Está en la página 1de 7

DERECHO PENAL.

Las ciencias penales son el conjunto de conocimientos y normas


sistemáticas que regulan el poder punitivo del Estado (ius puniendi).

 Delito.- Acción u Omisión que vulnera los derechos e infringe las normas
constitucionales.
 Delincuente.- Infractor. Violenta con su acción u omisión la ley. Cuando cumple
sentencia ejecutoriada.
 Pena.- Sanción de un crimen.
 Medios de Defensa.- Pericia, testimonio, documentos para defenderse, cárcel y
rehabilitación.

PIRÁMIDE: 1. Constitución, 2. Tratados Internacionales, 3. Leyes Orgánicas, 4. Leyes


Ordinarias.

TIPOS DE CIENCIAS PENALES.-

 Ciencias P. de Naturaleza: Dogmática Penal, Política Criminal, Penología.


 Ciencias P. de Causal Explicativa: Criminología, Victimología.
 Ciencias Auxiliares: Criminalística, Medicina Legal, Psiquiatría Forense, Estadística
Criminal.

LAS ESCUELAS PENALES.- Son el conjunto de principios y fundamentos


sistemáticos y organizados que tienen por objeto investigar la filosofía del derecho de
penar, la legitimidad del Ius Puniendi, la naturaleza del delito y los fines de la pena.
(Estudia al delito, delincuente y la pena).

Escuela Clásica (Humanista): Siglo XVIII. Sus principales representantes fueron:


Francesco Carrara, Giandomenico Romagnosi, Giovanni Karminagi, Pellegrino Rossi.

El delito genera consecuencias y la pena es una de ellas. Con la pena se pretende


restablecer el orden jurídico violado. El castigo que se infringe con la pena, debe ser
proporcionado al delito. Cuando hablan de responsabilidad penal (culpabilidad) se dice
que esta es fruto del libre albedrío del individuo.

Esta escuela constituye un movimiento de reacción en contra de los excesos del derecho
penal en los periodos de la venganza pública. El delito, según Carrara, es la relación de
la contradicción entre el hecho del hombre y la ley; debía estar constituido por dos
fuerzas: una moral y otra física. El objeto de esta escuela es el delito y no el delincuente.

Dicha escuela se valió del “método lógico-abstracto” racionalista y deductivo, como


principales características tenemos las siguientes:

 El delito no es un simple hecho, es un ente jurídico


 La responsabilidad penal se basa en el libre albedrío
 La pena como castigo es la retribución de un mal con otro mal.

Escuela Funcionalista.- La teoría funcionalista del derecho penal explica que las
estructuras del delito dependen de los fines y funciones que cumple el derecho en la
sociedad y que la finalidad del Derecho es la estabilización de expectativas sociales.
Esta escuela descansa su ideología en los modernos principios de política criminal.
Ghünter Jackobs ha dado impulso al llamado “Funcionalismo Radical” al partir su teoría
de principios filosóficos.

 F. Teleológico: Destaca los fines de la sanción penal constituyendo un nuevo


sistema racional penal que consiste en un dinámico sistema del derecho penal
eficazmente estructurado con un nuevo proceso y procedimiento rápido y efectivo
que descansa sobre bases político-criminales de la moderna teoría de los fines de
la pena.
 F. Moderado: Reconoce les elementos del delito propuestos por el finalismo
(tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad), pero con una orientación político
criminal. Sustituye la categoría lógica de la causalidad por un conjunto de reglas
orientado a valoraciones jurídicas. La culpabilidad se limita con la necesidad de
prevención. El Derecho Penal encuentra su justificación en la protección de los
bienes jurídicos fundamentales para la convivencia en común y que aseguren
condiciones que satisfagan una vida ordenada y pacífica.
 F. Radical: Jackobs establece que las categorías normativas no pueden hacerse
con base a una fundamentación ontológica del Derecho. Sostiene que no hay nada
ontológico (esencial) previo al sistema penal, son todos conceptos normativos que
surgen de la norma.

Escuela Finalista.- Hans Welsel. . La acción del sujeto esta llevada por una voluntad
final, el fin del resultado es lo que el sujeto quiere. Concibe el delito simplemente como
una acción injusta y culpable. No hay delito si la acción y descripción legal no coinciden.

