Está en la página 1de 25

TRABAJO DE APLICACIÓN I

Msc. PEDRO VICENTE RODRIGUEZ FONSECA


DOCENTE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
2022
1
INTRODUCCIÓN

El presente programa parte de las especificidades y necesidades propias de la


arquitectura aplicativa de los conocimientos adquiridos durante la especialidad. Su
naturaleza interdisciplinar en cuanto a construcción del “objeto” supone una
articulación entre distintas vertientes del conocimiento y sobre todo con las ciencias
sociales. La consideración de dicha particularidad implica la necesidad de acceder
a un conocimiento focalizado, situado en el contexto, y que sea capaz de coadyuvar
al diseño investigativo y aplicativo para los futuros especialistas del talento humano.

OBJETIVOS

- Comprender la esencia y las bases del proceso de investigación.


- Presentar al estudiante el análisis de los principales conceptos, procesos,
métodos e instrumentos empleados en la búsqueda del conocimiento.
- Hacer énfasis en la aplicación de métodos para el desarrollo de la parte inicial
de aplicación.

DISEÑO DEL TRABAJO DE APLICACIÓN I

Principales componentes del trabajo de aplicación son: título, planteamiento del


problema, justificación, objetivos, marco de referencia, diseño metodológico y
bibliografía.

METODOLOGIA

Los estudiantes deben leer el material dispuesto por el docente antes de la sesión.
Además, hacer revisión de las normas APA para presentación de trabajos escritos
en la versión actualizada. Se debe participar activamente en los talleres de clase.

Se deben conformar grupos de 3 o 4 personas (trabajo en equipo), y escoger un


tema para realizar el ejercicio inicial de la propuesta de trabajo de aplicación,
recurriendo a las lecturas para seleccionar la idea, el tema, y diseñar los demás
ítems del trabajo de aplicación.

Para la sesión del día sábado se hará presentación de los contenidos por parte del
docente, quien interactúa con los estudiantes para lograr el avance en un 70% del
trabajo.

2
Para el segundo sábado los grupos deben trabajar y perfeccionar la propuesta de
aplicación para lo cual será necesario el uso de al menos un portátil por grupo, para
su socialización.

EVALUACIÓN

Es el resultado del trabajo de los estudiantes, que será entregado vía electrónica en
tiempo acordado previamente por las partes.

CONTENIDO

¿CÓMO COMENZAR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN?

Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se


necesita de éstas. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que
habrá de investigarse. A continuación, se dan unas pautas para el desarrollo de un
proyecto de investigación.

1. FUENTES DE IDEAS DE INVESTIGACIÓN

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,
entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales
escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos y creencias.
Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de
éstas. El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una
idea de investigación no implica que ésta sea mejor que la de otro estudiante que la
obtuvo mientras veía una película o un juego de fútbol en la televisión. Estas fuentes
pueden generar ideas, cada una por separado o conjuntamente. Por ejemplo,
alguien puede ver sucesos de violencia en los estadios de fútbol al asistir a varios
partidos y de ahí comenzar a desarrollar una idea para efectuar una investigación.
Después puede comunicar su idea con algunos amigos y precisarla un poco más o
modificarla; posteriormente puede leer información al respecto en revistas y
periódicos hasta que llegue a consultar artículos científicos sobre violencia, pánico
colectivo, muchedumbres, psicología de las masas, etcétera.

2. CÓMO SURGEN LAS IDEAS DE INVESTIGACIÓN

Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales,


bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación).
Igualmente, las ideas pueden generarse al leer una revista (al terminar un artículo
sobre la política exterior nacional, alguien puede concebir una investigación sobre
las actuales relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica).

3
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente
para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.
Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1976), cuando una persona desarrolla una
idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se
ubica la idea. Por ejemplo, una joven al reflexionar acerca del noviazgo puede
preguntarse: ¿qué aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan un
noviazgo cordial y satisfactorio para ambos?, y decide llevar a cabo una
investigación que estudie los factores que intervienen en la evolución del noviazgo.
Sin embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe especificar diversas
cuestiones tales como si piensa incluir en su estudio todos los factores que pueden
influir en el noviazgo o solamente algunos de ellos, si va a concentrarse en novios
de cierta edad o de varias edades, si la investigación tendrá más bien un enfoque
psicológico o más bien sociológico. Para que continúe desarrollando su
investigación es necesario que se introduzca dentro del área de conocimiento en
cuestión. Deberá hablar, con investigadores en el campo, sobre las relaciones
interpersonales (psicólogos clínicos, psicoterapeutas, psicólogos sociales, por
ejemplo), buscar y leer algunos artículos y libros que hablen del noviazgo, conversar
con varias parejas de novios, ver algunas películas educativas sobre el tema y
realizar otras conductas similares para familiarizarse con su objeto de estudio: el
noviazgo. Una vez que se haya adentrado en el tema, estará en condiciones de
precisar su idea de investigación.

3. NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y


trabajos anteriores. El conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:

1) No investigar — de la misma manera— alguna cuestión que ya ha sido estudiada


muy afondo (“pretender descubrir la rueda”). Esto implica que una buena
investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse ya sea tratando un tema no
estudiado, profundizando en uno poco o medianamente conocido o dándole un
enfoque diferente o innovador a un problema, aunque ya haya sido examinado
repetidamente.

2) Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una persona


al ver un programa televisivo donde se incluyan escenas con alto contenido de
violencia (los personajes muestren conductas violentas, aparezcan actos violentos,
etc.), puede interesarse por llevar a cabo una investigación en torno a este tipo de
programas. Sin embargo, no sabe cómo abordar el tema, su idea es confusa y no
se encuentra estructurada; consulta entonces diversas fuentes bibliográficas al
respecto, conversa con alguien que conoce la temática y analiza más programas
con contenidos de violencia; y una vez que ha profundizado en el campo de estudio
correspondiente, puede esbozar con mayor claridad y formalidad lo que desea
investigar. Vamos a suponer que decide centrarse en un estudio de los efectos que
dichos programas tienen en la conducta violenta de cierto tipo de televidentes —
digamos los adolescentes— o enfocar el tema desde otro punto de vista (investigar
4
si hay o no una cantidad considerable de programas con alto contenido de violencia
en la televisión, en qué canales y en qué horarios se transmiten, qué situaciones
muestran este tipo de contenido, en qué forma lo hacen). Y así su idea ha sido
precisada en mayor medida.

3) Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de


investigación (psicológica, sociológica, antropológica, etc.). En efecto, aunque los
fenómenos del comportamiento humano son los mismos, pueden ser analizados en
diversas formas según la disciplina dentro de la cual se enmarque
fundamentalmente la investigación. Por ejemplo, si se estudian las organizaciones
básicamente desde el punto de vista de la comunicación, el interés se centraría en
aspectos tales como las redes y flujos de comunicación en las organizaciones (quién
se comunica con quién, con qué propósitos y qué resultados se obtienen), los
medios de comunicación, los tipos de mensajes que se emiten, la sobrecarga de
información, la distorsión y la omisión de la información. Por otra parte, si se
estudian más bien desde una perspectiva sociológica, la investigación se ocuparía
de aspectos tales como la estructura jerárquica en las organizaciones, los perfiles
socioeconómicos de sus miembros, la migración de los trabajadores de áreas
rurales a zonas urbanas y su ingreso a centros fabriles, las ocupaciones y otros
aspectos. Si se adopta un enfoque principalmente psicológico se analizarían otros
aspectos como los procesos de liderazgo, la personalidad de los miembros de la
organización, la motivación en el trabajo. Y si se utilizara un encuadre
fundamentalmente mercadológico de las organizaciones, se investigarían —por
ejemplo— cuestiones como los procesos de compra-venta, la evolución de los
mercados, las relaciones entre empresas que compiten dentro de un mercado.

Desde luego, la mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro


de un enfoque particular, no pueden evitar —en mayor o menor medida— tocar
temas que se relacionan con distintos campos o disciplinas (por ejemplo, las teorías
de la agresión social desarrolladas por los psicólogos han sido utilizadas por los
comunicadores para investigar los efectos que la violencia televisada tiene en la
conducta de los niños que se exponen a ella). Por ello, cuando se comenta el
enfoque seleccionado se habla de “enfoque principal o fundamental” y no de
“enfoque único”. La elección de una u otra perspectiva tiene importantes
implicaciones en el desarrollo de un estudio. También es común que se efectúen
investigaciones interdisciplinarias que abordan un tema utilizando varios enfoques.

4. INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS

Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será
más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que
otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra más
estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos
decir que hay:

5
a) temas ya investigados, estructurados y formalizados (sobre los cuales se pueden
encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de
investigación y/o análisis anteriores);
b) temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados (sobre los
cuales hay investigación hecha pero pocos documentos escritos y otros materiales
que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser
accesible. De ser así, habrá que buscar las investigaciones no publicadas y acudir
a medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etcétera);
c) temas poco investigados y poco estructurados (los cuales requieren un esfuerzo
para encontrar lo que se ha investigado, aunque sea escaso), y
d) temas no investigados.

5. CÓMO GENERAR IDEAS

Dankhe (1986) menciona diversos criterios que inventores famosos han sugerido
para generar ideas de investigación productivas, entre las cuales destacan:

a) Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.


Al elegir un tema para investigar y más concretamente una idea, es importante que
ésta nos resulte atractiva. No hay nada más tedioso que trabajar en una
investigación que no nos interesa. En la medida en que la idea estimule y motive al
investigador, éste se compenetrará más en el estudio y tendrá una mayor
predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten.

b) Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí


novedosas” —como se mencionó antes—. En muchas ocasiones es necesario
actualizar o adaptar los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en
contextos diferentes (otras culturas, edades de las personas, condiciones
ambientales, épocas).

c) Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la


solución de problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que
ayude a formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que, aunados
a la investigación, logren constituir una teoría.

6. EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Primero hay que introducirse dentro del área de conocimiento en cuestión. Conocer
los estudios, las investigaciones y los trabajos que se hayan realizado sobre el tema;
entrevistar personas expertas en el asunto, leer lo escrito al respecto. Todo esto
permite estructurar de manera formal la idea de investigación. Evita que se
investigue sobre algo que ya ha sido investigado a fondo y permite determinar la
perspectiva principal desde la cual se abordará la idea. Los fenómenos de
comportamiento humano pueden ser analizados según la disciplina dentro de la cual
se enmarque fundamentalmente la investigación (Hernández, 1991). Por ejemplo,
las relaciones entre los empleados y sus empleadores pueden ser estudiadas según

6
cada una de estas perspectivas: psicológica, sociológica, antropológica,
comunicológica, lo cual conduce a diversas investigaciones.

