Está en la página 1de 48

RESUMEN FINAL DE DERECHO PENAL

1. El derecho penal
Concepto​: rama del ordenamiento jurídico que regula la potestad estatal de castigar, determinando
lo que es punible y sus consecuencias. Las consecuencias no se reducen hoy a la pena (visión
monista) sino que se incorporaron medidas de seguridad donde se pasa a un sistema dualista por
doble vía de sanciones. Podemos hablar de 3 acepciones:
- ciencia o dogmática: disciplina encargada de la interpretación, sistematización y desarrollo de
preceptos legales y opiniones científicas

OM
- sentido subjetivo: facultad estatal de castigar
- sentido objetivo: normas que regulan esa potestad punitiva.
Concepciones del derecho penal:
1. De hecho o de autor:
De hecho o de acto, liga la definición de delito a la comisión del hecho y considera

.C
secundarias las características del autor. De autor ven en el delito una forma de ser del autor
porque el hecho tiene valor por la personalidad peligrosa del autor. Se lo castiga por ladrón y
no por haber cometido un hurto.
DD
2. De culpabilidad o de peligrosidad.
De culpabilidad sostiene que para que a un hombre se le reproche una conducta, es
necesario que tenga la posibilidad de elegir. De peligrosidad afirma que el hombre actúa
motivado por causas que lo determinan y no es posible distinguir la conducta humana de los
LA

otros hechos de la naturaleza.


1. Liberal o autoritario:
El liberal sostiene un sistema de seguridad frente a lo punible y sus consecuencia y cumple
con una función de garantía de los derechos de los gobernados. Su fuente es la ley previa. El
FI

autoritario tiene su protección no en los intereses individuales sino en los deberes de estos
frente a la estado. Prioriza la represión conveniente para el gobernante.
Tipos de derecho penal
A. Subjetivo: ​la potestad represiva del Estado es el derecho de este a aplicar una pena establecida


por la ley al que participa en un hecho típico, antijurídico y culpable.


B. Objetivo: ​conjunto de normas dotadas de sanción retributiva.
1. Derecho penal común o material: es aquel contenido en el Código Penal y que establece que
es lo punible y sus consecuencias. Incluye lo que dicta el Congresos según su facultad de
dictar el CP en todo el país (el DP codificado 9 y la legislación que complementa al Código
(DP complementario).
- Contravencional: administrativo, es el cumplomiento de u deber de los particulares
en la convivencia. Va dirigido a los habitantes en general para regular los actos de
convivencia y el normal desarrollo del Estado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Disciplinario: regulan el orden de la sujeción pública porque se encarga de la acción
disciplinario de los organismos del estado. Está dirigido a aquellos que forman parte
del poder administrativo, Judicial o Legislativo.
2. Derecho penal formal o procesal.
Estudio de lo penal:
1. Dogmática penal: considera objeto de estudio a las normas, presupone la existencia de una
ley y busca sistematizar, interpretarla y aplicarla correctamente. El método dogmático
consiste en tomar los preceptos vigentes s y construir un sistema con eso. Es necesaria una
tarea sistemática:: describir y aislar cada figura jurídica; comparar, jerarquizar y agrupar en

OM
principios generales.
2. Política criminal: se refiere a los criterios para abordar la criminalidad que tiene como fin
adecuar la legislación penal a las necesidades de la sociedad frente al delito. Buscan el
mejoramiento del procedimiento penal a través de un examen crítico. Desde Un prisma
distinto y complementario.

.C
3. Criminología: estudio del delito como fenómeno (porque el derecho penal lo estudia como
ente jurídico). Es auxilio para el DP porque coopera para el conocimiento de otras realidades
de la normas represivas. Sociologia criminal.
DD
4. Victimología: estudia la victimología de la víctima y su rol en el hecho.
Críticas al derecho penal:
1. Abolicionismo penal: modo más radical porque rechaza la existencia del derecho penal y
propone sustituirlo por otras formas no punitivas de resoluciond e conflictos. Su fundamento
LA

está en las doctrinas marxistas y la doctrina del etiquetamiento. El delito no tiene lugar como
tal en la realidad, sino que surge por medio de una atribución de status criminal.
2. Garantismo penal: busca conciliar la prevención general (y protección de la sociedad) con los
principios de proporcionalidad, humanidad y resocialización. La resocialización es el
FI

tratamiento que se le ofrece a un condenado mediante la reducción de penas privativas de la


libertad al mínimo imprescindible. El derecho penal mínimo sostiene que la función
preventiva es doble: prevención de los delitos y de las penas desproporcionadas o arbitrarias


para minimizar la violencia en la sociedad.

BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO PENAL:


1. Escuela Clásica: ​El derecho penal del absolutismo entra en crisis con la aparición del
Iluminismo (siglos 17-18) que culminó en la Revolución Francesa de 1789 y con la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Como consecuencia aparece el
constitucionalismo y la manifestación de un derecho penal liberal (leer arriba). Nace la
Escuela Toscana con diversos principios: principio de legalidad, distinción entre delito y
pecado, prohibición de la interpretación judicial, proporcionalidad entre delitos y penas,
salvaguardar a la sociedad, igualdad de todos frente a la ley, etc.
2. Escuela Positivista: ​el delito es entendido como un ente de hecho cuyo factor más

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


importante es el modo de ser del delincuente y la influencia del ambiente, que lo
determinan a cometerlo. La idea de culpabilidad va a ser reemplazada por la
responsabilidad social y el hecho de vivir en sociedad, imponiendo medidas de seguridad
que reemplacen a las penas. El delito deja de ser el protagonista principal y se pasa al
delincuente y su personalidad. Las posiciones extremas de ambas escuelas son
conciliadas en la ​Tercera Escuela, ​que toma aportes del positivismo criminológico como la
admisión de las medidas de seguridad, el estudio del delito y sus causas bajo la mirada de
la criminología.

OM
3. Escuela Dogmática: ​la dogmática busca sistematizar el derecho penal conforme surge
del ordenamiento jurídico vigente en un país determinado para aplicarlo correctamente.
Feuerbach es el precursor de buscar un método dogmático que estudió el derecho penal
vigente y sistematice mediante definiciones rígidas. Desde este punto de vista el delito es
una conducta tipica, antijuridica y culpable. Hay dos caracteres: el generico que es la
conducta humana y los específicos que son la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad.

.C
Esta teoría del delito representa un concepto analitico y estretificado del delito donde cada
uno de los niveles presupone el anterior como los peldaños de una escalera. No se
DD
encuentran desconectados sino uno a continuación del otro y en relación inter. Significa
que frente a un determinado comportamiento humano debo comprobar si se adapta a los
tipos delictivos (tipicidad/anti tipicidad), luego ver si ella se contradice con el ordenamiento
o estaa conforme a derecho (juridicidad/antijuricidad) y por último si al autor le es exigible
un comportamiento distinto. Tiene 4 escuelas: positivismo jurídico, normativismo penal,
LA

finalismo y funcionalismo.

Derecho penal y Constitución


FI

Modelo constitucional penal desde perspectiva multidimensional:


1. Principios generales de la Constitución: los que tienen relevancia para el sistema penal y
están en el preámbulo (afianzar la justicia, promover el bienestar general, asegurar los
beneficios de la libertad). En la PArte Dogmática también se incluye el principio de igualdad


de la ley o el principio democrático.


2. Derechos fundamentales del hombre: incluyen los derechos (dignidad humana, integridad
física, honor, intimidad, igualdad, propiedad privada, etc) consagrados en la CN y los tratados
con jerarquía constitucional. No deben identificarse a estos como bienes jurídicos propios del
derecho penal sino que son un marco de referencia pero su protección no siempre son del
derecho penal porque es necesario analizar la eficacia de recursos menos gravosos.
3. Preceptos constitucionales que regulan el sistema penal:
- exigencia de ley previa - art 18
- irretroactividad de la ley penal más severa - art 18
- retroactividad y ultractividad de ley penal más benigna - convención americana

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- prohibición de injerencia en vida privada - art 18 y 19
Principios del Derecho Penal:
1. Principio de legalidad: o ​nullum crimen, nulla poena sine lege ​que establece a la ley penal
previa como única fuente del derecho penal. Se halla en el ART 18: “ningún habitante de la
Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”. Y
surgen diferentes garantías:
- garantía criminal: el delito se halle determinado por la ley
- garantía penal: la ley señale la pena
- garantía jurisdiccional: el delito y la pena se terminan en una sentencia judicial y con

OM
un procedimiento legalmente establecido
- garantía de ejecución: se sujete a una ley que regule.
Además se debe establecer una ley:
- previa: consagra el ppio de irretroactividad de la ley penal más severa.
- escrita: queda excluida la costumbre sino la fuente de delitos y penas debe ser una

-
.C
ley emanada del Poder Legislativo.
estricta: impone precisión y excluye la analogía en perjuicio del imputado.
2. Principio de reserva: establece en el ART 19 que “ningún habitante de la Nación será
DD
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe”. Derivado del
principio de legalidad implica la idea de reservarse a los individuos como zona exenta de
castigo la de aquellos hechos que no estén configurados y castigados por una ley previa.
3. Principio de mínima suficiencia: se integra de dos subprincipios:
LA

a. Principio de subsidiariedad: deberá preferirse ante todo utilizar medios desprovistos


de sanción, sólo cuando los medios civiles y administrativos no sean suficientes,
estará legitimado el recurso de la pena o la medida de seguridad. Si la protección de
los bienes puede lograrse a través de medios no penales menos lesivos ese dejará
FI

de ser necesario.
b. Principio de fragmentariedad: el derecho penal sólo sanciona las modalidades de
ataque más peligrosos para los bienes jurídicos. No todos los ataques a los bienes


deben constituir delitos sino los ataques más peligrosos.


4. Principio de proporcionalidad: la gravedad de la pena debe resultar proporcionada a la
gravedad del hecho cometido. Se produce una violación al principio cuando se castiga a
delitos de gravedad similares con penas desproporcionadas entre sí.
5. Principio de lesividad: en el ART 19 se impide prohibir y castigar una acción que no
perjudique u ofenda los derechos individuales y sociales de intercero, la moral o el orden
público. Tiene dos subprincipios.
a. Principio de acción-exterioridad: el derecho penal solo tiene por objeto la prohibición
de acciones que lesionen bienes jurídicos de protección penal. Donde no hay acción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como exteriorización, no hay lesión y no hay delito. La sanción no puede ser
establecida por algo pensado, deseado o propuest.
b. Principio de privacidad: el ART 19 establece que las acciones privadas de los
hombres que no ofendan al orden o la moral pública, ni perjudiquen a un tercero,
están reservadas a dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Se consagra
también una zona de intimidad que no puede ser amenazada ni lesionada por el
poder estatal. El ART 18 establece que el domicilio, la correspondencia epistolar y
los papeles privados son inviable except con orden judicial fundada.
6. Principio de culpabilidad: exige exige el reconocimiento de la capacidad de libertad del

OM
hombre, es decir la responsabilidad penal del individuo se basa en su libre albedrío porque él
es quien elige delinquir o no delinquir.
7. Principio de judicialidad: la responsabilidad y castigo de autor de un delito deberá emanar de
un órgano publico. En nuestro derecho, los órganos encargados de resolver las causas de
responsabilidad penal son los tribunales judiciales que conforme al sistema republicano (art 1

.C
y 5 CN) deben ser independientes del PE y PL.
8. Principio del non bis in idem (no dos veces por lo mismo): prohíbe perseguir penalmente más
de una vez por el mismo hecho. Prohíbe un nuevo juzgamiento sobre los mismos hechos
DD
tanto al que le ha caído absolución como al condenado.
9. Principio de humanidad y personalidad:
a. Humanidad: humanización del rigor de las penas. Sustitución de penas que giraban
en torno a las penas de muerte y corporales y luego sustitución de las penas
LA

privativas de la libertad por otras menos lesivas (multa o trabajo en beneficio de la


comunidad).
b. Personalidad: impide castigar a alguien por un hecho ajeno producido por otro.
Supera el principio de responsabilidad colectiva que hacía responsable a todos los
FI

miembros del grupo familiar por el hecho de uno de ellos.


10. Principio de resocialización: busca evitar la marginación de los condenados y establecer la
resocialización del mismo como una finalidad de la ejecución de las penas privativas de la


libertad. No trata de imponer un cambio en el sujeto y en su personalidad sino de ofrecer una


ayuda que le permita comprender las causas de su delincuencia y evite en el futuro la
comisión de nuevos delitos
11. Principio de prohibición de prisión por deudas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. LEY PENAL:
Es aquella disposición escrita y general, emanada del órgano del estado que tiene por objeto
establecer los principios que deben regir el derecho penal, definir como delitos determinados hechos
ilícitos y culminar las respectivas penas o las medidas de seguridad. Sus caracteres son:
- escrita
- estricta
- exclusiva porque solo ella tiene el monopolio en la creación de los delitos
- obligatoria porque todos deben acatar

OM
- irrefragable porque mientras dure su vigencia será ineludible su aplicación a todos los casos
que se produzcan
- igualitaria
- constitucional porque debe adaptarse a ella
La ley penal en blanco: ​aquellas situaciones en las cuales la consecuencia penal se vincula a la

.C
transgresión o prohibición genéricamente designada donde su contenido tiene que ser llenado por
otras normas. Hay dos formas:
a. en sentido amplio: el tipo este contenido en la misma ley que conmina la pena aunque en
DD
distintas partes.
b. en sentido estricto: que se encuentre en otra norma emanada en distinta instancia legislativa.
Para que exista una correcta ley penal en blanco es necesario que:
- la norma complementaria siempre sea anterior al hecho punible
- esa norma no requiere necesariamente una ley pero que la dicte el Poder Ejecutivo o un
LA

órgano competente.
Los tipos abiertos: ​son aquellas leyes donde sólo una parte del tipo está legalmente descrito,
mientras que la otra parte debe ser construida por el juez. Se diferencian de las en blanco porque en
esas la tarea complementaria es realizada por una norma jurídica; en los tipos abiertos se lo hace
FI

mediante jurisprudencia. Un ejemplo de tipo abierto es la forma genérica de la imprudencia,


negligencia, impericia en su arte (...); donde no se describe específicamente la conducta prohibida y
el juez deberá determinar en cada caso particular.


Interpretación de la ley penal: ​consiste en la tarea de buscar la voluntad de la ley, con el fin de
aplicarla a un caso concreto en la vida real. Es una operación lógica (se utilizan las reglas de esa
disciplina filosófica), jurídica (se buscan conceptos jurídicos) y de carácter sistemático (porque es una
operación encuadrada en el sistema normativo). Puede realizarse por diferentes sujetos:
- interpretación auténtica: la efectu el Poder Legislativo, ya sea dentro de la misma ley o por
otra let.
- interpretación doctrinal: por los autores para desentrañar el contenido y no tiene
obligatoriedad pero sí influencia.
- interpretación judicial: por los órganos jurisdiccionales para aplicar la ley penal al caso
concreto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL:
A. TEMPORAL
El ​principio general ​es el ​tempus regit actus​, es decir rige la ley que estaba vigente al momento de la
comisión del hecho delictivo. Las leyes penales alcanzan a los hechos cometido durante su vigencia:
el periodo comprendido desde su entrada en vigor (comienza a ser obligatoria después de su
publicación y desde el dia que determina y sino lo hace luego de ocho días de su publicación) y hasta
el momento de su derogación. No puede aplicarse retroactivamente. Esto está relacionado con el
ppio de legalidad: los ciudadanos no pueden ser sorprendidos a posteriori con una prohibición
desconocida porque se vulnera la garantía de seguridad jurídica.

