polímeros, a los que definimos como péptidos. La asocia-
ción entre los aminoácidos ocurre mediante un enlace de tipo amídico: la unión entre el grupo carboxilo
de uno de los aminoácidos y el grupo amino del aminoácido siguiente, con pérdida de agua. Este tipo de
enlace es conocido como unión peptídica.

Figura 22. Unión peptídica

106
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

Dependiendo del número de aminoácidos que se unan, se formarán péptidos de diferente magnitud. Si el
número de aminoácidos que conforman la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es
superior a 10, se les denomina polipéptido.

Cuando la cadena polipeptídica alcanza un número superior a 50 aminoácidos y su masa molecular es


superior a 6000 Da (daltons), se habla ya de proteínas. Este límite es arbitrario y fue elegido por corres-
ponderse, aproximadamente, a la masa de la insulina.

Forma y organización de las proteínas


La forma de la proteína es crítica para su función, como hemos visto con otros compuestos orgánicos. La
organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales: estructura primaria, secun-
daria, terciaria y cuaternaria (ver figura 23). Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la
anterior en el espacio.

Estructura primaria

La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos que conforman la proteína. Nos indica qué ami-
noácidos componen la cadena y el orden en que se encuentran. La especificidad y las funciones de una
proteína, dependen de su secuencia y de la conformación tridimensional que esta adopte.

Está determinada por las bases del ADN y determina la forma del plegamiento final.

La sustitución de un solo aminoácido puede generar una enfermedad determinada, lo cual ocurre por las
alteraciones funcionales que determina.

Estructura secundaria

Es la configuración espacial que adopta la cadena. La adopción de estas configuraciones está determina-
da por los enlaces de hidrógeno, que se dan entre los grupos C=O y N-H.

Existen tres tipos de estructura secundaria:

1. Alfa hélice.
2. Conformación lámina plegada beta.
3. Disposición al azar.

1. Alfa hélice: se forma al enrollarse helicoidalmente y sobre sí misma, la estructura primaria. Se debe a
la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un aminoácido y el -NH- del cuarto aminoácido
que le sigue.

2. Conformación beta: en esta disposición los aminoácidos no forman una hélice sino una cadena en for-
ma de zigzag, denominada disposición en lámina plegada.

3. Disposición al azar: ocurre cuando la cadena no sigue un patrón repetitivo, como en las anteriores, sino
que adopta una conformación más estable desde el punto de vista termodinámico.

Estructura terciaria

Es el resultado de la incorporación de nuevos plegamientos en las estructuras secundarias (hélice alfa


y lámina plegada beta), lo que confiere una configuración tridimensional a las proteínas y da lugar a dos
grandes grupos de proteínas: fibrilares y globulares.

107
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

La configuración tridimensional es específica de cada cadena de polipeptídica y viene determinada por las
interacciones entre grupos correspondientes a las cadenas laterales de aminoácidos (incluyendo puentes
di sulfuro), entre restos de aminoácidos que tienen azufre, puentes de hidrógeno, fuerzas de atracción y
repulsión electrostáticas e interacciones hidrofóbicas e hidrofílicas.

Las proteínas fibrilares se originan exclusivamente de proteínas con estructura secundaria hélice alfa.

En las proteínas globulares, si bien pueden existir estructuras secundarias hélice alfa y hoja plegada beta,
son necesarios segmentos dispuestos al azar para que se generen los plegamientos indispensables que
configuren una forma globular.

Estructura cuaternaria

Es el resultado de la combinación de dos o más polipéptidos (subunidades) y es característica de las


proteínas oligoméricas.

Se forma, mediante enlaces débiles (no covalentes), por la unión de varias cadenas polipeptídicas, con
estructura terciaria ya conformadas. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de pro-
tómero. Esta estructura es necesaria para la plena actividad biológica de la proteína. Un ejemplo es la
hemoglobina, encargada de transportar el oxígeno en la sangre, la cual está integrada por 4 cadenas
polipeptídicas.

Figura 23. Estructuras de las proteínas

108
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

Clasificación de las proteínas


1. Proteínas simples: son aquellas formadas exclusivamente por aminoácidos.

Ejemplos:

- Globulares: prolaminas (zeína, que se encuentra en el maíz, y gliadina, presente en el trigo); albú-
minas (seroalbúmina, presente en la sangre, ovoalbúmina, que se encuentra en el huevo, y lactoal-
búmina, presente en la leche); hormonas (insulina, hormona del crecimiento, prolactina); enzimas
(hidrolasas).

- Fibrosas: colágenos (en tejidos conjuntivos, cartilaginosos); queratinas (en formaciones epidérmicas
como pelos, plumas, cuernos); y elastinas (en tendones y vasos).

2. Proteínas complejas o conjugadas: son aquellas que en su estructura, además de aminoácidos, poseen
glúcidos, lípidos, ácidos nucleicos o pigmentos.

Ejemplos: glico o glucoproteínas (mucoproteínas, hormona luteinizante), lipoproteínas, (de alta, baja y
muy baja densidad, que transportan lípidos en sangre); nucleoproteínas (nucleosomas de la cromatina,
ribosomas) o cromoproteínas (hemoglobina y mioglobina, que transportan oxígeno, y citocromos, que
transportan electrones).

Toda proteína conjugada o también conocida como holoproteína, posee una fracción proteica exclusiva
llamada apoproteína, y una fracción no proteica conocida como grupo prostético.

Grupos prostéticos

Muchas proteínas de interés en biología poseen moléculas adicionales añadidas después de su síntesis,
las cuales son de origen no proteico y se les denomina grupo prostético. Corresponden a un grupo or-
gánico esencial u otro átomo que se conjuga con una molécula de proteína y son vitales para su función
biológica.

Las enzimas
En 1876, Kuhne acuñó este término para designar a proteínas (simples o conjugadas) que actúan como
catalizadores biológicos y aumentan la velocidad con la que ocurre una reacción química, sin formar parte
del producto de dicha reacción y sin experimentar cambios en sí misma, es decir sin ser consumidas.

La o las sustancias sobre las cuales actúa la enzima reciben el nombre de sustrato.

Las enzimas actúan disminuyendo la energía inicial de activación, la cual es necesaria para que se pro-
duzca una reacción determinada. No nos equivocamos al decir que, sin enzimas, las reacciones químicas
que permiten la vida serían imposibles.

Las enzimas son altamente específicas, actúan catalizando un solo tipo de reacción y su actividad es
regulada de distintas formas para mantener un equilibrio en el metabolismo celular.

Cinética enzimática

La actividad de las enzimas, radica en su configuración tridimensional determinada, que permite la inte-
racción con el sustrato. Existe una parte de la enzima que se conoce como zona activa o sitio activo de

109
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

la enzima y se corresponde a una parte muy pequeña de su volumen. Está formada por aminoácidos que
quedan próximos por los repliegues de la cadena polipeptídica, aunque estuvieran lejanos en la cadena
original. A través del sitio activo, interactúa con el sustrato y forman así un complejo enzima-sustrato, que
libera el producto de la reacción y, por otra parte, a la enzima, ya en condiciones de volver a actuar (ver
figura 24).

Anteriormente, se pensaba que la unión se daba por una cuestión de complementariedad, sin modifica-
ciones (denominada hipótesis de la llave y la cerradura, propuesta por Fischer en 1894). Hoy, se sabe
que para que se produzca la catálisis enzimática, tanto la enzima como el sustrato, sufren una serie de
modificaciones (denominada hipótesis del “ajuste inducido”, propuesta por Koshland en 1968).

Muchas de las enzimas necesitan para actuar de la presencia de cofactores fundamentales para que se
cumpla la actividad catalítica. Se los conoce como cofactores enzimáticos o coenzimas.