La pena tiene tres fines: Preventivo (amenaza), Retributivo (aplicación de la sanción) y


Resocializador del delincuente (ejecución de esa pena). El delito es una acción injusta
culpable:

1. Acción: Fin con el que se realiza un acto.


2. Acción Injusta: a) que se adecúe al tipo penal, b) Que no se pueda justificar.
3. Acción Injusta Culpable: Que sea culpable, sino no consta como delito.

TEORÍA DE DERECHO PENAL.- El Derecho Penal es el conjunto de normas


jurídicas cuya función es definir los delitos y señalar las penas y medidas de seguridad
impuestas al ser humano que rompe el denominado contrato social, y daña con su
actuación a la sociedad. Representa el poder punitivo del Estado y surge como necesidad
de ordenar y organizar la vida comunitaria.

Es el arma del Estado por medio del cual tutela aquellos bienes de mayor interés para el
ser humano y para el mismo Estado, como son la vida, la propiedad, el buen desarrollo
psicosexual, la seguridad nacional, etcétera. De igual manera, la ley penal tiene carácter
de prevención general.

Si bien el Derecho Penal no debe ser totalitario, existen dos límites que lo regulan:

 El principio de intervención mínima: El Derecho Penal únicamente debe


intervenir cuando existan ataques graves a los bienes jurídicos tutelados.
 El principio de intervención legalizada del poder punitivo del Estado: Sirve
para evitar el ejercicio arbitrario o ilimitado del poder punitivo estatal. También
penalizar todas las conductas negativas para una sociedad determinada.

Teoría de la Norma: Kelsen dice que por derecho debe entenderse como el conocimiento
de las normas. El tema de la norma jurídica comprende la ley y la costumbre como fuentes
reales del derecho. El contenido formal y subjetivo de la norma existe por si solo
ocupando un lugar y espacio diferentes al concreto y material de la ley que no llega a
existir si no procede del legislador con sus requisitos de sanción, promulgación y
publicación.

Teoría del Delito: La teoría del delito consistente en la facilitación de la averiguación de


la presencia o ausencia del delito en cada caso concreto.

Teoría de la Pena

 Teoría absoluta de la pena: La pena es el resultado que se impone cada vez que
se comete un delito, dependiendo del acto que se cometió.
 Teoría relativa: Las teorías relativas han conocido dos corrientes que son, la
prevención general y la prevención especial.
 Teoría mixta o de la unión: La pena debe cumplir, en el mismo tiempo,
las exigencias de la retribución y prevención. Ella debe ser justa y útil.

Teoría de la Ejecución Penal: Es la actividad ordenada y fiscalizada por los órganos


jurisdiccionales para lograr el cumplimiento de los títulos de ejecución.

Antecedentes:

1. Código de Hammurabi
2. Código de Urukagina de Lagash
3. Código de Ur-Nammu
4. Invasión Normanda de Inglaterra.
5. España antigua, cuando la teología imponía la noción de Dios sobre la pena
6. Europa, siglo XVIII

LA VENGANZA.- La venganza es la búsqueda de una satisfacción por el daño o agravio


recibido. Busca el resarcimiento por un dolor infringido que no termina con el dolor sino
que se vuelve contra el hombre mismo y lo destruye. La atención mueve la intención y
todo daño causa un desequilibrio.

Desde que la sociedad existe como tal, el hombre conoce el fenómeno de la criminalidad.
Constituye uno de los aspectos constantes de la vida social, hasta el punto que hoy se
considera a la criminalidad como algo connatural a toda sociedad organizada.

• Venganza privada.- Venganza de la sangre, fue el impulso de la venganza la


ratio essendi (razón de ser) de todas las actividades provocadas por un ataque
injusto. Surgió también la venganza de grupo (expulsión) y la Ley del Talión.

• Venganza divina.- Se gestó dentro de organizaciones sociales más cultas, el


principio teocrático y éste vino a convertirse en fundamento del derecho penal.
Los conceptos Derecho y Religión se fundan en uno solo y así el delito es una
ofensa a una divinidad.

• Venganza pública.- Los tribunales juzgan en nombre de la colectividad. Esta fue


una inmensa época, de propósitos retributivos y a lo sumo intimidantes, con fines
de prevención general, en que se aspiraba a utilizar al delincuente en provecho del
Estado (minas, galeras).

• Defensa del poder absoluto.- En este período, el motivo para prohibir o para
castigar fue la ofensa a la majestad soberana, y la voluntad soberana, que imponía
el castigo, al tornarse autócrata, encontró su razón en sí misma, mediante un
círculo vicioso.

