Está en la página 1de 56

INTRODUCCIÓN

Ser adolescentes es una etapa de la vida en la que se deben afrontar numerosos


cambios, la cual pueden ser consecuencias del proceso de socialización, familiar o
económico, donde el día a día deben asumirlas con actitudes y comportamientos que
los conlleven a ser ciudadanos productivas en cada una de sus comunidades donde se
desenvuelven. En vista de ello, cada ser humano en su edad y en su propio mundo
necesita diariamente de tiempo para disfrutar una vida plena y satisfactoria y que
mejor oportunidad para darle uso adecuado al tiempo ocio, sobre en aquellos jóvenes
que por alguna circunstancia no estudian, ni trabajan o realizan alguna actividad
productiva dentro de sus comunidades.
Desde esta perspectiva, se considera que estos adolescentes deben participar en
actividades culturales, recreativas y deportivas, debido a que diversos estudios han
demostrado que las mismas son practicas sumamente beneficiosa en la prevención del
ocio como también son de gran beneficio para la salud, tanto física como mental; así
como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el
cumplimiento de las reglas en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Por tal razón , la presente investigación tiene como propósito ejecutar ciertas
actividades culturales, recreativas y deportivas en la comunidad Banco Obrero,
Municipio San Rafael de Onoto, con el fin de contribuir a combatir el tiempo ocio de
los adolescentes , para ello se llevaran a cabo ciertos objetivos específicos como
diagnosticar la situación dentro de la comunidad, planificar conjuntamente con la
comunidad las actividades, realizar charla para incentivar y despertar el interés por la
temática a tratar, ejecutar lo planificado y finalmente evaluar el proceso a través de
los logros evidenciados.
Cabe señalar que el estudio es un proyecto comunitario, por tal razón es una
investigación acción, realizada bajo la modalidad de campo, debido a que los datos
se obtendrán de la realidad de los hechos. La investigación se estructuró en varios
capítulos:

8
Capítulo I: refleja el planteamiento del problema, es decir la problemática
surgida, la cual conlleva a la formulación de objetivos y justificación de la
investigación
Capítulo II: fundamenta la investigación, debido a que se presentan los
antecedentes, las bases teóricas y legales que la sustenta.
Capítulo III: corresponde al desarrollo de la metodología a seguir en la
investigación como es; tipo y diseño de la investigación y fases del proceso
metodológico.
Capítulo IV: hace referencia a las conclusiones y recomendaciones.

9
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Las actividades culturales, deportivas y recreativas, en el ámbito mundial han


venido tomando impulso y relevancia en todos los estratos socio económico, así
como en diversos sectores; el educativo, el empresarial y en especial el social-
comunitario. Donde cabe destacar a Sarramona (2004), quien destaca que:

La cultura es expresión generalizada del grado de desarrollo


alcanzado por la sociedad, lo que significa que no sólo existe
como un determinado conjunto de valores materiales y
espirituales, en que viven, y actúan los hombres, sino en la
realización del hombre como auto producto, como resultado de
determinadas relaciones sociales.(p. 45 ).

Es de considerar que la cultura, en el ámbito donde se propone el desarrollo,


vinculada a valores, hábitos y las actitudes, permite una mejor compresión del
mundo y una mejora de la vida colectiva. Seguidamente, se resalta que en las últimas
décadas el deporte ha dejado de constituir un simple espectáculo de diversión para ser
considerado como una excelente herramienta para la educación integral de las
personas, constituyéndose en una forma de aprender a vivir, al enfrentarse a su parte
negativa en forma cívica, en la lucha no solamente con los demás, sino consigo
mismo, las apetencias, defectos y virtudes.
Al respecto Ruvalcaba, (2005), plantea que “el hacer actividades deportivas y
recreativas, permite que las personas como entes individuales tengan vitalidad, el
vigor, la fuerza y la energía fundamental para cumplir con su deber en el ámbito
social en que se desenvuelve” (p. 12).

10
Por otro lado, se encuentra la recreación, como uno de los núcleos de la práctica
social, es aquella actividad que integra no sólo a la persona sino también a la
comunidad, en el uso y goce del tiempo libre, es decir tienden a transformarse en
personas, que gustan investigar, descubrir cosas nuevas o comprender mejor los
hechos que los rodean, creando un ambiente externo más adecuado.
Según, Moreira (2009)”Las actividades recreativas es generadora de los
valores que la sociedad reclama, por tanto hablar de ellas es hablar de salud, de
formación del carácter, de hábitos sanos, es hablar de plenitud de salud y de
capacidad de estudio”(p.34 )
Todo ello, lleva a considerarlas como una vía para optimizar al ser humano,
por lo tanto, una de las principales actividades que impulsa la recreación es la
formación de personas con un alto valor educativo, capaces de mantener una buena
relación en todos los sentidos, fomentando entre otras cosas valores que sean pilares
fundamentales y una ética aceptable para mantener un normal desenvolvimiento ante
la sociedad.
En este mismo orden de ideas, cabe señalar que durante una convención
realizada en Argentina (2009) se elaboró una definición que plantea que la recreación
y el deporte, no es más que la actividad humana, libre, placentera efectuada
individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Brindándole la
oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas,
que permiten volver al mundo vital de la naturaleza y la incorporan al mundo creador
de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo,
que propenden, en última instancia, a su plenitud y a la felicidad.
Así mismo, se resalta que en Venezuela, existe una vasta experiencia en el
campo de la cultura física, el deporte y la recreación a través del convenio Cuba-
Venezuela , cuyo fin es brindar su atención a los diferentes sectores poblacionales,
ocupando un papel importante el desarrollo de actividades culturales, deportivas y
recreativas en forma sistemáticas y encaminadas a elevar la calidad de vida y la
salud, ocupando a la comunidad como escenario fundamental para el desarrollo de
estas, dirigidas a favorecer las necesidades de sus miembros lo que implica que para

11
realizar trabajo comunitario debe partirse de lo común a un grupo o buscar lo que los
une en ese espacio.
Es por ello, que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en el Artículo 111, hace referencia a que” Todas las personas tienen derecho
al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida
individual y colectiva… La educación física y el deporte cumplen un papel
fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia…”
Por consiguiente, el deporte debe ser concebido como una auténtica política
social, propiciadora de la participación de la sociedad civil, vinculada a la prevención
en las áreas de salud y delincuencia, y sobre todo generadora de valores integradores
y dignificantes para el individuo, transciende las dimensiones recreativas y
competitivas, constituyendo un área a través de la cual se pueden desarrollar políticas
sociales y por ende, políticas específicas del sector.
De igual manera, Vargas (2005) expresa que:

Las actividades culturales, deportivas y recreativas dirigidas a


las comunidades deben funcionar como medios de gestión de
entes públicos debido a que poseen carácter social, cultural y
educativo, creando a su vez oportunidades a la participación
comunitaria, por medio de mecanismos de atención directa a las
personas…(p.11 )

El éxito de cada una de las actividades antes descritas, pueden hacerse realidad
en cada uno de los ámbitos donde se desenvuelva cada ciudadano, con la debida
utilización de tiempo ocio, debido a que actualmente en pleno siglo XXI, en nuestra
cultura occidental, y en todos los países desarrollados, existe una consideración
conceptual muy especial, una relevancia y protagonismo, por la significación
simbólica que supuso en un momento histórico de reivindicaciones continuas a través
de luchas constantes de la clase trabajadora durante la Revolución Industrial, por la
conquista del individuo, para mejorar su nivel de calidad de vida, en la lucha por
poder disfrutar de un espacio de descanso, libre de obligaciones laborales y liberados
de las tareas diarias del trabajo, para los momentos de creatividad e imaginación.