OM
El momento de comisión del delito: ​aunque en el Código no se encuentre previsto, la doctrina
sostiene que se tiene en cuenta en los tipos de comisión, el momento de la ejecución de la acción y
en los tipos de omisión el momento en que debía realizarse la acción.
Hay delitos que necesitan aclarar cuál es el momento de comisión del delito porque pueden existir
sucesiones de leyes penales. Un ​delito continuado ​es aquel formado con un solo delito a partir de

.C
sucesivos hechos determinantes, identidad que se extienden en el tiempo. Un ​delito permanente ​es
aquel donde no se concluye con la realización del tipo sino que se mantiene. La postura mayoritaria
sostiene que se debe aplicar siempre la ley más benigna existente al comienzo de la actividad
DD
voluntario. Es decir que la ley más benigna cubre todos los momentos del delito, desde el comienzo
de la acción hasta su consumación y aun así su prolongación. Define De la Rúa: “la sucesión de
leyes en un delito permanente o continuado a lugar a la aplicación de la ley más benigna, pues los
límites temporales se inician en el tiempo de comisión y no de consumación”.
LA

Excepciones: ​existen dos momentos donde se aplica la ley fuera de su periodo normal de vida
legislativa, siempre a favor del imputado o condenado:
a. Retroactividad: al fallar se aplica la ley vigente a dicho momento procesal, pero que es
distinta a la que regía en el momento de la comisión del hecho. Autoriza la aplicación de la
FI

ley a un hecho ocurrido con anterior siempre que beneficie al acusado.


b. Ultraactividad: se aplica una ley que no esta vigente al momento de la sentencia, pero que sí
lo estaba al momento de la comisión del hecho. Permite que la ley vigente al tiempo de la


comisión del delito o en el tiempo intermedio entre el delito y el fallo que fue sustituida por
otra más gravosa, siga rigiendo.
SUCESIÓN DE LEYES PENALES EN EL TIEMPO:​ ​sucede cuando entre el momento de la comisión
de un hecho y extinción de la pena impuesta han regido dos o más leyes penales. Siempre se debe
aplicar la ley penal más benigna para el acusado o imputado, pero se debe evaluar cual es la más
benigna. Aunque no existen criterios generales y uniformes para determinar la mayor benignidad de
una ley, es el juez que determina que ley aplicar teniendo en cuenta las penas, las consecuencias, el
tipo penal, las reglas, etc. En España, por ejemplo, se establece en su código que en caso de duda
sobre la determinación de la ley más favorable, se debe oír al reo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como sabemos, las excepciones al principio general (la retroactividad y ultractividad) se dan en el
periodo de tiempo comprendido entre la comisión del hecho y la extinción de la condena. Eso implica
la posibilidad que una sentencia firme pueda ser modificada por una ley posterior. El criterio
sostenido por el ordenamiento es que si durante la condena se dicta una ley más benigna, la pena se
limitará a la establecida por esa ley.
Tipos de leyes:
1. Leyes intermediac: puede suceder que entre la ley A (vigente al momento del hecho) y la ley
B (al momento de la sentencia) exista una C que tuvo vigencia en el tiempo intermedio entre
el hecho y su juzgamiento. El CP ART 2 establece que si la ley vigente al tiempo de

OM
cometerse el delito fuere distinta de la que exsistit al pronunciarse el fallo o en el tiempo
intermedio, se aplicará la más benigna. Es ultraactividad porque aun cuando no es la ley
vigente al momento de la comisión, ni al momento del año (porque está derogada por otra
ley) pero es la más benigna, se permite que actúa retroactivamente.
2. Leyes transitorias: en estas están las leyes temporales (que establecen ellas misma sus

.C
periodos de vigencia) y las leyes excepcionales (su vigencia está supeditada a la persistente
de la situación especial). La mayoría de los doctrinarios y la jurisprudencia sostiene que una
excepción al principio de retroactividad de la ley penal más benigna está dada por estas
DD
leyes. No rige el principio de la ley más benigna òrque estas entran en vigencia en un
determinado lapso de tiempo y luego son anuladas.
B. PERSONAL:
1. Limitaciones funcionales - ​inviolabilidad o inmunidad parlamentaria​: el principio de igualdad de
LA

los hombres ante la ley sostiene la eliminación de toda discriminación arbitraria y el reconocimiento
de una igualdad entre los seres humanas. Se deriva la máxima de validez general de la ley penal en
relación a las personas. Lo que sucede con el ART 68 es que establece la inviolabilidad o inmunidad
parlamentaria porque prohíbe que los miembros del congreso sean acusados, interrogados
FI

judicialmente o molestados por las opiniones o discursos que emitan. Esta es una excepción a la
validez general del derecho penal con relación a las personas pero no es una excepción a la igualdad
entre la ley. No se asienta en la calidad personal sino en la función que desempeña la persona.


2. Inmunidad de índole procesal: el objetivo de estos es la protección del funcionamiento,


independencia y jerarquía del Poder Ejecutivo y Judicial frente a eventuales injerencias judiciales
infundadas. Esos obstáculos son:
- inmunidad de arresto: ningún senador o diputado puede ser arrestado.
- desafuero: procedimiento necesario para suspender en sus funciones a un legislador para
iniciar un proceso penal en su contra
- juicio político: procedimiento previsto para destituir a los iemos del PE ministros e integrantes
de la CSJ.
- jurado de enjuiciamiento de miembros del PJ: procedimiento necesario para remover y
posibilitar el proceso penal de los jueces de tribunales inferiores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C. ESPACIAL: ​hay diferentes principios para establecer el alcance espacial del derecho penal:
1. Principio territorial​:
Es válida la ley penal del lugar donde se comete el delito. En el CP ART 1 se prescribe la validez de
la ley penal argentina para los delitos cometidos en el territorio de la Nación o en los lugares
sometido a jurisdicción. El territorio argentino comprende:
a. Tierra ubicada entre los límites
b. Aguas interiores de la república
c. Mar territorial (desde línea base - 12 millas)
d. Zona contigua argentina (zona marítima desde las 12 a las 24 millas marinas)

OM
e. Zona económica exclusiva (aguas entre las 24 millas y 200 millas)
f. Subsuelo del territorio
g. Plataforma continental
h. Espacio aéreo: entre el territorio nacional y el espacio exterior (100 km de altura). cuando los
hechos acontecen en una aeronave privada extranjera, el Código Aeronáutico restringe la

.C
aplicación de la ley penal nacional a cuando el primer aterrizaje posterior al delito se hubiera
realizado en nuestro país y no ha pedido de extradición, se infrinjan leyes de seguridad
pública o de seguridad aérea, afecta al Estado, la seguridad o el orden público.
DD
Los lugares sometidos a la jurisdicción de la Nación Argentina, aun estando fuera del territorio
mencionado son:
a. Sedes diplomáticas
b. Territorios enemigos ocupados por tropas argentinas en guerra
LA

c. Naves y aeronaves públicas argentinas, al servicio del poder público.


d. Naves privadas argentinas que se encuentran en aguas neutras.
e. Naves privadas argentinas en territorio extranjero cuando los delitos cometidos lesionen un
interés del Estado aretino, personas domiciliadas en el, o se hubiera realizado el primer
FI

aterrizaje posterior al delito.


Delitos a distancia: ​en ocasiones el comportamiento del delito y el resultado acontecen en territorios
estatales distintos. Aquí hay varias teorías:


- teoría de la acción: el delito se comete en el territorio donde se comete el delito, siendo


irrelevante el resultado
- teoría del resultado: solo tiene en cuenta el lugar en el que se produce el resultado material
porque consideran que resulta absoluto que el Estado perturbado sea privado de su derecho
a castigo penal.
- teoría mixta (ordenamiento argentino) advertir tanto el comportamiento y el resultado porque
ambos tienen relevancia jurídica.
Delitos de tránsito: ​aquellos en los que el proceso ejecutivo recorre más de una jurisdicción. Si una
parte del estado consumativo se concretó en nuestro país, resulta aplicable el ppio de territorialidad.
2. Principio real, de defensa o de protección del Estado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Propone la validez de la ley penal nacional para los delitos cometidos en el extranjero cuando estos
afecten bienes cuya titularidad ejerce el Estado o inciden en su integridad. EL ART 1 y 2 establecen
que se aplica la ley penal argentina para los delitos con efectos producidos en el territorio de la
nación o en los lugares de su jurisdicción. No deben confundirse los efectos con su resultado
material. Estos son la puesta en peligro del bien jurídico que el legislador ha pretendido proteger a
través de la respectiva figura delictiva. No cualquier efecto resulta suficientes o de un delito que
proteja un bien jurídico de naturaleza pública. Cuando atente contra la seguridad de la Nación, los
poderes públicos, el orden constitucional, el patrimonio, etc.
3. Principio de personalidad o nacionalidad

OM
a. Principio de personalidad activa: postula como criterio de validez la nacionalidad del sujeto
activo del delito. No rige en forma directa en nuestro derecho pero en la ley de extradición se
autoriza al nacional que ha delinquido en el extranjero a ser juzgado por los tribunales y
según la ley argentina.
b. Principio de personalidad pasiva: sostiene el imperio de la ley penal del Estado frente a los

.C
delitos cometidos contra sus nacionales aun en el extranjero. No ha sido receptado.
4. Principio universal:
Propone la validez de la ley penal de un Estado para todos los casos. REquiere de un acuerdo previo
DD
entre diferentes naciones para que no hayan intervenciones infundadas de un Estado sobre otro.
Solo rige para los delitos contra l erecho de genres, aquellos elaborados a través de tratados para
proteger bienes jurídicos supranacionales.
LA EXTRADICIÓN: ​Es el acto por el cual un Estado entrega un individuo a otro Estado que lo
LA

reclama a objeto de someterlo a un juicio penal o ejecución de una pena. Sus fundamento está en las
pautas de cooperación internacional y hay dos tipos:
a. Extradición activa: proceso a través del cual la Argentina le pide a otro Estado que una
persona le sea entregada.
FI

b. Extradición pasiva: proceso a través del cual se le pide a la Argentina que se le entregue a
una persona a un estado extranjero.
LEY 24767: ​Condiciones respeto de la extradición:


1. Relativas al delito: el delito debe estar previsto en ambos estados (no contravención), debe
estar previsto con una sanción a pena privativa de la libertad (un año de encierro en
semisuma). No habrá extradición con delitos políticos o militaRES.
2. Relativas al delincuente: el autor tenga la edad exigida por la argentina. Cuando el requerido
sea de nacionalidad argentina podrá optar por ser juzgado en nuestros tribunales en tanto no
medie un tratado internacional que obligue a la extradición.
3. Relativas a la punibilidad y a la pena: no deben haberse extinguido la acción penal o la pena.
4. Relativas al proceso: la extradición no se concederá si se advierte que el delincuente a va a
ser juzgado por una comisión especial, va a ser sometido a torturas, ha sido juzgado por el
mismo hecho, es reclamado por razones persecutorias.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. ​ESTRUCTURA DEL DELITO:
La ​Escuela Dogmatica considera al delito como una conducta tipica, antijuridica y culpable. Así, hay
dos clases de caracteres: uno generico que es la conducta humana y tres específicos que son la
tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad. Representa un concepto analitico y estratificado como un
método de análisis de distintos niveles: ACCIÓN, TIPICIDAD, ANTIJURICIDAD Y CULPABILIDAD.
Cada peldaño supone al anterior y no se encuentran desconectadas sino una a continuación de la
otra en orden secuencial:
a. Frente a un determinado comportamiento humano lo primero que se hace es comprobar si se

OM
adopta o no a varias de las descripciones contenidas en la ley penal a través de los tipos
delictivos y se afirma la tipicidad o atipicidad.
b. Luego si ella contradice tanto formal como materialmente el ordenamiento jurídico se
señalará si es conforme a derecho o antijurídica.
c. Por último, si al autor le era exigible un comportamiento dins tot del que se realizó emitirá un

.C
juicio de culpabilidad.
La Escuela Dogmática ha utilizado diferentes métodos:
1. Positivismo jurídico:
DD
Divide el delito en categorías que distinguen entre lo objetivo-externo (AC TIP AJ) y lo
subjetivo-interno (CULP). La acción era concebida como un movimiento corporal voluntario que
causa un cambio en el mundo exterior. Lo que caracteriza a la acción es el impulso de la voluntad y
no tiene en cuenta su contenido. El contenido es analizado en el dolo, la forma más grave de
culpabilidad como una relación entre el sujeto y su conducta. El tipo (objetivo nada más) era un
LA

indicio de la antijuridicidad y esta antijuridicidad era concebida como una relación de contradicción
con el ordenamiento jurídico. Si se contradecía era por índole formal-negativa (regla) que se excluye
si mediaba una causa de justificación (excepción).
2. Normativismo penal:
FI

Si bien se mantienen las categorías anteriores, la acción pasa a ser un concepto referido al valor y no
a un simple concepto natural. El tipo pasa de ser un indicio a ser el fundamento de la antijuridicidad
(tipo injusto o antijuridicidad tipificada). Entran las causas supralegales de justificación porque se


propugna admisión de elementos subjetivos del injusto: la antijuricidad se concibe materialmente


porque importa más el porqué del juicio negativo de contradicción de la conducta de la norma que
una contradicción formal. La culpabilidad pasa de la concepción psicológica a entenderla como algo
valorativo que incluye el juicio de reprochabilidad.
3. Finalismo:
Cuestiona la diferenciación entre elementos subjetivos y objetivos del delito porque ya en la acción
debe distinguirse entre las consecuencias del obrar del hombre, dominantes por su voluntad y las
que no lo son. Por ello incluye categorías ontológicas, previas que provienen del campo de ser. Se
debe tener en cuenta la estructura final de la acción: la acción humana es ejercicio de actividad final.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El hombre puede prever las consecuencias posibles de su actividad, proponerse fines y dirigir su
actividad.
Propone el ​TIPO COMPLEJO, ​porque incluye el dolo y la culpa en el tipo subjetivo. Queda reducido
el concepto de culpabilidad a pura reprochabilidad (elementos: imputabilidad, conocimiento de la
antijuricidad y ausencia de causas de exclusión de la culpabilidad). La acción pasa a ser un
movimiento corporal voluntario por el ejercicio de la actividad final. El tipo es de nuevo un indicio de la
antijuridicidad, mediante la construcción del tipo subjetivo con el núcleo situado en el dolo.
4. Funcionalismo:
a. Radical de Jakobs: ​se produjo una transformación radical y se pasa a una etapa de

OM
renormativiczacion. Para llenar de contenido la totalidad de los conceptos dogmáticos,
Jakobs recurre a las funciones del derecho penal. Para él, no se puede despojar al derecho
penal de la sociedad y propone:
- la función del derecho penal es restablecer la vigencia perturbadora de la norma
- la pena sirve para ejercitar a los ciudadanos en la confianza hacia la norma, a tener

-
.C
fidelidad por el derecho y aceptar las consecuencias de la infracción.
se desdibuja el discurso del bien jurídico.
Respecto de las categorías de la teoría del delito, mencionamos:
DD
a. Se abandona el concepto ontológico de acción, para vincularse a niveles de competencia.
b. El delito se convierte en una comunicación defectuosa consiste en un comportamiento
individualmente evitable del sujeto responsable.
c. Existirá conducta humana cuando un determinado comportamiento tenga sentido en un
LA

esquema social de comunicación. La expresión de sentido es la toma de posición del sujeto


respecto de la norma: el agente no ve que esta obstaculice su actuación porque no la conoce
o porque se propone violarla.
b. Moderado de Roxin: ​para el autor, las categorías básicas del delito permanecen pero debe
FI

contemplarse, desarrollarse y sistematizarse a partir de su función política-criminal. Los


aportes más importantes son:
- Mientras en las doctrina causal la acción y el resultado mediante la categoría


científico-natural de la causalidad, acá se inclina por criterios de valoración jurídica y


de la imputación objetiva.
- Introduce la responsabilidad como categoría en la cual se trate de saber si el sujeto
merece una pena por el injusto que ha realizado.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A. ACCIÓN:
Diferentes posturas:
1. Concepción causal:
- Positivismo jurídico: acción es toda conducta humana voluntaria que causa un cambio en el
mundo exterior y con dos elementos: manifestación de la voluntad y resultado. Voluntad
porque toda conducta del hombre está determinada o motivada por las representaciones.
Tiene resultado porque produce un cambio en el mundo exterior o la no mutación de este
mundo externo por una acción esperada.
- Normativismo: la acción es una conducta humana valorizada de determinada manera.

OM
Engloba el hacer y omitir. La valoración debe quedar para el momento de la culpabilidad.
2. Concepción finalista: se rechaza la concepción mecanicista de la acción porque por ellos la
esencia de la acción humana no reside en una causalidad ciega sino en la finalidad que constituye
ese contenido.
3. Esquemas funcionalistas:
-

.C
Funcionalismo moderado: la acción es manifestación de la personalidad, como conductas
exteriores o manifestada del sujeto, excluyéndose los procesos que transcurren en la faz
interna de la persona.
DD
- Funcionalismo radical: la acción debe concebirse como expresión de sentido.
Faz negativa: ​supuestos en donde por motivos externos o internos no hay acción y tampoco delito.
1. Factores externos:
- Fuerza física irresistible o vis absoluta (ART 34): una fuerza de entidad tal que haga que el
LA

sujeto incapaz de dirigir sus movimientos o que lo haga obrar mecánicamente. Puede venir
de una tercera persona (autor del hecho) o de una fuerza de la naturaleza. También se
incluyen (ART 78) los medios hipnóticos o narcóticos que caen dentro del concepto de
violencia.
FI

- Movimientos reflejos o involuntarios: excitación de los nervios motores por un estímulo ajeno
a la imulsión voluntaria de la persona. Pueden ser espontáneos (estornudo) o provocados
(cosquillas)


- Comportamientos automatizados: es una acción adquirida por una larga práctica y que se
transforma en movimientos sin reflexión consciente. En el ser humano están ampliamente
automatizados, repetidos (caminar, andar en auto, etc).
2. Factores internos: el estado de inconsciencia. La conciencia es el resultado de la actividad de las
funciones mentales que puede estar perturbada pero para que haya ausencia debe desaparecer la
voluntad del sujeto. Cuando la conciencia no existe porque está transitoria o suprimida, no hay
voluntad. No intervienen los centros altos del cerebro. Ejemplo: crisis epiléptica, demayo, estado de
coma, sujeto privado por fiebre alta, sonambulismo. El estado de embriaguez que se incluye es el sin
sentido.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B. TIPO:
Es la descripción abstracta de la conducta prohibida por la norma que hace el legislador. Se limita a
la determinación conceptual de la figura formal formal del hecho punible. La fórmula con la que la ley
expresa: “el que haga esto”/ “el que no haga esto”.
La tipicidad es el resultado de una operación llevada a cabo por el intérprete o el juez, que permite
determinar que la conducta objeto de examen coincide con la descripción contenida en la ley. Si el
comportamiento no se adecua al respectivo tipo delictivo, se dirá que hay atipicidad.
Clasificación de tipo:
1. Tipo garantía: en sentido amplio, contiene la totalidad de los presupuestos que condicionan

OM
la aplicación de una pena.
2. Tipo sistemático: en sentido estricto, es el que describe la conducta prohibida por la norma.
Se obtiene por la delimitación de sus elementos (descripción del comportamiento).
Funciones del tipo:
- Indiciaria: es indicio de antijuricidad que puede ceder frente a una causa de justificación.
-

.C
Vinculante: al analizar la antijuricidad se debe advertir que no es cualquier antijuricidad sino
la que corresponde precisamente a ese delito-típico. Resulta imposible prescindir del
concepto tipificante.
DD
- Didáctica: los destinatarios de la ley deben tener la posibilidad de conocer si ella está o no
prohibida. Así podrán internalizar en su conciencia la exigencia normativa.
- Limitadora: los hechos típicos no son valorativamente neutros sino que configuran
comportamientos penalmente relevantes con significado valorativo propio. Suponen una
LA

lesión o puesta en riesgo de un bien jurídico.


1. Tipo objetivo:
Comprende el aspecto externo del comportamiento humano prohibido por la norma, que abarca
descripción abstracta sino también valoraciones de distinta índole. Tiene ​elementos objetivos o
FI

descriptivos: ​el núcleo está constituido por la conducta o la acción descriptiva del verbo, pero
además hay elementos que describen procesos u objetos captables que acompañan la acción
(tiempo, espacio, forma, modo de ejecución). ADemás algunos tipos exigen la producción de un


resultado.
Clasificación:
1. Tipos de pura actividad: sólo requieren el comportamiento del autor sin resultado
2. Tipos de resultado: modificación sensible del mundo exterior (físico o psíquico)
- tipos de lesión: la conducta debe haber producida la lesión mediante el daño o la
modificacion del objeto material
- tipos de peligro: no exige que la conducta haya ocasionado un daño porque es
suficiente que haya sido puesto en peligro. El peligro puede ser concreto (se produce
la posibilidad real y efectiva de lesión - ART 104) y abstracto (el tipo se limita a

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


describir un comportamiento que generalmente representa en sí mismo un peligro
para el interés penalmente tutelado ART 100).
A. TEORÍAS CAUSALES: ​ los tipos de lesión requiere la constatación de que la acción y el resultado
se encuentran en una relación que afirme que ​el resultado es producto de la acción​. El punto de vista
clásico afirma que un resultado era producto de una acción cuando ambos estaban unidos por una
relación de causalidad en sentido natural. Hay diversas teorías:
1. Teoría de la equivalencia de condiciones: ​todas las condiciones que determinan el resultado
tienen idéntica y equivalente calidad de causa. Ejemplo: A hiere a B, el que es trasladado en
ambulancia al hospital y en el trayecto tiene un accidente en el cual b fallece. A es causa del

OM
resultado letal.
2. Teorías individualizadoras: ​limitar la excesiva amplitud de la primera teoría, con la selección
entre las condiciones según diversos criterios valorativos:
- Teoría de la causalidad adecuada: las condiciones que de acuerdo con la experiencia
general, habitualmente producen el resultado.
-

.C
Teoría de la relevancia típica: según una correcta interpretación del tipo. Ej: la relación causal
importante para el tipo de homicidio no es la existente entre la muerte y otros hechos.
B. TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
DD
La teoría presenta una serie de criterios normativos articulados bajo la noción de riesgo, que sirve
para complementar a la noción de causalidad y atribuir la producción de un resultado lesivo o de
peligro a bienes jurídicos protegidos por el Derecho Penal a una conducta (activa u omisiva) de un
sujeto responsable.
LA

La imputación no solo se nutre, además de criterios basados en consecuencias físicas asociadas a


las conductas, sino que si bien comprende a estos, su contenido está dado a partir de la noción de
riesgo prohibido, por elementos fundamentalmente normativos.
1. EL RIESGO Y EL RIESGO NO PERMITIDO ​La noción de riesgo remite a una actividad de
FI

asociacion ex ante (antes de que los hechos ocurran) llevado a cabo entre ciertos y determinados
hechos y la posibilidad de producción de resultados lesivos o dañosos; con la vista puesta hacia el
futuro. Es decir, la noción de riego implica posicionarse en la situación del sujeto agente antes de la


producción de la realización de su conducta, de modo de poder prever las consecuencias dañosas de


sus acciones u omisiones. Hay riesgos permitidos, que no generan responsabilidad penal, por lo que
para poder atribuir un resultado que viene acompañado de una sanción penal, debemos basarnos en
un RIESGO PROHIBIDO O NO PERMITIDO. Cuando, luego de haberse realizado un correcto
análisis de la conducta a la luz de la IP y se comprueba que, a pesar de haber nexo de causalidad
entre acción y autor y el resultado dañoso, el sujeto no ha generado un riesgo prohibido, allí finaliza
el análisis.
2. Principio de imputación objetiva
A. PRINCIPIOS EX ANTE

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Principio de confianza: ​asociado a situaciones en las que se da el trabajo en equipo o
distribución de competencias. El ciudadano confía en que el resto también respetarán las
obligaciones que les corresponden. Ejemplo: cuando cruzó el semáforo en verde, no tengo obligación
de frenar en cada esquina porque confío en que todos respetaran esa señal.
2. Principio de prohibición de retroceso (o ​principio de regreso​): Se da en situaciones de
colaboración o cooperación con el hecho injusto de otro. No se puede retroceder en la cadena
imputativa más atrás de aquel último sujeto que se encuentra en posición de garante. La posición de
garante puede tener su fuente en:
a. la ley (padres, guardias de seguridad, bomberos, policías, etc)

OM
b. el contrato (bañeros)
c. por el hecho precedente
3. Principio de disminución del riesgo:​ no es imputable objetivamente una conducta que significa
una disminución del riesgo no permitido (ej causar daño para salvar a otra persona de morir)
4. ​Autopuesta en peligro: ​No es imputable un resultado cuando este resulta de la autopuesta

.C
responsable de la propia víctima.
B. PRINCIPIOS EX POST
No resulta objetivamente imputable un resultado si a pesar de haberse creado un riesgo no permitido,
DD
el desenlace nocivo no se produce a consecuencia de ese mismo riesgo. Caso de un sujeto que
resulta lesionado con un arma cortante, es trasladado al hospital y fallece a causa de un incendio.
2. Tipo subjetivo:
Se pueden distinguir dos tipos:
LA

1. Tipos dolosos: el sujeto es consciente de que su actuar lesiona el bien jurídico y quiere
afectar.
2. Tipos culposos: el agente no pretende lesionar el bien jurídico, pero su conducta descuidada
produce su afectación.
FI

EL DOLO:
Teorías sobre el dolo: ​Hasta el finalismo, la doctrina situaba el dolo en la culpabilidad. El primer
enfoque, el sistema causalista, había adoptado el concepto del dolo malo porque no consiste en la


simple intención sino en algo más: querer algo que se sabe malo o ilícito. La dogmática alemana
concibe al dolo como intención, puesto que existen casos como el estado de necesidad en que
aunque existe el dolo queda excluida la culpabilidad. Pero el paso final para el traslado del dolo al
tipo de injusto lo dio Wexel con su finalismo, con el concepto de dolo natural, que consiste en
conocer y querer la realización del hecho típico. Luego en los años 70, se intenta la construcción de
un derecho penal orientado a las consecuencias, a los fines y valoraciones político-criminales. En
este sistema moderno lo importante pasa a ser la función de motivación de la conducta que se asigna
a la norma jurídico-penal. El carácter doloso o culposo de la infracción dependerá de que la norma se
prohibitiva (doloso) o si es norma de cuidado (culposo).

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dentro del dolo se encuentran dos componentes: el conocimiento y la voluntad. El dolo consiste en el
conocimiento y la voluntad de realización del tipo penal. El autor debe saber que realiza el hecho,
que hecho realiza y las circunstancias que lo rodean y debe querer realizarlo.
SUS CLASES:
1. Dolo directo: acción o resultado típicos constituyen el objeto perseguido por el sujeto: quiere
matar a otro y lo mata.
2. Dolo indirecto o de segundo grado: los resultados no queridos directamente por el autor,
pero aparecen unidos de modo necesario al resultado comprendido en la intención del sujeto.
3. Dolo eventual: quien realiza la conducta conoce que probablemente se produzca el resultado

OM
típico y no deja de actuar por ello. Es el umbral mínimo de dolo.
Esta última clase de dolo es de difícil delimitación con la culpa por imprudencia y existen varias
construcciones del concepto, según se ponga el acento en la esfera del conocimiento del sujeto o en
la de su voluntad.
a. La teoría de la voluntad: el autor se haya representado el resultado lesivo y en su esfera

.C
interna lo haya consentido. Habría imprudencia consciente si el autor, en caso de haberse
representado el resultado como seguro, hubiera renunciado a actuar. El problema es
descifrar la actitud interna del autor.
DD
b. Teoría de la probabilidad: Depende del grado de probabilidad del resultado advertido por el
autor con el conocimiento que dispone de la situación. Hay dolo cuando el sujeto considero
sumamente probable que se produjese el resultado.
ELEMENTOS ​(distintos del dolo, del tipo subjetivo).
LA

1. Elementos subjetivos: que suponen en el autor un determinado propósito o intención, una


motivación, un impulso y que se suman al conocimiento y voluntad de la realización del tipo.
Ejemplo ART 170 exige que el autor pobre con el propósito de “sacar rescate”. Alude a una
situación anímica del autor del delito, un determinado conocimiento, un sentimiento, un
FI

estado afectivo.
2. Elementos normativos: para captar por un acto de valoración, se necesitan otros
conocimientos:


- Valoraciones jurídicas: las que adelantan la antijuricidad (ej ilegalmente) u otras


cuestiones jurídicas (cheque, instrumento público, cosa mueble total o parcialmente
ajena, etc).
- Valoraciones culturales: elementos de significación cultural (ej ART 120, honesta)
- Valoraciones científicas: juicios de profesionales de la salud (art 90, lesiones que
producen debilitación de la salud)
ERROR DE TIPO:
La atipicidad es la falt de adecuación del hecho a la descripción abstracta contenida en el tipo penal.
La ausencia de cualquiera de los elementos del tipo objetivo supone atipicidad:

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- cuando la conducta realizada no coincide con la acción descrita en el núcleo del tipo, no se
produce el resultado o no se comprueba el nexo causal
- por falta de sujeto activo (el oficial público jefe de prisión, etc
- falta de sujeto pasivo de de objeto
- falta de las circunstancias temporales o espaciales
- por carencia del medio
También se puede dar la atipicidad con defectos del tipo subjetivo:
- por ausencia de elementos subjetivos del tipo distintos al dolo
Evolución de la teoría del error:

OM
- Primero se habla de error de hecho como categoría opuesta al error de derecho. Error de
hecho es vicio del consentimiento.
- En un segundo momento se distingue entre error de hecho, error de derecho extrapenal (que
recae sobre una ley distinta de la penal) y error de derecho penal (existencia de la ley penal).
Las dos primeras excusaban la responsabilidad penal.
-

.C
En el sistem moderno la distinción error de tipo (el autor desconoce o conoce
equivocadamente la realización de alguno de los elementos del tipo de injusto y funciona
como excluyente del dolo) y el error de prohibición se refiere a la conciencia de antijuricidad y
DD
elimina la culpabilidad.
El error sobre las circunstancias del tipo objetivo: ​todos los elementos del tipo sistemático deben
ser alcanzados por el dolo porque tanto el falso conocimiento (error) o la falta de conocimiento
(ignorancia) excluye la convención de la criminalidad del acto (dolo).
LA

Hay errores accidentales, relevantes:


- error sobre el objeto: se presentan cuando la conducta se ejecuta sobre un objeto de la
acción diferente al que se pretendía dañar.
- error de golpe, ejecución o aberratio ictus: se produce cuando el autor tiene la voluntad de
FI

realizar la acción pero se desvía o se modifica el curso causal previsto por el autor. Ejemplo:
A dispara a B con ánimo de matarlo pero B se agacha y el disparo alcanza C.
- error en el proceso causal y dolus generalis: si A tiene la intención de matar a Z este lo


golpea con un palo, se desmaya pero si cree que se murió y lo tira al río y muere ahogado.
Error de tipo: ​existe una sola clase de error excluyente del dolo. Puede recaer sobre un elemento
del tipo básico sin el cual desaparece la tipicidad (el autor cree que la cosa de la cual se apodera no
pertenece a un tercero sino que es suya) o sobre una circunstancia agravante o atenuante del tipo
calificado (quiere matar a otro, el sujeto no sabe que la víctima es su padre.
Trae como consecuencia:
- error invencible: se da cuando el agente, por más cuidadoso, no habría podido prever su
accionar y excluye responsabilidad o agravación
- error vencible: la acción pudo haber sido evitada por el agente, si se actuaba con prudencia y
se castiga como culposa.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OMISIÓN:
La acción y la omisión no dependen estrictamente de que la conducta del sujeto haya expresado
actividad o inactividad en relación a un movimiento corporal. La comisión se distingue de la omisión
según que la norma prohíbe desarrollar determinada conducta o que ordene cumplirla. Tales normas
se encuentran contenidas en la ley y la preceden. Su carácter se infiere invirtiendo el sentido de las
conductas descritas en los tipos delictivos.
CLASES:
1. Omisión simple: en los delitos de omisión es necesario calificar al sujeto activo, las
obligaciones a su cargo o cumplir una determinada conducta. Ej ART 108. La estructura

OM
tiene:
- la situación típica generadora del deber obrar
- la no realización de la acción ordenada
- poder fáctico para realizar lo ordenado.
2. Omisión impropia: debe reunir las mismas condiciones del genero a que pertenece pero esta

.C
no esta regulada expresamente (no escrita). Se limita a describir la causación del resultado y
el bien jurídico que debe preservarse. Se pasa a incluir las condiciones que deben concurrir
para que el resultado sea atribuible a quien omito evitarlo, a través de la posición de garante.
DD
Fuentes del deber actuar - posición de garante: ​Es necesario precisar los criterios para definir
bajo qué condiciones y respecto de quienes se patentiza el deber de evitación. Tres fuentes:
a. Ley: establece una vinculación de una persona con un bien jurídico individualizadamente.
Son ejemplos los vínculos de relaciones de familia, los deberes de quienes ocupan cargos
LA

públicos, etc.
b. Contrato: relación contractual por la que el agente asume obligaciones sobre el bien jurídico.
Por ejemplo la enfermera
c. Conducta precedente: por una cto inocente o culposo, el agente crea una situación de riesgo
FI

para el bien jurídico. De este hecho se deriva la obligación. En la medida en que el agente
genera el daño, asume la posición de garante y si omite prestar asistencia se le imputa haber
puesto en peligro la vida o salud de otro por abandonarlo.


La causalidad de la omisión - imputación objetiva: ​Estos tipos no se contentan en la omisión de


desarrollar una conducta en particular sino que se exige al agente que impida la lesión del bien que
evite el resultado lesivo. Se sostiene la imposibilidad de pretender en la emisión una certeza absoluta
respecto de su causalidad sino meramente posible por una causalidad hipotética. La doctrina
dominante se vale de la imputación objetiva que emplea un mecanismo inverso al de los de comisión.
Se repera aen el impacto derivado del incoumimpliiento del deber actuar para disminuir el riesgo de
daño.
CULPA:
Positivamente, se entendió a la culpa a través de dos conceptos:

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- concepto psicológico: consiste en una mera relación psíquica entre la mente del sujeto y su
hecho
- concepto normativo: un juicio de reproche contra el autor por haber obrado en forma
contrario al derecho habiendo podido comportarse de acuerdo a ek, Es la posibilidad de que
la conducta del autor sea objetivamente reprochable.
Ubicación sistemática: ​ha evolucionado desde su ubicación en la culpabilidad hasta en el tipo.
Según los primeros desarrollos dogmáticos desde el siglo XIX todo lo objetivo debía pertenecer a la
antijuricidad y todo lo subjetivo a la culpabilidad. Porque la causación era el dato objetivo y en la
antijuricidad se analizaba si esa acusación era además contraria a derecho y recién en la culpabilidad

OM
se determinaba si eso se realizó con dolo o culpa. Ello conduce al absurdo de considerar penalmente
típicas o antijuricidad conductas jurídicamente relevantes. Por eso, muchos tipos estaban integrados
por elementos subjetivos y la culpa no podía ser considerada una forma de culpabilidad. La culpa
debe tener en cuenta especialmente el principio constitucionalidad de culpabilidad: no hay pena sin
por lo menos imprudencia. Los ciudadanos no solo deben poder saber que está prohibido sino

.C
también que no puede prohibirse.
Código Penal argentino: ​hay dos posibilidades en un código penal: se prescribe por una cláusula en
la parte general que cada delito doloso puede ser a su vez cometido culposamente (numerus
DD
apertus) o bien se establecen específicamente en la parte especial determinados tipos penales
culposos (numerus clausus). En este sistema, es preferible contar con una cláusula en la parte
general que establezca que sólo se castiga una conducta como culposa cuando lo disponga la ley
(para no oponerse al ppio de legalidad). Nuestro CP participa de este sistema pero no prevé una
LA

cláusula como la mencionada. Solo son típicamente culposas en nuestro derecho penal aquellas
conductas que se adecuen a los tipos penales de la parte especial del CP o de los leyes
complementarias.
CLASES DE CULPA:
FI

1. Por su representación por parte del autor


- Inconsciente: actuar sin representarse de ninguna manera la posible lesión del bien jurídico
- Consciente: actuar representando esa lesión pero confiando en que ella no sucederá.


Esta diferenciación no tiene ninguna importancia práctica porque tiene la misma pena pero la
distinción adquiere sentido respecto de la diferenciación entre la forma más general del dolo
(eventual) y la más exigente de la culpa (consciente).
2. Por su gravedad: puede ser grave o leve debe estar referida al desvalor de acción y no al desvalor
del resultado. No interesa la cuantía del daño sino la característica de la acción en sí.
3. Por su modalidad:
- Negligencia
- Impericia
- Imprudencia
- Violación de reglamentos

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C. ANTIJURICIDAD:
Se designa la característica del supuesto de hecho concreto que lo torna contradictorio con el
ordenamiento jurídico en general y con la última ratio del sistema: las normas jurídico-penales.
ANTIJURICIDAD GRAL/MATERIAL: ​La ​antijuricidad general ​es la contradicción con el derecho y
viene afirmada por la comprobación de la tipicidad. Y la ​antijuridicidad específica ​o penal implica
verificar si el derecho es merecedor de pena. La unidad del ordenamiento jurídico hace que una
conducta ordenada por un sector del ordenamiento no puede estar prohibida por otra norma de un
sector diferente del mismo ordenamiento. En consecuencia, una conducta prohibida no puede estar
al mismo tiempo ordenada ni una conducta permitida puede estar prohibida. El derecho penal tiene la

OM
característica de construirse sobre la antijuricidad proveniente de los demás sectores. Por eso de la
antijuricidad general se seleccionan las conductas típicas y luego la antijuricidad penal se hace
correctora de los resultados obtenidos por el tipo. La función de la antijuricidad penal es delimitar lo
vedado merecedor de pena. No surge del contexto del ordenamiento jurídico sino sobre el
ordenamiento. La antijuricidad penal es de subsidiariedad y mínima intervención, se trata de

.C
establecer que debe estar prohibido bajo pena.
ANTIJURICIDAD OBJETIVA/SUBJETIVA: ​La ​antijuricidad objetiva ​es la contradicción del ámbito
exterior del hecho acontecido con el ordenamiento jurídico. Y la ​antijuricidad subjetiva ​es la
DD
intención contraria a la norma de determinación dirigida al individuo, manifestada a través del hecho
externo. El positivismo concibe a la antijuricidad como la contrariedad del aspecto externo del hecho
con el derecho o con el orden jurídico del Estado. Pero con la teoría de los elementos del tipo advirtió
que no alcanza para resolver el problema de la antijuricidad con el tipo objetivo. Pasa a disvalor de
LA

acción o de intención.
DISVALOR DE ACCIÓN/ DESVALOR DE RESULTADO​: La doctrina distingue entre a lesión de un
bien jurídico (desvalor de resultado) y la acción desaprobada por el ordenamiento jurídico (desvalor
de acción). Lo injusto personal no se agota en la causación de un resultado desligada en su
FI

contenido de la persona del autor sino que incluye el cómo obra el autor (el fin, la actitud, los deberes
que lo obligaban, etc). Porque está claro que los resultados no se pueden prohibir
independientemente de las conductas humanas o solo por consecuencias causales.


LAS NORMAS JURÍDICO-PENALES:


Dos tipos de normas:
- Norma primaria: de conducta, establece cómo deben comportarse. Dirigida a ciudadanos en
general.
- Norma secundaria: de sanción, establece como decidir los diferentes casos y como castigar.
Dirigida a tribunales.
Las normas primarias pueden ser de determinación o de valoración. Las normas de valoración se
limita a expresar un juicio de valor sin imponer ningún imperativo concreto dirigido a su destinatario.
Una norma es de determinación si es la expresión de un mandato o prohibición que trata de
determinar la conducta de su destinatario. Dado que el derecho debe actuar en la comunidad, su

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


función como norma de determinación es la preferente. Pero el derecho tiene también la misión de
juzgar como objetivamente desacertado el comportamiento del autor. Ofrece un doble carácter: como
imperativos son normas de determinación y como medida de la desaprobación jurídica del
comportamiento son de valoración.
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN:
1. En general: ​excepciones legales autorizan conductas que serían punibles al afectar bienes
jurídicos protegidos. Son situaciones de hecho y de derecho cuyo efecto es excluir la antijuridicidad
de un hecho típico. PErmisos concedidos por la ley para cometer en determinadas circunstancias un
hecho penalmente típico.

OM
Si recordamos hay dos elementos del delito: tipicidad y antijuricidad que es la contradicción del hecho
con el derecho mientras no concurra una causa de justificación. Esa es la regla que está contenida
en las figuras delictivas en todo el ordenamiento positivo. La tipicidad de un hecho no implica su
antijuricidad ya que puede estar justificado no será delito.
Las causas de justificación tienen dos elementos: objetivos (real situación en la que el mal sólo

.C
puede ser evitado por el sacrificio de un bien de menor valor) y subjetivos (conocimiento por parte del
autor de esa situación de necesidad).
2. En particular
DD
1. Legítima defensa: ​es la defensa que resulta necesaria para apartar de uno mismo o de otro una
agresión actual y antijuricidad. Acción y efecto de defenderse para protección de una agresión
ilegítima previa. Su fundamento reside en la injusticia de la agresión del titular del bien sacrificado no
solamente por el derecho de defenderse individualmente sino de ratificación del orden jurídico como
LA

tal (el derecho no cede ante lo ilícito). Es un fundamento individual como colectivo.
Los bienes defendibles son cualquier bien jurídico objeto de agresión. Puede ser la vida, la integridad
física, etc. Todos los intereses que el derecho positivo reconoce al individuo (incluso inmateriales). La
jurisprudencia es amplia admitiendo la defensa de la vida, la integridad personal, el honor, la
FI

dignidad, la propiedad, etc.


Clases:
A. DEFENSA PROPIA: ​el que en defensa de su persona o de sus derechos, empleando un medio


racionalmente necesario para impedir una agresión ilegítima y sin que medie provocación suficiente
de su parte, le ocasiona un perjuicio a la persona o derechos del agresor. Requisitos:
a. Agresión ilegítima: ataque contra personas o cosas (hechos, palabras, daños). Proceda de
un ser humano, que cree un peligro o daño aunque no llegue a consumar una lesión. Para
ser antijurídica no debe estar dentro del riesgo permitido, ni debe estar justificado.
b. Necesidad de defenderse: como consecuencia de un peligro para las personas debe
reaccionar racionalmente. El medio defensivo es la conducta desplegada, no solo el
instrumento utilizado. Debe guardar proporción con la agresión. Hay un aspecto subjetivo en
él “para impedir o repeler la agresión”, se debe saber que es objeto de un ataque y que se
defiende de una agresión ilegítima.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. Falta de provocación suficiente: el agredido no causa conscientemente la agresión.
B. LEGÍTIMA DEFENSA PRIVILEGIADA: ​por razones de tiempo o lugar existe una agresión
ilegítima y la reacción de quien se defiende es considerada necesaria y racional, cualquiera sea el
daño. Privilegio existe si se produce una fractura del recinto habitado en horas nocturnas y si se
encuentra a un extraño en el hogar y éste opusiera resistencia.
- Escalar muros ajenos en horas nocturnas o la fractura de lugares cerrados de una casa
constituyen agresión ilegítima aunque no se haya concretado en un acometimiento.
- Sorprender a un sujeto en la propia casa (no necesariamente desconocido sino que no viva
en el hogar) puede ser de dia o de noche, pero la prerrogativa existe cuando hay resistencia

OM
por parte del intruso.
C. DEFENSA DE UN TERCERO: ​hay legítima defensa de la persona o derechos de otro (sean
parientes o extraños= siempre que el agredido no haya provocado suficientemente la agresión o que
no haya participado en ella el tercero defensor. Si no hay datos para suponer una voluntad contraria
se supone que el agredido quiere ser defendido dentro de los límites de lo necesario.

.C
Legítima defensa putativa: ​cuando el sujeto cree erróneamente que concurren los presupuestos de
la legítima defensa. Una cosa es la defensa putativa el estado (el error recae sobre todos los
elementos de la defensa) y exceso punitivo en la legítima defensa (cae sobre la necesidad de la
DD
defensa).
2. Estado de necesidad: ​es un estado de peligro actual para intereses legítimos que solo puede ser
conjurado mediante la lesión de los intereses legítimos de otro. Se lesionan bienes jurídicos ajenos
para salvar un bien propio o ajeno que se encuentra amenazada. Este bien debe ser de mayor valor
LA

que el sacrificado. Cuando se afecta un interés menor al que se salva, es un estado de necesidad
justificante. Pero si el valor es igual o se afecta uno mayor la conducta no se considera justificada
sino disculpada (estado de necesidad exculpante).
Requisitos:
FI

a. Inminencia del mal para el que obra o para un tercero: actual o que está próximo a suceder.
b. Imposibilidad de evitar el mal por otros medios: el utilizado es la única forma para evitar el
peligro. Siempre medio menos gravoso.


c. Que el mal que se causa sea menor que el que se trata de evitar
d. Que el autor sea extraño al mal mayor inminente: no lo debe haber provocado.
e. Que el autor no esté obligado a soportarlo: ejemplo de integrantes de bomberos, policías,
fuerzas armadas, etc. Pero estas obligaciones jurídicas no son absolutas porque los límites
surgen ante una gran desproporción de los bienes en peligro.
ver qué pasa con conflicto de bienes iguales
3. Colisión de deberes: ​es un caso de estado de necesidad que se da cuando alguien sólo puede
cumplir un deber jurídico a costa de otro. Quien concreta un tipo delictivo al cumplir con un deber
legal está cubierto por esto por el principio de no contrariedad del orden jurídico. Se considera legal si

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las facultades son otorgadas por el derecho (decretos, ordenanzas, reglamentos, siempre por órgano
competente). Debe ser dictado legalmente y no deben haber excesos.
Ejemplos: obligación del testigo de decir la verdad aunque desacredite, obligación de denunciar
enfermedades aunque se viole el secreto profesional, etc.
4. Derecho, autoridad o cargo: ​no es punible el que obre en legítimo ejercicio de su:
Derecho: ​realizar acciones autorizadas por la ley basándose en ART 19 CN donde “ningún habitante
de la nación será obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohíbe”.
El CP ART 34 habla de legitimidad del ejercicio que habla de no exceso o abuso:
- exceso: cuando se lesiona un derecho de otro como consecuencia de realizar actos que van

OM
más allá de lo autorizado en el caso concreto
- abuso: cuando se lo ejerce con un fin distinto del autorizado o por vías distintas a las
autorizadas por la ley.
Ejemplo: derecho de retención.
Autoridad: ​potestad que posee una persona sobre otra en virtud de una disposición legal que en

.C
general se desv ville dentro del ámbito de las relaciones familiares. Las conductas justificadas
dependen de lo permitido por la ley y por la jurisprudencia y de las reglas de convivencia de un
núcleo familiar. Hay límites más allá de lo moderado, condenando las circunstancias en que el fin que
DD
impulse al padre no sea el correctivo sino otro. Aunque, por ejemplo, los maestros ni poseen esta
facultad aunque están habilitados para restringir en cierta medida la libertad del alumno (correcciones
mínimas socialmente adecuadas).
Cargo: ​debe ser un cargo público, desempeñado en viuda de un título legal por elección o
LA

nombramiento de autoridad competente. Su desempeño puede llevar a la realización de lesión de


derechos ajenos en su ejercicio legítimo (obrando dentro y según las formalidades prescriptas).
Ejemplo: juez que ordenó desalojo, el guardiacárcel que hiere a un preso para evitar su huida, etc.
5. Obediencia debida: ​cumplimiento de una orden dada de acuerdo a derecho y dentro de una
FI

relación de sujeción pública. En la administración pública el superior jerárquico puede delegar en su


inferior jerárquico órdenes que emita sin su responsabilidad en contenido.
Requisitos:


a. debe de existir una relación jerárquica de naturaleza pública


b. la obediencia debe provenir de una orden formalmente legítima
c. es orden debe ser sustancialmente ilegítima (contenido)
d. no debe tener la posibilidad de examinar la legitimidad del contenido.
El destinatario tiene derechoa examinar la forma de la orden y a no ejecutar si falta alguna de las
exigencias. Si por error el inferior ha creído en la legitimidad, no responde por ausencia de
culpabilidad. Si el subordinado ejecuta una orden que es sustancialmente ilegal pero formalmente
legal y no tiene derecho a examinar su contenido: el mandante será el sujeto de imputación.
Diferente es cuando es ilegal de forma manifesta.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6. Consentimiento del ofendido: ​lo que se realiza con la voluntad del lesionado no es injusto. Los
tipos penales redactan conductas que se lleva a cabo contra la voluntad de quien las padece pero si
este admite los efectos no configura tipo. Debe ser sobre un bien titular que puede disponer y
dispone efectivamente. Siempre en los delitos contra los particulares y no en los delitos contra la
comunidad, y el bien jurídico debe ser disponible y no irrenunciable (ejemplo la vida). El
consentimiento debe ser eficaz, debe otorgarse libremente y sin vicios de la voluntad. Además debe
ser reconocible externamente.
EL EXCESO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: ​Al desarrollar una conducta justificada, el
autor puede traspasar los límites permitidos por la ley y la necesidad. El ART 35 habla de exceso: “el

OM
que hubiere excedido los límites impuestos por la ley, por la autoridad o por la necesidad, será
castigado con la pena fijada para el delito por culpa o imprudencia”. El exceso presupone que el autor
obre dentro de la justificante respectiva y su conducta (por negligencia, imprudencia, impericia o
inobservancia) vaya más allá de lo permitido:
- el exceso en el estado de necesidad: producción de un mal que no es el menor entre los

-
.C
posibles para evitar el mal mayor
el cumplimiento de la ley, el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad o cargo: el exceso
surge de haber sobrepasado los límites de lo permitido
DD
- en la legítima defensa hay exceso cuando persiste la acción de defensa a pesar de que el
peligro ya ha pasado, cuando los medios no son racionales o cuando ha mediado
provocación suficiente.
LA

D. CULPABILIDAD:
En la actualidad el vocablo culpabilidad admite dos acepciones:
1. Principio de culpabilidad como garantía individual: conjunto de postulados, esenciales a todo
Estado de derecho, que operan como límites de la potestad punitiva. Son condiciones
FI

necesarias tanto para la atribución de responsabilidad como para la imposición de la pena. A


través de la admisión de la culpabilidad como presupuesto penal, el derecho habla de que la
responsabilidad jurídica no descansa en la sola naturaleza lesiva de su comportamiento sino
en su actitud al portarse de esa panera (responsabilidad por culpabilidad).


2. Culpabilidad como elemento del delito: actitud jurídicamente reprochable del autor respecto
de la consumación de un hecho penalmente típico y antijurídico.
Contenido del reproche: ​la culpabilidad como juicio de reproche formulado al que pudo haber
actuado de otra manera, se quiebra frente a una dogmática orientada hacia la prevención. Se habla
de culpabilidad material referida a bajo qué condiciones aparece legitimada la atribución del ilícito
penal a su autor. Culpabilidad es la capacidad de motivación normal del autor frente a las normas,
determinada social e históricamente pero no como juicio de valor sino como lo exigible al hombre
normal atendiendo a sus circunstancias.
IMPUTABILIDAD:
Dos condiciones para la culpabilidad:

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. La infracción personal de una norma primaria penal requiere:
- capacidad personal de evitar la conducta que puede faltar absolutamente cuando,
por causas de inimputabilidad, se excluya por completo la posibilidad de evitar
materialmente el hecho.
- posibilidad de conocimiento de antijuricidad, que puede faltar por un error de
prohibición invencible.
La infracción permite imputar la antijuridicidad penal a su autor.
2. La responsabilidad penal del sujeto: permite imponer a este una pena cuando aparezca
como un sujeto idóneo para responder penalmente. Puede excluirse por causas de

OM
inimputabilidad y de inexigibilidad.
La ​imputabilidad ​es en función de la idoneidad del autor por sus condiciones psíquicas normales y
la ​exigibilidad​ es la idoneidad del autor por su actuación en una situación motivacional normal. El
concepto de normalidad no se basará en consideraciones psicológicas sino por una decisión
normativa. La inimputabilidad no obsta a la posibilidad de imposición de medidas de seguridad.

.C
CÓDIGO PENAL: ​El ART 34 determina la imputabilidad con base biológico-psicológico.
1. Presupuesto biológico:
a. Madurez mental: se estima que los menores no deben ser castigados como los mayores sino
DD
ser objeto de medidas educativas no penales, sino preventivas. La madurez mental según la
ley 22803 se alcanza a los 16 años.
b. Salud mental: el código dispone que el sujeto goza de salud mental si no está afectado de
una insuficiencia de sus facultades o una alteración morbosa de la misma::
LA

- Insuficiencia de sus facultades mentales se refiere a deficiencias mentales que han


impedido el desarrollo de aquellas (idiocia, imbecilidad, debilidad mental)
- Alteraciones morbosas: enfermedades mentales que trastornan facultades ya
desarrolladas. Debe ser patológica pero no en su origen (enfermedad, accidente con
FI

traumatismo de cráneo, etc).


- Enajenación: alienación de la identidad o desprendimiento de la personalidad.
c. Conciencia: bastará con una intensa perturbación de ella (no con la ausencia total que es


causa excluyente de acción). Conciencia consiste en el claro conocimiento de los


acontecimiento. Es inimputable cuando la afectación es accidental o fortuita, porque el sujeto
llega a ese estado sin intención ni culpa (actio libera in causa). Admite causas patológicas y
fisiológicas:
- Patológicas: embriaguez patológica (total e involuntaria), intoxicación por drogas.
- Fisiológicas: intoxicación total por ingestión de bebidas alcohólicas, estados afectivos
en su grado más profundo.
2. Efectos psicológicos: exige que este produzca al momento del hecho, el efecto psicológico de
impedir la comprensión de la criminalidad del acto o la dirección de las acciones. Dos matizaciones:

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. Imposibilidad de comprender la criminalidad del acto (no total). Tenga alguna posibilidad de
entrar en contacto intelectual con la norma penal primaria; aunque esta no desplegará la
intensidad motivadora que normalmente posee.
b. Imposibilidad de dirigir las acciones: los procesos de motivación le alcanzan al autor de modo
por completo anormal (basada en la concepción del poder actuar de otro modo).
El momento de la estimación: ​en el ART 34 la expresión en el momento del hecho, hace referencia
al momento en que se considera realizada la conducta típica. Para precisar el momento de la
comisión del delito, se han sugerido teorías:
a. teoría de la actividad: el momento es el de la accion u omision

OM
b. teoría del resultado: el momento de la producción del resultado
c. teoría mixta: el momento se prolonga desde el inicio de la acción hasta el resultado
d. teoría de la valoración jurídica o diferenciadora: no seguir un criterio uniforme sino conforme
al sentido, fin y función de cada institución.
Atendiendo a la finalidad material del principio de culpabilidad, fija el tiempo de acción a aquel

ejemplo:
.C
momento que resulte más justo en virtud de la finalidad material del principio de culpabilidad. Por

a. si el sujeto inicia su acto afectado por una causa de exclusión pero el resultado se produce y
DD
recuperada su plena capacidad de culpabilidad, el tiempo de la comision del ilicito será el
momento de la acción.
b. si el sujeto inicia su acto con plena capacidad de culpabilidad, pero el resultado se produce
afectado por una causa de exclusión, el tiempo de comisión será el de producción del
LA

resultado
c. en los supuestos de actividad plural, siempre y cuando no se trate de imputar un tipo penal
entrado en vigor entre el lapso que va desde el acto inicial al acto final para evitar la
retroactividad.
FI

Actio libera in causa: ​el autor que (al realizar la conducta o producirse el resultado) está en estado
de inimputabilidad, responde penalmente si en el momento previo a su comportamiento gozaba de
capacidad de culpabilidad. Cuando el propio sujeto activo se haya provocado intencional o


imprudentemente una perturbación mental transitoria para cometer el hecho.


Exclusión de culpabilidad - error de prohibición: ​no basta quien actúa típicamente conozca la
situación típica sino que hace falta saber o poder saber que su actuación se halla prohibida. El sujeto
tenga la posibilidad de conocimiento de la antijuricidad del hecho. Cuando falta el conocimiento se
habla de error de prohibición:
- invencible: impide la infracción de la norma primaria penal y se excluye la primera condición
de la culpabilidad determinando la imputabilidad.
- vencible: deja paso a una imprudencia por falta de cuidado por no haber advertido la
antijuricidad.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. ​FORMAS AMPLIADAS DE RESPONSABILIDAD
A. TENTATIVA:
Momento de la realización del delito: ​se denomina iter criminis al camino que recorre un sujeto
para la realización de un delito. Desde la faz interna y culmina con el agotamiento de su pretensión
delictiva, atravesando distintos estadios. Cual de estos estadios puede caer en la órbita del ius
puniendi. Dos perspectivas:
- teorías subjetivas: el ejercicio del ius puniendo toda vez que se manifiesta de alguna manera
una voluntad criminal

OM
- teorías objetivas: cuando se produce un daño efectivo o un peligro real e inminente
Toda la doctrina divide al iter criminis en dos parte: una primera parte impune que comprende la
fases internas (la ideación, deliberación o reflexión). El sujeto imagina, planea y decide cómo llevar
adelante su obra delictiva e incluso puede haber preparado o dispuesto sus medios. Una segund
aparte, que si es punible, comprende los actos demostrativos de intención. Estos son actos

.C
productores de peligro donde el autor demuestra que ha puesto en marcha la ejecución de su plan
delictivo (los actos de tentativa).
Fundamento: ​son punibles aquellas conductas que lesionen efectivamente, las que causan perjuicio.
DD
Dentro de estas está la consumación pero también los actos de ejecución delictivos que no impliquen
consumación pero que pongan el bien jurídico protegido en un peligro real e inminente de daño. Será
necesario que se trate de un verdadero y próximo peligro concreto para un bien, para ser castigable.
Quedan fuera de lo posible la expresión verbal de la intención criminal por sí sola.
LA

Elementos:
1. Aspecto objetivo:​ el comienzo de la ejecución es el momento objetivo que señala la frontera y lo
que es punible y lo que no puede serlo; entre los actos preparatorios y los actos de tentativa. Hay
varias teorías sobre este momento:
FI

a. Teoría de la univocidad: tentativa es cualquier acto externo unívocamente conducente a un


evento criminoso. La intención del autor debe quedar relevada por el significado del acto.
b. Teoría formal objetiva: Comienza la ejecución cuando se empieza a ejecutar el núcleo del
tipo y el acto pueda subsumirse aunque parcialmente bajo el tipo delito querido Es decir que


exige que los actos ejecutados impliquen la iniciación de la accion tipica.


c. Teoría subjetiva-objetiva: aplicando hay comienzo de la ejecución cuando el autor realice
actos que por su conexidad y sentido demuestran de una manera unívoca que el autor ha
puesto en obra su finalidad delictiva. quedan comprendidas también aquellas conductas que,
siendo típicas, revelan la finalidad criminal.
d. Teoría individual objetiva: determina el comienzo de la ejecución según la representación del
autor, según su plan y la cercanía de la acción con la lesión del bien jurídico. Conocida como
fórmula de la aproximación requiere de esta inmediatez o proximidad inmediata.a
2. Aspecto subjetivo:

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Requiere por parte del autor el fin de cometer un delito, de allí que la doctrina descarta la posibilidad
de la tentativa culposa ya que ogima de las formas culposas se compadece con la finalidad directa de
cometer un delito. La imperfección del tipo objetivo que implica la falta de consumación, el legislador
lo compensa con una exigencia subjetiva mayor.
3. Falta de consumación:
La interrupción involuntaria del proceso del delito, antes de la consumación, por causas no queridas
por el autor. Es necesario que el autor no haya realizado todo lo necesario para que se produzca el
resultado (tentativa inacabada) o que lo haya hecho (tentativa acabada). Son ajenas a la voluntad
esas circunstancias que lo obliguen a abandonar la ejecución sean estas objetivas (disparo del arma)

OM
o subjetivas( como el error de cálculo).
DESISTIMIENTO VOLUNTARIO: ​El ART 43 dice que el autor de tentativa no estará sujeto a pena
cuando desistiere voluntariamente del delito. En cuanto al aspecto subjetivo requiere de la decisión
no obligada del autor de no consumar el delito. Abandona la idea de ejecutarlo pese a la posibilidad
real y existente de llevar a cabo. Aunque sea por miedo o pereza, es suficiente que haya

