Está en la página 1de 3

Vite Daniel Nomi Yamile Grupo: BG01N Profesora: Ortiz Pérez Hilda

La nutrición en México: Pasado, presente y perspectiva

El propósito de esta lectura es ofrecer una descripción de la situación actual en


México en cuanto a alimentación y nutrición, así como los cambios observados en
los últimos años. México es un país caracterizado por notables disparidades
geográficas, sociales, económicas y culturales. Estas disparidades se reflejan
también en el ámbito nutricional, con la desnutrición y deficiencias nutricionales en
un extremo, y la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles en el otro.
Estos grandes contrastes son resultado del aumento de la esperanza de vida y la
adopción de hábitos y costumbres alimentarios indeseables en la población.

La evaluación del estado nutricional en la población es una tarea compleja debido


a diversas variables que lo determinan. En México, se utilizan diversas formas de
evaluar la situación alimentaria y nutricional, como las encuestas, que pueden incluir
mediciones antropométricas, datos sobre alimentación, ingresos y salud. Aunque
estas encuestas son de bajo costo, existen otras como las bioquímicas que son más
costosas. También se emplean métodos indirectos como censos y estadísticas
vitales y de salud.

En el pasado, la evaluación de la nutrición en México estaba más centrada en


grupos específicos de población y zonas marginadas. Sin embargo, con el tiempo,
los instrumentos de evaluación han evolucionado. Por ejemplo, en la década de
1940, los censos incluían preguntas que permitían conocer ciertos aspectos de la
nutrición, aunque su objetivo principal era obtener datos indicadores de modernidad.

Los indicadores más útiles para evaluar el estado nutricional incluyen mediciones
antropométricas y bioquímicas. Sin embargo, se enfrentan desafíos como el alto
costo de los estudios y las dificultades técnicas para su almacenamiento.

El desarrollo del país ha llevado a cambios en las tasas de mortalidad, con una
reducción significativa de las enfermedades infecciosas y un aumento de las
enfermedades crónicas no transmisibles. En los últimos años, las enfermedades
crónicas no transmisibles han mostrado mayores incrementos en las tasas de
mortalidad y continúan ocupando los primeros lugares de mortalidad por causa
específica.

La pandemia de COVID-19 ha provocado un cambio significativo en las principales


causas de mortalidad durante el año 2020. Según datos proporcionados por el
INEGI para el período de enero a agosto, se convirtió en la segunda causa de
muerte a escala mundial, siendo la segunda causa en hombres y la tercera en
mujeres. En México, se abordan problemas relacionados con la mala nutrición, tanto
1
Vite Daniel Nomi Yamile Grupo: BG01N Profesora: Ortiz Pérez Hilda

por deficiencias (como desnutrición y anemia) como por exceso (sobrepeso,


obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial y cáncer).

La desnutrición y la anemia son las principales enfermedades carenciales en


México, concentrándose la desnutrición en la población menor de 5 años y la
anemia siendo particularmente relevante en niños menores de 5 años, mujeres y
adultos mayores. Por otro lado, la malnutrición por exceso es compleja y a menudo
resulta de periodos de carencia seguidos por una alimentación inadecuada y baja
actividad física.

En la siguiente sección del documento, se aborda la situación nutricional con énfasis


en las distintas etapas de la vida. En los recién nacidos, es común que nazcan con
bajo peso, a pesar de una disminución en la prevalencia entre 1999 y 2004. Sin
embargo, para 2012, la prevalencia volvió a aumentar. Los recién nacidos que
sobreviven a esta condición tienen una alta probabilidad de desarrollar
enfermedades crónicas, como la obesidad, siendo este riesgo más elevado en la
población indígena en comparación con la no indígena.

La disminución en la prevalencia de bajo peso al nacer se atribuye a diversos


factores, como la planificación del embarazo y las condiciones de nutrición materna
antes de la concepción. La alimentación durante los primeros meses de vida es
crucial para el crecimiento saludable del recién nacido, sin embargo, la alta ingesta
de sucedáneos de leche materna en niños menores de 12 años, especialmente en
zonas urbanas, tiene un impacto significativo en el estado nutricional de los niños.

En la etapa preescolar y escolar, la desnutrición sigue siendo un problema grave de


salud pública en nuestro país. Aunque la desnutrición no puede diagnosticarse solo
basándose en la evaluación del peso y la altura, la prevalencia de la desnutrición es
preocupante en estos grupos. Además, problemas como la diarrea y la anemia son
comunes en esta etapa.

En la adolescencia, tanto la desnutrición como el exceso de peso son problemas


importantes de salud. Aunque no hay datos recientes sobre la prevalencia de la
desnutrición en esta etapa, la anemia sigue siendo un problema significativo,
especialmente en mujeres. Por otro lado, la obesidad y el sobrepeso están en
aumento, especialmente en áreas rurales y entre las mujeres.

En las personas mayores, la desnutrición sigue siendo un problema, pero la


prevalencia es menor en comparación con los preescolares. Sin embargo, las
enfermedades relacionadas con el exceso de peso, como la obesidad y la

2
Vite Daniel Nomi Yamile Grupo: BG01N Profesora: Ortiz Pérez Hilda

hipertensión arterial, están en aumento y representan un riesgo significativo para


una serie de enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades
cardiovasculares, cerebrovasculares y falla renal.

En mujeres en edad reproductiva, la anemia es un problema grave, especialmente


durante el embarazo. Además, la obesidad está en aumento en todos los grupos de
escolaridad y en mujeres tanto en áreas urbanas como rurales.

La situación alimentaria en México es preocupante, con una distribución desigual


de recursos que deja a sectores de la población sin suficientes alimentos. Los
hábitos alimentarios están cambiando, lo que ha llevado a la homogenización de
patrones de consumo y al aumento de la producción de alimentos procesados, lo
que tiene repercusiones negativas en el estado nutricional de la población. La
heterogeneidad económica y social también afecta la alimentación de diferentes
grupos poblacionales, y la epidemia de COVID-19 ha aumentado el riesgo de
inseguridad alimentaria en los hogares con reducción de ingresos y pérdida de
empleo.

También podría gustarte