Está en la página 1de 124

TEMARIO-COMPLETO.

pdf

23OPT

Lentes de Contacto I

3º Grado en Óptica y Optometría

Facultad de Óptica y Optometría


Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS LENTES DE CONTACTO

1. INTRODUCCIÓN
- Lente de contacto: lente pequeña, fabricada generalmente de plástico, que en contacto con la córnea y/o la esclera,
sirve para la compensación de los errores refractivos. Existen diferentes tipos de lentes de contacto en función de
su diámetro, materia, transmisibilidad al oxígeno, diseño de lente y tipo de porte.
- Contactología: “la ciencia y la práctica de adaptar lentes de contacto”. “Ciencia experimental aplicada, al servicio de
la optometría, y que tiene como fin: prevenir, detectar y solucionar las disfunciones visuales”.
- Indicaciones de las lentes de contacto: regularización de la superficie corneal, compensación del error refractivo,
curación de ciertas patologías, moldeado de la superficie corneal, mejora de condiciones antiestéticas,
consideraciones cosméticas.
- Evolución: lentes esclerales a lentes corneales (diámetros), lentes de PMMA a hidrofílicas y permeables (materiales),
lentes esféricas a multifocales y asféricas (diseños).

Ortoqueratología: reducción de una miopía o astigmatismo con a LC rígida que aplana la córnea, se porta por la noche. No
son opacas, tienen cierto grado de transparencia para la adaptación del ojo.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
- Leonardo da Vinci: ojo esquemático. Mecánica formación retiniana invertida.
- Rene Descartes: control del tamaño de la imagen retiniana por variación de la longitud axial. Sustitución de la
superficie corneal por otra nueva superficie. Tubo lleno de agua, que en contacto con la córnea reducía su potencia.
- Thomas Young: investigó la naturaleza de la acomodación.
- John Frederick William Herschel: sugirió la posibilidad de encapsular gelatina animal en una “concha escleral” de
vidrio soplado y ponerla sobre la superficie corneal, para lentes esclerales terapéuticas. ”Padre de las lentes de
contact”
- Sir George Biddel Airy: informó en las Transactions of the Cambridge Philosophical Society sobre la aplicación de
lentes capaces de corregir el defecto óptico que él mismo padecía: astigmatismo.
- Galezowsky: 1º en aplicar dispositivo de contacto terapéutico. Empleó apósitos de gelatina bañados en CIHg y
cocaína. Primer sistema de liberación de fármacos.

3. PRIMEROS PRECURSORES
- Adolf Eugene Fick (Zurich): primer trabajo en el que se habla de “gafas de contacto” de vidrio soplado. Diámetro
total entre 18 y 21 mm, moldes de yeso extraídos de ojos de conejos y de cadáveres. Aplicación para queratoconos,
previa instilación de solución de glucosa. Fenómeno de Fick.
- Jean Baptiste Eugene Kalt (Francia): describe el modelo corneal que provocan las “conchas de vidrio” sobre córneas
deformadas por queratocono (prótesis ocular).
- August Müller: habla por primera vez del término “lente corneal”. Relación entre radio corneal mayor curvatura-
mayor compensación óptica. Experimentó y describió signos y síntomas de edema. Función metabólica de la
lágrima. Primera concha escleral de vidrio soplado con poder refractivo. Miope de -14.00D y se adaptó una concha
para compensar su defecto y comparó los resultados con los obtenidos con la gafa.

4. COMPAÑÍAS PIONERAS EN EL DESARROLLO DE LAS LENTES DE CONTACTO


- Fa Müller & Sons (Weisbaden) 1887: fabricantes y adoptadores de ojos de cristal. Fabrican una concha escleral
protectora de vidrio soplado a petición de Dr. Saemish, para evitar la exposición corneal en un paciente al cual le
había sido extirpado un párpado. Fabrica lentes de vidrio soplado, bordes suaves en la unión corneo-escleral.
Obtiene mejores resultados de confort (supera al obtenido con las torneadas), tiene menos efectos secundarios.
Diseñan lentes para ptosis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Carl Zeiss (Jena) 1991: fabrica lentes esclerales de vidrio tallado. Mejor calidad óptica. Primeras lentes de prueba
comerciales afocales.
En 1920 ofrece el primer set de 4 lentes para queratocono: radios corneales de 6´5, 7´1, 8´1 y 9 mm; radio escleral
de 11, 12 y 13 mm; diámetro total de 20 mm.
Adaptación con fluoresceína y luz blanca. En 1931 set de 39 lentes corneales de vidrio torneado con poder
refractivo.

5. AVANCES TECNOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS


Tecnológicos:
- Helmholtz (1851) oftalmómetro.
- Plácido (1880) queratoscopio o disco de plácido.
- Von Frey (1894) primera estesiometría (hebra de algodón).
- Gullstrand (1911) microscopio ocular con lámpara de hendidura.
- Carl Zeiss (1914) patenta el frontofocómetro.
- Joseph Dallos (1933) moldes de Negocoll para lentes esclerales.
- Obrig (1938) fluoresceína + filtro azul de cobalto.
- Cochet-Bonet (1960) estesiómetro.

Científicos:
- H. Meibom: escribe las glándulas de Meibomio.
- W. Krause: glándulas lagrimales accesorias.
- Manz: glándulas muciparas en el limbo esclerocorneal.
- Otto Schirmer: estudia el parpadeo y la secreción lagrimal.

6. LENTES DE MATERIALES PLÁSTICOS DE PMMA


Primera lente de contacto de vidrio soplado o torneado.
Desarrollo del PMMA y lentes de contacto de plástico: Crafor & Hill de ICI (1934) Perspex; Refojo & Dabazies (1984)
Lucite.
Desarrollo de lente esclerales híbridas (PMMA y vidrio). Desarrollo de lentes corneales de PMMA.
Paso del vidrio al plástico:
- William Fleimboom 1937 (USA): lente escleral con una porción corneal de vidrio + escleral de PMM. Impresiones
oculares con cera bajo punto de fusioón (40°).
- Obrig 1938 (USA): lentes esclerales de PMMA calentados sobre molde y fabricadas con tornos mecánicas. Molde
por impresión bajo anestesia. Evaluación de la adaptación con fluresceína + luz azul.
- N. Bier y J. Dallos 1947: concepto de “despeje de borde”. Fenestración. Adaptación más fisiológica – velo de Sattler,
1935.

7. LENTES CORNEALES
Paso de las lentes esclerales a las corneales. Comienza el desarrollo de las lentes tal y como las conocemos en la
actualidad.
- Kevin Touchy 1947: fabrica la 1ª lente corneal de PMMA cuyas características son:
Diametro total: 11-13 mm; diámetro de zona óptica: 8-9 mm; anchura curva periférica: 1´50 mm; espesor central:
0´25-035mm; diseño. Superficie posterior bicurva.
- George Butterfield 1951: diseña una lente de contacto con curvas periféricas que coinciden con la forma del ojo.
- Soehnes (Alemania), Dickinson (UK) y Neil (USA), 1952: microlentes de 9´5 mm de diámetro.
- N. Bier, 1956: concepto de “alineamiento” para la adaptación. Hasta 1960: preocupación por la geometría posterior
(adaptación se hiciera con el mínimo estrés) a partir de aquí, desarrollo de materiales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8. MATERIALES HIDROGEL Y SILICONAS
- Otto Wichterle 1954 y D.Lim (Praga): inventor del hidrogel, material permeable a nutrientes y metabolitos. Síntesis
de un polímero blando de hidrogel biocompatoble (PHEMA) absorción de agua (38´6%).
Primera adaptación en 1956 (sin éxito), finales de 1961 LC HEMA éxito patente spin-cast 1964 Dr. Morrison compra
los derechos de la patente.
1966 Bausch & Lomb licencia la manufactura las LC.
1971 B&L obtiene aprobación de la FDA “Softlens” lentes blandas.

Elastómeros de silicona:
- W. Becker (1956): patente de elastómero de silicona para LC.
- Dow Corning: adquiere la tecnología Breger en 1972 y la FDA aprueba en 1981 la Silsoft. LC para uso diario y en caso
de afaquia extendido.
- Bausch & Lomb: compra a Dow Corning la tecnología en 1981.

Materiales permeables:
Conocido como lentes rígidas.
- J. Teissler (1937): 1ª lente permeable. Lentes esclerales de CAB. Calidad óptica baja.
- N. Gaylord: 1ª lente permeable con buena calidad óptica. Actilato de silicona. Polycon patentado en 1972 y
aprobado en FDA 1974.

Materiales desechables:
- O. Battista (1978): lentes de colágeno. Nuevo concepto de “usar y tirar”
- M. Bay (1980): 1ª lente desechable comercial Danalens.
- Vistakon (1987): Danalens es adquirida por Vistakon. Lanza Acuvue (Etafilcon A, 58% agua) en 1988. Empaquetadas
en blisters desechables.
- Bausch & Lomb (1988): lanza Seequence.
- CIBA Vision (1988): lanza NewVues.
- Lentes desechables diarias (1993): 1 Day AcuVue (Vistakon, J&J). Ocassions (B&L).

9. USO PROLONGADO
John de Carle 1970: pionero en el desarrollo del uso prolongado de la LC blanda. Desarrollo de la lente PermalensTM
(71% agua): copolímero de HEMA + VP + MA. Global vision (UK) manufactura de la LC y después la asquiere
CooperVision. En 1981 la FDA aprueba la lente.

10. OTROS EVENTOS


- R. Bonnet 1963 (París): trabajos en topografía corneal.
- Bennett 1968: factor “z”. FDA incluye CL.
- 1969: diseño con geometría elíptica. Laboratorio Griffin de lentes de contacto terapéuticas de hidrogel. Norm
describe el BUT.
- 1981: diseños bifocal y tórico en lentes de HEMA.
- 1985: lentes centro rígido-periferia blando.
- 1989: multifocal con principio refractivo-difractivo. Filosofía desechable
- 1990: videoqueratoscopio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lentes de Contacto I
Banco de apuntes de la
11. TENDENCIAS ACTUALES
Nuevos materiales: RPG (alta permeabilidad) y colágeno.
Nuevos principios ópticos: refractodifractivo y aplanatico (sistemas ópticos libres de aberración esférica y coma).
Nuevas formas de porte: ocasional, desechable, terapia nocturna.
Nuevas aplicaciones: liberación controlada de sustancias, sensores en LC, superficies antimicrobianas, realidad
aumentada…

12. CONTACTOLOGÍA EN ESPAÑA


- Década de los 40: Dr. Oliviella Casals adaptación de lentes esclerales fabricadas por ópticos españoles Andrés Fosas
y P. Rodrigo Moncasi.
- Década de los 50: Dr. Carlos Villegas y P. Rodrigo Moncasi se forman en el instituto Barraquer, en Francia (óptico
Cottereau) y en UK con John de Carle. Ulloa primer fabricante de lentes corneales en Madrid y Pupilent en
Barcelona.
- Década de los 60: Juan Delgado Espinosa (Madrid). Francisco Simó Sospedra (Barcelana). Javier Chamorro forma el
laboratorio Conóptica en Barcelona.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2: MATERIALES, GEOMETRÍA Y NOMENCLATURA DE LAS LENTES DE CONTACTO

1. MATERIALES
1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MATERIALES
Materiales rígidos: vidrio PMMA 1940 (polimetil-metacrilato) CAB y PTX 1970 acrilatos de silicona 1970
flouropolímeros

Materiales blandos: PHEMA 1970 (polihidroxietil-metacrilato) hidrogel de silicona 1999

1.2. REQUISITOS NECESARIOS EN UN MATERIAL PARA LENTES DE CONTACTO


• Calidad óptica: transparente, resistente a rayaduras, buena humectabilidad in vivo.

• Biocompatibilidad con los tejidos oculares: afinar por la lágrima, intercambio de fluidos (satisfacer los requisitos
de O2 de la córnea), no contener disolventes, no inducir respuestas inflamatorias y/o inmunológicas. Es decir, no
debe reaccionar con los tejidos oculares.

• Propiedades mecánicas: presentar una fricción baja que cause el menor traumatismo posible en la superficie
ocular.

• Adecuación a los procesos industriales: facilidad de fabricación.

• Hidrofilia de los materiales.

• Durabilidad: tiempo de vida del material, que las propiedades se mantengan el tiempo para el que está diseñada
la lente.

1.3. MATERIALES DE LAS LC


Materiales empleados en LCRGP (rígidas permeables a los gases):
- PMMA, TPX y CAB.
- Acrilatos de silicona.
- Acrilatos de fluorosilicona.
- Fluorocarbonos.
- Sistemas de liberación hiperpurificados (HDS).
- Boston EO.
- Materiales con alto índice.
- Tratamientos de superficie para lentes híbridas.

Materiales empleados en LCH (hidrofílicas):


- HEMA (hidroxietilmetacrilato)
- GMA (metacrilato de glicerol)
- MA (ácido metacrílico)
- NVP (N-vinilpirrolidona)
- DMAEG (dimetacrilato de etilenglicol)
- TRIS (trimetilsiloxano)
- PDMS (polidimetilsiloxano)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Materiales empleados en LC Si-Hy NVP (hidrogel de silicona):
- NVP
- TPVC (TPVC tris-(trimethylsiloxysilyl) propylvinyl carbamate)
- NCVE (N-carboxyvinyl ester)
- PBVC (poly[dimethylsiloxyl] di [silylbutanol] bis[vinyl carbamate])
- DMA N,N-dimethylacrylamide
- TRIS
- Siloxane macromer

1.4. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ÓPTICOS Y SU RELACIÓN CON LA SUPERFICIE OCULAR


- PROPIEDADES DE SUPERFICIE:
• Humectabilidad: adherencia de un líquido a un sólido mediante fuerzas intermoleculares.
Depende:
o Del tratamiento de superficie de la LC.
o Del fluido que se va a extender sobre la lente (lágrima).
o Del parpadeo (pilar fundamental en la adaptación).
o De los depósitos.

La tensión superficial de la lágrima (TSL) (39 dianas/cm) condiciona cómo se esparce por la superficie de la LC.
Para que haya buena humectación la TSL deberá ser menor que la TSLC.

Medida del ángulo de humectación:


o In vitro (gota sésil, placa de Wihelmy o burbuja cautiva): predice el grado de eficiencia con que se
humectara un material para LC).
§ ⊝ = 0°; completamente humectable.
§ ⊝ > 90°; escasa humectabilidad.
o In vivo: cobertura de la PL, BUT, drying time.

• Coeficiente de fricción (COF):


o Fricción: resistencia entre dos superficies en contacto donde una se mueve sobre la otra.
o COF: ratio entre la fuerza de fricción entre estas superficies y la fuerza que las mantiene unidas. A mayor
COF, mayor fricción.

Ej:
1º el párpado pasando por las superficies de una lente hidrogel hidratada a alta velocidad (lubricación
hidrodinámica, el fluido separa totalmente las superficies) tiene bajo COF.

2º Si la lágrima está deshidratada o el movimiento es lento, el COF es muy alto (lubricante limite). Si existen
depósitos, el COF será elevado y se produce una respuesta autoinmune (conjuntivitis papilar). En el caso de
que se trate de una lágrima artificial, el COF disminuirá.

Si el COF es muy elevado, se puede producir una epiteliopatología de barrido del párpado superior.

¿Cuáles son las consecuencias clínicas de un alto coeficiente de fricción?

Conjuntivitis papilar asociada al uso de


lentes de contacto -CLPC-

Epiteliopatía de barrido del párpado


superior -LWE-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- PROPIEDADES MECÁNICAS:
• Módulo de elasticidad: su unidad es los megapascales (MPa) y determina la flexibilidad del material, es decir,
indica lo suave o elástica que es la lentilla.

Cuanto mayor sea el módulo, más resistente es la lentilla y, cuanto menor sea el módulo, más cómoda será la
lentilla. Sin embargo, la desventaja de un bajo módulo es la baja resistencia durante la manipulación y menor
longevidad de la lentilla.
Parámetros normales:
o LCH: 0,3-0,5 MPa.
o LCH-SiHy: 0,72-1,5 MPa.
o LCRPG: 1300 MPa.

Si el módulo es elevado la lente será más manejable, durará más, la sensación de cuerpo extraño en el ojo será
mayor y su adaptación será más cerrada.

¿Cuáles son las consecuencias clínicas de un módulo de elasticidad alto?


Ø Material más manejable y de mayor duración.
Ø Mayor sensación de cuerpo extraño.
Ø Se deben adaptar más cerradas.
Ø Si se adaptan abiertas provocan molestias.
Ø En uso prolongado: lesión arcuata superior, CLPC, bolas de mucina.

• Dureza: resistencia del material a la abrasión. Se específica mediante el método Rockwell y Shore D, mediante
el que se mide la profundidad de penetración bajo una carga previa definida y no bajo carga constante, existen
los correspondientes para cada una de ellas.
o LCH baja: en LC de alta hidratación.
o LCRPG baja: las superficies sufren más, mayor tendencia a la flexión.
o LCRPG alta: compensa astigmatismos corneales, mayor estabilidad visual.

Dureza excesiva: lente frágil.

• Estabilidad dimensional: propiedad de los materiales ópticos por la que estos mantienen sus parámetros
respecto al tiempo, el pH y la tonicidad.
o LCH: ED baja deshidratación r0 disminuye.
o LCRPG: ED baja flexión astigmatismo inducido.

• Flexión: encorvamiento de una LCH sobre la curvatura de la córnea. Contribuye al confort en el porte. Se aplica
a LCH negativas porque inducen potencia negativa y a LCRPG cerradas porque pueden generar distorsión visual.

• Rigidez: informa sobre la flexibilidad de la lente que a su vez determina la comodidad y la calidad de la
compensación óptica. Astigmatismo residual.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- PROPIEDADES DEL POLÍMERO:
• Hidratación: contenido en agua (%) que tienen los diferentes hidrogeles. De la hidratación del material
dependen la mayoría de sus propiedades. Está relacionada con:
o Permeabilidad gases.
o Índice de refracción.
o Estabilidad dimensional.
o Espesor central.
o Deshidratación LC.
o Facilidad de manejo.

• Transparencia: condición esencial que dependen de los componentes químicos, la pureza del material y su
hidratación.

• Índice de refracción: propiedad óptica fundamentalmente de los materiales que determina los parámetros
lenticulares (espesor, radios).

!
n=
"

o LCH: 1´37-1´43
o LHC-SiHy: 1´40-1,43
o LCRPG: 1´07-1´2

• Permeabilidad de los gases (Dk): cantidad de gas o fluido que puede pasar a través del material de una lente
de contacto “D” coeficiente de difusión del oxígeno en el material (ml O2/cm2 seg). “k” coeficiente de solubilidad
del O2 en el material (ml O2/ml) mmHg.

Relación entre CO2 y O2 en distintos materiales:


o Lentes blandas: 21/1.
o Materiales permeables: 7/1.
o Elastómeros de silicona: 8/1.

• Transmisibilidad (Dk/tc): valor de la permeabilidad al O2 dividida por el espesor del material en mm. (Dk/tc).

o In vitro: se mide “DK” material y conozco el espesor.

o In vivo (indirecta): edema corneal después de 1 hora, porcentaje de oxígeno equivalente (EOP),
demanda de O2 tras quitar la lente.

Una baja transmisibilidad al O2 puede provocar: microquistes, polimegatismo, cambios pH, edema
corneal, ampollas endoteliales…

• Flujo de oxígeno: relacionado con la cantidad de oxígeno que hay en la interfaz LC-córnea.

• Conductividad térmica: el material transmite el calor de la córnea hacia la atmósfera para evitar que aumente
la temperatura corneal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Permeabilidad iónica:
o Transporte de sales e iones a través del polímero.
o Es crucial para la provisión de nutrientes esenciales y para la eliminación de productos de deshecho.
o Se requiere paso de Na+ para movimiento adecuado de la LC.
o El paso de O2 se requiere para prevenir una unión hidrofóbica entre LC y córnea.
o Se reduce con el tiempo de uso de la LC.

• Permeabilidad acuosa:
o Transparente de fluido a través del polímero.
o Se requiere paso de agua para tener confort y así favorecer el movimiento con el parpadeo.

1.5. TABLAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES PARA LENTES DE CONTACTO

1.6. MÉTODOS DE FABRICACIÓN


- Torneado: primer método de fabricación de LC. Consiste en cortar un taco de material con un torno, tallarlo,
recortarlo y pulirlo. Si la lente es rígida después de esto quedará terminada. Si la lente es hidrofílica se hidratará
después de este proceso.

- Centrifugado: primer método con el que se fabricaron las lentes hidrofílicas,


conocido como “spin-cast”. Inyección del monómero en un molde cóncavo
que rota acoplado a un eje de giro hasta conseguir la polimerización del
material. La velocidad de la rotación determina la geometría de la lente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Moldeado: inyección del polímero en el interior de un molde cóncavo y presión
sobre el mismo por un molde convexo que formará la lente.

1.6.1. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE CADA MÉTODO

1.7. SELECCIÓN DEL MATERIAL Y SUS IMPLICACIONES CLÍNICAS


La selección se realiza según:
- Tipo de material: rígido o hidrogel.

- Régimen de uso: diario, flexible, extendido (6 días con sus respectivas noches) o prolongado (30 días con sus
respectivas noches).

- Régimen de reemplazo: diario, quincenal, mensual, trimestral, semestral o anual.

- Régimen de mantenimiento: soluciones únicas, peróxido de hidrógeno, surfactantes, enzimáticos, salina,


humectantes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. GEOMETRÍA
La geometría de una lente de contacto define los parámetros físicos que la caracterizan, es importante conocerla, ya
que esto permitirá al optometrista:

• Modificar parámetros con el fin de mejorar sus propiedades refractivas.


• Eliminar cualquier tipo de interferencia con la fisiología normal de la córnea y/o estructuras adyacentes.

Para el diseño de las lentes suelen emplearse distintas superficies: esféricas y asféricas. Estas superficies se encuentran
formadas por diferentes zonas, cada una de las cuales presenta una curvatura (radio) distinta, con el fin de conseguir
una relación óptima con la superficie corneal y palpebral y suavizar las zonas de transición.

2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS LC GEOMETRÍA


- CON SIMETRÍA DE REVOLUCIÓN:

• Esféricas: monocurvas, bicurvas, tricurvas, tetracurvas.


• Asféricas: esféricas progresivas, elípticas.

- SIN SIMETRÍA DE REVOLUCIÓN:

• Tóricas: posterior, bitóricas, peritóricas.

- VENTAJAS:

• Se adaptan mejor a la topografía corneal.


• Distribuye mejor la presión sobre toda la córnea.
• El levantamiento de borde menor: menos sensación de borde en el párpado-
• Puede llegar a compensar hasta 4,00D de astigmatismo.
• Algunos diseños mejoran la visión de lejos; otros se usan para presbicia.
• No existen zonas de transición en la cara posterior: flujo lagrimal circula mejor.

- DESVENTAJAS:
• La fabricación: tornos sofisticados.
• Reproducibilidad y la verificación de parámetros difícil.
• Aberraciones con algún tipo de diseño: si no está alineada con el eje visual puede inducir astigmatismo.
• Se descentra si se adapta más plana que “K” para conseguir alineamiento.
• Se descentra si el ápex está descentrado.

2.2. PARÁMETROS QUE DEFINEN LA GEOMETRÍA DE LAS LC


Los parámetros que caracterizan a una lente de contacto son los siguientes:
• Superficie anterior y posterior.
• Borde.
• Diámetro.
• Espesor.
• Levantamiento axial de borde.
• Potencia de vértice posterior.
• Índice “n”.
• Radio (no es la mitad del diámetro).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.3. RELACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA LENTE CON LA ADAPTACIÓN
2.3.1. SUPERFICIE ANTERIOR
Está en contacto con el párpado. Es importante para la adaptación y afecta al confort ocular.
- CURVATURA CENTRAL ÓPTICA ANTERIOR:

• Diámetro anterior de zona óptica (∅a0, FOZD).


• Radio de la zona óptica anterior (ra0, FOZD).

- CURVATURA PERIFÉRICA:

• Entrada de párpados: necesaria para hacer más confortable el porte (lenticular negativo).
• LH negativas de baja potencia, LRPG negativas -5,00D.

- ZONA DE TRANSICIÓN:

• Transportador o Carrier: la porción periférica de la lente está hecha de forma que


la superficie frontal siga aproximadamente la curvatura de la superficie posterior.

• Forma de borde: importancia en la adaptación; relacionado con el confort, suave y bien definido. Debe
fundirse con la última curva periférica y ayuda a retirar la lente del ojo.

2.3.2. SUPERFICIE POSTERIOR


Está en contacto con la córnea y la conjuntiva. Es importante para la adaptación y afecta al confort ocular.

- RADIO DE ZONA ÓPTICA POSTERIOR: (r0, BOZR)


• Valores estándar:
o LRGP: 7´10 a 8´70.
o LCH: 7´6 A 9´6.
• Se determina en función de la queratometría o topografía corneal.
• Junto con el “n” de la lente, determina la potencia.
• Parámetro esencial en la adaptación.
• Depende de:
o Diámetro total.
o Diámetro de zona óptica.
o Toricidad corneal.

- DIÁMETRO DE ZONA ÓPTICA POSTERIOR: (∅0, BOZD)


• Valores normales entre 8´20 y 9´00.
• Depende de la transmisibilidad de oxígeno del material empleado.
• Se determinan en función del diámetro pupilar (medido en condiciones de baja iluminación).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- DIÁMETRO TOTAL: (∅T, TD)
• Parámetro importante en la adaptación.
• Valores para lentes rígidas: entre 8 y 10 mm.
• Valores para lentes hidrofílicas: entre 12´5 y 15 mm.
• Depende de:
o Material (transmisibilidad).
o Longitud horizontal de iris visible.
o Apertura palpebral.
o Posición.
o Fuerza de los párpados.
o Tipo de adaptación.

Cuerda: segmento que une 2 puntos de un arco (diámetro lente).


Ságita: distancia desde el centro del arco al centro de la cuerda.
A mayor ságita de la lente estará más cerrada.
A menor ságita de la lente estará más abierta.

- BANDAS PERIFÉRICAS:
• Curvatura de la zona óptica posterior periférica de la lente de contacto, formada por:
o Los radios de las diferentes bandas (r1, r2…, BPR1…).
o Los correspondientes diámetros (∅1, ∅2…, BPD1…).
• Funciones:
o Abrir la lente para facilitar el intercambio lagrimal. ∅1 = ∅0 + 2b1
∅2 = ∅1 + 2b2
o Mejorar el confort.
o Hacer la adaptación más fisiológica.

- LEVANTAMIENTO AXIAL DE BORDE: (la, AEL)


• Conocido como factor z.
• Despeje axial de borde.
• Valor promedio para lentes rígidas: 0,08-0,020 mm.
• Aumenta cuando las curvaturas periféricas se aplanan o se hacen
más anchas.
• Funciones:
o Evitar roces corneales periféricos.
o Renovar la lágrima.
o Evacuar restos del metabolismo.
o Retirar la lente del ojo más fácilmente.
Levantamiento axial de borde y
claridad de borde.
2.4. OTROS PARÁMETROS
- ESPESOR DE BORDE: (te)
• Interviene en la comodidad durante el porte.
• Favorece el respeto por la fisiología corneal (0,08 y 0,12 mm).
• Depende de:
o Diámetro total (el espesor es mayor cuanto menor es el diámetro).
o Potencia de la lente:
Ø Lentes positivas (espesor de borde menor cuanto menor sea el radio de curvatura de la zona
óptica anterior).
Ø Lentes negativas (espesor de borde mayor cuanto mayor sea el radio de la zona óptica anterior).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- ESPESOR CENTRAL: (tc)
• Depende de:
o Índice “n”.
o Potencia de la lente.
• El espesor disminuye con el aumento del índice.
• Para potencias negativas es menor que para positivas.
• Cuando aumenta la permeabilidad, también lo hace el espesor.
• Si aumenta el espesor de la lente, aumenta el peso.
• Alto contenido en H2O y lente delgada desecación corneal.
• LC muy delgada poco movimiento

- CURVATURAS DE TRANSICIÓN “BLENDING”:


La unión de dos curvaturas. Da lugar a una zona angular que puede producir traumatismos en el epitelio corneal. Si
estas curvas se fusionan, se consigue un suavizado de esta zona angular, un mayor confort y más respecto corneal.

2.5. ESPECIFICACIONES DE PARÁMETROS PARA LENTE TRICURVA


BCOR: BOCD / BP1OR: BP1OD / BP2OR: BP2OD / BVP.
BC se corresponde al radio base.
Ejemplo: 7´50:7´00 / 8´80:8´00 / 11´00:8´60 / -3´00

2.6. TOLERANCIA DE FABRICACIÓN DE LOS PARÁMETROS LENTICULARES

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.7. INSTRUMENTOS PARA EL CONTROL DE LOS PARÁMETROS LENTICULARES
En el laboratorio podemos controlar ciertos parámetros lenticulares.
Los instrumentos que se emplean para ellos son los siguientes:
- REGLA EN V: diámetro total.
Regla con canal en forma de V que determina el valor del diámetro total de la lente de contacto. La lente se sitúa
con su cara cóncava hacia abajo y se desliza por el canal hasta llegar a una posición en la que el diámetro de la lente
y la anchura del canal coincidan. Ese punto determina el diámetro. Sólo se emplea para lentes rígidas y permeables
al gas.

- RADIOSCOPIO: radio base, espesores.


Instrumento óptico que determina el radio base de la cara posterior de la lente de contacto, también se determina
el espesor de la lente. Se emplea para lentes rígidas y permeables al gas.

- LUPA MICROMÉTRICA: diámetros, estados de bordes y superficie.


Lupa monocular de 7x que determina los diámetros lenticulares, y permite la observación de las superficies y el
borde de la lente, el diámetro total y de zona óptica, así como la anchura de las bandas. Se emplea para lentes
permeables rígidas.

- ANALIZADOR DE LENTES CHILTERN: diámetros, radio base y espesor.


Instrumento empleado para la determinación de parámetros lenticulares en lentes hidrofílicas. Radio base,
diámetro total y espesor central de la lente. Formado por un par de cubetas de solución salina.

- COMPARADOR DE CALOTAS: radio base.


Evalúa el radio de la lente hidrofílica por comparación del perfil lenticular con el del útil convexo sobre el que
descansa la lente. La medida se hace con solución salina. No se usa.
Los parámetros que pueden ser controlados son: diámetro total, diámetro zona óptica, anchura de bandas, radio
de la zona óptica posterior, espesor de centro y de borde, estado del borde y las superficies, potencia de la lente.

2.8. GEOMETRÍA DE LC ESPECIALES


• Lentes tóricas: astigmatismo.
• Lentes híbridas:
o Cirugía refractiva corneal.
o Queratocono.
• Lentes orto-K: geometría inversa paralela par reducción de la miopía.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: SISTEMAS DE MANTENIMIENTO DE LENTES DE CONTACTO

1. INTRODUCCIÓN
Los productos que necesitan las lentes de contacto para su conservación y cuidado:
- Rehidratación y humectación.
- Eliminación de depósitos y desinfección.

2. IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y LA MANIPULACIÓN


Una falta de higiene o una manipulación indebida de las lentes de contacto puede dar lugar a:
- Problemas oculares por contaminación de la película lagrimal.
- Problemas en la LC:
• Alteración y/o pérdida de transparencia
• Disminución de humectabilidad
• Acúmulo de depósitos.

Debido a esto, se hace necesaria una adecuada limpieza y mantenimiento de la LC.

Los sistemas de mantenimiento son una parte fundamental en el proceso de adaptación

3. FUNCIONES Y REQUISITOS DE LOS SISTEMAS DE MANTENIMIENTO


- FUNCIONES:
• Limpiar los depósitos adheridos a la superficie.
• Rehidratar la LC en el portalentes y favorecer a la humectación de su superficie.
• Evitar que la LC se contamine en el estuche y que el líquido se contamine en el frasco.
• Favorecer la compatibilidad entre lente-lágrima-superficie ocular.
• Evitar en la medida de lo posible que los componentes de la solución de mantenimiento pasen al interior
del material de la lente.

- REQUISITOS:
• Compatibilidad con los tejidos oculares.
• Elevado poder antimicrobiano.
• Compatibilidad con el material de la lente.
• Eficaz en su cometido.
• Estéril y de difícil contaminación.
• Compatible con otras soluciones.
• Fácil de usar.
• De fácil adquisición.
• Económico.

4. COMPONENTES DE LAS SOLUCIONES DE MANTENIMIENTO


- BASE SALINA:
• Agua purificada:
Cumple la normativa sobre aguas destinadas al consumo humano.
Se obtiene por destilación, intercambio iónico, osmosis inversa o filtración.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Sales:
Electrolitos y sistema tampón (pH e isotonicidad).
pH: 7,2 y 7,8.
Osmolaridad ≅ 306 mOsm/l
Sales más comunes: cloruro sódico y potásico, bicarbonato sódico y cloruro cálcico.
Tampones: fosfato y bórax/bórico.

- CONSERVANTES/DESINFECTANTES:
• Derivados del mercurio:
Timerosal (0,001-0,004%).
En desuso por reacciones de hipersensibilidad.

• Biguanidas:
PHMB: elevado peso molecular.
AA: staphilococus aureus, candida albicans, acanthamoeba.
Soluciones únicas: 0,5 a 2 ppm.
Alexidina menor peso molecular que PHMB, menos utilizada. B&L (Renu MoistureLoc). Infecciones por
Fusarium. Evaporación estuche portalentes. Poco utilizado.

• Alexidina:
Menos empleada por evaporación en el estuche portalentes, lo que provoca la proliferación de
microorganismos.

• Amonios cuaternarios:
BAK (cloruro de benzalconio) en desuso.
Polyquad (polycuaternio-1); surfactante con propiedades desinfectantes. Peso molecular alto-no interacción
lente. Baja eficacia contra hongos. Combinación con tras sustancias.

• Peróxido de hidrógeno (3%):


Alta eficacia desinfectantes frente a bacterias, hongos y virus.
No emplea conservantes.
Necesita neutralización.
1 paso ó 2 pasos.

• Otros agentes desinfectantes:


MAPD (miristamidopropil dimetilamina)
ALDOXâ: fungicida.

- LIMPIADOR/SURFACTANTE:
Soluciones que contienen detergentes que emulsifican los lípidos, solubilizan los detritus celulares y eliminan las
sustancias contaminantes de la superficie de la lente (restos de cosméticos, grasa de los dedos, etc.).

Ejemplo: Polaxameros (hidrofílico, no-iónco) y Plironicâ. Polaxaminas: Tetronicâ.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- HUMECTANTES:
Mejoran el confort en la inserción de la LC. Se incluyen en soluciones únicas para LCH y en soluciones
humectantes para LCRGP.
• PVP (polivinilpirrolidona).
• HPMC (hidroxipropilmetilcelulosa): hipromelosa.
• Provitamina B5 (dexpantenol) alcohol empleado para estabilizar la lágrima tras la inserción y evitar la
evaporación de la capa acuosa. Reduce sensación de sequedad.
• Hialuronato Sódico: sal sódica del ácido hialurónico. Se encuentra en estructuras oculares. Retención de
agua y viscoelasticidad.

Funciones:
1) Convierte la superficie en hidrófila.
o La lágrima lo cubre más fácilmente.
o Aumenta el confort inicial.
o Amortigua la superficie lente-párpado y lente-córnea.
o Evitas deshidratación de la superficie de la LC y formación de depósitos.

2) Proporciona un recubrimiento protector a la lente (ojo-lente).

3) Estabiliza la lente en el dedo.

4) Actúa como un cojín.

- AGENTES ENZIMÁTICOS:
Sustancias que eliminan depósitos de proteínas procedentes de la lágrima.
Su presentación viene en forma de pastillas o de gotas.
Los más empleados son:
• Subtilisina.
• Papaína*
• Pancreatina: elimina proteínas, lípidos y mucina.
*Solo eliminan proteínas.

- OTROS COMPONENTES:
• EDTA (ácido etieldiamintetraacético): agente quelante y potenciador de la acción antimicrobiana.
• Aloe vera: cicatrizante-humectante. Evitar irritaciones de los conservantes.

5. OTROS PRODUCTOS PARA EL USO DE LENTES DE CONTACTO: LÁGRIMAS ARTIFICIALES


Se pueden aplicar durante el uso de lentes de contacto porque:
- Favorecen la humectación de la lente.
- Proporcionan confort durante el porte.
- Limpian la superficie de la lente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. SOLUCIONES DE MANTENIMIENTO PARA LOS DISTINTOS TIPOS DE LENTES
- LENTES DE CONTACTO BLANDAS (LCH):
• Solución única.
• Peróxido de hidrógeno 3%.

De forma ocasional pueden ser necesarios productos:


• Enzimáticos y/o soluciones limpiadoras.

- LENTES DE CONTACTO RÍGIDAS PERMEABLES A LOS GASES (LCRGP):


Generalmente:
• Limpiador
• Humectante

También hay:
• Soluciones únicas, enzimáticos, limpiadores intensivos semanales.
• Además, se puede emplear peróxido de hidrógeno para lentes Orto-k.

7. PROCEDIMIENTO HIGIÉNICO RECOMENDADO PARA EL CUIDADO DE LAS LENTES DE CONTACTO


Para retirar la lente del ojo:
1) Lavarse las manos.
2) Extraer la lente.
3) Limpiar las dos superficies de la lente frotando con la solución única y aclararla con la solución única.
4) Sumergirla en el portalentes con solución única nueva, nunca rellenar el estuche.

Para la limpieza del estuche portalentes:


1) Lavarse las manos.
2) Frotar y enjuagar el estuche portalentes con solución única nueva, nunca con agua, cada 5-7 días.
3) Vaciar todo el exceso de solución única del estuche portalentes y secarlo con kleenex.
4) Dejar el estuche portalentes abierto y boca abajo sobre un kleenex limpio y seco, para evitar el crecimiento
de gérmenes en el estuche.

En caso de limpieza enzimática:


1) Lavarse las manos.
2) Extraer la lente.
3) Limpiar las dos superficies de la lente frotando con la solución única y aclararla con solución única.
4) Sumergirla en el portalentes con solución única nueva, nunca rellenar el estuche.
5) Se añade la pastilla enzimática.
6) Antes de ponerse la lente de nuevo, se limpiará nuevamente con solución única con el fin de retirar los restos
de depósitos sobre los que la pastilla enzimática ha actuado.
7) Aclarar con solución única y proceder a la inserción de la lente.

8. HIGIENE EN LOS ESTUCHES (BIOFILM)


Necesario cuidado del estuche. Debemos cambiar la solución del portalentes diariamente. Las normas de higiene del
estuche portalentes incluye la reposición del estuche.

Si el bioflim no llega a eliminarse puede convertirse en un lugar de crecimiento bacteriano, habiendo riesgo de
infección para el usuario. En cada bote de solución única viene un estuche portalentes nuevo libre de bioflim.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una mala higiene puede producir:
• Queratitis por Acanthamoeba.
• Queratitis por fusarium.
• Queratitis.

IMPORTANTE RECORDAR:
1) No mezclar marcas y tipos de soluciones.
2) Evaluar el cumplimiento del usuario.
3) Pedir al paciente que muestre cómo limpia las LC.
4) Limpieza de los estuches portalentes.

9. COMPLICACIONES FRECUENTES
Un mal empleo de los sistemas de mantenimiento, la baja eficacia de los conservantes o una respuesta ocular adversa
a alguno de los componentes de las soluciones de mantenimiento puede ponernos en riesgo de complicaciones
oculares.

Se puede desarrollar una sensibilidad a los desinfectantes químicos (incidencia de 5-30%):


• Síntomas:
o Repentino aumento de la incomodidad.
o Disminución de las horas de uso (3-4).
o Quemazón.
o Sensación de cuerpo extraño.
o Sequedad.
o Fotofobia.

• Signos:
o Lagrimeo.
o Picazón.
o Hiperemia conjuntival (general/localizada).
o Daño epitelial (tinción corneal difusa).
o Inflamación corneal (si es severa).

10. DEPOSITOS
Se trata de todas aquellas sustancias que sedimentan sobre la superficie de la lente de contacto y afectan tanto a sus
propiedades ópticas y químicas como a la salud ocular del usuario.

Los depósitos que podemos encontrar en una lente de contacto provienen de: los componentes de la película lagrimal,
la grasa de los dedos en el momento de la inserción de la lente, la contaminación del ambiente, los cosméticos, los
componentes del sistema de mantenimiento, bacterias, hongos, calcio, metales, etc.

- CLASIFICACIÓN DE LOS DEPÓSITOS:


• Inertes:
o Orgánicos: proteínas, lípidos, mucinas…
o Inorgánicos: sales de calcio, depósitos metálicos…
o Mixtos (cálculos).
o Coloraciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Vivos:
o Bacterias.
o Hongos.
o Protozoos.

- PROTEÍNAS:
Las proteínas son moléculas de gran tamaño formadas por aminoácidos. Este tipo de depósitos proceden
normalmente de la película lagrimal.

Las proteínas que podemos encontrar son: lisozima (más abundante), lactoferrina, prealbúmina, inmunoglobinas y
mucina.

Algunos factores que favorecen su aparición son los siguientes:


• Hipertensión lagrimal debida a una lente cerrada.
• Baja frecuencia de parpadeo.
• Poca amplitud en el parpadeo.
• Sistema térmico de limpieza y lentes de alta potencia positiva.

Consecuencias de su aparición:
• Disminución de la humectabilidad de la lente.
• Reducción de la flexibilidad de la lente.
• Disminución de la transparencia del material (AV¯).
• Complicaciones oculares (CPG, etc).

Se pueden eliminar mediante agentes enzimáticos (antiprotéicos).

- LÍPIDOS:
Depósitos procedentes de cosméticos, lociones, jabones, cremas y aceites, de los dedos en el momento de la
inserción. También pueden tener origen ocular (glándulas de Meibomio o de Zeiss). Los más frecuentes son los
fosolípidos, lectina y colesterol.

Dan apariencia grasienta a la lente y convierten su superficie en hidrofóbica, lo que favorece la sequedad y una baja
humectabilidad.

Factores que favorecen su aparición:


• Meibomianitis.
• Síndrome de ojo seco.
• Parpadeo incompleto.
• Cosméticos.
• Grasa cutánea.
• Conjuntivitis bacterianas.
• Blefaroconjuntivitis crónica.
• Fármacos.
• Lentes de silicona y las actuales lentes de contacto de Si-Hy.

Consecuencias:
• Baja humectabilidad.
• Hidrofobia.
• Sequedad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Su eliminación se puede llevar a cabo mediante agentes limpiadores.

- MUCINA:
Depósitos de origen conjuntival o glandular con forma de cordones o placas y de color blanco-amarillento. Son muy
frecuentes en conjuntivitis vernales o CPG.

Factores que favorecen su aparición:


• Alteración de la función lagrimal.
• Irritación conjuntival.

Consecuencias: disminución de la humectabilidad.

Se eliminan con el uso de agentes surfactantes (suelen encontrarse en las soluciones únicas).

- SALES:
Depósitos que provienen del Ca+2 disuelto en la lágrima. Forman un velo blanco que puede confundirse con
depósitos proteicos. A veces están constituidos por manchas blancas de contornos delimitados. Se deben a
trastornos metabólicos del calcio.

• Sales cálcicas: se eliminan con aseptización térmica o sumergiendo la lente en soluciones con agentes
quelantes. Alteración del material.

• Carbonatos: forman cristales de difícil eliminación. Alteración del material. Desinfección térmica. Asociados
a parpadeos deficientes. Pueden provocar daños epiteliales y conjuntivales, creando incomodidad es
estadíos avanzados.

• Fosfatos: partículas puntiformes bien delimitadas. Eliminación con CIH diluido.

- METALES:
• Óxido: depósitos de hierro y manganeso. Se presentan con frecuencia en usuarios que trabajan en talleres.
Son redondeadas y de color rojizo/anaranjado. No se pueden eliminar.

• Mercurio: depósitos provenientes de las sales de mercurio de los sistemas de mantenimiento. Coloración
verde-amarillenta, de difícil eliminación.

- CÁLCULOS:
Depósitos mixtos formados por material orgánico e inorgánico: lisozima, lípidos y calcio de la lágrima. Crecen dando
lugar a una figura de círculos concéntricos que se sitúa en la cara anterior de la lente, sobre alguna abrasión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- COLORACIONES:
• Marrón-amarillenta: depósitos con forma filamentosa que se observan en el borde de la lente y aumentan
hasta cubrirla. Aparecen con mayor frecuencia en fumadores. Reduce la flexibilidad de la lente. Se puede
eliminar con sistemas químicos o de peróxidos.

• Marrón: debidos al empleo de fármacos tópicos a base de epinefrina, soluciones vasoconstrictoras o


compuestos de vitamina B12.

• Verde-amarillenta: por compuestos como la clorhexidina o el ácido sórbico.

• Anaranjada: por betacarotenos, rifampicina, fluoresceína…

• Rosa: debido al rosa de bengala o la clorhexidina.

- BACTERIAS:
Depósitos vivos que provocan que aparezcan figuras blancas o pardas, filamentosas y dispuestas en forma de
estrella. Proceden de los estuches (biofilm), las manos, la solución de mantenimiento (prevención).

Tipos de bacterias en ojo normal:


• Staphylococcus (Aureus 25%, epidermis 76%).
• Dypheroides corynebacterium 35%.
• Streptococcus sp 4%.
• Pseudomonas 1%.

- HONGOS:
Formaciones filamentosas de color pardo, anaranjado, rosado o blanco. Crecen sobre o dentro del material de la
lente y se nutren de otros depósitos. No pueden eliminarse. Los más frecuentes son cándida albicans y aspergillus.

El crecimiento de hongos se da sobre lentes de contacto hidrofílicas (en condiciones cálidas y húmedas), pero
pueden surgir también en lentes convencionales y en lentes de uso prolongado. Por lo general, se deben a
soluciones salinas sin conservantes o a la mala higiene en los estuches portalentes.

- PROTOZOOS:
Seres unicelulares que se encuentran en aguas frescas y saladas. Forman quistes. Crecen mejor en zonas cálidas y
húmedas.

Destacamos la Acanthamoeba. Se encuentra en el agua del grifo, el polvo, el mar, las duchas, las piscinas y el suelo.
Puede sobrevivir colonizando los estuches de lentes de contacto y aprovechar pequeñas heridas en la córnea para
producir una infección muy severa o queratitis. Se debe sospechar en aquellos pacientes con queratitis (inflamación
corneal) que sean portadores de lentes de contacto.

La queratitis infecciosa por Acanthamoeba produce un intenso dolor ocular, enrojecimiento y fotofobia durante
varias semanas. El paciente puede presentar abscesos corneales que disminuyan la visión, incluso úlceras corneales
e hipopion (pus en la cámara anterior del ojo). En muchas ocasiones su diagnóstico suele ser difícil y motivo de
confusión, alargando así la evolución de la patología.

El tratamiento se basa en colirios antibióticos, y antisépticos y puede durar meses. En ocasiones es necesario tomar
medicación sistémica (por vía oral). En casos severos está indicado realizar procedimientos quirúrgicos como
trasplante de córnea.
Es muy importante la prevención.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10.1. INFLUENCIAS DE LOS DEPÓSITOS
• Sobre las lentes: pérdida de transparencia, engrasamiento, disminución de la humectabilidad de la superficie,
envejecimiento prematuro…

• Sobre los tejidos oculares: complicaciones corneales, ojo rojo, hipersensibilidad inmunológica, conjuntivitis
papilar gigante (CPG)…

• Sobre el porte de lentes: mayor incomodidad, visión borrosa, mayor deslumbramiento, disminución del
tiempo de porte….

10.2. CONCLUSIÓN
Los depósitos pueden agravar cualquiera de los factores que dan lugar a complicaciones oculares, ya que alteran el
equilibrio que permite la tolerancia de una lente blanda.

Pueden absorber productos químicos, con lo que aumentará su concentración en la lente. Hacen de barrera al paso
de oxígeno y de dióxido de carbono.

Causan irregularidades en la superficie de la lente y son traumáticos para los tejidos oculares.

La mejor forma de combatir los depósitos es evitar su formación y/o proliferación mediante un adecuado empleo de
las soluciones de mantenimiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4: PÁRPADOS Y CONJUNTIVA / AMPLIACIÓN: DEMODEX FOLLICULORUM

1. PÁRPADOS Y CONJUNTIVA
1.1. INTRODUCCIÓN
La interacción párpados y conjuntiva con la lente de contacto afecta a la fisiología ocular, ya que la lente de contacto
es como un cuerpo extraño para el ojo.

La frecuencia y calidad del parpadeo son importantes para la aceptación de la LC. Esto se debe a que el parpadeo
estimula la secreción lagrimal y favorece el intercambio lagrimal entre lente y córnea. Cualquier alteración del
parpadeo puede provocar problemas de sequedad de la superficie lenticular y corneal y de intolerancia de la lente.

Estos problemas dan lugar a deshidratación de la lente de contacto, lo que provoca falta de confort, formación de
depósitos, aparición de tinciones corneales, reacciones alérgicas (CPG o CPLG) y abandono de la lente.

1.2. PÁRPADOS: FUNCIÓN Y ESTRUCTURA


Los párpados se tratan de dos pliegues cutáneos móviles formados por tejido muscular, fibroso y membrana acuosa.

- FUNCIÓN:
• Mantener la integridad superficial corneal-conjuntival, mediante el mantenimiento de su hidratación.

• Estimular la secreción lagrimal, favoreciendo el reparto y renovación de la lágrima en la superficie ocular.

• Eliminar cualquier partícula o detritus celular.

• Favorecer la lubricación entre párpado y córnea.

• Proteger el ojo frente a agresiones gracias a las pestañas, las secreciones de las glándulas y el parpadeo
reflejo y espontáneo.

• Protección frente a agentes externos como luz, calor, frío, polvo…

- ESTRUCTURA:
• Porción externa o musculocutánea: es laxa y flexible y está formada por:
o Músculo orbicular: permite cerrar los ojos y parpadeo reflejo.

o Músculo de Riolano: porción ciliar orbicular que continua con el músculo de Horner. Su función es
mantener los márgenes palpebrales junto a los ojos cerrados.

o Músculo elevador del párpado superior.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Porción interna o tarso-conjuntival:
o Tarsos palpebrales: superior e inferior. Se tratan de un armazón fibroso que da tono al párpado y
albergan las glándulas de Meibomio.

o Músculo de Müller: tarsos superior e inferior, ayuda a elevar el párpado superior y baja el inferior.

o Conjuntiva: membrana mucosa transparente de tejido conectivo vascular que cubre el párpado por
su parte inferior.

• Borde libre del párpado:


o Pestañas.

o Línea gris: transición dérmica.

o Orificios lagrimales: presentan una porción interna (lacrimal o nasal) y una externa (ciliar).

o Músculo de Horner: se origina detrás del saco lagrimal y rodea los canalículos involucrados en el
drenaje lagrimal.

o Glándulas de Zeis, de Mol y de Meibomio.

1.3. CONJUNTIVA: FUNCIÓN Y ESTRUCTURA


Se trata de una membrana mucosa y transparente de tejido vascular conectivo capaz de moverse libremente, lo que
permite los movimientos del globo ocular.

Reviste las siguientes partes:


• Globo ocular (más allá de la córnea).
• Fórnix superior e inferior.
• Parte interna del párpado superior y del inferior.
• Piel del borde palpebral.
• Epitelio corneal del limbo.
• Mucosa nasal del punto lagrimal.

Al observarse con lámpara de hendidura, se puede comprobar que la transparencia de la conjuntiva es inferior a la de
la córnea.

Se divide en:
• Palpebral: parte interna de los párpados hasta el borde
palpebral.

• Fórnix: conjuntiva que continua desde los párpados hasta la


conjuntiva bulbar.

• Bulbar: conjuntiva que tapiza la esclera y el limbo.

• Pliegue semilunar (plica): pliegue conjuntival situado en el


canto interno que se encuentra parcialmente cubierto por la
carúncula.

• Carúncula: tejido conjuntival nasal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La conjuntiva se compone de dos capas:
• Epitelio conjuntival: se trata de entre 10 y 15 capas celulares (siendo las más superiores células aladas). Su
superficie no es suave y presenta una membrana basal.

• Estroma conjuntival: formado por haces de colágeno suelto paralelos a la superficie y mezclados con tras
células como, fibroblastos y células inmunológicas (eosinófilos, linfocitos…)

- FUNCIÓN:
• Principal responsable de la producción de mucinas.
• Papel vital en la defensa y respuesta alérgica de la superficie ocular gracias a sus linfocitos y mastocitos.
• Lubricación de la superficie ocular por la presencia de células goblet y epiteliales.

1.4. GLÁNDULAS ASOCIADAS


- SECRECIÓN EN EL BORDE LIBRE DEL PÁRPADO:
• Glándulas de Zeiss: pilosebáceas modificadas asociadas a los folículos de las pestañas.

• Glándulas de Moll: sudoríparas modificadas que se abren a las glándulas de Zeiss, los folículos de las
pestañas y el borde palpebral.

• Glándulas de Meibomio: sebáceas de la placa tarsal que secretan lípidos y se encuentran perpendiculares al
borde libre del párpado. El número de glándulas del párpado superior es mayor que el del inferior, unas 25-
30 frente a 20-25.

Sus funciones son las siguientes:


o Proporcionar una superficie óptica suave para la córnea y la interfaz aire-lípido.
o Reducir la evaporación de la película lagrimal.
o Mejorar la estabilidad de la película lagrimal.
o Mejorar el reparto de la película lagrimal.
o Prevenir que la lágrima rebose por el borde palpebral.
o Prevenir la contaminación de la lágrima por el sebo.
o Sellar los bordes palpebrales durante el sueño.

- SECRECIÓN A LO LARGO DE LA CONJUTIVA:


• Células caliciformes o goblet: glándulas unicelulares localizadas en el epitelio conjuntival cuya secreción es
sero-mucosa. Se encuentran ausentes en el limbo y el borde palpebral y son más numerosas en la región
bulbar.

• Glándulas de Wolfring: responsables de secretar parte de la fase acuosa lagrimal, por lo que su estructura es
similar a la de la glándula lagrimal principal. Se sitúan en el borde superior del tarso del párpado superior en
el estroma conjuntival.

• Glándulas de Krause: también secretan parte de la fase acuosa, lo que hace que su estructura también sea
similar a la de la glándula lagrimal principal. Se encuentran cercanas a los fórnices del estroma conjuntival,
siendo su número mayor en el párpado superior.

• Glándulas de Henle: también conocidas como criptas de Henle. Localizadas en el epitelio conjuntival
palpebral entre los tarsos y fórnices. Son ricas en células de goblet y secretan mucina.

1.5. PÁRPADOS Y CONJUNTIVA EN LA ADAPTACIÓN


Los párpados y la conjuntiva influyen en el tipo de adaptación que seleccionaremos para cada paciente.

La posición de los párpados respecto a la superficie corneal determina si la adaptación será interpalpebral o
subpalpebral, y su tonicidad determinará si la adaptación será más cerrada o más abierta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La amplitud y frecuencia del parpadeo afectarán al sistema de mantenimiento que recomendaremos al paciente, a
su salud ocular y a que la superficie de la lente de contacto se seque y pierda hidratación.

1.6. PARÁMETROS QUE INTERVIENEN EN LA ADAPTACIÓN


- HENDIDURA PALPEBRAL Y POSICIÓN DE LOS PÁRPADOS:
Su tamaño es de entre 20 y 25 mm por 14-15 mm, pero estas dimensiones varían en función de la edad, raza y
fatiga.

Lo normal es que el párpado superior esté entre las 2 horas y las 10 sobre la córnea, mientras que el inferior está
tangente a esta.

Para su representación en la historia clínica, por lo general, se dibuja la posición de los párpados sobre un círculo
que presenta la córnea. Existen escalas que, mediante la aplicación de símbolos, indican la posición:

• Tangente: 0
• Separado: -; --; ---
• Secante: +; ++; +++

- MEDIDA DE LA HENDIDURA PALPEBRAL:


Se realiza la medida vertical de la abertura palpebral con una regleta milimetrada, mientras el paciente se
encuentra relajado y mira al frente.

- HENDIDURA Y ADAPTACIÓN:
Si la hendidura es grande, la adaptación será intrapalpebral o de diámetros grandes, mientras que, si es pequeña,
la adaptación será subpalpebral o de diámetros pequeños.

- COBERTURA OCULAR:
Determina el radio de la lente de contacto. Para el mismo K, es mayor el radio de las lentes hidrofílicas que el de
las lentes rígidas permeables al gas.

- TONICIDAD Y PRESIÓN PALPEBRAL:


En pacientes hipotónicos, los párpados son laxos, frágiles y apenas sujetan la lente, por lo que esta queda
desplazada abajo. En normotónicos el comportamiento será normal. En hipertónicos, los párpados son rígidos, de
difícil manipulación y la presión sobre la córnea y la lente de contacto es mayor, esto hace que la lente quede
arroba o sea expulsada.

La presión palpebral es tangencial y radial.

- PARPADEO:
Hay tres tipos de parpadeo: el espontáneo, el reflejo y el voluntario.

El primero se trata de un movimiento involuntario, automático, cíclico, bilateral y sincrónico. Estimula la secreción
lagrimal, la salida de lípidos reparte mucina en la superficie ocular y favorece el drenaje lagrimal.

Dura unos 0´16 segundos y tiene una frecuencia de entre 15 y 20 parpadeos por minuto.

El parpadeo voluntario es monolateral y variado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.7. LENTES DE CONTACTO Y PARPADEO
El patrón del parpadeo varía con y en la adaptación:
• LC RPG: requiere de un mayor tiempo de adaptación, en fases iniciales pueden variar, mientras que en las
avanzadas se pueden formar depósitos o falta de humectabilidad.

• LC H: se toleran mejor, su adaptación es en base al material y si se deshidratan o se forman depósitos, hay


sensación de malestar.

El estrés físico que las lentes de contacto generan sobre la superficie ocular depende de:
• Tipo de lente de contacto.
• Estado de la superficie ocular.
• Extensión del párpado.
• Movimientos oculares.
• Alineamiento de la lente y la córnea.
• Puntos de contacto entre lente, córnea y conjuntiva.
• Renovación de la película lagrimal prelente y postlente.

1.8. IMPACTO DE LA LENTE DE CONTACTO SOBRE EL PÁRPADO Y LA CONJUNTIVA


- CONJUNTIVA BULBAR:
• Teñido conjuntival: suele marcar el doble de la lente a 2 mm del limbo y es más frecuente en usuarios de
lentes de contacto, siendo más severo en la zona nasal. Al teñir con verde de lisamina, se observa
sequedad en la zona inferior de estos usuarios. Las tinciones remarcan las roturas en la barrera epitelial,
zonas de entrada de patógenos.

• Colgajos conjuntivales: se trata de tejido sano desplazado por la lente de contacto debido al borde de
esta, por lo que se suele requerir un cambio en sus dimensiones. El tamaño de los colgajos variará según
el uso de la lente; las de uso diario generan colgajos de entre 0,1 y 0,5 mm, y las de uso continuado, de
hasta 19 mm. Si se dejara de usar la lente desaparecerán.

• Pliegues conjuntivales paralelos al párpado: estos son los asintomáticos y aparecen en la zona temporal y
nasal. Se producen debido a la ruptura de las fibras elásticas de la conjuntiva por fricción. Provocan
deficiencia lagrimal e inflamación conjuntival, por lo que se recomienda el uso de gotas rehumectantes.

• Tinción a las 3-9: con fluoresceína se puede observar esta tinción debido a que la lente de contacto no
cubre la totalidad de la córnea y esta se seca. Se recomienda evitar el uso de la lente.
o Parcial: puede deberse a episcleritis, cuerpos extraños o una lesión por lentes de contacto.
o En el limbo: puede ser debido a hipoxia o una condición infiltrativa (infección).
o Generalizada: debido a conjuntivitis, drogas, falta de sueño, reacción alérgica…

• Hiperemia conjuntival.

• Metaplasia escamosa: debida principalmente a hipoxia, por lo que se debe cambiar la lente por una
mayor permeabilidad a los gases o, en caso de que la metaplasia sea grave, renunciar a su parte.

• Reducción de células caliciformes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- CONJUNTIVA TARSAL:
Formación de las papilas por falta de higiene de la lente de contacto o reacciones alérgicas.

- GLÁNDULAS DE MEIBOMIO:
Se producen taponamientos en los orificios de salida por grasas ceras, estos se pueden retirar aplicando calor y
masajeando hacia el borde palpebral.

También se puede dar lugar a secreciones amarillentas y espesas, lo que provoca que la sequedad y evaporación
de la película lagrimal sea más rápida.

Tras dos años de uso de la lente de contacto puede surgir alteraciones morfológicas y funcionales de las glándulas
de Meibomio. Estas no desaparecen al cesar el porte.

- MÉGENES PALPEBRALES:
• Epiteliopatía de barrido del párpado superior: se da en sujetos en los que el coeficiente de
fricción entre la lente y el párpado se ve incrementado (lo que genera una sensación de
incomodidad) o en pacientes de ojo seco.

1.9. ALTERIACIONES PALPEBRALES Y CONJUNTIVALES QUE PUEDEN AFECTAR A LA ADAPTACIÓN


- ENTROPIÓN: se trata de la inversión del borde libre del párpado, siendo más frecuente en el inferior. Las pestañas
crecen hacia dentro, rozan la córnea y pueden generar una lesión. Se recomienda el uso de lentes de contacto
hidrofílicas terapéuticas para proteger la superficie ocular del roce de las pestañas.

- ECTROPIÓN: eversión del párpado hacia fuera. A menudo se encuentra asociado a epíforas y conjuntivitis crónicas.
Se trata de una pérdida de la tonicidad del músculo riolano del párpado inferior. Se debe evitar el uso de lentes de
contacto, ya que aumentará la sequedad del ojo por no poder cerrarlo completamente. Se recomienda el uso de
gotas humectantes.

- PTOSIS (blefaroptosis): caída del párpado superior debido a una afección de la inervación de la musculatura del
elevador del párpado. El uso de lentes depende de la situación del paciente, pero en caso de utilizarla, se
recomienda que sea una lente blanda o con menisco que permita “sujetar” el párpado. La lente no solucionara el
problema.

- BLEFARITIS: inflamación del borde palpebral. Puede ser de origen infeccioso o escamoso. No se recomienda el uso
de lentes de contacto hasta pasado al menos 10 días de limpieza tras el mantenimiento de la infección. Es
recomendable remitir al oftalmólogo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- CONJUNTIVITIS: inflamación de la conjuntiva por diversos motivos. La más significativa es la conjuntivitis de papila
gigante (CPG). No es recomendado el uso de lentes de contacto hasta pasado al menos 10 días de limpieza.

- CHALACIÓN: inflamación crónica debido a una acumulación de secreción de glándulas de Meibomio. Se forma un
nódulo duro e indoloro.

- ORZUELO: infección con supuración de las glándulas con salida al borde palpebral (de Zeiss y de Moll). Por lo general
se deben a estafilococos.

- ELEVACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVAL: el paciente padecerá de sequedad con alta evaporación. Si la elevación es
grande, no se recomienda el uso de lentes de contacto, ya que estas pueden moverse mucho o quedarse estáticas.
Es recomendable el uso de lágrimas artificiales. Si la elevación no se trata, se pueden generar depresiones a su
alrededor.

- PINGUÉCULA: degeneración conjuntival con aspecto de depósito amarillento sobre la conjuntiva bulbar adyacente
a la porción nasal o temporal. Sólo se recomienda el uso de lentes si no está activa.

- PTERIGION: su mecanismo de decrecimiento es similar al de los tumores. Cuando alcanza la córnea, penetra por el
limbo hasta el estroma, por lo que hay que operar para eliminar el tejido “colonizado”. La zona afectada de la córnea
queda opaca. Se debe evitar el uso de la lente de contacto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. DEMODEX
2.1. INTRODUCCIÓN
Los objetivos de estos temas son conocer los aspectos que caracterizan al Demodex folliculorum y al Demodex brevis,
su prevalencia, factores de riesgo y tratamiento; las herramientas de las que dispone el óptico-optometrista para su
localización, aprender las técnicas que permiten su visualización y diferenciar la blefaritis por Demodex de otras
blefaritis.

El Demodex folliculorum fue descrito por primera vez en 1847 por el dematólogo
alemán G. Simon, pero no fue hasta 1967 cuando Coston describió la asociación de
este con la blefaritis.

Los dermatólogos creen que el Demodex es un factor patogénico en el desarrollo de


la rosácea y se piensa que la caspa cilíndrica que rodea la raíz de las pestañas surge
como consecuencia de la infestación de los folículos de estas por Demodex.

El Demodex se trata de un artrópodo de la familia democidae, clase arachnida y subclase acari. Son pequeños ácaros
que viven en las glándulas sebáceas de la piel y los párpados. Hay alrededor de 65 especies conocidas de estos
ectoparásitos, siendo las más comunes en humanos el Demodex folliculorum y el Demodex brevis.

Puede darse en personas sanas sin que suponga ningún problema, pero si existe alguna circunstancia que altere su
equilibrio, estos ácaros pueden causar una patología conocida como demodicosis.

El Demodex folliculorum se localiza en los folículos pilosos de las pestañas, de los cabellos a
nivel de las glándulas sebáceas y en la cara (mejillas, frente, nariz y surco naso-labial). Viven
en grupos de tres o más.

El Demodex brevis se sitúa en las glándulas sebáceas del interior de los párpados y en las de
Meibomio. Viven solos.

Se transmite por contacto cercano con el portador, compartir toallas, almohadas, maquillaje…

Los Demodex pueden llegar a vivir 28 días en un humano, durando su fase adulta unos 5 días y siendo la de las hembras
más larga tras poner los huevos. Cuando el ácaro muere, se descompone dentro de los folículos pilosos y las glándulas
sebáceas.

Se alimentan del sebo y las células de la piel que se acumulan en el margen del párpado, aunque también se pueden
alimentar de queratina. Presentan boca, órganos vitales y bolsa digestiva, pero no tienen ano, por lo que sus desechos
son acumulados hasta su muerte.

Sus movimientos son lentos (entre 8 y 16 mm/h) y generalmente lo hacen de noche para evitar la luz.

2.2. PREVALENCIA
Los humanos pueden presentar hasta 2000 ácaros Demodex sin que ello sea patológico. Se encuentran en diferentes
razas y en cualquier región geográfica, aunque son más prevalentes en las regiones cálidas y húmedas. La prevalencia
del Demodex folliculorum es mayor que la Demodex brevis (61% frente a 23%).

La infestación es directamente proporcional a la edad, siendo frecuente en niños y muy elevada en personas mayores
de 70 años debido a un aumento en la producción de sebo, disminución de su inmunidad, malos hábitos de higiene,
cremas y maquillajes y uso de esteroides.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Afecta a ambos sexos por igual, aunque los hombres presentan un mayor número de glándulas sebáceas.

Están relacionados con la rosácea, la dermatitis seborreica, blefaritis, orzuelos, chalaziones y ojo seco.

2.3. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA BLEFARITIS POR DEMODEX


La blefaritis estafilocócica se caracteriza por una inflamación del borde del párpado por respuesta anormal a
componentes de la pared celular. Sus signos son escamas duras y costras alrededor de la base de las pestañas,
conjuntivitis papilar leve, infiltrados corneales e hiperemia conjuntival.

Si su duración es larga provocará cicatrices y queratosis en el borde del párpado, madarosis, triquiasis, inestabilidad
lagrimal y ojo seco. Afecta a la población joven y a personas con piel clara.

La blefaritis seborreica presenta una inflamación del borde del párpado asociada a la dermatitis seborreica. Sus signos
son bordes palpebrales anteriores grasos e hiperémicos, escamas blandas en los márgenes del borde palpebral y
pestañas, siendo más frecuentes en estas últimas. La inflamación y pérdida de pestañas es inferior que en la blefaritis
estafilocócica y afecta a la población de mayor edad.

La blefaritis por Demodex presenta una inflamación menor que las otras blefaritis y se
puede asociar con la rosácea. Sus signos son caspa cilíndrica alrededor de la base de las
pestañas. La pérdida de pestañas es la mayor de estos tres tipos de blefaritis. Afecta a las
personas mayores y no responde a tratamientos de higiene palpebral convencionales.

2.4. SÍNTOMAS CLÍNICOS DE LA BLEFARITIS POR DEMODEX


Los síntomas son similares a los de otras blefaritis y entre ellos encontramos picazón en el borde palpebral, sensación
de cuerpo extraño, ardor y lagrimeo. Siendo los dos primeros los más representativos.

2.5. SIGNOS CLÍNICOS DE LA BLEFARITIS POR DEMODEX


Los signos más fáciles de detectar que el propio ácaro y se tratan de los siguientes:
• Costras en el margen del párpado: pueden originarse de los residuos del Demodex, de exudados del folículo
o de una proliferación epitelial.

• Caspa cilíndrica: conocidos también como collaretes o moldes cilíndricos. Son escapas que forman puños
transparentes y cubren la raíz de la pestaña. Signo muy importante.

• Enrojecimiento del borde palpebral, telangiectasia: surge gracias a la inflamación y puede extenderse a la
córnea.

• Pestañas mal dirigidas, triquiasis: hacia la superficie ocular.

• Madrosis: pérdida total o parcial de las pestañas debido a una infestación crónica.

• Poliosis: pestañas blancas aisladas y adelgazamiento de las pestañas.

• Hipertrofia folicular: apariencia de piel de gallina en los folículos de las pestañas. Signo importante.

• Disfunción de las glándulas de Meibomio: la inestabilidad lagrimal provoca un ojo seco evaporativo por
una deficiencia lipídica. La inflamación del borde palpebral puede derivar en una blefaroconjuntivitis
relacionada con el Demodex.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Chalazión recurrente: inflamación recurrente de las glándulas de Meibomio por obstrucción del conducto
de drenaje. Algunos estudios han demostrado que la demodicosis es más común que presentan un
chalazión recurrente.

• Colas de Demodex: cuando se retira la caspa cilíndrica de las pestañas, se puede observar con la lámpara
de hendidura las colas de los ácaros sobresaliendo de los folículos de las pestañas.

2.6. DIAGNÓSTICO DE LA BLEFARITIS POR DEMODEX


En el primer lugar, se deben valorar los factores de riesgo: sintomatología, edad, sexo, uso de lentes de contacto,
historial de chalaziones, diabetes, condiciones vitales, inmunodeficiencias…

A continuación, se identificarán los síntomas clave: blefaritis persistente que no se resuelve, picor en el párpado… Para
después buscar los signos clásicos: caspa cilíndrica, márgenes de los párpados hinchados, madarosis y telangiectasa.

2.7. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS


Existen distintas técnicas diagnósticas, gracias a lo que el diagnóstico de la blefaritis asociada con el Demodex
folliculorum es más real. Entre ellas encontramos:
• Microscopía óptica.

• Rotación de pestañas LET (tracción lateral de las pestañas).

• Depilación de las pestañas: se extraen pestañas de cada párpado, eligiendo aquellas en las que se vean más
collaretes. A continuación, se pinen sobre cinta adhesiva que se colocará en un portaobjetos para observala
en el microscopio junto con una gota de aceite y una de solución salina y se emplea un aumento de x100, x200
o x400 en el microscopio óptico. Si existe uno o dos Demodex por cada 16 pestañas, se tratará de una

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
población normal, sin embargo, si encontramos seis por cada cuatro o cinco pestañas, la población será muy
extensa.

• Fluorescencia espontánea.

• Recolección mecánica del contenido de las glándulas sebáceas.

• Raspado de piel.

• Cinta adhesiva.

• Biopsia superficial.

• Lámpara de hendidura: es la herramienta más común que tiene un óptico-optometrista para la localización
del Demodex folliculorum en las pestañas con x40 aumentos. En la exploración se observan primero los
collaretes y mediante la eliminación de estos (con pinzas y la técnica LET), podremos ver las colas de los
Demodex en el folículo de la pestaña. Además de los collaretes se podrán ver el resto de signos que
caracterizan a esta blefaritis.

2.8. TRATAMIENTO
Hay varios tratamientos para la eliminación del Demodex folliculorum aunque no siempre son capaces de terminar
con todos. A pesar de esto, se consideran efectivos porque el objetivo principal es reducir el número de ácaros
presentes para, a su vez, disminuir la sintomatología del paciente.

Algunos de los tratamientos son:


• Sistémicos: ivermectina, metronidazol.
• Tópicos: higiene de párpados, champú para bebes. Ungüentos, ivermectina tópica, metronidazol tópico,
pilocarpina, aceite de árbol de té y terpinen-4-ol.

El más efectivo es el aceite de árbol de té, y dentro de sus componentes el terpine-4-ol.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5: LÁGRIMA

1. INTRODUCCIÓN
La película lagrimal presenta una gran importancia tanto en el mantenimiento de la fisiología de la superficie ocular,
como en la adaptación de las lentes de contacto.

A lo largo de los años se han desarrollado diferentes pruebas para la evaluación de sus propiedades y para un mejor
conocimiento de su comportamiento. Esto ha llevado a mejorar las adaptaciones, ya que ha permitido:

• Pronosticar posibles problemas relacionados con depósitos.


• Seleccionar el material de la lente.
• Seleccionar el sistema de mantenimiento.
• Indicar el tipo de porte más adecuado.

La lágrima es una película húmeda alternante especializada y cuidadosamente estructurada, que cubre la conjuntiva
bulbar y palpebral y la superficie corneal. Cuantitativa y cualitativamente debe mantenerse su composición, ya que
alteraciones en su volumen y/o componentes afectan a la transparencia de la córnea.

2. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA LÁGRMA


• Fase lipídica (0,02%): secretada por las glándulas de Meibomio, Zeiss y Moll, reduce la
evaporación de la película lagrimal. Ocupa un 0,1 µm y está constituida por ésteres de
colesterol y cera, lípidos polares, ácidos grasos, triglicéridos, diésteres e hidrocarburos.

• Fase acuosa (99,78%): secretada por la glándula lagrimal principal y las accesorias de
Krause y Wolfring. Ocupa 7 µm y se encuentra constituida por agua, electrolitos,
glúcidos y derivados, proteínas (albúmina, inmunoglobinas, lisozima, lactoferrina) y
nucleótidos.

• Fase mucínica (0,2%): secretada por las glándulas de Henle, Manz y Globet, sustenta la
película lagrimal, humecta la superficie corneal y se encarga de atrapar los cuerpos
extraños. Ocupa entre 0,02 y 0,05 µm y está constituida por mucoproteínas y
sialomucina.

3. PROPIEDADES BIOFÍSICAS DE LA LÁGRIMA


• Volumen lagrimal: su valor oscila entre 5-10 µL, pudiendo variar con el porte de LC en unos 5 µL.

• Secreción lagrimal: secretan 1,5 mL al día (fluctuaciones diarias, mínima durante la noche).
Lc reducida:
o Una disminución del estímulo del frote del párpado sobre la superficie ocular.
o Una ligera estesia corneal.
o Homotermización corneal. Es posible que el usuario de LC elimine menos cantidad de lágrima, la LC
homotermiza la córnea (no se producen variaciones de temperatura con el parpadeo), lo que puede
favorecer una disminución del parpadeo y, por tanto, de la eliminación lagrimal.

• Evaporación lagrimal: (Schirmer 1903, 0.27 seg diarios) se evapora entre 0,05 y 0,07 mL/min/cm2. La
evaporación lagrimal se incrementa durante el porte de la lente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Temperatura: entre 32 y 35°. La LC suele provocar un aumento de la temperatura.

• pH: oscila entre 7,3 y 7,8, siendo 7,45 con los dos ojos abiertos, y disminuyendo a 7,25 durante el cierre
prolongado de los ojos.
o Cuando hay hiperlagrimación se alcaliniza.
o Cuando hay lesiones oculares o hiperemia se acidifica.
o Las LC no suelen alterar el pH lagrimal.

• Tonicidad: se trata de la concentración de sal en la lágrima y su valor es de un 0,9% (0,8% durante el sueño,
hipotónica). La evaporación lagrimal produce hipertonicidad.
o Solución hipertónica: tiende a deshidratar.
o Solución hipotónica: tiende a sobrehidratar.
o Solución isotónica: mantiene el equilibrio.

• Tensión superficial: entre 40 y 50 dinas/cm2. Favorece que la superficie del epitelio se convierta en hidrófila,
facilitando la disminución uniforme de la lágrima sobre la córnea.

• Presión osmótica: con su valor de 300-310 mOsmol/L. Disminuye durante las horas del sueño a 290 mOsmol/L,
encontrándose más cerca de la osmolaridad del plasma sanguíneo.

• Viscosidad de la lágrima: varía en función de las fuerzas de fricción en la superficie ocular y se comporta como
un fluido no Newtoniano. Será mayor cuando el ojo se encuentra abierto entre parpadeos, para facilitar la
estabilidad de la película lagrimal, y disminuye durante el parpadeo para facilitar el movimiento de los
párpados sobre la superficie ocular.

4. FUNCIONES DE LA PELÍCULA LAGRIMAL


• Óptica: permite que la superficie ocular sea homogénea y favorece la formación de una buena imagen
retiniana.

• Humectante: evita la deshidratación de la córnea y la conjuntiva.

• Lubricante: facilita el parpadeo disminuyendo la fricción entre párpado y superficie ocular.

• Nutritiva: transporte de oxígeno, glucosa, metabolitos y otras sustancias.

• Defensa/limpieza: proteínas antimicrobianas, elimina cuerpos extraños y productos metabólicos (lactato y


CO2).

5. MECANISMO DE LA LAGRIMACIÓN
- FORMACIÓN DE LA LÁGRIMA:
Se trata de un proceso controlado por el sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso parasimpático inerva la
glándula lagrimal principal a través del nervio trigémino y el facial.

Los nervios simpáticos del plexo carotídeo estimulan y controlan la secreción basal de la glándula lagrimal principal
y las accesorias, junto a las glándulas palpebrales y conjuntivales.

La secreción basal es de 1-2 µL/min y la secreción refleja puede exceder los 100 µL/min.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- SECRECIÓN LAGRIMAL:
La glándula lagrimal principal (GLP) es responsable de la mayoría de la secreción (90-95%). Las glándulas accesorias
(GA) de Krause y Wolfring son responsables de un 5-10% de la secreción. Otras glándulas segregan el 2% restante.

- DISTRIBUCIÓN DE LA LÁGRIMA:

- DRENAJE DE LA LÁGRIMA:

6. LAGRIMA Y LENTE DE CONTACTO


• Corrección visual: la lágrima se trata del medio de continuidad entre la LC y la superficie ocular (SO).

• Estabiliza la LC sobre la SO por la capilaridad.

• Vehículo para el paso de nutrientes y metabolitos.

• Disminuye la fricción gracias a la hidratación y humectabilidad.

• Mejora de la adaptación de LC por la observación de su reparto con fluoresceína.

• Mediante su tinción observamos su estabilidad y la integridad de la SO.

6.1. LÁGRIMA EN LA ADAPTACIÓN


1) Etapa pre-adaptación: analizar la secreción y distribución de la lágrima.

2) Etapa de adaptación: verificar cambios en secreción y distribución.


o Cambios en la composición: patrón de parpadeo.
o Un buen reparto de la lágrima en la superficie anterior de la LC favorece a la humectación y la
hidratación.
o Un buen reparto de la lágrima en la superficie posterior de la LC favorece la renovación de la lágrima
y disminuye la fricción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3) Etapa de seguimiento: controlar los cambios en la secreción, distribución y composición de la lágrima, además
de estudiar las alteraciones lagrimales relacionadas con la adaptación.

En todas las etapas se empleará fluoresceína, junto al filtro azul y el filtro amarillo. El uso de ambos filtros aumenta el
contraste en, aproximadamente, un 25%.

6.2. ALTERACIONES DE SU COMPOSICIÓN O DISTRIBUCIÓN POR LC


Estas dependen de su composición y las propiedades del material, junto a las características de la lágrima del paciente.
• Alteraciones bioquímicas:
o Lípidos.
o Proteínas de la capa acuosa.
o MUC5AC.
o Sustancias pro-inflamatorias.

• Alteraciones biofísicas:
o Parpadeo.
o Estabilidad.
o Temperatura: baja entre 0,5 y 1°C.
o pH lagrimal se acidifica: baja 0,27-0,53 (hipoxia-hipercapnia).
o Osmolaridad.

• Alteraciones de la cinética lagrimal:


o El volumen lagrimal se reduce un 50% durante el porte de la lente.
o Hipersecreción inicial, para luego producirse una disminución de la secreción (disminuye la fricción y
la sensibilidad corneal).
o Intercambio lagrimal (22-27 min).

• Alteraciones de la funcionalidad: óptica, mecánica, lubricante, nutritiva, antimicrobiana.

7. TEST DE SINTOMATOLOGÍA
• OSDI: valora los síntomas del ojo seco y su efecto sobre la función visual.

• DEQ: permite determinar la sintomatología habitual y signos de ojo seco en un día típico de un periodo
semanal. Consta de 21 cuestiones, pero existe una versión más corta, el DEQ-5.

• CLDEQ: determina la sintomatología habitual y signos de sequedad ocular asociados al uso de LC. Consta de
21 cuestiones, pero hay una versión más corta, el CLDEQ-8.

• Escala visual analógica: recoge el valor de síntomas asociados con el porte de la LC en una escala continua
que puede sir de 0 a 10 o de 0 a 100.

• Test de McMonnies: consta de 12 preguntas dicotómicas (si/no) y referidas a síntomas. Se emplea para
cribajes en diferentes poblaciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8. EVALUACIÓN DEL VOLUMEN LAGRIMAL
• Test de Schimer I: mide el volumen lagrimal total (secreción refleja junto a la basal) y consiste
en tras de papel de filtro (tiras de Schimer) en el canto externo que entran en la conjuntiva
tarsal inferior. Actualmente se emplean tiras que miden 5 mm de ancho por 30 mm de largo.
El paciente permanece con los ojos cerrados durante la prueba. Se consideran valores
normales a partir de 20 mm de humectación de la tira. Los mm humectados equivalen a
microlitros (µL) de lágrima. Nos encontraremos ante un ojo seco (patológico) si el valor es
menor o igual a 10 mm.

• Prueba de la secreción basal: empleado para medir la secreción basal con previo bloqueo de la secreción
refleja. Se trata de un test de Schimer en el que se aplica un anestésico tópico en el saco conjuntival. Sus
valores normales son superiores a los 5 mm.

• Hilo de algodón impregnado en rojo de fenol: método de medida del volumen lagrimal total. Emplea un hilo
de algodón impregnado de un colorante sensible al pH, el rojo de fenol. Este cambia de color cuando la lágrima
lo humedece, volviéndose rojo. Es menos invasivo que la tira de Schimer. Los valores normales están entre
10-20 mm en 15 segundos.

• Test de aclaramiento de la fluoresceína: indicador de la tasa de renovación lagrimal. Se deben


instalar 10 µL de fluoresceína 0,5% y oxibuprocaína 0,4% en el fondo de saco. El paciente deberá
tener los ojos abiertos y tras 5 min le pondremos una tira de Schimer durante otros 5 min con ojos
cerrados. A continuación, mediremos la humectación y compararemos con el color de la escala.

• Índice de función lagrimal (IFL): se trata del cociente entre el valor del test de Schimer con anestésico y el del
test de aclaramiento de la fluoresceína. Si el IFL es menor o igual a 74, nos encontraremos ante un ojo seco.
Los valores normales del test de aclaramiento son mayores a 1/8.

• Estimación de la altura del menisco lagrimal: consiste en una forma no invasiva de determinar el volumen
lagrimal. Para ello observamos la altura y regularidad del menisco lagrimal con la lámpara de hendidura (con
franja horizontal y sin iluminar la pupila para no estimular la secreción). Sus valores normales son de 0,2-0,4
mm en la zona central y 0,1-0,2 mm en la periférica. En un ojo seco (patológico) serán menores a 0,1 mm.

9. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD Y CALIDAD DE LA PELÍCULA LAGRIMAL


• Tiempo de rotura lagrimal (BUT o TFBUT):
o Forma invasiva de determinar la estabilidad de la película lagrimal.
o Consiste en instalar fluoresceína en el fondo de saco conjuntival inferior (si se encuentra en disolución)
o tira de fluoresceína humectada con solución salina sobre la conjuntiva bulbar superior o inferior con
suavidad.
o Pediremos al paciente que parpadee, lo que reparte la fluoresceína en la lágrima homogéneamente.
o BUT: intervalo entre el último parpadeo y la aparición de un punto o zona de sequedad (manchas
negras sobre fondo verde).
o Permite conocer si la capa lipídica tiene la calidad suficiente para mantener la estabilidad de la película
lagrimal y evitar que la evaporación sea demasiado rápida.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Repetibilidad escasa de la prueba.
o Valores normales esperados:
Ø Volumen 1-3 µL: si el BUT es inferior o igual a 5 segundos, se tratará de un paciente con ojo seco;
si supera los 5 segundos, será un ojo normal.
Ø Volumen 30-40 µL: si el BUT es superior a los 10 segundos, estaremos ante un ojo normal; si es
menor o igual a 10 segundos, será un ojo seco.
o Observar con filtro azul cobalto y filtro amarillo.
o Problemas de esta prueba: los valores dependerán de el volumen de fluoresceína instilado, la
temperatura y humedad de gabinetes y el espesor de la capa lipídica del paciente.

• Tiempo de rotura lagrimal no invasivo (NIBUT):


o Consiste en la proyección de la imagen de una mira sobre la lágrima.
o NIBUT: tiempo que tarda en distorsionarse o romperse la imagen.
o Valores normales: 10-15 segundos.

• Índice de protección ocular (IPO):


o Valora el riesgo de daño de la superficie ocular.
o Relaciona el BUT con el intervalo entre parpadeos (EIP).

o Deberemos contar el número de veces que parpadea el paciente mientras lee un test de cerca.
o Medir el BUT con volumen pequeño.
o Valor diagnóstico:
Ø IPO ≥ 1: superficie ocular protegida.
Ø IPO < 1: superficie ocular desprotegida.

• Reflexión especular con lámpara de hendidura:


o Emplea el método de franjas de interferencia para observar la capa lipídica con la lámpara de
hendidura.
o Estimar el grosor de la capa lipídica.
o Cada grosor presenta diferentes patrones lagrimales:
Ø Patrón marmóreo (abierto): capa lipídica delgada (10-40 nm), visible después del parpadeo.
Evaporación rápida, problemas de sequedad.
Ø Patrón de flujo: capa lipídica estable, de grosor medio (30-90 nm). Patrón cambiante.
Ø Patrón amorfo: capa lipídica gruesa estable (80-90 nm). Frecuente en los no usuarios de LC. Puede
ocasionar problemas de depósitos en usuarios de LC.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ø Patrón coloreado: mayor espesor lipídico. Las áreas coloreadas son zonas de máximo espesor. La
LC se contaminará fácilmente con depósitos.

o Inconvenientes de esta prueba: el área de observación es pequeña y el haz de luz es una feunte de
calor que puede modificar el patrón.

• Analizador de lágrima Tearscope: (Guillon, 1986)


o Fuente de luz fría en un tubo difusor.
o Reflexión especular en superficie ocular.
o Complementos: rejillas, filtro azul y lente de aumento con filtro amarillo.

• Observación de las glándulas de Meibomio: su alteración afectará a la estabilidad de la lágrima, pudiendo ser
causa de mayor evaporación lagrimal, formación de depósitos e intolerancia al uso de LC. El procedimiento de
evaluación de las GM es el siguiente:
o Biomicroscopio ocular.
o Observar los orificios de salida en el borde libre del párpado, los cuales puede ser normales (pequeños,
limpios y apenas visibles) o anómalos (presencia de taponamientos y obstrucciones).

o Expresión de las GM: normal (líquida y transparente) o anómala (espesa y no transparente).

o Meibografía, morfología y drop-outs.

10. INTEGRIDAD DE LA SO: COLORANTES Y TINCIONES


• Fluoresceína:
o Existencia de tinciones corneales o conjuntivales (tiñe espacios intercelulares).
o Se instila una gota en el fondo del saco conjuntival inferior o superior.
o Observación con filtro azul cobalto y filtro amarillo.
o En estadíos iniciales puede ser necesario instilar dos veces para ver la tinción. Es conveniente instilar
fluoresceína antes de la adaptación para localizar posibles zonas de sequedad ocular.

• Rosa de bengala:
o Colorante empleado en el diagnóstico de ojo seco.
o Previa aplicación de anestésico.
o Se instila una gota en el fondo de saco conjuntival.
o Tiñe células alteradas o muertas, además de mucus.
o A los 30 s se lava el ojo y se observa con la lámpara de hendidura.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Verde de lisamina:
o Tinciones corneo-conjuntivales.
o Similar al rosa de bengala, pero con dos ventajas sobre este: no necesita
aplicación de anestésico y, al ser verde, no queda enmascarado por los
vasos conjuntivales.

11. OTROS TESTS


• Citología por impresión (células goblet).
• Marcador de Ap4A.
• Test de lactoferrina.
• Test de moléculas inflamatorias MMP-9.
• Test de cristalización de la lágrima.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6: CÓRNEA

1. CÓRNEA: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y MEDIDA


1.1. INTRODUCCIÓN
La córnea es una estructura transparente, avascular, ricamente inervada y altamente diferenciado, que permite la
refracción y transmisión de la luz.

Se divide en: epitelio estratificado escamoso no queratinizado, estroma de tejido conectivo y capa monocelular
endotelial.

La córnea está inervada por los nervios ciliares y los de la conjuntiva (ramificación oftálmica del nervio trigémino).

Tiene forma de menisco negativo, con un espesor central de unos 0,5 mm y uno periférico de casi 1mm.

Se trata del principal elemento refractivo del ojo, poseyendo una potencia de unas 42D.

Las lentes de contacto interactúan con la córnea y pueden alterar su metabolismo y la regularidad de su superficie.
Una adaptación de lentes de contacto será adecuada si consigue: tolerancia por parte del paciente, una buena calidad
visual, el mantenimiento del metabolismo corneal, la sensibilidad y que la topografía corneal no se vea comprometida.

Los parámetros de la córnea son los siguientes:


• Diámetro vertical: 10 mm.
• Diámetro horizontal (DIV): 12 mm.
• Espesor central: 0,5 mm.
• Espesor periférico: 0,75 mm.
• Índice de refracción: 1,376.
• Radio corneal anterior: 7,8 mm.
• Radio corneal posterior: 6,2-6,8 mm.
• Potencia superficie anterior: 48,83 D.
• Potencia superficie posterior: -5,88 D.
• Potencia aproximada de la córnea: 42,00 D.
• Porcentaje de agua: 78%.
• Porcentaje de colágeno: 15%.
• Porcentaje de otras proteínas: 5%.

La superficie corneal se divide en tres zonas:


• Zona apical: se trata de la zona central y en ella
se contienen las medidas queratométricas.
Permite obtener el radio base para adaptar la
lente de contacto.
• Zona intermedia: parte más aplanada de la
córnea.
• Zona limbar: lugar de inserción de la córnea
con la esclera.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.2. CARACTERÍSTICAS
La córnea está formada por cinco capas:
• Epitelio (EP).
• Membrana de Bowman (MB).
• Estroma (EST).
• Membrana de Descement (MD).
• Endotelio (END).

- EPITELIO:
Formado por cinco o seis capas de células diferenciadas: células basales alargadas (únicas que realizan mitosis),
células intermedias estratificadas y células superficiales aplanadas. Las uniones entre estas son estrechas,
adherentes, GAP, desmosomas y hemidesmosomas. Es capaz de regenerarse totalmente en siete días.

Sus funciones son las siguientes:


• Óptica: superficie refractiva lisa.
• Protección física frente a traumas.
• Barrera entre el medio externo y el estroma de la córnea: evita la entrada de lágrima y agentes patógenos.
• Estabilizador de la lágrima.

- MEMBRANA BASAL DEL EPITELIO:


Facilita la adhesión del epitelio a la membrana de Bowman. La elasticidad de esta membrana permite la cohesión y
regularidad del epitelio corneal. Su regeneración es más lenta que la del epitelio.

- MEMBRANA DE BOWMAN:
Se trata de la condensación de la parte externa del estroma y está formada por fibras de colágeno y
mucopolisacáridos. Es capaz de resistir a traumatismos, infecciones y presión. No se regenera (el epitelio empieza
a crecer en el estroma perdiendo la transparencia).

- ESTROMA:
Se trata del 90% del espesor corneal (78% es H2O) y está formado por colágeno, mucopolisacáridos, queratocitos,
leucocitos y linfocitos. Las lágrimas de colágeno discurren paralelas a la superficie corneal y se orientan respecto a
las lágrimas adyacentes (transparencia). Se regenera por la acción de los queratocitos. Es la responsable de
mantener la hidratación corneal.

- MEMBRANA DE DESCEMENT:
Es una membrana elástica secretada por el endotelio, resistente a traumatismos y patologías. Está formada por
colágeno, glicoproteínas y laminina. Su función es dar forma y elasticidad a la córnea.

- ENDOTELIO:
Es una monocapa de células hexagonales y forma una barrera frente al humor acuoso y se encarga del
mantenimiento de la bomba metabólica y de la transparencia corneal. No hay regeneración de las células
endoteliales, se produce un aumento del tamaño de estas (polimegatismo y pleomorfismo).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- CAPA DUA:
Se trata de una capa acelular formada por colágeno situada entre el estroma y la capa de Descement. Es fuerte e
impenetrable al aire libre.

Hay controversia acerca de esta capa ya que no se sabe si aparece en todos los individuos y a todas las edades.

1.3. INERVACIÓN CORNEAL


La córnea está inervada por la división oftálmica del nervio trigémino vía nervios ciliares largos. Estos atraviesan el
limbo y penetra en el estroma, perforan Bowman y llegan al epitelio. La inervación corneal es de 300 y 600 veces
mayor que la de la piel.

Terminaciones:
• Mecano-nociceptores (20%): perciben las fuerzas mecánicas produciendo un dolor agudo punzante.
• Nociceptores polimodales (70%): perciben temperaturas externas, irritación química e inflamación,
produciendo irritación sostenida con cicatriz asociada.
• Termorreceptores (10%): perciben el frío y provocan la sensación de frío.

Hay mayor densidad de estos receptores en los 2/3 centrales de la córnea.

La sensibilidad corneal varia con la edad, el color del iris, cambios hormonales, temperatura, diabetes, queratocono,
ojo seco, herpes, queratitis, hipoxia, presión…

Las lentes de contacto reducen la sensibilidad corneal, rígidas más que las blandas.

Para medir la sensibilidad corneal podemos utilizar el estesiómetro de Belmonte.

Si medimos la secreción lagrimal para diferentes tipos de estímulos, tanto en la córnea como en la conjuntiva,
podemos ver que hay diferencias significativas entre estímulos moderados y fuertes en la córnea; mientras que en la
conjuntiva se dan diferencias no significativas.

1.4. CÓRNEA CENTRAL Y PERIFÉRICA


En la zona central, el espesor es menor que en la periferia, su densidad celular mayor, presenta más fibras nerviosas y
la organización de las fibras de colágeno es mejor. Además, la adhesión a la membrana basal es menor y presenta un
mayor nivel de exfoliación de las células epiteliales. Se nutre a partir de lágrima y el humor acuoso.

En la zona periférica el estroma presenta vasos sanguíneos y linfáticos, hay una mayor concentración de células madre
y las células endoteliales se dividen. Su nutrición es a partir de vasos sanguíneos.

1.5. LIMBO ESCLERO-CORNEAL


Se trata de un anillo de tejido de unos 1,5 mm de ancho, que forma la transición de la córnea a la esclera. Alberga las
palizas de Voght (células madre) y vasos sanguíneos de arcadas vasculares.

La curvatura de la córnea periférica es de aproximadamente 8 mm frente a los 10 mm del área bulbar perilimbar.

Un mismo tipo de lente de contacto puede provocar comportamientos diferentes en distintos ojos. Pueden generar
deficiencia de células madre por hipoxia y fricción mecánica en el limbo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.6. LENTE DE CONTACTO Y REQUERIMIENTOS DE O2 CORNEALES
La córnea necesita oxígeno para mantener su metabolismo. Un aporte insuficiente de este llevará a la formación de
un edema corneal, una disminución de la mitosis celular y una pérdida de sensibilidad corneal.

Para que el aporte de oxígeno a la córnea sea el adecuado, las lentes de contacto deben cumplir lo siguiente:
• LC de uso diario: Dk/t = 2,7 x 10-9 (cm x mL O2) / (sec x mL x mmHg).
• LC de uso prolongado: Dk/t = 87 ± 3,7 x 10-9 (cm x mL O2) / (sec x mL x mmHg).

Si esto sucede, la alteración de la fisiología corneal provocará una pérdida de transparencia del tejido y se producirá
un edema.

La adaptación de la lente de contacto deberá respetar al máximo una pérdida corneal para evitar complicaciones
oculares y el abandono de estas como sistema de compensación.

1.7. PARÁMETROS CORNEALES EN LA ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO


• Radio corneal central: determina el radio base de la lente de contacto.
• Diámetro del iris visible (DIV): determina el diámetro total de la lente de contacto.
• Diámetro pupilar en condiciones de baja iluminación: determina el diámetro de la zona óptica de la lente.
• Espesor corneal: permite saber si existe o no edema corneal.

1.8. INSTRUMENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CORNEALES


- QUERATÓMETRO:
Determina la curvatura corneal central anterior mediante reflexión especular en la superficie de la córnea para
determinar su radio de curvatura. Este se determina por la separación entre el reflejo de las miras que el
instrumento proyecta sobre la superficie de la córnea para una distancia de observación determinada.

Existe diferentes modelos: Helmholtz (también llamado Bausch & Lomb), Javal o Zeiss.

• Fuentes de error: los inducidos por el instrumento por las aproximaciones que emplea para la
determinación del radio de curvatura, ya que considera que se trata de una esfera.

• Errores inducidos por el usuario:


o Error en el enfoque del retículo.
o Error en el enfoque de las miras.
o Colocación inadecuada de la línea de fe o retículo.
o Colocación inadecuada de las miras queratométricas en el centro del campo de observación.
o Anotación errónea de los datos.

• Aplicaciones del queratómetro: medida del radio base de lentes rígidas, evaluación del tiempo de rotura
lagrimal no-invasivo, medida de la deformación corneal provocada por lentes de contacto, medidas de la
curvatura corneal periférica.

- AUTOQUERATÓMETRO:
Sus lecturas son más exactas de en el caso de la curvatura de los meridianos corneales, el valor poder dióptrico
corneal, el astigmatismo corneal central y la posición del ápex respecto al eje visual.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- PAQUÍMETRO:
Mide el grosor corneal. Tenemos dos tipos de paquímetros:
• De ultrasonido: transductor sobre la superficie corneal (con anestésico).
• De interferometría: no requiere contacto con la córnea.

Es una medida indispensable en el caso de enfermedades corneales y antes de realizar cirugías refractivas de miopía,
astigmatismo, hipermetropía… También deberá estudiarse tras la operación, en casos de presunto glaucoma y en
ortoqueratología.

- TOPÓGRAFO:
Permite conocer punto a punto la curvatura de la superficie corneal para identificar posibles problemas como
queratocono o irregularidades corneales. También sirve para seguir la evolución de un queratocono, mejorar la
adaptación de las lentes de contacto (mayor conocimiento de la superficie corneal), seguir la evolución de una
adaptación (moldeo corneal), de una operación de cirugía refractiva y determinar el espesor corneal (Orbscan).

Es la obtención de un modelo de la superficie corneal en base al estudio de luz reflejada que ha sido previamente
proyectada en la cara anterior de la córnea.

El instrumento que incorpora un disco de Plácido modificado (13 a 32 anillos) a un programa que analiza la imagen
proyectada en la superficie corneal.

La forma de representar los datos obtenidos de la superficie corneal se conoce como mapas topográficos y a ellos
se les pueden aplicar diferentes tipos de escalas de color.

1.9. IMPACTO CORNEAL DE LA LENTE DE CONTACTO


- EPITELIO:
• Tamaño celular: aumento de células epiteliales centrales en lentes de contacto de uso prolongado o porte diario
de LCRGP. Debido a la lenta renovación del epitelio, a las células retenidas en superficie y a la compresión
mecánica.

• Espesor epitelial: adelgazamiento por uso prolongado de LCH, uso diario de LCRGP u ortoqueratología.

• División celular: reducción en uso prolongado a corto plazo.


o Dk/t = 10 ⟶ reducción de 80%.
o Dk/t = 97 ⟶ reducción de 37%.
o Dk/t = 100 (Si-Hy) ⟶ reducción de 34%.

• Exfoliación celular: reducción de la capacidad de exfoliación, no parece relacionarse con DK/t.

• Función barrera: reducida por la lente de contacto, sistemas de mantenimiento, 30 días de uso prolongado
provoca cambios en la permeabilidad (los usuarios asiáticos son más susceptibles).

• Edema epitelial: pérdida traumática de células, exposición a un medio hipotónico (lágrima refleja), la exposición
ambiental produce hipoxia (la adaptación de LCRPG puede inducirlo).

• Microquistes epiteliales: estrés metabólico, tamaño 15-20 µm, se dan en la zona central-paracentral, desde las
3 a 24 semanas de uso de la lente, materia extracelular desecho en epitelio basal (cambiar Dk/t de la lente o
dejar de usarla).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Punteado corneal: pérdida de células epiteliales, es frecuente en usuarios de lentes de contacto, con una
pérdida de 5 a 10 células es apreciable en LH. No requiere intervención clínica a no ser que el área sea extensa.

• Abrasión: destrucción epitelial, normalmente localizada en las capas superficiales y requiere intervención clínica
y entre uno y cuatro días sin porte de LC.

- ESTROMA:
• Edema: el estroma anterior presenta fibras entrelazadas, por lo que es más fácil que aparezca edema, mientras
que, si las fibras se encuentran paralelas (posteriores) será más fácil. Poco habitual en usuarios de LC actuales.

• Estrías: edema estromal del 5% para ser vistas, cada estría adicional hace que haya un 1% más de edema. Van
seguidas por la aparición de pliegues. Tienen orientación vertical.

• Pliegues: edema estromal del 7%. Cada estría adicional hace que aumente un 1% más el edema. Las estrías
posteriores cerca de Descement desaparecen en 2-4 días. Son poco frecuente con LC actuales.

• Densidad de queratocitos: baja en usuarios LCH > LCRPG.

- ENDOTELIO:
• Ampollas endoteliales: cambios en el pH endotelial (acidosis). Surge una alteración con apariencia de mosaico.
Edema nuclear. Aparece a los 3-10 min de la inserción de la lente. Desaparece a los 50 min.

• Polimegatismo: variación del tamaño celular sin una disminución de la densidad celular.

• Pleomorfismo: coexisten células de distinto tamaño.

- LIMBO:
• Enrojecimiento limbar: aumento con bajos Dk/t, con LC actuales y Si-Hy no es frecuente.

• Células madre del limbo: disminuye el número por hipoxia o fricción mecánica en el limbo.

1.10. PROBLEMAS DE ALTERACIÓN DEL METABOLISMO


Pueden aparecer microquistes, vacuolas y huellas de burbujas.

La reducción de la barrera epitelial hace que se vea comprometida la protección frente a patógenos y se produzca la
entrada de fluidos en la córnea.

• Tinción por cuerpo extraño.


• Punteado leve.
• Los sistemas de mantenimiento alteran la barrera epitelial, aumenta la permeabilidad (oxidad del conservante,
abrasión corneal). Disminuye el aporte de oxígeno provocando edemas.
• Córnea guttata: por muerte de células endoteliales, pérdida de la transparencia.
• Desprendimientos de la membrana de Descement.
• Enrojecimiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. EVALUACIÓN DE LAS TINCIONES CORNEALES Y CIES
2.1. INTRODUCCIÓN
Las escalas de graduación son una herramienta esencial para registrar y monitorizar los cambios clínicos en los tejidos
oculares. Se utilizan escalas estandarizadas para evaluar la gravedad de una amplia gama de condiciones, incluidas las
asociadas con el uso de lentes de contacto.

El registro preciso y repetible de las condiciones oculares es fundamental para las “mejores prácticas” y es de particular
importancia cuando las citas sucesivas pueden ser realizadas por más de un profesional del cuidado de la visión. El
empleo de estas escalas de gradación debería convertirse en una norma en la práctica de las lentes de contacto.

Cuando se describe y cuantifica una tinción corneal, se tiene que atender a: la localización, el área/extensión y la
profundidad.

2.2. ESCALAS DE GRADUACIÓN


• OXFORD grading scale:

• NEI/Industry grading system:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• BHVI-2017 (CCLRU)

• Efron & Vision Care Institute:

2.3. ESCALAS MÁS EMPLEADAS


El 84,5% de los encuestados empleaban una escala de graduación, siendo la más usada la de Efron original (51,6%),
seguida por la CCLRU/BHVI (48,5%), la Vision Care Institute modificada de Efron (16,5%) y finalmente la de
Jenvis/Alcon/CibaVision (4,4%).

El 47,4% de los profesionales hicieron la gradación a la unidad entera más cercana y el 14,7% a un decimal.

El tiempo medio necesario para registrar la salud ocular anterior fue de 6,8 ± 5,7 minutos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.4. BENEFICIOS DE APLICAR LAS ESCALAS DE GRADUACIÓN
Mejora del registro de datos del paciente • Lenguaje común.
• Mejora la evidencia sanitaria legal.
• Reduce la variabilidad inter o intra observador.
Estandarización • Permite un seguimiento del cuidado del paciente por
distintos profesionales.
• Facilita la valoración de la progresión de la
Monitorización alteración.
• Permite monitorizar la efectividad de un
tratamiento.
Comunicación con el paciente • Mejora la comunicación con el paciente.

Los grados de la escala de gradación no son intercambiables, sobre todo su unas comienzan en un grado 0 y otras en
grado 1, o no terminan con el mismo grado.

Los profesionales deben registrar la escala de gradación utilizada y estandarizada los valores dados tanto en la práctica
individual como en una práctica de grupos corporativos.

Para que la graduación sea consciente se deben revisar las técnicas y el mantenimiento de los registros para garantizar
que reflejen unas “buenas prácticas”, adoptar una escala de gradación única a lo largo de la práctica, registrar siempre
la escala empleada, tenerla siempre a mano y no fiarse de la memoria, ni tratar de adivinar. Se puede considerar incluir
un dibujo, esquema o fotografía al uso de la escala de gradación.

- CONCLUSIONES DEL ESTUDIO:


• Registrar la escala usada.
• Gradar con un único decimal.
• Registrar lo que se ve, no cómo piensas manejar la alteración.
• Gradar en cada visita:
o Hiperemia limbar y bulbar.
o Neovascularización limbar.
o Enrojecimiento conjuntival tarsal (papilar).
o Rugosidad conjuntival tarsal (papilar).
o Blefaritis.
o DGM.
o Anotar tinción córneo-conjuntival.
• Gradar cada visita con fluoresceína:
o Hiperemia limbar y bulbar.
o Neovascularización limbar.
o Enrojecimiento conjuntival tarsal (papilar).
o Rugosidad conjuntival tarsal (papilar).
o Registra cualquier otra característica del ojo, solo si es notable, indicando el tejido clave que se ha
examinado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.5. DESCRIPCIÓN DE UNA TINCIÓN

- TIPO DE TINCIÓN:

Grado de tinción CORE para el tipo de tinción con fluoresceína Escala 0 -100
GRADO DE TINCIÓN CON FLUORESCEÍNA DESCRIPCIÓN
0 No hay tinción
25 Micropunteado
50 Macropunteado
75 Coalescente
100 Parche

CORE: Center for Ocular Reseach and Education.

- EXTENSIÓN DE LA TINCIÓN:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- PROFUNDIDAD DE LA TINCIÓN:

Grado de tinción CORE para la profundidad de la tinción con fluoresceína Escala 0 - 4


GRADO DE LA PROFUNDIDAD DE LA TINCIÓN CON DESCRIPCIÓN
FLUORESCEÍNA
0 No hay tinción
1 Epitelial superficial.
Sin resplandor estromal.
2 Epitelial profundo.
Sin resplandor estromal retardado.
3 Resplandor estromal inmediato localizado.
4 Resplandor estromal inmediato difuso.

La mayoría de las tinciones corneales que se ven en la práctica clínica en lentes de contacto son de profundidad de
grado 1. En caso de ser producidas por un efecto adverso, pueden ser de mayor gradación.

La puntuación de la tinción corneal (PTC) se calculará con la siguiente expresión:

2.6. TINCIONES
- TINCIÓN CORNEAL EN SONRISA:
Se produce por una deshidratación de la lente de contacto.

- TINCIÓN CORNEAL EN BANDA INFERIOR:


Se produce por deshidratación de la córnea y presenta una sintomatología constante. La tinción corneal tiene lugar
en las zonas central (C), inferior (I), nasal (N) y temporal (T). consiste en micropunteado, macropunteado y
coalescencia.

EJEMPLO) Paciente que no es usuario de lentes de contacto y que se utiliza lágrima artificial. El ojo izquierdo presenta
signos similares. Se debe a que duerme con los ojos abiertos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- TINCIÓN CORNEAL POR ÚLCERA NEUROTRÓFICA:
Al aplicar fluoresceína se puede observar como esta se difunde dentro del estroma.

- TINCIÓN CORNEAL POR DEFECTO EPITELIAL:


La fluoresceína aplicada se difunde dentro del estroma.

- TINCIÓN CORNAL INDUCIDA POR SOLUCIÓN ÚNICA:


En 2002 surgen los primeros atisbos del conflicto acerca de las tinciones asociadas al uso de lentes de contacto de
hidrogel de silicona (LC HPG). Estas se asociaron con la presencia de ciertos conservantes, como PHMB, de las
soluciones únicas.

Tras estudiarlas, se observó que las tinciones corneales eran más comunes en usuarios con soluciones únicas PHMB
que en los que empleaban soluciones únicas Polyquad-1.

Esta tinción es corneal superficial punteada y difusa, cubre toda la córnea y generalmente es asintomática. Además,
es transitoria, soliendo alcanzar su pico de intensidad entre las dos y cuatro horas tras la inserción de la lente de
contacto.

Este fenómeno se denominó como SICS y en 2008 generó la Gran Guerra de la Tinción, también conocida como The
Stanning Wars.

Al principio se desconocía que causaba la tinción, pero algunos grupos clínicos e investigadores culpaban a las
soluciones que contenían PHBM. Sin embargo, al mismo tiempo se puso en evidencia la naturaleza de la tinción
corneal, por lo que nada parecía claro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una de las primeras hipótesis fue que la fluoresceína se unía a las moléculas del PHMB, creando una falsa tinción
corneal. Pronto se vio que este punteado se acompañaba de células que se descamaban, lo que aumentaba la
probabilidad de secuelas inflamatorias no producidas por infiltrado corneal (acúmulos de células inflamatorias no
producidas por una infección). Esto demostraba que el SICS no era tan inocuo como parecía.

Entre 2008 y 2014 se propusieron tres estudios que pusieron en manifiesto tres cosas distintas:
• Bandamwar et al. 2014:
o El nivel de fluoresceína en células sanas es moderado.
o Las células muertas no emiten fluorescencia en absoluto.
o Las células estresadas pero viable presentan hiperfluorescencia significativa, independientemente del tipo
de agresión.

• Bakaar et al. 2014:


o Las células hiperfluorescentes en la placa de cultivo replican la apariencia punteada de tinción observada
clínicamente.
o Permitieron que las células estresadas metabolizaran normalmente y se recuperasen. Esto provoco que
eliminaran la fluoresceína del interior de sus membranas, aboliendo la apariencia hiperfluorescente.
o Los movimientos de fluoresceína dentro y fuera de las células son procesos activos, que pueden modificarse
por la acción de influencias externas, incluida una solución multipropósito (solución única).

• Khan et al. 2018:


o El efecto que tiene una solución única sobre el transporte activo de fluoresceína a través de la membrana
celular epitelial está mediando principalmente por sus tensioactivos, no por sus conservantes.
o En particular, se encontró que el tensioactivo Tetronic 1107 era muy influyente.

2.7. EVENTOS INFILTRATIVOS CORNEALES


También conocidos como CIEs. Son agregados discretos únicos o múltiples células inflamatorias grises que han
migrado al tejido corneal.

Representan una respuesta inmune a daño corneal, ya sea por un antígeno microbiano, el uso de lentes de contacto
o incluso una cirugía corneal. Las células epiteliales corneales identifican un patógeno invasor u otra agresión corneal
y liberan citoquinas y quimioquinas para iniciar la defensa inmunitaria.

Forman pequeñas áreas, nebulosas y grisáceas (locales o difusas) rodeadas de edema. Se tratan de acumulaciones de
leucocitos polimorfonucleares (neutrófilos), linfocitos y macrófagos liberados de los vasos sanguíneos del limbo, clave
en el mecanismo de defensa corneal.

La respuesta inmune activa implica que las células inmunes llegan a reparar el daño corneal eventualmente conducen
a la agregación de glóbulos blancos en la córnea, conocida como infiltrado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.7.1. CLASIFICACIÓN

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LOS CIES EN LA LC B


CLASIFICACIÓN CATEGORÍA SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Inflamación corneal con excavación de la MB e
infiltración estromal y tejido necrosado.
• Infiltrados focales irregularidades con pequeñas
Severos y sintomáticos Queratitis microbiana lesiones satélites e infiltración difusa.
(KM) • Enrojecimiento limbar y bulbar severo.
• Dolor que pasa de moderado a severo
rápidamente.
• Disminución de la AV, descarga mucopurulenta,
lagrimeo, fotofobia e hinchazón de los párpados.
• Pequeños y numerosos infiltrados focales con
infiltración difusa en las zonas periféricas y
CLARE: medio-periférica corneal.
Ojo rojo agudo por lente • Enrojecimiento en forma de circunferencia de
de contacto moderado a severo.
• Dolor moderado, lagrimeo y fotofobia al
despertarse.
• En estado activo: excavación focal del epitelio,
infiltración y necrosis del estroma anterior.
Sintomáticos y clínicamente CLPU: • Infiltrados pequeños y únicos, focales y circulares
significante Úlcera periférica inducida de 2 mm.
por lente de contacto • Enrojecimiento limbar y bulbar.
• Dolor moderado a severo con sensación de cuerpo
extraño.
• Puede ser asintomático.
• Infiltración estromal anterior, con o sin el epitelio
involucrado, la periferia y medio-periferia de la
Queratitis infiltrativa córnea.
(QI) • Infiltrados pequeños y con posibilidad de varios.
• Irritación media a moderada, enrojecimiento y
descargas ocasionales.
• Infiltración de la córnea sin síntomas.
Asintomáticos y • Infiltrados focales pequeños, de 0,4 mm.
clínicamente no Queratitis infiltrativa • Puede asociarse con tinción punteada.
significativos asintomática • Puede cursar con enrojecimiento limbar y bulbar
de medio a moderado.
Infiltrados asintomáticos • Infiltrados corneales sin signos o síntomas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.7.2. INCIDENCIA
Los CIEs son un riesgo asociado con el uso de LC y depende de la duración de estas.

En las lentes de contacto de uso prolongado, el porcentaje de usuarios sintomáticos es de entre un 2,5 y un 6%. Si a
estos sumamos los usuarios asintomáticos el total de usuarios con el CIEs oscila entre un 20 y un 25%.

En las lentes de uso diario, los CIEs afectan a un 3% de usuarios, mientras que en las desechables diarias, el riesgo es
menor.

En relación con el limbo, un Dk/t 1125 (periférico medio) evita cambios en el enrojecimiento limbar. En 1999 se
observó que en lentes de contacto Si-Hy con Dk/t altos, las complicaciones y la incidencia de la KM son menores.

Sin embargo, el porcentaje de infiltrados en lentes de contacto Si-Hy es mayor que en hidrogeles convencionales,
14,4% frente a 7,7%.

2.7.3. FACTORES DE RIESGO


Son consecuencia de:
• Integración del material con componentes sólidos o con proteínas.
• Agresiones corneales junto a cargas microbianas.
• Sólidos.
• Condiciones hipóxicas. 70% riesgo total de infiltrados.
• Uso prolongado de LC SiHy.

Reaccionan de forma distinta en los SiHy y en los materiales de HEMA convencionales. Las diferencias en la
composición de los primeros pueden dar lugar a una mayor formación de depósitos proteicos, induciendo una reacción
inflamatoria.

Los depósitos de proteínas bloquean los poros del material con misma carga biológica, reduciendo el Dk/t.

Entre los 15 y 29 años el riesgo a CIEs es el doble debido a falta de higiene, dormir con las lentillas tras consumir alcohol
o al viajar, ducharse con las lentes de contacto, no limpiar los estuches y no reemplazar la lente cuando es debido.

El riesgo en hombres es ligeramente mayor, especialmente de KM, debido a que no suelen percibir el riesgo o les
parece inexistente.

Se ha observado que existe relación con enfermedades sistémicas, como entre la KM y alteraciones de la tiroides, o
entre el CLARE e infecciones nasofaríngeas.

Fumar aumenta el riesgo entre 1,4 y 2,7 veces, sobre todo en KM, debido al aumento de la carga microbiológica. Se
produce un aumento de los patógenos en la microbiotica del usuario, generando cambios en las membranas mucosas.
El tabaco contiene sustancias que contribuyen a la inflamación.

Usuarios con historia previa de CIEs tienen un riesgo entre 4 y 6 veces superior a desarrollar otro. El riesgo en usuarios
con cicatrices corneales, sospechosas de CIE, se incrementa 4 veces.

Personas con más de dos años de porte de lentes de contacto presentan un mayor nivel de contaminación en los
estuches portalentes, por lo que su riesgo a CIEs o incluso es superior.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Donde se adquieren las lentes de contacto también representa un factor de riesgo. Los usuarios que las compran por
internet no hacen una evaluación clínica de su salud ocular, ni de la adaptación que debe llevar, desconocen las normas
de higiene de las lentes y los estuches y presentan una falta de supervisión profesional. Todo esto puede llevar al
aumento del riesgo de complicaciones por CIEs o incluso por KM.

Los usuarios con portes prolongados presentan un riesgo de desarrollo de un CIE entre 2 y 5 veces mayor con lentes
SiHy. Si las lentes SiHy son de uso diario, el riesgo será el doble del normal.

El material de la lente de contacto también es importante. El riesgo de desarrollar un CIE es el doble en portadores de
LC SiHy respecto a usuarios de LC HEMA. Esto se debe a que las primeras atraen más bacterias sobre su superficie,
además las HEMA, tienen un Dk y absorben más proteínas no desnaturalizadas, lo que mantiene una eficacia
antimicrobiana.

Los métodos de limpieza y desinfección se encuentran relacionados con el desarrollo de CIEs (no frotar, rellenar el
estuche…). Los estuches portalentes de más de seis meses aumentan el riesgo 8 veces. Las soluciones de
mantenimiento aumentan el riesgo alrededor de 3 veces.

La carga biológica de párpados, conjuntiva, lente de contacto y estuches influye en el desarrollo de CIEs. Las LC SiHy
incrementan el riesgo en 8 veces. Por otro lado, las bacterias Gram-positivas incrementan el riesgo entre 3 y 8 veces y
las Gram-negativas lo hacen 5 veces. Las primeras por lo general producen cicatrices corneales por infiltrado corneal
(CLPU), esas suelen ser unilaterales y se da en usuarios que duermen con las lentes de contacto puestas.

El uso de LC de reemplazo diario disminuye 12 veces el riesgo de desarrollar un CIE.

La exposición al agua es un factor de riesgo potencial para desarrollar una queratitis por acanthamoeba.

La formación temprana de bolas de mucina aumenta el riesgo de CIE debido a que se produce una alteración de la
capa mucínica. En estos casos se recomienda no adaptar LC en uso prolongado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7: BIOMICROSCOPIO

1. INTRODUCCIÓN
El biomicroscopio o lámpara de hendidura, es un microscopio óptico binocular especialmente adaptado para la
observación del polo ocular anterior. Está combinado con un sistema de iluminación con diferentes hendiduras y filtros
y con ayuda de lentes de focal muy corta puede observarse el fondo de ojo.

Hay dos modelos de biomicroscopio: modelo Haag-Streit (brazo de iluminación arriba) y modelo de Zeiss (brazo de
iluminación horizontal).

El modelo de iluminación inferior utiliza un prisma para derivar la luz hacia la superficie observada, mientras que el de
iluminación superior emplea un espejo para derivar la luz hacia la superficie observada.

Una ventaja del modelo de iluminación superior es que se puede inclinar la hendidura, y de esta forma, enfocar mejor
algunos ojos con una protrusión inferior, como sucede en las córneas heptásicas.

Otra modalidad de la lámpara de hendidura es de tipo portátil.

2. COMPONENTES DEL BIOMICROSCOPIO OCULAR

• Joystick: mueve el sistema completo en todas las direcciones, con su giro podemos elevarlo o hacerlo
descender.
• Reostato: regula la cantidad de luz que emite el sistema de iluminación.
• Tornillo de bloqueo: hija todo el aparato en la posición actual.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La lámpara de hendidura presenta dos sistemas ajustados que confluyen en el mismo punto, uno de observación y
uno de iluminación con posibilidad de hacer hendiduras.

Ambos sistemas se encuentran montados en un mismo eje, el cual presenta una escala que indica que el ángulo
subtiende un sistema respecto a otro. Por lo general se emplean ambos sistemas en conjunto, pero para algunas
técnicas es necesario que el de iluminación se independice del de observación. Esto se puede conseguir con el sistema
de click-off.

El sistema de iluminación se coloca en el mismo lado que la superficie observada. Por ejemplo, si estamos observando
la zona nasal, colocaremos el sistema en la zona nasal. En la zona central es preferible colocarlo en la zona temporal
para deslumbrar menos al paciente al dirigir la luz hacia el punto ciego (retina nasal).

Para poder emplear el sistema de observación, deberemos enfocar los oculares con un vástago que situaremos en el
eje del sistema. A diferencia de otros microscopios, en los que se observa la imagen invertida, en el biomicroscopio
ocular esto no sucede gracias a los prismas de Porro que tiene el sistema de observación.

Este sistema presenta, además, un revolver de aumentos que permite varias el tamaño de la imagen. Cuanto mayor
sea el aumento que empleemos, menor será el campo, la profundidad de foto y la iluminación.

El sistema de iluminación cuenta con un difusor que disminuye el deslumbramiento del paciente y permite hacer una
observación general del ojo anterior con la luz homogénea.

Para manejar el ancho de la hendidura contamos con dos ruedas dentadas a ambos lados del sistema de iluminación.
Con el difusor superpuesto se produce un efecto similar a utilizar el reostato.

Además, podemos encontrar diferentes filtros:


• De densidad neutra: su efecto es parecido al del difusor.
• Antitérmico: reduce el calor proyectado sobre el globo ocular.
• Azul cobalto: estimula sustancias fluorescentes y es empleado
en contactología junto a la fluoresceína sódica.
• Amarillo: al unirlo con el azul cobalto, aumentamos el
contraste de las imágenes fluoroscópicas.
• Verde: puesto este color es complementario del rojo, podemos observar con mayor facilidad los vasos, que se
verán de color oscuro.

También podemos encontrar diferentes diafragmas (1 mm) y hendiduras (hasta 0,5 mm).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. TÉCNICAS DE OBESERVACIÓN
• Iluminación difusa.

• Iluminación directa.
o Haz ancho.
o Sección óptica.
o Paralelepípedo.
o Especular.
o Tangencial.
o Haz cónico.
• Iluminación indirecta.

• Retroalimentación.

• Lentes para observar el fondo de ojo.

3.1. ILUMINACIÓN DIFUSA


Se emplea frecuentemente para observar el polo anterior del ojo. Se emplea el difusor, de ahí su nombre, lo que
provoca que al cambiar el ancho de la hendidura o de los diafragmas, lo que varía es la intensidad de la luz.

El ángulo del brazo de iluminación se sitúa entre 60° y 30° con el sistema de observación, según la zona a observar.
Este último se encuentra perpendicular al sujeto.

Los aumentos deber ser bajos-medios para poder realizar una observación general, al igual que la intensidad.

3.2. ILUMINACIÓN DIRECTA


Se realiza sin difusor y, además, el sistema de iluminación y observación son confluyentes, es decir, que la zona que
observamos es la misma que la que iluminamos.

- HAZ ANCHO:
Consiste en mantener la hendidura ligeramente abierta para observar la córnea, iris o cristalino. Se comienza con
aumentos medios y es ideal para observar la superficie de la lente. El ángulo aproximado de iluminación debe ser
de unos 45°, aunque puede variar según mejore o empeore la imagen.

- SECCIÓN ÓPTICA:
Debemos bajar el ancho de hendidura a su mínimo (0,5 mm). El ángulo del brazo será de entre 30° y 60°, el aumento
medio-alto. Emplearemos el haz de luz fino como si se tratase de una cuchilla para observar la profundidad de
córnea y de cristalino.

Con la técnica de Van Herrick podremos estimar la profundidad de la cámara anterior. Colocaremos el sistema de
iluminación a 60° sobre la esclera y nos acercaremos poco a poco al limbo hasta que veamos tres imágenes: la
propia sección óptica, la luz reflejada en el iris y la zona intermedia de color negro que indica la profundidad de la
cámara anterior.

Compararemos la sección óptica con la zona negra. Cuando menor sea esta última, menor será el ángulo
iridocorneal. Por lo general, el ancho de la zona de color negro deberá ser la mitad de la sección óptica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- PARALELEPÍPEDO:
Consiste en utilizar un haz de una anchura similar al de la profundidad de la córnea, veremos entonces un
paralelepípedo en 3D. El ángulo entre los sistemas de iluminación y de observación será de entre 30° y 60°, y los
aumentos de 10 a 40.

La mejor manera de realizar esta técnica es partir de la sección óptica y abrir la hendidura hasta al menos duplicar
el ancho de la sección óptica. De esta manera tendremos dos zonas diferenciadas en el paralelepípedo, una que
hace referencia a la profundidad (la propia sección óptica) y otra que refiere al frente de la córnea.

- REFLEXIÓN ESPECULAR:
En esta técnica jugamos con los ángulos de los sistemas de iluminación y de observación. Habitualmente
emplearemos un aumento medio-bajo y observaremos por un solo ocular.

Nos permite ver la superficie anterior del cristalino, la cual recuerda a una piel de naranja.

Podemos también observar la lágrima, la superficie de las lentes de contacto y el endotelio mediante el
paralelepípedo retroiluminado por el reflejo de Purkinje. Utilizaremos un aumento alto y variaremos el ángulo y
enfoque hasta obtener la mejor visión posible. El reflejo de Purkinje es la imagen virtual de la propia bombilla de la
lámpara. Si el paciente mira a la luz, el reflejo coincide con los ejes visuales.

Para realizar la técnica podemos mover la lámpara hacia ambos lados de tal manera que el paralelepípedo coincida
con el reflejo de Purkinje. Para no deslumbrar demasiado al paciente, podemos poner medio reflejo detrás del
paralelepípedo y de esta manera tener una especie de retroiluminación.

- ILUMINACIÓN TANGENCIAL:
Situaremos el sistema de iluminación casi perpendicular al sistema de observación. Ideal para observar tejidos con
relieves como iris, pinguécula, pterigium…

- HAZ CÓNICO:
Consiste en buscar partículas inflamatorias en el humor acuoso mediante el efecto Tyndall. Podemos usar el click-
off para variar la orientación del haz.

El efecto Tyndall es aquel que percibimos cuando, en una habitación oscura, entra luz y vemos como brillan las
partículas que flotan en el ambiente.

Cerraremos la hendidura parcial o totalmente hasta deja un punto muy fino y proyectaremos la luz tanto sobre la
córnea como sobre el cristalino, por lo que veremos un haz de luz con una zona central en la que no se deberán
apreciar cuerpos flotando.

3.3. ILUMINACIÓN INDIRECTA


Al igual que las técnicas anteriores, no se emplea el difusor. Lo que la diferencia de la iluminación directa es que los
sistemas no son confluyentes, es decir, el sistema de iluminación está independizado del de observación,
habitualmente gracias al sistema click-off.

- DISPERSIÓN ESCLERAL:
Se empleará frecuentemente antes de una adaptación de lentes de contacto o en cada revisión, ya que nos permite
ver si hay una alteración en la transparencia tanto de la córnea como de la lente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para realizarla situaremos el paralelepípedo o la sección óptica en el limbo esclerocorneal mientras observamos el
centro de la córnea.

Una variación de esta técnica consiste en colocar el paralelepípedo en el limbo y, en vez de mirar a través del sistema
de observación, le pediremos al paciente que nos mire, y observaremos a simple vista si existe alguna alteración de
la transparencia.

3.4. RETROALIMENTACIÓN
Consiste en colocar el paralelepípedo sobre la zona a observar de modo que quede iluminada posteriormente por la
luz reflejada en la retina o en el iris.
• Directa: los sistemas de iluminación y de observación son confluyentes.
• Indirecta: juega con el sistema click-off para ver imágenes sobre la zona oscura.

4. LENTES DE FOCAL CORTA


Presentamos una potencia positiva muy elevada que varía entre las +60D y +90D. Nos permiten observar el fondo de
ojo al colocarlas delante de la pupila con unos aumentos de entre 6x y 10x, una hendidura de unos 2-3 mm y una
iluminación moderada. Enfocamos sobre retina.

Es preferible realizar la observación bajo cicloplejia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 8: INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

1. INTRODUCCIÓN
Cada vez es mayor el número de usuarios de lentes de contacto, esto es debido a la perfección en la fabricación y a la
variedad de materiales y diseños.

La adaptación de una lente de contacto es un acto clínico con implicaciones a nivel de la superficie ocular.

Los optometristas tenemos que decidir en qué momento está o no, indicada una adaptación, y determinar qué tipo
de lente será la idónea, dependiendo de las condiciones y necesidades de nuestro paciente. Así mismo, deberemos
reconocer aquellos casos en los que pueda suponer un riesgo y ocasionar un problema si adaptamos una lente de
contacto o si no modificamos su régimen de adaptación.

Las incompatibles pueden surgir debido a la presencia de patologías oculares o sistémicas, del empleo de fármacos
que puedan interaccionar con los materiales de las lentes o con la fisiología de la superficie ocular, haciendo que estas
se toleren peor.

2. DIFERENCIAS ENTRE LA ÓPTICA DE LAS LC Y LAS LO


- POTENCIA:
• Las lentes positivas al acercarse al ojo necesitan más potencia para compensar la ametropía.
• Las lentes negativas al cerrarse al ojo necesitan menos potencia para compensar la ametropía.

- ACOMODACIÓN:
El estímulo acomodativo con la LC es prácticamente el mismo que a ojo desnudo, ya que no se produce modificación
en la vergencia.

Con gafas, el estímulo acomodativo se trata de diferenciar entre el valor de la refracción ocular y la vergencia de la
luz en el plano de la córnea.

El estímulo acomodativo de un ojo hipermétrope es mayor con gafas; sin embargo, mientras que, un ojo miope, es
menor.

Los hipermétropes con LC tienen menor acomodación, sin embargo, sucediendo lo contrario en miopes con LC.

- CONVERGENCIA:
A través de las LC, los efectos prismáticos son insignificantes, por lo que se considera la convergencia requerida la
misma que a ojo desnudo.

Con LC positivas disminuye la convergencia, mientras que con LC negativas aumenta.

- IMAGEN RETINIANA:
Con LC, la imagen es mayor en un ojo miope y menor en uno hipermétrope.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- CAMPO VISUAL:
Las LC provocan un aumento del campo visual con respecto a las
gafas. Además, durante los movimientos oculares no se modifican,
ya que la lente acompaña el desplazamiento del ojo.

- IRREGULARIDADES CORNEALES Y ABERRACIONES ÓPTICAS:


Estas pueden ser corregidas con LCRPG. El menisco lagrimal que se crea entre la LC y la córnea compensa estas
irregularidades. El astigmatismo corneal queda neutralizado en un 90% por la lente lagrimal creada por la LC.

3. INDICACIONES PARA EL USO DE LENTES DE CONTACTO


• Refractivas y estéticas.
• Cosméticas.
• Ocupacionales y deportivas.
• Terapéuticas.

3.1. REFRACTIVAS Y ESTÉTICAS


Miopía • Indicación refractiva de primera elección
Hipermetropía • Indicación opcional si no quiere usar gafas o quiere
Astigmatismo regular moderado o elevado prescindir de ellas en ciertas ocasiones.
• Retirar cristalino si poner LIO.
Afaquia en niños y ancianos • Se necesita una LC positiva de alta graduación.
• Niños.
• Diseño lenticular.
Anisometropía • Fusión complicada.
• Efecto minimizado por la lente de contacto.
• LCRPG y LCHEMA o SiHy multifocales.
Presbicia • Monovisión.
• Monovisión modificada.

3.2. COSMÉTICAS
Permiten un cambio o realce del color natural del iris y pueden tener o no graduación. Por lo general suelen ser
translúcidas o con máscaras opacas jaspeadas y pupila transparente.

Pueden dar una apariencia normal a un ojo con una anomalía congénita, que ha sufrido un traumatismo, con cicatrices
o leucomas corneales, cataratas maduras no operadas, anomalías pupilares… Ante estos usos se pueden considerar
terapéuticas.

3.3. OCUPACIONALES Y PARA DEPORTE


Las lentes de contacto son elegidas por actores, el ejército y fuerzas de seguridad, profesionales sanitarios, deportistas
profesionales, etc… por presentar una serie de ventajas:
• Mayor campo visual.
• No se ven afectadas por la meteorología.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Mejor para deportes de contacto.
• Menor riesgo de daños o pérdidas.

Sin embargo, también presentan las siguientes desventajas:


• Descolocación o pérdida de la LC.
• Fotofobia alta en ambientes luminosos.
• Entrada de cuerpos extraños.

3.4. TERAPÉUTICAS
- CÓRNEA IRREGULAR:
La AV en gafas es baja debido a irregularidades en la superficie corneal, además, hay un alto nivel de aberraciones
ópticas de bajo y alto orden. Pueden compensarse mediante lentes RPG, lentes hidrofílicas especiales o lentes
híbridas.
• Queratocono: ectasia corneal axial, bilateral, asimétrica de etiología desconocida que suele aparecer entre
los 10 y 30 años. En los primeros estadíos la AV se mantiene en valores normales en condiciones fotópicas.
Según avanza, el paciente nota una reducción de la visión en gafas.

• Degeneración marginal pelúcida (DMP): ectasia corneal bilateral, asimétrica de etiología desconocida que
suele aparecer entre los 20 y 40 años.

• Queratoglobo: suele considerarse como una ectasia congénita, aunque en pequeña proporción puede ser
adquirida. Presenta una curvatura no localizada con forma de globular y alta profundidad de la cámara
anterior.

• Córnea postcirugía refractiva: tras la realización de alguna de las diversas técnicas de CR corneal, es posible
que la visión no sea satisfactoria o que genere una ectasia posterior.

- EFECTO DE VENDAJE Y ACCIÓN ANTIEDEMA Y ANTIÁLGICA:


Las lentes de contacto terapéuticas actúan de forma beneficiosa sobre edemas en distrofias bullosas y en queratitis
mecánicas (triquiasis, entropión), queratitis por exposición (lagoftalmías, comas), queratitis neuro-paralítica,
úlceras, heridas corneales, ojos secos, queratoplastia, postcirugía…
• Acción antiálgica: protege las terminaciones nerviosas.
• Acción antiedema: instilado suero salino hipertónico. El estroma edematizado tendrá tendencia a la
deshidratación. evita la rotura de las bullas e inhibe la formación de más bullas LCH de uso prolongado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- PORTADORAS DE MEDICAMENTOS:
Se emplea con fines farmacológicos, como la aplicación de colirios (glaucoma y queratitis) y en ambos casos de
deshidratación e hidratación corneal.

4. CONTRAINDICACIONES PARA EL USO DE CONTACTO


• Origen óptico.
• Origen lagrimal.
• Origen palpebral.
• Origen conjuntival.
• Origen corneal.
• Origen intraocular.

Serán contraindicaciones absolutas/relativas:


• Cualquier patología activa o limitante que impida físicamente el uso de una lente de contacto.
• El incumplimiento de las indicaciones de mantenimiento e higiene de la lente de contacto.
• La imposibilidad de acudir a las vistas de seguimiento post-adaptación.
• Cualquier deficiencia física o psíquica que dificulte la manipulación de la lente de contacto, salvo que otra
persona se responsabilice de ello.
• La imposibilidad económica de mantener los gastos asociados con el uso de la lente de contacto.
• Fumar está considerando una contraindicación por el mayor grado de contaminación de las lentes.
• Psicológica: si no es capaz de tocarse los ojos de manipular las lentes de contacto.
• Ambientales: ambientes con polvo, humo, excesiva sequedad por calefacción o aires acondicionados.

5. FÁRMACOS
FÁRMACO DEPÓSITO/PIGMENTO LOCALIZACIÓN
Agentes alquilantes Oncología / Enfermedades Sequedad ocular /
autoinmunes Hipersensibilidad
Anestésicos Misceláneas Sequedad ocular
Antidepresivos Psiquiátrica Sequedad ocular
Antiespasmódicos Misceláneas Sequedad ocular
Anticonceptivos orales Ginecología Sequedad ocular / Edema
Antihistamínicos Misceláneas Sequedad ocular
Antiparkinsonianos Neurológica Sequedad ocular
Antipsicóticos Psiquiatría Sequedad ocular
Antitusígenos Neurológica Sequedad ocular
Bifosfanatos Reumatológica / Conjuntivitis /
Endocrinológica Episcleritis
B-bloqueantes Misceláneas Sequedad ocular /
Hipersensibilidad
Corticoesteroides Antiinflamatoria Depresión de la inmunidad /
Hipersensibilidad
Midriáticos Oftalmológica Sequedad ocular /
Hipersensibilidad
Antimetabólicos Oncología / Enfermedades Sequedad ocular
autoinmunes
Tranquilizantes Psiquiátrica Sequedad ocular
Derivados de la vitamina A Dermatológica Sequedad ocular
Derivados de la morfina Oncología / Dolor Sequedad ocular

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. PIGMENTACIÓN DE LA SUPERFICIE OCULAR DERIVA DE FÁRMACOS
FÁRMACO DEPÓSITO/PIGMENTO LOCALIZACIÓN
Amiodarona Blanco / amarillenta Epitelio corneal
Bismuto Línea blanquecina Epitelio corneal
Hidroxicloroquina Línea verde-amarillenta / Epitelio corneal
Puntos blancos
Sales mercuriales Azulada / grisácea Epitelio corneal / conjuntiva
Sulfonamidas Queratopatía calcificada en banda Epitelio corneal
Rifampicina Anaranjada Lágrima y lente de contacto
Sulfasalazina Amarillenta Córnea, lágrima y lente de contacto
Anfotericina-B Nódulos subconjuntivales rosáceos Conjuntiva
Azul de metileno Azul oscuro Conjuntiva
Epinefrina y derivados Marrón Conjuntiva
Fenotiazinas Amarillenta / Parda Conjuntiva
Sales de plata Grisácea / azulado / verdosa Conjuntiva
Sales de oro Parda / rojizo / violáceo Conjuntiva
Tamoxifeno Blanquecina Epitelio corneal
Tetraciclinas Gránulos pardo / negruzco Conjuntiva
Vitamina D Sales de calcio / grisáceo Epitelio corneal

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 9: FICHA Y CONSENTIMIENTO

1. FICHA DEL PACIENTE

2. DATOS PERSONALES
Hay que completar nombre, apellidos, dirección, teléfono, profesión, fecha de nacimiento, fecha actual, dni, e-mail.

3. ANAMNESIS
3.1. SALUD GENERAL
3.1.1. ENFERMEDADES
Buscaremos enfermedades con antecedentes patológicos generales que puedan tener, por lo tanto, repercusión sobre
la adaptación de una lente de contacto.

Comenzaremos preguntando por enfermedades de la infancia que tenga alguna repercusión a nivel visual. Si tienen o
han tenido infecciones de garganta, oídos o boca.

Por lo general, respecto a la diabetes, no presentará ningún problema si está controlada. Sin embargo, si esto es así,
se pueden producir cambios continuos en la refracción, además su impacto de cataratas y maculopatías es mayor, y
sus córneas tienen más fragilidad y sensibilidad.

Respecto a la hipertensión sanguínea, muy frecuente en personas mayores, puede ocasionar trastornos en las arterias
retinianas que afecten al sistema visual.

En cuanto a la hipertensión sanguínea, muy frecuente en personas mayores, puede ocasionar trastornos en las arterias
retinianas que afecten al sistema visual.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto al hipertiroidismo, podemos encontrar casos que requieren una adaptación muy personalizada, porque
pueden presentar retracción de los párpados, edema de párpados y conjuntiva o exoftalmias muy marcadas.

La artritis reumatoide, igual que otros tipos de artritis, se asocia a episodios de episcleritis y sequedad ocular. La
primera en muchas ocasiones requiere el uso de antibióticos, corticoides e incluso dilatación de la retina, por lo tanto,
el oftalmólogo deberá ser quien nos indique en que momento es adecuado adaptar la lente de contacto.

El acné rosáceo puede producir conjuntivitis crónica, blefaritis y, si teñimos con fluoresceína, es fácil que encontremos
queratitis superficiales.

Respecto a las alergias, en muchas ocasiones se resuelven con antihistamínicos y no afectan a la adaptación, pero en
otros casos, cuando son respiratorias como la renitis, puede llegar a producir picor de ojos, enroquejecimiento e
intolerancia a la propia lente de contacto.

En cuanto a la dermatitis atópica, los pacientes suelen notar picores en el cuerpo y en los propios ojos. En muchas
ocasiones este picor ocular llega a ser tan fuerte que pueden acompañarse por un efecto negativo, el frotamiento
ocular. Si este es mantenido y fuerte, puede dar lugar a deformaciones irreversibles de la córnea.

Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual hacen que la lente de contacto sea menos cómoda, durante de la
menopausia se da lugar a una mayor sequedad ocular que requiere el uso de lágrimas artificiales.

En los periodos de embarazo, es habitual encontrar modificación de los valores queratométricos y en la sensibilidad
corneal.

Respecto a las horas de sueño, cuanto menor sea su número, menor será la tolerancia de la lente de contacto.

3.1.2. FÁRMACOS
Respecto a los medicamentos tópicos, si el paciente está con un tratamiento ocular con este tipo de medicamentos
(colirios, pomadas aplicadas en los ojos), debe terminarlo antes de iniciar una adaptación de lentes de contacto.

El motivo principal es que si las lentes, especialmente blandas, se impregnan del principio activo, este se secretará de
manera continuada sobre la superficie ocular durante un tiempo muy largo, lo que puede provocar que la posología
no sea adecuada.

En cuanto a los medicamentos sistémicos, algunos principios activos pueden producir efectos adversos significativos.
• Ansiolíticos.
• Antidepresivos.
• Antipsicóticos.
• Antiparkinson.
• Anticolinérgicos.
• Antihipertensivos.
• Diuréticos.
• Derivados de la vitamina A.

Los efectos secundarios de los medicamentos pueden consultarse en el Vademecum. La interacción con otros
profesionales sanitarios es de gran interés.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.2. SALUD OCULAR
3.2.1. ANTECEDENTES REFRACTIVOS
Lo primero que preguntaremos al paciente es desde cuando existe su ametropía, también si existe antecedentes
familiares de esta y cuanto tiempo hace que lleva compensación óptica, si ve bien con ella y si es estable o se ha
modificado en los últimos meses o años. Anotaremos, además, la graduación actual de gafas y/o lentes de contacto.
También preguntaremos si utiliza gafas de sol.

Si conocemos la experiencia previa con lentes de contacto del paciente, deberemos valorarla, y así evitar repetir
métodos inadecuados para asegurar un éxito en la adaptación.

3.2.2. ANTECEDENETES PATOLÓGICOS OCULARES


• Palpebrales: blefaritis, orzuelos, anomalías en la posición de las pestañas…

• Lagrimales: dacriocistitis.

• Conjuntivales: conjuntivales agudas, crónicas, pterigium, pinguécula…

• Corneales: queratitis, úlceras, opacidades…

• Uveales: iritis, escleritis…

• Lenticulares: cataratas en evolución.


o Astigmatismo contra la regla.
o Miopización.

• Glaucoma, afecciones de fondo de ojo…

3.2.3. ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS


Afecciones que hallan podido modificar la córnea o la conjuntiva perilímbica como pterigium, queratoplastia, cross-
linking, anillos intraestromales, catarata, glaucoma, estrabismo, cirugía refractiva…

3.2.4. ANTECEDENTES TRAUMÁTICOS


Se buscarán antecedentes que hallan podido afectar al globo ocular, tales como heridas corneales y esclerales,
quemaduras térmicas o químicas y contusiones del globo con disminución o pérdida de la visión.

Estos pueden provocar que la córnea sea irregular o que el paciente necesite graduaciones muy altas. Ante esta
situación nos encontraremos con elevadas dispersiones de luz (incorregible con cualquier tipo de lente, aunque se
puede reducir la sensación de fotofobia) y aberraciones ópticas. Tendremos que recurrir a lentes RPG

3.3. MOTIVACIÓN
Es el principal factor de éxito en la adaptación de una lente de contacto. Si el paciente no está suficientemente
motivado, y es un caso de indicación absoluta, deberemos hacerle ver las ventajas de las lentes de contacto.

La motivación puede ser:


• Estética.
• Óptica.
• Práctica de deportes.
• Profesional.
• Protésica.

3.4. PSICOLOGÍA
Durante la anamnesis es importante observar al paciente, tanto su personalidad, su actitud ante las lentes, ansiedad,
temores, como higiene.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. EXAMEN OCULAR
1) Agudeza visual:
a. Sin compensación óptica, monocular y binocular.
b. Con compensación óptica antigua, gafas o LC.

La AV con LC debe ser al menos de la misma que la conseguida con su antigua Rx.

2) Examen optométrico completo:


Retinoscopia, refractometría, subjetivo, acomodación, pruebas binoculares.
Anotar AV obtenida con la nueva graduación.
Con LC debe obtener la misma o mejor que con gafas.

3) Queratometría o topografía ocular:


a. Radios de curvatura corneales.
b. NIBUT estimado con la estabilidad o deformación de las miras sin parpadear.
c. Detección de irregularidades corneales.
d. DHIV y diámetro pupilar.
e. Selección del radio de la primera lente de prueba.

4) Biomicroscopía:
a. Lágrima: observa la altura del menisco lagrimal inferior (con una franja estrecha que no estimule la pupila),
el grosor de la capa lipídica (con reflexión especular) y el BUT (con fluoresceína).

b. Párpados y pestañas: examinaremos su posición forma, cantidad y crecimiento de pestañas, aspecto y


secreción de las glándulas de Meibomio, la morfología de los párpados respecto a la córnea, la regularidad
del borde palpebral, presencia de costras, posición del punto lagrimal inferior…

c. Conjuntiva: observaremos la hiperemia de la conjuntiva, si el limbo esclerocorneal presenta algún tipo de


neovascularización, presencia de papilas, elevaciones del tejido, pigmentos, melanomas, folículos,
concreciones…

d. Córnea: observar si presenta una transparencia adecuada mediante dispersión escleral, junto a un estudio
completo de la estructura.

e. Cámara anterior.

f. Cristalino.

5) Morfología
6) Estesiometría.
7) Tonometría.
8) Oftalmoscopía.

4.1. MORFOLOGÍA OCULAR


• Diámetro de iris visible.
• Diámetro pupilar en baja iluminación.
• Párpados:
o Frecuencia (15 por minuto) y calidad del parpadeo (amplitud completa o incompleta).
o Tonicidad palpebral: hipotónico, normotónico, hipertónico.
o Medida de la hendidura palpebral, dependiendo de la hendidura palpebral haremos una adaptación
intrapalpebral o subpalpebral.

4.2. ESTESIOMETRÍA
Consiste en la medida de la sensibilidad corneal y no se suele hacer en adaptaciones para lentes de contacto
refractivas, pero sí puede ser interesante en casos con patologías asociadas. La hipostesia es un importante factor de
riesgo para el desarrollo de patologías graves

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.3. TONOMETRÍA
Se trata de una medida de la presión intraocular, la cual puede interesar conocer para saber si se desarrollan
patologías. Se realiza con un tonómetro de aire.
• Miopes: mayor incidencia de glaucoma que en el resto de la población.
• Hipermétropes: mayor tendencia a glaucoma de ángulo cerrado puede ser interesante hacer un estudio
gonioscópico.

4.4. OFTALMOSCOPÍA
El examen del polo posterior nos permitirá encontrar cambios maculares o del nervio óptico que justifique una visión
limitada.

5. ADAPTACIÓN
• Parámetros de la lente de prueba: radio, potencia y diámetro.
• Agudeza visual que se obtiene con dicha lente.
• Sobrerrefracción y AV monocular.
• Tolerancia fisiológica y psicológica.
• Comodidad.
• Fluorografía y/o comportamiento de la lente.
• Tiempo que ha usado la lente de prueba.
• Parámetros de la siguiente lente.

Una vez tengamos los parámetros del usuario, optaremos por el tipo de lente que le adaptemos en primer lugar. Esto
se adaptará para cada paciente, pero por lo general podemos decir lo siguiente:

Córnea regular y parámetros LC hidrofílica desechable estándar


corneales normales LC hidrofílica desechable a medida
LC RPG
Córnea regular y parámetros LC hidrofílica desechable a medida
corneales no estándares LC RPG
Córnea irregular LC RPG

En niños, si los parámetros están dentro de la norma, podemos optar por lentes de contacto hidrofílicas diarias o
mensuales. Una ventaja de la ortoquerología nocturna es que usan las lentes para dormir y luego pueden ir al colegio
sin necesitar lentes de contacto o gafas.

Si la idea es usar lentes de contacto como control de la miopía en niños, podemos optar por lentes hidrofílicas diarias,
mensuales o trimestrales, u ortoqueratología nocturna.

En el caso de que nos encontraremos una córnea irregular en un niño, deberemos optar por una LC RPG.

6. SEGUIMIENTO Y CONTROL
• Sintomatología.
• Horas máximas de uso y las que lleva en el
momento del control.
• AV que consigue.
• Sobrerrefracción si necesita.
• Fluorograma y comportamiento de la lente.
• Manipulación y limpieza de la LC.
• Posibles cambios.
• Fecha de la próxima visita.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. CONSENTIMIENTO INFORMADO
• Aspectos:
o Legales: es la parte esencial de cualquier procedimiento clínico con riesgos conocidos. El paciente
tiene derecho a ser informado y clarificado. El consentimiento estará formado por 2 copias firmadas
(para el paciente y para el clínico).

o Éticos: el profesional debe informar y aclarar el tratamiento a recibir, explicando con palabras para un
nivel cultural medio-bajo y debe clarificar todas las dudas antes de ser firmado.

o Consentimiento y asentimiento: en personas menores o con discapacidad los responsables o tutores


darán el consentimiento en nombre del paciente. Igualmente es conveniente que el paciente de su
asentamiento, directamente relacionado con su motivación.

• Elementos del consentimiento informado:


o Introducción.
o Información, beneficios, riesgos y opciones.
o Criterios de exclusión.
o Calendario de revisiones.
o Hoja de consentimientos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 10: TOPOGRAFÍA

1. CONCEPTOS BÁSICOS
La superficie se trata de la lente avascular transparente más externa del ojo. Si vemos su perfil podríamos pensar que
es una lente negativa, ya que su periferia es más gruesa que su centro, sin embargo, no es así. La cara externa muestra
unas +38D y la interna -6D, en total, podremos decir que la córnea tiene unas +32D, tratándose de la lente con mayor
poder refractivo del ojo.

Un factor con el que vamos a trabajar de forma frecuente, tanto en la córnea como en las lentes de contacto, es el
radio de curvatura. Se trata del radio de la circunferencia resultante de prolongar una superficie. Cuanto menor sea
un radio, más curvatura será la superficie, por tanto, un radio mayor, corresponderá a una superficie más plana.

Curvo = cerrado = menor radio en mm


Plano = abierto = mayor radio en mm

La córnea está formada principalmente por colágeno y tiene un índice de refracción


mayor que el del aire, aproximadamente 1,33. Por tanto, cuando un rayo de luz llega
a la superficie corneal, va a converger proporcionalmente al radio de curvatura, de tal
manera, que a menor radio en mm (más curva), menor será la potencia en D que
presentará.

Puesto que el valor en dioptrías del radio de curvatura no es la inversa de este, sino
que es un cálculo más complicado, los contactólogos llevan siempre encima una tabla
con equivalencias.

Otros conceptos básicos son la cuerda, segmento que une dos puntos de un arco, y la ságita, distancia desde el centro
del arco al centro de la cuerda, es decir, la altura que tiene el arco. A mayor ságita, más cerrada estará la córnea o la
lente, y a menor ságita, más abierta.

La profundidad sagital corneal va a depender de tres factores principales:


• Radio de curvatura: cuanto mayor sea el radio de curvatura (más plana), menos altura sagital tendrá la córnea.

• Diámetro corneal: cuanto mayor sea su valor, mayor será la profundidad sagital corneal.

• Excentricidad: aplanamiento que presenta la córnea en la periferia. Cuanto mayor sea, menor profundidad
sagital.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En una caja de pruebas de lentes de contacto es habitual trabajar con lentes de igual diámetro (cuerda), por lo que
podemos decir que las lentes más curvas presentan menor radio en mm, y las más planas, mayor radio.

La excentricidad se define como el factor de aplanamiento del centro al limbo. En un ojo sano su valor será de 0,45 ±
0,10. Se representa con la letra e.

Hablaremos de asferidad (Q) al referirnos al valor de la excentricidad al cuadrado con signo negativo.

Q = -e2

Algunos topógrafos nos representan el factor de forma (P) o shape factor.

P = e2

Podemos encontrar dos tipos de excentricidad corneal, aquella perteneciente a los ojos sanos, la córnea prolata, más
curva en el centro que en la periferia; o la córnea oblata, más plana en el centro que en la periferia.

Otro concepto de interés para la adaptación de lentes de contacto es la elevación. Muestra las diferencias de altura
entre la curva que estamos observando, respecto a otra referencia. Puede ser positiva si está por encima de la curva
de referencia, o negativa, si está por debajo. En la córnea se mide habitualmente en µm.

Es habitual que la córnea no sea asférica, y prácticamente en todos los ojos hay una ligera toricidad. En un ojo sano,
habitualmente tendremos una toricidad con el eje más plano en horizontal, lo que hará que tengamos una refracción
con un cilindro negativo a 0° en la córnea, que habitualmente se compensa con un cilindro negativo a 90° en el
cristalino.

Cuando estemos ante una córnea con astigmatismo, llamaremos a k1 y k2 a los radios queratométricos principales, K,
al meridiano más plano en mm, k o (k´) al más curvo y K/2 a la media aritmética de los radios queratométricos.

2. TÉCNICAS TOPOGRÁFICAS
A continuación, vamos a comparar las medias del queratómetro con las obtenidas con el topógrafo.

Hay dos tipos de queratometría, la obtenida con Helmholtz y la del sistema Javal. Ambas son muy precisas, pero sólo
miden los 3 o 4 mm centrales, por lo que la información que nos da es algo limitada.

Respecto a los tipos de topógrafos que podemos encontrar, hay dos principales, los basados en disco de Plácido y los
que usan una cámara Scheimpflug. Los primeros se emplean en ópticas y los segundos en clínicas oftalmológicas u
hospitales.

El disco de Plácido es el sistema más utilizado y proyecta discos en la superficie corneal, de forma que podemos ver el
reflejo de estos y hacer una representación de la superficie anterior. El círculo central realmente no genera
información, pero la topografía es complementada por el software asociado. Es muy sensible a la calidad lagrimal. Hay
dos tipos, el de cono amplio y el de cono estrecho.

En lo referente a la cámara de Scheimpflug. Tiene dos cámaras que miden la elevación de la córnea mediante barrido
al realizar 50 imágenes en los 360°. Analiza la superficie anterior, la posterior y la propia paquimetría. Nos da una
información bastante completa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. MAPAS TOPOGRÁFICOS

Puesto que no podemos medir la córnea por ser transparente, tomaremos el diámetro horizontal de iris visible.

Para presentar la curvatura corneal en un plano en dos dimensiones, deberemos realizar diversos ajustes, los cuales
cometerán algún error de representación sobre la imagen inicial, por lo que todos serán imperfectos.

El mapa más frecuente es el axial o sagital, en el que se mide el radio de cada punto de la superficie tomando como
referencia el eje perpendicular al centro de la topografía. Es muy preciso a nivel central, pero no tanto a nivel de
topografía periférica.

Nos permite hacer revisiones periódicas del paciente puesto que tiene un alto nivel de repetitividad y es muy útil para
adaptar lentes de contacto en corneas regulares.

Un segundo mapa complementario al axial es el tangencial, también llamado instantáneo. En este caso, los radios de
curvatura no se miden respecto al eje perpendicular al centro del mapa, sino que están medidos en cada punto, de tal
manera que, a nivel de la córnea periférica es más exacto, pero, sin embargo, lo es menos a nivel central. Por tanto,
es un mapa ideal para su utilización en córneas irregulares.

Otro mapa que encontramos es el mapa refractivo. Nos permite ver la medida dióptrica de los radios de curvatura,
indicando su valor en cada punto de la córnea. Como es de esperar por la relación entre curvatura y potencia, es
perpendicular en orientación y contrario en color al mapa axial.

Un mapa imprescindible a la hora de adaptar lentes de contacto es el de elevación. Nos da información de la superficie
corneal, independientemente de la orientación y posición del eje óptico. Representa la diferencia en altura corneal,
respecto a una curvatura simétrica de referencia. Será una elevación positiva si nuestra córnea está por encima de la
esfera de referencia, y negativa, si está por abajo. Es la medida más directa de medir la forma de la córnea.

Respecto al mapa de elevación frente a la curvatura. Podemos pensar que una zona más curvada, también es más
elevada, pero esto no es así. Por tanto, mayor curvatura no indica siempre mayor elevación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otro mapa que nos puede dar una información muy interesante es el mapa queratométrico, pero no medido
únicamente para los 3 mm centrales como haría el queratómetro, sino también para 6 y para 9 mm. Nos puede dar
una idea muy clara de que podemos esperar al adoptar la lente de contacto sobre la córnea, y la relación que tendrán
la lente y la córnea ante una fluorografía.

Si la medida de la córnea la hemos hecho con una cámara de Scheimpflug, podremos conocer la paquimetría en cada
punto, ya que mide la cara anterior y la posterior. Esto puede ser muy útil en pacientes que van a someterse a una
cirugía refractiva.

Igualmente, la medida con esta cámara nos permite representar mapas de la superficie corneal posterior.

4. ABERRACIONES ÓPTICAS
Otro factor que representa los topógrafos más actuales son las aberraciones ópticas de bajo (LOA) y alto orden (HOA).

Cuando el frente de onda que atraviesa la córnea se aberra por no ser esta totalmente regular, los rayos convergerán
en puntos distintos, reduciendo la calidad óptica de la imagen resultante.

En el topógrafo podemos encontrar una representación de las aberraciones mediante los polinomios de Zernike. Estos
tienen órdenes y representan la diferencia del frente de onda respecto a un frente de onda ideal.

Las aberraciones ópticas de bajo orden, representadas en el nivel 2 son el astigmatismo y la esfera (miopía e
hipermetropía). Se compensan perfectamente tanto con gafas como con lentes de contacto (blandas y RPG).

Las aberraciones ópticas de alto orden son muy poco significativas en ojos sanos, pero muy importante en córneas
irregulares. No son compensables con gafas o lentes de contacto blandas, por lo que se emplean LC RPG. Las
aberraciones más analizadas son el coma y la aberración esférica, y se representan a partir del tercer orden del
polinomio.

Respecto al coma, es una aberración muy molesta para el paciente porque hace ver todo con sombras. Se representa
en los polinomios de Zernike en los ordenes Z3-1 y Z31. Se produce porque el ápex corneal se encuentra descentrado,
cuando debería estar alineado con el eje visual. El coma se trata del principal causante de la poliopia.

La aberración esférica es aquella que se produce cuando los rayos centrales de la córnea no confluyen en el mismo
punto de los periféricos. En un ojo sano, esta es muy pequeña, cerca a 0, y puede contribuir a aumentar la profundidad
de foco. En ojos patológicos, sin embargo, la aberración esférica puede ser muy elevada y afectar negativamente a la
percepción visual. Se representa en el centro del orden 4 de los polinomios de Zernike.

Tras realizar una cirugía refractiva corneal de miopía o de hipermetropía, los pacientes van a tener a veces resultados
de aberración esférica fuera de lo habitual que pueden afectar de forma negativa a la visión.

Todas las aberraciones ópticas son muy dependientes del diámetro pupilar, por eso si ponemos un agujero
estenopeico, el paciente será capaz de ver bien con cualquier tipo de aberración.

En conclusión, en un paciente aberrado con córnea irregular, la manera más eficaz para recuperar su función visual y
calidad de vida, es el uso de una lente de contacto rígida permeable a los gases.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 11: LENTES HIDROFÍLICAS (BLANDAS)

1. SÁGITA CORNEO-ESCLERAL
La lente ideal es aquella cuya ságita se adapte a la ságita
ocular.

Córnea + esclera pericorneal

La córnea es asférica y la esclera más plana que la córnea


con una media de 38° de diferencia.

Imagen de la altura sagital corneo-escleral (OC-SAG) para una cuerda


determinada.

En lentes de contacto, la cuerda es el diámetro total de la lente, la más


frecuente entre 14 y 14,50 mm.

Va a depender de:
• Queratometría.
• Diámetro corneal.
• Excentricidad corneal (e).
• Tipo de transición de córnea esclera.

- DIÁMETRO CORNEAL:
A mayor diámetro corneal o DHIV, la altura sagital es mayor.

- EXCENTRICIDAD:
A mayor excentricidad la ságita será menor.

Excentricidad media e = 0,45 ± 0,10

- TRANSICIÓN DE CÓRNEA A ESCLERA:


Diferentes perfiles de transición de córnea a esclera.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. TIPOS DE LENTES HIDROFÍLICAS
2.1. SEGÚN EL REEMPLAZO
Hay de dos tipos desechables y convencionales:

- DESECHABLES:
• Diaria.
• Semanal.
• Quincenal.
• Mensual.
• Trimestral.

Desechables con parámetros estándar:


Las lentes desechables mensuales y diarias son las adaptadas más frecuentemente en la actualidad y suelen ser
moldeadas. Suelen presentar un radio base aproximado de 8,50-8,60 mm y un diámetro total (TD) aproximado de
14,00-15,00 mm. Se adaptan a un amplio rango de parámetros oculares por:
• Espesor fino.
• Bajo módulo de elasticidad (módulo de Young).

Una misma ságita no es válida para todos los casos.

Se puede ajustar la adaptación de lentes desechables conociendo las diferencias sagitales entre diseños de distintos
fabricantes y optando por la más adecuada para nuestro usuario.

Desechables a medida:
El avance en tecnología y materiales permite realizarlas bajo pedido con cada vez mayor amplitud de parámetros y
fabricación torneada. Se puede costumizar el material, el radio base, el diámetro, la curvatura, la asferidad, la zona
óptica… Suelen ser torneadas. El reemplazo suele ser mensual o trimestral.

- CONVENCIONALES:
Habitualmente torneadas. La evolución de diseños ha disminuido el tiempo de reemplazo a 1 año máximo en la
mayoría de los fabricantes. Presenta una gran amplitud de parámetros. Estas lentes están en desudo y cada vez más
reemplazadas por las desechables a medida.

2.2. SEGÚN EL USO


2.2.1. COMPENSADORAS (REFRACTIVAS)
• Esféricas:
Compensan astigmatismos hasta 0,75D (en función del material y el
espesor).

• Tóricas:
Compensan astigmatismos ≥ 0,75D.
Sistema de estabilización.

Diseños especiales personalizados: alto


espesor, zona óptica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2.2. TERAPÉUTICAS
Se emplean como vendaje en fragilidad epitelial. Habitablemente son de hidrogel de silicona.

Queratitis superficial observada con fluoresceína, con y sin filtro amarillo.

Protección ante entropión.

2.2.3. COSMÉTICAS Y PROSTÉSICAS


- PROSTÉSICAS:
Primero hay que medir el estado tras agresión química, luego se van a tomar las medidas del ojo contralateral.
Cuando tengamos toda la información, vamos a elegir entre las muestras para posteriormente comparar con el ojo
del paciente.

- COSMÉTICAS.

2.2.4. LENTES MILTIFOCALES


Variando la aberración esférica de la lente se consigue una progresión de potencias entre visión lejana y cercana.

Algunos diseños utilizan un diseño con centro en visión lejana para el ojo dominante y centro en visión próxima para
el ojo contralateral.

Procuran una visión binocular satisfactoria.

Los diseños más recientes son los de Foco Extendido (EDOF), que mejoran la visión intermedia manteniendo una visión
lejana satisfactoria.

2.2.5. LENTES DE CONTROL DE LA MIOPÍA


Desenfoque parafoveal hipermetrópico como señal de crecimiento y miopización.

Disminuir el desenfoque periférico hipermetrópico a cambiarlo a miópico actúa como control de miopía. (Diseño Dual
Focus).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Extendido el foco sobre la retina parafoveal actúa como control de la miopía. (Diseño Foco Extendido (EDOF)).

Perfiles de potencia:

Dual Focus EDOF Progresiva

3. SELECCIÓN DE LA PRIMERA LENTE


3.1. DIÁMETRO
14,00 y 14,50 mm son los diámetros más habituales. Se tiene que poner 2,5 a 3 mm más grande que el DHIV. Se
fabrican entre 12,00 y 16,00 mm.

Es necesario un adecuado ya que favorece la calidad óptica.

3.2. RADIO BASE, CÁCULO DE LA 1ª LENTE


Aunque se pueden fabricar de 0,10 en 0,10 mm, habitualmente se utilizan diferencias mínimas de 0,30 mm.

Para calcular la primera lente, se haya el valor de K/2 y se le suma una constante (C) en relación con el diámetro.

ro = (K + k2) / 2 + C

Estos valores pueden cambiar en función del fabricante.

K = 7,80 mm
K2 = 7,60 mm
K/2 = 7,70 mm
Lente inicial para un TD = 14 mm: 8,50 mm.

3.3. POTENCIA
Al igual que con las lentes RPG se aplica los cálculos según distometría a partir de 4,00D. Se compensa hasta 0,75D de
astigmatismo corneal (según el grosor y material). En caso de refracción tórica aplicar distometría en ambos
meridianos. Valorar lente tórica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.4. ESPESOR
La evolución en la fabricación tiende a fabricar lentes con menor espesor de borde y centro. A menor espesor, mayor
oxigenación corneal.

Ventajas de un bajo espesor:


• Adaptación rápida.
• Comodidad en el porte.
• Adecuada para ojos sensibles.
• Mayor tiempo de porte.

3.5. MATERIAL
3.5.1. OXIGENACIÓN VS HIDRATACIÓN
• Hidrogel convencional:
Última generación: materiales de alta hidratación y Dk.

• Hidrogel de silicona.

3.5.2. FILTROS
• Filtros ultravioletas (color azul): uso de filtros UVA no implica prescindir de la protección de gafas de sol.

• Filtros luz azul: presentan un tono amarillo o verde.


o Ritmo circadiano.
o Protección medios oculares.

4. EVALUACIÓN DE LA ADAPTACIÓN
- MOVIMIENTO DINÁMICO:
El movimiento ideal de 0,2 a 0,4 mm tras parpadeo.
• Abierta: tiene un movimiento amplio y el borde de la lente supera el limbo.

• Cerrada: es una lente sin movimiento, está centrada. En LC de espesor delgado el comportamiento cerrado
es aceptable.

• En lentes protésicas: se busca la ausencia de movimiento. La lente se encuentra centrada estéticamente.

- PUSH UP TEST:
• Lente correcta: recupera su posición suave y uniforme.

• Lente cerrada: queda centrada sin movimiento.

• Lente abierta: se mueve bruscamente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. CORRECIÓN DE LA LENTE

CERRAR ABRIR
Menor radio Mayor radio
Mayor diámetro Menor diámetro

La asferidad en las curvas de la lente también condiciona su comportamiento abierto, paralelo o cerrado.

Para un mismo radio base y diámetro, la ságita es menor (lente más


plana) a mayor asferidad.

Habitualmente las lentes tienen un diseño ligeramente asférico.

6. RAZONES DE EQUIVALENCIA

En lentes esféricas, variar 0,30 mm el radio, modifica la ságita en una cantidad equivalente a modificar 0,50 mm el
diámetro.

Aumentando radio y diámetro o disminuyendo ambos podemos obtener diferentes lentes de comportamiento
equivalente.

Estos cálculos pueden variar para cada diseño y fabricante.

- LENTES EQUIVALENTES:
Dos lentes que se comportan de forma similar con diferentes parámetros al presentar una ságita similar nos permite
cambiar el radio o diámetro de las lentes manteniendo la adaptación correcta.
Lente inicial: Radio: 8,60 mm Diámetro total (TD): 14,00mm

Lentes equivalentes: Radio: 8,90 mm TD: 14,50 mm.


Radio: 8,30 mm TD: 13,50 mm.

Lentes más cerradas: Radio: 8,30 mm TD: 14,00 mm


Radio: 8,60 mm TD: 14,50 mm

Lentes más abiertas: Radio: 8,90 mm TD: 14,00 mm


Radio: 8,60 mm TD: 13,50 mm

Ejemplo de la variación de la ságita al variar radio y


diámetro para lentes de hidrogel de silicona con alta
asferidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En LC hidrofílica el menisco lagrimal no tiene efecto refractivo. Modificar el radio de la lente no modifica la potencia
final.

7. PEDIDO AL LABORATORIO

Si optamos por una lente desechable no customizada, algunos parámetros son


predeterminados.

8. ENTREGA AL PACIENTE
• Valorar alineamiento.
• Sobrerrefracción y AV.
• Manejo y limpieza.
• Aumentar porte 2 horas diarias.

PROBLEMAS
1. ¿Cuál es el radio base (ro) estimado para una lente blanda con diámetro total de 14,50 mm, con los siguientes
parámetros corneales?
K= 7,30 mm
k2= 7,10 mm

a) 7,30 mm
b) 8,20 mm
c) 8,00 mm

2. Buscar la/las lente/s hidrofílicas equivalente/s a:


Radio: 8,80 mm / Potencia: -3,00D / Diámetro: 14,50 mm

a) 9,10 / -3,00 / 15,00


b) 8,60 / -3,25 / 14,00
c) 8,60 / -3,00 / 15,00

3. ¿Qué LC se comportará más abierta que: Radio: 8,60 mm / Potencia: -4,50 esf / Diámetro: 15,00 mm?

a) 8,90 / -4,50 esf / 15,50 mm


b) 8,30 / -4,50 esf / 13,50 mm
c) 8,30 / -4,50 esf / 15,50 mm
d) 9,20 / -4,00 esf / 16,00 mm

¿Cuál de ellas se comportará más cerrada?

8,30 / -4,50 esf / 15,50 mm la c)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Observando el movimiento dinámico de la lente hidrofílica que porta nuestro paciente, determinaremos que
queda cerrada 0,30 mm. Las características de su lente son:
Radio: 8,80 mm, Potencia: -4,00 esf, Diámetro: 14,50 mm
¿Cuál será la lente correcta a pedir al laboratorio si la sobrerrefracción es de -4,50 esf?

a) 9,10 mm / -8,25 esf / 14,50 mm


b) 9,10 mm / -8,50 esf / 15,00 mm
c) 8,50 mm / -8,50 esf / 14,50 mm
d) 8,50 mm / -8,25 esf / 15,00 mm

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 12: FLUOROGRAFÍA

1. DEFINICIÓN
La fluoresceína presenta un color anaranjado y en su versión sódica es soluble en agua. En las concentraciones que
nosotros utilizamos se considera un compuesto no tóxico.

Sobre lentes de contacto rígidas emplearemos fluoresceína común (tamaño molecular 5 Å), pero en blandas deberá
usarse la fluoresceína macromolecular (tamaño 10 Å) para evitar su teñido.

La característica principal de la fluoresceína sódica es que, al estimarla con una luz de onda corta, emite
aproximadamente en 520 nm, dando su característico color verde amarillento.

En oftalmología se utiliza fluoresceína inyectada en torrente sanguíneo y tras 15-20 segundos se puede encontrar en
retina. Apareciendo en la zona macular.

En lentes de contacto podemos definir la fluorografía como el teñido de la lágrima con fluoresceína sódica,
incrementando su visibilidad mediante la aplicación de luz azul cobalto (onda corta).

2. MATERIAL EMPLEADO
El material utilizado en la fluorografía será la propia fluoresceína y una lámpara con luz ultravioleta o azul cobalto.

Además de esta luz, es muy recomendable el uso de un filtro amarillo, puesto que aumenta el contraste, permitiendo
una mejor interpretación de la técnica.

2.1. FLUORESCEÍNA SÓDICA


Entre las distintas formas que vamos a encontrar la fluoresceína, una muy poco frecuente es en versión monodosis.
La versión que se empleará más a menudo es la fluoresceína en tiras. Tiene la ventaja de ser muy aséptica y, para
usarla, mojaremos con suero fisiológico la zona blanca de la propia tira para, posteriormente, dejar escurrir la gota
hacia la zona naranja. Una vez humedecida, aplicaremos sobre la conjuntiva del paciente.

Otra versión muy frecuente en hospitales es el formato colirio. En ocasiones puede incluir anestésico además del
propio colorante.

2.2. INSTRIMENTOS
A continuación, vamos a hablar de los instrumentos que se emplean para la fluorografía, como la lámpara de Burton,
la lámpara LED (versión moderna de la anterior), o el propio biomicroscopio ocular con el filtro azul cobalto.

La lámpara de Burton se emplea mucho en dermatología y está formada por una lupa y luces, tanto ultravioleta como
blancas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una versión más moderna es la lámpara LED. Es inalámbrica, muy ligera y cuenta con un filtro anaranjado.

Por último, podemos utilizar el propio biomicroscopio, que cuenta con un filtro azul cobalto y, en las lámparas más
modernas, un filtro asociado de color amarillo.

3. METODOLOGÍA
La aplicación de la fluoresceína puede hacerse en dos zonas: en la conjuntiva bulbar superior, alejada en cierta manera
de los puntos lagrimales, o en el tarso inferior. Una vez aplicada, le diremos al paciente que parpadee para repartir el
colorante.

4. ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA INTERPRETACIÓN DEL FLUOROGRAMA


Hay distintos factores que pueden hacer que veamos la imagen diferente:
• Tipo de fuente de iluminación.
• Distancia de la fuente de iluminación.
• Tipo de fluoresceína.
• Volumen de fluoresceína instilado.

Lógicamente, cada ojo requerirá una concentración diferente de fluoresceína en función del caudal lagrimal y el
tiempo de observación.

Cuando estemos trabajando con lentes de contacto, veremos un verde diferente según el espacio entre lente y córnea:
• Verde intenso: mucho espacio.
• Verde menos intenso: espesor medio.
• Negro: puede indicar dos cosas, que no hay lágrima o que su espesor es menor que 20 µm y la fluoresceína
no es capaz de penetrar.

5. USOS DE LA FLUORESCEÍNA
Vamos a emplear la fluoresceína para tres usos:
• Evaluación de la calidad lagrimal.
• Integridad de la superficie ocular.
• Adaptación de lentes de contacto.

6. FLUOROGRAMA EN LC RPG CORNEALES


A la hora de adaptar una lente de contacto podemos verla de dos maneras: de forma dinámica, la lente se mueve con
el parpadeo de manera libre, o de forma estática, levantamos el párpado inferior y colocamos la lente justo en el
centro de la córnea.

Esta segunda posición nos permite saber si la lente es adecuada o si es necesario cambiar algún parámetro.

La adaptación ideal será aquella en la que, la córnea como la lente, sean lo más paralelas posibles. Es decir, veremos
que toda la lente presenta un patrón de fluoresceína bastante homogéneo, ya que el espesor lagrimal también lo es.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tendremos una lente cerrada o curva respecto a la superficie corneal cuando esta tenga demasiada ságita porque su
radio de curvatura es menor que el corneal. La fluoresceína se localizará más en el centro de la córnea, viéndose verde
más intenso, que en la periferia.

Cuanto más cerrado es el alineamiento de una lente menor será el área del acúmulo central de fluoresceína y más
intenso el verde.

En una lente extremadamente cerrada se puede apreciar burbujas de aire en la zona central e incluso ausencia de
movimiento de la lente.

Como resumen de lo anterior, podemos decir que los signos de un alineamiento cerrado son los siguientes:
• Movimiento de la lente lento o nulo.
• Al bajar la lente tras el parpadeo, esta no llega al limbo esclerocorneal.
• Al separar los párpados, la lente permanece centrada o baja extremadamente lenta sin llegar al limbo.

Cuando una lente está abierta (más plana que la superficie corneal), la fluoresceína se acumula en la periferia, y es en
el centro de la córnea donde encontramos el contacto.

Cuanto más abierto es el alineamiento, mayor es el área de apoyo central (zona oscura) y mayor la intensidad de la
fluoresceína periférica.

Los signos de un alineamiento abierto son los siguientes:


• Su posición es muy alta y puede estar sujeta por el párpado superior.
• El centrado es muy inestable.
• Movimiento excesivo y rápido con el parpadeo.
• Al separar los párpados, la lente cae lateralizándose hacia la zona nasal o temporal, pudiendo separar el limbo
esclerocorneal.
• Afecta a la integridad epitelial o no se mantiene en córnea, llegando a esclera.

En un alineamiento paralelo, encontramos los siguientes signos:


• Fluoresceína homogénea en la zona central y medio-periférica.
• Lente centrada o ligeramente elevada al estar sujeta por el párpado superior.
• El movimiento durante el parpadeo no supera el limbo esclerocorneal.
• Al separar los párpados, la lente se desplaza verticalmente y quedará tangente al limbo sin superarlo.

En muchos casos, la córnea no es periférica, por lo que la lente de contacto no se acopla perfectamente a la forma de
la córnea. Tendremos que emplear lentes tóricas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De manera general podemos decir lo siguiente a la hora de adaptar una LC RPG no tórica en un astigmatismo
significativo:
• La lente tiende a descansar sobre el meridiano más plano (K).
• Si se descentra, presentará un movimiento perpendicular al meridiano K.
• Una gran ventaja es que se corrige el astigmatismo gracias al menisco lagrimal que se forma entre la lente y la
córnea.
• En astigmatismos muy elevados, puede darse flexión o incomodidad, en cuyo caso es más adecuada una lente
tórica.

Respecto a la adaptación en queratocono, esta deberá ser muy especial, mediante la técnica de tres puntos. Mediante
esta, dejaremos una cierta claridad apical, es decir, que la zona sobre el ápex es ligeramente oscura; un reservorio
periférico y, finalmente, una zona de apoyo en medio de la periferia que estabiliza la lente.

7. FLUOROGRAMA EN LC RPG ESCLERALES


Debajo de la lente de contacto, al estar separada de la córnea, encontraremos un reservorio lagrimal amplio que,
además, sirve de reservorio para ojos con sequedad ocular. En el reservorio lagrimal existe un llenado completo de
fluoresceína.

8. FLUOROGRAMA EN LC HÍBRIDAS
Otro tipo de lentes de contacto que encontramos son aquellas que tienen el centro rígido y el borde blando. En este
caso, por las características de la parte blanda, es necesario utilizar fluoresceína de alto peso molecular.

La parte rígida de la lente está separada de la córnea y, por tanto, se encontrará repleta de fluoresceína.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 13: LENTES DE CONTACTO RPG

1. INTRODUCCIÓN
• La córnea sana presenta una excentricidad media de 0,45 ± 0,10.
• Los radios corneales son más curvos que los periféricos.
• A mayor excentricidad, menor es la ságita corneal.

2. CÓRNEA
La sagita corneal depende de:
• Queratometría central.
• Diámetro de la córnea (DHIV).
• Excentricidad corneal.

A mayor diámetro de cuerda, mayor es la


ságita corneal. La lente ideal tendrá una sagita
similar a la de la zona adaptada. En la lente de
contacto, la cuerda es el diámetro total (TD).

3. FINALIDAD DE LA ADAPTACIÓN
• Estructuras oculares inalteradas. Si la adaptación es correcta el trauma será el mínimo.
• Metabolismo corneal inalterado. Dependerá del oxígeno que la córnea reciba y de la estabilidad lagrimal. La
adaptación debe permitir un buen intercambio lagrimal con cada parpadeo, renovando la lágrima post-
lenticular.
• Comodidad.
• Estabilidad visual. Centrado sobre el área pupilar para evitar fluctuaciones y reflejos.
• Buena visión: compensa aberraciones de alto orden.

4. TIPOS DE LENTES RPG


• Corneal: la lente se apoya por completo en la córnea.
• Corneo-escleral: la lente reparte el apoyo entre la córnea y la esclera.
• Escleral:
o Mini-escleral (lente de 6mm mayor que el HVID): la lente se apoya por completo en la esclera.
o Gran escleral (lente mayor de 6 mm que el HVID).

- RPG CORNEALES:
• Esféricas: zona óptica esférica + bandas periféricas esféricas. Compensan el astigmatismo de superficie
corneal anterior.
Las lentes esféricas muestran una zona óptica esférica y varias bandas
periféricas. Cada banda es progresivamente más plana (mayor radio) para
adaptarse a la excentricidad corneal. Los diseños más habituales son tricurvos
o pentacurvos. La banda más periférica denominada levantamiento de borde
(AEL) es muy plana (aproximadamente radio= 12,5 mm) con un ancho entre
0,08 y 0,20 mm con el objetivo de permitir un movimiento adecuado de la lente sobre la córnea.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El diámetro de la zona óptica (BOZD) es la zona refractiva de la lente. La suma de la zona óptica y el ancho
de banda componen el diámetro total (TD). A mayor diámetro total (TD) de la lente:
o Mayor BOZD.
o Mayor ancho de las zonas de bandas.
o Mayor número de bandas.

Ejemplo de relación: TD / BOZD → 9,20/8,00 mm


9,60/8,20 mm 10,00/8,40 mm.

A menor BOZD, el comportamiento de la lente será


más abierto (menor sagita). Para grandes diámetros
de la lente, el ancho de bandas y el número de curvas
aumenta. A menor ZO, el comportamiento de la lente
será más abierto.

• Asféricas: curva interna asférica.


Diseñadas con una zona óptica esférica que puede ser de diámetro fijo o variable para cada radio de
curvatura (según fabricante).
A partir de la zona óptica de la lente se aplana con una curva asférica
con el objetivo de adaptarse a la excentricidad corneal.
La curvatura más periférica hace la función de levantamiento de borde.
La excentricidad más habitual de la lente oscila entre 0,45-0,6 (según
fabricante).

El termino “lente esférica” se puede aplicar con 2 acepciones diferentes:


o Esférica vs Asférica
o Esférica vs Tórica

Esférica: compensa astigmatismo de superficie corneal


anterior.
Tórica: compensan astigmatismos corneales altos y
también internos (cristalino principalmente).
Ø Toro interno.
Ø Toro externo.
Ø Bitórica.

Las lentes esféricas (no tórica) sobre córnea astigmática (tanto en diseño asférico como esférico):
o La lente esférica se adapta sobre K y queda abierta sobre el meridiano curvo.
o El índice de refracción de la lente es diferente al de la córnea (1,376).
o El conjunto lente-lágrima-córnea compensa el astigmatismo corneal central.
o Se adaptará lente tórica si hay flexión, descentramiento, mala AV, queratitis superficial, etc.

Acúmulo de fluoresceína (lágrima) sobre el meridiano curvo.

Lente paralela al meridiano plano

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- RPG CORNEALES DE GEOMETRÍA INVERSA:
• Córnea oblata: se utilizan para adaptar córneas oblatas. Curvas periféricas más curvas que la zona óptica.
Se busca el apoyo en la córnea periférica sin presión central.

• Ortoqueratología (ORTO-K): mediante la modificación epitelial en uso nocturno, genera un efecto


refractivo capaz de compensar miopía. En 24 horas sin lente el efecto se recuperará la mayor parte de la
graduación.

Presión central

Mediante la modificación epitelial en el uso nocturno, genera un efecto refractivo que modifica el enfoque
hipermetrópico parafoveal a miópico, mientras mantiene la emetropía foveal. Es un proceso reversible y se
utiliza como terapia de control de la miopía.

Ortoqueratología para hipermetropía → precisión en el epitelio medio-periférico, curva el epitelio central y


compensa graduaciones positivas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- RPG CORNEALES MULTIFOCALES:
• Alta asferidad: que aumentan la aberración esférica generando un gradiente de potencias entre visión
lejana y cercana. Son dependientes del centrado de la lente y el diámetro pupilar.

• Bifocales: presentan dos zonas con diferente graduación. En visión lejana se utiliza la zona superior con la
Rx de lejos. Al bajar la mirada el eje visual se sitúa en la zona con Add.

5. TIPOS DE ADAPTACIÓN
5.1. ADAPATACIÓN SUBPALPEBRAL O INTERPALPEBRAL
Con los diseños esféricos o asféricos, se pueden realizar 2 tipos de adaptación diferenciados por su situación dinámica
con el parpadeo: interpalpebral o subpalpebral.

- ADAPTACIÓN INTERPALPEBRAL:
• La lente sube con el parpadeo y desciende suavemente entre parpadeos sin superar el limbo inferior.
• Evitar el moldeo corneal.
• En cada parpadeo se produce un intercambio lagrimal.
• Diámetros pequeños, < abertura palpebral.
• Bandas periféricas estrechas.
• Radio base igual o menor que K.
• Paralelismo entre la curva posterior de la LC y la córnea.

- ADAPTACIÓN SUBPALPEBRAL:
• La lente se sitúa en posición superior entre parpadeos.
• Más frecuente si:
o TD grandes.
o Astigmatismos corneales con la regla.
o Lentes ligeramente abiertas.
• Visión estable y cómoda.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. PROCESOS DE ADAPTACIÓN
- DIÁMETRO TOTAL Y DIÁMETRO DE LA ZONA ÓPTICA:
• El TD aproximadamente 20% menos que el DHIV.
• Proporcional a la apertura palpebral.
• El BOZD debe cubrir la pupila mesópica.
• El DHIV y la pupila mesópica, se pueden medir con reglilla o con topógrafo.

- SELECCIÓN DEL RADIO BASE:


• El radio base diferencia las lentes de la caja de pruebas.
• El resto de los parámetros son constantes.
• Cuantas más cajas de prueba tengamos, más fácil será la
adaptación.
• Para solicitar un diámetro diferente, se utilizan las razones de
equivalencia.

- VALORACIÓN DE LA LENTE A PROBAR:


La lente puede ser elegida con varios procedimientos:

K: radio más plano en mm.


AC: astigmatismo corneal en D.

1. Mediante el calculo de la mejor lente en caja de prueba (RECOMENDABLE):


Ejemplo: K: 7,60 mm → AC: 1,00D → Radio base 1ª lente: 7,70 mm

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Mediante software asociado al topógrafo:

3. Enviando los datos al laboratorio a través de la web o atención telefónica:


• Queratometría o mapa topográfico.
• Excentricidad corneal.
• DHIV.
• Diámetro pupilar.
• Graduación en gafas.

- RADIO BASE EN FUCNIÓN DE LA EXCENTRICIDAD CORNEAL:


La excentricidad influye en la ságita corneal, por lo que se debe ajustar el radio de la lente obtenida con la tabla
inferior.

La excentricidad media es de 0,45 ± 10.

- INSERCIÓN DE LA LENTE AL PACIENTE:


• Mostrar limpieza de la LC.
• Explicar sensación inicial y evitar el parpadeo intenso.
• Preferiblemente empezar por lente cerrada.
• Valorar tras 20 minutos.
• Preferiblemente en días seguidos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- AJUSTE DE LA LENTE MEDIANTE FLUOROGRAFÍA:
• Posición dinámica: observamos la lente con el parpadeo espontaneo. Nos ayuda a valorar la posición alta
o baja y la colocación de la zona óptica.

• Posición estática: situamos la lente en el centro de la córnea arrastrándola con el parpadeo inferior y
subiendo si fuera necesario. Es la manera de valorar si la curvatura es correcta.

ADAPTACIÓN CERRADA: Apoyo periférico

Acúmulo de
fluoresceína

Tiene el levantamiento de borde muy fino, su movimiento es escaso o nulo. La fluoresceína se encuentra en la parte
central y con puede haber burbujas.

En los casos en el que mapa de elevación tenga


diferencias significativas entre las zonas elevadas
y deprimidas, con lente cerrada se observará un
óvalo de fluoresceína perpendicular al eje más
plano.

• La ságita de la lente es mayor que la lente ideal.


• Por la diferencia de los índices de refracción se genera un menisco de lágrima con potencia refractiva
positiva.
• Cada 0,05 mm de diferencia entre radios de córnea y la lente se genera +0,25D.

Ejemplo:
K: 7,60 mm
Diferencia: 0,10 mm (2 x 0,05 mm) → menisco lagrimal +0,50D
Radio base: 7,50 mm
Cada 0,05 mm de diferencia entre radios de córnea (K) y el radio de la lente genera +0,25D.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ADAPTACIÓN ABIERTA: Apoyo sobre ápex corneal Acúmulo de fluoresceína

• La ságita de la lente es menor que la lente ideal.


• Por la diferencia de índices de refracción entre lente y lágrima-córnea se genera un menisco de lágrima con
potencia refractiva negativa.
• Cada 0,05 mm de diferencia entre radios de córnea (K) y la lente se genera -0,25D.

Ejemplo:
K: 7,60 mm
Diferencia: 0,10 mm (2 x 0,05 mm) → menisco lagrimal -0,50D
Radio base: 7,70 mm
Cada 0,05 mm de diferencia entre radios de córnea (K) y el radio de la lente genera -0,25D.

ADAPTACIÓN CORRECTA:

• La ságita de la lente es la adecuada.


• El menisco lagrimal no tiene potencia dióptrica.

ADAPTACIÓN CORRECTA SOBRE CÓRNEA TÓRICA A FAVOR DE LA REGLA:

En los casos en el que el mapa de elevación tenga


diferencias significativas entre zonas elevadas y
deprimidas, no se conseguirá una imagen homogénea
de fluoresceína, sino una representación de dicho mapa.

ADAPTACIÓN CORRECTA LC ASFÉRICA:


Leve separación sagital y apoyo periférico procura una mayor
comodidad. Menor apoyo en la zona apical de la córnea para
mejorar la tolerancia. El apoyo principal se hace en la zona medio-
periférica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. POTENCIA FINAL
Una vez seleccionada la mejor lente se sobrerrefracciona (SobreRx).

Se hace el calculo por distometría (≥ 4,00 D) y se suma el valor de la lente de prueba teniendo en cuenta el poder
refractivo de la lágrima.

Las lentes RPG compensan la mayor parte del astigmatismo corneal (diferente al refractivo en gafas).

La potencia resultante no coincidirá con el cálculo por distometría de la esfera en gafas si el menisco lagrimal no es
paralelo (potencia neutra).

Potencia en gafas + distometría + lente lagrimal.

A diferencia de las lentes blandas, se debe tener en


cuenta el menisco lagrimal.

Potencia LC = potencia esférica en gafas + distometría + lente lagrimal

Gafas graduadas: [-4´50, -0´50 x 180°]


K: 7,60 mm
Radio base: 7,65 mm
Esfera en gafas: -4,50D
Tras distometría: -4,25D
Diferencia entre K y radio base: 0,05 mm → menisco lagrimal -0,25D
Potencia final de la lente: -4,25 – (-0,25) = -4,00D
Cada 0,05 mm de diferencia entre radios de córnea (K) y el radio de la lente genera -0,25D.

Cerrar la lente (menor radio) → menisco lagrimal más positivo

Abrir la lente (mayor radio) → menisco lagrimal más negativo

8. AJUSTE FINAL DE LA POSICIÓN DE LA LENTE


La posición dinámica debe ser adecuada para procurar una buena AV y un intercambio lagrimal correcto. En caso
contrario se deben ajustar los parámetros.

Al adaptar con caja de pruebas, algunos parámetros son fijos y es posible que no sean los adecuados para nuestro
paciente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BOZD: diámetro de zona óptica posterior.
TD: diámetro total de la lente.
FOZD: diámetro de la zona óptica anterior

Buscaremos la lente que mejor se adapta y posteriormente pediremos al laboratorio una lente equivalente con
parámetros personalizados.

Posición baja

Cambios de parámetros para centrar la lente:


• Aumentar diámetro.
• Aumentar radio.
• Aumentar radio + diámetro.
• Diseño tórico.

Otras opciones:
• Cambiar a material de menor densidad.
• Aumentar el grosor periférico.

Aumentar diámetro total (TD):


• Aumentar diámetro y en consecuencia la zona óptica. La lente cubre más córnea y la zona óptica se
superpone a la pupila midriática.
• Mayor diámetro total deriva en una mayor atracción del párpado superior.

Si la lente muestra un fluorograma correcto en posición estática con insuficiente diámetro total, se buscará una
lente equivalente con mayor diámetro total y menor radio para cubrir más córnea manteniendo la ságita de la lente.
• En lentes esféricas, por cada 0,20 mm que se aumente el diámetro total (mayor ságita) se aumentará el
radio 0,05 mm (menor ságita).
• En lentes asféricas, por cada 0,40 mm que se aumente el diámetro total, se aumentará el radio 0,05 mm.

Si el fluorograma fuera ligeramente abierto y diámetro total insuficiente, se puede ajustar aumentando el diámetro
y sin modificar el radio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En estos casos, no será imprescindible modificar diámetro y radio simultáneamente, ya que no buscaremos
una lente equivalente, sino otra con un comportamiento diferente.

Aumentar radio base:


Si el fluorograma es ligeramente cerrado y el diámetro total es correcto, la lente puede estar baja por su
comportamiento cerrado y puede ser necesario aumentar el radio (abrir la lente).
• La lente más abierta derivará de un movimiento más libre y por tanto mayor atracción por el párpado
superior.
• Abrir el radio implica que también sean más abiertas las bandas o curvas periféricas.

Diseño tórico:
• Ajustar mejor las 2 curvas de la lente, evitará descentramientos.
• Recomendable con astigmatismo corneal (AC) ≥ 2,00D.

Cambiar material:
• Los polímeros menos densos son más fácilmente atraídos por el párpado superior por su menor gravedad.

Aumentar el espesor de borde:


Se puede personalizar en el tallado, para una mayor atracción del párpado superior. Es un método efectivo en lentes
positivas o negativas en baja potencia.

Posición alta

Si la lente se sitúa excesivamente alta en posición dinámica:


• El TD puede ser excesivo, cuyo caso, el parpadeo superior la retiene con más facilidad.
• La lente puede estar algo abierta.
• La córnea puede mostrar un cilindro alto siendo una lente esférica.
• La lente puede tener poco peso por su potencia o material.
• En graduaciones altas habrá un como vertical significativo.
• Puede haber moldeos topográficos.
• Posibles tinciones con fluoresceína en la zona superior.

La posición dinámica debe ser adecuada para procurar una buena AV y un


intercambio lagrimal correcto. En caso contrario se deben ajustar los
parámetros.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cambios de parámetros para centrar la lente:
• Disminuir diámetro.
• Disminuir radio.
• Disminuir radio + diámetro.
• Diseño tórico.
• Prisma externo base abajo.
• Cambiar a material de mayor densidad.
• Disminuir el grosor periférico.

Disminuir diámetro total (TD):


• Menor superficie deriva en una menor atracción del párpado superior.
• Al disminuir el diámetro se disminuye el ancho de bandas (RPG esférica) o las curvas asféricas (RPG
asféricas).

Si la lente muestra un fluorograma correcto en posición estática con exceso de diámetro total, se buscará una lente
equivalente con menor diámetro total y mayor radio para mantener la ságita de la lente.
• En lentes esféricas, por cada 0,20 mm que se disminuye el diámetro total (mayor ságita) se reducirá el radio
0,05 mm (menor ságita).
• En lentes asféricas, por cada 0,40 mm que se disminuye el diámetro total se reducirá el radio 0,05 mm.

Equivalencia de parámetros entre radio base y diámetro:


Se consideran lentes equivalentes aquellas que teniendo diferentes parámetros presentan un comportamiento
similar.

Disminuir el radio base en caso de fluorograma algo abierto:


• La lente más cerrada derivará en un movimiento más lento y por tanto menor atracción por el párpado
superior.
• No será necesario modificar el diámetro total, ya que no buscamos una lente equivalente.
• Cerrar el radio implica que también sean más cerradas las bandas o curvas periféricas.

Diseño tórico:
Ajustar mejor las 2 curvas de la lente, evitará descentramientos.

Prisma base abajo:


El tallado de un prisma de 1 o más DP, aumenta el espesor inferior de la lente
bajando su posición por gravedad.

(El prisma base abajo también se utiliza para posicionar el eje de lentes tóricas de
toro externo).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cambiar material:
Los polímeros más densos se situarán más bajos por gravedad.

Disminuir espesor de borde:


Se puede personalizar en el tallado, para una menor atracción del párpado superior.

Se consigue haciendo más pequeña la zona óptica externa.

Es un método efectivo en lentes negativas altas o positivas de baja potencia.

Descentramiento
lateral

• Aumentar diámetro si es insuficiente.


• Disminuir radio si la lente está abierta.
• Diseño tórico si AC es alto.
• Reajustar la excentricidad de la lente.

Zona óptica
desajustada

• En algunos casos necesitamos ajustar el diámetro de la zona óptica (BOZD) sin modificar el diámetro total (TD),
para que la lente cubra toda la pupila midriática.
• Aumentar el BOZD disminuye el ancho de bandas y por tanto la lente se comportará más cerrada.
• Disminuir el BOZD aumenta el ancho de bandas y por tanto la lente se comportará más abierta.
• Si queremos obtener una lente equivalente al variar el BOZD, deberemos abrir o cerrar el radio base para
mantener el mismo comportamiento.

9. PEDIDO AL LABORATORIO
Diferencia de potencia con la caja de pruebas:
• Entre 5,00 y 12,00D, cerrar 0,05 mm.
• > 12,00D, cerrar 0,10 mm.

10. ENTREGA AL PACIENTE


• Valorar alineamiento.
• Sobrerrefracción y AV.
• Manejo y limpieza.
• Aumentar porte 2 horas diarias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROBLEMAS
1. ¿Qué astigmatismo en D tiene una córnea cuya queratometría es de 43,00 D a 90° x 46,25 D a 180°?
3,25D
¿Qué astigmatismo tiene en mm? 7,85 – 7,30 = 0,55 mm.

2. Astigmatismo en gafas: [+1,00 esf, -2,50 cil x 180]. Queratometría corneal de 48,25D a 90° x 45,00 a 180° ¿qué
valor en D tiene su astigmatismo refractivo?
Astigmatismo corneal: 3,25D
Astigmatismo refractivo: 2,50D
¿Qué valores tienen sus radios K y k´? K: 7,50 mm k´: 7,00 mm.
¿Cuál es el radio base de la primera lente RPG a probar con un diámetro total de 9,60 mm y zona óptica de 8,20
mm? 7,55 mm.
Si adaptamos la lente RPG con radio base 7,40 mm, ¿qué potencia esférica esperaremos en la LC?
Cerraremos 0,10 mm respecto K → menisco de +0,50D.
Potencia definitiva: 1,00D – 0,50D = +0,50D

3. ¿Qué potencia se espera en las siguientes lentes RPG para que sean equivalentes a Rad 7,80 mm / pot -3,00D /
TD 9,50 mm?
7,90 / -2,50 / 9,90
7,60 / -4,00 / 8,70
8,00 / -2,00 / 10,30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 14: SEGUIMIENTO Y CONTROLES POST ADAPTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
La buena adaptación de las LC no depende solamente de su correcto diseño y cuidado por parte del usuario, sino
también de las revisiones periódicas que se deben realizar.

Estas revisiones tienen como fin evaluar la respuesta ocular y detectar posibles síntomas y signos que tenga el paciente
en relación con esta compensación óptica. De esta forma se podrán evitar complicaciones.

2. ENTREGA DE LAS LENTES: TIPOS Y MANTENIMIENTO


Tipos de lentes de contacto a entregar:
• Blandas (más frecuentes):
o Diaria
o Mensual
o Trimestral
o Convencional

• RPG:
o DK medio-bajo
o DK alto

- LENTE BLANDA DIARIA:


Hay que reemplazarla diariamente. Habitualmente viene una caja de 30 o 90 unidades. Con este tipo de lentes nos
es necesario el uso de estuche ni solución de mantenimiento*.

*Conviene tener disponibles lentes de repuesto o al menos una solución para aclararlo o limpieza en caso de
necesidad.

- LENTE BLANDA DE REEMPLAZO MENSUAL:


Se puede limpiar con solución única o con peróxido de hidrógeno.
• Solución única:
Es imprescindible frotar la lente al retirarla del ojo y cambia la solución diariamente.

• Peróxido de hidrógeno:
Tiene mayor poder de desinfección que la solución única. No contiene conservantes una vez neutralizado el
peróxido. Se puede neutralizar mediante:
o Anillo neutralizador (6 horas).
o Pastilla con indicador de color (2 horas).
o Solución con catalasa (20 minutos en peróxido + 15 en solución neutralizante).

- LENTE DE RAMPLAZO MENSUAL:


Se puede limpiar con solución única o con peróxido de hidrógeno.
Si los depósitos lipídicos, mucosos, o de maquillaje son significativos se puede utilizar un limpiador para lentes
blandas.
• Solución única:
Es imprescindible frotar la lente al retirarla del ojo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Peróxido de hidrógeno:
Tiene mayor poder de desinfección que la solución única. No contiene conservantes una vez neutralizado el
peróxido. Tiene un estuche con válvula. Se puede neutralizar mediante:
o Anillo neutralizador (6 horas).
o Pastilla con indicador de color (2 horas).
o Solución con catalasa (20 minutos en peróxido + 15 en solución neutralizante).

- LENTE DE REEMPLAZO TRIMESTRAL IO ANUAL:


Se puede limpiar o con solución única o peróxido:
Es conveniente el limpiador diario y un limpiador enzimático para la limpieza de proteínas. El sistema más frecuente
es una pastilla para diluir, un día a la semana, en la solución de mantenimiento. Algunas soluciones aportan
componentes enzimáticos en su composición.

- LENTE RPG:
Se limpia con limpiador-surfactante y humectante-conservador:
• Con el limpiador se debe frotar la lente al retirarla.
• El humectante se utiliza para conservar la lente y antes de insertarla en el ojo.

Se limpia también con solución única para lentes de RPG:


• Una solución para limpiar y humectar-conservar.

Se utiliza también un limpiador enzimático en pastilla:


• No suele ser necesario si se frota la lente a diario con el limpiador.

- LENTE RPG CON ALTO DK:


Se limpia con:
• Un limpiador con alcohol isopropílico, menos abrasivo que el limpiador-surfactante.
• Peróxido de hidrógeno.
• Povidona yodada:
o Proceso similar al peróxido de yodo y pastilla. Requiere varias horas de neutralización.
o Desinfectante y limpiador.
• Hipoclorito de sodio y bromuro de potasio en solucione monodosis:
o Desinfectante, elimina proteínas y priones.

El tipo de lente, reemplazo y mantenimiento que se le recomienda al usuario NO ES DEFINITIVO. Es preciso hacer
controles en las primeras semanas para su valoración y posibles cambios. Igualmente es necesario un seguimiento de
al menos cada 6 meses.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INSTRUCCIONES DE USO:

Aunque le hayamos explicado al paciente el manejo de


las lentes, es muy recomendable entregarle
instrucciones de uso par que las tenga a mano.

- Lave y seque manos.


- Sitúese frente al espejo.
- Extraiga la lente de contacto con cuidado del portalentes.
- Colóquela en la yema del dedo índice.
- Compruebe que la lente está en la posición correcta.
Inserción - Separe y sujete ambos párpados.
- Acerque la lente a su ojo.
- Compruebe que la lente ha quedado perfectamente adherida.
- Mire en diferentes direcciones.
- Suelte los párpados lentamente.
- Repita la operación en el otro ojo.

- Lave y seque manos.


- Sitúese frente al espejo.
- Mire ligeramente hacia arriba.
- Separe párpados.
Extracción
- Desplace la lente suavemente hacia abajo.
- Haga una pinza grande con su dedo pulgar e índice para pellizcar la lente y poder extraerla.
- Proceda a realizar la limpieza de la lente.

- Al retirar la lente proceda a realizar la limpieza.


- Colóquela sobre la palma de su mano y realice un masaje circular con la solución única
para lente blanda.
Limpieza y conservación - Abra el estuche portalentes.
- Introduzca la lente y compruebe que la lente queda totalmente cubierta de solución
única.
- Recuerde que la limpieza es diaria.
- Su adaptador puede indicar otros tipos de limpieza adicionales, siga sus indicaciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INSTRUCCIONES DE USO DEL SISTEMA DE MANTENIMIENTO:

3. REVISIONES POST-ADAPTACIÓN
Tras la entrega, aumentar 2 a 4 horas diarias de porte (máximo 8 horas). La primera revisión se hará entre 1 y 7 días
según las características del paciente y la adaptación. Este proceso se tiene que repetir hasta tener la certeza de una
adaptación correcta.

- MANIPULACIÓN, COMODIDAD Y VISIÓN:


• Pedimos al paciente que nos relate su experiencia con las lentes de contacto.
• Observamos la asepsia, limpieza, inserción y extracción.
• Empatizamos con sus dificultades y resolvemos sus dudas.
• Ante la descripción de cualquier síntoma:
o ¿Cuándo apareció?
o ¿Cuánto duró?
o ¿Se ha repetido? ¿Con qué frecuencia?

Cuestionario: Visual Analogue Scale (VAS):

- USO INAPROPIADO DE LAS LENTES:


• Prolonga el periodo de reemplazo.
• Duerme con las lentes sin estar indicado.
• Utiliza agua corriente.
• Usa las lentes en piscinas, saunas…
• No cambia el estuche periódicamente.
• No camia la solución de mantenimiento diariamente.
• No acude a las revisiones periódicas recomendadas.

- SIGNOS Y SÍNTOMAS:
• Sensación de cuerpo extraño.
• Hiperlacrimia.
• Fotofobia.
• Blefarospasmo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Posiciones de párpados p cabeza no habituales.
• Halos y reflejos.
• Visión inestable.

Deben disminuir con los días de porte, en caso contrario: valorar cambios en la adaptación.

- VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN VISUAL:


• Agudeza visual de alto contraste y sobre-refracción.
• En usuarios con circunstancias especiales (enfermedades sistémicas, transparencia afectada, ojos
aberrados, cirugías, etc…):
o AV de bajo contraste.
o Sensibilidad al contraste.
o Dispersión de luz.

Igualará o mejorará los valores habituales sin LC, en caso contrario: valorar cambios en la adaptación.

- EXAMEN CON BIOMICROSCOPIO:


Es esencial en la valoración de la adaptación. Se debe realizar en cualquier revisión y no antes de medir la función
visual.

Técnicas habituales:
• Iluminación difusa: observación general.
• Dispersión escleral: transparencia corneal.
• Especular: lágrima y depósitos.

Si el párpado, córnea y/o conjuntiva presenta un grado ≥ 3 según la escala EFRON o CCLRU, implica retirar las lentes.
Readaptar y/o cambiar el sistema de mantenimiento.

En lentes corneales RPG:


• Comportamiento es dinámico.
• Valoración en miradas laterales, inferior y superior.
• Fluorograma.

En lentes hidrofílicas:
• Centrado.
• Valoración en miradas laterales, inferior y superior.
• Push up.

El uso de fluoresceína, con la lente RPG, nos permite analizar la adaptación y su interacción sobre la superficie
corneal.

El uso de fluoresceína, tras retirar la lente, nos permite hacer una valoración fina de la integridad epitelial y la calidad
lagrimal.

Queratitis punteada Queratitis por cuerpo extraño

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. REVISIONES POT-ADAPTACIÓN
- QUEATOMETRÍA O TOPOGRAFÍA:
Adaptación no debe generar cambios topográficos significativos. En caso contrario: readaptar.

5. CAMBIO DE PARÁMETROS
- LENTES DE CONTACTO RÍGIDAS:
• Diámetro total.
• Diámetro de la zona óptica.
• Bandas periféricas.
• Forma de bordes.
• Pulido.
• Cambio de potencia.

- LENTES HIDROFÍLICAS:
No se pueden modificar.

Valorar con cada laboratorio las posibilidades de cambio, hoy en día los retoques no se realizan salvo excepciones.

6. REVISIONES PERIÓDICAS
Como norma general se hará otra revisión tras 3 meses de la adaptación. Es necesario realizar una revisión cada 6
meses para valorar:
• Salud ocular.
• Superficie y depósitos.
• Función visual.
• Adaptación.
• Material.
• Sistema de mantenimiento.

Si a entrega de las lentes va acompañada de una revisión, y un asesoramiento profesional, el usuario valorará
adecuadamente la adaptación.

7. LENTES USADAS
En 2003, ya se planteó el mayor uso de lentes debido al reemplazo diario. En cambio, el uso de lentes diarias disminuye
el uso de cristal, estuches y envases de soluciones.

En España hay unos 2,5 millones de usuarios. 3,150,000 lentes diarias desechadas/año. Se estiman 5,000,000 de lentes
desechadas/año en España.

Dadas las propiedades de los materiales usados en LC, si son mal desechadas por el sumidero, pueden acabar en
microplásticos. El congreso celebrado en 2018 en USA, describió la dificultad de eliminar dichos microplásticos en la
depuración de aguas residuales, por lo que parte pueden acabar en el medio ambiente.

Desde la asociación europea EUROCONTACT se describe la correcta eliminación de las LC mediante el uso de
contenedores adecuados. No se deben desechar en:
• Cubo de orgánicos.
• Cubo de plásticos.
• Sumidero.

Las empresas de reciclaje aclaran que las LC se deben desechar en el contenedor RESTO DE RESIDUOS.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En norte américa se han establecido cajas en los centros ópticos o en la propia casa del usuario para depositar los
blísteres contenedores de las LC con el patrocinio Bausch. También se realiza un programa similar en Australia, en que
se pueden entregar los blísteres en las oficinas postales, para su reciclado en nuevos productos. En Europa, se aplica
el programa Recyclens en Países Bajos. En Reino Unido, se realiza un programa similar con Johnson & Johnson. En
Suecia, se realiza u. programa similar con la empresa CooperVision. En Alemania, una cadena óptica presenta
depósitos separados para reciclar el aluminio y plásticos del blíster de manera separada. En España, se está trabajando
desde los colegios profesionales y las facultades para la implementación de medidas similares a otros países y otros
métodos innovadores.

Los fabricantes están apostando por edificios sostenibles con menor consumo y menor cantidad de desechos. Un
ejemplo es el edificio de CooperVision en Madrid con certificado LEED.

Menicon ha apostado por la reducción de plástico con blísteres planos de aluminio.

Por tanto, las LC, como otros plásticos desechados en óptica, no se debe desechan en el cubo amarillo. Si se utiliza el
cubo amarillo para desechar plásticos (estuches, envases…). También los blísteres, mientras no se implementen otras
medidas como en otros países.

Por tanto, las LC, se deben desechar al cubo de RESTOS DE RESIDUOS. También se puede denominar cubo de BASURA
GENERAL o DESECHOS SÓLIDOS.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 15: COMPLICACIONES OCULARES POR EL USO DE LENTES DE CONTACTO

1. INTERACCIÓN DE LAS LC EN LA HOMEOSTASIS


Líneas defensivas de la superficie ocular.
• Barrera anatómica defensiva y bioquímica sin respuesta inflamatoria.
• Proceso inflamatorio para erradicar la agresión, esta puede ser:
o Mecánica.
o Química.
o Antígenos
o Microorganismos.

- HIPOXIA E HIPERCAPNIA:
• Espesor.
• Material.

- PELÚCULA PRE LENTE:


• Aumenta evaporación.
• Deshidratación de la lente.

- PELÍCULA POST LENTE:


• Reducción intercambio lagrimal.
• Rehidratación lente.

- TOXICIDAD Y ALERGIAS:
• Material.
• Soluciones de mantenimiento.
• Depósitos.

- ASEPSIA:
Método y procedimiento para evitar que los gérmenes infecten una cosa o lugar. Ausencia de gérmenes que pueden
provocar una infección. Lavarse las manos y frotar la lente disminuye la incidencia de complicaciones.

- EFECTOS MECÁNICOS:
De la LC en los tejidos oculares.

- MICROORGANISMOS:
Diversos microorganismos pueden generar infecciones que comprometan la integridad ocular.

Respetar el reemplazo de las lentes, cumplir con el sistema de mantenimiento y el uso apropiado de los estuches
evita complicaciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. PROCESOS INFLAMADOS
El uso inadecuado de las lentes de contacto puede alterar el normal funcionamiento de las estructuras oculares y su
equilibrio.
• Alteración en bajo grado → homeostasia mantenida.
(Equilibrio funcional) → no habrá problema.

• Si existe alteración de la homeostasia, el organismo generará una respuesta inflamatoria.

Un proceso inflamatorio, se caracteriza por:


• Rubor.
• Calor.
• Dolor.
• Tumor.

3. GRADACIÓN DE LA AFECCIÓN
- ESCALAS DE GRADACIÓN: EFRON, CCLRU…

- GRADACIÓN DE LOS PROBLEMAS:


0- No existe ningún problema.
1- Problema insignificante.
2- Problema ligero.
3- Problema moderado.
4- Problema severo.

En la inmensa mayoría de los casos, a partir de un grado 3, la solución pasa por la SUSPENSIÓN DEL PORTE DE LA
LENTE.

4. COMPLICACIONES ASOCIADAS AL USO DE LC


4.1. ALTERACIONES METABÓLICAS
- EDEMA CORNEAL:
Porcentaje de engrosamiento corneal respecto a su valor normal.
• Epitelial.
• Estromal.
• Endotelial.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- EDEMA:
En la adaptación de lentes de contacto puede deberse a:
• Hipoxia: más del 50%.
• Exposición a un medio hipotónico como el agua destilada.
• Pérdida de células epiteliales.
• Se favorece a mayor temperatura o humedad.

Ante el aumento de hipoxia-hipercapnia, el ácido láctico se acumula en el epitelio, difunde hacia el estroma y se
elimina por el humor acuoso. El aumento del lactato aumenta la presión osmótica y la disfunción de agua del
endotelio al estroma. Disminución del PH y menor actividad de la bomba endotelial.

Aumento de la turbidez y la dispersión de la luz (scattering).

Zona edematosa, observada con técnica Simulación del aumento de la dispersión


de dispersión escleral de luz ante un edema.

Estrías verticales por la separación de las lamelas de colágeno en estroma posterior cuando el edema es leve.
Pliegues en membrana de Descement con edemas mayores al 7%.

La reducción del PH estromal induce la formación de ampollas endoteliales. Si la acidosis metabólica se prolonga,
las células endoteliales varían su tamaño (polimegatismo), forma (pleomorfismo) y el número de lados
(poligonalidad).

Intervención ante un edema:


• Tratamiento oftalmológico. Uso de suero hipertónico.
• Aumento del Dk/L de las lentes de contacto.
• Readaptar, si el comportamiento de la lente no es adecuado.
• Reemplazo más frecuente.
• Evitar el uso de agua destilada.

- QUERATITITS PUNTEADA SUPERFICIAL (QPS):


En la adaptación de lentes de contacto puede deberse a:
• Hipoxia.
• Efecto mecánico.
• Conservantes de las soluciones de mantenimiento.

Puede estar relacionada con un grado leve de edema. En muchos casos es asintomático. Algunos usuarios, refieren
picor o sensación de cuerpo extraño.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Intervención ante un QPS:
• Tratamiento oftalmológico.
• Aumento del Dk/L de las lentes de contacto.
• Readaptar, si el comportamiento de la lente no es adecuado.
• Reemplazo más fuerte.
• Uso de soluciones de mantenimiento.

- MICROQUISTES EPITELIALES:
Pequeñas inclusiones formadas por acúmulos de detritus, células muertas y material epitelial degenerado, que
forman pequeñas lentes convergentes.

Se originan en el epitelio profundo y migran hacia la superficie donde rompen. Solo los superficiales se pueden teñir.
Tamaño de 15 a 50 micras. Son asintomáticos. No afectan a la función visual. Se pueden ver con iluminación inversa
con el biomicroscopio (sombra en el mismo lado que la iluminación).

Puede observarse en no usuarios de LC. En la adaptación de lentes de contacto puede deberse a:


• Hipoxia e hipercapnia, presencia de más de 20 microquistes.
• Frecuente en usuarios de ortoqueratología.

Intervención ante microquistes epiteliales:


• Tratamiento oftalmológico.
• Aumento del Dk/L de las lentes de contacto.
• Reemplazo más frecuente.

En una primera fase, al recuperar la actividad metabólica corneal, puede aparecer un mayor número de
microquistes durante varias semanas.

- VACUOLAS:
burbujas transparentes, rellenas de líquidos o gas con forma redondeada y bordes bien definidos. Aisladas o en
grupos pequeños. Tamaño de 20 a 50 micras. Su origen es desconocido, inocuas y asintomáticas. No se tiñen con
fluoresceína. Se pueden ver con iluminación directa con el biomicroscopio (sombra en lado contrario a la
iluminación).

Puede observarse en no usuarios de lentes de contacto. En la adaptación de lentes de contacto puede relacionarse
con el uso continuado de lentes de bajo DK.

Intervención ante vacuolas:


• Aumento del Dk/L de las lentes.
• Reemplazo más frecuente.

- HIPEREMIA LIMBAL:
Reacción vascular limbal por liberación de factores vasoestimulates que derivan en un aumento de la perfusión con
rellenado de capilares vacíos o vasodilatación de vasos muy finos. Puede ser precursora de la neovascularización
corneal. Es asintomática.

En la adaptación de lentes de contacto puede deberse a:


• Hipoxia.
• Estimulación mecánica.
• Toxicidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Factores inmunológicos.
• Variaciones de PH.

Intervención ante hiperemia limbal:


• Aumento del Dk/L de las lentes de contacto.
• Readaptar, si el comportamiento de la lente no es adecuado.
• Reemplazo más frecuente y evitar el uso continuado.
• Soluciones de mantenimiento sin conservantes.

- NEOVASCULARIZACIÓN CORNEAL:
Penetración de nuevos vasos en un área adyacente al limbo mayor de 1 mm. Suele ser superficial. Cuando los vasos
son profundos están aislados y se aproximan a la pupila. Es asintomática. Es un proceso irreversible, con pequeños
grados de retracción. Se observa mejor con filtro verde-aneritra.

En la adaptación de lentes de contacto puede deberse a:


• Hipoxia con edema corneal periférico.
• Factores vasoproliferativos relacionados con células inflamatorias.
• Factores mecánicos con trauma epitelial.
• Toxicidad de las soluciones de mantenimiento.

Intervención ante neovascularización:


• Aumento del Dk/L de las lentes de contacto.
• Readaptar, si el comportamiento de la lente no es adecuado.
• Reemplazo más frecuente y evitar el uso continuado.
• Soluciones de mantenimiento sin conservantes.
• Suspender la adaptación si los vasos se acercan al área pupilar.

4.2. SEQUEDAD OCULAR


- PELÚCULA PRE LENTE:
• Aumenta evaporación.
• Deshidratación de la lente.

- PELÍCULA POST LENTE:


• Reducción intercambio lagrimal.
• Rehidratación lente.

En la adaptación de las lentes de contacto puede deberse a:


• Modificación de la película lagrimal.
• Trastornos de parpadeo.
• Cambios en la superficie corneal por el porte o el mantenimiento.
• Factores externos:
o Temperatura.
o Sequedad ocular.
o Ambientes laborales como el uso de pantallas.
o Consumo de fármacos con afección lagrimal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Con lentes blandas es frecuente encontrar una tinción corneal a las 6 en forma
de sonrisa relacionada con parpadeo insuficiente o lentes con mayor grosor en
la zona inferior.

Con lentes RPG corneales, es frecuente encontrar tinciones a las 3 y a las 9, relacionadas con el ajuste de la lente.

Intervención:
• Uso de materiales con baja deshidratación y mayor Dk/L.
• Readaptar, si el comportamiento de la lente no es adecuado.
• Reemplazo más frecuente evitar el uso continuado.
• Cambiar a soluciones de mantenimiento sin conservantes.
• Uso de lágrima artificial sin conservantes.
• Cumplir los reemplazos y sistemas de limpieza indicados por el optometrista.

4.3. ALTERACIONES DE NATURALEZA MECÁNICA


- INDENTECIÓN CORNEO-CONJUNTIVAL:
Improntas en córnea y conjuntiva que tiñen con fluoresceína y perduran una vez retirada la lente.

Importa tras porte de LC con burbuja retenida

En la adaptación de lentes de contacto puede deberse a:


• Efecto mecánico debido a las lentes de contacto.
• Descentramiento de las lentes.
• Acumulación de material mucoso entre córnea y lente de contacto.
• Sequedad ocular.

Intervención:
• Readaptación de los parámetros de la lente de contacto.
• Uso de materiales con menor espesor y menor módulo de Young.
• Añadir limpiadores específicos de lípidos y proteínas.
• Uso de lágrima artificial.
• Cumplir los reemplazos y sistemas de limpieza indicados por el optometrista.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- MOLDEO CORNEAL INDUCIDO POR LENTE DE CONTACTO (WARPAGE):
Modificación topográfica no controlada que genera una superficie irregular y que puede aumentar las aberraciones
ópticas de lato orden afectando a la agudeza visual con gafas graduadas.

En la adaptación de lentes de contacto puede deberse a:


• Efecto mecánico debido a las lentes de contacto y/o los párpados.
• Edema corneal por el uso de lentes de contacto.
• Acumulación de material mucoso entre córnea y lente de contacto.
• Citotoxicidad por las soluciones de mantenimiento.

Intervención:
• Readaptación de los parámetros de la lente de contacto.
• Uso de materiales con menor espesor y menor módulo de Young.
• Añadir limpiadores específicos de lípidos y proteínas.
• Cumplir los reemplazos y sistemas de limpieza indicados por el optometrista.

- ABRASIÓN POR CUERPO EXTRAÑO:


Erosión epitelial por cuerpo extraño entre córnea y la lente de contacto. Suele suceder con lentes RPG corneales y
raramente con lentes blandas. También puede generarse por defectos en la lente de contacto o en la manipulación.

Tinciones tras la presencia de un cuerpo extraño


Intervención:
• Retirada y limpieza de la lente de contacto.
• Sustituir la lente en caso de defecto en superficie.
• Entrenar de nuevo al usuario en la manipulación de la lente.
• Uso de gafas de sol o de protección en ambientes de polvo y viento.
• Aplicar y retirar el maquillaje después de insertar o extraer la lente de contacto.

4.4. HIPERSENSIBILIDAD
Aunque las lentes están fabricadas con materiales biocompatibles, las sustancias ambientales como el polen o la
contaminación, los depósitos proceden de la lágrima, los cosméticos, las soluciones de mantenimiento, etc… pueden
desencadenar una reacción de hipersensibilidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- CONJUNTIVITIS PAPILAR INDUCIDA POR EL USO DE LENTES DE CONTACTO (CPLC):
Reacción papilar inflamatoria no infecciosa de la conjuntiva tarsal del párpado superior, con papilas hipertróficas e
hiperémicas igual o mayores a 1 mm.

Generalmente es bilateral. Tiene una secreción mucosa, visión borrosa, hiperemia, lagrimeo y disconfort en el porte
de las lentes de contacto. Puede provocar un picor al retirar la lente. En ocasiones, la lente blanda es arrastrada en
el parpadeo. La fluoresceína tiñe los canales entre papilas y mejora la visualización. Va a generar intolerancia
temporal o permanente.

Papila: conjuntivitis alérgica (CPLC) y conjuntivitis vernal.


Enrojecimiento central.

Folículo: infección vírica o por clamidia. Enrojecimiento en periferia.

En la adaptación de lentes de contacto puede deberse a:


• Depósitos sobre la lente actuando como antígeno.
• Efectos mecánicos de la lente irritando la conjuntiva tarsal y favoreciendo el acceso del antígeno a la
membrana mucosa.
• En personas predispuestas se inicia la reacción de hipersensibilidad e inflamación que genera las papilas.
• La disfunción de las glándulas de Meibomio puede favorecer la CPLC.

Intervención:
• Retirada de la lente de contacto, a ser posible en estadios iniciales.
• Tratamiento farmacológico.
• Reemplazo más frecuente, preferentemente lente diaria.
• Soluciones de mantenimiento sin conservantes.

4.5. CUADROS INFILTRATIVOS NO INFECCIOSOS ASOCIADOS AL USO DE LC


Los infiltrados son acúmulos de células inflamatorias en la córnea, tras la liberación de leucocitos ante un estímulo
viral, traumático, alérgico o tóxico. Su localización puede ser subepitelial o estromal. Puede ser focales o difusos.
Generalmente no tiñen con fluoresceína.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- QUERATITITS INFILTRATIVA SUBCLÍNICA:
Infiltración corneal asintomática, habitualmente unilateral en la periferia corneal. Relacionada con toxinas
adheridas a las lentes de contacto. Puede estar asociada a leve hiperemia limbal o conjuntival.

Intervención:
• Retirada de la lente de contacto hasta su desaparición.
• Readaptar las lentes si se aprecian cerradas y aumentar Dk/L.
• Reemplazo más frecuente, mejor con lente diaria y menos horas de porte.
• Soluciones sin conservantes. Limpiadores de proteínas y lípidos.
• Lágrima artificial sin conservantes.

4.6. ÚLCERA PERIFÉRICA ASOCIADO AL USO DE LC (UPLC)


Reacción inflamatoria aguda unilateral con lesión epitelial e infiltrado con necrosis del estroma anterior. Asintomático
inicialmente y al avanzar va a ir apareciendo un dolor moderado, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo y fotofobia.
Tiñe con fluoresceína.

En la adaptación de lentes de contacto puede deberse a:


• Presencia de toxinas bacterianas en lentes de contacto y párpados, principalmente por staphylococus aureus
y epidermis.
• Hipoxia.

Intervención:
• Retirada de la lente de contacto hasta su desaparición.
• Tratamiento farmacológico con antibióticos y antiinflamatorios.
• Readaptar lentes si se aprecian cerradas y aumentar Dk/L.
• Reemplazo más frecuente, mejor con lente diaria y menos horas de porte.
• Soluciones sin conservantes. Limpiadores de proteínas y lípidos.
• Lágrima artificial sin conservantes.

4.7. INFECCIÓN CORNEAL


La incidencia de infección corneal por el uso de LC es muy baja. No obstante, por su gravedad se debe actuar de manera
urgente. Puede deberse a bacterias, virus, hongos y protozoos. La córnea se protege mediante las inmunoglobulinas,
la lisozima, la barrera epitelial y sistema inmune. Si el epitelio está alterado por hipoxia, erosión, abrasión o trauma,
se favorece la penetración del microorganismo.

En la adaptación de lentes de contacto puede deberse a:


• Contaminación del polímero, especialmente a mayor contenido en agua.
• Falta de higiene y de controles de seguimiento.
• Incumplimiento del manejo y mal uso de las soluciones de mantenimiento.
• Uso de agua sin control sanitario.
• Estuches contaminados.
• Perdida de sensibilidad corneal.

Infección ante infección corneal:


• Retirada de la lente de contacto.
• Remisión urgente a oftalmología.
• Reemplazo más frecuente, mejor con lente diaria y menos horas de porte.
• Soluciones con peróxido. Limpiadores de proteínas y lípidos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Queratoplastia, si la transparencia se afecta irreversiblemente. Adaptación de la lente RPG si las aberraciones
de alto orden son significativas.

- QUERATITIS POR PSEUDOMONAS AEUROGINOSA:


Bacteria Gram negativa adherencia a las proteínas. Incidencia de 1/20.000 usuarios en lentes blandas.

Las proteínas depositadas en la lente de contacto favorecen la adhesión de la bacteria. La integridad epitelial
afectada e hipoxia favorecen a la infección.

Signos y síntomas:
• Disminución AV.
• Hiperemia severa.
• Pérdida epitelial y necrosis estromal → dolor.
• Infiltrados grandes y densos.
• Lagrimeo o secreción.

- QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA:


La incidencia de 1/30.000 usuarios. Es frecuente encontrarse en el agua protozoos, que es capaz de mantenerse
entre la lente y la córnea. Se trata de unas infecciones oportunistas en el ser humano.

En el uso de aguas contaminadas junto a la integridad epitelial afectada e hipoxia favorece la infección.

Signos y síntomas:
• Disminuir AV.
• Dolor.
• Fotofobia.
• Lagrimeo.
• Hiperemia.

- QUERATITIS FÚNGICA:
Los hongos se encuentran en la tierra, el agua y las plantas. Más común en climas cálidos.
• Fasarium.
• Aspergillus.
• Cándida.

Signos y síntomas:
• Disminución AV.
• Hiperemia severa.
• Dolor (a menudo repentino).
• Fotofobia.
• Lagrimeo y exceso de secreción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5060199
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte