Está en la página 1de 19

Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

TEORÍA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO

ÍNDICE

1. Antecedentes del derecho penal


2. El derecho penal vigente
3. Historia del Tipo Penal
4. Dogmática Jurídico Penal
5. Caracteres del derecho Penal
6. La Ley Penal
7. El Tipo Penal
8. Función de garantía
9. El Bien Jurídico
10. La interpretación penal
11. Ámbitos de validez de la ley penal
12. El Delito
14. Conducta, el hecho o la acción
15. Omisión de la conducta
16. Tipo Penal y Tipicidad
17. Tipo de injusto y tipo en sentido amplio.
18. Atipicidad (Aspecto Negativo)
19. Personas Morales
20. Antijuricidad y Licitud
21. Causas de Justificación y sus fundamentos
22. Imputabilidad
23. Inimputabilidad (Aspecto Negativo)
24. Culpabilidad
25. Inculpabilidad (Aspecto Negativo)
26. Punibilidad
27. El perdón judicial
28. Extinción de la responsabilidad penal
29. Tentativa
30. Concurso ideal y formal
31. Autores y partícipes
32. Generalidades
33. Sistemas Doctrinales relacionados al Delito

ANTECEDENTES DEL DERECHO PENAL

1
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

El surgimiento del derecho penal obedece a la necesidad de regular el comportamiento del hombre en
sociedad. Esta disciplina jurídica ha destacado diferentes etapas de evolución, de las que a continuación se
presentan:

1.- Venganza: La venganza significa que el hombre, ante una agresión recibida, obtiene satisfacción mediante
otro acto violento. Se divide en cuatro subfases:

a) La venganza privada o de sangre: consiste en que el ofendido se hace justicia por propia mano,
identificándose con la ley del Talión: “Ojo por ojo, diente por diente”.
b) La venganza familiar: consistente en que un familiar del afectado realiza el acto de justicia y causa
un daño al ofensor.
c) La divina: la cual es el castigo impuesto a quien causa un daño en virtud de creencias divinas.
d) La venganza pública: es un acto de venganza, pero realizado por el representante del poder público.

2.- Etapa Humanitaria. Surge una reacción humanista en materia penal, de manera que se pretende dar un
giro absoluto y radical a la dureza del castigo.
En el libro de Becaria Tratado de los delitos y de las penas, destaca aspectos como los procedimientos
arbitrarios e inhumanos para obtener confesiones. Estas ideas, expresadas en 1764, se encuentran vigentes, al
igual que los principios emanados de la Revolución Francesa, con la cual surge la contemplación y tutela de
los derechos del hombre.

3.- Etapa Científica. Se mantiene los principios de la fase humanitaria, pero se profundiza científicamente,
respecto al delincuente. Se considera que el castigo no basta, sino que además se requiere llevar a cabo el
estudio de la personalidad del sujeto y analizar a la víctima. Actualmente, pese a los esfuerzos realizados por
los estudiosos, no se ha resuelto el problema tan delicado que representa la delincuencia.

EL DERECHO PENAL VIGENTE

Noción: El derecho penal es el conjunto normativo perteneciente al derecho público interno que tiene por
objeto al delito, al delincuente y a la pena o medida de seguridad, para mantener el orden social mediante el
respeto de los bienes jurídicos tutelados por la ley.
El derecho penal pretende preservar un equilibrio que dé seguridad a los miembros de la sociedad.

Diversas nociones: Existen diversas nociones del derecho penal tales como: el derecho penal objetivo,
derecho penal subjetivo, derecho penal sustantivo, derecho penal adjetivo etc.

El derecho penal objetivo: lo constituye el conjunto de normas jurídicas emanadas del poder público que
establecen los delitos y señalan las penas y medidas de seguridad;
El derecho penal subjetivo: es la protesta jurídica del Estado de amenazar, mediante la imposición de una
pena, al merecedor de ella;
El derecho penal sustantivo: se refiere a las normas relativas al delito, al delincuente, a la pena o medida de
seguridad, también conocido como derecho material; y
El derecho penal adjetivo: se trata del conjunto de normas que se ocupan de señalar la forma de aplicar las
normas jurícopenales en los casos concretos, también llamado derecho procesal o instrumental.

HISTORIA DEL TIPO PENAL

En Alemania se han desarrollado los cuatro grandes sistemas de análisis de la teoría del delito que se emplean
en todos aquellos países que, como México, tienen un sistema jurídico de tradición romano-canónica-
germánica.
Estos son:

2
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

1.- Teoría Clásica o Causalista


2.- Teoría Postivista
3.- Teoría Finalista
4.- Modelo Lógico – Matemático
5.- Teoría Funcionalista

DOGMÁTICA JURÍDICO PENAL


Disciplina cuyo objeto consiste en descubrir, construir y sistematizar los principios rectores del ordenamiento
penal positivo.

CARACTERES DEL DERECHO PENAL

- Público: Norma relaciones entre individuo y colectividad.


- Sancionador: Es autónomo en la determinación de los hechos punibles sometidos a sus sanciones.
- Valorativo: Sólo así es posible la comprensión que plantean ciertos problemas de esta rama del
derecho.
- Finalista: Debe tener un fin.
- Personalísimo: La muerte extingue la sanción penal, así como las sanciones que se hubieren
impuesto.

LA LEY PENAL

Se debe de interpretar pues es la única forma de entenderla. En el derecho positivo mexicano, se emplea la
interpretación analógica que consiste en aclarar la voluntad de la norma. Basándonos en lo anterior
interpretamos que:
Definición: La ley penal es el conjunto de normas que tienen por objeto describir conductas ilícitas, así como
sus consecuencias, atribuyendo a cada conducta un castigo y conservando así el orden social.
Estructura: como en toda norma jurídica,
Existe un precepto o presupuesto y una sanción o consecuencia jurídica.
La norma penal establece un presupuesto (la descripción de un delito, falta o estado peligroso) y
le vincula una consecuencia imperativa (pena o medida de seguridad).

EL TIPO PENAL

Tipo penal o tipificación es la descripción precisa de las acciones u omisiones que son considerados como
delito y a los que se les asigna una pena o sanción. La obligación de Estado de tipificar los delitos deriva del
principio de legalidad, una de las reglas fundamentales del Estado de derecho.

FUNCIÓN DE GARANTÍA

Principio de legalidad. - El cual fue delineado por Feuerbach con la fórmula latina nullum crimen nulla
poena sine lege, Art. 14 – A ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Principio de especialidad. - Este principio pretende encontrar el fundamento de la exclusión de las normas
no aplicables, en el carácter de especial que con relación a aquéllas tiene la que habrá efectivamente de
regular el caso concreto.
Principio de consunción o absorción. - Opera cuando la situación regulada en una norma queda
comprendida en otra de alcance mayor, de tal manera que ésta excluye la aplicación de aquella.
Principio de subsidiaridad. - Adquiere funcionamiento cuando la ley o disposición tiene carácter subsidiario
respecto de otra, en cuyo caso ésta excluye la aplicación de aquella.
Principio de alternatividad. - Situación en que las normas concurrentes protegen el mismo interés jurídico,
aun cuando sus elementos constitutivos no sean idénticos.

EL BIEN JURÍDICO

3
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

Bien jurídico hace referencia a los bienes, tanto materiales como inmateriales, que son efectivamente
protegidos por el derecho, como por ejemplo la salud y la vida.

LA INTERPRETACIÓN PENAL

Aclarar la voluntad de la norma, al comprender situaciones que, inmersas en el propósito de la ley, no se


describen expresamente.

ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL


(Material, personal, espacial y temporal)

1.- MATERIAL:
a) Común, local u ordinario, en el cual los estados de la federación promulgan sus propias leyes
penales. De este modo, puede decirse que no es común todo lo que no concierne a la deferación.
b) Federal, que son los comprendidos en el artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal y,
c) Militar, aplicables a los miembros del ejército y fuerza aérea, contenido en el Código de Justicia
Militar.
2.- PERSONAL: Se refiere a la igualdad de las personas ante la ley, pues esta se dirige a todos sin excepción,
lo que la hace impersonal debido a su naturaleza pública y general.
Excepciones al principio de igualdad: Hay situaciones especiales en las que este principio deja de tener
aplicación: en el derecho interno, declaración de procedencia, derecho internacional, la inmunidad.
3.-ESPACIAL: Concierne que la ley penal debe aplicarse en el territorio donde se crea, pues emana en virtud
de la soberanía de cada Estado; por tanto, debe tener aplicabilidad en su propio territorio y no en otro.
a) Principio de territorialidad: solo se aplica en el territorio.
b) Principio de extraterritorialidad: en ciertas situaciones se puede aplicar fuera del territorio.
c) Principio personal: en lo que se refiere a la nacionalidad de la persona.
d) Real: se refiere a los bienes jurídicamente tutelados por la ley penal
e) Universal: se refiere a que todas las naciones deben tener el derecho de sancionar al infractor de la
ley penal.
Extradición: es la entrega que hace un Estado a otro de un acusado o condenado que se ha refugiado en
aquel.
Expulsión: Consiste en que un Estado puede expulsar a los extranjeros cuya permanencia en el territorio
juzgue inconveniente.
4.- TEMPORAL: Se afirma que la ley penal solo es aplicable durante su vigencia, lo cual implica que lo es
desde el inicio de su vigencia y hasta que se deroga. La ley sólo podrá aplicarse retroactivamente cuando
resulte en beneficio del inculpado o sentenciado, nunca en perjuicio de alguien.

EL DELITO
Noción general – a lo largo de los tiempos, ha sido entendido como una valoración jurídica, objetiva o
subjetiva, la cual encuentra sus precisos fundamentos en las relaciones necesarias surgidas entre el hecho
humano contrario al orden ético-social y su especial estimación legislativa.
Noción jurídica – El delito es la conducta o el hecho típico, antijurídico, culpable y punible.

a) Jurídico Formal: Se refiere a las entidades típicas que traen aparejada una sanción; no lo es la
descripción del delito concreto, sino la enunciación de que un ilícito penal merece una pena. La definición
contenida en el código penal en su artículo 7o. es jurídico formal, el cual a la letra dice: "delito es el acto u
omisión que sancionan las leyes penales”.
b) Jurídico Sustancial: La definición jurídico sustancial consiste en hacer referencia a los elementos de
que consta. Es la conducta típica, antijurídica y culpable que da Jiménez de Asúa.
Existen dos teorías acerca de los elementos del delito, la unitaria o totalizadora la atomizadora o analítica.
Según esta última algunos autores estiman que el delito se forma con un número determinado de elementos:
así habrá una
-teoría bitómica (conducta y tipicidad),

4
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

-tritómica (conducta, tipicidad y antijuricidad),


-tetratómica (conducta, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad),
-pentatómica (conducta, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad e imputabilidad),
-hexatómica (conducta, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad, imputabilidad y punibilidad) y
-heptatómica (conducta, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad, imputabilidad, punibilidad y
condición objetiva).
Prioridad Temporal - Es el orden jerárquico en el que se suceden los elementos del delito.
Presupuestos del delito. - Según Manzini, son los elementos positivos o negativos, de carácter jurídico,
anteriores al hecho y de los cuales depende la existencia del título delictivo de que se trate.

SUJETOS DEL DELITO:


Sujeto Activo: (Delincuente, agente o criminal) Es la persona física que comete el delito.
Sujeto Pasivo: (Víctima u ofendido) Es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro causado
por la conducta realizada por el delincuente.

OBJETOS DEL DELITO:


1.- Objeto Material: Es la persona o cosa sobre las que materialmente recaen los resultados de la acción
delictiva.
2.- Objeto Jurídico: Es la norma, el derecho violado o el bien o interés jurídicamente protegido, objeto de la
acción delictiva.

CONCURSO DE DELITOS:
Es el modo en que puede aparecer el delito en relación con la conducta y su resultado.
En principio, una sola conducta produce un solo resultado, pero hay dos casos en los cuales se presentan dos
figuras que constituyen el concurso de delitos:
El concurso ideal o formal ocurre cuando con una sola conducta se producen varios resultados típicos, en
cuyo caso se dice que existe unidad de acción u pluralidad de resultados; y
El concurso real o material se presenta cuando con varias conductas se producen varios resultados típicos.
Concurso aparente de leyes penales y criterios de solución. - Se afirma la existencia de un concurso
aparente de normas penales cuando a la solución de un caso concreto parecen concurrir dos o más normas de
uno o varios ordenamientos vigentes en un mismo lugar y tiempo.

DESARROLLO DEL DELITO (ITER CRIMINIS).


El delito pasa por diversas etapas o fases cuya importancia radica en la punibilidad.
Etapa interna del iter criminis: Se constituye por el proceso interior que ocurre en la mente del sujeto
activo. Abarca las etapas de ideación deliberación y resolución. No es punible, ya que es subjetiva su
realización.
La fase externa del delito: surge al terminar la resolución y consta de tres etapas: manifestación, preparación
y ejecución.

ELEMENTOS O ASPECTOS DEL DELITO


Los elementos positivos (conducta o hecho) son la tipicidad, la antijuricidad, la culpabilidad y la
punibilidad.
Los aspectos negativos (ausencia de conducta o de hecho) son la atipicidad, las causas de justificación, la
inculpabilidad, y las excusas absolutorias.
Los elementos del delito son los aspectos positivos, a cada uno de los cuales corresponde uno negativo, que
viene a ser la negación de aquel; significa que anula o deja sin existencia al positivo y, por lo tanto, al delito.

ELEMENTOS POSITIVOS ELEMENTOS NEGATIVOS


Conducta Ausencia de conducta
Tipicidad Atipicidad
Antijuricidad Causas de justificación
Culpabilidad Inculpabilidad
Imputabilidad Inimputabilidad
Punibilidad Excusas Absolutorias

5
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

Condicionalidad objetiva Ausencia de condicionalidad objetiva

PRELACIÓN LÓGICA Y PRIORIDAD TEMPORAL


La prelación lógica quiere decir que para que concurra un elemento del delito, debe antecederle el
correspondiente, en atención a la naturaleza propia del delito. Cabe recalcar que no hay prioridad lógica pues
ningún elemento es fundante del siguiente.
En cuanto a la prioridad temporal, el maestro Celestino Porte Petit, precisa la inexistencia de esta en virtud
de que éstos concurren simultáneamente, al no perderse de vista su sólida unidad.

CONDUCTA, EL HECHO O LA ACCIÓN

La conducta, el hecho o la acción (lato sensu). - Movimiento corporal, representado en su fase externa por
el dominio sobre el cuerpo a través de la voluntad, como el no hacer o inactividad.
La acción (stricto sensu). - Según Cuello Calón es movimiento corporal voluntario.
La conducta: es el primero de los elementos que requiere el delito para existir. Es un comportamiento
humano voluntario activo o negativo. El ser humano es el único capaz de constituirse en la hipótesis de
constituirse en sujeto activo.
La acción: consiste en actuar o hacer, implica varios movimientos corporales. La conducta se puede realizar
mediante un comportamiento o varios.
Elementos de la acción: Los elementos de la acción son:
a) la voluntad (el querer consciente)
b) la actividad (hacer o actuar)
c) el resultado (consecuencia de la conducta)
d) el nexo de causalidad (ligamiento o nexo que une a la conducta con el resultado, el cual debe ser
material)
Teorías acerca del nexo de causalidad:
1.- Equivalencia de las condiciones. Conocida como teoría de la conditio sine qua non, la cual señala que
todas las condiciones son equivalentes.
2.- Última condición. Llamada también de la causa próxima o inmediata; considera que, de todas las causas,
la más cercana al resultado es lo que lo origina.
3.- Adecuación o causalidad adecuada. Consiste en afirmar que la causa del resultado será la más adecuada
o idónea para producirlo.

CLASES DE CONDUCTA
a) De resultado y de mera actividad:
Son conductas de resultado, cuando cuya consumación implica la lesión de un bien jurídico tutelado.
(allanamiento de morada).
Son conductas de mera actividad, cuando el tipo no describe resultado alguno y para su consumación
basta con el despliegue de la conducta del sujeto activo. (portación de armas prohibidas)
b) Instantánea, permanente y continuado:
Conducta típica instantánea, se caracteriza por que la lesión del bien jurídico solo se puede concretar en
un momento y no es prolongarlo en el tiempo. (homicidio)
Conducta típica permanente, cuando la conducta del autor genera un estado de lesión en el bien jurídico
que se puede prolongar en el tiempo. (secuestro)
Continuado, Son una serie de conductas delictivas llevadas a cabo de un mismo modo, pero con el
objetivo de ocasionar diferentes delitos. (cajero de supermercado que roba dinero a su cargo, cada que ve
oportunidad, durante meses.)
c) De acción o de omisión:
De acción, que consiste en una actividad, en un hacer.
De omisión, es una inactividad, es cuando la ley espera una conducta de un individuo y éste deja de
hacerla.
Preterintencional, el hecho excede en sus consecuencias al fin que se propuso el agente.
d) Dolosa o culposa:

6
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

Dolosa, se considera que un delito resulta doloso cuando el autor ha obrado con plena conciencia,
aceptando que el acto realizado es contrario a la ley.
Culposa, cuando el autor cometió el hecho por negligencia, imprudencia o impericia.
e) De lesión y de peligro:
De lesión, es el que consiste en causar lesiones a una persona, entendiéndose por estas según el artículo
288 del Código Penal Federal, toda alteración en la salud o daño que deje huella material en el cuerpo.
(violación)
De peligro, es un estado excepcional y antirreglamentario, para el cual, según una sentencia experta
sobre las circunstancias, se puede suponer que la realización de un daño es muy posible, es decir que la
posibilidad del daño es de suponer. (omisión de deberes de asistencia familiar).
f) Consumada y tentada:
Consumada, cuando el bien jurídico tutelado ha sido lesionado o puesto en peligro mediante la
producción del resultado externo previsto en el tipo.
Tentada, cuando la realización de cometer un delito se exterioriza realizando en parte o totalmente los
actos ejecutivos que deberían producir el resultado, u omitiendo los que deberían evitarlo, si aquel no se
consuma por causas ajenas a la voluntad del agente. Se divide en dos: tentativa acabada (el sujeto
activo realizó todos los actos de ejecución para lesionar el bien jurídico sin conseguirlo – Portación de
armas prohibidas) y tentativa inacabada (como aquellos en que solo dio inicio ala ejecución a los actos
sin culminarlos por causas ajenas a su voluntad – Tenencia de las planchas para falsificar billetes)
g) Comunes y especiales:
Comunes, los delitos del fuero común son los que afectan directamente a las personas en lo individual
(robo a transeúntes)
Especiales, son los propios en los que se hace referencia al carácter del sujeto para la definición del
delito. (prevaricación, que solo puede ser cometida por quien tiene la condición de funcionario público).

ELEMENTOS DE LA CONDUCTA
La conducta típica se integra con 3 elementos: objetivos, normativos y subjetivos.
Una vez analizados los 3 elementos, se puede determinar si la conducta es o no típica.

OMISIÓN

Omisión. - La omisión consiste en realizar la conducta típica con abstención de actuar, esto es, no hacer o
dejar de hacer. Constituye el modo o forma negativa del comportamiento. Puede ser simple o propia la cual
consiste en no hacer lo que se debe hacer, ya sea voluntaria o culposamente; o comisión por omisión o
impropia, es un no hacer voluntario culposo, cuya abstención produce un resultado material, y se infringen
una norma preceptiva y otra prohibitiva.
Omisión propia. - Forma de conducta negativa, o inacción, consistente en el no hacer.
Omisión impropia. - Inactividad voluntaria que al infringir un mandato de hacer acarrea la violación de una
norma prohibitiva o mandato de abstenerse, produciendo un resultado tanto típico o jurídico como material.
Elementos de la omisión. - Los elementos de la omisión son la voluntad, la inactividad, el resultado y el nexo
causal.
a) Lugar de la conducta. - El lugar donde se comete el delito coincide tanto en su conducta como en
su resultado.
b) Tiempo de la conducta. - Por regla general, el delito produce el daño o peligro en el momento de
llevarse a cabo la conducta; sin embargo, a veces varía el tiempo de uno y otra.
El resultado material y el nexo de causalidad en la acción y en la omisión. – El resultado material es el
efecto del acto voluntario en el mundo exterior.
El nexo causal es la relación existente entre la conducta y el resultado y mediante la cual se hace posible la
atribución material de esta a aquella como a su causa.

TIPO PENAL Y TIPICIDAD

Tipo penal. - El tipo penal es la descripción legislativa de la acción u omisión sancionada penalmente.

7
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

Tipicidad. - Es la adecuación de una conducta al tipo penal. Historia del tipo penal, importancia, función de
garantía y el bien jurídico.
Noción:
Fase de la independencia. - El tipo cumple con una función de mera descripción.
Carácter indicario. - Tiene valor indicario de la antijuridicidad de la conducta o del hecho, constituyendo el
fundamento para conocerla.
Fase de la identidad. - Se le considera al tipo como el fundamento de la antijuridicidad

ELEMENTOS OBJETIVOS DE LA CONDUCTA TÍPICA


El elemento objetivo es el más importante para determinar la conducta típica de los delitos de acción, ya que
en ellos la conducta prohibida queda plasmada en la ley, a través de los verbos de acción (privar, inferir,
apoderarse, etc.)
El resultado producido por la conducta supone un cambio externo en el estado de las cosas (muerte, lesión,
pérdida del dominio de una cosa). Se pueden percibir a través de los sentidos.
Necesita dos cuestiones fundamentales por resolver: voluntad y nexo causal entre el resultado y la conducta.

a) Voluntad: Capacidad para autodeterminar libremente nuestros movimientos corporales. Es decir, el


sujeto debe tener la facultad o posibilidad física de dominar su cuerpo.
El análisis de la voluntad es estrictamente físico-objetivo, para ello debemos realizarnos la pregunta
¿Cómo lo hizo?
b) Nexo causal: Debemos establecer la relación causal o nexo que une la conducta con el resultado.
Los hechos se demuestran mediante pruebas realizadas por expertos denominados peritos (homicidio –
será indispensable la autopsia del médico forense, el criminalista quién establece como, cuando, donde,
quien y como acaeció el hecho).
Serán todas esas pruebas que nos permitan sustentar a ciencia cierta la relación material o causal entre
la conducta y el resultado.

ELEMENTOS NORMATIVOS DE LA CONDUCTA TÍPICA


Los elementos normativos de la conducta-típica son aquellos que requieren de una valoración ya sea cultural
o jurídica.
Elementos normativos culturales, es necesario acudir a las costumbres o normas de la sociedad en el lugar y
tiempo en que se verificó el hecho.
Elementos normativos jurídicos, se dividen en dos:
a) Expresos, en la descripción de algunos tipos penales podemos encontrar términos o palabras que
nos remiten a otras leyes, dado que su comprensión no es material ni de valoración social.
b) Implícitos, a su vez se divide en dos:
- El sentido de la prohibición, así como el territorio está delimitado por fronteras, los e. i. son
argumentos que nos ayudan a establecer los límites de hasta donde puedes llegar los alcances de
la prohibición descrita en el tipo penal.
- La imputación, bajo el rubro de imputación desarrollaremos diversos criterios que nos van a
servir para determinar cuales resultados se pueden atribuir a la conducta de acción que los causó
o debió evitarlos.
- Del resultado de la acción: Resultado del hacer
=> Conforme al peligro intrínseco: Se prohíbe la conducta que cualquiera identificaría
con el peligro intrínseco suficiente para provocar el resultado.
=> Conforme al fin de protección: Existen comportamientos que en sí mismos
entrañan peligro de lesión de bienes jurídicos, pero que sería imposible prohibirlos.
(Conducción de vehículos de motor).
=> Conforme al comportamiento del sujeto pasivo: El sujeto pasivo da su
consentimiento (relaciones sexuales masoquistas consentidas).
-Del resultado de la omisión: Siendo la omisión producto de una valoración normativa que
hace relevante el hecho para el derecho penal. Se valora normativamente la conducta, tenía el
deber de evitar y no lo hizo, es así como calificamos la conducta como una omisión a la cual
unimos el resultado a través de un nexo normativo de imputación y no de un nexo causal.

8
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

ELEMENTOS SUBJETIVOS DE LA CONDUCTA TÍPICA


¿Qué quería hacer la persona con su comportamiento? La respuesta unida a los datos obtenidos en el análisis
de los elementos objetivos y normativos determinarán si la conducta es típica a título de dolo o imprudencia.
El tipo de delito doloso. - Conjunto de presupuestos que deben darse para imponer una pena.
Elementos: son dos, el ético (saber que se infringe la norma) y volitivo (voluntad de realizar la conducta
antijurídica).
Clases:
a) Directo: El sujeto activo tiene intención de causar un daño determinado y lo hace.
b) Indirecto o eventual: El sujeto activo desea un resultado típico, a sabiendas de que hay
posibilidades de que surjan otros resultados diferentes o sumados.
c) Genérico: Es la intención de causar un daño o afectación, es decir, la voluntad consciente
encaminada a producir el delito.
d) Específico: Es la intención de causar un daño con una especial voluntad que la propia norma exige
en cada caso.
e) Indeterminado: Consiste en la intención de delinquir de manera imprecisa, sin que el sujeto activo
desee causar un delito determinado.
El tipo de delito culposo. - La adecuación típica en los delitos culposos, debe ser realizada considerando
exclusivamente elementos objetivos. La doctrina le llama también delito culposo imprudencial o no
intencional.
Elementos: Conducta (acción y omisión), Carencia de cuidado, cautela o precaución que exigen las leyes,
resultado previsible y evitable, tipificación del resultado, nexo o relación de causalidad.
Clases:
a) Consiente: (con previsión o con representación) Existe cuando el activo prevé como posible el
resultado típico, pero no lo quiere y tiene la esperanza de que no se producirá.
b) Inconsciente: (Culpa sin previsión o sin representación) Existe cuando el activo no prevé el
resultado típico, así, realiza la conducta sin pensar que puede ocurrir el resultado típico y sin prever
lo previsible y evitable, las cuales pueden ser lata, leve o levísima.
b1) Lata: Hay mayor posibilidad de prever el daño.
b2) Leve: Existe menor posibilidad que la anterior.
b3) Levísima: LA posibilidad de prever el daño es considerablemente menor que en las dos
anteriores.
Punibilidad en los delitos culposos: De manera genérica se puede decir que estos delitos se sancionan con
prisión de tres días a cinco años, de modo que el juzgador deberá considerar en los arts 51, 52, 60, 61 y 62 del
CP.

TIPO DE INJUSTO Y TIPO EN SENTIDO AMPLIO

El tipo en sentido amplio es la descripción conceptual que sirve para describir la acción prohibida en el
supuesto de hecho de una norma penal, y el tipo de injusto es aquel constituido de todos aquellos elementos
de naturaleza objetivo que caracterizan la acción típica.
Tipicidad. - Encuadramiento de una conducta con la descripción hecha en la ley.
Atipicidad. - Es la no adecuación de la conducta al tipo penal, lo cual da lugar a la no existencia del delito.
Ausencia de tipo. - Es la carencia de este. Significa que en el ordenamiento legal no existe la descripción
típica de una conducta determinada.

CAUSAS DE ATIPICIDAD

Implica que la conducta no es típica y por tanto, es lícita.


EXCLUSIÓN DEL ELEMENTO OBJETIVO
Nos proporciona dos grandes criterios para determinar la atipicidad de la conducta, ausencia de conducta y
ausencia del nexo causal o resultado.

AUSENCIA DE CONDUCTA (ASPECTO NEGATIVO)

9
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

La ausencia de conducta: (vis absoluta, vis mayor, movimientos reflejos, sueño, sonambulismo, actos
automáticos y otros.) La ausencia de conducta es la situación en la que el movimiento corporal o la
inactividad no pueden atribuirse al sujeto.
a) Fuerza física irresistible: Se divide en dos:
- Vis absoluta. - Consiste en que una fuerza humana exterior e irreversible se ejerce contra la voluntad
de alguien, quien en apariencia comete la conducta.
- Vis mayor. - Es la fuerza mayor que, a diferencia de la vis absoluta, proviene de la naturaleza o en
seres irracionales.
b) Sueño o sonambulismo. - Dado el estado de inconciencia temporal en que se encuentra la persona durante
el sueño y el sonambulismo, se considera que existirá ausencia de conducta.
c) Actos reflejos. - Movimientos corporales en los que la excitación de los nervios motores no está bajo el
influjo anímico, sino que es desatada inmediatamente por un estímulo fisiológico corporal.
d) Hipnosis. - Es otra es otra forma considerada en la ausencia de conducta, de modo que de cometerse un
delito existirá ausencia de conducta.
e) Epilepsia. - Durante un ataque la persona pierde la conciencia y por ello un sector de la doctrina y en
varias tesis de la jurisprudencia mexicana se considera como una alteración síquica que excluye la
imputabilidad.
La ausencia del nexo causal y resultado:
a) Nos indica que nuestros sentidos se pueden equivocar al apreciar algo, sucede mucho con los testigos de un
hecho, resulta que es difícil encontrar objetividad que se requiere en un proceso penal acusatorio.
b) La falta de resultado excluye la conducta típica consumada. P.E. en un homicidio, existen casos en los que
después de encuentra al sujeto pasivo vivo.

EXCLUSIÓN DEL ELEMENTO NORMATIVO


La ausencia de elementos normativos se puede derivar de la ausencia del elemento normativo cultural
requerido por el tipo. P.E. El incremento patrimonial inexplicable de un particular no se podrá encuadrar en el
tipo de enriquecimiento ilícito, dado que falta la calidad de servidor público.
¿EXCLUSIÓN DE LA IMPRUDENCIA?
La imprudencia no se sustenta en un componente subjetivo, como la representación o la falta de previsión,
sino en la violación del deber de cuidado, entonces la consecuencia metodológica será considerar que el título
de comisión de la conducta imprudente se excluye por cuestiones de índole puramente normativa.
1.- Primera causa: Cuando el comportamiento no acepta dicho título de comisión.
2.- Segunda causa: Cuando no podemos fundamentar legalmente el deber que violó el sujeto al cual le
queremos atribuir el resultado sea por acción y omisión.

EXCLUSIÓN DEL ELEMENTO SUBJETIVO


Se dividen en dos apartados:
a) Ausencia de elementos subjetivos específicos: Determinados tipos requieren para su integración de
específicos ánimos, fines o intenciones, cuya ausencia excluye la tipicidad de la conducta.
b) Ausencia de elementos subjetivos genéricos:
b1) Error de tipo: Cuando el aspecto cognitivo del dolo se conforma con el conocimiento de las
circunstancias en las que el sujeto realiza su conducta típica, entonces la falsa percepción de alguna de las
circunstancias esenciales de esa realidad
- Clases:
1) Invencible (el sujeto no podría haber podido salir de su error ni aunque hubiese puesto su mayor
diligencia y atención al actuar – elimina el dolo y la culpa) y vencible (si con un mínimo de
atención el sujeto hubiese salido de su equivocación y darse cuenta de lo que realmente sucedía –
elimina el dolo pero no la imprudencia)
2) Otras clasificaciones
2.1. Error sobre el objeto o error en el golpe: También llamado error en la persona, que
se verifica en el momento en que el autor confunde a su víctima con otra persona (no
invalida el dolo).
2.2. Aberratio ictus: El ataque se dirige al objeto que se quiere lesionar, pero el proceso
causal desencadenado conlleva a un resultado distinto.

10
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

2.3. Error sobre el proceso causal: Si el desarrollo causal verificado es diferente al


pretendido por el autor, pero el resultado es el mismo que se quería, entonces es
irrelevante el error del sujeto.
b2) Caso fortuito: La ausencia de dolo y de imprudencia da lugar al caso fortuito como excluyente del delito.

PERSONAS MORALES FRENTE AL DERECHO PENAL

De acuerdo con el artículo 27 BIS del CPDF, las personas morales serán responsables penalmente de los
delitos que sean cometidos en su nombre, por su cuenta, en su provecho o exclusivo beneficio, por sus
representantes legales y/o administradores de hecho o de derecho.

ANTIJURIDICIDAD Y LICITUD

Antijuricidad: Es lo contrario a derecho. El ámbito penal precisamente radica en contrariar lo establecido en


le norma jurídica.
Licitud: La licitud se utiliza como adjetivo de un hecho u acto jurídico cuando se considera acorde a la ley
vigente y a su vez se considera moral y éticamente un acto justo.

ANTIJURIDICIDAD GENERAL Y PENAL


FORMAL Y MATERIAL
OBJETIVA Y SUBJETIVA
La antijuridicidad general se refiere a algo que es contrario al derecho mientras que la penal hace alusión a
algo que es opuesto a algún precepto establecido en el código penal por la puesta en peligro de algún bien
jurídico.
Hay antijuridicidad formal en cuanto se constituye una transgresión a la norma dictada por el Estado, y
hay antijuridicidad material cuando la acción resulta contraria a la a la sociedad.
La antijuricidad objetiva
La antijuricidad subjetiva
Problemática del consentimiento ante la tipicidad y la antijuricidad:

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN Y SUS FUNDAMENTOS

(Consentimiento, Legítima defensa, Estado de Necesidad Justificante, Cumplimiento del Deber,


Ejercicio de un derecho)
Son aquellas condiciones que tienen el poder de excluir la antijuridicidad de una conducta típica, representan
un aspecto negativo del delito. El fundamento de estas causas es que dado el doble carácter de la
antijuridicidad, sólo puede ser eliminada por una declaración expresa del legislador.
Consentimiento. – Se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado. Tiene plena eficacia
por que en ellos el legislador quiere proteger única exclusivamente, la libre disposición del titular de un bien
jurídico y evitar aquellas conductas que atentan contra su voluntad sin importar el objeto en sí mismo.
Legítima defensa. - Repulsa de una agresión real, actual o inminente y sin derecho, en defensa de bienes
jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa empleada, sin traspasar la medida
necesaria para la protección.
Sus elementos son:
a) Repeler: significa rechazar la agresión, motivo por el cual la conducta del agredido solo puede
justificarse frente al agresor y no frente a un tercero ajeno al ataque injusto.
b) Agresión: Por agresión se entiende el movimiento corporal del atacante que amenaza lesionar o
lesiona intereses jurídicamente protegidos que hace necesaria la objetividad de la violencia por
parte de quien la rechaza.

11
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

c) Real: Es lo que existe en el mundo físico, y ello nos lleva a confirmar que la valoración
ordenada por el legislador en la legítima defensa debe sustentarse en el hecho y en en el sujeto
pasivo.
d) Actual o inminente: Se establece la vigencia temporal para obrar en legítima defensa, la cual
solo procede cuando la agresión está a punto de suceder o está sucediendo.
e) Sin derecho: El sujeto activo debe actuar sin derecho, ya que la actuación con derecho puede
excluir la tipicidad de la conducta.
f) Bienes propios o ajenos: Uno de los principios de la legítima defensa es la protección
individual, así que quien se defiende solo podrá actuar para proteger bienes propios o de otro
que así lo quiera.
g) Necesidad de defensa: Procede cuando no hay ninguna autoridad del Estado que pueda
resguardar el bien.
h) Proporcionalidad: Se mide de acuerdo con la equivalencia de la agresión con la repulsa, no se
mide materialmente, sino contextualmente, normalmente se valora por medio de “una
valoración ex post”.
i) Ausencia de provocación: Quien inicia la situación antijurídica de conflicto entre bienes no
podrá justificar sus conductas posteriores acudiendo a la legítima defensa.
Consideraciones especiales en torno a la legítima defensa:
a) Defensa del hogar o dependencias: No sólo se justifica la LD del hogar cuando el delincuente
ha penetrado, sino desde que lo intenta.
b) Elementos subjetivos de la defensa: Al conocimiento de las circunstancias de la legítima
defensa por parte del agredido y si este necesita tener el “ánimo o deseo” de defenderse.
c) La huida: Puede ser la huida del agresor o la huida del agredido. Sólo procede la justificación
de la conducta típica por LD cuando la agresión era actual y había racionalidad del medio
empleado para repelerla.
d) La riña: La riña excluye la legítima defensa debido a que ambos contendientes han aceptado la
disputa.
e) Exceso en la legítima defensa: Sólo se configura cuando la repulsa lícita de la agresión va más
allá de lo necesario para evitar el peligro que ésta implica.
Estado de necesidad justificante. - Es el peligro actual o inmediato para bienes jurídicamente protegidos,
que solo puede evitarse mediante la lesión de bienes también jurídicamente tutelados, pertenecientes a otra
persona.
a) Los bienes: La valoración de los bienes tiene que realizarse conforme a expectativas ex ante,
desarrolladas conforme a las tradiciones y percepciones de los miembros de la sociedad
mexicana y no sobre la base de valoraciones subjetivas del autor.
b) El peligro actual o inminente: En el estado de necesidad justificante el peligro puede provenir
tanto de otra persona como de sucesos naturales o de movimientos o ataque de animales no
racionales. Requisito: Que el peligro sea inevitable por otros medios.
c) El deber jurídico de enfrentar el peligro: El deber jurídico de enfrentar el peligro que se
presenta en un conflicto de bienes excluye la justificación de la conducta típica por estado de
necesidad; ello opera sobre todos para quienes pertenecen a cuerpos de seguridad pública o
privada.
d) Diferencias con otros supuestos: El estado de necesidad es una causa de justificación que por
su naturaleza choca con la legítima defensa, ya que en el estado necesario no existe defensa de
una agresión, sino agresión contra un bien jurídico tutelado para salvar otro bien jurídico,
igualmente protegido por el derecho, de una situación de peligro no provocada dolosa o
culposamente por el agente.
Ejercicio de un derecho. – El cumplimiento de un deber está condicionado a la existencia de ese deber en
una norma jurídica, y ello nos conlleva a los supuestos de obediencia jerárquica, en los cuales solo quedará
justificada la conducta del subordinado cuando la orden del superior sea lícita.
Cumplimiento del deber. – El ejercicio de un derecho puede ser causa de atipicidad de la conducta, como
sucede en el supuesto del apoderamiento de una cosa propia. Así una conducta prohibida en general por el
derecho penal encuentra una justificación prevista en otra rama del orden jurídico, por ejemplo, en el derecho
civil. A diferencia de las otras causas de justificación, en este caso será necesario que la conducta típica no se
realice con el solo propósito de perjudicar a otro.

12
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

IMPUTABILIDAD

Son consideradas inimputables las personas que en el momento de la comisión del injusto tenían menos de 18
años de edad, así como a quienes obraron padeciendo un trastorno mental permanente o transitorio.
Noción: La imputabilidad es la capacidad de entender y querer en el campo del derecho penal.
a) Imputabilidad disminuida: Su aplicación no resulta menester que el activo carezca de la capacidad para
comprender lo ilícito de su actuar, sino únicamente que esa capacidad se encuentre disminuida. Según
proceda se le impondrá hasta dos terceras partes de la pena que correspondería.
b) Acciones liberae in causa: Las acciones liberae in causa son aquellas libres en su causa y consisten en que
el sujeto, antes de cometer el delito, realiza actos de manera voluntaria o culposa que lo colocan en un
estado en el cual no es imputable y comete un acto criminal.
- Estado de inconsciencia: Embriaguez o consumo de grodas.
- Acciones libres en su causa: Causación de un hecho típico que ejecuta el agente activo bajo el
influjo de un trastorno mental transitorio.

INIMPUTABILIDAD (ASPECTO NEGATIVO)

La inimputabilidad es el aspecto negativo de la imputabilidad y consiste en la ausencia de capacidad para


querer y entender en el ámbito del derecho penal.
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
Desarrollo mental retardado, es un proceso tardío de la inteligencia, que provoca incapacidad para entender
y querer.
La sordomudez solo será causa de inimputabilidad solo si el sujeto carece de capacidad para entender y
querer.
Trastorno mental, incluye cualquier alteración o mal funcionamiento de las facultades psíquicas, siempre
que impidan al agente comprender el carácter ilícito del hecho o conducirse acorde con esa comprensión.
Miedo grave, es un proceso psicológico mediante el cual el sujeto cree estar en un mal inminente y grave.
Y Minoría de edad, se considera que los menores de edad carecen de madurez y, por lo tanto, de capacidad
para entender y querer. La edad para ser imputable en la legislación penal del D.F. es de 18 años.
El delito cometido por un inimputable no es punible. En los estados de Quintana Roo, Guanajuato, Zacatecas
y Michoacán, la minoría de edad es hasta los 16 años.

CULPABILIDAD

Noción: La culpabilidad es la relación directa que existe entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la
conducta realizada. La culpabilidad es el elemento subjetivo del delito y el eslabón que asocia lo material del
acontecimiento típico y antijurídico con la subjetividad del autor de la conducta.
Elementos: una ley, una acción, un contraste entre esta acción y esta ley, y el conocimiento de esta situación.
Naturaleza: Existen dos teorías de la culpabilidad:
la teoría psicológica, la cual funda la culpabilidad en el aspecto psicológico del sujeto activo; y
la teoría normativa, misma que la culpabilidad tiene de base la imperatividad de la ley.

La culpabilidad tiene dos tipos o grados:


1) El dolo. El dolo consiste en causar intencionalmente el resultado típico, con conocimiento y conciencia de
la antijuricidad del hecho. También se conoce como delito intencional o doloso. Puede ser directo, indirecto o
eventual, genérico y específico o indeterminado.
2) La culpa. Es el segundo grado de culpabilidad y ocurre cuando se causa un resultado típico sin intención
de producirlo, pero se ocasiona por imprudencia o falta de cuidado o de precaución, cuando pudo ser
previsible y evitable. Puede ser de dos clases: consciente e inconsciente, la que a su vez se subdivide en lata,
leve y levísima.
Preterintención. Suprimido en las reformas del 10 de enero de 1994, consistía en producir un resultado de
mayor gravedad que el deseado.
Delitos que pueden revestir la forma culposa. Dada la naturaleza de cada delito, solo algunos admiten la
forma culposa, como, por ejemplo: el homicidio, las lesiones, daños o el aborto.

13
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

Causas de inculpabilidad. Las causas de inculpabilidad son las circunstancias que anulan la voluntad o el
conocimiento, a saber: error esencial de hecho invencible; eximentes putativas; no exigibilidad de otra
conducta; temor fundado; y caso fortuito.

INCULPABILIDAD (ASPECTO NEGATIVO)

La inculpabilidad es la ausencia de culpabilidad; significa la falta de reprochabilidad ante el derecho penal,


por faltar la voluntad o el conocimiento del hecho.
Error: Únicamente el error que constituye causa de inculpabilidad de hecho esencial invencible, el consiste
en una falsa concepción de la realidad; es un conocimiento deformado o incorrecto, que recae en condiciones
del hecho y que impide se dé el dolo.
El error accidental: es cuando recae sobre circunstancias accesorias y secundarias del hecho: el aberratio
ictus es el error en el golpe o acción delictiva, el aberratio in persona es el error en el sujeto pasivo y el
aberratio in delicti es el error en el delito.
Eximentes putativas: Son los casos en que el agente cree ciertamente (por error esencial de hecho) que está
amparado por una circunstancia justificativa.
No exigibilidad de otra conducta: Cuando se produce una consecuencia típica, por las circunstancias,
condiciones, características, relaciones, parentesco, etc., de la persona, que no puede esperarse y menos
exigirse otro comportamiento.
Temor fundado: Consistía en causar un daño por creerse el sujeto fundadamente amenazado de un mal grave
por lo que actuaba por ese temor.
Caso fortuito: Consiste en causar un daño por mero accidente, sin intención ni imprudencia alguna, al
realizar un hecho lícito con todas las precauciones debidas

PUNIBILIDAD

Noción: Punibilidad es la amenaza de una pena que contempla la ley para aplicarse cuando se viole la norma.
Punición: Consiste en determinar la pena exacta al sujeto que ha resultado responsable por un delito concreto.
Pena: Es la restricción o privación de derechos que se impone al autor de un delito. Implica un castigo para el
delincuente y una protección para la sociedad.
Sanción: Se utiliza como sinónimo de pena, pero propiamente ésta es usada en otras ramas del derecho.
Variación de la pena: El delito igual corresponde a una pena igual, pero existen tres variantes:
1) Arbitrio judicial: Deriva del margen señalado por la ley en cada norma que establece una pena, al
considerar que ésta tiene una dimensión que va de un mínimo a un máximo.
2) Circunstancias atenuantes: Son las consideraciones del legislador para que, en determinados casos,
la pena correspondiente a un delito se vea disminuida.
3) Circunstancias agravantes: Son las consideraciones del legislador contenidas en la ley para
modificar la pena agravándola.

CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD


Noción: La punibilidad consiste en el merecimiento de una pena en función de la realización de cierta
conducta. Es punible una conducta cuando por su naturaleza amerita ser penada.
Aún se discute si la punibilidad posee o no el rango de elemento esencial del delito.

PUNIBILIDAD (ASPECTO NEGATIVO)

Excusas absolutorias: Las excusas absolutorias constituyen la razón o fundamento que el legislador
consideró para que un delito, a pesar de haberse integrado en su totalidad, carezca de punibilidad.
Excusas absolutorias en la legislación mexicana. Son las excusas insertas en nuestra legislación:
por estado de necesidad, por temibilidad mínima, por ejercicio de un derecho, por culpa o imprudencia, por no
exigibilidad de otra conducta y por innecesariedad de la pena.

14
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

CONDICIONALIDAD OBJETIVA Y SU ASPECTO NEGATIVO.


Noción: La condicionalidad objetiva está constituida por requisitos que la ley señala eventualmente para que
pueda perseguirse el delito. Algunos autores dicen que son requisitos de procedibilidad o perseguibilidad,
mientras que para otros son simples circunstancias o hechos adicionales, exigibles, y para otros más
constituyen un auténtico elemento del delito.
Ausencia: Es el aspecto negativo de la condicionalidad objetiva. La carencia de ellas hace que el delito no se
castigue; de hecho, viene a ser una especie de atipicidad.

LA PENA DE MUERTE

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

CAPITULO I - Penas y medidas de seguridad.


Artículo 24.- Las penas y medidas de seguridad son:
1.- Prisión. La prisión consiste en la pena privativa de libertad personal. Su duración será de tres días a
sesenta años. La medida cautelar de prisión preventiva se computará para el cumplimiento de la pena
impuesta.
2.- Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo en favor de la comunidad. El tratamiento en libertad
de imputables consistente en la aplicación de las medidas laborales, educativas y curativas. La semilibertad
implica alternación de períodos de privación de la libertad. Consiste en la prestación de servicios no
remunerados
3.- Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y de quienes tengan el hábito o la
necesidad de consumir estupefacientes o psicotrópicos.
4.- Confinamiento. El confinamiento consiste en la obligación de residir en determinado lugar y no salir de
él.
5.- Prohibición de ir a lugar determinado.
6.- Sanción pecuniaria. La sanción pecuniaria comprende la multa y la reparación del daño.
7.- (Se deroga).
8.- Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito. El decomiso de bienes que sean
instrumentos, objetos o productos del delito.
9.- Amonestación. en la advertencia que el juez dirige al acusado, haciéndole ver las consecuencias del delito
que cometió, excitándolo a la enmienda y conminándolo con que se le impondrá una sanción mayor si
reincidiere.
10.- Apercibimiento. Consiste en la conminación que el juez hace a una persona, cuando ha delinquido y se
teme con fundamento que está en disposición de cometer un nuevo delito, ya sea por su actitud o por
amenazas, de que en caso de cometer éste, será considerado como reincidente.
11.- Caución de no ofender. Exigirá además al acusado una caución de no ofender, u otra garantía adecuada,
a juicio del propio juez.
12.- Suspensión o privación de derechos. La suspensión comienza y concluye con la sanción de que es
consecuencia.
13.- Inhabilitación, destitución o suspensión de funciones o empleos.
14.- Publicación especial de sentencia. Consiste en la inserción total o parcial de ella, en uno o dos
periódicos que circulen en la localidad.
15.- Vigilancia de la autoridad. Consistirá en ejercer sobre el sentenciado observación y orientación de su
conducta por personal especializado dependiente de la autoridad ejecutora, para la reinserción social.
16.- Suspensión o disolución de sociedades.
17.- Medidas tutelares para menores.
18.- Decomiso de bienes correspondientes al enriquecimiento ilícito.
19. La colocación de dispositivos de localización y vigilancia.

EL PERDÓN JUDICIAL

15
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

Es la facultad que tiene el tribunal, luego de juzgar y establecer la responsabilidad penal del imputado, de
eximir de pena o reducirla incluso por de debajo del mínimo legal. Esta facultad solo la puede ejercer el
tribunal en caso de circunstancias extraordinarias de atenuación.

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

El Código Penal regula dos supuestos que impiden al Estado perseguir al delincuente (averiguación previa y
proceso), o ejecutar la sanción impuesta. En el primer caso, se trata de la acción; en el segundo, de la pena.

TENTATIVA

Se constituye por los actos materiales tendientes a ejecutar el delito, de modo que éste no se produzca por
causas ajenas a la voluntad del agente. Puede ser acabada, también llamado delito frustrado, cuando el sujeto
activo realiza todos los actos encaminados a producir el resultado, sin que éste surja por causas ajenas a su
voluntad; y la tentativa inacabada, conocida igualmente como delito intentado, que consiste en que el sujeto
deja de realizar algún acto que era necesario para producir el resultado, por lo cual éste no ocurre. Se dice que
hay una ejecución incompleta.

Otras figuras relacionadas son el desistimiento, cuando el sujeto activo suspende espontáneamente los actos
tendientes a cometer el delito; el delito imposible, en donde el agente realiza actos encaminados a producir el
delito pero éste no surge por no existir el bien jurídico tutelado, por no ocurrir el presupuesto básico
indispensable o por falta de idoneidad de los medios empleados; y por último, el delito putativo, también
llamado imaginario, consiste en actos tendientes a cometer lo que el activo cree que es un delito, pero en
realidad no lo es.

REGLAS DE PUNIBILIDAD DE LA TENTATIVA


CAPITULO II
Artículo 12.- Existe tentativa punible, cuando la resolución de cometer un delito se exterioriza realizando en
parte o totalmente los actos ejecutivos que deberían producir el resultado, u omitiendo los que deberían
evitarlo, si aquél no se consuma por causas ajenas a la voluntad del agente.
- Para imponer la pena de la tentativa el juez tomará en cuenta, además de lo previsto en el artículo 52,
el mayor o menor grado de aproximación al momento consumativo del delito.
- Si el sujeto desiste espontáneamente de la ejecución o impide la consumación del delito, no se
impondrá pena o medida de seguridad alguna por lo que a éste se refiere, sin perjuicio de aplicar la
que corresponda a actos ejecutados u omitidos que constituyan por sí mismos delitos.

CONCURSO IDEAL Y FORMAL

En líneas generales, el concurso ideal y real de delitos, es un procedimiento legislativo que permite
determinar en qué casos se da un solo hecho, y en qué casos se dan varios hechos o conductas, de la misma
manera, permite determinar la concurrencia de la pluralidad de delitos o ilícitos penales respectivamente.

AUTORES Y PARTÍCIPES

Grados de participación. Los grados de participación son:


a) Autoría, es la persona física que realiza la conducta típica, y puede ser material, e intelectual.
b) Autor material, es quien de manera directa y material realiza la conducta típica.
c) Autor Intelectual, es quien idea, dirige y planea el delito.
d) Coautoría, es en donde intervienen dos o más sujetos en la comisión de un delito.
e) Complicidad, la producen las personas que de manera indirecta ayudan a otras a ejecutar un delito.
f) Autoría mediata, existe cuando un sujeto se vale de un inimputable para cometer el delito.
g) Instigación, consiste en incitar a otra persona a cometer el delito.

16
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

h) Provocación o determinación, consiste en utilizar y aprovechar la idea que otra persona tiene,
propiciando el reforzamiento para que lo cometa.
i) Mandato, consiste en ordenar a otros que cometan un delito, con beneficio solo de quien ordena.
j) Orden, es una especie de mandato, en que el superior ordena al inferior la realización de un delito.
k) Coacción, se ordena la comisión de un delito, pero con algún tipo de amenaza hacia el sujeto.
l) Consejo, Se instiga a alguien para cometer un delito en beneficio del instigador. Y por último, la
m) Asociación, es un convenio que celebran varios sujetos para cometer un delito con beneficio de otros.
Encubrimiento. Es el auxilio posterior que se da al delincuente y puede haber encubrimiento de otro delito;
encubrimiento como delito autónomo; y comisión de un delito distinto del convenido.
Asociación delictuosa. Se integra por un grupo o banda de tres o más personas que se asocian con el
propósito de delinquir.
La pandilla. Consiste en la reunión habitual, ocasional o transitoria de tres o más personas que, sin con
propósito de cometer delitos, cometen en común, alguno.
Muchedumbre delincuente. Es la reunión de individuos en forma desorganizada y transitoria que en ciertas
condiciones, comete algún delito.
Secta criminal. Es una especie de muchedumbre delincuente, en una forma determinada de actuar. Sus
integrantes comparten creencias y propósitos y actúan para lograr el fin que persiguen.
Delincuencia organizada. Cuando dos o más personas acuerden organizarse o se organicen para realizar, en
forma permanente o reiterada, conducta que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer
alguno o algunos de los delitos siguientes, serán sancionados por ese solo hecho, como miembros de la
delincuencia organizada.

GENERALIDADES

Desde el punto de vista del derecho penal se pueden apreciar ciertos aspectos necesarios para comprender los
problemas que ofrece esta ciencia jurídica.
El delincuente. Es la persona física que lleva a cabo una conducta delictiva. Se le conoce también con el
nombre de agente, o sujeto activo, en derecho penal.
Frecuencia del comportamiento delictivo. Hay sujetos que en toda su vida no cometen ningún delito, otros
que cometen varios, y otros más que hacen del delito su forma de vida.
a) Primodelincuencia. Son los sujetos que cometen por primera vez un delito.
b) Reincidencia. Se presenta cuando el sujeto delinque por segunda vez, siempre que haya sido
sentenciado por el primer delito. Puede ser de dos clases: Reincidencia genérica, cuando se dan dos
delitos distintos en periodo no mayor de diez años; y reincidencia específica, cuando el primero y el
segundo son delitos de la misma naturaleza.
c) Habitualidad. Es cuando el sujeto reincide en cometer dos veces más el delito de la misma
naturaleza.
d) Ocasionalidad. Se produce cuando el sujeto comete el delito en función de habérsele presentado la
ocasión propicia.
e) Delincuencia profesional. Actualmente existe la noción de profesión del crimen; se trata de
desarrollar el comportamiento como una profesión, incluso el sujeto trata de perfeccionarse y llega a
haber especialidades, como en la comisión de algunos delitos patrimoniales.
Identificación del delincuente.
No bastan los datos e informaciones aportados por la víctima y los testigos, sino que es necesaria la
intervención de los especialistas para lograr la identificación del delincuente.
Criminalística. En criminalística existen los siguientes sistemas de identificación del delincuente:
dactiloscópicos, antropomórfico, retrato hablado y, química y biología forense.
Concurso de personas.
Al igual que en el delito, se da también el fenómeno de la concurrencia en las personas, y consiste en la
reunión de dos o más personas con sujetos activos del delito.
a) Delito plurisubjetivo. Es en el que la propia ley exige la concurrencia o participación de dos o más
sujetos.

17
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

b) Naturaleza de la participación. Ha sido tratada por las siguientes teorías: Teoría de la causalidad:
quienes coadyuvan con su unión a causar el resultado son coautores, partícipes o codelincuentes; la
teoría de la accesoriedad; y la teoría de la autonomía.

SISTEMAS DOCTRINALES RELACIONADOS AL DELITO

1.- EL CAUSALISMO, SISTEMA CLÁSICO (CAUSALISTA)


LIDEN, FRANZ VON LISZT, BELING
En 1840 Liden consideró que el delito se dividía en tres elementos:
1) Fenómeno delictivo, provocado por una acción humana.
2) Antijuridicidad.
3) Cualidad dolosa o culposa de esa acción.
Von Ihering puntualizó que el delito estaba constituido ante todo por una conducta antijurídica que
contravenía al orden jurídico. En 1881, Franz von Liszt expuso las bases del sistema cásico del delito
utilizando un método de interpretación lógico jurídico y lo apoyó en conocimientos de las ciencias naturales.
Hasta 1906 Beling pondría de manifiesto la función del tipo.
- Conducta: movimiento corporal, que es la causa de una modificación en el mundo exterior.
- Tipicidad: Categoría entre la conducta y antijuridicidad. Se caracterizó por ser “objetivo y libre de
valor”, de ahí que los elementos que la conformaron eran puramente objetivos o descriptivos.
- Antijuridicidad: La valoración de la tipicidad se da en esta y servirá para determinar si es injusta.
- Culpabilidad: Sustento puramente psicológico, si había identidad entre lo querido y el resultado,
entonces existía un nexo psicológico. Culpa, era una relación psicológica imperfecta.

2. - POSITIVISMO (ESCUELA POSITIVA)


La Escuela Positiva penal es una escuela dogmática que sostiene que la conducta del delincuente viene
determinada (por factores biológicos, sociales etc.), por lo que el castigo estatal se basa en la peligrosidad del
autor, y no en la gravedad del hecho.

Para la Escuela Positiva la conducta del delincuente viene determinada biológica y/o socialmente (entre otros
posibles factores). Consiguientemente, el castigo debe orientarse a proteger a la sociedad y a educar o
inocuizar a todo aquel que sea diferente. La pena no se basa en la gravedad del hecho cometido, sino en la
peligrosidad del sujeto, factor que también determinará la extensión e intensión de la pena. La Escuela
Positiva usa el método inductivo experimental.

Con las siguientes líneas se expone una introducción sobre el origen, concepto, presupuestos y principales
autores de esta escuela.

3. - EL FINALISMO (ESCUELA FINALISTA)


HANS WELZEL
Hans Welzel tomando en consideración la filosofía neokantiana y la psicología del pensamiento de Richard
Hönigswalf (concepto final de la acción), la conducta no es relevante solo por su causalidad, sino porque está
dirigida por una finalidad. Welzel partió de una estructura lógico-real de la acción y sostuvo que todos los
procesos que ponen en peligro o lesionan bienes solo interesan al DP porque las conductas humanas están
dirigidas por el intelecto hacia la consecución de un fin.
- Conducta: agregó a la causalidad el aspecto subjetivo final. En otras palabras, también se analizaba
la intensión del agente al realizar una conducta.
- Tipicidad: se integró por un tipo objetivo y por uno subjetivo, este último compuesto por el dolo y la
culpa y los elementos subjetivos específicos requeridos por el tipo (ánimos, fines o intenciones)
- Antijuridicidad: es un juicio de valor objetivo, en tanto se pronuncia sobre la conducta típica, a partir
de un criterio general.
- Culpabilidad: perdió su componente subjetivo, quedando exclusivamente conformado por un
contenido puramente normativo entendido como reprochabilidad

4. EL MODELO LÓGICO EN DERECHO PENAL

18
Mónica Maldonado Ramírez – Guía – 422015000 - UNAM

El modelo lógico se puede definir como las representaciones graficas ordenadas de un conjunto de
proposiciones lógicas. La primera se proyecta sobre la segunda, teniendo esta última la función del tapiz
interpretativo. Para explicar su teoría y sus aportaciones a la teoría del tipo obtenidas del modelo lógico
matemático del Derecho Penal, se pueden sintetizar en ocho elementos:
a) La ubicación del tipo frente a la teoría del delito.
b) La agrupación de los elementos en dos subconjuntos; en el primero, se encuentran los presupuestos
del delito y en el segundo los elementos típicos constitutivos del ilícito.
c) Se incorpora al tipo como de sus elementos, la norma de cultura reconocida por el legislador.
d) Ubicación de la imputabilidad en el renglón o ámbito del sujeto activo; el sujeto tiene la capacidad
genérica para el delito, adquiere relevancia en cuanto se le relaciona con el caso concreto sometido.
e) Se considera a la lesión o puesta en peligro del bien jurídico como un elemento típico.
f) Se incluye el vocablo “kernel” que significa núcleo, se utiliza en el sentido de conducta típica,
entendida tal como la describe el tipo, es decir, la sola conducta.
g) Se presentan los llamados “elementos normativos y subjetivos”, cuyos conceptos no satisfacen al
modelo lógico matemático. Se elimina la expresión “elementos objetivos del delito” , algo parecido ocurre
con los elementos subjetivos, ya que se considera que solo existe el dolo. “para nosotros, la parte subjetiva
del tipo, cualquiera que sea su existencia, en todos los caos se identifica con el dolo; esto es, solamente hay
dolo típico, de manera que si. Por ejemplo, en el parricidio no se da esa dirección especifica de la voluntad,
no se integra el dolo típico de ese delíto: no hay parricidio.

5. EL FUNCIONALISMO
CLAUS ROXIN Y DE GÜNTHER JAKOBS
Desde los años setenta se han ofrecido nuevas soluciones sistemáticas para superarlas críticas realizadas al
sistema finalista. Los nuevos proyectos sistemáticos mantuvieron la estructura del delito con la conducta
como presupuesto del delito y tres categorías: tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. Las dos exposiciones
sistemáticas del funcionalismo más importantes en Alemania son las de Roxin y Jakobs.
- El método de Jakobs parte de la teoría de los sistemas sociales de Luhmann. Conceptos como el de
conducta, causalidad o BJT quedan circunscriptos a las necesidades de la regulación jurídica. Por
esta razón se le denomina Funcionalismo normativista.
- La pena constituye una reacción frente a un hecho que supone el quebrantamiento de una norma,
abandona el concepto de la pena como una reacción y se enfoca en resaltar la vigencia de una norma
violada confirmando la identidad de la sociedad.
- Por lo tanto el delito es una afirmación que contradice a la norma, y la pena es la respuesta que
confirma la norma.
Critica: La fundamentación puramente normativa del derecho penal, conforme con al cual la ley penal debe
tener validez por haber sido emitida por el órgano del Estado facultado para ello. (Nacionalsocialismo,
México, bases democráticas endebles)
- El método de Roxin se ubica en el pensamiento neohegeliano, desarrollando su propuesta bajo las
bases de la política criminal y de la moderna teoría de los fines de la pena, la cual se enmarca a su
vez dentro de los principios rectores de un estado social y democrático de derecho.
- Permite hacer fructíferos para la dogmática penal postulados sociopolíticos.
- Principales innovaciones la teoría de la imputación al tipo objetivo (el tipo describe una conducta,
pero la realidad ofrece multiplicidad de conductas que podrían adecuarse, luego entonces se debe
determinar cuáles de esas conductas se ha pretendido prevenir a través del tipo) y la tercera categoría
responsabilidad la cual se compone de la culpabilidad y la necesidad de imponer una pena.

FUENTES

CASTELLANOS TENA Fernando. Lineamientos Elementales de Derecho Penal, 51ª Edición, 2012, Porrúa,
México.

DÍAZ-ARANDA Enrique. Lecciones de Derecho Penal para el Nuevo Sistema de Justicia en México, 1era
Edición, 2014, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México.

19

También podría gustarte