Al determinar el tema a investigar, es necesario considerar algunos factores


relacionados con la persona que hará la investigación y con el tema a escoger, como
son: interés, entusiasmo y agrado por el tema; capacidad para desarrollarlo;
tiempo necesario para cubrirlo; disponibilidad de recursos y material. Además
hay que determinar si el tema llena los requisitos exigidos para una tesis o
investigación, que sea de interés, que sea útil, que presente un nuevo enfoque
(Tamayo,1994).

El tema no es lo mismo que el problema. El tema es un asunto o materia relacionado


de manera muy general con la duda o interrogante científica a resolver. El tema
contiene dentro de sí al problema específico que interesa, pero por sí sólo no
contribuye a delimitarlo; es por ello que antes de iniciar todo proceso de
investigación, es obligatorio proceder a establecer el problema concreto que amerita
ser clarificado.

7
I. DESARROLLO DEL TRABAJO DE APLICACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una vez delimitado el tema de investigación1, el siguiente paso consiste en plantear


el problema de investigación, que es afinar y estructurar más formalmente la idea
de investigación desarrollando tres elementos a saber: objetivos de investigación,
preguntas de investigación y justificación de la investigación (Hernández, 1991). De
manera general se puede decir que plantear un problema es describir lo que se
desea resolver, incluyendo las razones que se tiene para hacerlo, los beneficios que
se pueden esperar de tal esfuerzo. Posteriormente, nos referiremos a lo que se
denomina "formular el problema" que es, expresar de manera clara, concisa y
precisa (en el mejor de los casos por medio de una sola pregunta) el asunto que se
desea resolver. A continuación, nos referiremos a la descripción del problema y
después hablaremos de su formulación.

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Un problema de investigación es una relación mental entre proposiciones


conocidas, a partir de la cual se infiere una relación de elementos no conocidos,
pero que mediante un proceso lógico se encuentra su valor real, siendo ésta una
proposición más y que al interrelacionarse con las anteriores indica que hay otros
elementos desconocidos susceptibles de ser incorporados al conocimiento.

La descripción del problema se refiere a los pasos que da el investigador para


introducir al lector en el asunto que se investiga, es importante partir de una reflexión
respecto a las circunstancias que condujeron a la investigación. Como parte de los
antecedentes del problema, el investigador se refiere de manera general a las
inquietudes y problemas que a través del tiempo constituyen el contexto de la
investigación.

El investigador deberá demostrar en su planteamiento que existen objetivos


definidos al realizar el trabajo, debe apuntar a las necesidades reales que pueden
ser suplidas como resultado del trabajo. Esto implica que el investigador deberá
determinar sus objetivos, justificar la investigación y señalar su importancia.

¿Cómo se llega a la descripción del problema? A partir de una situación


problemática, se establece una lista preliminar de hechos y posibles explicaciones
y, al mismo tiempo, se busca la interrelación entre los hechos y las explicaciones.

1
Consiste en especificar de manera clara hasta dónde llega el tema de investigación

8
Lógicamente, de este proceso emergerán una serie de elementos no pertinentes,
que no forman parte de la situación problemática y, por lo tanto, pueden excluirse
de la investigación. Los restantes elementos que sí son de probable pertinencia en
la situación problemática, siguen el mismo proceso inicial; por una parte, se
establecen los hechos, y por otra, las posibles explicaciones, para buscar las
relaciones entre ellos. Se da el ámbito espacial y temporal, los sujetos involucrados.
Si es posible tener datos de tipo estadístico mucho mejor, porque se sustenta aún
mejor la problemática.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Es la parte central o razón de ser de un trabajo de investigación. El investigador


tiene que tener un problema específico y bien definido al cual desea dar solución.
La precisión y claridad con que logre expresar este problema determinará en gran
medida la calidad de su trabajo.

Para Kerlinger (1988) plantear el problema es expresarlo de una manera simple,


clara, concisa y directa. Más que referirse a los objetivos y la justificación del
problema, Kerlinger apunta a "una oración o aseveración interrogativa en la cual se
pregunta: ¿qué relación existe entre dos o más variables?" (1988, p. 18). Respecto
a este concepto del planteamiento de un problema el mismo autor sugiere tres
criterios a considerar:

- El problema debe expresar la relación con dos o más variables.

- El problema debe establecerse claramente y sin ambigüedad en forma de


pregunta. Es la forma más simple por ende la mejor.

- El problema y su formulación deben hacerse de forma que signifiquen


posibilidades de prueba empírica. Que las variables puedan ser medidas.

Refiriéndose a plantear o declarar un problema, Zorrilla (1993, p. 92) dice que "todo
problema debe ser definido en su contenido y delimitado en el tiempo y en el
espacio. No existen recetas para plantear problemas. Sin embargo, puede usarse
la forma gramatical interrogativa, es decir, utilizando preguntas que se fundamenten
en datos y situaciones concretas".

Existe un gran riesgo al intentar escribir varias preguntas como declaración de un


problema porque con facilidad conducen a que el investigador realice más de una
investigación al mismo tiempo. Lo conveniente sería tener una pregunta central e
integradora y que a partir de ella se derivarán otras. Pero en el caso de establecer
preguntas subordinadas a una principal, es importante cuidar de no introducir en las
preguntas subordinadas nuevos elementos al problema, que lo distorsionen o, en
lugar de delimitarlo hagan que pierda la unidad y dirección que debe tener.

En resumen, los elementos básicos de una declaración del problema son:


9
- Las variables que sean observables y medibles (en caso de estudios
cualitativos no necesariamente medibles).

- La unidad de observación debidamente identificada.

- El elemento de enlace entre las variables (puede ser un término como


"diferencia entre" o " relación entre" o "qué efecto tiene" etc.)

