Está en la página 1de 8

Instituto Terciario Establecimiento Profesional de la Salud

Tecnicatura Superior en
Instrumentación Quirúrgica.

Módulo III, perteneciente al espacio curricular de


Salud Pública.

Docente: Mgr. Esp. Lic. Soragni Patricia Andrea.

Curso: 1º año

Año: 2023
Unidad V-VI-VII-VIII:

Actividades:

1) Defina y explique los siguientes términos: Investigación y tipos.


Conocimiento científico. Ciencia y tipos de ciencias. Paradigma.
Epistemología. Filosofía. Teorías. Modelos. Escuelas.
2) Explique cómo funciona la epidemiología de acuerdo a la aplicación de la
ciencia de validación del conocimiento científico.
3) a- ¿Que es un Informes y que tipos de escrituras científicas existen?
b- En un cuadro comparativo resalte las principales características de:
monografías, informes de investigación, proyectos, protocolos, plan de
acción y diagnostico situacional.
c- Realice un mapa conceptual con los principales conceptos trabajados.
4) Explique que son los Procesos de investigación, cuál es su objeto, métodos
y medios.
5) a- ¿A que llamamos información y fuente de datos en salud, que Tipos
existen y cuáles son sus características?
b- ¿Cómo están constituidos y funcionan los datos en salud?
c- ¿Cómo es la Valoración y análisis de los datos en salud?
d- Explique cómo se realiza la representación gráfica de los datos.
e- ¿Cómo es la utilización de la información disponible, teniendo en
cuenta: fuentes de información y tipos?
6) a- Defina el termino estadística como insumo para la investigación.
b- ¿Qué tipos existen?

c- ¿Cuáles son las principales características?

d- ¿Cómo funciona y para qué es importante la estadística en salud? De 3


ejemplos de ello.
7) Compare a través de un cuadro comparativo Identificación del problema y
priorización de los mismos.
8) a- Conceptualice y explique el termino: Tipos de diagnósticos,
características y valoración de los mismos.
b- ¿Que nos aportan estos?
c- ¿Cuáles son sus objetivos y función?

d- ¿Cuáles son las formas de diseño?

e- ¿Cuáles son los tipos y fuentes de información?


f- Realice un cuadro comparativo entre Aplicación de Proceso de Atención
de Enfermeria comunitaria y el Proceso del Método Científico.
9) Explique los términos “Unidades de análisis, tipos de variable, frecuencias,
valores e indicadores”. De ejemplos de cada uno de ellos.
10) Conceptualice y explique qué entiende por Medidas de tendencia central y
de dispersión. Ejemplifique cada uno de ellos.
11) a- ¿Que entiende por Estado del arte, marcos conceptuales y teóricos??
b- ¿Cuál es la función y el uso de estos?
c- ¿Cuáles son sus características principales?
12) Explique que es un Diseños metodológicos. Luego realice un cuadro
sinóptico con los tipos: exploratorios, descriptivos y analíticos comparativos,
entre otros y ejemplifique cada uno de ellos.
13)¿Cómo es una Identificación de distintas posibles soluciones de los
problemas en salud? Describa y desarrolle por lo menos tres.
14)¿Cuáles y como son las Evaluación y análisis de los resultados en salud
pública? Explique y ejemplifique cada una de ellas a través de un cuadro
sinóptico.
15) a- ¿A qué se llama Validación conceptual, empírica, operacional y
expositiva?
b- Realice un cuadro comparativo de estos términos con sus principales
características.
c- De ejemplos de cada uno de ellos.
16)Teniendo en cuenta el contexto social y cultural tan particular que estamos
atravesando en los últimos años, se propone la realización de un ensayo de
entre 4 y 6 páginas, donde puedan interpelar las problemáticas de salud
pública, por la que está atravesando el planeta y su impacto a nivel social y
comunitario. A tal efecto, se considera que pueden apoyarse y utilizar
lecturas sugeridas por la docente o alguna otra que ustedes quieran
incorporar, siempre teniendo en cuenta que estas deben tener
concordancia con la materia.
El tema a desarrollar es a través de la presentación de un caso que se
visualizara por medio de la película “INHALE”. 2010. Dermot Mulroney.
Pueden también vincularlo a alguna cuestión social en particular.