• Periodo humanitario.- Se pugna por la exclusión de suplicios y crueldades


innecesarios, se propone la certeza contra las atrocidades de las penas, se
preconiza la peligrosidad del delincuente para la determinación de las sanciones
aplicables y se urge por una legalidad de los delitos y de las penas.

• Etapa científica.- El delito es una manifestación de la personalidad del


delincuente y hay que readaptar a éste a la sociedad corrigiendo sus inclinaciones
viciosas. . La pena como sufrimiento carece de sentido.

TEORÍA DEL DELITO.- Se fundamenta en aspectos teóricos que permiten determinar


con precisión si existen o no elementos constitutivos del tipo penal en los
comportamientos humanos gestados en la sociedad.

El delito es una conducta típica, antijurídica y culpable constitutiva de infracción penal.


Eugenio Cuello define al delito como una acción antijurídica, típica, culpable y
sancionada con una pena.

Elementos Primarios Constitutivos Del Delito

1. Presupuesto legal o Tipo Penal: El tipo penal es el contenido eminentemente


descriptivo de la norma penal, es la previsión legal que individualiza la conducta
humana penalmente relevante.
2. Sujetos: Son aquellos que intervienen en la ejecución del delito.
 Activos: Es la persona física que comete el delito, llamado también; delincuente,
agente o criminal.
• Autor intelectual; aquel que piensa o planea el delito.
• Autor material; ejecuta o realiza la conducta delictiva.
• Coautor; participa como autor intelectual y material.
• Cómplice; auxilia o presta medios para la realización del delito.
• Autor mediato; Aquel que se vale de los menores de edad o incapaces para la
realización del delito.
• Instigador; aquel que instiga, amenaza u obliga a otro a cometer un delito.
 Pasivos: Sujeto pasivo es la persona sobre quien recae el daño o peligro causado por
la conducta realizada por el delincuente
3. Objetos: Jurídico; son los derechos y garantías protegidas por la ley penal.
Material; es la cosa o persona en la que recae la conducta delictiva.
4. Resultado típico: Es también conocido como la consumación delictiva; es decir,
la ejecución plena de la conducta, provocando la lesión del bien jurídico.
Elementos Secundarios Constitutivos Del Delito

 Acción: La acción es conducta omisiva o activa voluntaria, que consiste en un


movimiento destinado a producir cierto cambio. (Teoría de la causalidad).
 Tipicidad: Encuadre del comportamiento humano dentro del tipo penal. Si la
adecuación no es completa no hay delito.
 Antijuricidad: La antijuridicidad es la oposición del acto voluntario típico al
ordenamiento jurídico. La condición de la antijuridicidad es el tipo penal
 Culpabilidad: La culpabilidad es la reprochabilidad de la conducta de una
persona imputable y responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera
no lo hizo, por lo cual el juez le declara merecedor de una pena.

Principio de Legalidad y Reserva.- “Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege” es
una frase en latín, que se traduce como "Ningún delito, ninguna pena sin ley previa". Para
que una conducta sea calificada como delito, debe estar establecida como tal y con
anterioridad a la realización de esa conducta. Se clasifica en:

 Principio de legalidad penal sustancial: El Principio De Legalidad Penal


Substancial es un axioma extrajurídico de defensa social en virtud del cual se
sanciona con una pena o se somete a una medida de seguridad cualquier acción u
omisión o estado peligroso de una persona que vaya contra la sociedad o el
Estado.
 Principio de legalidad penal formal: El Principio de Legalidad penal Formal es
un axioma jurídico por el cual ningún hecho puede ser considerado como delito
sin que la ley anterior lo haya previsto como tal.
 Principio de legalidad de los delitos: “Nullum crimen sine scripta, stricta, certa
et praevia lege” (no hay delito sin ley escrita, cierta y previa).
 Principio de legalidad de las penas: El principio de legalidad de las penas es un
axioma jurídico en virtud del cual no se puede sancionar, si la pena no ha sido
previamente establecida a su perpetración por una ley escrita y cierta.
 Principio de legalidad de ejecución: “Nulla execution sine praevia lege” (no
hay ejecución sin sentencia ejecutoriada).
 Principio de legalidad procesal: “Nullum iuditio sine praevia lege” (no hay
proceso sin ley previa de cómo hacerlo).
 Principio de legalidad jurisdiccional: “Nemo damnetur nisis per legale
iudicium” (no hay condena sin sentencia firme).
 Principio de Retroactividad: Una sanción se debe dar de acuerdo a la ley previa
al hecho. (CRE, art. 6, #5 - COIP, art. 5, #1).
 Principio de Favorabilidad: Si existe controversia entre dos leyes, se tomará en
cuenta la más favorable para el acusado (COIP, art. 5, #2).

DERECHOS FUNDAMENTALES.- Los Derechos Fundamentales son los Derechos


Humanos inherentes a las personas. Son las facultades que tienen cada persona, y que están
reconocidos por el Ordenamiento Jurídico, con las limitaciones establecidas dentro del
mismo. Las Garantías son los medios o instrumentos jurídicos establecidos para asegurar el
libre ejercicio de los derechos. Están previstas para proteger a los derechos cuando estos son
vulnerados. (CRE, art. 66, #11)
GENERACIONES.- Karel Vasak consideraba que los Derechos Humanos pueden
distinguirse en tres generaciones, asociada cada una de ellas al desarrollo de los tres grandes
valores proclamados en la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad.

1. Derechos civiles y políticos


2. Derechos económicos, culturales y sociales
3. Heterogéneos

DUDH.- Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de


diciembre de 1948 como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estableció
derechos humanos fundamentales que deben protegerse universalmente.

1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera
sujeto a la ley.
1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.
1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el
derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de
Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que
proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.

CILINDRO DE CIRO.- Pieza cilíndrica de arcilla que contiene una declaración del rey
persa Ciro el Grande. En ella, el nuevo rey legitima su conquista y toma medidas políticas
para ganarse el favor de sus nuevos súbditos. Data del siglo VI a. C. y fue descubierto en las
ruinas de Babilonia en 1879. El texto se refiere a la restauración de los santuarios de culto y
la repatriación de los deportados. El cilindro también ha sido calificado como la declaración
de los derechos humanos más antiguo conocida y el primer intento que conocemos sobre
gobernar una sociedad.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL D.P:

 DELINCUENTE visto desde el punto de vista jurídico.


 DELITO como antecedente
 SANCIÓN como consecuencia.

Clasificación:

 D. P. Sustantivo.- COIP, donde se encuentran las normas.


 D. P. Adjetivo/Procesal Penal.- Modo de aplicación de las normas.

Facultades:

 D. P. Objetivo.- Conjunto de normas por las cuales el Estado sistemativa, limita y prueba
su facultad punitiva. HACER O NO ALGO.
 D. P. Subjetivo.- Potestad del Estado de Castigar. MANDA, PROHIBE Y PERMITE.

Relación con otras ramas del Derecho.

 Constitucional.- Limitaciones del ius puniendi (principios de presunción de inocencia,


debido proceso)
 Civil.- Las nociones del DP están definidas en el CC (para que haya robo debe existir una
propiedad)
 Mercantil.- Las nociones del DP están definidas en el CM (delito de estafa con cheque).
 Administrativo.- Protege la actividad administrativa sancionando las conductas que
atentan contra su funcionamiento (sanciones administrativas)

CÁMARA DE GESSEL.- habitación acondicionada para permitir la observación con


personas. Está conformada por dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral,
los cuales cuentan con equipos de audio y de video para la grabación de los diferentes
experimentos. BRINDA PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE UN DELITO GRAVE.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS

 Instantáneo: La acción coincide con la consumación (robo, homicidio)


 Permanente: Después de la consumación continúa la vulneración jurídica (abandono)
 Continuado: Serie de actos idénticamente vulneratorios. (robo de centavo a centavo)
 Flagrante: Consumado públicamente con testigos.
 Frustrado: El agente hizo lo que pudo pr cometer el delito pero no se logró por
circunstancias ajenas.
 Tentativa: Delito donde está presente el objetivo de cometer un delito. Busca un
resultado y obtiene otro de menor gravedad.
 Imposible: Falla la “posibilidad de delinquir”.
 Preterintencionalidad: El sujeto activo del delito causa un resultado que va más allá de
su intención.

FLAGRANCIA: art. 527

 Concreta: Delito cometido frente a testigos


 Diferida: Con persecución.
 Inferida: Cuando se halla al sospechoso con los indicios.

APREHESIÓN DETENCIÓN 530 PRISIÓN PREVETIVA

Formulación de cargos y cuando la pena


Flagrancia 527 Inv. Previa 580
supera 1 año.

LESIONES 152

1-3 días Contravención

4-8 días 30 a 60 días

9-30 días 2 meses a 1 año

31-90 días 1 a 3 años

También podría gustarte