- El elemento espacial (que determina el lugar donde se realiza la


observación)

- El elemento temporal (que determina la duración y ocasión en la que se


realiza la investigación).

Una vez que el problema ha sido expresado de manera precisa y clara, habiendo
demostrado la importancia y significado de un estudio tal, es necesario definir
algunos otros aspectos importantes de la investigación como son algunas posibles
respuestas o soluciones a la pregunta o preguntas de investigación, estas son las
denominadas hipótesis. Las hipótesis que deben estar sustentadas en el
conocimiento o teoría existente serán objeto de estudio en este volumen, después
que hayamos tratado lo relacionado con el marco teórico.

2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

Es necesario justificar las razones que motivan una investigación y si no se trata de


un capricho del investigador, podrán coincidir con criterios de conveniencia o
utilidad, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad
metodológica. El investigador debe explicar ¿cómo la solución al problema puede
influir en la teoría o la práctica? ¿Qué beneficios reportarán los nuevos
conocimientos que se obtengan? ¿Quiénes serán beneficiados? ¿Qué
consecuencias se pueden esperar como resultado de no hacer un estudio como el
que se propone?

Al justificar el problema de investigación el investigador ofrece sus razones para


invertir tiempo, energía, recursos financieros, humanos y materiales en la
investigación que propone. En definitiva y resumidas cuentas la justificación debe
responder a tres preguntas esenciales: el qué, el por qué y para qué.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se establece lo que se pretende con la misma. Puede ser resolver un problema en


particular mencionando cuál es y de qué manera se piensa que el estudio contribuirá
a su solución. O bien, la investigación podría pretender probar una teoría o aportar

10
evidencia empírica a ésta. Los propósitos de la investigación responden a la
pregunta: ¿para qué quieres resolver esta pregunta de investigación?

Algunas investigaciones tienen el propósito de describir cierta situación o fenómeno


sin pretender explicarlo. Se trata de investigaciones descriptivas simples (pueden
ser de corte cualitativo) las cuales no dan lugar a hipótesis. En este caso, el
investigador además de describir su propósito tiene que determinar objetivos
específicos que definan lo que se quiere lograr resolver, conocer o describir. Esta
clase de objetivos toman el lugar de las hipótesis en casos de estudios cuantitativos.

Debe existir armonía entre el objetivo del investigador que es llegar a tomar
decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma
problemas semejantes en el futuro, y los objetivos de la investigación que es el
enunciado preciso y claro de las metas que se persiguen en la investigación.
(Tamayo, 1994).

Según Hernández (1991), los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser
susceptibles de alcanzarse por ser las guías del estudio, deberán tenerse presente
a lo largo del proceso. Estos objetivos deben ser congruentes entre sí y podrán ser
modificados, sustituidos o ampliados según la dirección que tome la investigación.

De manera práctica los objetivos son lo que permite la finalización del trabajo; deben
redactarse de manera impersonal (modo infinitivo). En el caso del general, es
básicamente el mismo título de la investigación, éste va acompañado de los
específicos que son los que permiten la realización del anterior

4. LIMITACIONES

Al asumir la tarea de investigar, el investigador encontrará que no cuenta con


algunos recursos o destrezas útiles en el proceso, por lo que deberá determinar si
es conveniente continuar a pesar de tales limitaciones. Si después de considerar
reflexivamente el asunto el investigador considera que puede seguir adelante,
deberá registrar las limitaciones que enfrenta en ese trabajo en particular.

A veces también se suscitan situaciones que inducen al investigador a poner ciertas


restricciones a su trabajo. Cuando tales restricciones se refieren a aspectos del
trabajo que teniendo el investigador la oportunidad de incluir o integrar en su trabajo,
decide, por auto-imposición abstenerse de ellos, entonces deberá registrar los
mismos como limitaciones. Tales son: de tiempo, geográficas, de información,
económicas, etc.

5. MARCO REFERENCIAL

En este aspecto se debe tener en cuenta tanto las teorías, conceptos, parte de lo
que es la institución en donde se plasma su reseña histórica, misión, visión y valores

11
(si están contemplados), organigrama; además, el marco legal si aplican para el
trabajo, leyes, decretos, disposiciones, etc.

En el marco teórico se dan asuntos relacionados con el origen de una investigación


y que resulta importante registrar; son las suposiciones sobre las cuales se
desarrolla la investigación. Estas pueden estar relacionadas con las teorías que
explican el fenómeno, las características de los sujetos en observación, la
capacidad de generalización de los resultados. No se trata de copiar una serie de
teorías, más bien de dar la interpretación con el problema investigado, mirar si hay
otros trabajos similares y qué aportan, si existe fundamentación teórica necesaria.

En el marco conceptual se identifican los conceptos o términos más importantes del


estudio, así como palabras de poco dominio o uso, con el fin de ofrecer una
definición que enmarque su significado a la luz del estudio en cuestión y
debidamente sustentado en referencia válida.

6. DISEÑO METODOLÓGICO

Es la argumentación de las principales decisiones metodológicas sobre el tema. Se


estructura de la siguiente forma:

6.1 TIPO DE INVESTIGACION

• Histórica: Describe lo que era.


• Descriptiva: Explica lo que es.
• Experimental: Describe lo que será.
• Correlacional: Relaciona dos o más variables
• Exploratoria: Para problemas poco o no estudiados
• Explicativa: Establece causas de los fenómenos que se estudian.

En cualquiera de los tipos anteriores conviene anotar que los hechos o fenómenos
que estudiamos hacen relación al tiempo en que éstos se producen. En la histórica,
por ejemplo, los hechos se escapan al investigador por estar en tiempo pasado,
mientras que en la descriptiva los hechos que el investigador maneja interactúan
con él, y en la experimental al no existir los hechos en la realidad, el investigador
debe inducirles y para ello deberá describir qué acontecerá al existir estos.

6.1.1 Investigación descriptiva

Se propone este tipo de investigación, describir de modo sistemático las


características de una población, situación o área de interés. También se considera
como transeccional.

- Características

12
Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos;
básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar
determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las
descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas
también pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba
explicaciones.

Ejemplos de investigaciones descriptivas son los siguientes:

– Un censo de población.
– Determinar las preferencias de los habitantes de una ciudad por ciertos programas
de televisión.
– Determinar algunas características de las escuelas públicas de un país.

- Etapas de la investigación descriptiva:

• Definir en términos claros y específicos qué características se desean describir.


• Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones; cómo los sujetos
(personas, escuelas, por ejemplo) van a ser seleccionados de modo que sean
muestra adecuada de la población; qué técnicas para observación van a ser
utilizadas (cuestionarios, entrevistas u otras) y si se someterán a una pre-prueba
antes de usarlas; cómo se entrenará a los recolectores de información.
• Recoger los datos.
• Informar apropiadamente los resultados.
6.1.2 Investigación experimental

Existen diferentes maneras de investigar experimentalmente, llamadas diseños


experimentales, pero aquí sólo caracterizamos la forma general de todos ellos. La
investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la
mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más
grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los
comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de ese u otros
grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental.

- Características de la investigación experimental:

a. Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores


experimentales, y del control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de
otros factores que pueden afectar el experimento. Estos procedimientos al azar
incluyen la selección de los sujetos, la asignación al azar de los sujetos a los grupos
experimental y de control y la asignación al azar del tratamiento experimental a uno
de los grupos.
b. Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo
experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos grupos
deben ser iguales, excepto en que uno recibe tratamiento (el factor causal) y el otro
no.

13
c. La investigación experimental es el procedimiento más indicado para investigar
relaciones de causa-efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y
restrictivo, viéndose limitada su aplicación a los seres humanos, bien sea porque
estos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación controlada o
simplemente por razones éticas.

Ejemplos de este tipo de investigación son los siguientes:

– Probar que el alquitrán del tabaco produce cáncer cuando es aplicado en


determinadas condiciones a la piel de las ratas.
– Investigar los efectos de dos métodos de enseñanza de la historia de Colombia
en el aprendizaje en grupos de niños de 5° de primaria, controlando el tamaño de
la clase y el nivel de inteligencia de los niños, y asignando profesores y estudiantes
al azar a los grupos de control y experimental.
– Investigar los efectos de una clase de abonos en el crecimiento precoz de un tipo
de maíz, controlando otros factores que también puedan afectar el crecimiento,
suministrando el abono a un grupo de plantas experimentales y no suministrándolo
al grupo de plantas de control.

• Etapas en la investigación experimental:

- Revisar la literatura relativa al problema. Identificar y definir el problema.


-Formular la hipótesis explicativa, deducir sus consecuencias en términos
observables y definir términos básicos.
- Elaborar plan experimental.
o Identificar todos los factores o variables no experimentales que
puedan afectar el experimento y determinar cómo controlarlas.
o Seleccionar el diseño experimental apropiado.
o Seleccionar una muestra representativa de sujetos, asignarlos a los
grupos y a uno de éstos asignarle el tratamiento experimental.
o Seleccionar o elaborar instrumentos para realizar el experimento y
medir
• Sus resultados.
o Elaborar procedimientos para recoger los datos del experimento.
o Enunciar la hipótesis nula.
- Realizar el experimento.
- Organizar los resultados en forma estadísticamente apropiada, de modo que se
pueda apreciar claramente el efecto.
- Aplicar la prueba de significación estadística apropiada.
- Informar los resultados por escrito.

6.1.3 Investigación cuasi-experimental

Por medio de este tipo de investigación podemos aproximarnos a los resultados de


una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y
manipulación absolutos de las variables.
14
• Características:

a. Es apropiada en situaciones naturales, en que no se pueden controlar todas las


variables de importancia.
b. Su diferencia con la investigación experimental es más bien de grado, debido a
que no se satisfacen todas las exigencias de ésta, especialmente en cuanto se
refiere al control de variables.

Ejemplos de investigación cuasi-experimental son los siguientes:

– Investigar el efecto de dos métodos de educación nutricional a dos grupos de


madres seleccionadas al azar, en una situación en que los instructores han escogido
voluntariamente el método a seguir.
– Estudiar los efectos de un programa para conducir un automóvil correctamente,
en que los sujetos del grupo experimental y de control no son asignados al azar.
– Evaluar los efectos de un programa para prevenir los comportamientos delictivos
en jóvenes que han abandonado sus hogares, con un grupo experimental
constituido por jóvenes que voluntariamente se ofrecen para seguir programa.

• Etapas:

Las mismas que en la investigación experimental, pero reconociendo el investigador


las limitaciones de validez interna y externa propias de este tipo de investigación.

6.1.4 Investigación correlacional

En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente determinar el grado en


el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación
en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación normalmente se
determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación. Es
conveniente tener en cuenta que esta covariación no significa que entre los valores
existan relaciones de causalidad, pues éstas se determinan por otros criterios que,
además de la covariación, hay que tener en cuenta.

- Características:

a. Es indicado en situaciones complejas en que importa relacionar variables, pero


en las cuales no es posible el control experimental.
b. Permite medir e interrelacionar múltiples variables simultáneamente en
situaciones de observación naturales, como en los ejemplos ofrecidos.
c. Permite identificar asociaciones entre variables, pero hay que prevenir que ellas
sean espurias o falsas, introduciendo los controles estadísticos apropiados.
d. Es menos riguroso que el tipo de investigación experimental porque no hay
posibilidad de manipular la variable (o variables) independiente(s) ni de controlarlas
rigurosamente. En consecuencia, no conduce directamente a identificar relaciones
causa- efecto, pero sí a sospecharlas.
15
Ejemplos de investigaciones correlacionales son los siguientes:

– En un grupo de estudiantes, determinar la relación entre inteligencia (C.l.), estado


nutricional, educación y nivel de ingreso de los padres.
– En un grupo de trabajadores, identificar el grado de satisfacción con el trabajo en
relación con el nivel educativo, ingreso salarial, condiciones del trabajo y número de
hijos.
– Uso de métodos de planificación familiar en relación con años de estudio,
residencia rural o urbana y nivel de aspiraciones para con los hijos.

Etapas en investigaciones correlacionales:

• Definir el problema.
• Revisar la literatura.
• Determinar el diseño operacional:
– Identificar las variables pertinentes.
– Seleccionar los sujetos apropiados.
– Determinar cuáles instrumentos son los más apropiados para obtener los datos.
– Seleccionar las técnicas de correlación estadística apropiadas para los datos.
• Recoger los datos.
• Analizar los datos por medio de las correspondientes técnicas correlacionales e
interpretar los resultados.

6.1.5 Investigación Exploratoria

Su objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, o que


no ha sido abordado antes; comienza con descripciones generales del problema,
se pueden formular hipótesis, busca obtener un conocimiento más amplio respecto
al problema de estudio. Y por lo general no constituye un fin en sí mismo.

6.1.6 Investigación Explicativa

Estudia la determinación de las relaciones del fenómeno, por ejemplo, ¿qué factores
se relacionan con la orientación económica de los sectores obreros?, o ¿qué
variables están asociadas con el rendimiento escolar? Además, compara efectos,
ej. Cuál de dos métodos de estudio produce mayor rendimiento. Por otro lado,
determina los factores causales de un fenómeno, ej. ¿Qué factores explican el
fraccionamiento de los partidos políticos de izquierda?

6.1.7 Estudio de caso

Este tipo de investigaciones es apropiado en situaciones en las que se desea


estudiar intensivamente características básicas, la situación actual, e interacciones
con el medio de una o unas pocas unidades tales como individuos, grupos,
instituciones o comunidades.

16
- Características:

a. Este tipo de investigaciones tienen como características el estudio en profundidad


de una unidad de observación, teniendo en cuenta características y procesos
específicos o el comportamiento total de esa unidad en su ciclo de vida total o un
segmento de ella.
b. Son particularmente útiles para obtener información básica para planear
investigaciones más amplias, pues, debido a lo intensivo de la indagación, arrojan
luz sobre importantes variables, interacciones y procesos que merezcan ser
investigados más extensivamente.

Sin embargo, sus resultados son difícilmente generalizables a las poblaciones a la


cuales pertenecen los casos, pues éstos generalmente se escogen porque
representan situaciones dramáticas más típicas.

Ejemplos de estudio de caso pueden ser los siguientes:

– Los estudios de Piaget sobre el desarrollo cognitivo en los niños.


– El estudio de un antropólogo sobre las características culturales de una
comunidad indígena.
– El estudio de un caso de intoxicación en una comunidad.
– Estudio en profundidad del tratamiento social y psicológico de un adolescente
adicto a la marihuana.

- Etapas en la investigación:

• Enunciar los objetivos de la investigación. Indicar cuál es la unidad de estudio, el


caso y qué características, relaciones y procesos que se van a observar.
• Indicar cómo se selecciona el caso y qué técnicas de observación van a ser
utilizadas.
• Recoger los datos.
• Organizar los datos en alguna forma coherente que reconstruya la unidad que se
estudia.
• Informar los resultados y discutir su significación en función de los objetivos
propuestos al iniciar el estudio.

6.2 FUENTES DE INFORMACIÓN

6.2.1 Fuentes Primarias

Denominadas también de primera mano, que es cuando no hay información al


respecto y hay que obtenerla por objetos o sujetos del estudio, por ejemplo,
trabajadores del sector minero.

17
6.2.2 Fuentes secundarias

Es información existente que hay en libros, revistas especializadas, información de


los sectores, en la misma empresa, etc.

6.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población se define como la totalidad de un fenómeno de estudio (cuantificado);


o número total de elementos de estudio. Por otro lado, la muestra es una parte
representativa de una población de modo que logre inferir el comportamiento de la
población. Dependiendo del estudio y el tamaño y tipo de población, es posible que
se utilice un determinado tipo de muestreo con el fin de obtener una proporción
confiable que represente a la totalidad de elementos de estudio, llamada muestra.
Por ejemplo, muestreo aleatorio simple, proporcional, estratificado, sistemático etc.

6.4 VARIABLES

Se utilizan para designar cualquier característica de la realidad que pueda ser


determinada por observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad
de observación a otra. Las variables pueden asumir diferentes valores, lo podemos
observar en la variable educación formal de un grupo de personas: puede variar
entre el analfabetismo hasta los niveles universitarios más altos. El peso de las
personas también es una variable.

Cuando las investigaciones son de corte cualitativo, las variables se toman de la


descripción del problema a partir de los hechos que la integran. Su
operacionalización exige contrastabilidad, para lo cual el marco teórico debe ser
fortalecido en la construcción de criterios de análisis, también llamados “categorías
de análisis”, que enuncian características particulares del fenómeno objeto de
estudio a partir de las cuales se operacionalizan las variables, lo cual permite, así a
partir del constructo teórico establecer las dimensiones e indicadores de las
variables de tipo cualitativo.

- Clases de variables: Ya hemos señalado que las variables son características


de la realidad que puede asumir valores de una unidad de observación a otra, por
ejemplo, de un individuo a otro. Existen varias maneras de clasificar las variables;
pero las más importantes de ellas hacen distinción entre variable independiente,
variable interviniente y variable dependiente.

Una variable es independiente cuando se presume que los cambios de valores de


esta variable determinan cambios en los valores de otra (u otras) variables que, por
eso mismo, se denominan dependientes. A esta situación la denominaríamos co-
variación. Si al aumentar los años de educación de mi grupo de personas,
correlativamente aumentan sus ingresos y si pensamos que aquellos ocurren en el
tiempo que éstos, decidimos que años de educación es la variable independiente o
supuesta causa y los ingresos la variable dependiente o supuesto efecto.
18
Miremos esta variabilidad en un ejemplo a partir de una hipótesis.
“La edad es factor determinante en la escogencia de programas de televisión”.
Variable independiente: edad.
Variable dependiente: escogencia de programas de televisión.

Esta hipótesis supone que de acuerdo a la edad se escoge el programa de televisión


y a partir de lo anterior se determina como criterio para relación de variables el
número de veces que se da encendido al televisor para ver tal o cual programa.

El concepto de variable interviniente supone que la relación entre dos variables está
medida por otra (u otras) que transportan los posibles efectos de la primera.
Ejemplo, la educación de las personas pueden concebirse como una variable
interviniente entre la edad y la preferencia por la música; la relación entre salud
(variable independiente) e ingreso (variable dependiente), puede estar medida por
la capacidad de trabajo.

- Operacionalización de variables: La validez de una variable depende


sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el problema y del cual se ha
desprendido, y de su relación directa con la hipótesis que la respalda.

Inicialmente se definen las variables contenidas en la hipótesis en forma teórica,


luego en forma empírica, lo cual recibe el nombre de indicadores de variables.

En el proceso de operacionalización de unas variables es necesario determinar los


parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá la relación de variables
enunciadas por la hipótesis, para lo cual es necesario tener en cuenta:

Definición nominal: Variable a medir

Definición operacional:

Dimensiones: Factor a medir


Indicadores: Señala cómo medir cada uno de los factores
Índices: Ponderación porcentual del valor para los indicadores y
dimensiones

Ejemplo:
Para ejemplificar la operacionalización de una variable tomaremos la siguiente
hipótesis: «El status académico del profesor incide positivamente en el aprendizaje
del alumno».
Variable independiente: Status académico
Variable dependiente: Aprendizaje del alumno

Vamos a operacionalizar la variable status académico, para lo cual enunciamos dos


dimensiones, el nivel de estudios, es decir, todo cuanto ha estudiado, lo cual

19
indicaremos por sus títulos obtenidos y la hoja académica, es decir, todo cuanto ha
realizado a lo largo de sus actividades como docente.

6.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Necesarios para recolectar la información, como la encuesta, entrevista,


observación, etc.
20
- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a


desarrollar; lo cual implica, primero que todo, determinar con precisión cuáles son
esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en el proyecto. De
acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que se cuenta, se
calcula para cada uno de ellos el tiempo en el cual habrán de ser desarrolladas.
Este cálculo debe hacerse en horas/hombre y debe presentar cierta tolerancia para
efectos de imprevistos.

Para la presentación del cronograma se utilizan generalmente diagramas, los cuales


permiten visualizar el tiempo de cada actividad, sobre todo en aquellos casos en
que hay varias actividades en un mismo tiempo. Los diagramas de uso más
comunes son los de barras, conocidos con el nombre de diagramas de Gantt, que
se utilizan en proyectos sencillos. Para proyectos de mayor complejidad, y a partir
de la teoría de sistemas, se utilizan los diagramas de flechas o redes, como el PERT
y el CPM.

- RECURSOS DISPONIBLES

Reportar el nombre de las personas y los recursos materiales, institucionales y


financieros de que dispongan el investigador o la entidad ejecutora del proyecto, y
con disponibilidad permanente durante el tiempo del estudio. (Lerma, 2003).
Presupuestar o elaborar un presupuesto significa, en general, efectuar el cómputo
de los gastos o ingresos, o de unos y otros, que necesaria o probablemente han de
resultar al realizarse una actividad. Tal como lo señala la misma etimología del
término presupuesto, este es un cómputo anticipado de los costos de esa obra o
actividad, que se elabora sobre la base de unos supuestos y unos motivos
determinados.

Si el proyecto se justifica y planifican los diferentes elementos científico técnico y se


organizan las diversas actividades, es indispensable igualmente justificar y
establecer una estrategia para la consecución de los recursos financieros, que
permitan llevar a cabo la investigación. Esta estrategia de financiación comprende
el cálculo detallado de cada uno de los costos que, para una mayor comprensión y
facilidad de control, se agrupan por rubros o títulos; así como la distribución o cargo
de cada uno de ellos a una o diversas entidades, de acuerdo con la políticas y
criterios de financiación.

El procedimiento para la elaboración del presupuesto sigue ese mismo orden:


inicialmente se hace el cálculo detallado de cada uno de los rubros y renglones de
gasto. En segundo lugar, y terminada la operación anterior, se procede a la
distribución de los costos por fuentes de financiamiento o entidades a las cuales se

21
considere pertinente presentarles solicitud. El criterio para la distribución no puede
ser otro que las políticas y normas fijadas por cada una de esas entidades, so pena
de no obtener los recursos a ellas solicitados.

En el desarrollo de una investigación científica intervienen dos tipos de gastos: unos


costos directamente imputables al proyecto; y unos costos indirectos. Como su
nombre lo indica, los costos directamente imputables al proyecto son fácilmente
identificables, pues son producidos en el desarrollo de las actividades específicas
de la investigación. Ellos son: el personal investigativo de planta que lleva a cabo
las actividades del proyecto; los elementos de consumo; los equipos científicos
necesarios para realizar esas actividades; y una serie de gastos varios por servicios
específicos presentados por la institución, o que se contratan con personas
naturales o jurídicas diferentes a ella, para llevar a cabo determinadas tareas del
proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

AKTUF, Omar. La metodología de la ciencias sociales y el enfoque cualitativo de


las organizaciones. . Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la
Administración. 2001

DANKHE, G. 1986. “Investigación y comunicación.” En: La comunicación humana:


ciencia social. Mc. Graw Hill. México.
HERNÁNDEZ S; Roberto, FERNÁNDEZ C., Carlos y BAPTISTA L., Pilar.
Metodología de la Investigación, segunda edición, McGraw Hill, México, 1991, pp.
23 – 32.

KERLINGER, F.N. (1988). Investigación del comportamiento. México:


Interamericana.

LABOVITS, & HAGENDORN, R. 1976. Introduction to social research. Nueva York:


McGraw-Hill. Segunda edición. S.

LERMA, Héctor D. Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y


proyecto. Ecoe ediciones Ltda. Segunda edición. Bogotá D.C.

LÉTOOURNEAU, Joselyn. La Caja de Herramientas del Joven Investigador.


Colección Ariadna. La carreta editores. Medellín. 2007

REYNOLDS, P.D. (1971). A primer in theory construction. lndianapolis, Indiana: The


Bobbs-Merrill Company Inc.. Capítulo “The idea” (La idea), PP. 21-43.

SUÁREZ, R., Pedro A. Metodología de la investigación: Diseños y Técnicas. Orión


Editores Ltda. Colombia. 2006. ZORRILLA, S. (1993). Introducción a la Metodología
de la Investigación, 2ª. ed., Ed. Océano, México.

22
TAMAYO, M. (1994). El proceso de investigación científica (3a ed.). México: Limusa.

ZORRILLA, S. (1993). Introducción a la Metodología de la Investigación, 2ª. ed., Ed.


Océano, México.

23
TEMAS DE TRABAJO DE APLICACIÓN

Teniendo en cuenta la formación que se imparte en la especialización de gerencia


del talento humano de la UPTC, seccional Sogamoso, y de las temáticas que se
abordan en los módulos de los semestres; es pertinente hacer un listado de temas
específicos que se pueden realizar para la propuesta del taller de aplicación. Se
sugiere que se escoja a partir ya sea de las necesidades propias de la organización,
o por el gusto de la temática. A continuación se da un listado de dichos temas, los
cuales deben investigarse y comenzar a realizar el proceso metodológico.

1. Análisis de puestos (ambiente laboral)


2. Planeación de personal
3. Procesos: reclutamiento, selección e inducción
4. Capacitación y desarrollo
5. Evaluación del desempeño
6. Planes de carrera
7. Diseño organizacional
8. Planeación estratégica
9. Cultura organizacional
10. Clima laboral
11. Motivación, liderazgo, participación, equipos, etc.
12. Resistencia al cambio
13. Rotación de personal interna y externa
14. Salarios y compensaciones
15. Relaciones laborales y solución de conflictos.
16. Gestión del conocimiento
17. Síndrome de Burnout
18. Inteligencias múltiples
19. Estudio de valores
20. …

De estos temas se han hecho muchos trabajos relativos a los numerales 1, 3, 4,


5, 10. Sin embargo, depende de las necesidades de una empresa como se dijo.
Les recomendaría mirar otros relacionados con los numerales del 16 al 19, que
son más actuales en cualquier organización.

Nota: El marco teórico es la base fundamental del tema que escojan y debe
realizarse una investigación profunda, teniendo en cuenta que solamente se
debe hacer por bases de datos de la universidad y textos actualizados. Se
debe evitar el uso de páginas como google, Wikipedia, el rincón del vago,
monografías, gestiopolis, el prisma, etc…

¿Cómo ingresar a las bases de datos de la universidad?

www.uptc.edu.co

24
Va al link biblioteca

Luego link bases de datos

Por otro lado, ingreso a su cuenta de usuario de la uptc, al lado izquierdo inferior del
menú encontrará el link de acceso a bases de datos.

¿Cuáles son las bases de datos recomendadas de la universidad?

Science direct

Ebooks Mac Graw Hill

Psychology and Behavioral Sciences Collection

Business source premier

Otras bases de datos diferentes de la Uptc:

http://journals.aomonline.org/amj

http://www.ssc.wisc.edu/jhr/

http://www.hrmguide.co.uk/

http://www.psicodoc.org/acerca.htm

http://dialnet.unirioja.es/

http://www.scielo.org.co/scielo.php

25

También podría gustarte