.C
abandonado definitivamente su criminal.
No es desistimiento el aplazamiento par mejor oportunidad del plan delictivo. Y no es voluntario
cuando proviene del convencimiento o descubirimeito del autor de l imposibilidad de consumar o
DD
cuando es determinado por una acción especial del sistema de prevención penal.
Se refiere a casos de tentativa acabada cuando el autor ya ha realizado todo lo necesario para el
resultado y luego de ello se arrepiente. El autor deberá impedir la consumación mediante la
realización de comportamiento positivos (ejemplo desactivar la bomba). En estos casos de tentativa
LA

acabada, si la falta de consumación no proviene del arrepentimiento activa de su autor sino de


circunstancias ajenas se llama delito frustrado.
El efecto de la impunidad por desistimiento es personal e intransitivo. Solo beneficia a quien desiste
de consumar el delito. Se trata de una excusa absolutoria que sin volver lícito el hecho, porque
FI

permanece antijurídico y culpable, permite a quien ya ha ingresado al mundo de lo punible salirse sin
consecuencias para sí.
La pena: ​la falta de consumación, por ausencia de un resultado lesivo, provoca una disminución del
contenido criminoso que va a tener reflejo en una reducción de la pena. El ART 44 establece que: ​la


pena que corresponde al agente, si hubiera consumado el delito, se disminuirá de un tercio a la


mitad. Si la pena fuera de reclusión, la pena de tentativa será reclusión de quince a veinte año.Si la
pena fuese de prisión perpetua, la de tentativa será prisión de diez a quince años”.
TENTATIVA INIDÓNEA O DELITO IMPOSIBLE: ​El delito imposible es una forma de tentativa
caracterizada por una inidoneidad desconocida por el autor en el medio empleado. El bien jurídico
que se pretendía lesionar no ha corrido ninguna clase de peligro real pero no debe haber sabido o
conocido de la inidoneidad. Nuestra ley no define al delito imposible pero sí alude a cómo puede
proceder el juez si el delito fuera imposible, posibilitando incluso a eximir de la pena al autor cuando

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el bien no revistiera ninguna posibilidad. Si en el caso concreta era imposible su producción y
siempre que el sujeto activo haya creído por error o ignorancia en la idoneidad.
Puede prevenir de:
- la inadecuación del medio empleado por el autor
- la inidoneidad del objeto sobre el que recae la acción
- la inidoneidad del propio autor a quien le falta un requisito subjetivo del tipo (ejemplo cuando
quien no es funcionario público pretender cometer abuso de autoridad).
DELITO PUTATIVO Y DELITO EXPERIMENTAL: ​El ​delito putativo ​es cuando el autor
erróneamente supone la antijuricidad del hecho que quiere y que produce. El sujeto comete un hecho

OM
lícito, en la creencia equivocada de estar cometiendo uno de carácter delictivo. La intención está
dirigido a un comportamiento no típico y por ende no constituye el tipo subjetivo de ningún delito.
Sale impune. El ​delito experimental ​es cuando el autor cree que podrá consumar el delito pero este
no ocurre porque la víctima está advertida. Aunque a los ojos del autor, el delito se haya consumado,
este debe haber quedado en grado de tentativa. La inidoneidad se presenta como una circunstancia

.C
imprevista que ajena a la voluntad del sujeto impide la consumación. Por eso es acto de tentativa.

B. PARTICIPACIÓN CRIMINAL:
DD
LA
FI

PARTICIPACIÓN:


1. Sentido amplio: la concurrencia de personas en el delito que abarca a autores, cómplices e


instigadores. Los supuestos son los siguientes:
- Participación necesaria: la figura requiere la intervención punible de dos o más personas (ej
ART 97/210)
- Encubrimiento: no significa una contribución al delito sino categoria de delito autónomo (ART
277)
- Cooperación internacional: para que se configura el delito para una de las personas debe
existir otra que sin realizar una conducta delictiva. Los supuestos son: si uno de los
intervinientes es víctima del delito (art 130) o si la ley deja impune a quien realiza la

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conducta, castigando a quien se encuentra como garante de la no realización de aquella (art
281).
- Delitos cometidos por la prensa: art 49 establece que las personas que solamente prestan al
autor del escrito o grabado la cooperación material necesaria para su publicación, difusión o
venta no son partícipes.
2. Sentido restringido: concurrencia en el delito de quienes participan de una conducta delictiva sin
ser autores o coautores. Solo cómplices e instigadores.
EN SENTIDO AMPLIO:
- Exterioridad: sobre el concepto de hechos o exteriorización que vulneren bienes jurídicos

OM
- Comunidad de hecho: la base es un hecho común que la genere. El hecho común no debe
ser unitario desde el punto de vista jurídico, en el sentido de que diversas conductas deban
siempre converger hacia una misma figura delictiva. La participación exige un concurso de
contribuciones, un aporte físico ejecutivo al hecho.
- Convergencia intencional: se realiza en ayuda, en convergencia de las particulares

.C
intenciones en un mismo objetivo.
Criterios teóricos: ​sobre cuál es la distinción entre autoría y participación
1. Concepto unitario de autor: no hay distinción entre conductas de autoría y participación. Son
DD
autores todos los que intervienen o aportan al hecho causal. Todas las condiciones tienen igual valor
no hay diferenciación por la teoría de la equivalencia de las condiciones.
2. Teorías diferenciadoras: son aquellas que diferencian la autoría de la participación pero dentro de
estas difieren respecto de si la distinción depende de criterios efectivos para todos los casos (teorías
LA

objetivas) o si se tiene en cuenta la significación (teorías subjetivas). También difieren a partir de la


oposición legalidad-valoración, se busca diferenciar partiendo de las previsiones de la ley (formales)
o apelando a criterios basados en el aporte (materiales)
a. Teoría subjetiva: sólo es autor el que contribuye causalmente al hecho y no aquel que su
FI

contribución no sea causal. Autor es quien realiza una aportación y lo haga con voluntad de
autor. El partícipe es quien lo hace con voluntad de participar, de intervenir en un hecho de
otro.


b. Teoría formal objetiva: autor es quien ejecuta por sí mismo total o parcialmente las acciones
descritas en los tipos. Los demás son instigadores o cómplices porque están fuera del tipo.
c. Teoría material objetiva: es importante la contribución. Autor es el sujeto que aporta la
contribución objetivamente más importante.
d. Teoría del dominio del hecho: autor es quien dominaba la ejecución del hecho, es tener en
las manos el curso típico de los acontecimientos. Los cómplices son los que constituyen sin
realizar actos ejecutivos típicos a la producción del ilícito.
CÓDIGO PENAL ARGENTINO:
AUTORÍA: ​Según ART 45 hay tres formas de definir:
a. Autoría directa​:

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es el que realiza el tipo ejecutando por sí mismo la accion tipica. Domina el hecho y dirige la totalidad
del suceso a un fin determinado. Comete por sí mismo el hecho punible. Elementos:
- elemento subjetivo es la referencia anímica del autor (la intención).
- elemento objetivo es cuando el tipo requiere circunstancias de carácter objetivo de la
persona del autor (ejemplo requiere cierta profesión, delitos de propia mano, etc).
b. Coautoría:
Varias personas, de común acuerdo, toman parte en la fase ejecutiva de la realización del tipo,
dominando el hecho entre todos.
El carácter subjetivo es la decisión conjunta, la existencia de un común acuerdo.

OM
El carácter objetivo son:
- codominio del hecho: y decidido hasta el último momento acerca de la realización del hecho
típico, ada aportación al hecho está basada en una división del trabajo.
- aporte realizado en fase ejecutiva: se peste su aporte en el momento de la ejecución del
hecho
-

.C
esencialidad del aporte: se ejerce una función, se presta un aporte o se construye con una
cosa esencial y necesaria, difícil de reemplazar.
c. Autoría mediata:
DD
Un sujeto realiza el tipo utilizados otro como instrumento que será quien lo ejecutara. EL hombre de
atrás debe tener las mismas características de la autoría. Los supuestos de autoría mediata son:
- Instrumento que obra sin dolo: el autor aprovecha o provoca el error de tipo del instrumento.
SEa error invencible o vinicombe, el hombre de atrás es autor doloso.
LA

- Instrumento que obra lícitamente: el instrumento actúa conforme a derecho aunque con falta
de todos los conocimientos necesarios del hecho que son poseídos por el hombre de atrás.
- Instrumento que actúa bajo coacción: el instrumento que actúa con dolo (puede actuar de
otra manera) pero solo cuando por efecto de la coacción se haya perdido la última y
FI

relevante decisión.
- Instrumento que obra sin culpabilidad: puede ser por ser instrumento inimputable o por error
de prohibición (no comprende la criminalidad de su acto) .
EN SENTIDO RESTRINGIDO:


Principios comunes: ​aquellos que tomando parte en el delito, no tienen el dominio del hecho,
colaboran en un hecho ajeno y nos autónomo. Alcanza a los cómplices e instigadores porque sus
acciones contorno buyen a la realización del delito por el autor, pero no sona acciones típicas en sí
mismas. Principios:
a. Accesoriedad externa:
- comienzo de ejecución
- la medida de la pena del partícipe está vinculado al proceso ejecutivo cumplido
- la tentativa de participación no es punible
- hay participación en tentativa pero no hay tentativa de participación

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. Accesoriedad interna: la participación es accesoria de un hecho principal. Presupone
conceptualmente algo al cual se presta. La accesoriedad puede ser:
- Accesoriedad mínima: es suficiente que el autor principal haya cometido un tipo legal
- Accesoriedad limitada: la participación es accesoria en forma limitada.
- Accesoriedad máxima: se sigue que el autor principal haya actuado además de típica y
antijuridicamente de forma culpable.
c. Accesoriedad normativa: la prohibición de regreso significa que un aporte al hecho no constituye
participación criminal. Si la conducta realizada es un comportamiento que se mantiene dentro del
riesgo permitido.

OM
Formas de complicidad:
1. Complicidad necesaria o primaria: ​art 45. El que presta al autor o autores un auxilio o
cooperación sin los cuales no habría podido cometerse el hecho. Ambas son contribuciones
presentadas al ejecutor del delito para que este se realiza pero el auxilio es una contribución no
acordada mientras que la cooperación es una cuerdo.

.C
2. Complicidad no necesaria o secundaria: ​art 46. El que coopera de cualquier otro modo, al
previsto para el complica primero, a la ejecución del hecho o preste una ayuda posterior cumpliendo
promesas anterior a este. La prestación de una ayuda prometida es una cooperació hecha efectiva
DD
después de cometido el ehcho en cumpkimiento de loa acordado con otro partícipe antes de su
comisión.
Teoría de los bienes escasos: ​elaborada por Gimbernat Ordeig que establece que si el partícipe
coopera al delito con un objeto difícil de obtener, con uno del que el autor material no dispone (bien
LA

escaso) es cómplice necesario.


3. Instigador: ​art 45 - el que hubiera determinado directamente a otro a cometer el delito. El
indicador es quien crea en otro la decisión del entuerto (hecho tipicamente antijuridico). Es necesario
hacerse la pregunta de si la nucleica ha superado la frontera de la creación de riesgos jurídicamente
FI

relevantes y si el hecho principal le sería imputable objetivamente. Determinar exige ejercer influencia
sobre la dirección del comportamiento de otra persona. Instiga el que determina directamente, porque
se intenta limitar la instigación a esos casos en que es se realiza en forma clara y derecha. La


instigación es a cometer un delito porque este puede ser doloso o culposo


El ​agente provocador ​es quien, en un contexto elaborado, representa el papel de instigador guiado
por la finalidad de lograr que el antigafo sea descubierto en sus accionar delicity con el objetivo de
que sea reprimido por el delito Esto no es punible pues la instigación exige la voluntad de lesionar el
bien jurídico.
Problemas de la participación:
1. El exceso del autor: hasta donde llega la responsabilidad del cómplice cuando el autor principal
con su acción típica ha superado el hecho en el cual pretendía concurrir aquel. El acusado de
complicidad no quiso cooperar sino en un hecho menos grave que el cometido por el autor, la pena
será aplicada al cómplice solamente en razón del hecho que prometió ejecutar. Por el principio de

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


responsabilidad se exige expresamente que cada cual responda por lo sabido y querido por el. La
regla no rige para los coautores y el instigador.
2. La comunicabilidad de las circunstancias personales: el art 48 dispone que las relaciones,
circunstancias y calidades personales cuyo efecto sea disminuir o excluir la penalidad, no tendrán
influencia sino respecto al autor o cómplice a quienes correspondan. Tampoco tendrán influencia
aquellos cuyo efecto sea agravar la penalidad, salvo el caso en que fueren conocidas por el partícipe.
Las que tiene consecuencias más graves para el partícipe cuando son conocidas por el.
3. En delitos de omisión y culposos: admitir la participación en los delitos de omisión porque quien
tiene el deber jurídico de actuar puede ser instigado o ayudado. La participación puede existir en la

OM
forma acuosa del delito.
ESCALAS PENALES: ​A los autores, coautores, autores, instigadores y cómplices necesarios son
castigados con la misma pena. Los cómplices no necesarios o secundarios deben ser reprimidos con
la pena correspondiente al delito disminuida de un tercio a la mitad.
C. CONCURSO

A. UN HECHO

múltiple .C
1. Con efectivo encuadramiento típico a. Concurso de tipos
b. Concurso ideal
DD
2. Integrado por varios actos (hechos) c. Delito continuado
dependientes entre sí

B. VARIOS HECHOS INDEPENDIENTES d. Concurso real


LA

a. Concurso de tipos (leyes):


Por lo general los tipos delictivos son autónomos entre sí y funcionan de manera independiente. Pero
FI

existen otros tipos penales entre los cuales median vinculaciones estrechas que originan conflictos.
El concurso de tipos se produce cuando un hecho encuadra simultáneamente de manera efectiva (no
aparente) en varios tipos penales que entran en conflicto entre sí por elementos comunes y se
genera una superposición de espacios típicos. el espacio típico es el contenido del tipo penal, el


conjunto de elementos que forma la materia en la descripción prohibitiva del tipi pena. Como
consecuencia, uno de los grupos aprende en forma total el hecho y el otro lo hace de manera parcial.
El tipo que describe el hecho en forma parcial está contenido o forma parte del tipo que lo describe
en forma total. Este es el que se aplica y desplaza al otro.
No puede legitimar que a esta se le aplica múltiples penas, pues si el comportamiento es único la
sanción también debe ser única (no dos veces por lo mismo).
EJEMPLO:

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
Si comparamos el tipo A (art 164) con el tipo B (art 167) se puede advertir que ambos coinciden en
DD
sus elementos a (apoderamiento ilegítimo de cosa mueble ajena) y b (violencia sobre cosas y
personas), configurándose una superposición de tales espacios topics. La diferencia es que B tiene
un plus, el elemento c (ejercida en despoblado). El que comete un robo en despoblado no comete
dos robos y ni puede ser penado por robo simple y robo calificado. El tipo A le falta el elemento c, por
tal motivo resulta desplazado por el tipo B.
LA

Clases de relaciones ​entre los tipo penales:


a. Especialidad: un tipo genérico y uno específico. Dos tipos penales tienen un núcleo típico
común (describen la misma conducta) pero se diferencian porque el específico describe el
FI

comportamiento con más detalles y desplaza al genérico. Ejemplo: parricidio (art 80) y el
homicidio simple (art 79) tienen como núcleo típico común el matar a otro pero el parricidio
exige que la víctima se ascendiente del autor.
b. Implicación: un tipo implicante contiene de modo necesario al otro pero no tienen ellos un


núcleo típico común y describen conductas distintas. El tipo implicando aprehende el hecho y
desplaza al tipo implicado. Ejemplo: el homicidio agravado del art 80 inc 5 requiere que el
agente mate por un medio idóneo para crear un peligro común, ya contiene elementos del art
186 inc 1 como el causar incendio, explosión o inundación en peligro común para los bienes.
c. Absorción: un tipo absorbente describe una conducta que puede llevarse a cabo bajo formas
descriptas por otro tipo penal absorbido. LAs conductas descriptas por uno y otro tipo penal
son de distinta naturaleza. Ejemplo: la estafa (art 172) y el libramiento de cheques sin
provisión de fondos. PAra cometer estafa el autor debe defraudar a otro valiéndose de los
modos de comportamientos enunciados. Pero si este consiste en dar en pago a la víctima un
cheque sin fondos el tipo 302 absorbe el 172.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. Concurso ideal:
Los tipos en juego prohíben aspectos diferentes de la conducta pero existe un supervision de
espacios típicos sin que uno de ellos este contenido en el otro. Es una unidad delictiva: un solo hecho
se le puede atribuir varias calificaciones penales. Se realiza un hecho único y hay pluralidad de tipos
delictivos en los que encuadra. Hay una mínima superposición de espacios pocos pero uno no
incluye al otro.
El ART 54 establece que cuando un hecho cae bajo más de una sanción penal, se aplicará la que
fijare pena mayor.
EJEMPLO:

OM
.C
DD
LA

El hecho de acceder carnalmente a una menor, que lesiona su integridad sexual, también implica un
FI

incesto. Por la circunstancia de que la accedida era pariente del autor. Así es como un solo delito al
que le corresponde una sola calificación adquiere otro color delictivo.
Unidad de hecho: ​el concepto de unidad de hecho corresponde al de unidad de la objetividad real


del delito, que el hecho consiste en la modificación causada por la conducta del autor en el mundo
exterior, en el efecto real del delito. El concurso ideal implica la unidad delictiva pero este año reside
en la unidad de las lesiones jurídicas buscadas subjetivamente sino en la propio unidad del hecho. Es
un hecho típico que reviste una doble tipicidad pues sin que se multiplique materialmente la conducta
del actor se multiplica su delictuosidad. Quien comete un delito en determinadas circunstancias,
automáticamente ejecuta otro.
Penalidad: ​se sigue el principio de la absorción, pues unifica la pena de los distintos tipos
involucrados en el concurso ideal. Se aplicará la que fijare pena mayor. Pueden haber dos
situaciones:
A. Penas de la misma naturaleza:

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- pena mayor es la que tiene un máximo superior
- si los máximos son iguales, la que tenga un mínimo mayor
- si ambos son iguales, pena mayor será la del tipo que prevé penas conjuntas
B. Si las penas son de distinta naturaleza, la pena mayor es la de naturaleza más grave según el
orden del art 5.
c. Delito continuado:
Existe unidad delictiva en el delito continuado porque la pluralidad de conductas típicas configura una
unidad jurídica al encuadrar en un solo tipo penal. El sujeto realiza varias infracciones entre las
cuales existe homogeneidad (dependientes entre sí) pero jurídicamente se les computa como una

OM
sola.
Elementos:
1. Pluralidad de hechos: la pluralidad exige que la misma persona comete dos o más hechos
discontinuos (incluso en tiempo o lugar).
2. Dependencia de los hechos entre sí:

.C
a. Primero debe concurrir o proseguir en relación a una sola y misma delincuencia que no se ha
agotado. El sujeto continúa cometiendo el mismo delito. Por ejemplo el ladrón que en una misma
noche sustraer varios objetos del smo negocio, penetrando una y otra vez al lugar. Se requiere
DD
también homogeneidad material por la similitud del modo de ejecución de los hecho sin alterar de
manera esencial.
c. Por otro lado debe existir unidad de culpabilidad, unidad objetiva y subjetiva:
- cuando un mismo contexto de conducta delictiva se ejecuta en forma dividida por razones
LA

circunstanciales
- cuando cada uno de los hechos particulares son la secuela de una situación delictiva que
permanece (ej en el adulterio es la realización de varios accesos carnales no multiplicaba la
delincuencia)
FI

- cuando los hechos posteriores son los efectos de una misma trama delictiva (instalación de
una empresa fraudulenta de beneficencia)
- cuando entre los varios hechos media una relación de servidumbre (como el cajero que


efectúa nuevas sustracciones para tapar las anteriores).


d. Sometimiento a una misma sanción legal: deben concurrir dos factores:
- que la totalidad de estos hechos merecen la misma calificación delictiva, por homogeneidad
conceptual.
- que en el caso de pluralidad de ofendidos la naturaleza de los bienes debe admitir unificación
delictiva. La vida, la integridad corporal, la salud, la libertad, el honor, la integridad sexual son
impotables con la continuidad delictiva en caso de pluralidad de ofendidos.
Consecuencias jurídicas: ​son sancionados con una pena única.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d. Concurso real:
El agente comete varios hechos independientes. Los tipo prohíben aspectos diferentes de la
conducta, sin tener elementos comunes porque no existe repetición de la prohibición. Se establece
en el art 55: hay una pluralidad de hechos independientes, susceptibles de ser encuadrado en varios
tipos penales y realizados por el mismo sujeto activo que concurren para ser juzgados en el mismo
proceso.
EJEMPLO:

OM
Elementos: .C
DD
1. Pluralidad de hechos: varios hechos definidos como delitos por la ley penal, haber causado
materialmente dos o más modificaciones en el mundo exterior tipificadas penalmente.
2. Independencia entre sí: por exclusión en los desarrollos del concurso ideal y delito continuado. De
modo que si suprimimos cualquiera de otro hecho, la otra subsiste porque el otro delito tiene vida
LA

propia pues consiste en un comportamiento distinto.


3. Concurrencia de los distintos hechos: esta puede ser
a. Simultánea:
- concurso real homogéneo: varios hechos independientes realizados por el mismo
FI

agente son contextual y jurídicamente iguales, pues se ejecutan en el mismo tiempo


y lugar y encuadran en el mismo tipo penal. Ejemplos: Juan envenena una comida y
mata al padre, a la madre y a los hijos.
- concurso real heterogéneo: si los varios hechos autónomos se cometen en un mismo


contexto espacio-temporal pero son jurídicamente distintos porque se encuentran en


diversos tipos penales que nada tiene que ver entre sí. Ejemplo: un disparo de arma
de fuego Jose lesiona al cajero que está detrás del vidrio o(destruye una cosa y
luego lesiona al cajero)
b. Sucesiva:
- reiteración homogénea: en un contexto distinto, el mismo sujeto comete varios
hechos independientes que encuadran en el mismo tipo penal. Ejemplo: el 5 de julio
PAblo mata a Lucas y el 2 de octubre mata a Mariela.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- reiteración heterogénea: se trata de hechos contextual y jurídicamente distintos
porque se ejecutan en lugar y tiempo y se adecuan a tipos penales diferentes.
Ejemplo: el 10 de abril Mario roba un super, el 23 de junio mata a Claudia.
4. Enjuiciamiento en el mismo proceso judicial.
Sistemas de punición:
A pesar de que en el concurso real será posible imponer al autor varias penas porque se le puede
imputar haber cometido una pluralidad delictiva, nuestro Código Penal ha consagrado el sistema de
pena única, que rige tanto si "cada uno de los distintos delitos está reprimido con una sola pena,
como si alguno de ellos o todos lo están con penas alternativas"

OM
La pena única fija una escala abstracta para graduar la pena en función de los arts. 40 y 41 C.P. ",
que se establece de la siguiente manera:
Principio de acumulación jurídica: ​si los tipos delictivos en que encuadran, los plurales hechos
independientes están conminados con penas divisibles de la misma especie (por ejemplo, prisión
temporal), según el art. 55 c.P., las penas correspondientes a tales hechos no se suman de modo

.C
aritmético, sino que tienen un tope: el máximo de la escala de la pena única "no podrá exceder del
máximum legal de la especie de pena de que se trate".
Sistema de conversión: si todos los tipos delictivos correspondientes a los distintos hechos
DD
independientes están conminados con penas divisibles (temporales) de diversa especie (una de
reclusión y otro de prisión), se aplicará la pena más grave, teniendo en cuenta los delitos de pena
menor (art. 56, primer párrafo, c.p.). La más grave es la pena de reclusión, según surge del art 57
c.P. y su remisión al orden de prelación del art 5° C.P. En tal caso corresponde la acumulación de las
LA

penas de diferente especie, previa su conversión; ésta consiste en la reducción de todas las penas
concurrentes a la especie más grave, es decir, la reclusión en base a la equivalencia del art 24 c.P.
(dos días de prisión hacen un día de reclusión).
La acumulación se rige por el método del art: 55 c.P .
FI

5. ​ACCIÓN PENAL:
La acción poena son las formas jurídicas mediante las cuales el Estado usa su deber de aplicar la
sanción establecido por la ley. La acción penal es, por su naturaleza, siempre publico porque a través


de ella el Estado estabiliza las expectativa s sociales y garantiza a los demás ciudadanos la
confianza en el sistema. Por su disposición se pueden clasificar en:
a. Acciones de ejercicio público promovible de oficio: ​por regla general la acción penal es pública y se
ejerce de oficio (art 71). Se le otorga al Ministerio Público (órgano independiente) la función de
promover la actuación de la justicia en defensa de la sociedad. Es una nueva función del Estado a
quien le adscribe la acción en sentido formal o propiamente dicha de ejercicio público.
Tiene características:
- Oficiosidad: exige que la promoción de la accions sea de oficio por órgano habilitado.
- Legalidad: no puede, una vez iniciada, redactarla.

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Indivisibilidad: no puede ejercerse la acción contra algunos y reservarse la posibilidad
respecto de otros.
Se procede de oficio cuando medien razón de seguridad o interés público: concurren razones de
interés público para ejercer el oficio cuando se necesita el bienestar de la comunidad. Sino razón de
seguridad público cuando el hecho de un peligro potencial para la incolumidad de las personas o
terceros en general.
b. Acción de ejercicio público promovido a instancia de parte: ​el fondendido no tiene el ejercicio de la
acción penal sino un derecho pre procesal anterior al proceso. La instancia a través de la cual se
puede realizar este derecho es la denuncia (manifestación de la existencia del hecho ante la

OM
autoridad competente debidamente documentada) o acusación (se plasma en una querella con las
formalidades exigidas por la ley.
Son acciones dependientes de instancias privadas (art 72):
- ARt 119, 120 y 130 del CP cuando no resultara la muerte de la persona ofendida
- Lesiones leves (dolosas o culposas).
-

.C
Impedimento de contacto de los hijos menores con padres.
c. Acción de ejercicio privado​: si bien existe también un interés social en la persecucion y represion
del delito este se identifica con el interés del agraviado por el hecho o se ajusta al interés del
DD
ofendido. En lugar de un Ministerio Público existe un actor penal privado. Son acciones privadas (art
73):
- Calumnias o injurias
- Violación de secretos
LA

- Concurrencia desleal
- Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.
Carece de caracter de oficiosidad porque no existe promoción de oficio ni su articulación es
inevitable. Tampoco tiene legalidad porque se dispone la posibilidad de ejercer o no la acción. En
FI

relación con la divisibilidad, puede no ejercerse la acción o solo ejercerse respecto de algunos.
Extinción de la acción penal:
a. Muerte del imputado: ​la muerte del sujeto activo del hecho produce la extinción de la pretensión


punitiva del Estado con respecto a dicha persona. La muerte no solo afecta la potestad estatal de
investigación y juzgamiento a la persona fallecida sino también la de ejecutar en su contra una
sentencia judicial. Tiene como fundamento el principio de personalidad de la pena e implica que la
pena no puede trascender la persona del que la sufre. También es consecuencia del principio de
culpabilidad que exige la responsabilidad penal fundada subjetivamente en el hecho propio del autor
o partícipe, lo que impide el traslado a un tercero.
b. Amnistía: ​es un acto de soberanía interna del Estado por el que esté, por medio de una ley con
efecto retroactivo, declara el olvido de infracciones de naturaleza penal ocurridas con anterioridad.
PRoduce la extinción de todas sus consecuencias represivas. Es un acto de gobierno de naturaleza
politico-juridica. El fundamento es una razón de necesidad extraordinaria y superior que hace

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


imperioso optar por el mal menor de dejar impunes ciertos hechos delictivos ya ocurridos con la
finalidad de restablecer la tranquilidad.
Al Congreso le corresponde la amnistía de:
- infracciones de derecho penal común
- contravenciones a las denominadas leyes federales
A la legislatura de las provincias le corresponde:
- contravenciones locales
- delitos de imprenta.
Caracteres:

OM
a. Generalidad: la amnistía es objetiva e impersonal porque se amnistía hechos y no personas;
además alcanza a todos los hechos en ella comprendidos.
b. De orden público: renuncia por parte del estado a su potestad punitiva, fundada en la necesidad de
alcanzar la pacificación y tranquilidad de la comunidad.
c. Irrenunciabilidad: no pueden ser rehusados ni rechazados los efectos.

.C
d. Irrevocabilidad: imposibilidad jurídica de la derogación de aquella. Cuando así ocurra debe ser por
haber lesionado garantías constitucionales.
c. Prescripción: ​es la extinción que opera por el mero transcurso del tiempo según los plazos que fija
DD
la ley. Impide la iniciación o persecución penal de los sujetos responsables pero no borra el delito.
Tiene diversos fundamentos:
- Dificultades probatorias
- Fortalecer la seguridad jurídica y elimina la incertidumbre.
LA

- Prevención especial porque no se debe actuar sobre quien ha logrado su reinserción al no


delinquir durante un largo tiempo.
- El paso de un prolongado periodo de tiempo hace cesar el daño social.
Caracteres:
FI

- Carácter personal: elimina la punibilidad sólo en relaciones a los partícipes a quienes


beneficia
- Orden público: opera de pleno derecho y por oficio


Pazos: depende la pena:


- Penas perpetuas: de 15 años si es prisión y de 5 años si es inhabilitación
- Penas temporales: inhabilitación es un año, prisión cuando transcurre el plazo máximo de
duración de la pena.
- Penas alternativas o conjuntas: se rige por la pena de mayor término de prescripción porque
de ella depende la mayor subsistencia de la acción penal.
d. Denuncia del agraviado: ​dimisión por el agraviado u ofendido por el delito a su facultad de iniciar o
proseguir el ejercicio de la acción penal. La renuncia se distingue del perdón del ofendido. Siempre
debe ser por un delito de acción privada, sólo puede ser hecha por el titular del bien jurídico.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e. Suspensión del juicio a prueba: ​(ley 24316) es otra causal de extinción reservada a los delitos de
acción pública, se agregó al 76 bis. Suspende o paraliza en la etapa del plenario determina su
definitiva extinción, y una vez cumplidas las condiciones compromisorias durante el plazo fijado por el
tribunal, determina si extincion.
Requisitos legales - diversas posiciones:
- Teorías restrictiva: el beneficio solo puede acordarse para aquellos delitos que no superen,
en su pena máxima conminada en abstracto, los tres años de reclusión y prisión.
- Teorías amplias: puede concederse cuando la condena aplicable sea susceptible de
ejecución condicional. La pena que deberá tenerse en cuenta y que no deberá superar los

OM
tres años de privación de libertad, es la que percibe el tribunal como aplicable en ese caso
particular.
Lo debe pedir el imputado y al hacer su petición el imputado debe ofrecer hacerse cargo de la
reparación del daño sin que ello importe confesión ni reconocimiento de la responsabilidad civil. El
tribunal debe decidir sobre la razonabilidad del ofrecimiento que no está condicionado a la aceptación

.C
o rechazo del damnificado. Es indispensable el consentimiento del fiscal.

