Está en la página 1de 9

Fase 2: Análisis del Problema

Mayra Alejandra Vega Capera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Ecología Humana 403017 Grupo 10

Octubre 2019
Bases Ambientales del Comportamiento Social

I • Psicología social: destaca la dimensión ambiental de la conducta social. (Lewin)

• Espacio personal: distancia que mantenemos de los demás.

• Patrones de conducta: interrelación bases ambientales, biológicas, culturales y personales.

• Psicología ecológica: reglas sociales, aspectos físicos y espaciales. Interacción entorno-

conducta.

• Teoría del nivel adaptativo de la estimulación ambiental: las personas necesitan un nivel

optimo de estimulación (sensorial, social y movimiento). (Wohlwill, 1974).

• Espacio vital: lo constituyen regiones (escenarios de conducta, roles, ocupaciones)

delimitadas por fronteras pues hay diferentes tránsitos entre unas y otras, por fuerzas

inherentes de elementos físicos. (Lewin)

• Estimulación ambiental: se necesita un nivel óptimo de estimulación sea de tipo social,

sensorial o de movimiento. (Wohlwill,1974).

• Estrés ambiental: en el entorno se encuentra un estímulo estresor (Lazarus, 1966).

R La psicología social nos hace reflexionar acerca de como lo que hay en el entorno sea a nivel

físico y psicológico tiene gran influencia en nuestro modo de actuar, los comportamientos de las

personas corresponden a una cantidad de aspectos derivados de lo que nos rodea y de quienes

nos rodean, de acuerdo como el entorno se desenvuelve frente a nosotros. La conducta es de

acuerdo a las costumbres y culturas en que se desarrolle cada individuo, ahora estamos en el

periodo de globalización pues la tecnología se encarga de enseñarnos las diferentes culturas y al

interactuar con personas de diferentes partes del mundo hace que seamos personas mas abiertas

a culturas diferentes y tener una visión mas grande de como las personas sienten y poder ser

personas con mas empatía hacia los que nos rodea.


Hay que reconocer que el entorno cambia nuestra manera de comportarnos, reconocer que la

estimulación que nos da el ambiente genera en nosotros determinado comportamiento, en la

actualidad se vive con mucha prisa, las personas viven con afán, aunque se mantenga el espacio

vital con las personas, el interactuar con personas aceleradas y afanadas genera que se contagien

esa sensación, como el estornudar es algo que se contagia, así sucede con el estrés y la pereza,

las personas se contagian. En el entorno cuando se experimentan malas energías es algo que

aunque no se ve se siente y se actúa con cierta mesura y premisa, teniendo mucha

predisposición a lo que presenta el ambiente, por medio de la psicología ecológica se puede

mantener las reglas sociales que nos proporciona el entorno con la conducta adecuada,

preservando así lo que nos sostiene y nos hace estar placenteramente en determinado entorno.

imagen tomada de: depositphotos de: jey_ds

A El entorno que nos rodea hace que las personas actúen condicionados a ello, las personas

tienden a tener la misma reacción de acuerdo a sus costumbres, amigos y familia de acuerdo al

lugar en que se encuentre; en la actualidad se experimentan comportamientos contrarios a lo que

en la antigüedad eran censurados por la sociedad, cada generación tiene comportamientos

diferentes y es por la “revolución” que cada persona quiere hacer a las costumbres que se tienen

concebidas pero quieren ser modificadas.

Morales, F.; Moya, Miguel.; Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Bases ambientales

del comportamiento social (97-104). En Psicología Social. Tercera edición. Madrid. Mc

Graw Hill
Perspectivas de la psicología ambiental

I • Psicología ambiental: examina el comportamiento del individuo in-situ.

(Moles, 1978).

• Esfera personal: percepción gestual coextensiva del esquema

• corporal. (Moles, 1978).

• Esfera perceptiva: el control que se puede tener por medio de los sentidos.

(Moles, 1978).

• Esfera apropiación: lugar donde se habita y se tiene un control social (Moles,

1978).

• Esfera comunitaria: centro de la ciudad donde se habita donde se trabaja, se

negocia y se divierte. (Moles, 1978).

• Referencias socio- espaciales: ayudan a comprender y analizar la relación

individuo- entorno con el medio ambiente y relaciones con los demás micro-

entorno (individuo y familia), meso-entorno (colectivas cercanas e

interindividuales), macro-entorno (comunidades y conjuntos de individuos) y

entorno global (población y sociedad en su conjunto). (Moser,2003).

R La psicología ambiental busca darle la importancia que tiene el ambiente en el

que se desenvuelvan los individuos. Se logro realizar las referencias socio-

espaciales para analizar cada una de las relaciones del individuo con el entorno

en que se desenvuelva primero se encuentra el microentorno que es vinculo más

cercano que tienen la persona con su familia, en el lugar que habita y su espacio

que comparte con su primero vinculo cercano; como segunda estancia se

encuentra el mesoentorno que relaciona a sus amigos que se desarrollan en el

entorno estudiantil, laboral y el entorno global que vendría siendo el barrio,


ciudad y país donde se encuentre. El relacionarnos en el microentorno,

mesoentorno, macroentorno y el entorno global determina en los individuos un

comportamiento determinado de acuerdo en donde se desenvuelve y con quien se

desenvuelve.

Existen diferentes esferas para poder ser más exactos y comprender como el

entorno interfiere en nuestras acciones, para ello se denominaron las siguientes

esferas: la esfera personal que es donde las personas controlan de su cuerpo; la

esfera perceptiva que es lo que se puede experimentar por medio de los sentidos,

la esfera de apropiación que es lugar donde habita, su casa, su habitación y las

áreas comunes que comparte y la esfera comunitaria que es donde se va a

trabajar, el lugar donde se divierte. De acuerdo a estas esferas los individuos se

desarrollan y reaccionan de determinada manera

I Tomada: https://www.sanidad.es/psicologia-ambiental/

A La psicología ambiental se encarga de explicar como lo que nos rodea, tiene

efectos en nuestras acciones, en nuestros estados de ánimo, en nuestra manera de

pensar, en la manera de ver el mundo, en nuestro propósitos e ideales y de

acuerdo al entorno que nos encontramos crea en nosotros esas necesidades, esas

metas, no podemos tener la creencia que son las mismas motivaciones el vivir en

el Amazonas a vivir en Bogotá, hay diferente tipo de intereses que aunque

tengamos necesidades básicas y necesitemos cumplirlas, el desarrollo moral y


psicológico son diferentes pues el entorno en que nos encontremos moldea nuesta

manera de pensar y actuar.

Zimmermann, M. (2009). Perspectiva de la psicología ambiental. En

Psicología ambiental, calidad de vida y desarrollo sostenible (3a. Ed.) (pp. 24-32).

Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&docID=1

0467041&tm=1479911374173

Los caminos de la ética ambiental

I • Ecosistema: los constituyen los seres vivos y vegetación en un medio natural.

• Biológico: lo que pertenece a la vida.

• Ética: normas que determinan el comportamiento humano.

• Teoría del valor: El valor que cada uno le da a la naturaleza.

• Ética ambiental: Creencias acerca de la naturaleza.

R Nos relacionamos con seres vivos como animales y plantas, necesitamos de ellas

pues nos proporcionan recursos como es el agua, la alimentación, es el motos de

nuestras vidas, existimos gracias a todos los recursos que nos da la naturaleza,

nuestro ecosistema coexiste con todo lo que nos rodea, para poder tener una sana

convivencia hay que generar la teoría del valor, donde cada persona se encarga

de darle el valor que tiene al ambiente donde se vive, a nivel biológico y el

ecosistema, cada individuo le da la importancia y el respeto a la naturaleza.

Como individuos debemos tener ética ambiental y respetar las leyes de la

naturaleza, al involucrarnos podemos hacer lo de manera errónea, como en la

actualidad por proteger cultivos se usan insecticidas que están acabando con las

abejas, el exceso de ganadería aumenta la deforestación, ahora con los incendios


provocados, todas estas prácticas donde el hombre se encarga de afectar a la

naturaleza, ella busca la manera de reestablecerse y regenerarse y de seguro lo

lograra, pero mientras eso se verán cambios a nivel mundial.

I Tomada de: https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-evolucion-de-la-

educacion- ambienta

A La naturaleza es perfecta, es sabia, se mantiene en un constante ciclo para

avanzar donde las especies siempre se están adaptando al medio.

Tenemos la creencia que somos superiores a los animales, a las plantas, al

entorno, solemos creer que la tierra gira alrededor de nosotros, existe la vaga

creencia que estamos para aprovechar los recursos que nos brinda la naturaleza,

pero pasamos de aprovechar a explotar sin medir el impacto tan grande que

ejercemos sobre ella, aun en medio de todo lo que hacemos, los animales y las

plantas buscan adaptarse al medio en que nosotros sobrepasamos con nuestras

malas practicas de cuidado y preservación, no somos seres que nos adaptamos

sino transformamos el medio para adaptarlo a nosotros, el ser humano busca

siempre medidas para hacer más fácil la experiencia de vida, sin observar como

es el curso de los animales y las plantas, aprendemos mucho de estos seres que

aunque actúen por instinto lo hacen de una manera sabia.

Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010). Aproximaciones hacia la ética ambiental. En Los

caminos de la ética ambiental (pp. 293-317). México: Instituto Politécnico Nacional.


Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=277&docID=

10428561&tm=1479921218848

Inseguridad

Conductas Adecuadas Conductas Inadecuadas

Solidaridad Apatía

Comunicación asertiva con los vecinos Egoísmo

Confianza en las autoridades Falta de solidaridad

Participación comunitaria No aprovechar los recursos

Empatía Vivir bajo la creencia “vivo vive del

bobo”

Referencias:

Morales, F.; Moya, Miguel.; Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Bases ambientales

del comportamiento social (97-104). En Psicología Social. Tercera edición.

Madrid. Mc Graw Hill

Zimmermann, M. (2009). Perspectiva de la psicología ambiental. En

Psicología ambiental, calidad de vida y desarrollo sostenible (3a. Ed.) (pp. 24-

32). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9&do

cID=10467041&tm=1479911374173

Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010). Aproximaciones hacia la ética ambiental. En Los

caminos de la ética ambiental (pp. 293-317). México: Instituto Politécnico

Nacional.
Recuperado http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?p

pg=277&docID=10428561&tm=1479921218848

También podría gustarte