Está en la página 1de 35

Comunicación y

Argumentación
UNIDAD I
GRUPO DE TRABAJO:
Bonifacio Garcia, Sayuri Naidelyn
Carhuapoma Meza, Jhoel
Cuba Uscamayta, Nisayda.
Diaz Diaz, Aracely Pilar.
Huerta Solano, Carla Fabiola.
Quispe Quispe, Jimena.
Introducción

Organización de la asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

UNIDAD I: Estrategias de comprensión de textos expositivos

Tema N°1: El texto argumentativo


1. Diferencias entre el texto expositivo y argumentativo
2. El texto expositivo: características
3. El texto argumentativo: características

Tema N°2: Estructura de un ensayo argumentativo


1. Introducción
1.1. Contextualización
1.2. Controversia
1.3. Tesis
1.4. Anticipo de argumentos
2. Desarrollo
2.1. Los argumentos
3. Conclusión
3.1. Reiteración de la tesis
3.2. Síntesis de argumentos
3.3. Reflexión final
Comunicación y Argumentación es una asignatura que desarrolla el pensamiento crítico y se
enfoca en la práctica. El propósito general de aprendizaje es la comprensión y producción de
textos argumentativos escritos y orales de temática general. Para lograr este propósito se da
una gran importancia a la comprensión de textos orales y escritos argumentativos, ya que se
solo así el estudiante identificará la estructura argumentativa, para eso se han seleccionado
textos y audios acordes a su realidad y que contengan los elementos que se le solicitará en una
futura redacción. Esta producción debe realizarse considerando su estructura, la normatividad
del español y el uso de herramientas TIC. En un primer momento elaborará en forma grupal los
argumentos para debatir en forma oral ante otro grupo. Luego, sobre la base de la lectura
estrategia y redacción de párrafos, el estudiante redactará un texto argumentativo con un
tema general polémico. Finalmente, su producción será presentada ante un auditorio a
manera de un discurso oral.

En general, los contenidos propuestos en el manual, se dividen en IV unidades. La Unidad I


desarrolla las características de un discurso argumentativo. Dentro de esta unidad se
profundizará en la estructura de un texto argumentativo y los diferentes tipos de tesis. La Unidad
II trata aspectos sobre la polémica y la refutación que son la base para sostener debates
alturados y con sólidos argumentos que el estudiante sostendrá no solo en clase sino en su vida
diaria. La Unidad III se refiere a estrategias argumentativas 1: el respaldo de autoridades
académicas y las consecuencias de la postura asumida. En esta unidad el estudiante iniciará
con la redacción de su ensayo. Finalmente, en la Unidad IV se desarrolla: Estrategias
argumentativas 2: formulación de definiciones y razonamiento inductivo que consiste en la
redacción de dos argumentos más que incluirá en su trabajo final.

El logro de los propósitos de aprendizaje depende mucho de la actitud. Leer constantemente


el presente manual complementándola con otras referencias bibliográficas físicas y virtuales.
Desarrollar perseverantemente las diversas actividades propuestas. Resolver responsablemente
las autoevaluaciones y evaluaciones para saber si estoy o no aprendiendo, luego tomar
decisiones. Como vemos, estudios es constancia, perseverancia y responsabilidad.

Por eso, es importante organizar el tiempo de estudio para lograr buenos y excelentes
resultados. La clave está en encontrar el equilibrio entre nuestras actividades personales y las
actividades académicas. El estudio a distancia requiere, muchas veces, sacrificio, por ello es
necesario encontrar la motivación que nos impulse a ser mejor cada día.

Los autores

3
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de comprender y producir textos


argumentativos escritos y orales de temática general con una estructura coherente,
respetando la normatividad del español y utilizando las herramientas TIC pertinentes.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


Características de La polémica y la Estrategias Estrategias
un discurso refutación argumentativas 1: argumentativas 2:
argumentativo el respaldo de formulación de
autoridades definiciones y
académicas y las razonamiento
consecuencias de inductivo
la postura asumida

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la unidad,
unidad, el unidad, el unidad, el el estudiante será
estudiante será estudiante será estudiante será capaz de identificar
capaz de capaz de capaz de definiciones en
identificar la identificar las identificar una contextos
estructura de un posturas autoridad argumentativos y de
discurso encontradas en académica formular una que
argumentativo: una polémica y de especializada y de apoye su postura.
polémica, postura formular una usarla como Asimismo, identificará
del autor, razones postura respecto respaldo, en un generalizaciones
que apoyan la de un tema que discurso basadas en ejemplos
postura. genere argumentativo. o casos concretos y
controversia. Asimismo, podrá formular una
identificará y que apoye su
formulará postura.
consecuencias
válidas de una
postura en un
discurso
argumentativo.

Tema N°1: Diferencias entre texto expositivo y


argumentativo
1. El texto argumentativo

El discurso argumentativo o crítico es un escrito académico que se basa, principalmente, en la


opinión del escritor. Opinión producto de la reflexión profunda acerca de un tema, por lo
general, polémico. Es verdad que este escrito tiene una buena dosis de reflexión, subjetividad y
polémica; sin embargo, también es necesario proporcionar evidencias de diversa índole que
fundamenten las opiniones que se externan. Cabe mencionar que es un escrito cuya función
no es tratar un tema de forma exhaustiva; su principal función es reflexionar sobre un asunto,
adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas.

Tiene como propósito sustentar y fundamentar una postura de manera relativamente objetiva
sobre un tema específico y controversial con el fin de demostrar o refutar una idea, una actitud
o un hecho que se tiene o que se asume. En este tipo de texto se suele generar adhesiones
hacia la argumentación cuando se emplea generalizaciones, ejemplos, comparaciones y
definiciones que aumentan el grado de compenetración con la postura del autor del texto.

Debe tenerse en cuenta que en el texto argumentativo se suele recurrir al uso de la exposición
de datos; en otras palabras, en estos, aparecen rasgos de exposición o rasgos de un texto
expositivo, pero dichos rasgos no abundan, dado que hay una prioridad por la argumentación.
Según Díaz (2002), “el propósito de una argumentación es, ante todo, lograr acrecentar la
adhesión a un punto de vista que se somete a la consideración de un auditorio, pero no
demostrar la veracidad de una conclusión; eso pertenece al terreno de la demostración
científica”.

Ejemplo de texto argumentativo:

Esclavos y cansados

La palabra trabajo viene del latín tripalium que designaba una horrenda herramienta
de tres puntas con la que se sujetaba a las bestias o aporreaba esclavos. Si bien hoy
pensamos en el trabajo como una actividad que dignifica, la mayor parte de nuestra
historia ha estado asociada al sufrimiento y a la tortura. ¿O acaso hemos olvidado que

3
a Adán y a Eva los expulsaron del paraíso y los condenaron a ganarse el pan con el
sudor de su frente? El ocio era el regalo de Dios; la chamba, una maldición. El mundo
ha cambiado y el trabajo es un derecho, ya no un castigo. No tenerlo se considera un
problema que las sociedades deben resolver. Basta pasar unos meses sin percibir
ingresos que nos permitan pagar cuentas, procurarnos alimentos o educación para
entender que un mal empleo es mejor que ninguno.

Trabajar es una manera de estar vivo. De seguir perteneciendo al mundo. El


desempleado es un desterrado, un paria, sobre todo, en una sociedad en la que se
vive para consumir, en la que la felicidad tiene las dimensiones del closet donde se
guarda la ropa que no necesitas. Por eso, cada vez que se arma una discusión sobre si
se debe subir o no el sueldo mínimo, sobre si la trabajadora del hogar debe tener
bonificaciones completas, se me pone la piel de gallina… Una vez, el padre Gastón
Garatea que debe saber más de las necesidades de los otros que ningún político o
empresario, me dijo que una de las caras más tristes de la pobreza es que se trata de
individuos que no tienen derecho al ocio. Que su vida es una rueda constante en la
que trabajan sin parar, porque, de otra manera, no comen.

Es curioso, supuestamente hemos evolucionado hasta lograr que el trabajo sea una
herramienta del hombre para procurarse bienestar y felicidad. Nos espantamos de las
condiciones de esclavitud en las que vivieron millones de seres humanos a lo largo de
los siglos. Sin embargo, acá estamos nuevamente; siendo cómplices y testigos de una
de las caras más crueles de la desigualdad: esa que divide a los hombres y mujeres
entre quienes se liberan a través del trabajo y quienes siguen condenándose a no
poder hacer nada más.

Dice José ‘Pepe’ Mujica, esa gran persona que es expresidente de Uruguay, que uno
no puede trabajar para terminar esclavo de una vida consumista, que la felicidad que
buscamos comprando cosas que no necesitamos nos quitan libertad. Pagamos con
horas y minutos de vida que nadie nos devolverá, eso que no llena el alma, pero vacía
la billetera. Imposible no estar de acuerdo con él, no se trata de ensalzar la pobreza,
sino de fomentar la austeridad. Pero cuando los ingresos solo alcanzan para comprar lo
indispensable, para sobrevivir, esa libertad tan ansiada sigue siendo inalcanzable, tanto
como lo era para un esclavo del pasado. Por cierto... Feliz Día del Trabajo.
Del Río, P. (1 de mayo de 2022). Esclavos y cansados. Recuperado de
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/esclavos-y-cansados-por-patricia-del-rio-not
icia/

2. Diferencias entre el discurso expositivo y argumentativo

Tipos Texto expositivo Texto argumentativo


Criterios

Intención Para Carneiro (2005), los textos El texto argumentativo es aquel que
expositivos son aquellos cuya tiene como intención comunicativa
intención comunicativa es la de exponer sus ideas para
únicamente la de informar convencer o persuadir.
acerca de temas en todos sus
aspectos. Así, el texto expositivo Es un texto en el que se utilizan
muestra o presenta un objeto de estrategias de convencimiento, de
estudio “a través de una división persuasión o seducción como
analítica de la realidad expuesta: instrumentos o armas orientados a la
definición, origen, características, razón, al convencimiento (Mendoza,
descripción, clasificación, 2007).
causa(s), consecuencia(s),
importancia, etc.”. ¿Cuál es la tesis que plantea el
autor? La respuesta incluye
¿Cuál es la intención verboides como convencer,
comunicativa del autor? persuadir, demostrar, disuadir, etc. y
Responder a la pregunta se debe relacionarla con la tesis.
incluir un verboide (informar,
explicar, mostrar…) y los - CONVENCER la permisibilidad del
subtemas y subtemas. Esta es una matrimonio civil entre personas del
manera de identificar la mismo sexo debido a criterios de
intención. libertad de elección y mismas
- INFORMAR las causas, tipos y oportunidades para todos.
efectos de la obsolescencia
programada.

Función Con respecto al lector, el texto El texto argumentativo cumple una


expositivo cumple una función función epistémica critica. Cuando
epistémica. El lector, cuando lee el lector se enfrenta a textos
un texto expositivo; pone en argumentativos, no solo deja de
juego sus capacidades cognitivas conocer e informarse, también debe
diversas y complejas que se evidenciar su capacidad de
traducen en acciones relevantes pensamiento crítico, la toma de
en la estructuración del conciencia y la autorregulación
pensamiento. Es decir, la lectura intelectual.
del texto expositivo incrementa,
altera, modifica el estado de Por ejemplo, si el autor trata de
conocimientos del lector. convencer al lector sobre la
permisibilidad del matrimonio civil
Así, si el lector lee un texto entre personas del mismo sexo
expositivo referido a la debido a criterios de libertad de
obsolescencia programada elección y mismas oportunidades
conocerá la definición del para todos; entonces debe asumir
referido tema: consiste en una posición crítica: ¿Estoy de
planificar de una forma acuerdo con la tesis? ¿Sus
consciente el tiempo de vida útil argumentos son sólidos y
de los productos. contundentes? Si está de acuerdo
debe manifestarlo con argumentos,
de lo contrario, debe refutarlo.

Lenguaje Se redacta, generalmente, en 3ra Se redacta en 1ra persona:

3
persona: Desde mi punto de vista se debe
La obsolescencia puede ser de permitir el matrimonio civil entre
tres tipos. La primera, de función, personas del mismo sexo debido a
este se da cuando sale a la venta criterios de libertad de elección y
un producto más avanzado; es mismas oportunidades para todos.
decir cuando un producto se es
sustituido características Nivel de significación
superiores… denotativo-connotativo. La
denotación es el significado directo.
Nivel de significación denotativo. La connotación es el lenguaje
La denotación es el significado indirecto, es decir, abarca
llano y principal, evidente y significados más profundos o
universal, que tiene una palabra figurados, implícitos o particulares.
o una expresión. Ejemplo: La Ejemplo: En conclusión, considero
obsolescencia programada utiliza que la unión en matrimonio civil de
una gran cantidad de recursos dos personas del mismo sexo debe
naturales al producir artículos ser permisible y legal en el estado
constantemente y en grandes peruano. No podemos ser piedra en
cantidades, depredando así los el zapato, ya que todos somos
recursos con los que cuenta la iguales o diferentes a los demás, en
humanidad. alguna dimensión, y queremos
formar parte de la sociedad con
El lenguaje cumple diferentes una familia legalmente constituida,
funciones. En el texto expositivo bajo su protección y la del estado.
cumple una función
representativa. Esta función se El texto argumentativo utiliza dos
centra en el referente y el funciones del lenguaje:
contexto. Se utiliza para transmitir Representativo y apelativo. El
información concreta vinculada representativo es el lenguaje de la
con la realidad objetiva. Por realidad, del contexto; el apelativo
ejemplo: la obsolescencia se centra en el receptor de la y se
programada genera utiliza para incitar o motivar al
consecuencias en la sociedad interlocutor a que realice una
debido a que fomenta el acción. Por ejemplo: … y queremos
consumismo desenfrenado formar parte de la sociedad con
ocasionando problemas una familia legalmente constituida,
económicos y psicológicos en los bajo su protección y la del estado.
consumidores. Por eso, es justo buscar la igualdad
de los derechos en nuestra
sociedad, tengas la orientación
sexual que tengas

Ambos textos utilizan el lenguaje formal. Cuando hablamos de lenguaje


formal nos referimos al registro formal, es decir, a la manera cuidadosa,
planificada y correcta en la que empleamos nuestro idioma. Evitamos los
vicios del lenguaje, las groserías, giros coloquiales, las imprecisiones, etc.
Por el contrario, utiliza palabras técnicas y especializadas, aplica normas
de redacción como las normas APA, etc. por ejemplo: Es por ello que
para la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la opinión
consultiva OC-24/17, menciona que todas las modalidades de familia
requieren de protección por la sociedad y el Estado.

Ejemplos:

TEXTO EXPOSITIVO
Los mitos y los estereotipos son en sí una interpretación errónea de la realidad, pero aun así
influyen en la manera de pensar y actuar de las personas, pues no son identificados como algo
irreal, sino como una realidad. En este trabajo diferenciaré como mito los perceptos que la
población no concibe como mitos sino como algo real.

A medida que crecemos los vamos incluyendo en nuestra forma de ver el mundo gracias al
proceso de socialización. Por ejemplo, las diferencias biológicas que hacen diferentes a
hombres y mujeres, han marcado las formas de comportarse de cada género en la sociedad
(un hombre al ser más grande es el que debe proteger a la mujer). Este hecho ha abierto con
el paso del tiempo la brecha entre hombres y mujeres puesto que las diferencias en su sexo se
han traducido en diferencias sociales entre lo masculino y lo femenino.

Esos mitos y estereotipos transmiten valores que pueden provocar una profecía autocumplida,
pues los agentes de socialización pueden influir de una manera diferente en cada persona,
dependiendo de lo que se espere de ella, y sobre todo del género al que pertenezca. Por
ejemplo, unos padres que esperan tener una hija pueden desear, por ejemplo, que cuando
sea mayor se convierta en una gran pintora, o bien que se case y tenga hijos. En el primer caso,
seguramente animarán más a su hija para que pinte y le regalaran acuarelas. En el segundo
caso, verá películas donde muestran como la mujer siempre encuentra a su “media naranja” y
son felices para siempre. Además, suele “su media naranja”, porque por muy fuerte que sea
ella, él ha conseguido solucionar algún gran problema que tuviese, y ella se enamora
perdidamente de su “salvador”. Esto sucede en cualquier película en que se plantea una
situación amorosa, ya sea una comedia romántica o una película de súper héroes. Estos
estereotipos sexistas son imágenes mentales que, por lo general refuerzan a las niñas
cualidades como la pasividad, estar al servicio de los demás, la sensibilidad y la sumisión. Por el
contrario, a los niños se les refuerza la autonomía, la independencia y la libertad, puesto que
son quienes solucionan las situaciones difíciles sin depender de nadie.

Las creencias y los estereotipos influyen en las relaciones que tenemos los seres humanos, ya
que están basadas en la idea que tenemos sobre cómo deben ser, lo que es normal en una
relación y lo que no. Dicha idea se forma en nuestra sociedad a partir de lo socialmente
aceptado (…) En este caso los mitos difundidos sobre lo que es el amor romántico promueven
una idea del amor que casi todo el mundo aspira a alcanzar, pero se ajusta poco a la realidad.
En unas ocasiones, se promueve la idea de que el amor va unido al sufrimiento y al esfuerzo
desmedido, en otras, por el contrario, es algo idílico, perfecto, sin ningún tipo de conflicto.
Tanto una idea como otra, puede llevar a las personas a estar en relaciones que no son sanas.
Estas ideas son difundidas mediante la publicidad, las películas, las canciones, las costumbres,
de las cuales, como explicaré más adelante los adolescentes son la población diana de estos
mitos a la hora de comenzar a relacionarse en el ámbito de la pareja. Para ello iremos

3
desentrañando poco a poco diferentes mitos sobre el amor romántico (…)

En consecuencia, la interiorización de los mitos del amor romántico puede causar


comportamientos disfuncionales en las parejas, como los celos, el control, la dependencia, la
aceptación de la individualidad del otro por encima de la propia y las discusiones siendo
entendidos como muestras de cariño, pues según los mitos son comportamientos inherentes al
amor.
Granados Díaz, A. M. (2018). Las relaciones tóxicas de pareja en adolescentes: Factores de riesgo y
protección.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/23129/TFG%20Definitivo%20pdf.pdf?seq
uence=1

TEXTO ARGUMENTATIVO
Luis de Sebastián explica las razones de los hebreos cuando dispusieron el cuarto
mandamiento: «Moisés estaba tratando de formar un pueblo homogéneo y unido, y vio
claramente que la familia era un elemento básico del orden social. La autoridad paterna era el
vínculo que ligaba a los individuos a la autoridad política y religiosa que daba unidad a la
masa de individuos. Honrar a los padres es básicamente reconocer su autoridad sobre los hijos,
reconocer que nuestros padres pueden mandarnos y aceptar nuestra obligación de
obedecerlos».

Sin embargo, para el escritor Martín Caparros hay algunas cuestiones de este cuarto
mandamiento que le llaman la atención: «Es un poco extraño, porque honrar a tu padre y a tu
madre es algo que te ocurre naturalmente. El hecho de que exista un mandamiento que te
ordene hacerlo da, de alguna manera, la pauta de que no se les ocurría, y que no serían muy
amables con el papá y la mamá. Creo que se trataba de gente un poco rara. Lo que está
claro es que el establecimiento del linaje y la transmisión de la propiedad necesitaban de una
familia bien constituida, algo que posiblemente no estaba muy sólido cuando este muchacho,
Moisés, bajó de la montaña con un par de piedras mal talladas. Supongo que los
mandamientos hablan de las carencias, de aquello que mucha gente no quiere hacer por sí
misma, y el hecho de que estos ancestros no estuvieran dispuestos a honrar a su padre y a su
madre me da la sensación de que no hay nada nuevo bajo el sol. Es bastante habitual
escuchar: "Ustedes no respetan a los mayores". Me lo decían a mí mis padres y ahora se lo
siguen diciendo a los hijos».

A lo largo de nuestra infancia estamos protegidos por la figura de nuestros padres. Ellos se
interponen entre nosotros y las responsabilidades; entre nosotros y los problemas, entre nosotros
y las necesidades de la vida y la propia muerte. Los padres nos sirven como muralla a cuyo
abrigo vamos creciendo. Pero llega un momento en el que los padres comienzan a disminuir en
su tamaño protector, hasta que desaparecen. Entonces nos damos cuenta de que nosotros
estamos en esa primera fila y nuestros hijos comienzan a guarecerse detrás. Esto va
acompañado de la pérdida de la muralla que estaba entre nosotros y la necesidad, el dolor,
las exigencias de la vida y la propia muerte. Es un momento dramático. Ya nos hemos
convertido en maduros, somos padres y vamos camino a cumplir nuestro ciclo vital de la mejor
o peor manera.
(Fernando Savater “Los Diez mandamientos en el siglo XXI” )

ANÁLISIS DIFERENCIAL
Tipos Texto expositivo Texto argumentativo
Criterios

Intención INFORMAR la influencia de los CONVENCER respecto a cómo


mitos y estereotipos en la poco a poco vamos asumiendo
sociedad el rol de los padres a medida
que vamos madurando y que
respetar a los padres no es
necesariamente un hecho
natural.

Función Como lector, no sabia que los Como lector, estoy de acuerdo
mitos y estereotipos trasmiten frente al mandamiento de
valores que pueden provocar respetar a los padres,
una profecía autocumplida. básicamente en reconocer su
Conocía el ejemplo de los autoridad sobre los hijos.
padres y sus deseos que También, reconocer que los hijos
esperan sean sus hijos en el somos una especie de “hijos
futuro, pero su denominación prestados” por la vida, pues con
como “profecía autocumplida, el trascurrir del tiempo, los hijos
no. se independizan y muchos
forman sus propias familias.

Lenguaje 3ra persona: “Los mitos y los 1ra persona: Me lo decían a mí


estereotipos son en sí una mis padres y ahora se lo siguen
interpretación errónea de la diciendo a los hijos».
realidad”
Denotativo ya que lo que se Denotativo-connotativo:
explica tiene un solo significado Entonces nos damos cuenta de
y no se presta a una segunda que nosotros estamos en esa
interpretación de lo que se está primera fila y nuestros hijos
diciendo. Por ejemplo: Esto comienzan a guarecerse detrás.
sucede en cualquier película en Estas palabras en negrita hacen
que se plantea una situación referencia a asumir la
amorosa, ya sea una comedia responsabilidad no a estar
romántica o una película de adelante en algún lugar
súper héroes. físicamente.

Lenguaje representativo: Representativo-apelativo:


“a los niños se les refuerza la “cuando este muchacho,
autonomía, la independencia y Moisés, bajó de la montaña con
la libertad, puesto que son un par de piedras mal talladas”
quienes solucionan las Formal:
situaciones difíciles sin depender
de nadie”.

Lenguaje formal

3
En el texto expositivo: En consecuencia, la interiorización de los
mitos del amor romántico puede causar comportamientos
disfuncionales en las parejas, como los celos, el control, la
dependencia,
Palabras técnicas como las subrayadas.

En el texto argumentativo:
Luis de Sebastián explica las razones de los hebreos cuando
dispusieron el cuarto mandamiento: «Moisés estaba tratando de
formar un pueblo homogéneo y unido, y vio claramente que la
familia era un elemento básico del orden social…”
Cita de Luis de Sebastián.

Práctica 1
Tema: Diferencias entre el texto expositivo y argumentativo
Propósito: Diferencia un texto expositivo y un argumentativo identificando los criterios de
diferenciación: intención. Función y uso del lenguaje en un cuadro comparativo.

ACTIVIDAD 1

TEXTO EXPOSITIVO
La sociedad actual es consciente del gran impacto que surte el sueño sobre la vida de las
personas. Los efectos del sueño no se limitan al propio organismo -necesidad de restauración
neurológica- (15, 16), sino que afectan el desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en
la sociedad (rendimiento laboral o escolar, relaciones interpersonales, seguridad vial, etc.) (7).

De este modo, la calidad del sueño constituye un aspecto clínico de enorme relevancia. Así lo
demuestran las estadísticas al respecto: 30- 40% de la población padece de insomnio, 1-10%
sufre apneas de sueño y 60% de los trabajadores por turnos informa de alteraciones del ritmo
circadiano (1). En este sentido, se estima que en Estados Unidos el costo material de los
accidentes relacionados con la somnolencia, en 1988 superó los 43 mil millones de dólares (21);
en España, el número de accidentes de circulación provocados por conductores somnolientos
se eleva a 40,000 al año (22). Estamos, por tanto, ante uno de los mayores problemas de salud
de las sociedades occidentales. No obstante, tal como se recoge en un informe
estadounidense de 1994 de la National Commision on Sleep Disorders Research, nos
enfrentamos a uno de los problemas médicos más extendidos y a la vez menos comprendidos
(21). Por todo ello, es muy importante conocer de la forma más precisa posible la incidencia de
estos trastornos, así como los factores que los pueden estar determinando. Para la consecución
de este objetivo, y ante las dificultades que acarrea la evaluación polisomnografía en la
detección de la calidad del sueño, se ha optado en la mayoría de los casos por emplear
instrumentos de autoinforme en dicha tarea (29). Así, a lo largo de los últimos años se han
elaborado múltiples instrumentos de este tipo, desde encuestas amplias (23) hasta cuestionarios
más específicos (4, 10, 25, 28); dentro de este último contexto se sitúa el Índice de Calidad del
Sueño de Pittsburg (6), que permite evaluar calidad al diferenciar entre buenos y malos
dormidores. Desde una perspectiva conductual podemos considerar que el sueño está
determinado por cuatro dimensiones diferentes (5): tiempo circadiano, esto es la hora del día
en que se localiza; factores intrínsecos del organismo (edad, sexo, patrones de sueño, estado
fisiológico o necesidad de dormir, etc.), conductas que facilitan o inhiben el sueño y, por último,
el ambiente; estas dos últimas dimensiones hacen referencia a la higiene del sueño, que incluye
las prácticas necesarias para mantener un sueño nocturno y una vigilancia diurna normales
(25). La higiene del sueño estudia, entre otros aspectos, el efecto que ejercen determinados
factores ambientales (luz, ruido, temperatura, etc.) y factores relacionados con la salud
(nutrición, práctica de ejercicio físico y consumo de determinadas sustancias) sobre la calidad
del sueño (32). Se sabe, por ejemplo, que la exposición al ruido (18, 19, 26) o las temperaturas
extremas (12) provocan efectos negativos sobre la arquitectura del sueño. El tipo de nutrición
tiene también efectos sobre su calidad; por ejemplo, la vitamina B, el calcio y el triptófano
favorecen el sueño (32). El consumo excesivo de alcohol (17), cafeína (32) y nicotina (8) altera
también la arquitectura del sueño; lo mismo sucede con muchos de los hipnóticos, por ejemplo,
los barbitúricos y los benzodiacepinas (32).

Por ello, es importante evaluar la calidad del sueño en una población específica y, por otro,
determinar si el consumo diario de alcohol, cafeína y tabaco, evaluado también mediante un
instrumento de autoinforme, deteriora la calidad del sueño.

Sierra, J. C., Jiménez-Navarro, C., & Martín-Ortiz, J. D. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios:
importancia de la higiene del sueño. Salud mental, 25(6),
35-43.https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2002/sam026e.pdf

TEXTO ARGUMENTATIVO
¿Qué pretendo decirte poniendo un «haz lo que quieras» como lema fundamental de esa ética
hacia la que vamos tanteando? Pues sencillamente (aunque luego resultará que no es tan
sencillo, me temo) que hay que dejarse de órdenes y costumbres, de premios y castigos, en
una palabra, de cuanto quiere dirigirte desde fuera' y que tienes que plantearte todo este
asunto desde ti mismo, desde el fuero interno de tu voluntad. No le preguntes a nadie qué es lo
que debes hacer con tu vida: pregúntatelo a ti mismo. Si deseas saber en qué puedes emplear
mejor tu libertad, no la pierdas poniéndote ya desde el principio al servicio de otro o de otros,
Por buenos, sabios y respetables que sean: interroga sobre el uso de tu libertad... a la libertad
misma. Claro, como eres chico listo puede que te estés dando ya cuenta de que aquí hay una
cierta contradicción. Si te digo «haz lo que quieras» parece que te estoy dando de todas
formas una orden, «haz eso y no lo otro», aunque sea la orden de que actúes libremente. ¡Vaya
orden más complicada, cuando se la examina de cerca! Si la cumples, la desobedeces
(porque no haces lo que quieres, sino lo que quiero yo que te lo mando); si la desobedeces, la
cumples (porque haces lo que tú quieres en lugar de lo que yo te mando... ¡pero eso es
precisamente lo que te estoy mandando!). Créeme, no pretendo meterte en un rompecabezas
como los que aparecen en la sección de pasatiempos de los periódicos. Aunque procure
decirte todo esto sonriendo para que no nos aburrimos más de lo debido, el asunto es serio: no
se trata de pasar el tiempo, sino de vivirlo bien. La aparente contradicción que encierra ese
«haz lo que quieras» no es sino un reflejo del problema esencial de la libertad misma: a saber,
que no somos libres de no ser libres, que no tenemos más remedio que serlo. ¿Y si me dices que
ya está bien, que estás harto y que no quieres seguir siendo libre? ¿Y si decides entregarte
como esclavo al mejor postor o jurar que obedecerás en todo y para siempre a tal o cual
tirano? Pues lo harás porque quieres, en uso de tu libertad y aunque obedezcas a otro o te
dejes llevar por la masa seguirás actuando tal como prefieres: no renunciarás a elegir, sino que
habrás elegido, lo elegir por ti mismo. Por eso un filósofo francés de nuestro siglo, Jean-Paul 34
Sartre, dijo que «estamos condenados a la libertad». Para esa condena, no hay indulto que

3
valga... De modo que mi «haz lo que quieras» no es más que una forma de decirte que te
tomes en serio el problema de tu libertad, lo de que nadie puede dispensarte de la
responsabilidad creadora de escoger tu camino. No te preguntes con demasiado morbo si
«merece la pena>> todo este jaleo de la libertad, porque quieras o no eres libre, quieras o no
tienes que querer. Aunque digas que no quieres saber nada de estos asuntos tan fastidiosos y
que te deje en paz, también estarás queriendo... queriendo no saber nada, queriendo que te
dejen en paz aun a costa de aborregarte un poco o un mucho. ¡Son las cosas del querer,
amigo mío, como dice la copla! Pero no confundamos este «haz lo que quieras» con los
caprichos de que hemos hablado antes. Una cosa es que hagas «lo que quieras» y otra bien
distinta que hagas «lo primero que te venga en gana». No digo que en ciertas ocasiones no
pueda bastar la pura Y simple gana de algo: al elegir qué vas a comer en un restaurante, por
ejemplo. Ya que afortunadamente tienes buen estómago Y no te preocupa engordar, pues
venga, pide lo que te dé la gana... Pero cuidado, que a veces con la «gana» no se gana, sino
que se pierde.
(Fernando Savater “Ética para Amador”)
Análisis diferencial

Tipos Texto expositivo Texto argumentativo


Criterios

Intención Informar acerca del gran Persuadir sobre lo que se


impacto que tiene el sueño en pretende decir poniendo un
la vida de las personas. «haz lo que quieras» como lema
fundamental de esa ética hacia
el uso de la libertad.

Función Como lector, sabía que los Como lector, estoy de acuerdo
sueños pueden ser influenciados en que es fundamental asumir la
por diversos factores. responsabilidad de nuestras
Como por ejemplo los factores decisiones y ejercer nuestra
intrínsecos del organismo y el libertad de manera consciente.
tiempo circadiano. Pero no También reconozco que las
conocía factores ambientales normas sociales y culturales nos
como la temperatura y ruidos brindan un marco de referencia
externos. para nuestras decisiones y nos
ayudan a mantener la unión
social.
Lenguaje 3 persona: La sociedad actual 1ra persona: Si te digo “haz lo
es consciente del gran impacto que quieras”
que surte el sueño sobre la vida parece que te estoy dando de
todas formas una
de las personas.
orden, «haz eso y no lo otro»,
aunque sea la
Nivel de significado: denotativo
orden de que actúes libremente
ya que lo que se explica tiene
un solo significado y no se
presta a una segunda
Denotativo- connotativo
interpretación de lo que se está
En donde podemos inferir que
diciendo.
el mismo hecho de dar libertad
Por ejemplo: la exposición al
a alguien es no hacerlo porque
ruido o las temperaturas
con decirlo se presta a tener
extremas provocan efectos
orden.
negativos sobre la arquitectura
del sueño.
Lenguaje representativo-
apelativo:
lenguaje representativo: “No le preguntes a nadie qué es
Por todo ello, es muy lo que debes
importante conocer de la forma hacer con tu vida: pregúntate a
más precisa posible la ti mismo”
incidencia de los trastornos del
sueño.

Lenguaje Formal: Lenguaje Formal:


Por ello, es importante evaluar El autor refiere que su modo de
la calidad del sueño en una «haz lo que quieras» no es más
población específica y, por otro, que una forma de decirte que
determinar si el consumo diario te tomes en serio el problema
de alcohol, cafeína y tabaco, de tu libertad, de que nadie
evaluado también mediante un puede dispensarte de la
instrumento de autoinforme, responsabilidad creadora de
deteriora la calidad del sueño. escoger tu camino.”

El uso de palabras técnicas Su uso de palabras formales en


dentro del texto así como datos el texto por parte del autor
estadísticos que demuestra que citado arriba, también
la lectura tuvo una investigación podríamos indicar que es un
previa, nos hace entender que lenguaje Estándar ya que el
posee un lenguaje formal. autor usa palabras consideradas
correctas dentro de una
comunidad.

ACTIVIDAD 2

3
TEXTO EXPOSITIVO
En el mundo “uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés y en las
ciudades, se estima que el 50 por ciento de las personas tienen algún problema de salud
mental de este tipo” (Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p. 78). Como factor epidemiológico, se
considera un aspecto de gravedad, ya que el estrés es un importante generador de diversas
patologías. Además, el estrés está presente en todos los medios y ambientes, incluido el
educativo, en donde se centra el objetivo de esta discusión; de ahí que los psicólogos, los
docentes y los padres de familia, hayan identificado la necesidad de conocer las implicaciones
que tiene sobre el rendimiento de los estudiantes, es decir, el estrés que éstos experimentan en
el ámbito académico. Maldonado, Hidalgo y Otero (2000, citado en Román, Ortiz y Hernández,
2008) plantean que un nivel elevado de estrés académico …altera el sistema de respuestas del
individuo a nivel cognitivo, motor y fisiológico. La alteración en estos tres niveles de respuestas
influye de forma negativa en el rendimiento académico, en algunos casos disminuye la
calificación de los alumnos en los exámenes y, en otros casos, los alumnos no llegan a
presentarse al examen o abandonan el aula (…) antes de dar comienzo el examen (p. 2).
Asimismo, los especialistas en comportamiento escolar han señalado que es necesario diseñar
programas para reducir los efectos adversos que puede tener el estrés sobre el desempeño
académico en general, y atender oportunamente a los estudiantes en riesgo. Lo anterior,
debido a que las consecuencias de altos niveles de estrés “van desde los estados depresivos,
ansiedad, irritabilidad, descenso de la autoestima, insomnio, hasta asma, hipertensión, úlceras,
etcétera” (Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p. 78), afectando de modo perjudicial tanto la
salud, como el rendimiento académico de los alumnos. “Los escasos trabajos sobre el tema
han demostrado la existencia de índices notables de estrés en las poblaciones universitarias,
alcanzando mayores cuotas en los primeros cursos de carrera y en los periodos
inmediatamente anteriores a los exámenes” (Muñoz, 1999 citado en Martín, 2007, p.89). En
Colombia, sólo se encuentran dos estudios enfocados en este tópico (Gutiérrez, Londoño y
Mazo, 2009; Berrío y Mazo, 2011). De ahí que la psicología colombiana aún no haya reportado
datos teóricos sobre el tema.

Por tanto, es necesario brindar información significativa sobre las líneas de desarrollo
investigativo para la conceptualización del estrés académico, sus definiciones y
manifestaciones.

García, N. B., & Zea, R. M. (2011). Estrés académico. Revista de psicología Universidad de
Antioquia, 3(2), 55-82.
file:///C:/Users/docentes.AULAB/Downloads/tathiana,+06+Estres+acad%C3%A9mico%20(1).pdf

TEXTO ARGUMENTATIVO
Uno de los aspectos más terribles de la historia contemporánea es la inmensa cantidad de
familias destrozadas y separadas por guerras, dictaduras y persecuciones de todo tipo.
Hablamos de honrar a padre y madre, pero a veces hay que encontrarlos, ya que han sido
arrebatados por la crueldad de personas que se comportan como fieras hacia otros seres
humanos. Tal vez uno de los ejemplos más claros en este sentido fue la dictadura militar que
gobernó la Argentina entre 1976 y 1983. El resultado de esa barbarie, entre otros, es la gran
cantidad de personas que luchan por reconstruir el vínculo familiar. Uno de los grupos es el de
las Abuelas de Plaza de Mayo, que buscan encontrar a sus nietos para, a través de ellos,
recuperar de algún modo a sus hijos perdidos. La entidad está presidida por Estela de Carlotto,
quien sufrió la desaparición de su hija embarazada. Aunque no ha podido dar con su nieto, su
lucha le permitió reintegrar a más de sesenta hijos de desaparecidos. Así pudieron recrear un
nuevo vínculo afectivo familiar, aquella memoria común que la dictadura deshizo. Según la
presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, el sentido de la familia se basa «en el ejemplo que
recibí de mis padres, lo que me permitió después devolverlo a ellos. Honrarás a padre y madre
fue para mí la repetición de los ejemplos que me dieron. Aprendí que hay que hacer el bien,
criar a los hijos en libertad, ser solidario, perdonar, convivir, que hay que entender y sobre todo
que hay que amar». Una de las experiencias más atroces es la de los nietos que vivían con
padres falsos, que se habían apropiado de ellos. «Yo quizá puse el foco en estos 'nietos que
estamos encontrando —dice Carlotto— que tenían una familia falsa, una mamá y un papá
que no era el propio. Esos chicos, con su sinceridad e inocencia, los honraban. Los querían,
creyendo que eran sus padres. Muchos años después, descubren que les han mentido,
engañado, que los han robado y a pesar de eso no odian, no tienen rencores, pero empiezan
a entender la historia de sus verdaderos padres, que dieron la vida por un país mejor. Entonces
comienzan a honrarlos buscándolos, sabiendo que no van a venir, que como los mataron ya no
están. Pero tratan de saber cómo eran, qué hacían, qué les gustaba, con quiénes vivían.
Intentan, de alguna manera, encontrar su historia.» El contrasentido a esta adoración de la
juventud es que nuestras sociedades desarrolladas, plutocráticas, cada vez tienen menos hijos.
Estamos ante un fenómeno de envejecimiento de la población. Nacen pocos niños y eso crea
una serie de descompensaciones sociales. Los fondos para pensiones y seguridad social se
mantienen con la aportación de los trabajadores en activo. Es por ello por lo que resulta
necesario que se incorporen permanentemente jóvenes al mundo laboral. Por otra parte,
muchas tareas tienen que ser cubiertas por gente que viene de fuera. La inmigración sustituye
a esos hijos que no queremos tener. En el fondo, los hijos no queridos se presentan con otro
color de piel, con otras ideas. Llegan a nosotros para cubrir esos huecos de la población que
hemos dejado libres. Uno de los temas importantes de la relación social es el del trato con los
ancianos en las instituciones geriátricas. No todos llegan a ese momento de la vida en el mismo
estado, capacidad, lucidez y autonomía de movimientos. Por lo tanto, hay ocasiones en las
que se vuelve imprescindible que estén atendidos en una institución donde reciban
determinados tipos de cuidados. Sobre este tema el padre Busso discrepa y dice que «el
anciano ya no tiene lugar en la vida familiar. Hemos creado un sistema perverso que son los
geriátricos de pago. El anciano forma parte de la familia.

Los padres son dos elementos básicos de la biografía individual. Pero además de preguntarnos
por esta relación entre hijos y padres en cada uno de los núcleos familiares, hay una
consideración más amplia, más abierta y más social que hay que tener en cuenta: ¿cuál es la
relación en nuestras sociedades entre los jóvenes, las personas maduras y los ancianos? ¿Cuál
es el trato que damos a quienes forman parte del eufemismo llamado «tercera edad»? ¿Qué
hacemos con las personas que ya no se encuentran en el orden productivo, con quienes
representan la memoria, la tradición y que a veces constituyen un obstáculo para ciertas
renovaciones? ¿Cuál es el papel de la gente venerable en la sociedad actual? Éstas son las
grandes preguntas sobre las que debemos debatir, y que nacen del análisis actualizado del
cuarto mandamiento.

Análisis diferencial

3
Tipos Texto expositivo Texto argumentativo
Criterios

Intención Informar sobre la enfermedad Persuadir una reflexión sobre el


del estrés académico y su significado y la importancia de
impacto en el rendimiento honrar a los padres.
estudiantil.

Función Como lector, sabía que el estrés Como lector, estoy de acuerdo
académico puede causar un en apoyar la valoración y el
impacto negativo en el respeto hacia la familia, así como
rendimiento estudiantil. la búsqueda de la verdad y la
Como por ejemplo las bajas justicia en contextos de violencia
calificaciones. Pero no sabía política, como se destaca en el
que este alteraba el sistema de texto.
respuesta del individuo.

Lenguaje 3 persona: Los especialistas han 1ra persona: Aprendí que hay
señalado que es necesario que hacer el bien, criar a los hijos
diseñar programas para reducir en libertad, ser solidario,
perdonar, convivir, que hay que
los efectos que puede tener el
entender y sobre todo que hay
estrés sobre el desempeño
que amar.
académico.

Nivel de significado: denotativo


Denotativo- connotativo
ya que lo que se explica tiene
La lucha de las Abuelas de Plaza
un solo significado y no se presta
de Mayo y la búsqueda de la
a una segunda interpretación
verdad,evocan sentimientos de
de lo que se está diciendo.
dolor, esperanza y solidaridad, lo
Por ejemplo: Se considera un
cual añade una dimensión
aspecto de gravedad, ya que el
connotativa al texto.
estrés es un importante
generador de diversas
Lenguaje representativo-
patologías.
apelativo:
"Uno de los aspectos más terribles
lenguaje representativo:
de la historia contemporánea es
Según la experiencia de algunos
la inmensa cantidad de familias
docentes entrevistados, el estrés
destrozadas y separadas por
puede manifestarse de diversas
guerras, dictaduras y
formas en los estudiantes.
persecuciones de todo tipo."

Lenguaje Formal: Lenguaje Formal:


Por ello, es importante El autor busca establecer su
implementar estrategias argumento de manera clara,
efectivas para su manejo y precisa y académica. Por
prevención. ejemplo: "Es por ello por lo que
El uso de un lenguaje formal en resulta necesario que se
el texto ayuda a conferir incorporen permanentemente
credibilidad. Al presentar datos, jóvenes al mundo laboral"
investigaciones y análisis de
manera profesional y objetiva,
se establece una atmósfera de
autoridad y seriedad.

Tema N°2: La estructura del ensayo argumentativo

2.1. La estructura trimembre del ensayo argumentativo


El texto argumentativo, como todo texto, presenta una estructura: una introducción,
párrafos de desarrollo y una conclusión (IDC). Cada una de estas partes presenta, a su vez,
su propia estructura.

a) La introducción cumple la función de generar interés en el lector o escucha.


Comprende tres secciones: Situación de contexto, controversia y tesis. Opcionalmente
se incluye una anticipación.

− La situación de contexto: Es la descripción del status quo, de la situación política,


social, económica, tecnológica, educativa, etc., de la cual surge la controversia y el
punto de vista personal. Puede presentarse a través de la aplicación de diversos
recursos expresivos como la analogía, los datos estadísticos, citas textuales,
anécdotas, entre otros.
− La controversia: Es la moción, el tema polémico relevante. La controversia debe
permitir la posibilidad de adoptar diferentes puntos de vista. Una manera de
presentarla es a través de la formulación de una pregunta o preguntas.
− La tesis: Refleja la opinión, la postura, la valoración que asume el autor respecto al
tema polémico. En ese sentido, implica un conocimiento del tema, una investigación
previa a su formulación. La tesis es siempre una afirmación sobre el tema polémico.
La tesis debe expresarse en una oración. Estructuralmente debe evidenciar una
unidad de análisis y un punto de vista.
− Anticipación de argumentos: Desde la perspectiva del escritor su inclusión es
opcional.

Cada año 60.000 toros son torturados antes de morir en nuestro país.
España es el país del mundo en el que se maltratan más animales en
las celebraciones fiestas populares tradicionales. En la mayoría de los
casos estas fiestas se realizan en honor a santos y vírgenes, con lo cual
cuentan con la bendición de la Iglesia Católica. La corrida de toros es

3
considerada por parte de la sociedad como una tradición, la cual
forma parte de la historia del Perú. Una tradición muy enraizada en
nuestro país y sin duda, la más cuestionada. Los aficionados al toreo
justifican que se trata de un espectáculo artístico, pero el arte es una
creación y lo que vemos en la corrida de toros es la destrucción de la
vida de un animal. En este contexto, se origina la siguiente pregunta:
¿se debería considerar a este espectáculo como arte? Desde mi
punto de vista, la tauromaquia como dominio por la fuerza y la
humillación de un ser indefenso en ningún caso se puede considerar
cultura, sino que constituye un homenaje a la peor crueldad humana,
que es hacer del dolor una fiesta. A continuación, se expondrán los
argumentos que sustentan nuestra postura.

b) El desarrollo comprende el cuerpo argumentativo. En este se puede emplear los siguientes


tipos de párrafos: el párrafo argumentativo (soporte de un punto de vista que se adopta) o
el párrafo contraargumentativo (refutación a una postura contraria que pueda debilitar el
punto de vista ya adoptado). Los argumentos presentan una idea principal, generalmente
denominada AFIRMACIÓN, y unas ideas de apoyo o fundamento, que vienen a ser los
RAZONAMIENTOS y/o EVIDENCIAS. Por su lado, los contraargumentos requieren de la
formulación del argumento contrario y los argumentos propios. Generalmente son
empleados cuando se desea o necesita refutar una postura o tesis contraria y sus
respectivos argumentos.

Los toros de lidia sufren tortura y maltrato innecesario solo con el fin de
divertir a un público ávido de sangre. A estos animales se les tortura y
manipula para que sean más bravos antes de entrar al ruedo, esto
con el fin de brindar un mejor espectáculo. Al toro se le encierra en
un cuarto días antes de la corrida y se le empieza a torturar limándole
los cuernos, echándole vaselina en los ojos para que tengan una
visión borrosa, todo esto para que el animal entre embravecido. En
el escenario de una corrida de toros, como parte del espectáculo y
argumentando que el animal no siente dolor, se le maltrata
clavándole una lanza en lomo la cual le destroza los músculos y los
vasos sanguíneos, haciendo que el toro se desangre lentamente. Se le
clava banderillas, las cuales tienen un espesor de hasta 8 cm., ya al
final cuando el toro no tiene fuerzas se le atraviesa una espada de 80
cm. El toro, según Mulá (2010), “es un mamífero superior, categoría
en la que la taxonomía biológica incluye también al ser humano, con
un sistema nervioso central que registra y transmite los impulsos
captados en el cerebro, entre ellos el dolor físico”. También es
importante mencionar que los toros no son animales agresivos, más
bien son herbívoros y rumiantes, que cuando se sienten amenazados
huyen si tienen la posibilidad y se vuelven bravos porque los modifican
genéticamente, les inyectan hormonas entre otros.

c) La conclusión es la parte del texto que trata de asegurar la intención del texto
argumentativo. Comprende tres secciones: reiteración de la tesis, síntesis de los argumentos
y una reflexión final.
− Reiteración de la tesis: Consiste en volver a mencionar la tesis planteada en la
introducción. Se debe emplear una formulación diferente a la del planteamiento
de la tesis en la introducción sin distorsionar su sentido original.
− Síntesis de argumentos: Consiste en extraer las ideas esenciales de los argumentos
desarrollados. Esta síntesis se logra a través del parafraseo teniendo en cuenta
principalmente la afirmación. Las ideas de cada argumento deben relacionarse
con coherencia y cohesión.
− Reflexión final: En esta parte no se plantean argumentos nuevos. El escritor debe
dudar si logró su intención, por ello, debe atreverse a retar al lector con serias
recomendaciones, consejos contundentes, incluso crear dubitaciones en el lector,
entre otras estrategias.

En conclusión, el dominio por la fuerza y la humillación de un ser


indefenso en ningún caso se puede considerar cultura ni arte, sino que
constituye un homenaje a la peor crueldad humana, que es hacer del
dolor una fiesta. Los toros son animales de naturaleza pacífica y son
torturados con el único fin hacerlos ver fieros como un anticipo de su
muerte en un espectáculo de tortura encubierto como arte. Por ello,
creemos que no hay argumentos válidos para defender el espectáculo
del sufrimiento de un ser viviente. Cada vez más personas rechazan
este tipo de espectáculo, el cual no debería estar permitido en ningún

3
lugar del mundo y se debería castigar severamente a las personas que
maltratan a un animal. Es responsabilidad de todos actuar para
acabar con esta barbarie que pagamos todos y que solo sirve para
enriquecer a unos pocos y perpetuar un modelo de dominación del
hombre sobre el animal y una supuesta cultura peruana llena de caspa
y sangre

2.2. La tesis argumentativa

a) ¿Qué es una tesis?

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define una tesis así: “RAE. tesis. Del lat.
thesis, y este del gr. θέσις thésis. 1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con
razonamientos.

La tesis es una oración en la que el autor expresa su postura, posición o punto de vista
respecto a un tema polémico. También, podemos mencionar que la tesis es una respuesta a
una pregunta controversial (dicha pregunta debe aparecer explicita en el texto). A su vez,
la tesis se sustenta en un conjunto de argumentos planteados con la finalidad de convencer
o persuadir a los lectores. Por tanto, la tesis en un ensayo argumentativo es la idea central
de la cual se derivan los argumentos. Sin una tesis las demás ideas no tienen razón de ser.

b) Características de una tesis

❖ Debe ser discutible o debatible: La tesis debe generar diferentes opiniones porque no es
un hecho comprobado y tiene que suscitar discusión, disenso o controversia. Si la tesis
constituye una idea generalmente aceptada o que se toma como un hecho, entonces
no hay razón para tratar de persuadir a los lectores.
❖ Debe ser sustentada con argumentos: La posición que se asume en el texto, en cuanto
es discutible, se debe defender a través de razones o argumentos que la justifican,
sustentan y ratifican. La tesis involucra hechos, nociones o nociones que pueden
profundizarse en su desarrollo.
❖ Debe ser una oración específica y completa: La tesis debe cubrir solo lo que usted va a
discutir en su texto. Por tanto, se expresa en una oración: declarativa, que puede ser
afirmativa o negativa; específica y con una estructura gramatical completa, es decir,
con sujeto, verbo y complemento.

c) Tipos de tesis

1. Por la presencia o ausencia:


a) Tesis explícita: La tesis está explícita cuando aparecen de manera clara en el
texto: verbos de opinión, perífrasis verbales de obligación (debe hacerse, etc.),
marcas de subjetividad, comentarios personales, etc. Esto es frecuente, por
ejemplo, en un editorial o en un artículo largo de opinión, en un ensayo.
Ejemplos extraídos de textos periodísticos de opinión:
● Para mí, la dicotomía izquierda-derecha es tan solo la forma que ha
adoptado en los últimos cien años el tribalismo antropológicamente innato de
los primates que llevamos dentro. [Sabino Méndez. La Razón]
● A la vista de la fotografía conformada por el crecimiento y los precios, es
evidente que el curso general de la economía seguirá la trayectoria
dominante hoy (crecimiento más o menos acelerado, con baja creación de
empleo, típica de una fase posdepresiva) si no hay un cambio firme de
política económica [Editorial. El País]
● Debe apostarse por un modelo económico menos intervenido. La
responsabilidad exige que las subvenciones sean menores, como menores
deben ser los impuestos indirectos que pagan los autónomos. Solo así la
economía despegará. [Editorial. ABC]

b) Tesis implícita: La tesis es implícita cuando no aparece en el texto. En las


columnas, textos de opinión en los que con frecuencia el autor emplea recursos
propios de la literatura, es más frecuente que la tesis esté implícita en el texto, de
modo que ha de ser el lector quien la entresaque o deduzca partiendo de las
palabras literales de aquel. En estos casos cobra mucha importancia el uso de la
ironía, los dobles sentidos, los campos semánticos con significados concordantes
o contrapuestos, la adjetivación connotativa y, en general, los recursos estilísticos
(metáforas, hipérboles, personificaciones, etc.).
Ejemplos extraídos de un texto periodístico de opinión:
● Veo en televisión que 50 policías (…) antidisturbios asaltan una casa en
Vallecas cuya puerta está cubierta con un colchón, un somier y una nevera. Y
deduzco ante semejante despliegue guerrero que dentro está refugiado el
Eje del Mal, los resucitados Hitler, Stalin, Calígula, Jack the Ripper y otros
monarcas de la historia de la infamia. Pero no es así. Este ataque tiene la
histórica misión de dejar en la puta calle a un matrimonio y a sus tres hijos,
incluido un bebé de dos meses. Qué épico debe ser cumplir órdenes
desahuciando a quien no tiene casi nada. Y con el frío que hace. [Carlos
Boyero. El País]

3
La tesis implícita que defiende aquí el autor sería esta: los desalojos
son una forma de violencia desproporcionada y cruel contra las
personas más pobres e indefensas. Esta tesis implícita la deduce el
lector a través del doble sentido (la ironía) que se esconde en el
campo semántico de connotación belicista (asaltan, despliegue
guerrero, ataque…), en la suposición hiperbólica y absurda
(deduzco…que dentro está refugiado el Eje del Mal,…); en la
negación de tal suposición (Pero no es así); y en el uso de términos
grandilocuentes (Eje del Mal, monarcas de la historia de la infamia,
histórica misión, épico) en contraste con otros abiertamente vulgares
(dejar en la puta calle).

2. Por la manera de formular:

a) La tesis de hecho: Es el concepto que se tiene o lo que se piensa sobre alguien o


algo. Discutimos acerca de los hechos. Son tesis que requieren una respuesta de sí
o no. El planteamiento es sobre la veracidad de un hecho.

- A mi juicio, la sociedad peruana es racista, porque practican discriminaciones


económicas y sociales asociadas al color de piel.

b) Tesis valorativa: Son tesis que requieren adoptar una posición de si es bueno
(beneficioso) o malo (perjudicial). Requieren que se demuestre que algo tiene una
valoración positiva o negativa en función a los beneficios y/o perjuicios a los que
conlleva.

- Sostengo que la educación virtual durante la pandemia ha sido repetitiva,


poco práctica e ineficaz.

c) Tesis política: Esta supone la existencia de un problema, el cual es un hecho con


una determinada valoración negativa. Así, ante la existencia del problema, se
debate acerca de si una política soluciona o no la problemática.

- Considero que una reforma estructural de la policía es necesaria debido al


crecimiento documentado de jóvenes asesinados en las últimas protestas en
Perú.

d) Partes y formulación de una tesis

Una tesis, en su formulación, debe involucrar tres elementos: el uso de palabras o


expresiones valorativas, una unidad de análisis y el punto de vista. Por ejemplo:

Según mi parecer, (expresión valorativa) la inclusión de criptomonedas en carteras de


inversión (unidad de análisis) ha demostrado que mejora sustancialmente el perfil de
rentabilidad y riesgo de los inversionistas (punto de vista).
❖ El uso de palabras o expresiones valorativas dan cuenta de la postura del escritor. (En
mi opinión, Desde mi punto de vista, Considero, Sostengo, Planteo, La mejor propuesta,
A mi juicio, Según mi parecer, A mi ver, A mi modo de ver, A mi entender).

❖ Unidad de análisis es el objeto central sobre el cual se asume una posición en el texto
argumentativo. La unidad de análisis se debe formular de la manera más concreta
posible, es decir, particularizarla para que nuestro punto de vista o declaración sobre
esta tenga mayor sentido y sea más demostrable. Por ejemplo, el tema de las
criptomonedas es muy amplio y para que se convierta en una unidad de análisis
debemos particularizarlo lo que por lo general se hace relacionándolo con otro, tal y
como se advierte en el ejemplo: la inclusión de criptomonedas en carteras de inversión.

❖ Punto de vista o declaración es una afirmación o negación que enuncia nuestra


postura, interpretación, demostración o evaluación del objeto de estudio que hemos
elegido, o también puede ser una respuesta al problema formulado. El punto de vista
es, en buena cuenta, aquello que queremos convencer o persuadir a los lectores o
escuchas. Puesto que se trata de una afirmación o negación, el punto de vista debe ser
una enunciación sobre algo, de ahí que esta necesita incluir a la unidad de análisis a la
cual se refiere. En nuestro ejemplo, no tendría sentido decir solo “ha demostrado que
mejora sustancialmente el perfil de rentabilidad y riesgo de los inversionistas”, pues
faltaría el sujeto de “la inclusión de criptomonedas en carteras de inversión”.

De acuerdo con esta división de tres elementos la expresión valorativa puede quedar
implícita en la formulación de la tesis; en cambio, ni la unidad de análisis ni el punto de
vista por si solos pueden constituir una tesis. Es preciso expresar siempre de qué objeto
de estudio estamos hablando y cuál es nuestro punto de vista de ese objeto. Por
ejemplo:

Considero que (expresión valorativa) los costos de la educación virtual (unidad de


análisis) han demostrado cómo es posible llegar a una mayor cantidad de población
estudiantil y a un menor precio (punto de vista).

En esta tesis podemos omitir la expresión valorativa. Lo que no podríamos hacer es


dejar sola la unidad de análisis que sería algo así como un sujeto sin verbo, y tampoco
el punto de vista o declaración ya que le faltaría el sujeto del que habla.

e) Pasos para formular una tesis

1. Elección del tema


La unidad de análisis es el objeto central sobre el cual asumiremos una posición en
nuestro ensayo argumentativo, y este objeto, proviene de un tema de
argumentación. Por ejemplo:

- Las redes sociales


- Los colegios de Jornada Escolar Completa (JEC)

2. Delimitación del tema

3
Sin duda, el tema debe ser investigado para delimitarlo, y de esta manera, obtener
un objeto de estudio preliminar más sólido, menos vago, amplio o restringido.

- Las noticias falsas en las redes sociales


- La ampliación de horas de estudio en los colegios de Jornada Escolar Completa
(JEC)

3. Elección de la unidad de análisis


Delimitado el tema debemos buscar otro objeto de estudio para ponerlo en
relación con dicho tema. Este nuevo objeto será producto, en primer lugar, de una
nueva particularización y, en segundo lugar, de nuestra preocupación principal.
¿Qué es lo que sospechamos del tema delimitado? ¿Qué nos inquieta? ¿A dónde
queremos llegar?

En este paso consiste, entonces, en introducir un objeto nuevo de estudio que altere
o pueda ser alterado por el tema delimitado, con el propósito de buscar un
resultado, que será nuestro posible punto de vista o declaración.

- Origen de las noticias falsas en las elecciones presidenciales y congresales


- El nivel de desarrollo académico con la ampliación de horas de estudio en los
colegios de Jornada Escolar Completa (JEC)

4. Elección del punto de vista y el tipo de tesis


Una vez elegido la unidad de análisis como consecuencia de nuestra investigación
y delimitaciones es necesario reflexionar: ¿Cuál es nuestra perspectiva sobre el
asunto en cuestión? ¿Qué nos inquieta? ¿Consideramos que algo no funciona bien
y se nos ocurre una posible solución? ¿Consideramos que algo sí funciona bien y
que necesita una defensa mayor? ¿Cómo podríamos aportar en la discusión
respectiva? ¿Qué beneficios o perjuicios genera la unidad de análisis? De estas y
otras preguntas surgirán diferentes posibles respuestas, es decir, se evidencia el tipo
de tesis argumentada (hecho, valorativa, política) que vamos a convencer o
defender.

- Las noticias falsas de las redes sociales, en el proceso de las elecciones


presidenciales y congresales, son originadas por partidos políticos
ultraderechistas para mantener su status quo político, económico y social. (Tesis
de hecho)
- El nivel académico, con la ampliación de horas de estudio de los colegios de
Jornada Escolar Completa (JEC), no es tan diferente a la Jornada Escolar
Ordinaria (JER). (Tesis valorativa)

5. Inclusión de la expresión valorativa


- Desde mi perspectiva, Las noticias falsas de las redes sociales, en el proceso de
las elecciones presidenciales y congresales, son originadas por partidos políticos
ultraderechistas para mantener su status quo político, económico y social. (Tesis
de hecho)
- Considero que el nivel académico, con la ampliación de horas de estudio de los
colegios de Jornada Escolar Completa (JEC), no es tan diferente a la Jornada
Escolar Ordinaria (JER). (Tesis valorativa)

En conclusión:

Tema Los zoológicos

Tema delimitado El zoológico del Cerrito de la Libertad

Unidad de análisis Maltrato de los animales en el zoológico del Cerrito de


La Libertad

Expresión De acuerdo con mi perspectiva, el zoológico del


valorativa, punto Cerrito de La Libertad debe cerrarse definitivamente
de vista y tipo de por los maltratos físicos y psicológicos a los que son
tesis sometidos constantemente los animales. (Tesis
valorativa).

Práctica 2
Tema: La estructura y tesis de un ensayo argumentativo
Propósito: identifica la estructura de un discurso argumentativo y formula distintos tipos
de tesis.

I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas planteadas:

TEXTO 1

Subraya e indica los elementos de la estructura del siguiente ensayo argumentativo.

El uso de la Inteligencia Artificial para la educación e investigación

INTRODUCCIÓN En la era digital, la integración de la inteligencia 1. CONTEXTUALIZACIÓN


artificial (IA) en diversos campos ha suscitado un
intenso debate, particularmente en el ámbito 2. CONTROVERSIA
educativo y de investigación. Mientras algunos
abogan por las infinitas posibilidades que la IA 3. TESIS
ofrece en términos de eficiencia y
personalización del aprendizaje, otros señalan 4. ANTICIPACIÓN
preocupaciones fundamentales sobre su impacto
en la autonomía cognitiva, la equidad y la
privacidad. Por un lado, defensores de esta
tecnología argumentan que la IA tiene el
potencial de revolucionar la forma en que
enseñamos, aprendemos y llevamos a cabo
investigaciones, ofreciendo una personalización

3
del aprendizaje sin precedentes, optimizando
procesos educativos y acelerando los avances
científicos. Por otro lado, los críticos advierten
sobre una serie de riesgos y desafíos asociados
con el uso generalizado de la IA en estos
contextos. A pesar de los avances tecnológicos,
la dependencia excesiva en la inteligencia
artificial para la educación e investigación
presenta riesgos significativos que socavan los
principios fundamentales de autonomía, equidad
y privacidad, comprometiendo así el desarrollo
integral de individuos y la integridad de la
investigación académica. A continuación
veremos algunos argumentos que demuestran los
riesgos del uso de la inteligencia artificial para la
educación e investigación.

ARGUMENTO 1 En primer lugar, la creciente dependencia de AFIRMACIÓN


sistemas de inteligencia artificial en la educación
plantea la preocupación de generar
dependencia tecnológica y pérdida de RAZONAMIENTO
autonomía cognitiva, debido a la sobre
dependencia para generar contenido educativo
y tomar decisiones, lo que puede inhibir el EVIDENCIA
desarrollo de la creatividad y el pensamiento
crítico, aspectos esenciales para el aprendizaje
significativo. La excesiva confianza en la
inteligencia artificial para la generación de
contenido educativo y la toma de decisiones
puede inhibir el pensamiento autónomo y la
exploración de diversas perspectivas. En lugar de
desarrollar habilidades para cuestionar, analizar y
sintetizar información por sí mismos. Esto no solo
limita su capacidad para enfrentar desafíos
cognitivos de manera autónoma, sino que
también puede tener implicaciones a largo plazo
en su capacidad para adaptarse y resolver
problemas en entornos no estructurados.
Investigaciones como la de Véliz (2019), han
demostrado que la sobre dependencia de la
tecnología puede reducir la capacidad de los
individuos para realizar tareas cognitivas
complejas por sí mismos, lo que sugiere que la
autonomía cognitiva puede erosionarse en
entornos educativos dominados por la
inteligencia artificial. Además, estudios como el
de Gee (2018), han resaltado la importancia del
aprendizaje basado en la exploración activa y la
resolución de problemas para el desarrollo de
habilidades cognitivas fundamentales,
destacando los riesgos de una educación
demasiado estructurada y dirigida por la
tecnología en detrimento del pensamiento crítico
y la autonomía y la creatividad.

ARGUMENTO 2 En segundo lugar, la presencia de sesgos en los AFIRMACIÓN


algoritmos utilizados en sistemas de inteligencia
artificial puede producir un acceso no equitativo
y agravar las disparidades existentes, creando RAZONAMIENTO
nuevas formas de exclusión en la educación e
investigación. Los algoritmos de IA a menudo se
entrenan con conjuntos de datos que reflejan EVIDENCIA
sesgos sociales y culturales, lo que puede resultar
en decisiones discriminatorias en términos de
evaluación, selección de contenido y
recomendaciones personalizadas. Esto puede
amplificarlas desigualdades preexistentes en el
acceso a la educación y la participación en la
investigación. Por ejemplo, algoritmos de
recomendación de contenido pueden perpetuar
estereotipos de género o sesgos raciales al
presentar material educativo de manera sesgada
o limitar el acceso a oportunidades académicas
para ciertos grupos demográficos. Además, la
implementación de sistemas de IA en procesos
de selección y evaluación académica podría
verse afectada por sesgos algorítmicos que
podrían favorecer a ciertos grupos sobre otros,
exacerbando así las disparidades educativas y
de oportunidades. Estudios como el de
Noble(2018) han documentado cómo los
algoritmos pueden perpetuar estereotipos y
prejuicios, lo que lleva a una distribución desigual
de recursos y oportunidades en entornos
educativos y académicos. Además,
investigaciones como la de Buolamwini y Gebru
(2018)han destacado la necesidad de abordar la
representación insuficiente y los sesgos en los
datos utilizados para entrenar modelos de IA,
subrayando la importancia de un enfoque crítico
y reflexivo en la implementación de tecnologías
de IA en contextos educativos y de investigación.

3
ARGUMENTO 3 Finalmente, el uso extendido de inteligencia AFIRMACIÓN
artificial en la educación e investigación plantea
desafíos significativos en términos de privacidad y
protección de datos, ya que la recopilación RAZONAMIENTO
masiva de información personal podría erosionar
la confianza de los individuos en los sistemas
educativos y académicos. Por ejemplo, los EVIDENCIA
sistemas de IA a menudo requieren la
recopilación y análisis de grandes cantidades de
datos, incluida información personal sobre
estudiantes y académicos. Esto puede exponer a
los individuos a riesgos de violación de la
privacidad, robo de identidad y manipulación de
datos. La recopilación indiscriminada de datos
personales en entornos educativos y de
investigación plantea preocupaciones éticas
sobre el consentimiento informado y el uso
adecuado de la información confidencial.
Además, la falta de transparencia en cuanto a
cómo se utilizan y protegen los datos recopilados
por sistemas de IA plantea desafíos adicionales
en términos de rendición de cuentas y
responsabilidad. Casos como el escándalo de
Cambridge Analytica han destacado cómo la
recopilación y el uso indebido de datos pueden
tener consecuencias graves para la privacidad y
la seguridad de los individuos, subrayando la
necesidad de regulaciones más estrictas y
salvaguardas éticas en el uso de la inteligencia
artificial en contextos educativos y de
investigación. Además, investigaciones como la
de Mittelstadt et al. (2016) han resaltado la
importancia de abordar las preocupaciones
éticas y de privacidad en el diseño y la
implementación de sistemas de IA en entornos
educativos, enfatizando la necesidad de políticas
claras y mecanismos de control para proteger los
derechos individuales y salvaguardar la
integridad de los datos personales.
CONCLUSIÓN En conclusión, hemos demostrado cómo la sobre 1. Reiteración de tesis
dependencia a la inteligencia artificial puede
conducir a la pérdida de autonomía cognitiva,
limitando la capacidad de los estudiantes para 2.Síntesis de argumentos
desarrollar habilidades críticas de pensamiento y
creatividad. Además, hemos discutido cómo los
sesgos algorítmicos pueden amplificar las 3. Reflexión final.
disparidades existentes y crear nuevas formas de
exclusión en entornos educativos y de
investigación. Asimismo, hemos examinado las
preocupaciones sobre la privacidad y protección
de datos, resaltando los riesgos de una
recopilación masiva de información personal sin
salvaguardias adecuadas. En este sentido,
reiteramos que a pesar de los avances
tecnológicos, la dependencia excesiva en la
inteligencia artificial para la educación e
investigación presenta riesgos significativos que
socavan los principios fundamentales de
autonomía, equidad y privacidad.
Comprometiendo así el desarrollo integral de
individuos y la integridad de la investigación
académica. Si bien la tecnología puede ofrecer
beneficios significativos, es esencial considerar
cuidadosamente los impactos potenciales y
adoptar medidas para mitigar riesgos y
salvaguardar los derechos y dignidad de los
individuos. Es necesario promover un diálogo
interdisciplinario y colaborativo entre educadores,
investigadores, tecnólogos y responsables
políticos para garantizar que el uso de la
inteligencia artificial en estos contextos se lleve a
cabo de manera ética, equitativa y centrada en
el ser humano. Solo así podremos aprovechar
plenamente el potencial transformador de la IA
para el avance del conocimiento y la mejora de
la experiencia educativa.
Texto producido por Huarco Juscca, Camil y Jara Morales,
Valeria. Adaptado con fines de estudio.

TEXTO 2

Identifica la estructura y los respectivos elementos de la estructura del texto argumentativo.

I Mientras la gran masa estudiantil opta por la educación ¿Qué tipo de


N pública, con sus deficiencias notorias en todas las áreas: contextualización
T infraestructura inadecuada, condiciones insalubres, se presenta?

3
R docentes no actualizados, remuneraciones paupérrimas,
O incluyendo injusticias y maltratos, por factores ……………………..
D socioeconómicos primordialmente; los niños y jóvenes ……………………..
U afortunados reciben una formación educativa más ……………………..
C exigente y por cierto, de mejor calidad. Existe, como en
C todo, excepciones a la regla, es decir, docentes
I preocupados, dedicados a la misión de formar personas Subraya la
Ó útiles aún en las condiciones más adversas de su trabajo controversia
N cotidiano; también, estudiantes responsables que desde
tiernos años conocen el compromiso de crecer
intelectualmente como única forma de prosperar y tener
éxito en la vida; ambos pertenecientes a la escuela Subraya la tesis.
pública. En este contexto, mucho se ha dicho sobre que
educación debe ser gratuita y accesible para todos los
individuos, incluso se ha llegado a imponer en algunas ¿Qué tipo de tesis
agendas que debería ser declarada un derecho humano, es?
esto sin duda es demagogia pura. En tal sentido, ¿la Política, porque se
educación, en todos sus niveles, deben ser de carácter refiere a la
privado por sus mayores ventajas? Esto para algunos puede organización y
sin duda será una aberración, pero para quienes gestión de la
entendemos el funcionamiento del Estado y sus intereses, educación en
sabemos que la mejor opción para tener una educación relación con el
de calidad, óptima y de primer nivel es ponerla en manos sector público y
del sector privado. En tal sentido, considero que la privado.
educación, en todos sus niveles, sea de carácter privado,
porque sabemos que la mejor opción para tener una
educación de calidad, óptima y de primer nivel es ponerla
en manos del sector privado.

P La educación privada genera distintas ofertas que Parafrasea la


Á permitiría satisfacción de las distintas demandas de los afirmación
R padres de familia y estudiantes. Decía Murray Rothbard, un
R destacado economista del siglo XIX: Si las escuelas
A Si la educación fuese estrictamente privada, todos y fueran privadas,
F cada uno de los grupos de padres podrían patrocinar cada grupo de
padres podría
O el estilo de escuela que prefieran. Surgiría un gran
elegir la escuela
D número de escuelas diversas para satisfacer las distintas
que quieren para
E demandas educativas de padres e hijos. Algunas serían
sus hijos.
D tradicionales, otras progresistas. Y entre ambos extremos
E habría una gama de posibilidades.
S Más claro no pudo haberlo comentado Rothbard, darle la
A opción a la empresa privada de poseer el sistema
R educativo, nos da un sin número de ventajas, entre las
R cuales podemos mencionar, que tendríamos diversos tipos
O de escuela, con toda una gama de estrategias de
L enseñanza, que sin duda el padre del niño podría escoger
L cual es la que mejor se adapta a su estilo de vida. Por
O ejemplo, si el padre del niño es una persona religiosa, lo
1 inscribirá en una escuela religiosa, en cambio si el padre es
una persona laica, lo inscribirá en una institución laica.
Incluso, si desea una que su hijo ingrese inmediatamente a
la universidad, lo matricularía en una escuela de tendencia
preuniversitaria.

P Ahora bien, ¿qué hacemos con las familias de menos Parafrasea la


Á recursos económicos que no podrían tener la posibilidad de afirmación
R entrar a una enseñanza privada? En este caso, el Estado
R tendría que intervenir como lo proponen muchos La idea consiste
A economistas. La propuesta es darle un cheque escolar o en proporcionar
F voucher a cada familia de bajo recursos, para que esta a cada familia de
bajos recursos
O pueda canjearlo en cualquier institución privada de
un bono escolar
D enseñanza por la inscripción del alumno. En este caso, para
que puedan
E evitar el desvío de esos fondos, los mismos no pueden ser
utilizar en
D canjeados y son intransferibles. En este caso, la familia que cualquier
E pida el cheque o voucher escolar, solo podrá canjearlo en institución
S una institución privada por la inscripción, siendo por lo tanto privada para
A un documento único que ofrecerá el Estado a aquellos inscribir a sus
R ciudadanos que quieran ingresar a alguna institución hijos.
R educativa privada y no cuenten con ingresos para ello.
O
L
L
O
2

P Finalmente, es necesario cambiar esa mentalidad de que Parafrasea la


Á necesariamente el Estado debe proveer de una sistema afirmación
R educativo público, cuando perfectamente el sector
R privado, puede brindar una solución mil veces mejor en Debemos pensar
A todos los sentidos, no solo con edificaciones o estructuras distinto sobre
F ideales, profesionales cualificados y bien pagados, con quién debería
dar educación.
O estrategias de enseñanza y de pedagogía que
No solo el
D verdaderamente dejen un aprendizaje profundo en el
Estado debería
E alumno, sino también porque es menester quitar el poder
hacerlo; las
D de que el Estado siga adoctrinando a niños, jóvenes e escuelas
E incluso adultos, puesto que su educación es una suerte de privadas podrían
S adoctrinamiento. Adoctrinamiento, que trata en todo ser mejores en
A sentido de crear individuos dependientes del Estado, que calidad,
R enseña una parte de lo que considera correcto e ideal, maestros, y
R cortando incluso con las aspiraciones del individuo, cómo enseñan.
O obligándolo a renunciar a sus sueños o anhelos por seguir También,
L modelos equivocados y obsoletos en cuanto a ideas, solo evitaría que el
L con el firme propósito, de crear individuos que dependen gobierno influya
O siempre de lo llamado “gratuito” y “público”, por eso es el tanto en lo que
3 momento de buscar algo mejor e ir a otro nivel, pensamos.

3
experimentar con algo nuevo y que lleve a la República a
la cima del desarrollo y de las ciencias y esto es dejando
nuestros mayores recursos en manos de individuos privados
con talento y capacidad.
Adaptado de Colmenarez, V. ¿Por qué el modelo de educación privada es
más eficaz que la educación pública?
https://studentsforliberty.org/eslibertad/blog/por-que-el-modelo-deeducacion-privad
a-es-mas-eficaz-que-la-educacion-publica

Redacta la conclusión
En conclusión, se considera que la educación en todos sus niveles, sea de carácter
privado, ya que es la mejor opción para tener una educación de calidad, óptima y de
primer nivel, es ponerla en manos del sector privado. Es por ello que pensamos que si
las escuelas fueran privadas, cada grupo de padres podría elegir la escuela que
quieren para sus hijos. Asimismo, la idea consiste en proporcionar a cada familia de
bajos recursos un bono escolar que puedan utilizar en cualquier institución privada para
inscribir a sus hijos. Entonces, es necesario pensar distinto sobre quién debería dar
educación. No solo el Estado debería hacerlo; las escuelas privadas podrían ser
mejores en calidad, maestros, y cómo enseñan. También, evitaría que el gobierno
influya tanto en lo que pensamos. Por lo tanto, todos estamos en la obligación de exigir
al gobierno que se nos proporcione buenos niveles de educación para nuestros hijos y
que la finalidad de esto sea que los niños crezcan libres de pensamiento para así poder
salir adelante como país, y usted, ¿ya vio si su hijo o hija están recibiendo una buena
educación por parte del estado que le permita desarrollarse en el ámbito que desea?

II. Escribe un ejemplo de cómo se formula una tesis.

Tema Las mujeres regidoras

Tema delimitado La participación de las mujeres regidoras en el desarrollo


político de la provincia de Quispicanchi.

Unidad de análisis La insignificancia que se les brinda a las mujeres


regidoras en la participación del desarrollo político de la
provincia de Quispicanchi.

Expresión valorativa, punto De acuerdo con mi perspectiva, la participación de las


de vista y tipo de tesis mujeres regidoras en el desarrollo político de la provincia
de Quispicanchi es de carácter discriminatorio por
tener insignificancia en las decisiones gubernamentales,
tan solo por ser mujeres. ( tesis valorativa )
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Díaz, Álvaro (2002 [1986]). La argumentación escrita. Segunda edición. Colombia: Editorial
Universidad de Antioquia.

Lovón, Marco (2016). “El texto argumentativo”. Lenguaje y Redacción (blog). Lima: PUCP, 15 de
agosto de 2016.

Barranco, P., Flores, M. F. y Leal, M. R. (2010). Expresión verbal en el ámbito profesional:


cuaderno de trabajo (5ª ed). Monterrey, México: ITESM.
Jaramillo, S. y Mendoza, V. (2004). Guía para la elaboración de ensayos de investigación. Razón
y Palabra, 41. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/
Vela Pulido, J. (2006). ¿Cómo escribir ensayos? Colección Cuadernillos Serie Gramática.

Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

También podría gustarte