Como en el caso de las proteínas conjugadas, hablamos de holoenzima, como producto de la unión de la
apoenzima y la coenzima.

Muchos de los factores coenzimáticos son de naturaleza vitamínica.

Figura 24. Cinética enzimática

Clasificación de las enzimas

Debido a la confusión imperante en la nomenclatura de las enzimas, es que se las clasifica siguiendo el
orden de la IUB (International Union of Biochemistry), la cual reconoce seis clases de enzimas según la
reacción que catalizan.

1. Oxidorreductasas: realizan reacciones de óxido-reducción. Utilizan coenzimas que permiten el trans-


porte electrónico. Un ejemplo, es la enzima alcohol deshidrogenasa, que transforma etanol en etanal
o acetaldehído.

2. Transferasas: transfieren grupos funcionales de una molécula a otra. Un ejemplo son las aminotransfe-
rasas o también llamadas transaminasas.

3. Hidrolasas: enzimas que por hidrólisis, a partir de un sustrato, forman dos productos diferentes. Un
ejemplo son las enzimas del tubo digestivo.

4. Liasas: actúan rompiendo los enlaces intramoleculares, sin adición de agua. Un ejemplo de este grupo
es la aldolasa, que se encarga de separar una hexosa bifosfato en dos triosas fosfato.

5. Isomerasas: son enzimas que convierten al sustrato en su isómero. Un ejemplo es la fosfotriosa isome-
rasa, que convierte a una triosa fosfato en otra.

6. Ligasas o sintetasas: estas enzimas basan su acción en formar nuevos compuestos, a partir de molé-
culas más sencillas. Un ejemplo es la enzima glucógeno sintetasa que, a partir de restos de glucosa,
forma el glucógeno, sustancia de reserva de glucosa en animales.

110
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

Los ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos son las biomoléculas macromoleculares portadoras de la información genética. Son
biopolímeros lineales, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monó-
meros, denominados nucleótidos, unidos por enlaces éster de fosfato, sin periodicidad aparente.

Son las moléculas que tienen la información genética de los organismos y son las responsables de su
transmisión hereditaria. El conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos permitió la elucidación del
código genético, la determinación del mecanismo y control de la síntesis de las proteínas y el mecanismo
de transmisión de la información genética de la célula madre a las células hijas.

A su vez, un nucleótido se constituye por una base nitrogenada, una pentosa y ácido fosfórico.

Las bases nitrogenadas


Las bases nitrogenadas son las que contienen la información genética. En el caso del ADN, las bases son
dos purinas y dos pirimidinas. Las purinas son A (adenina) y G (guanina). Las pirimidinas son T (timina) y
C (citosina). En el caso del ARN también son cuatro bases, dos purinas y dos pirimidinas. Las purinas son
A y G, y las pirimidinas son C y U (uracilo).

Bases púricas

Las bases púricas están basadas en el anillo purínico, ciclo generado por la condensación de un núcleo
pirimidina y un ciclo imidazol. Puede observarse que se trata de un sistema plano de nueve átomos, cinco
carbonos y cuatro nitrógenos.

Figura 25. Anillo purínico

En la siguiente figura, se muestran los nombres de las principales purinas:

• Adenina: 6-amino purina.


• Guanina: 2-amino 6-oxo purina.

Figura 26. Principales purinas

Adenina Guanina

111
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Las purinas que comúnmente encontramos en el ADN y ARN son adenina y guanina. La forma degrada-
tiva final de las purinas en el hombre es el ácido úrico, 2,6,8-trioxi purina.

Bases pirimidínicas

La estructura de las bases pirimidínicas está basada en el anillo pirimidínico. Es un sistema plano de seis
átomos, cuatro carbonos y dos nitrógenos.

Figura 27. Anillo pirimidínico

Pirimidina

En la siguiente figura se muestran los nombres de las principales pirimidinas:

• Citosina: 2-oxo 4-amino pirimidina.


• Uracilo: 2,4 dioxo pirimidina.
• Timina: 2,4 dioxo5-metil pirimidina.

Figura 28. Principales pirimidinas

Citosina Uracilo Timina

Pentosas
La pentosa es el segundo integrante de un nucleótido. Esta pentosa, se encuentra en forma de ciclo fu-
rano y corresponden a la serie D.

Tenemos de dos tipos: ribosa, que conforma los ribonucleótidos y constituye la estructura de los ácidos
ribonucleicos (ARN), y desoxirribosa, pentosa presente en los desoxiribonucleótidos, que constituyen la
estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN).

Figura 29. Pentosas

La unión de la base nitrogenada con la pentosa se conoce con el nombre de nucleósido

112
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

El ácido fosfórico o grupo fosfato


El grupo fosfato es el tercer componente que conforma un nucleótido. El ácido fosfórico se une a un resto
de la pentosa, mediante un enlace tipo éster. El enlace éster se produce entre el grupo alcohol del carbono
5’ de la pentosa y el ácido fosfórico. Aunque la ribosa tiene tres posiciones en las que se puede unir el
fosfato (2’, 3’ y 5’), y en la desoxirribosa dos (3’ y 5’), los nucleótidos naturales más abundantes son los
que tienen fosfato en la posición 5’.

El fosfato hace que el nucleótido posea carga negativa y otorga el carácter ácido a estos compuestos.

Figura 30. Ácido fosfórico u ortofosfórico

Base + pentosa  NUCLEÓSIDO


Base + pentosa + fosfato  NUCLEÓTIDO

Figura 31. Nucleótido

Funciones de los nucleótidos

Al polimerizarse, los nucleótidos forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN), macromoléculas
encargadas de la transmisión de la información genética.

Por otro lado, muchos nucleótidos en estado libre cumplen funciones biológicas prioritarias, entre ellas:

• Papel energético: algunos nucleótidos cumplen un rol central en la transferencia de energía. Tal es el
caso del ATP o el GTP, que contienen energía acumulada en sus enlaces fosfatos. De hecho, el ATP
es considerado a nivel celular como una “moneda energética”.

• Papel metabólico: otros nucleótidos, como la NAD (nicotinamida- adenin- dinucleótido) o el FMN (fla-
vin mononucleótido), son coenzimas de reacciones de oxidoreducción.

• Señalización y amplificación de mensaje: en las células, compuestos como las formas cíclicas del
AMP o el GMP, son utilizados como moléculas señalizadoras específicas; son segundos mensajeros
en las rutas de transducción de señal a nivel celular.

113
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Diferentes tipos de ácidos nucleicos

Ácido desoxirribonucleico (ADN)


El ADN es el material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. Es el tipo de
molécula más compleja que se conoce. Su secuencia de nucleótidos contiene la información necesaria
para poder controlar el metabolismo de un ser vivo, ya que dirige la síntesis de proteínas y la replicación.
El ADN se localiza en el núcleo, organizado en forma de cromosomas, pero también en mitocondrias y
cloroplastos de vegetales.

El ADN está formado por polimerización de desoxirribonucleótidos. La mayoría de las moléculas de ADN,
poseen dos cadenas antiparalelas (una 5´-3´ y la otra 3´-5´) unidas entre sí mediante las bases nitroge-
nadas, por medio de puentes de hidrógeno. La adenina enlaza con la timina, mediante dos puentes de
hidrógeno, mientras que la citosina enlaza con la guanina, mediante tres puentes de hidrógeno. El estudio
de su estructura se puede hacer a varios niveles, lo que permite clasificarla en primaria, secundaria, ter-
ciaria, cuaternaria y niveles de empaquetamiento superiores.

Estructura primaria

Se trata de la secuencia de desoxirribonucleótidos de una de las cadenas.

La información genética está contenida en el orden exacto de los nucleótidos. Las bases nitrogenadas que
se hallan formando los nucleótidos de ADN son adenina, guanina, citosina y timina.

Los nucleótidos se unen entre sí mediante el grupo fosfato del segundo nucleótido, el cual sirve de puente
de unión entre el carbono 5’ del primer nucleótido y el carbono 3’ de siguiente nucleótido.

Estructura secundaria

Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información genética y el


mecanismo de duplicación del ADN. Ambas cadenas son complementarias, pues la adenina de una se
une a la timina de la otra, y la guanina de una a la citosina de la otra. Estas bases enfrentadas son las
que constituyen los puentes de hidrógeno (ver figura 32). La adenina forma dos puentes de hidrógeno con
la timina. Por su parte, la guanina forma tres puentes de hidrógeno con la citosina. Ambas cadenas son
antiparalelas, pues el extremo 3´ de una se enfrenta al extremo 5´ de la otra. Las dos hebras están enro-
lladas en torno a un eje imaginario, que gira en contra del sentido de las agujas de un reloj. Las vueltas
de estas hélices se estabilizan mediante puentes de hidrógeno. Esta estructura permite que las hebras
que se formen por duplicación de ADN sean copia complementaria de cada una de las hebras existentes.

114
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

Figura 32. Estructura secundaria del ADN

Estructura terciaria

El ADN presenta una estructura terciaria la cual consiste en que la fibra de 20 Å se halla retorcida sobre
sí misma, formando así una especie de super-hélice.

Esta disposición se denomina ADN superenrollado y da estabilidad a la molécula, al reducir su longitud.


Varía según se trate de organismos procariontes o eucariontes. En procariontes se pliega como una
super-hélice en forma generalmente circular y asociada a una pequeña cantidad de proteínas. En euca-
riontes, el empaquetamiento es más complejo y compacto, y necesita de la presencia de proteínas, como
son las histonas.

A esta unión de ADN y proteínas se la conoce como cromatina, en la cual se distinguen diferentes niveles
de organización, que van desde el nucleosoma hasta la formación del cromosoma. La unión con histonas
genera la estructura denominada nucleosoma.

El ADN es una molécula muy larga en algunas especies, aunque en las células eucariotas se encuentra
alojado dentro del minúsculo núcleo.

Estructura cuaternaria

La cromatina en el núcleo tiene un grosor de 300Å. La fibra de cromatina de 100Å se empaqueta formando
una fibra de cromatina de 300Å. El enrollamiento que sufre el conjunto de nucleosomas recibe el nombre
de solenoide. Los solenoides se enrollan formando la cromatina del núcleo interfásico de la célula euca-
riota. Cuando la célula entra en división, el ADN se compacta aún más, formando los cromosomas.

115
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Figura 33. Cromosomas

El ácido ribonucleico (ARN)


El ARN se forma por la polimerización de ribonucleótidos, los cuales se unen entre ellos mediante enlaces
fosfodiéster en sentido 5´-3´ (igual que en el ADN). Estos, a su vez se forman por la unión de un grupo
fosfato, ribosa y una base nitrogenada unida al carbono 1’ de la ribosa, que puede ser citosina, guanina,
adenina y uracilo. En general, los ribonucleótidos se unen entre sí, formando una cadena simple, excep-
to en algunos virus, donde se encuentran formando cadenas dobles. Como hemos visto, un gen está
compuesto por una secuencia lineal de nucleótidos en el ADN, secuencia que determina el orden de los
aminoácidos en las proteínas.

El ARN se encuentra tanto en el citoplasma como en el núcleo y es el responsable de la síntesis proteica,


mediante tres tipos principales de ARN: el ARN de transferencia (ARNt), el ARN ribosomal (ARNr), el ARN
mensajero (ARNm).

ARN mensajero (ARNm)

Consiste en una molécula lineal de nucleótidos, cuya secuencia de bases es complementaria a una por-
ción de la secuencia de bases del ADN. El ARNm dicta con exactitud la secuencia de aminoácidos en una
cadena polipeptídica en particular. Las instrucciones residen en tripletes de bases a las que llamamos
codones.

ARN ribosomal (ARNr)

Este tipo de ARN, una vez transcripto, pasa al nucléolo donde se une a proteínas. De esta manera, se
forman las subunidades de los ribosomas.

ARN de transferencia (ARNt)

Este es el más pequeño de todos, tiene aproximadamente 75 nucleótidos en su cadena y se pliega ad-
quiriendo lo que se conoce con forma de hoja de trébol plegada. El ARNt se encarga de transportar los
aminoácidos libres del citoplasma al lugar de síntesis proteica. En su estructura, presenta un triplete de
bases complementario de cada codón, al que llamamos anticodón; esto permite al ARNt reconocerlo y
dejar el aminoácido en el sitio correcto.
116
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

Figura 34. ARN de transferencia (ARNt)

Estructura del ARN

El estudio de la estructura del ARN se puede hacer a varios niveles, lo que permite clasificarla en primaria,
secundaria y terciaria.

Estructura primaria

Al igual que el ADN, se refiere a la secuencia de las bases nitrogenadas que constituyen sus nucleótidos.
La molécula de ARN está formada además por una sola cadena.

Estructura secundaria

La cadena simple de ARN puede plegarse y presentar regiones con bases apareadas; de este modo se
forman estructuras secundarias del ARN, que tienen muchas veces importancia funcional, como por ejem-
plo en los ARNt (ARN de transferencia).

Estructura terciaria

Es un plegamiento complicado sobre la estructura secundaria, que adquiere así una forma tridimensional.

Síntesis de proteínas
Se trata de un proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esen-
ciales. En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas
situados en el citoplasma celular.

En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia correspondiente
para cada aminoácido hasta el ARN mensajero, donde se unen en la posición adecuada para formar las
nuevas proteínas.

Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero para que vuelva a ser leído, incluso
antes de que la síntesis de la proteína termine. Así, puede comenzar un nuevo proceso de síntesis, por lo
cual el mismo ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo.

117
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Relación entre la síntesis de proteínas y la vida

El proceso de síntesis proteica asegura la posibilidad de cumplir con propiedades fundamentales de la


materia viva, como son la morfogénesis autónoma y la invariancia reproductiva. Estas cuestiones asegu-
ran el mantenimiento de la vida, características que lo diferencian de la materia inerte.

La palabra proteína procede de la palabra griega protos, que significa primer elemento. Se trata del ele-
mento más imprescindible para la vida del ser humano.

Las proteínas son elementos esenciales para el crecimiento y la reparación, el buen funcionamiento y la
estructura de todas las células vivas.

Sin proteínas es imposible la vida, son la base de diferentes estructuras vitales: hormonas (que regulan
nuestro metabolismo), enzimas (que facilitan las reacciones químicas), anticuerpos (que nos ayudan a
combatir las infecciones), proteínas musculares (que permiten la contracción muscular y movernos) o
fibras de colágeno (que dan la textura a la piel).

Niveles de organización del cuerpo humano


Como hemos descripto previamente, los componentes estructurales elementales de los seres vivos no
son diferentes de los que conforman la “materia inerte” y, al igual que en la “materia viva”, responden a las
mismas leyes que rigen para la ocurrencia de las reacciones químicas. Lo que diferencia a una de otra es
el nivel de organización, el cual aumenta con el nivel de complejidad de cada ser vivo.

En los organismos vivos (el hombre es uno de ellos), hay niveles de organización de forma análoga a lo
que sucede en un texto escrito, donde podemos advertir o reconocer primariamente las letras, luego pala-
bras, oraciones, párrafos y capítulos o secciones que en su conjunto conforman el documento.

En este orden de ideas, los seres vivientes presentan varios niveles de organización que se cumplen de
acuerdo con un orden jerárquico de menor a mayor complejidad, cada uno de los cuales depende del nivel
previo y es la base del nivel superior.

El último nivel de organización biológica, la biósfera, resulta de las interacciones reciprocas entre todos
los niveles de organización.

Los niveles son los siguientes:

• Subatómico: formado por las partículas constituyentes del átomo como los protones, neutrones y
electrones.
• Atómico: compuesto por los átomos que son la parte más pequeña de un elemento químico. Ejemplo:
el átomo de hierro, el de carbono, nitrógeno u oxígeno.
• Molecular: formado por las moléculas, que son agrupaciones de dos o más átomos. Por ejemplo, el
agua, el dióxido de carbono, entre otros.
• Macromolecular: comprende moléculas formadas por polimerización de moléculas monoméricas. Por
ejemplo, el ADN, las proteínas.
• Celular: comprende a las células, que son la unidad más pequeña de vida. Por ejemplo, las células
nerviosas, las células bacterianas, etc.
• Tejido: grupo de células que desempeñan una función específica. Por ejemplo, el tejido epitelial.
• Órgano: estructura compuesta por varios tipos de tejidos que forman una unidad funcional. Por ejem-
plo, el riñón.

118
La materia viva. Constituyente de los seres vivos
Facultad de Ciencias de la Salud

• Sistema de órganos: dos o más órganos que actúan juntos para realizar una función corporal especí-
fica. Por ejemplo, el sistema urinario.
• Individuo: una o más células caracterizadas por un único tipo de información genética codificada en
su ADN. Puede ser unicelular o pluricelular. Los individuos pluricelulares muestran tipos celulares
especializados y división de funciones en tejidos, órganos y sistemas. Por ejemplo, el ser humano.
• Especie: conjunto de organismos muy similares que pueden aparearse entre sí. Por ejemplo, la es-
pecie humana.
• Población: conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un mismo
tiempo. Por ejemplo, una manada de animales.
• Comunidad: dos o más poblaciones de diferentes especies que viven e interactúan en la misma área.
• Ecosistema: una comunidad, junto a su ambiente inanimado y las relaciones que establecen entre
ellas.
• Biósfera: parte de la Tierra habitada por seres vivos, que incluye los componentes tanto vivos como
no vivos (es decir, la superficie de la Tierra).

En cada nivel, la interacción entre sus componentes determina sus propiedades. Así, desde el primer nivel
de organización con el cual los biólogos habitualmente se relacionan, el nivel subatómico, hasta el nivel
de la biosfera, se producen interacciones permanentes.

Los virus
Un caso particular sobre el cual, aún hoy, existen controversias en relación a si son o no seres vivos, es
el de los virus. Los virus constituyen una forma de existencia de la materia y son los agentes infecciosos
más pequeños que se conocen en la actualidad; transfieren el ácido nucleico de una célula a otra, se mul-
tiplican y causan enfermedades a microorganismos, plantas, animales y, por supuesto, al hombre.

Son parásitos intracelulares obligados de las células de sus hospederos. Se pueden definir como formas
acelulares, agregados moleculares, que contienen uno de los dos tipos de ácido nucleico: ADN o ARN,
recubiertos por uno o varios tipos de proteínas. Se replican dentro de una célula hospedera y dependen de
sus componentes celulares para realizar la síntesis de las proteínas y del ácido nucleico de las partículas
virales, razón por la cual muchos no los consideran seres vivos.

Por otra parte, son susceptibles de mutar, algo propio de la materia viva y que podemos apreciar en es-
tos tiempos con la generación del reciente virus SARS-CoV-2 (antes llamado 2019-nCoV, que produce
la enfermedad COVID-19). Este virus corresponde al grupo de los coronavirus, como el ya conocido
SARS-CoV, que infecta el tracto respiratorio tanto en su parte superior como inferior. El SARS-CoV fue
identificado por primera vez a finales de febrero de 2003, tras el brote del síndrome respiratorio agudo y
severo (SARS), que provocó un brote en el que más de 8.000 personas se infectaron y tuvo una mortali-
dad cercana al 10%.

El término “corona” proviene de una raíz latina que significa corona o anillo de luz, y se refiere a la forma
del virus bajo un microscopio. Se trata de virus cuyo genoma está formado por una única cadena de ARN
y presenta ciertos componentes, como una capucha metilada en el extremo 5’ y una cola poliadenilada
(poli-A) en el extremo 3’, lo que le otorga un gran parecido al ARN mensajero del huésped. Esta configu-
ración favorece su replicación ya que, con la entrada de los viriones (forma infecciosa del virus), pierden
su envoltura y depositan su ARN viral en el citoplasma de la célula eucariota, donde el parecido con el
ARNm del hospedador le permite adherirse directamente a los ribosomas, para así iniciar rápidamente su
traducción.

119
Manual de química
Facultad de Ciencias de la Salud

Los coronavirus son virus zoonóticos, es decir, que pueden transmitirse entre animales y humanos. Mu-
chos coronavirus pueden usar a los mamíferos como reservorios u hospedadores intermediarios: existen
diferentes especies de coronavirus que circulan entre animales pero que aún no han dado el salto a hu-
manos.

En la infección a mamíferos, los coronavirus infectan fundamentalmente células del tracto respiratorio y el
tracto gastrointestinal. Por esa razón, las principales manifestaciones clínicas de la COVID-19 (como se
ha denominado la infección por el nuevo virus) incluyen fiebre, tos, dificultad para respirar (sensación de
falta de aire) y la aparición de grave compromiso pulmonar.

Según los datos disponibles, los expertos apuntan a que la tasa de mortalidad del nuevo patógeno en esta
pandemia (enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los indivi-
duos de una localidad o región), es también más baja que la producida por otros coronavirus (SARS-CoV
y MERS-CoV), al situarse de forma global entre el 2 y el 4%.

Hoy, se calcula que en todo el mundo hay unos 200 fármacos en vías de investigación para combatir el
SARS-CoV-2, en alrededor de 1500 trabajos clínicos controlados, desarrollándose en diferentes fases.
Los retrovirales, anticuerpos monoclonales e inhibidores del sistema inmunitario forman las tres grandes
familias de medicamentos con los que se intenta combatir el nuevo coronavirus, aunque aún no se cuenta
con el nivel de evidencia que recomiende su uso y tampoco su exclusión. El aprendizaje y la aplicación
de los conceptos de bioquímica y de biología celular, nos ayuda a entender el comportamiento del virus,
a generar medidas preventivas efectivas que disminuyan la expansión de esta pandemia y a diseñar me-
dicamentos o vacunas que nos permitan hacer frente a este desafío global que hoy nos toca sobrellevar.

Ustedes, alumnos que están iniciando su formación profesional, deberán enfrentar el desafío educativo
que plantea este particular momento que estamos transitando. Debemos presumir que la ciencia médica y
el mundo en general, será impactado por este evento y, cambiarán así, muchos de los paradigmas sobre
las formas y modos en que aprendemos, enseñamos y nos relacionamos. Sin embargo, como en toda
amenaza aparece una oportunidad, debemos confiar en que pronto nos adaptaremos, revalorizaremos los
contenidos que brindamos en las carreras de medicina y, con nuevas estrategias de aprendizaje, favore-
ceremos la formación y la inserción de los futuros profesionales, en estos nuevos y dinámicos contextos
socioculturales en los que se desarrollará la práctica médica.

120
Bibliografía

Blanco, A. y Blanco, G. (2016). Química biológica. Décima edición. El Ateneo.

Fernández, R. (2003). Niveles de organización. El nivel químico de organización de la materia viva. En R.

Sambuelli et al. Lecciones de introducción a la biología celular y molecular como base para los estudios
en ciencias de la salud. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Murray, R., Bender, D., Botham, K., Kennelly, P., Rodwell, V. y Weil, P. (2013). Harper. Bioquímica ilustra-
da. Mc Graw Hill.

Whitten, K., David, R., Peck, M. y Stanley, G. (2014). Química. Décima edición. Cengage Learning.

121

También podría gustarte