Recuerden que un ensayo es un género literario que se caracteriza


principalmente por la propuesta y defensa de un punto de vista personal y
subjetivo sobre un tópico determinado que puede referirse a los siguientes
ámbitos político, social, religioso, deportivo, histórico cultural, sin ampararse
en marco teórico alguno.

Un ensayo es un tipo de escritura que expone una serie de argumentos y


reflexiones sobre un tema concreto de gran interés para el autor.
Su finalidad es expresar su propia opinión basada en investigaciones y
conocimientos personales, y en función del tipo de ensayo también puede buscar
un convencimiento en el lector.

Otra definición más sencilla es que un ensayo es un escrito libre. Esto


quiere decir que el tema sobre el que trate dicho escrito podrá ser libre y personal,
cada autor elegirá el que más le interese.

Tipos de ensayos:

 Ensayo literario.
 Ensayo argumentativo (es de alta complejidad porque se necesita tener un
conocimiento profundo del tema)
 Ensayo científico.
 Ensayo expositivo (expone ordenadamente todos los aspectos del tema,
puede definir explicar y describir al mismo tiempo. Es excelente para
demostrar y evaluar conocimientos)
 Ensayo filosófico.
 Ensayo crítico.
 Ensayo sociológico.
 Ensayo histórico.

Quiero escribir un ensayo ¿por dónde empiezo?

Lo primero es tener en claro el tema que queremos exponer.

Haz tu propio Brainstorming (tormenta de ideas) es posible que sean varias


las ideas que ronden por nuestra mente y de las que nos gustaría dar nuestra
opinión en un ensayo.

¿Cómo elegir entonces?

Para que el Brainstorming sea efectivo ten en cuenta los siguientes pasos:

Ideas: apunta todas las ideas susceptibles de ser las protagonistas de tu ensayo.

Léelas todas y reflexiona sobre ellas, seguro que no todas son iguales de
importantes para ti.

Conocimiento: evalúa el conocimiento de todas las ideas que has apuntado


¿sobre cuál dirías que tienes un mayor conocimiento e información?

Investigación: ya has llegado al último paso. La investigación será una pieza clave
para completar tu ensayo.
Una vez terminado este proceso ha llegado la hora de entrar en materia y
empezar a escribir, pero antes…

¿Cuáles son las partes en que se divide un ensayo?

Aunque como dijimos anteriormente, un ensayo es un escrito libre que no


se somete a rígidas normas, sobre todo en lo que respecta a su redacción, si es
importante antes de comenzar a escribir respetar una clásica estructura común:

 Introducción.
 Desarrollo.
 Conclusión.
 Anexos.

¿Qué debe quedar en claro en la introducción de un ensayo?

Fundamentalmente dos cosas:

 La presentación del tema que se va a abordar.


 La forma en que será enfocada por el autor.

Piensa que un ensayo es como empezar a leer una novela, si no te has


enganchado en la primera página, es probable que no lo sigas leyendo.

Debes de exponer el tema de una forma que consigas captar la atención


del lector sienta ganas de seguir leyéndote hasta el final.

En esta primera parte deberás mostrar no solo el tema, sino también tu


postura sobre el mismo, tu opinión. Esta será la mejor forma de empatizar con tu
público.

Desarrollo: esta parte abarca el contenido principal del ensayo, los argumentos
que harán crecer la idea principal expuesta en la introducción.

Una vez has captado la atención del lector con una idea de interés, el
siguiente paso será argumentar y plantear determinadas cuestiones relacionadas,
basándote en otras fuentes que pueden ser libros, revistas, entrevistas, medios
digitales, etc.

El desarrollo del cuerpo será la parte más extensa del ensayo, representa
un 80% del mismo, por lo que será necesario resumir toda la información relevante
que queramos exponer. No por ser extensa debe resultar pesada, debemos
intentar amenizarla todo lo posible.
También el desarrollo, es el momento de darle forma a nuestras opiniones y
valoraciones personales sobre el tema.

Es importante que todas las ideas que expongas estén entrelazadas entre
sí para que exista una coherencia.

Conclusión: la conclusión será la parte final del ensayo que servirá para reforzar
la idea expuesta anteriormente.

En esta parte se resumirán por un lado los argumentos expuestos más


relevantes y por otra, dejemos totalmente clara cuál es nuestra postura final.

La conclusión debe de ser breve y concisa. Es la parte en la que


reafirmaras de todo lo dicho.

Imaginemos que el ensayo ocupa una página. En este caso la conclusión


será de tres o cuatro líneas. Si fue más extenso llegando a las 20 páginas, se
necesitará una conclusión de posiblemente dos o tres páginas.

En un ensayo científico, la conclusión reafirma de forma definitiva la teoría o


la hipótesis de la introducción.

En uno argumentativo, se resumirán las ideas principales que queremos


queden grabadas en la mente del lector.

Anexos: la mayoría de los ensayos incluyen al final del libro una bibliografía, una
sección de recursos y/o anexos donde el lector puede ampliar la información o
contrastarla.

Ahora ya saben cómo es y todas las partes del ensayo, deben tener en
cuenta el formato del mismo:

 Hoja A 4.
 Márgenes superiores e inferiores 3 cm.
 Margen derecho e izquierdo 2,5 cm.
 Interlineado 1,5 cm.
 Tipo de letra Arial 12, títulos en 14.
 Texto justificado.
 Portada con título, se pueden colocar imágenes.

No se aceptarán resúmenes de texto de internet, copias de fragmentos de


artículos, recuerden que lo que no es de su autoría se coloca en cursiva entre
canillado, si utilizamos un autor este va en mayúscula el apellido, año de
publicación, si utilizamos un sitio web se coloca la fecha en el que este se
consultó.
Las notas al pie de página se utilizan solo para la aclaración de un autor y
porque esta información es relevante para el ensayo, de no ser así no se utilizan.

Queda a su disposición las normas APA con las que trabajaremos, para
que Uds. puedan consultarlas si lo desea.

Bibliografía de la catedra
 Atención Primaria de la Salud. A Martin Zurro y J.F. Cano Pérez.
 BEAGLEHOLE R, BONITA R, KJELLSTROMT T. Epidemiología Básica.
OPS. Publicación Científica Nº 551, 1994.
 BIERNAT C.; CERDA J.M. y RAMACCIOTTI K.I. La salud pública y la
enfermería en la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Ed.Bernal.
2017.
 COLLIA D; PARRAL H; DI LEO E. Y BELTRAN M. Salud Pública.
Desarrollo participativo en los escenarios socioculturales del siglo XXI.1º
ed. Morón. Argentina. Buenos Aires. 2013.
 Investigación científica en ciencias de la salud. Lit-Demise- Hungler-
Bermadette. Interamericana-Mc Graw Hill. 3º edición. Mexico. 1991.
 Nociones de Salud Pública. Juan Martin Hernández. Ediciones Díaz de
Santos. S.A. España 2003.
 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Renovando la Atención
Primaria de Salud en las Américas. Washington, DC: OPS; 2005.
 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Condiciones de Salud
y sus Tendencias. En: La salud en las Américas. Volumen I Regional.
Washington, DC: OPS; 2007. Publicación Científica y Técnica No. 622.
 Pensamiento crítico y juicio clínico en Enfermería. Rosalinda Alfaro –
LeFevre 4ta Edición. Editorial Elsivier Masson España 2009
 Programas y Planes - Ministerio de Salud
www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes.
 Portal del Ministerio de Salud de la Nación. www.msal.gov.ar.
 Recopilación bibliográfica la asignatura realizada por la docente a cargo de
la cátedra.
 KATZ IGNACIO. Salud y Políticas públicas. Hacia una propuesta
integradora. Ed. UNICEN. Argentina. Tandil. 2016.
 Recopilación bibliográfica la asignatura realizada por la docente a cargo de
la cátedra.
 STARFIEL B. Atención Primaria. Equilibrio entre necesidades de Salud,
Servicios y Tecnología. Editorial Masson, Barcelona, 2000.
 ZURRO M, PÉREZ C. Atención Primaria. Editorial Harcourt, 4º Edición,
2000.

También podría gustarte