Está en la página 1de 7

Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Epidemiología

Integrantes:
 Gonzalino Hernández Brenda
 García Flores Juan Emanuel
 Muñiz Enríquez Edgar
 Pedral Hernández Karla Isabel
 Sandoval Marban Alondra

Profesora: Luzuriaga Galicia Jesús


NRC: 23682 Sección: 001
Horario: Jueves y Viernes de 4:00 a 6:00 pm
Transición Epidemiológica
La transición epidemiológica ha sido un proceso en el cual la salud se ha visto
involucrada al 100%; sin embargo, en los últimos diez años se ha observado una
evolución en los patrones de salud y enfermedad. La transición epidemiológica
tiene dos etapas; la primera constituye la alta mortalidad que ocasionan patologías
infecciosas y la desnutrición; la segunda se caracteriza por enfermedades crónico-
degenerativas. México se encuentra en una transición epidemiológica
caracterizada por el estancamiento y la polarización. En primer lugar, no toda la
población se beneficia de manera uniforme; en segundo lugar, los avances en la
mortalidad y la morbilidad son reversibles y en ocasiones retroceden; en tercer
lugar, prevalecen aún patrones de enfermedades y mortalidad pre y
postransicional entre las clases marginadas.
Esta transición epidemiológica es el resultado de varios factores relacionados
entre sí:
o Cambios demográficos: la reducción en mortalidad infantil conlleva a una
reducción en las tasas de fertilidad. Como consecuencia, un mayor
porcentaje de la población llega a la edad adulta y desarrollará
enfermedades típicas de adultos.
o Cambios en los factores de riesgo: esto incluye cambios en la abundancia,
distribución y/o virulencia de microorganismos patógenos, factores
ambientales frecuentemente causados por la actividad humana que pueden
causar enfermedades, y factores sociales y culturales, como por ejemplo
estilo de vida y tipo de dieta.
o Prácticas de la medicina moderna: las vacunas constituyen sin duda el
mayor logro de la salud pública. cada año evitan de 2 a 3 millones de
muertes por enfermedades como la difteria, el tétanos y la tosferina; han
permitido erradicar la viruela, y prácticamente erradicar la polio. El
descubrimiento de la penicilina en el siglo 20 fue otro punto de inflexión en
la medicina moderna y desde entonces los antibióticos han salvado cientos
de millones de vidas.

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO EN MÉXICO


Mortalidad
La tasa de mortalidad general disminuyó de 31.0 en 1922, hasta 4.9 por mil
habitantes entre 1997 y 2000, no obstante, y en gran parte debido al
envejecimiento de la población, desde el año 2000 la tasa ha mostrado un ligero,
pero constante incremento
Tasa bruta de mortalidad y número de defunciones en México, 1990 a 2014

La mortalidad general en México descendió casi diez veces entre 1900 y 1997,
pasando de 35 a 4.9 defunciones por cada mil habitantes. Simultáneamente con
los cambios demográficos, sociales y económicos, las causas de muerte se han
modificado y actualmente las enfermedades crónicas ocupan los primeros lugares.
Estos cambios en los patrones de mortalidad coinciden además, con el período de
crecimiento económico del país, con el incremento del salario mínimo y con la
mejoría en las condiciones sanitarias de la población, así como con la aplicación
de programas específicos de salud, como el Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI), el Programa de Vacunación Universal (PVU) y los
Programas Nacionales de Control de las Enfermedades Diarreicas y de las
Infecciones Respiratorias Agudas.

Actualmente, en el país, más de 5 millones de personas mayores de 20 años


padecen esta enfermedad, y a nivel mundial se estima una prevalencia del 8.3%.
Cuando se analizan las causas de muerte según sexo, surgen diferencias
importantes, por ejemplo, en México, del total del muertes registradas en 2014,
55.6% de ellas correspondieron a hombres, por lo que se habla de un “índice de
sobre mortalidad masculina” que se expresa de la siguiente manera: por cada 100
muertes en mujeres se registran 126 muertes en hombres, comportamiento que se
ha observado desde hace por lo menos 20 años17. Además, se advierte que tanto
en hombres como en mujeres, las principales causas de mortalidad son las
enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos, en ese
orden, pero mientras para los hombres los accidentes y las enfermedades del
hígado ocupan el 4.º y 5.º lugar, en las mujeres estos lugares los ocupan las
enfermedades cerebrovasculares y la enfermedades pulmonares obstructivas
crónicas, respectivamente.
Tasa de mortalidad para hombres y mujeres en México, 1990-2014
La transición epidemiológica se ha caracterizado por el descenso en las tasas de
mortalidad general, debido a programas de saneamiento ambiental, a la
disminución del paludismo, al control de la tuberculosis y de las enfermedades
infecciosas en general, a la aparición de los antibióticos y a una mejor atención
médica tanto curativa como preventiva. Las principales causas de muerte han
variado en los últimos 60 años. Si bien a principios de la década de los años 40
predominaban las enfermedades infecciosas y las enfermedades del corazón
ocupaban el 3er entre las causas de mortalidad, Para el 2001, las tasas por
100.000 habitantes de las 5 primeras causas de muerte son; Enfermedades del
corazón, Cáncer, Accidentes, Enfermedades Cerebro-vasculares, Suicidios y
homicidios.

Transición Alimentaria o Nutricional


La transición nutricional es el cambio en el consumo de la dieta y el gasto de
energía que coincide con económicos, demográficos y epidemiológicos cambios.
En concreto, el término se utiliza para la reciente transición de los países en
desarrollo de las dietas tradicionales con alto contenido de cereales y fibra a más
patrón occidental las dietas ricas en azúcares, grasas y alimentos de origen
animal.

La Transición Nutricional (está acompañada o es precedida tanto por la Transición


Demográfica (el cambio de un patrón de una alta fertilidad y una alta mortalidad a
un patrón de baja fertilidad y baja mortalidad) como por la Transición
Epidemiológica (el cambio de un patrón en el cual la insalubridad y las hambrunas
llevaban a una alta prevalencia de enfermedades infecciosas y de desnutrición, a
un patrón de altas prevalencias de las llamadas Enfermedades Crónicas No
Transmisibles)

Considerando que es deber de las sociedades organizadas el promover niveles de


bienestar para sus habitantes, la prevención de enfermedades crónicas no
transmisibles debe ser uno de los elementos más significativos de las políticas
públicas, no sólo por contribuir a mejorar y mantener la salud de la población, sino
por el impacto de tener una población sana y económicamente productiva.

Transición Alimentaria en México


México es un país con una población que, a pesar de ser tradicionalmente
desnutrida, desde hace algunos años se ve aquejada por la obesidad. La
prevalencia de obesidad en niños y adultos ha aumentado cerca del 50 % en los
últimos 10 años. Recientes estudios realizados en México muestran cambios
importantes en el estado de nutrición de la población mexicana, especialmente la
pediátrica. Entre los factores asociados al desarrollo de obesidad se encuentran:
el consumo excesivo de alimentos, el sedentarismo y factores hereditarios. En
México, el aparente desarrollo económico, así como la importación de patrones de
alimentación, han contribuido a modificar el estilo de vida. A pesar de las medidas
implementadas por nuestro sistema de salud, prevalece la anemia por deficiencia
de hierro, así como la deficiencia de cinc. El presente trabajo de revisión tiene
como intención describir la transición que ha experimentado México en las últimas
décadas, una generación de niños obesos con talla baja, así como determinar los
factores asociados, de forma que sea posible promover una adecuada orientación
alimentaria que repercuta en el estado de salud de nuestra población.

Cambios en la composición de los patrones alimentarios


Mediante el análisis de las Hojas de Balance de Alimentos de la Organización para
la Alimentación y la Agricultura (FAO)V, se observó que el consumo de cereales, y
en particular de leguminosa (frijol) se redujo y el consumo de azúcares, alimentos
de origen animal y aceites vegetales aumentó notablemente, mientras que las
frutas, verduras, raíces y tubérculos no mostraron cambios importantes. La dieta
tradicional de los mexicanos se está abandonando de manera tal que actualmente
predominan las dietas deficientes y de alta densidad energética

El aumento observado en el consumo de azúcar no permite discernir en qué


alimentos o bebidas se encuentra, o si es “azúcar añadida”; no obstante, debido a
que, junto con los aceites vegetales, es uno de los ingredientes más utilizados en
los productos ultra-procesados como jugos de frutas, refrescos y pastelillos
empaquetados, es posible inferir que el aumento considerable en su consumo
(entre 14% y 15% de las caloría totales, más de lo recomendado por la OMS de
10% o menos) VII, en parte proviene de estos alimentos. Estos cambios en la
alimentación en México podrían explicar la doble carga de malnutrición en la que
coexisten la desnutrición por deficiencia de nutrientes como los que contienen las
legumbres, verduras y frutas, y la obesidad y sobrepeso por exceso de calorías
como reflejo de las dietas altamente energéticas.
En 2012 el INEGI reportó que se le atribuyeron 7,730 defunciones a la
desnutrición y ocupó el décimo lugar como causa de muerte en la población
general. En los niños menores de un año se ubicó en el noveno lugar con 457
defunciones y en el grupo de 65 años y más fue causante de 6,050 defunciones,
es decir, del 78.27% de muertes por desnutrición.

Las Encuestas Nacionales de Nutrición ya mencionadas también muestran que la


prevalencia de desnutrición en menores de 5 años es distinta en las diversas
zonas del país, y que entre la población indígena y la no indígena hay grandes
diferencias: en 2012 fue de 33.5 y 11.7, respectivamente.

El sobrepeso y la obesidad están directamente relacionados con el desarrollo de


enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y varios
tipos de cánceres que constituyen las principales causas de mortalidad en el país.
En México, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT 2012), se vio que durante los últimos 12 años la prevalencia
combinada de sobrepeso y obesidad (SOB) en el adulto ha aumentado 15.2%. La
prevalencia combinada de SOB fue de 71.2% (48.6 millones de personas).

Las carnes presentaron un comportamiento variado; en los deciles altos fue mayor
el gasto en la de res, ternera, pescados y mariscos, cuya diferencia fue muy
marcada entre ricos y pobres. Así, la población con mayores ingresos gastó 3.9
veces más en carne de res que el promedio de los más pobres, este indicador se
elevó a 5.9 veces en el caso de pescados y mariscos. Por otro lado, el gasto en
carne de cerdo mostró un comportamiento particular, ya que en la población de
menores ingresos fue mayor, y a medida que el ingreso aumentó su consumo
disminuyó.

Evidentemente los patrones alimentarios de las y los mexicanos están


relacionados con el crecimiento económico del país y con los ingresos, aunque
éstos no necesariamente determinan una alimentación adecuada: “La elección de
la comida tiene que ver con estilos de vida colectivos, pues son conductas
influidas por los medios social y económico en los que viven los sujetos”. Mientras
no haya una regulación estricta del mercado, no se apoye a la agricultura, no se
promueva la ingestión de alimentos sanos ni se cuide el precio de éstos, el
problema continuará. “Si se mantiene esta tendencia tendremos dentro de muy
pocos años una población envejecida y enferma”.

Bibliografía:
o Instituto de Salud Global de Barcelona. (s. f.). La transiciÃ3n
epidemiolÃ3gica (o de qué morÃamos, morimos y moriremos) - Blog -
ISGLOBAL. Recuperado 21 de febrero de 2021, de
https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/la-transicion-
epidemiologica-o-de-que-moriamos-morimos-y-moriremos-/3098670/0#:
%7E:text=A%20este%20cambio%20en%20los,implicaciones%20en%20el
%20dise%C3%B1o%20de
o Soto-Estrada, G. (2014). Panorama epidemiológico de México, principales
causas de morbilidad y mortalidad. Recuperado 21 de febrero de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000600008
o M. (2019a, febrero 14). Transición alimentaria, malnutrición y diabetes.
Recuperado 21 de febrero de 2021, de
https://www.mexicosocial.org/transicion-alimentaria-malnutricion-y-diabetes/

También podría gustarte