6. ​LA PENA:
DD
A. CONCEPTO Y FUNDAMENTO
la pena constituye un mal con el que amenaza el derecho penal para el caso de que se realice una
conducta considerada como delito. Es un mal porque su aplicación redunda en la restricción de
derechos de autor del delito. Pero que la pena sea un castigo, no implica que su función última sea la
retribución. La pena se fundamenta según diversas teorías:
LA

a. Teorías absolutas o retributivas​: la pena se orienta hacia el pasado porque se satisface con la
respuesta al delito cometido. El punto de partida es la idea del Estado como guardián de la justicia y
compendio de las nociones morales. Kant piensa que la sanción penal se presenta como un
FI

imperativo categórico como una exigencia incondicionada de justicia. Hegel, siguiendo la dialéctica,
expresa que el orden jurídico penal conforma la tesis. La necesidad de la pena para que actúe como
negación de dicha negación.
Las ventajas es: garantizar un estricto respeto al principio de dignidad del hombre, al erguir la


magnitud del injusto, como un límite claro para la sanción que impide su instrumentación con fines
sociales. Las desventajas es que no resulta útil como respuesta a las causas del delito.
b. Teorías relativas o preventivas: ​la pena se orienta hacia el futuro, busca prevenir nuevos delitos
dirigiéndose a sus posibles autores para que no los cometan. Ese objetivo puede perseguirse
dirigiéndose a la comunidad toda o al autor del delito.
1.. Prevención general: tarea preventiva que se dirige a la colectividad para evitar que surjan
delincuentes de la sociedad
- Prevención general negativa: la sanción penal actúa a modo de coacción psicológica
colaborando para que prevalecieron los esfuerzos psíquicos que impiden la comisión del
delito.

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Prevención general positiva: demostrar la inviolabilidad del ordenamiento jurídico ante la
comunidad jurídica y así reforzar la confianza jurídica del pueblo.
2. Prevención especial: prevenir futuros delitos por parte de quien ha cometido el sancionado, al
delincuente. Se advierte la idea de un Estado social intervencionista que se hace cargo del
delincuente. No debe plantearse como una manipulación sustituyendo los valores del sujeto sino
como un intento de ampliar las posibilidades de la participación en la vida social. Darle alternativas de
comportamiento. Con relación a las ventajas se le obliga a la protección del individuo y de la
sociedad sino que al mismo tiempo se ayuda al autor, no se lo expulsa. La desventaja es que como
consecuencia de la ausencia de límites a la magnitud de la pena se puede retener al condenado el

OM
tiempo necesario para resocializar .
3. Teorías mixtas o de la unión: ​procuran superar las desventajas de las posiciones puras
combinando criterios de las teorías absolutas con los de la relativa. Hay dos modos de proceder:
- Toma la retribución como punto de partida y deja un papel complementario para la
prevención.
-

.C
Parte del marco de la prevención y deja de lado la retribución.
La ventaja es que la combinación de ambos criterios posibilita soluciones para los diferentes
cuestionamientos que se hacen a las teorías puras. Las desventajas es que es difícil hallar criterios
DD
teóricos que permitan unificar fundamentos y fines disímiles.
B. Clasificación de penas en el Código Penal argentino:
1. Por su naturaleza o el bien jurídico afectado:
a. Penas restrictivas de la libertad: limitan la libertad ambulatoria del condenado (prisión,
LA

reclusión y la expulsión del país)


b. Penas pecuniarias: recae sobre el patrimonio del condenado (multa y decomiso art 23)
c. Penas impeditivas o privativas:pérdida, imposibilidad de ejercer o suspensión de un empleo,
cargo, derecho o profesión (inhabilitación absoluta o inhabilitación especial=
FI

d. Penas humillantes: afectan el honor del condenado (art 117)


2. Por la forma en que se encuentran contaminadas por la ley:
a. Penas conjuntas: las sanciones deben imponerse acumulativamente y aparecen unidas por


la conjunción copulativa “y”. (art 143).


b. Penas alternativas: aquellas previstas simultáneamente en las que la aplicación de una
excluye a la otra, con la conjunción disyuntiva “o” (art 79, 94)
3. Por su divisibilidad:
- Penas indivisibles: una magnitud única, sin posibilidad de graduación (perpetua - art 80)
- Penas divisible: permiten al juez seleccionar la que considera adecuada entre distintas
magnitudes observando los máximos y mínimos fijados por la ley (art 79).
4. Por su duración:
- Penas perpetuas: pena indivisible que se aplicará mientras viva el condenado (revolución,
prisión e inhabilitación perpetua - art 80)

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Penas temporales: duran por algún tiempo (art 79).
5. Penas principales y accesorias:
- Penas principales: se aplican autónomamente, por sí solas y sin depender de la aplicación de
otras penas.
- Penas accesorias: su aplicación está subordinada a la imposición de una pena principal.
PENAS PRINCIPALES - ART 5:
a. ​Reclusión y prisión​: únicas penas de encarcelamiento vigentes que consisten en la privación de la
libertad ambulatorio mediante su internación en un establecimiento cerrado en el cual debe
permanecer durante el tiempo que la sentencia determine. Las diferencias entre ambas sanciones

OM
proviene de la antigüedad porque reclusión era para crímenes y prisión para delitos. En nuestro
sistema no hay diferencia aunque parece que la revisión sigue siendo una pena más severa que la
prisión y esas diferencias se advierten en:
- detención domiciliaria: sólo resulta aplicable para pena de prisión para mujeres honestas o
personas mayores de 70 que no exceda los seis meses (art 10 - no es lo mismo que prisión

-
.C
domiciliaria)
libertad condicional: se exige que el penado haya cumplido un año si la pena es de reclusión
y de ocho meses si es de prisión. (art 13)
DD
- condena de ejecución condicional: solo para prisión (art 26)
b. Multa: ​es la única pena pecuniaria principal legislada en nuestro CP y puede presentarse como:
- exclusiva - art 155
- conjunta con la prisión (art 175), con la inhabilitación absoluta (art 270), con inhabilitación
LA

especial (art 246)


- con alternativa a la de prisión (art 110)
Consiste en el pago de una suma de dinero al Estado impuesta bajo la forma de retribución por el
delito cometido. Sobre el condenado, no tiene relación con la entidad de ese daño y no debe
FI

confundirse con una multa civil.


c. Inhabilitación; ​es una sanción de carácter impeditivo que consiste en imponer una incapacidad con
relación a determinadas esfera del derecho. Puede ser de diferentes tipos:


- Inhabilitación absoluta (art 19): es privación del empleo o cargo público, del derecho
electoral, de la capacidad para obtener cargos, empleos o comisiones públicas y del goce de
toda jubilación. Significa la privación de las capacidades enumeradas y puede aplicarse con
la inhabilitación especial. Su ejecución comenzará desde el momento de la sentencia.
- Inhabilitación especial (art 20): pena consistente en la privación del derecho que guarda
relación con el delito (ej art 84 aquel médico que causa la muerte culposa de su paciente por
imperito de su profesión puede ser privado de su profesión). La vinculación del delito con el
derecho o actividad para el que se inhabilita debe extraerse tanto del tipo penal como del
caso concreto.
Penas accesorias: ​resulta inherente a una pena principal:

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Inhabilitación absoluta accesoria: se trata de una pena accesoria e impeditiva de
inhabilitaciones absoluta. Importa la pérdida de los derechos enumerados en el art 19 del CP
(art 12).
- Decomiso (art 23); pérdida de las cosas que han servido para cometer el hecho
(instrumentos) y de las cosas o ganancias que son el producto o el provecho del delito
(efecto del delito). Solo sobre el condenado con algunas excepciones: cuando el producto o
el provecho del delito hubiese beneficiado a un tercero a título gratuito, cuando se trate de
cosas peligrosas para la seguridad común.
C. DETERMINACIÓN DE LA PENA:

OM
Individualización de la pena: ​en una etapa posterior a la actividad legisferante, luego de cometido,
investigado y juzgado el hecho, si el sujeto es culpable será pasible de una individual sanción que
debe ser adecuada a su caso. A los fines de individualizar esa pena. Nuestro CP es un sistema en el
que hay reglas técnicas que permitan resolver uno de los problemas: establecer cuál es la específica
y precisa pena que corresponderá en cada caso, a cada individuo. Por ejemplo el ART 41 nombre

.C
algunas de estas circunstancias ajenas al delito mismo (edad, reincidencias, etc) y hay innumerables
diferencias entre personas (educación, posición social, etc).
En conclusión, nuestro CP no establece la pena para cada delito de una form fija sino que el
DD
legislador deja a cargo del juez la individualización: un procedimiento intelectual y te razonado del
juez de adecuar la ley al caso concreto.
Sistemas de determinación de pena:
1. Indeterminación legal absoluta: el juez no individualiza, la ley solo declara la culpabilidad y la
LA

determinación final queda a cargo de la ejecución penitenciaria (con prevención especial).


2. Determinación legal absoluta: el juez tampoco individualiza porque legislativamente se
establece y determina cada pena.
3. Indeterminación judicial relativa: el juez se limita a indicar un mínimo y un máximo y la
FI

administración carcelaria determinará finalmente el monto de la pena.


4. Indeterminación legal relativa: el juez es el encargado de indi visualizarla, se advertirá que
las penas están relativamente indeterminadas por la ley y cada pena es establecida con


cierta amplitud; el juez define qué pena y cuanto de ella está a la medida del hecho, del
sujeto y su conducta.
Etapas de la determinación de la pena:
Primera etapa - individualización legal: ​momento de creación de la ley cuando el legislador deja
establecidas las sanciones. En nuestro CP están establecidos los tipos de pena en el art 5. El Código
ha adoptado el sistema de la indeterminación legal relativa puesto que las penas ordenadas en el no
indican una magnitud fija para cada delito sino que se señalan los límites dentro de los cuales el juez
puede fijar la sanción.
La reincidencia: ​en el derecho penal es la reiteración o repetición de conductas delictivas (caer
nuevamente en el delito). Aquel que habiendo sido juzgado por un delito, vuelve a delinquir. Más

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


restringido, es el concepto de nuestro CP donde hay reincidencia cuando el sujeto que ha cumplido
total o parcialmente condena a pena privativa de la libertad es condenado nuevamente con esa
misma especie de pena siempre que desde su cumplimiento no hubiera transcurrido el plazo legal
que la excluye (art 50).
Clasificación:
- Reincidencia fictica (es irrelevante si la condena anterior gue umplida efectivamente o se
trato de condenación condicional) o real (cuando la condena anterior se cumplio
efectivmente).
- Reincidencia genérica (no interesa el delito cometido con anterioridad) o específica (cuando

OM
el sistema exige que la condena actual sea por delito de la misma calidad que el anterior
siempre que fueron dolosos).
Nuestro CP adopta la reincidencia real y genérica.
Como efectos, produce situaciones desventajosas como la aplicación de pena de cumplimiento
efectivo en casos en que procedería condenación condicional, la exclusión de los beneficios de la

.C
libertad condicional la posibilidad de ser merecedor de una pena más alta, etc.
Leer artículo 50 y 52.
Segunda etapa - individualización judicial:
DD
El ART 40 dispone en la fijación de las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad, el tribunal
deberá contemplar pautas teniendo en cuenta su incidencia para agravar o atenuar conforme a las
reglas del artículo 41. Los art 40 y 41 conforman una regla técnica que los jueces están obligados a
observar como fundamento lógico y legal para cuantificar la pena. El art 41 es un indicador no
LA

exhaustivo de circunstancias atenuantes o agravantes que informan al juzgador acerca de las


eventuales particularidades.
Inc 1: circunstancias del delito que se relacionan con: la modalidad, los medios instrumentados, la
extensión del daño y peligros causados.
FI

Inc 2: se deben tener en cuenta antecedentes y condiciones personales, vínculos personales, calidad
de personas y circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión.
Tercera etapa - individualización ejecutiva de la pena: ​su trámite es administrativo y judicial y está


prevista en la ley 24600.


C. Derecho penal penitenciario - ley 24.660
El ​derecho penal penitenciario ​es el conjunto de normas que determina los modos de cumplimiento
de la condena. Es este derecho el que regula la efectiva aplicación del derecho penal.
La denominación ​interno ​hace referencia a la persona condenada o sujeta a medida de seguridad
que se aloje en instituciones previstas en esta ley. Los internos tienen derechos que no pueden ser
afectados por la condena por la ley y las reglamentaciones (bienestar psicofísico, asistencia
espiritual, instalaciones sanitarias, etc). También posee obligaciones como acatar las normas de
conductas, trabajar, etc.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sistema penitenciario es ​progresivo ​procurando limitar la permanencia del condenado en
establecimiento s cerrados y promoviendo en los posible una evolución favorable su incorporación a
institución. Así hay varios periodos:
a. Observacion: estudios, diagnóstico y pronósticos - art 13
b. Tratamiento: atenuación de las restricciones inherentes a la pena - art 14
c. Prueba: incorporación en establecimiento abierto, salidas transitorias o incorporación de
semilibertad.
d. Libertad condicional.
Salidas transitorias y semilibertad: ​se dividen en

OM
Por el tiempo: salidas de 12 horas, 24 horas, 72 horas.
Por el motivo: por lazos familiares y sociales, para cursar estudios de educación general.
Por el nivel de confianza: con un empleado, con un familiar, bajo palabra (art 16).
Libertad asistida: ​permitirá al condenado el egreso anticipado y su reintegro al medio libre seis
meses antes del agotamiento de la pena temporal. A los fines de descartar la existencia de grave

- .C
riesgo las exigencias son mayores que la previstas para la libertad condicional. Condiciones:
- presentarse al patronato de liberados
cumplir las reglas de conducta que el juez de ejecución o competente fije
DD
- residir en el domicilio consignado en la resolución judicial
- reparar los daños causados por el delito
Libertad condicional: ​el penado sale de su encierro pero está sometido a una serie de obligaciones.
Está sometido a un término de prueba destinado a decidir si la sanción ha de declararse extinguida
LA

por el encierro (art 16 - 53) o si el condenado debe seguir cumpliendo (art 15 y 53).
Requisitos​: la autoridad judicial competente es el uez de la condena y la solicitud debe hacerla el
condenado. El trámite para su obtención no puede iniciarse de oficio sino que deberá presentarse por
escrito firmado por el penado. En cuanto al tiempo que debe transcurrir depende de:
FI

- EL condenado a reclusion o prision perpetua deberá haber cumplido 20 años de condena


- El condenado a reclusion o prision por más de 3 años, ⅔ de aquella
- El condenado a prisión por menos de 3 años, 8 meses
Condiciones. ​enumeradas en el art 13 las condiciones son:


- Residir en el lugar que determine el auto de soltura


- Observar las regla de inspección que fije el mismo auto
- Adoptar en el plazo un oficio, arte, industria o profesión
- No cometer nuevos delitos
- Someterse al cuidado del patronato.
Revocación: ​el art 15 establece que la libertad condicional será revocada cuando el penado
cometiere un nuevo delito o'violare la obligación de residencia. No se computará el tiempo que haya
durado la libertad.

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


D. LA MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Medios de que dispone el derecho penal moderno distinto de las penas y que cumplen una función
de prevención especial. Es otra forma de reacción penal dirigida a aquellos sujetos inimputables o en
los cuales la pena no cumple el efecto esperado. Son todos aquellos medios por los cuales se trata
de obtener la adaptación del individuo a lasociedad (medidas educativas o correccionales) o la
eliminación de los inadaptables a la sociedad (medidas de protección o de seguridad en sentido
estricto).
El fundamento es que, por un lado, las medidas de seguridad se aplican por la peligrosidad a sujetos
que jurídicamente están incapacitados para ser receptores de la pena. Y para los inmutables su

OM
fundamento radica en su peligrosidad.
En el derecho penal argentino: ​en nuestro derecho hay tres tipos de medidas:
- Medidas de seguridad educativa o tutelares: se aplican a los menores consistiendo en su
internación en un establecimiento de corrección (ley 22.278).
- Medidas de seguridad curativas: enajenados e inconscientes (art 34)
-

.C
Medidas de seguridad eliminatorias: multireincidentes (art 52)
DD
LA
FI


48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte