Está en la página 1de 14

CLASE COMPLEMENTARIA

¡Bienvenidxs a nuestro encuentro virtual complementario! A


partir de los trabajos que les pedimos en las clases anteriores y
de lo conversado en los encuentros sincrónicos, les hemos
realizado esta clase recuperada del año pasado, pero adaptada
al 2022, aclarando algunas dudas comunes que hemos
identificado.

Antes de avanzar, les queremos decir que, aunque no reciban


mensajes de respuesta, sus trabajos nos llegan y los vamos
revisando.

Entonces, en esta oportunidad, los objetivos de esta clase son


básicamente dos:

1) Compartir algunas observaciones de la actividad sobre los


componentes del diseño flexible de investigación en la
etnografía “Entre la risa y la muerte” .

2) Precisar intereses, fortalezas y errores comunes sobre las


preguntas de investigación, (haciendo hincapié en la actividad
de la clase sobre los componentes del diseño flexible -
construcción de preguntas de investigación- , que no tuvieron
que entregar, pero que les dijimos que fueran pensando).

1) Observaciones respecto a los componentes del diseño


de investigación (de la etnografía)

En la actividad de la Clase 9, les pedimos que reconocieran en


el artículo “Entre la risa y la muerte…” los componentes que
habíamos visto en la clase de diseño flexible. Esto fue lo que
les pedimos: qué preguntas se hace la autora, desde qué
contexto conceptual, cuál es el propósito de la investigación,
desde qué método -sabemos de antemano que es una
etnografía- y con qué criterios de calidad o validez.

Algunos pudieron reconocer los componentes,


especificándolos, otrxs compañerxs, también pudieron inferir
algunos componentes del diseño flexible no especificados en la
investigación.
A continuación, citaremos parte de algunos de los escritos de
sus compañeros del 2020 y de lo que dijeron oralmente en
encuentros sincrónicos:

Preguntas de investigación

Algunos apuntaron:

“El tema de la investigación radica en la relación entre la risa y


la muerte”.

“El problema de investigación es la interacción entre la muerte


de niñas/os gravemente enfermas/os internadas/os en un
hospital y el humor de profesionales de la salud (médicas
pediatras y psicólogas) en un hospital pediátrico de la Ciudad
de Buenos Aires durante el año 2015.

“Las preguntas se presentan de la siguiente manera: (1) cómo


se conjugan las carcajadas con las tensiones que provoca el
trabajo con niñas/os con pronóstico médico de muerte cercana;
(2) cómo la ironía utilizada por profesionales denota una crítica
a otras maneras no-paliativas de lidiar con la muerte
hospitalaria y (3) cómo se enlaza el humor de estas/ os
profesionales con sentimientos dolorosos como la pena. Estos
cuestionamientos dan origen a la investigación, son el tema
principal de la misma. Se delimitan en tiempo y espacio: año
2015, en la ciudad de Buenos Aires. Son claras y posibles de
ser respondidas”.

Aclaración importante: Es importantísimo no confundir las


preguntas que la etnógrafa hizo a los médicos, por
ejemplo: “¿cómo se llama la bebé?, ¿cuánto tiene la bebe?,
¿entonces no la van a operar?, ¿cómo hace esta bebe para
vivir?, ¿camina con el corazón así?” Ya que estas son
preguntas de entrevista, diferentes a las preguntas de
investigación!!!

Por otro lado, cuando buscamos los interrogantes de la


investigación, son los interrogantes que se hace/n el/los
investigadores, no nosotrxs como lectorxs. Por lo tanto, tengan
cuidado cuando escriben: “a partir de lo leído, nos planteamos
una pregunta para nuestra investigación, ¿Como los
profesionales que trabajan en los cuidados paliativos
pediátricos, utilizan el humor y las sonrisas, para sobrellevar el
sufrimiento de la muerte?

Lo mismo sucede con el resto de los componentes. Son de las


investigaciones, no de lxs lectorxs, por lo que tengan cuidado
cuando escriben en primera persona.

Propósito:

“El Propósito de dicho trabajo es Descriptivo” al querer


describir, analizar “Cómo utilizan el humor los grupos de
profesionales en Cuidados Paliativos Pediátricos”

Algunos grupos, hicieron hincapié a propósitos de tipo teórico,


por ejemplo, dijeron: “El propósito de la investigación es lograr
la construcción del conocimiento antropológico sobre la
relación de la muerte y el humor”.

“Creemos que su propósito es generar un impacto en la


sociedad médica mediante la descripción de la importancia de
los cuidados paliativos y su efecto en los pacientes y que así
se implementen en todos los hospitales y se practiquen con
todos los sujetos en situación de enfermedad con pronóstico
cercano de muerte”.

Aclaración importante: La autora de la investigación no


busca ayudar directamente a nadie. No hace intervención, sino
investigación. Lo que no quiere decir que, indirectamente,
pueda generar algún cambio en los sujetos implicados; pero no
es propósito de la investigación.

Tampoco podemos decir que la autora busque explícitamente


“generar impacto”, ya que el género de investigación se basa
en generar preguntas e intentar responderlas. En los procesos
de investigación, los resultados parciales o finales son
publicados en revistas científicas (artículos de investigación
como el que les compartimos) o en libros/tesis, donde se
explicitan los objetivos de la investigación, la metodología, el
marco conceptual, etc. Estos son los textos con los que
trabajaremos en esta materia.

Ahora bien, un paso posterior en algunas investigaciones es


hacer publicaciones en revistas/medios de difusión. Allí sí el
lenguaje que se utiliza es menos complejo, y su objetivo es que
los resultados lleguen a ser conocidos por más personas.
Artículos de estos tipos pueden encontrarlos en sitios como los
de Revista Anfibia, o El Gato en la Caja. En estos casos si se
podría pensar en que el objetivo del texto (no de la
investigación en sí) es tener “llegada” en la sociedad
mediática.

Contexto conceptual:

“el contexto conceptual, que está desarrollado por la autora


desde la antropología, filosofía, sociología, y desde un
paradigma interpretativo en la cual toma aportes de distintos
autores y retoma investigaciones previas”, “Hace un recorrido
histórico, breve del proceso de construcción de “Los cuidados
Paliativos” y los objetivos de ellos. En este punto se encuentra
lo tolerable, lo intolerable moralmente, las bromas e ironías. Se
intenta identificar desde dónde voy a pensar la
investigación para construir preguntas”.

“Heredia intenta responder dichas preguntas partiendo de un


contexto conceptual relacionado a los Cuidados Paliativos:
definición, contexto de surgimiento, características, concepción
de sujeto, transformaciones del concepto a lo largo del tiempo,
etc.”

“A lo largo del artículo la autora retoma conceptos


desarrollados por distintos autores y teorías. Algunos de ellos
son “cuidados paliativos” según la concepción de la OMS
(2002); el concepto de muerte, tomado desde diversos autores
(Vindrola Pardos, 2009)(Ariès, 2012; Elias, 1987; llich, 1978)
Carusa Biliatto (2008: 83); la concepción de sujeto,
entendiéndolo como un sujeto bio-psico-social y espiritual; la
risa y la carcajada como la entiende Wainer (2017); la
concepción de Expertise de McNamara (2001), entre muchos
otros. Los mismos, se utilizan para respaldar e informar la
investigación.”

Aclaración: Es importante tener en cuenta que la construcción


teórica se convierte en “los lentes” a través de los cuales voy a
“ver”, es decir, plantear y analizar los datos del problema de
investigación. Estos conceptos/categorías se van construyendo
a partir de trabajos de investigación previos y, en el caso de la
etnografía y metodologías más antropológicas, estas
categorizaciones se construyen también con los sujetos que
estamos investigando.

El contexto conceptual también puede construírse con


experiencias de la propia investigadora/investigador.

En el caso del artículo que les dimos, esta construcción teórica


se estructuraba a partir de las categorías de: humor, muerte,
cuidados paliativos, sujeto, etc. Para ser más claras: el
contexto conceptual es importantísimo ya que nos dice qué
vamos a ver cuando analizamos nuestros datos. Tomemos el
ejemplo de la construcción de “Sujeto”. No es lo mismo
entender sujeto como un ser bio-psico-social, a entenderlo
como un ser formado por cuerpo-alma, o como un organismo
que tiene vida. Dependiendo de cómo entendemos el “sujeto”
es lo que veremos después. Lo mismo con las demás
categorías.

Método: Etnográfico.

“La autora, se define a ella misma como su propio instrumento


de conocimiento. Remarca la importancia de “vivirlo”, atravesar
la experiencia para saber de qué se está hablando. La
importancia de ser partícipe, en este caso específico de ese
humor tan particular.”

“han logrado obtenerlo ingresando en la cultura o ámbito social;


realizando una observación participante abierta durante un
periodo de tiempo, generando un vínculo de confianza y
diálogo; para así poder comprender los significados de las
acciones y sucesos que se presentan; logrando obtener los
<<puntos de vista>> de los sujetos que la integran”
Aclaración importante: En este punto, es importante no
confundir Método con Técnicas. El primero es el “camino” que
emprendemos para construir los datos. Las segundas son las
herramientas que utilizamos. La observación participante es
una herramienta que utilizamos en la etnografía, lo mismo que
la entrevista.

Criterios de calidad:

“Visualizan algunos de ellos, por ejemplo, la credibilidad.


Aportada a partir de la manera en que la autora transcribe los
datos captados en el campo con precisión y de forma
completa.”

“Credibilidad: Supone la producción y recolección de datos por


parte de la etnógrafa, estos son transcriptos con precisión de
forma descriptiva, respetando las interpretaciones explícitas e
implícitas de las autoras. Seguridad: Se da porque en distintas
ocasiones se vuelven a plantear los datos y objetivos de la
investigación. Empoderamiento: Alude a la adopción de
políticas para el mejoramiento de las condiciones de trabajo, o
para corregir situaciones injustas. Lo observamos en la
etnografía ya que a lo largo del desarrollo se intenta demostrar
la importancia de desterrar la muerte como tabú e implementar
la risa y la ironía”

“Creemos en que la autora ha tenido en cuenta diversos


criterios de calidad a lo largo de su investigación, sin embargo
en el artículo analizado pudimos interpretar solo aspectos
relacionados con los criterios de credibilidad, ya que el mismo
implica evaluar el compromiso del investigador con el trabajo
de campo; desde datos captados transcriptos con precisión y
en forma completa, respetando la perspectiva de actores y
tomando en cuenta todo tipo de datos . Esto se pudo observar
cuando la autora transcribe, de manera precisa, parte de su
diario de campo, de muestra respeto, tiene en cuenta la moral
urbana y los sentimientos de la familia que está sufriendo y
además toma en cuenta los datos teóricos en cuanto a la
historia de cuidados paliativos, y se interesa también por la
experiencia de los profesionales”.
“y también con la confirmabilidad: un investigador externo tiene
la posibilidad de ir al hospital y verificar por sí mismo todo lo
descripto en el informe, además de hablar con los médicos”.

“El compromiso con el trabajo de campo, se puede evidenciar


en los datos recolectados de su experiencia en el hospital,
realizando una descripción detallada de estos, e
interpretándolos desde las diversas teorías recolectadas.
También la obtención de datos ricos, los cuales se pueden
interpretar a partir de las diversas teorías que se utilizaron para
poder detallar las diferentes representaciones y a su vez, toda
la información detallada que se utilizó en el artículo. A su vez la
triangulación, que puede observarse en el momento en que ella
compara los quehaceres de la medicina paliativa y el resto de
las ramas de la medicina, o cuando compara las diferentes
teorías y concepciones de la muerte, la risa, entre otros.

Por otro lado, hay varios criterios que no se encuentran


implícitamente en el artículo, por lo tanto no se podría
corroborar en el análisis, como por ejemplo, dentro del criterio
de credibilidad, la recurrencia a auditores externos e internos, y
el control de los miembros”.

Aclaración importante: tener en cuenta que en los


documentos escritos no necesariamente aparecen explícitos
todos los componentes de investigación de un diseño flexible a
la vez que depende de los criterios formales de presentación
de cada escrito (cada institución puede exigir criterios
particulares) de todos modos, sí es importante que en los
comienzos de todo proceso de investigación, podamos pensar
y construir los componentes de nuestro diseño para
garantizarnos una coherencia interna, sin perder de vista que,
como ya sabemos, el diseño puede ser modificado a lo largo
del estudio. A propósito, repasen lo que ya les hemos dicho
respecto a las diferencias entre diseño, proyecto e
investigación (tesis, trabajo final) u otros textos científicos
(artículos de revistas, capítulos de libros, conferencia para
presentar a un congreso, etc.)

Materiales sobre el método etnográfico


Para complementar los materiales de la clase 9, les
compartimos unos videos acerca de cómo hacer etnografía por
Eduardo Respreto (2018). Cabe decir que los videos son
complementarios al material teórico abordado en la clase sobre
etnografía, - no obligatorios- .

https://www.youtube.com/watch?v=dxrxOfT-ttk

https://www.youtube.com/watch?v=waF8tfIuJsE

https://www.youtube.com/watch?v=4KFDAlD5ppU

2) Sobre las preguntas de investigación que les pedimos


que vayan pensando/construyendo:

La actividad de la clase solicitaba que plantearan algunas


preguntas-problema de investigación. A partir de los escritos
de sus compañerxs del 2020, encontramos algunos errores
comunes que todxs cometemos cuando planteamos nuestras
preguntas de investigación. Vamos a recordar algunos
aspectos sobre este tema, puntualizando algunas indicaciones
que realiza la profesora Montes (2020):

¿Qué características debe tener una pregunta/problema?

Un problema es una pregunta significativa (o una serie de


preguntas encadenadas), relevante en un área de
conocimiento -o sobre un tema-, que justifica la realización de
una investigación para poder hallarle una respuesta o solución.
Está delimitada a una población específica en un espacio y
tiempo determinado.

¿De dónde nace un problema?

Las fuentes de las que se nutre son muchas, pero existen dos
que son ineludibles: los antecedentes de investigaciones y la
teoría.

El vínculo entre teoría y problema es tan estrecho que es


correcto afirmar que un problema solo es concebible en el
marco de ciertas ideas (teorías).
Supongamos el siguiente problema:

Las estrategias de los psicomotricistas de la ciudad de Córdoba


para favorecer la construcción de la imagen corporal en niños
nacidos ciegos.

Este problema podría traducirse en la pregunta: ¿Cuáles son


las estrategias que ponen en marcha los psicomotricistas de la
ciudad de Córdoba para favorecer la construcción de la imagen
corporal en niños nacidos ciegos?

Pero para poder hacerse esa pregunta, se parte de los


siguientes supuestos (teóricos):

1. de que existe algo así como una imagen corporal,


2. que tiene determinadas características
3. que es relevante para el sujeto
4. que no se desarrolla de manera regular en personas
ciegas
5. que la niñez es para este problema un momento especial
por determinadas razones
6. que el psicomotricista es capaz de hacer algo para
favorecer su desarrollo
7. que la terapia psicomotriz habilita cierto grado de
creatividad o margen de acción individual que hace
relevante ver cómo la encaran los profesionales de la
ciudad de Córdoba.

Son todos estos supuestos los que deberán ser desarrollados


en el contexto conceptual de un trabajo final o tesis, porque son
esas definiciones las que harán inteligible esa pregunta /
problema.

Si elegir correctamente el tema de investigación era importante,


construir correctamente el problema lo es todavía más. Porque
el problema es el que marca la dirección hacia donde irá la
investigación. Es el corazón de la investigación.
En función de las observaciones que hicimos de sus trabajos -y
de nuestra práctica docente acompañando alumnos en los
trabajos finales-, hay que tener en cuenta algunas
consideraciones a la hora de construir las preguntas de
investigación (que serán problemas de investigación o
preguntas que acompañan o se derivan del problema). Veamos
a continuación los errores más comunes que hemos
identificado en la formulación de las preguntas:

-Las preguntas no corresponden a los campos de estudio


donde nos situamos. Es por esto que siempre pedimos que las
preguntas sean preguntas propias de la psicopedagogía o
de la psicomotricidad, porque estamos en estos campos de
estudio, diríamos otra cosa si fueran estudiantes de Cs de la
educación.

-Las preguntas se responden con “sí” o “no”. Estas


indagaciones no dan lugar a una descripción e interpretación
del fenómeno de estudio. Algunos ejemplos de este tipo:“¿Son
efectivos los aprendizajes en un contexto virtual de sobre
estimulación?, ¿Hay más falta de atención y dispersión que en
las aulas físicas?”. Aquí la respuesta es sí o no y se me
termina la investigación, -además de que suponemos que en
este contexto hay más sobre estimulación que antes-

- La pregunta tiene incluida la respuesta, por ejemplo: “¿Los


contenidos escolares se dan de manera pedagógica o están
sujetos a cambios/ transformaciones?”. En este caso, nos
acotamos a dos opciones: o de manera pedagógica o a
cambios. Además que nos invita a preguntarnos ¿qué es la
manera pedagógica?, ¿lo pedagógico está relacionado a los
cambios?.

- No definir contextualmente (tiempo y espacio) la población


sujeto/objeto de estudio. Por ejemplo: ¿Cómo afectan las
emociones de los niños y adolescentes en su proceso de
enseñanza - aprendizaje en tiempos de pandemia?. En este
caso, es muy amplio “niños y adolescentes”, no nos alcanzaría
ni la vida ni los recursos para dar una respuesta tan
abarcadora. En estos casos es necesario situar las preguntas
contextualmente: en un tiempo y espacio determinado, así
como especificar a la población objeto/sujeto de estudio.
Quizás elegir niños o adolescentes especificando de dónde, de
la ciudad de Córdoba, de tal barrio de la ciudad de Córdoba, de
tal escuela de la ciudad de Córdoba, etc

- En relación a lo anterior, cuidado con preguntas muy amplias,


abstractas y de tipo más filosóficas: ¿Qué se siente ser
observado/a?, ¿Qué experiencias se viven cuando se
juega?, . Cuando se escucha ¿se pone el cuerpo? Estas
son temáticas interesantes que deberían pensarse en términos
concretos, en situaciones más específicas para que puedan ser
respondidas. Por ejemplo: ¿qué tipo de experiencias se
manifiestan en una sesión psicomotricista con (un determinado
tipo de paciente)?

- Las preguntas filosóficas, éticas “¿Qué puede esperarse de


las prácticas de enseñanza bajo un modelo como el 1:1?” No
es algo que pueda conocerse, sino que se trata de una
pregunta especulativa. En relación a esta ideas, ojo que no
hacemos futurología, por lo que preguntas del tipo “¿cómo
serán los vínculos luego de la pandemia?” son muy difíciles de
responder.

-¡Atención a nuestros juicios de valor! ¿Por qué los docentes


desarrollan mayores resistencias a las TIC que los
estudiantes? En este caso hay un supuesto/prejuicio que se
interpondría en la indagación.

- En relación a la anterior, ojo con los “deberían”, en preguntas


del tipo “¿qué deberían hacer los psp en tal situación?”

- Atención a las falsas preguntas “¿A qué se llama


alfabetización digital?” “¿Qué es la
Gerontopsicomotricidad?” No es una pregunta de investigación,
sino de información.

-Las preguntas sobre escenarios o situaciones


inaccesibles: “¿Cómo sería el aprendizaje en contextos en los
que la tecnología no interviniera?”, ¿Tras la pandemia se
puede sostener la modalidad virtual a futuro, en qué casos
podría sostenerse? Refiere a una situación irrealizable y por lo
mismo sería imposible de investigar, sobre todo cuando
hablamos de investigación cualitativa, donde no generamos
estudios en laboratorios.

-No confundir preguntas de investigación con preguntas de


intervención. (Recuerden que estamos investigando, es decir
queremos conocer la realidad; no interviniendo, excepto si lo
estamos pensando desde la tradición o método de la
investigación-acción, donde sí especificamos que queremos
transformar algo). Por ejemplo: ¿Cómo llevar a cabo un
acompañamiento psicopedagógico apropiado que garantice
aprendizajes significativos desde una modalidad virtual?,
¿Cómo orientar adecuadamente a los estudiantes, de acuerdo
con sus necesidades y teniendo en cuenta el contexto en el
que habitan?

Frente a la crisis del contexto actual donde los sentires y


emociones bordean acontecimientos de lo traumático ¿cómo
actuar anticipadamente ante posibles deserciones? ¿Qué
opciones serían propicias llevar adelante para garantizar la
permanencia y continuidad de los estudiantes en el ciclo lectivo
2020?

En el contexto Educativo, ¿Cómo es posible pensar a cada uno


de los estudiantes en una propuesta curricular que es para
todos?

En estas preguntas, también falta contextualizar en tiempo,


espacio y sujetos intervinientes en cada una.

Otra Advertencia a tener en cuenta: Es necesario que


cuando redacten presten vital atención en los términos que
utilizan para exponer el tema/problema elegido, puesto que
como sabemos el lenguaje no es neutro y en el marco de las
investigaciones los términos remiten a tradiciones teóricas y a
posicionamientos epistemológicos (no es lo mismo niñez que
infancia, género que sexo, raza que etnia). Esta vigilancia
lingüística-epistemología tendrá que ser una constante a lo
largo de cualquier proceso de investigación. Lxs invitamos a
desnaturalizar las palabras porque estas modelan y valoran
aquello que queremos investigar.
En función de lo anterior, ¿qué opinan de las siguientes
preguntas construidas por sus compañerxs del año
pasado?:

 ¿Cómo es la participación de las alumnas y los alumnos


de 6to año o 7mo del establecimiento educativo "x"
durante el periodo de aislamiento social, preventivo y
obligatorio en el año 2020?
 ¿Cuáles son las características de los procesos de
aprendizajes de los alumnos y las alumnas del curso "X"
del establecimiento educativo "X" durante el aislamiento
social, preventivo y obligatorio en el año 2020?
 ¿Cuáles son las razones que fundan las decisiones del
profesor/a con respecto a las prácticas pedagógicas con
sus alumnas/os del establecimiento educativo "X" durante
el aislamiento social, preventivo y obligatorio en el año
2020?
 ¿Cómo es percibido por los alumnos el proceso de
aprendizaje con respecto a la autonomía que se va
adquiriendo y adaptando en relación a la situación actual
de confinamiento?
 ¿Qué características adquiere el quehacer
psicopedagógico en relación a las disposiciones
pedagógicas que se le otorgan a los sujetos en cuanto al
contexto de salud y educación actual?
 ¿Cómo impacta el aislamiento social obligatorio y
preventivo en el estado emocional de niños y niñas de
Argentina?
 ¿Cómo influye la cuarentena en el desarrollo escolar de
niños y jóvenes y cuáles son los métodos de enseñanza
que se emplean a la distancia en los distintos contextos
educativos de la provincia de Córdoba?
 ¿Qué métodos se están utilizando para continuar con la
actividad escolar durante este receso, debido al COVID-
19 en escuelas rurales en la provincia de Córdoba?
 ¿Cómo afecta la pandemia del covid-19 en la
estimulación neurocognitiva sobre el proceso escolar de
enseñanza/aprendizaje en los niños/adolescentes de la
provincia de Córdoba?
 ¿Cómo incide el entorno próximo, con el que convive el
sujeto, en relación a los aprendizajes?
 ¿Cómo influye la falta de un vínculo presencial entre el
docente integrador y el estudiante que necesita
acompañamiento?
 ¿Cómo se construyen las corporalidades de los/las
estudiantes de Psicomotricidad en el marco del dictado de
clases virtuales?
 ¿Qué función corporizante, dentro de la formación
personal del psicomotricista, tendrá el uso de las TICS?
 ¿Cómo se puede abordar la Discapacidad desde un
enfoque artístico-corporal?
 ¿Qué beneficios genera en el paciente abordar su
discapacidad desde el arte?

En función de lo escrito en esta clase, les pedimos que revisen


sus trabajos de las clases, tratando de identificar las
confusiones que pueden haber quedado plasmadas en sus
escritos. Si todavía quedan dudas, no duden en comunicarse
con nosotras nuevamente!

¡Saludos!

Las profesoras

También podría gustarte