12
Es por ello, que las personas utilizan de forma indistinta el concepto de “ocio”,
“tiempo libre” y “recreación”, para designar una misma cosa, no distinguiendo sus
aspectos conceptuales, su contenido y su significación, confundiendo sus
terminologías, por lo que es necesario tratar de realizar un esfuerzo sobre su propia
historia, sus propósitos para su correcta aplicación, sobre su marco conceptual, con el
fin de poder conocer las perspectivas, tendencias del ocio, la recreación en pleno
siglo
XXI y hacia donde se dirigen las perspectivas del futuro.
Atendiendo a estas consideraciones descritas, se puede decir, que el concepto
del ocio, en su relación con “el tiempo”, hace mención a un tiempo de descanso, a la
lentitud, suspensión temporal o interrupción definitiva del trabajo. Es aquel tiempo
libre, que va más allá de las obligaciones y necesidades del hombre, que se ha hecho
posible gracias a la evolución de la civilización industrial y a la reivindicación de los
obreros de un tiempo de descanso.
Al respecto, Cuenca (2004) plantea que el ocio:

…es, o debiera ser, una vivencia integral relacionada con el


sentido de la vida y los valores de cada uno, coherentes con
todos ellos. Una experiencia de recreación que nos proporciona
nuevas ganas de vivir. (…) El ocio humanista se diferencia de
otra vivencia por su capacidad para dar sentido y por su
potencial para llevar a cabo encuentros creativos que originen
desarrollo personal. Introduce el concepto de direccionalidad
negativa del ocio cuando éste resulta en un perjuicio para el
individuo o la comunidad, y de una direccionalidad positiva
cuando la experiencia sirve al desarrollo individual o
comunitario (p. 45).

Desde esta perspectiva, se puede inferir afirmando que el ocio puede ser
utilizado por las personas para su propio beneficio y que dependerá de cada
individuo, de su actitud, de sus preferencias personales e individuales. Es por ello,
que el debido uso del mismo es necesario e indispensable para el desarrollo positivo
de las personas, tanto en el plano individual como en el colectivo.

13
Su importancia e incidencia social, económica y política en la sociedad
moderna, lo eleva a la categoría de derecho, de un concepto que está legitimado a
través de Leyes y Normas, que regulan los derechos fundamentales de los ciudadanos
y está establecido, en el artículo 4º de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene
derecho al tiempo libre y, particularmente, a una limitación razonable de la jornada
laboral, y a unas vacaciones pagadas “También está sustentado en el artículo 40.2 de
la Constitución Española del año 1978: “Los poderes públicos (...) garantizarán el
descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones
periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados“ y en el artículo 43.3 :
“Los poderes públicos, fomentarán la educación sanitaria, la educación, la educación
física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio“.
Desde una perspectiva más actual, de acuerdo con Gomes y Elizalde (2012),
“el ocio no es un fenómeno aislado y se manifiesta en diferentes contextos según los
sentidos y significados producidos o reproducidos culturalmente por las personas en
sus relaciones con el mundo”. (p. 67). El ocio participa de la compleja trama
histórico-social que caracteriza la vida en sociedad, y es uno de los hilos tejidos en la
red humana de significados, símbolos y significaciones.
De este modo, para estos autores el ocio es entendido como una necesidad
humana y dimensión de la cultura caracterizada por la vivencia lúdica de
manifestaciones culturales en el tiempo/espacio social. Así, el ocio se constituye en la
articulación de tres elementos fundamentales: lo lúdico, las manifestaciones
culturales y el tiempo/espacio social. Juntos, estos elementos configuran las
condiciones, materiales y simbólicas, subjetivas y objetivas que pueden o no hacer
del ocio un potente aliado en el proceso de transformación de nuestras sociedades,
convirtiéndolas en más humanas e inclusivas.
Atendiendo a estas consideraciones, se puede decir, que la presente
investigación mantiene una estrecha relación con lo planteado por autores citados,
debido a que el propósito es desarrollar actividades culturales, deportivas y
recreativas en la comunidad, donde se pretende inducir a la participación e
integración del colectivo, así como también a motivarlos a sentirse bien con ellos

14
mismos, a liberarse del mal uso del tiempo libre para convertirlo en satisfacción tanto
a nivel personal como grupal.
Las ideas expuestas por Gomes y Elizalde (ob.cit) comprobaron que, el tiempo
libre es sensiblemente mayor para los grupos de menor edad, este va disminuyendo a
medida que se incrementa la edad. Donde también destaca que para el 2007, los y las
adolescentes disponían de casi tres horas más para ocio que los y las jóvenes de
mayor edad. Por lo tanto, a partir de los 25 años es cuando se observa una mayor
pérdida de tiempo libre semanal disponible para el desarrollo de actividades según su
interés y motivación.
De igual modo, los autores antes señalados, consideran que en este proceso de
adolescencia, algunos se encuentran inhibidos en el grupo, se sienten infelices, otros
se valen de diferentes mecanismos para llamar la atención del grupo y ganar su
simpatía (hacer gracias, cometer indisciplinas). En casos extremos, algunos
adolescentes, movidos por esta necesidad no satisfecha de pertenecer al grupo de
simultáneos, buscan esta relación con otros grupos que, lamentablemente, no tienen
valores sociales positivos y los incitan a alejarse de la escuela, del estudio y hasta
pueden presentar graves desviaciones en su conducta social.
Evidentemente, la adolescencia es un período de reelaboración y
reestructuración de diferentes esferas de la personalidad, debido que alcanza durante
esta etapa un matiz personal, numerosos cambios cualitativos se producen en corto
tiempo, los cuales tienen en ocasiones el carácter de ruptura radical con las
particularidades, intereses y relaciones que tenía el niño anteriormente. Este es un
momento del desarrollo en el que surge la necesidad de autoafirmación de la
personalidad.
El adolescente, aunque vive en el presente, ya comienza a soñar con el futuro,
ocupa gran parte de su tiempo en la actividad escolar y el estudio, pero siente
necesidad de otros aspectos de la vida, sobre todo de relacionarse con compañeros de
su edad, aprecia cómo se producen en su cuerpo una serie de transformaciones
anatomofisiológicas, arriba a nuevas cualidades de sus procesos cognoscitivos, a una
mayor definición y estabilidad de los componentes de su esfera moral y a un nivel

15
superior en el desarrollo de la autoconciencia, formación psicológica central en esta
edad.
A este respecto, la organizacional Mundial de la Salud ha definido a la
adolescencia como “Período de transición Bio-Psico-Social que ocurre entre la
infancia y la edad adulta… Ocurren modificaciones corporales y de adaptación a
nuevas estructuras psicológicas y ambientales que llevan a la vida adulta…”. Desde
este punto de vista, se entiende pues que el adolescente, si bien no es un niño,
tampoco es un adulto. En consecuencia, presenta características y conductas de un
período o del otro, en forma un tanto inestable. Es por ello, que los adolescentes de la
misma edad cronológica, muestran diferencias esenciales en los niveles de desarrollo
de diferentes aspectos de su personalidad.
Esta particularidad, está vinculada al hecho de que en las condiciones de vida
de los adolescentes, están sometidos a diferentes tipos de exigencias, tomando en
cuenta lo planteado, ha surgido la necesidad de elaborar una investigación, cuyo
propósito es desarrollar actividades culturales, deportivas y recreativas como medio
de prevención del ocio en adolescentes de la Comunidad Banco Obrero, San Rafael
de Onoto, estado Portuguesa, donde se ha evidenciado que la mayoría de los
adolescentes cuentan con suficiente tiempo libre, la cual no es utilizado de la manera
más adecuada, convirtiéndose en ocio en la mayoría de los casos.
Desde esta perspectiva, se pretende organizar actividades, y al planificarlas, se
debe contemplar una metodología de trabajo con el fin de poder garantizar el éxito y
calidad de las mismas y así poder aprovechar el tiempo ocio de los adolescentes, con
una concepción y carácter claramente cultural, deportivo, lúdico y recreativo.

Siguiendo este orden de ideas, surgieron las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la necesidad actual que se confronta en la comunidad con respecto al


ocio?

16
¿Por qué planificar actividades culturales, deportivas y recreacionales como
medio de prevención del ocio en los adolescentes?

¿Cómo motivar a la comunidad a participar en el desarrollo de actividades


culturales, deportivas y recreativas?

¿Para qué ejecutar actividades culturales, deportivas y recreativas como medio


de prevención del ocio en los adolescentes?

¿Cómo evaluar las actividades culturales, deportivas y recreativas a desarrollar?

17
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Desarrollar actividades culturales, deportivas y recreativas como medio de


prevención del ocio en adolescentes de la Comunidad Banco Obrero, San Rafael de
Onoto Estado Portuguesa.

Objetivos específicos

 Diagnosticar la necesidad de desarrollar actividades culturales, deportivas y


recreativas como medio de prevención del ocio en adolescentes de la
Comunidad Banco Obrero, San Rafael de Onoto estado Portuguesa.

 Planificar actividades culturales, deportivas y recreacionales como medio de


prevención del ocio en adolescentes de la Comunidad Banco Obrero, San
Rafael de Onoto estado Portuguesa.

 Realizar charla sobre la prevención de ocio en adolescentes de la Comunidad


Banco Obrero, San Rafael de Onoto estado Portuguesa.

 Ejecutar actividades culturales, deportivas y recreativas como medio de


prevención del ocio en adolescentes de la Comunidad Banco Obrero, San
Rafael de Onoto estado Portuguesa.

 Evaluar las actividades culturales, deportivas y recreativas desarrolladas


como prevención del ocio en adolescentes de la comunidad Banco Obrero,
San Rafael de Onoto estado Portuguesa.

18
JUSTIFICACIÓN

La importancia de la presente investigación se puede contemplar en su


propósito como es; desarrollar actividades culturales, deportivas y recreativas como
medio de prevención del ocio en adolescentes, debido a que es, en esta etapa, donde
surge la necesidad de usar el tiempo libre como elemento potenciador para mejorar
la calidad de vida, así como también una forma de ocupar el ocio de forma activa
enriquecedora y compartida.
Es de indicar, que la investigación contiene una relevancia social, debido a
que el tema es sensible a procesos sociales que influencian desarrollos culturales,
educacionales y científicos en la sociedad, en ese sentido, es una investigación basada
en la colaboración y participación colectiva, y quienes se beneficiaran con la
ejecución de este proyecto son todos aquellos adolescentes que tienen la oportunidad
de formar parte de la participación protagónica dentro de su comunidad.
De igual modo, se considera importante porque permitirá resolver
implicaciones prácticas, mediante el uso adecuado del tiempo ocio, donde se pretende
lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta
y al pensamiento de los hombres contemporáneos. Evidentemente, es notable que se
deba crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en las
comunidades, que se basen en el despliegue de las potencialidades y capacidades
creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la
cultura y la recreación.
Por lo tanto, la presente investigación, constituye un valor teórico, porque
permitirá la formación de una personalidad creativa, culta y sana, conocer todo lo
que le rodea y sobre todo su sociedad de la forma más amplia posible para que
encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad.
Por consiguiente, puede ser de gran utilidad metodológica, debido a que con
las aportaciones individuales del ocio vendrán dadas por el camino de la actitud que
tome el sujeto ante las situaciones que seleccione.

19
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

A continuación se presentan investigaciones que tienen como fin ampliar la


descripción del problema por medio de estudios realizados, donde se integrarán la
teoría con la investigación, así como también contribuirán como fundamento,
fortaleza y soporte al presente estudio, entre ellas se tienen a:
Ospina (2008), realizó una investigación titulada; Identificación de conceptos y
prácticas sociales de tiempo libre, ocio y recreación, este trabajo es un estudio de
tipo descriptivo cuyo objetivo principal fue mostrar cuales son las prácticas sociales
de tiempo libre, ocio y recreación en los estudiantes de pregrado de la Universidad
Libre de Pereira matriculados en el segundo semestre del 2008, busca contribuir con
los programas de bienestar universitario para el mejoramiento de políticas para el
buen aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de estilos de vida saludables.
Se validó un instrumento de recolección de información tipo encuesta, el cual
se aplicó como prueba piloto a una muestra de 20 estudiantes, con los datos aportados
por esta, se hicieron los ajustes al instrumento final de aplicación para la
investigación. Posteriormente se aplicó a 300 estudiantes.
Dentro de los resultados, se encontró que la prevalencia de actividades
recreativas y de ocio que implican que el gasto físico considerable fue escaso, por
ejemplo, un 82% asistía a cine, el 94.33% escuchaba música, el 59.67% hablaba por
teléfono, el 84.67% veía televisión, el 60% de los estudiantes no asistían a parques, el
76.67% iban a bares, el 20.67% asistían a gimnasios, el 64.33% no practicaba ningún

20
deporte sólo el 2.33%, pertenecía a algún grupo recreativo y sólo el 6.67% pertenecía
a algún grupo político.
Finalmente concluye, considerando que algunas posibles causas para el no
aprovechamiento adecuado del tiempo libre, pueden ser ausencia de más conciencia
respecto de su mejor uso, falta de promoción de estilos de vida saludables,
(comparado con el casi “culto” al llamado ocio tecnológico promovido por los
medios de comunicación, que encasilla hacia unas actividades mediadas por la
tecnología y la automatización),y a la reducción de los espacios físicos y temporales
lo que puede llevar a tomar alternativas que no necesariamente son las más
provechosas e incluso a la pasividad en torno al uso del tiempo no ocupado; por lo
que se hace necesario una decidida promoción de estilos de vida saludables y buen
uso y aprovechamiento del tiempo libre.
Por consiguiente, el trabajo presentado anteriormente comparte criterios que se
relacionan con la presente investigación debido a que ambos contribuyen para el
buen aprovechamiento del tiempo ocio y la vez promocionan la posibilidad de contar
con herramientas para que los jóvenes no adopten conductas inapropiadas dentro de
sus comunidades, centros educativos y núcleo familiar.
Seguidamente, Ferrer, (2008) en su trabajo especial de grado para optar al
Título de especialista en administración deportiva en la Universidad del Zulia, cuyo
propósito fundamental del presente trabajo fue desarrollar un programa de actividades
recreativas, dirigido a la comunidad de Santa Cruz de Mara, en virtud de la necesidad
de que se constituya un aporte para mejorar su calidad de vida, a la vez de optimizar
su tiempo libre. Para tal fin se realizó una investigación de campo tipo descriptivo de
carácter aplicado, a fin de medir su actitud y grado de motivación por participar en
actividades recreativas; según lo cual se aplicó el instrumento de recolección de datos
perteneciente al Magíster Martín León quien lo facilitó para la elaboración de esta
investigación, con escala actitudinal tipo Lickert con alternativas de respuestas: Muy
Alto (MA), Alto (A), Moderado (M), Poco (P) y Muy Poco (MP), a una muestra
aleatoria de 84 personas, cuyo resultado se obtuvo luego de aplicar la fórmula de
Sierra Bravo y para su conformación, fue utilizada la fórmula de Shiffer tomando en

21
consideración la edad independientemente del sexo. Los resultados obtenidos fueron
tabulados y analizados utilizando estadísticas descriptivas recurriendo al uso del
paquete estadístico STATISTIC, obteniendo así la frecuencia, porcentaje y promedio.
Los resultados obtenidos permiten evidenciar que existe un alto grado de
preferencia de la población por dichas actividades, lo cual corrobora la necesidad de
implementar y desarrollar un programa de actividades recreativas dirigido a satisfacer
la demanda de recreación de la comunidad de Santa Cruz de Mara, tomando en
cuenta la jerarquización de las mismas. En vista de lo anterior, se propone un
“Programa de Actividades Recreativas para la Comunidad de Santa Cruz de Mara”
que haga posible superar el stress ocasionado por la jornada diaria y que contribuya a
mejorar las relaciones entre los grupos familiares y la comunidad, a la vez de
promover el sentido de pertenencia socio-cultural de los pueblos.
Desde una perspectiva global, se puede decir, que el estudio mencionado
anteriormente tiene relación con la temática que se plantea en la presente
investigación, puesto que coinciden en la puesta en práctica de actividades recreativas
en diferentes perspectivas pero con el mismo propósito, como lo es, lograr la
participación, la convivencia social y darle el debido uso al tiempo ocio.
De igual modo, Fereira (2010), elaboró una maestría en Educación Física, cuyo
objetivo fue: Proponer un grupo de actividades estratégicas deportivas y recreativas
que contribuyan a la buena utilización del tiempo libre de los jóvenes de 18 – 20 de la
comunidad Aduana II Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui, la Investigación es de
acción participación, no es sólo investigación, ni sólo acción; implica la presencia
real para investigar. Se plantea como manera de investigar con la comunidad y para la
comunidad, en función de ir generando procesos de transformación dentro del orden
democrático. Fundamentada en el proceso sistemático, que se orienta en fases a través
del conocimiento preexistente en la comunidad, tanto en el investigador como en los
demás sujetos de la investigación. Este conocimiento, es producto de la praxis y la
experiencia que permiten conocer y transformar tanto al sujeto como al entorno y
sistematizar las experiencias para ir generando un proceso de cambio y/o
transformación de modelos de vida, formas de agruparse, manera de intervenir,

22
generación de procesos educativos y organizativos, así como criterios de pertenencia
entre otros.
Las técnicas utilizadas fueron la observación y la encuesta tipo cuestionario, se
utilizó el método histórico lógico que permitirá determinar el desarrollo de la
comunidad que se va a investigar. Este método le da mayor importancia a la
investigación porque se regirá por el movimiento constante y por la transformación
que se vaya dando en la comunidad. Se tomó una muestra para que se integren a las
actividades deportivas y recreativas a 88 jóvenes que tiene entre 18 y 20 años, edad.
Las conclusiones emitidas permitieron evidenciar la interrelación de los
miembros de la comunidad y el impacto social en las políticas deportivas comunales
del estado. Así como también, se logró confirmar que la fuerza de voluntad de las
personas, apoyadas en el ejercicio físico y la practicada con rigurosidad, les ayudara a
vencer el ocio y los vicios; para fortalecer los vínculos y las relaciones
biopsicosociales que los unen y la concientización en relación al tema de la
utilización del tiempo libre, deberá lograr que la comunidad se integre socialmente
para que así la incorporación y participación a las actividades deportivas y recreativas
sean los protagonistas del éxito.
Significa entonces, que la presente investigación posee una estrecha relación
con el presente estudio, debido a que ambas persiguen que las personas sin distinción
de edad sepan afrontar su realidad y aprovechar el tiempo la cual disponen para el
mejoramiento de la salud, para su formación integral, desarrollo de aptitudes,
habilidades y destrezas en su deporte preferido, en actividades lúdicas o simplemente
destacarse en la pintura, el arte, el canto, baile, donde no necesita más que un espacio
en la comunidad y el interés por desarrollar una verdadera participación protagónica
tal y cual como lo exige la sociedad.

23
Bases Teóricas

Para el desarrollo de la investigación, se considera necesario citar teóricos que


con sus estudios lograron definir la importancia de la integración del ser humano a
diversas actividades donde se sientan motivados, entre ellos se tiene a:
Boeree (2006) quien manifiesta su acuerdo con la teoría humanista, sustentada
por Rogers, parte del hecho de que “las personas nacen con tendencias constructivas
que necesitan ser expresadas, pero se deben dar las condiciones para ello” (p. 65). La
tendencia hacia la actualización es convertirse en lo que se trae al nacer, lo innato de
la personalidad, lo que hace a cada persona diferente; si esto no ocurre va a ser por
los obstáculos del desarrollo. La base del desarrollo de la personalidad es el sí mismo,
que se basa en las experiencias y por lo mismo es dinámico y cambiante.
De hecho, está de acuerdo que existe un aspecto básico, como lo es, el amor
incondicional, si la persona no se siente aceptado va a verse obligado a generar
conductas para serlo, así surge la incongruencia. Todo ser humano tiene derecho a la
aceptación incondicional. La persona libre es congruente, tiene buena autoestima,
toma decisiones teniendo en cuenta el presente, se guía por su propia experiencia y
funciona totalmente.
Evidentemente, el enfoque de esta teoría mantiene una relación estrecha con el
presente estudio, debido a que se enfoca en el ser humano, como actor principal de la
evolución de la sociedad y pilar fundamental para el desarrollo de las comunidades
donde se desenvuelven. Es por ello, que se debe brindar oportunidades de integración
y participación a los jóvenes que cuentan con suficiente tiempo ocio, de tal manera
que le den su uso adecuado a través de actividades culturales, recreativas y
deportivas, la cual contribuirán a fomentar el desarrollo de su personalidad.
A continuación, se hace referencia a cada uno de los aspectos que conforman el
estudio de la presente investigación:

Actividades Culturales

24
La importancia de la actividad cultural no es solamente un vehículo transmisor
en el ámbito de la educación, sino también en el tiempo ocio, a fin de ocuparlo en
actividades que ayuden a formar como personas. Esta función tiene de hecho, un
carácter preventivo de uno de los males que aquejan a la sociedad: depresión,
soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, enfermedades por sedentarismo, y
enfermedades crónicas. (Modulo; La prevención en manos de los y las jóvenes,
2010). Esta vinculación con el tiempo libre hace que hoy en día sea una
reivindicación de todas las clases sociales y de todos los grupos de edad. Es por ello,
que se debe impulsar una cultura en forma positiva, demostrando la capacidad
creativa y los niveles de participación popular de cada comunidad, la riqueza
incalculable de la creatividad popular, es decir una cultura basada en la creación y la
participación.
Este módulo: La prevención en manos de los y las jóvenes(ob.cit.), fue
realizado como una herramienta pedagógica en prevención del consumo de sustancias
psicoactivas y mitigación del impacto para líderes de organizaciones juveniles, donde
propone la actividad cultural como una estrategia de intervención para prevenir el
ocio en adolescentes, para ello, recomiendan actividades alternativas,
contemporáneas, novedosas, cercanas a los gustos de los jóvenes como por ejemplo:
festivales de deportes extremos, festivales de música y artes afines, presentaciones de
teatro, festivales de Street art (graffiti, esténcil, carteles) y festivales de arte.

El Deporte

Según, Cuenca (2004) plantea:

….las experiencias lúdico deportivas contribuyen al desarrollo integral


de la persona, incrementan las capacidades de tipo motor, fomentan las
relaciones sociales, y promueven los hábitos de salud e higiene
corporal. Por lo tanto, la práctica deportiva puede contribuir a que el
sujeto se exprese, se sienta aceptado por los demás, tenga éxito,

25
aprenda a trabajar en equipo, sea más competente, autónomo, y mejore
su forma física.(p. 57 ).

Esto indica, que el deporte es una forma de aprender a vivir, al enfrentarse a su


parte negativa en forma cívica, en la lucha no solamente con los demás, sino consigo
mismo, las apetencias, defectos y virtudes. El hacer actividades deportivas y
recreativas, permite que las personas como entes individuales tengan vitalidad, el
vigor, la fuerza y la energía fundamental para cumplir con su deber en el ámbito
social en que se desenvuelve.
Según, Hernández y Morales (2007), las actividades deportivas están
caracterizadas por:
-Tener un ideal de desarrollo que se basa en el respeto y armonía de las
personas y del medio comunitario.
-Adelantar intencionalmente acciones que involucran y benefician a todos los
grupos sociales.
-Ejecutar todos los programas recreativos pensando en el impacto positivo
que puede tener sobre la realidad social.
Esto hace que se realicen actividades que son:
-Económicamente viables, es decir que se pueden hacer con los recursos que
tenemos.
-Que satisfacen nuestras necesidades.
-Que son sostenibles a largo plazo, es decir que continuarán desarrollándose
en el tiempo sin agotar los recursos ni la calidad de los mismos.
-Que alimentan y fortalecen la Dimensión Espiritual de las personas, es decir, que le
ofrecen a las personas motivos nuevos para vivir alegremente.

Desde esta perspectiva, León (2004), define “al deporte, como una actividad
física libre, espontánea, practicada en las horas de ocio, como recreo, diversión y
descanso”. (p. 5). Bajo la denominación genérica de “deporte” se incluye tanto la
práctica de deportes propiamente dichos como la de diversas actividades físicas.

26
Como también, se puede considerar desde dos puntos de vista: la práctica de
deporte, actividades deportivas y ejercicio físico en general; o su disfrute como
espectadores. En cualquiera de los dos casos, se requiere que los locales y las
instalaciones sean accesibles y estén adaptados a las necesidades de las personas de
todas las edades. Es decir, hacer deporte es descansar, divertirse y es, también, según
la UNESCO y el Consejo de Europa, un derecho de todos los ciudadanos.
En conclusión, mejora la salud y la buena forma física, sirve para descubrir las
propias capacidades y disfrutar con el éxito de superarse cada día. Además,
contribuye a aumentar la autoestima y facilita la integración social creando lazos de
compañerismo y solidaridad. De este modo, permite satisfacer necesidades básicas de
crecimiento físico, emocional y social.

La Recreación

La recreación desde el punto de vista de Neumeyer (2005) “es el


desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con
tendencia a satisfacer motivaciones psicosociales de descanso, entretenimiento,
expresión, aventura y socialización”. (p. 66). La persona que busca una estabilidad
psíquica y emocional intenta unir a las satisfacciones diarias de su jornada laboral, las
desarrolladas durante sus momentos de ocio y tiempo libre tanto a nivel individual
como colectivo. Por lo tanto, la recreación libra de tensiones, renueva y permite
humanizar, lo cual es muy importante en esta era moderna tecnológica y
deshumanizadora. Pero las personas por sí sola no pueden recrearse debidamente,
necesita líderes recreativos que ayuden a estas personas a encontrar retos, metas
constructivas y que aprovechen bien su tiempo libre.
En este miso orden de ideas, Clawson (2004) la define como:

La actividad o actividades (incluyendo la inactividad) cuando es


escogida libremente, en las que se involucra el individuo durante
su tiempo de ocio. El ocio es un periodo de tiempo, la recreación
27
es un contenido de este tiempo (en actividad), aun cuando están
íntimamente relacionados no son sinónimos. (p. 89)

Este autor, plantea que la recreación no es solo la agradable forma de pasar el


tiempo ocio, sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva, de manera tal
que contribuye al desarrollo de la personalidad, está ligada por tanto a la creación de
valores, al fortalecimiento de la integración grupal y formación en reglas de conducta
la cual conlleva a la diversión y la cultura en general. La cuestión fundamental que
gira en torno a estos planteamientos es buscar un aprovechamiento óptimo del
tiempo ocio que permita al individuo seguir formándose como persona, debido a que
se ha comprobado que la carencia de vivencias recreacionales impide a priori ocupar
ese tiempo de una forma adecuada.
De acuerdo a lo expuesto, se ha de considerar lo que manifiesta Lema (2011), 
con respecto a la recreación "Si bien se manifiesta la intencionalidad educativa,
muchas de las propuestas se centran en una oferta de actividades y no en desarrollar
un proceso vivencial que asegure acciones de aprendizaje". (p.77). Profundizando
posteriormente en este asunto este autor afirma, que: "En este sentido, podemos
distinguir dos modelos de intervención recreativa, uno que pone más énfasis en el
consumo de actividades (recreacionismo) y otro en la vivencia de la experiencia
recreativa como factor de desarrollo (recreación educativa)". (p.78)
Es decir, las actividades que comúnmente proveen experiencias recreativas
toman una variedad de formas. Esto se debe a que la recreación depende de las
actitudes e intereses particulares del individuo hacia la actividad. Simplemente, se trata
de la selección de una variedad casi infinita de actividades recreativas disponibles
durante el ocio. Por ejemplo, muchas personas disfrutan la pesca, cantar, patinar,
fotografiar, bailar o tomar parte en un juego. Por consiguiente, los beneficios
personales podrían estar en las áreas del goce, la adquisición de actitudes positivas
como la habilidad, la creatividad, la integración cuerpo mente, la espiritualidad y los
beneficios vistos desde el punto de vista individual pueden ser; cognitivo, afectivo,
social, psicomotor y psicológico.

28
  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las actividades recreativas
pueden ser clasificadas según los beneficios que otorgan:
1. En relación a la psiquis: permite estimular la mente (puede bajar los niveles de
ansiedad, de estrés, depresión), un progreso personal (pueden ser generadores de
confianza en uno mismo, abandonar la dependencia, resaltar dotes de líder, mejorar
capacidades físicas y estéticas), bienestar personal (pueden servir de estimulantes,
como fuente de desafíos, permite la expresión de la creatividad, apreciar nuevos
aspectos o elementos).
2. Beneficios en cuanto a la salud: algunos ejemplos son mejoras cardíacas, en
diabetes, hipertensión, colesterol, problemas dorsales, control de sobrepeso.
3. Beneficios culturales y sociales: surgimiento de un sentimiento de pertenecía,
compromisos en cuanto a la cultura y la vida política, adquisición de nuevos
conocimientos históricos y culturales, vinculación con individuos nuevos que generen
cierta armonía o coordinación y a su vez el dialogo que permitan comprender y
colaborar con los demás, integración dentro de la comunidad, nueva cosmovisión.
4. Económicos: se reducen los gastos por salud, descienden los niveles de ausencia y
accidentes laborales, aumenta la productividad, aumento de ingresos por turismo que
permiten el progreso en economías nacionales, regionales y locales.
5. Beneficios en el medioambiente: genera cierta ética respecto al medio que se habita
y el compromiso público por la protección y conservación.

El ocio

En una conferencia latinoamericana para medición del bienestar y la


progresión del progreso de las sociedades, realizada en México (2011), Iwasaki
expuso que el ocio es un aspecto o atributo esencial de la cultura y muchas de sus
prácticas populares tales como competencias deportivas, participación en carnavales
y similares aumentan el capital social (y económico), contribuyen a la cohesión social
y la reafirmación de identidades culturales.

29
De igual modo, en esa conferencia estuvieron presente, Moyano y Soto (2010)
quienes expresaron “que el ocio presenta un doble significado, uno (negativo)
relacionado con la improductividad y otro (positivo) asociado al relajo y la
realización de actividades placenteras”.(p.55 )
Por otra parte, Cuenca (2004), considera que “el ocio surge cuando se realizan
las actividades satisfactorias y gratificantes que posibilita el tiempo liberado, de
forma libre, decididas por uno mismo y gestionada autónomamente”.(p. 38 ). Por lo
tanto, contempla y define el ocio como el tiempo libre fuera de obligaciones
habituales, que descansa en tres pilares esenciales:

-Percepción de libre elección en función de preferencias individuales.


-Sensación gratificante y placentera.
-Autotelismo: Es un término generado y adoptado por la Cátedra de Ocio y
Minusvalía de la Universidad de Deusto, que caracteriza al ocio como un conjunto de
actividades que tienen un fin común y no como actividades terapéuticas. Además
este ocio autotélico se manifiesta en seis dimensiones: lúdica, deportiva, festiva,
creativa, ecológica y solidaria.

Prevención del Ocio

Al respecto, Becoña (2004), dice:

Prevenir el ocio desde el marco de la protección social, significa


manejar y gestionar los riesgos a través de estrategias para evitar
que los riesgos se manifiesten a nivel individual en la salud, la
calidad de vida y el bienestar de los individuos, las familias y
comunidades. (p. 10 )

Para ello se deben planificar estrategias la cual consisten en planear acciones


para reducir factores de riesgo y evitar efectos negativos tanto en individuos, como
en comunidades y la sociedad en general.

30
La prevención busca gestionar de la manera más efectiva diversos riesgos para
evitar daños y consecuencias negativas, entre ellas se tienen los siguientes niveles:
-Comunitario. Frente a este nivel, los riesgos se manifiestan en términos de la
vulneración de la seguridad y la tranquilidad de las comunidades, comportamientos
que afecten la seguridad como las riñas y la violencia callejera, vandalismo, delitos y
en comportamientos que afecten la convivencia en general.
-Social. En este nivel los riesgos se entienden desde una perspectiva macro social, es
decir, como un problema social, entendido desde la sumatoria de manifestaciones
individuales que afecta no solo al individuo, sino en los ámbitos familiares, laborales,
académicos y comunitarios, hasta sus manifestaciones a nivel de la salud pública, la
productividad y el capital humano.
En este orden de ideas, las estrategias de prevención del ocio, pretenden
gestionar los riesgos generando factores protectores que disminuyan la vulnerabilidad
a través del desarrollo de habilidades y capacidades para la toma de decisiones, la
promoción de la salud y estilos de vida saludables desde el fortalecimiento de las
redes sociales, la integración y la inclusión social.
Desde esta perspectiva, los investigadores hacen referencia a que debe existir
una prevención universal, que sería aquella que pueda dirigirse a todos los
adolescentes, beneficiándolos a todos por igual. Las actividades culturales, deportivas
y recreativas, son perspectivas amplias, menos intensas y menos costosas que otras
que se orientan a conseguir cambios de comportamiento duraderos. Por lo tanto, la
prevención del ocio puede contrarrestase a través de un conjunto de estrategias y
acciones para reducir tanto en individuos como en grupos y comunidades la
vulnerabilidad, entendiendo esta como una manera de aficionarse, es decir, supone
contar con la oportunidad de elegir, la capacidad de sacar el mejor provecho de lo que
se elige y además ser capaz de prever, resistir y enfrentar los riesgos que se le
presenten.
Por último, la prevención no sólo busca mejorar ciertas condiciones personales
y sociales que disminuyan la presencia de algunos factores de riesgo, también la
misma debe tener sentido; es decir, debe estar motivada por una voluntad de sentido,

31
debe incluir con fuerza el área del sentido de la vida, pues una prevención ciega a los
valores y al sentido, no solo fracasa, sino que en algunos casos puede enfermar y
apoyar finalmente aquello mismo que se pensaba prevenir.

Bases legales

La presente investigación, se encuentra fundamentada en La Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999), cuando establece en el artículo 100: Las
culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial,
reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las
culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y
comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y
actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. De
igual modo, en el artículo 111, indica que: Todas las personas tienen derecho al
deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida
individual y colectiva.
Como también, se encuentra sustentada en la Ley Orgánica de Educación
(2009) en artículo 13, cuando establece que: La responsabilidad social y la
solidaridad constituyen principios básicos de la formación ciudadana de los y las
estudiantes en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Todo y toda
estudiante una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus
competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la Nación, mediante la
práctica de actividades comunitarias, en concordancia con los principios de
responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la ley. Las condiciones para dar
cumplimiento al contenido de este artículo serán establecidas en los reglamentos.
Seguidamente, en el artículo 18; con respecto a las organizaciones comunitarias
del Poder Popular, señala que; Los consejos comunales, los pueblos, comunidades
indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, están en la obligación de

32
contribuir con la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, fortalecer los
valores éticos, la información y divulgación de la realidad histórica, geográfica,
cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, así como
también, la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación,
trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las
venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva
ciudadanía con responsabilidad social.
Por último, es conveniente señalar al artículo 27 del Reglamento General la
Ley Orgánica de Educación (1999), se puede considerar como la base para la
realización del presente proyecto, porque establece que además de los requisitos
legales establecidos para la obtención del título de bachiller o de técnico medio, se
deberá exigir a cada alumno su participación en una actividad que beneficie al
respectivo plantel o a la comunidad. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
impartirán las orientaciones necesarias para el cumplimiento de esta disposición.
Evidentemente, desde esta perspectiva se puede confirmar como requisito elaborar el
proyecto comunitario al culminar la educación media y poder así obtener el título de
bachiller de la República Bolivariana de Venezuela.

33
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Dentro de este capítulo se explicara el procedimiento ordenado en forma


sistemática para poder obtener el significado de los hechos y fenómenos hacia los
cuales se encaminó el interés de la presente investigación.

Tipo de Investigación

El estudio se enmarcó en una investigación acción, según, Valenzuela (2002),


este tipo de investigación posee un carácter democrático en el modo de hacer
investigación (perspectiva comunitaria), la toma de decisiones se realiza en conjunto,
orientada a la formación de individuos, comunidades o grupos autocríticos con el
objetivo de transformar el medio social.

Diseño de la Investigación

Se encuentra bajo la modalidad de un diseño de campo, en este sentido, la


Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), (2010), señala que una
investigación de campo es; “El análisis sistemático de problemas en la realidad, con
el propósito bien sea, de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
contribuyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia”. (p.14), se
considera de campo, debido a que la información se recoge directamente de la
realidad, permitiendo descubrir la existencia del tiempo ocio en los adolescentes de la
comunidad, por tal razón se persigue proponer actividades culturales, deportivas
recreativas como medios de prevención de este flagelo y así prevenir conductas
inadecuadas en los jóvenes.

34
Fases del Proyecto

Fase I: Diagnostico

Esta fase se desarrolló a través de la recolección de datos con el fin de recabar


toda la información pertinente para el diagnóstico de necesidades detectadas en
cuanto a desarrollar actividades culturales, deportivas y recreativas como medio de
prevención del ocio en los adolescentes de la Comunidad Banco Obrero, San Rafael
de Onoto, estado Portuguesa.

Escenario o contexto de estudio

Comunidad Banco Obrero, Municipio San Rafael de Onoto, estado Portuguesa

Localización:

Sector: Banco Obrero

Calle 3 entre Av. 3 y 4

Ubicación geográfica:

Norte: Carretera troncal 5

Sur: sector Centro

Este: sector Caño Amarillo

Oeste: sector la Manga

Reseña Histórica

Este sector llamado Banco Obrero fue construido en 1958, por el plan de
emergencia de la Junta de Gobierno presidida por Wolfgang Larrazabal y se culminó
con el Gobierno de Don Rómulo Betancourt (1959-1964). El motivo de la
construcción de 40 casas, fué que para ese entonces, se avizoraba en San Rafael de

35
Onoto un proyecto de envergadura como fue la construcción del embalse Las
Majaguas, y existían unos terrenos ejidos, la cual correspondían a ese sector llamado
Banco Obrero.
Cabe destacar que para esos tiempos el pueblo de San Rafael de Onoto,
dependía política y administrativamente del Distrito Araure, cabe señalar que los
recursos fueron aprobados para la construcción de esas casas, con el motivo de alojar
a todas aquellas personas clasificadas como profesionales técnicos, obreros
clasificados, operadores de maquinarias pesadas que vinieran a trabajar en el proyecto
y personas del pueblo de pocos recursos económicos.
El sector Banco Obrero empezó a evolucionar y desarrollarse a medida que el
municipio fue creciendo y a la vez adquiriendo los servicios necesarios que
beneficien a sus habitantes, también es de resaltar que en esta comunidad han vivido
y dejado huella un gran número de personalidades como doctores(as), enfermeras,
albañiles, carpinteros, docentes, ingenieros, administradores. Haciendo la salvedad
que en los actuales momentos aun cuenta con personas clasificadas en todas las
carreras, oficios y trabajos, artistas y compositores, también cuenta con un centro
educativos como es el Liceo “José de la Cruz Paredes “un centro de diagnostico, un
barrio adentro, oficina de Corpoelec, un consejo comunal eficiente y sobre todo es
uno de los sectores con mayor población, la cual se clasifica de esta manera:

Distribución de la población

Descripción Cantidad

Niños y niñas 176

Adolescentes 67

Adultos 607

Adultos mayores 69

Total 919

Sujetos de estudio

36
La población está conformada por novecientos diecinueve (919) personas de
donde se consideró como sujetos de estudio a sesenta y siete (67) adolescentes,
debido a que son ellos, quienes aportaran la información más relevante y necesaria
para desarrollar el proceso investigativo. Es por ello, que se consideran informantes
claves, según Sandoval (2007) corresponden a: “los actores sociales o grupo de
estudio que desempeñan el papel decisivo dentro de la investigación por poseer las
mismas características comunes y ser frecuente en ellos, dando origen a los datos de
la investigación” (p.23)

Técnica para registrar la información

En cuanto a la técnica se efectuó la entrevista, definidas por Báez y Pérez


(2009), como “situaciones de investigación en la que se da la máxima interacción
posible entre un informante y un investigador”. (p. 95). En otras palabras, dicha
técnica consiste en una conversación cara a cara que permite profundizar un hecho a
viva voz de sus protagonistas. Para ello, se redactaron un guion de cinco preguntas de
respuestas abiertas; con el fin obtener la información relacionada con el objeto de
estudio.

Técnica para el análisis de la información

Se aplicó la técnica de análisis de la información recolectada por categoría de


respuesta, los resultados se presentaron por medio del análisis descriptivo, cualitativo
apoyado en el desarrollo de las fases de la investigación. Álvarez (2005) considera
que dicho análisis debe ser sistemático, es decir seguir una secuencia y un orden.
Según Balestrini (2006) la define como los medios de recopilación, organización,
presentación e interpretación de un grupo de datos, derivados de una muestra, sin que
ello indique obtener conclusiones” (p. 4).

37
Fase II: Planificación

Para el desarrollo de esta fase se establece la viabilidad y factibilidad para el


desarrollo de actividades culturales, deportivas y recreativas como medio de
prevención del ocio en los adolescentes de la Comunidad Banco Obrero, San Rafael
de Onoto, estado Portuguesa, las mismas se realizaron una vez que se obtuvo los
resultados del diagnóstico, de igual manera se realizará un estudio técnico que
permitirá realizar un eficiente uso de recursos disponibles para la elaboración del
proyecto. Por consiguiente se elaboró un estudio financiero el cual determinó la
forma de obtener los recursos económicos necesarios para satisfacer los costos que
ocasionó el desarrollo del mismo.

Presupuesto

Descripción Costo en Bs

-Transcripción del trabajo, convocatorias y tríptico 2.100

-Fotocopiado 350

-Revelación de fotografías 150

-Vestuario 600

-Refrigerio 4.800

-Hielo 250

-Vasos 300

-Certificados 220

-Premiaciones 3.500

Total 12.300

Cronograma de Actividades

38
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
ACTIVIDADES
Ubicación de la Comunidad

Elaboración del título tentativo

Búsqueda de asesoría por expertos

Reunión y entrega de oficio al Concejo Comunal

Diseño y aplicación de la entrevista

Análisis de los resultados y elaboración del diagnostico para identificar


la problemática
Búsqueda de información bibliográfica para redacción de la
investigación
Entrega y revisión del planteamiento del problema, objetivos,
justificación y marco teórico
Entrega y revisión del marco metodológico
Desarrollo de las distintas fases de la metodología
Conformar el proyecto para revisión y aprobación por el profesor guía
Ejecutar el plan de acción
Revisión preliminar de la investigación por parte del profesor guía
Presentación y defensa del trabajo final

Fase III: Ejecución

Una vez realizada la fase diagnostica, establecida la viabilidad y factibilidad


se procederá a diseñar un plan de acción para desarrollar actividades culturales,
deportivas y recreativas como medio de prevención del ocio en los adolescentes de la
Comunidad Banco Obrero, San Rafael de Onoto, estado Portuguesa. El mismo
contribuirá en enriquecer la motivación, integración y participación en la comunidad,
donde asumirán el compromiso de usar el tiempo ocio en actividades que beneficien
su integridad individual y social.

39
Plan de Acción

Objetivo general:

Desarrollar actividades culturales, deportivas y recreativas como medio de prevención del ocio en adolescentes de
la Comunidad Banco Obrero, San Rafael De Onoto estado Portuguesa.

Objetivos específicos Contenido Estrategias Actividades Recursos Lapso de


ejecución

Diagnosticar la Presentación ante el -Conversatorio -Reunión con el consejo comunal Humanos: 25-02-2014
necesidad de consejo comunal Estudiantes
desarrollar -Entrevista a la -Entrevista con expertos en Tecnológicos: 26-02-2014
actividades culturales, Diseño del comunidad investigación Cámara fotográfica
deportivas y instrumento Computadora
recreativas como -Preguntas y Materiales:
medio de prevención Análisis de los respuestas Pág. Blancas 03-03-2014
del ocio en resultados -Aplicación de la entrevista Cuaderno de nota
-Lluvia de ideas al
adolescentes de la Material impreso
Comunidad Banco 07-03-2014
Obrero, San Rafael de
Onoto estado
Portuguesa.
10-03-2014
-Elaboración del diagnostico
al

14-03-2014

Planificar actividades Organización y Mesas de trabajo -Reunión del equipo de Humanos: 24-03-2014
culturales, deportivas diseño del plan de estudiantes Estudiantes
y recreacionales las actividades Consejo comunal
como medio de -Conformar mesas de trabajo con Especialistas, monitores y
prevención del ocio los personajes claves para profesores 07-04-2014
en adolescentes de la organizar el desarrollo de las Tecnológico:
al

40
Comunidad Banco diferentes Cámara fotográfica 11-04-2014
Obrero, San Rafael de actividades(especialistas, Computadora
Onoto estado monitores y profesores) Materiales:
Portuguesa. Pag. Blancas
Lápices

Realizar charla sobre Importancia de Conversatorio -Presentación del propósito de la Humanos: 26-05-2014
la prevención de ocio ocupar el tiempo socializado investigación Estudiantes
en adolescentes de la ocio en actividades Tecnológicos:
Comunidad Banco culturales, -Charlas sobre el ocio Cámara fotográfica
Obrero, San Rafael de deportivas y Video beam
Onoto estado recreativas -Entrega de trípticos Materiales:
Portuguesa. Material impreso
Cuaderno de notas

Ejecutar actividades Desarrollo de las Conformar equipos -Encuentro de las actividades Humanos: 13-05-2014
culturales, deportivas practicas de cada de trabajo recreativas(bailo terapia) Estudiantes
y recreativas como una de las Colaboradores de la
medio de prevención actividades -Informar a los medios de comunidad
del ocio en planificadas comunicación del municipio Especialista, monitores y 13-05-2014
adolescentes de la profesores
Comunidad Banco -Jinkanas Tecnológicos: 23-05-2014
Obrero, San Rafael de Cámara fotográfica
Onoto estado - Encuentros de las disciplinas Equipo de sonido
Portuguesa. deportivas: Materiales: 16-05-2014
Pag, blancas
-Futbol sala
19-05-2014
Opalinas
-Voleibol
Cuaderno de notas

26-05-2014
-Encuentro de actividades
cultural(bailes, canto, poesías )

41
-Entrega de reconocimientos

-Compartir

Evaluar las Resultados y análisis Mesas de trabajo -Discusión socializada Humanos: 27-05-2014
actividades culturales, Estudiantes
deportivas y -Lluvia de ideas Tecnológicos:
recreativas Cámara fotográfica
desarrolladas como -Sistematización de las Materiales:
prevención del ocio actividades desarrolladas Cuaderno de notas
en adolescentes de la Pag. blancas
comunidad Banco
Obrero, San Rafael de
Onoto estado
Portuguesa.

42
Fase IV: Evaluación

A medida que se ejecutaron las actividades planificadas en el plan de acción se fue


evaluando desde la misma realidad circundante. Obteniendo los siguientes resultados:
De acuerdo al objetivo específico nº 1: Diagnosticar la necesidad de desarrollar
actividades culturales, deportivas y recreativas como medio de prevención del ocio en
adolescentes de la Comunidad Banco Obrero, San Rafael de Onoto estado Portuguesa, se
desarrollaron las siguientes actividades: Reunión con el consejo comunal, entrevista con
expertos en investigación, aplicación de la entrevista y elaboración del diagnóstico, cuyos
logros fueron:

 Receptividad y aceptación por parte del consejo comunal.

 Obtención de conocimientos a través de orientaciones sobre la metodología de cómo


realizar un proyecto comunitario.

 Conocer la realidad con respecto al ocio en la comunidad.

 Elaborar el diagnostico que sustentó la investigación.

Con respecto al objetivo nº 2: Planificar actividades culturales, deportivas y recreacionales


como medio de prevención del ocio en adolescentes de la Comunidad Banco Obrero, San Rafael de
Onoto estado Portuguesa, donde se llevaron a cabo las actividades como: Reunión del equipo de
estudiantes, conformar mesas de trabajo con los personajes claves para organizar el
desarrollo de las diferentes actividades (especialistas, monitores y profesores), los logros
fueron:

 Formación de comisiones de trabajo donde se delejo funciones para poder lograr con éxito
y eficiencia el desarrollo de la investigación, se elaboró el plan de acción y se verifico con
que material humano, financiero y técnico se contaba para la ejecución de las actividades
culturales, recreativas y deportivas.

 Se planificaron las actividades de acuerdo al alcance y al recurso humano disponible.

43
Seguidamente, en cuanto al objetivo nº 3: Realizar charla sobre la prevención de ocio
en adolescentes de la Comunidad Banco Obrero, San Rafael de Onoto estado Portuguesa,
las actividades se desarrollaron de esta manera: Presentación del propósito de la
investigación, charlas sobre el ocio y entrega de trípticos, donde se logró:

 Demostración de interés y motivación por parte de la comunidad por el tema a


tratar.

 Se dio a conocer las causas, ventajas y desventajas del ocio.

 Se propició un ambiente de participación y armonía durante el desarrollo de la


charla.

 Se amplió conocimientos y se informó las diferentes manera de cómo utilizar el


tiempo ocio

Luego al desarrollar el objetivo nº 4: Ejecutar actividades culturales, deportivas y


recreativas como medio de prevención del ocio en adolescentes de la Comunidad Banco
Obrero, San Rafael de Onoto estado Portuguesa, basándose en actividades como: Encuentro
de las actividades recreativas(bailo terapia y Jinkana) , informar a los medios de
comunicación del municipio, encuentros de las disciplinas deportivas: futbol sala, voleibol,
encuentro de actividades cultural(bailes, canto, poesías ), entrega de reconocimientos,
premiación y finalmente un compartir, donde se pudo constatar, los siguientes logros:

 Un total éxito en las actividades planificadas, a través de un trabajo mancomunado,


donde se visualizó participación, integración del consejo comunidad, la comunidad
en general, colaboración de la alcaldía del municipio y su apoyo tanto monetario
como presencial.

 Durante la bailo terapia se observó una mayor participación del sexo femenino con
edades que comprenden la adolescencia.

 Durante la Jinkana, hubo participación de todos los sexos y edades, donde


demostraron armonía, entusiasmo y motivación.

44
 A través de los medios de comunicación del municipio se difundió el desarrollo del
proyecto comunitario.

 Durante el desarrollo de futbol sala y voleibol, se logró la mayor participación del


sexo masculino con edades comprenden la adolescencia, evidenciando disfrute de
la actividad.

 En cuanto a las actividades culturales como baile, canto y poesía, se realizó una
autogestión y participación protagónica por los propios investigadores, quienes para
este acto demostraron con su talento y actitud la posibilidad de fortalecer sus
valores culturales.

 Finalmente el mejor de los resultados es la satisfacción de haber logrado cada uno


de los objetivos establecidos y por tal motivo se les demostró agradecimiento por el
apoyo, colaboración y participación a través de la entrega de un reconocimiento a
los entes colaboradores y personajes de la comunidad, como también se hizo
entrega de premiación a los equipos conformados que hicieron realidad la ejecución
del proyecto comunitario y por ultimo un pequeño compartir como agasajo, donde
se aprovechó la oportunidad para interactuar con opiniones y relato de experiencias
vividas durante el desarrollo de la actividades culturales, deportivas y recreativas.

45
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

Una vez desarrollada la fase I; correspondiente al diagnóstico, donde se aplicó como


instrumento una entrevista logrando datos significativos, la cual permitieron el desarrollo
de la investigación, se obtuvieron los siguientes resultados:

-Que significa ocio para usted?


De acuerdo a las respuestas emitidas, se logró conocer que la población considera que
el ocio es el tiempo libre que las personas no utilizan ni para estudiar, trabajar o realizar
cualquier otra actividad u oficio, es decir, se convierten en ciudadanos improductivos, en
otros casos también son considerados dañinos porque no hacen nada en su comunidad.
-Le gustaría recibir una charla sobre las desventajas que ocasiona el ocio en los
adolescente? Por qué y Para qué
Todos coincidieron en que sí les gustaría recibir una charla, por las siguientes
razones; en primer lugar porque se ampliarían tantos los conocimientos como la
información, y por otro parte, porque es una herramienta que contribuiría a mejorar
debilidades en nuestros hijos y para poder contribuir a prevenir delincuencia y conductas
inapropiadas, es de gran ventaja conocer sus consecuencias para orientar y guiar a los
jóvenes, todo ello conllevaría a combatir ese mal como es el ocio.
-Cree usted que en esta comunidad existe el ocio en los adolescentes?. Explique razones?
Las respuestas condujeron a confirmar que si existe el ocio en la comunidad, la cual
se sustentaron en las siguientes razones; existen muchos jóvenes que abandonaron sus
estudios, sobre todo la educación media, unos por sus bajos recursos económicos, otros por
problemas familiares y otros por desmotivación o falta de interés, quedándose en sus
hogares la mayoría sin realizar ningún tipo de actividad, algunos manifestaron que no hay
fuentes de trabajo, que se carece de otros espacios para la recreación o la cultura, que lo
más usual en la comunidad es el deporte en diversas disciplinas.
También, consideraron que existe la falta de valores en algunas familias, donde se
evidencia que son padres demasiados permisivos con sus hijos, permitiéndoles hacer lo que
ellos quieran, además no vigilan sus conductas fuera del hogar, es por ello que se dedican a

46
ubicarse en las esquinas o en la cancha múltiple de la comunidad para fastidiar u ocasionar
riñas, por tal razón, consideraron que existe vagancia por parte de esos jóvenes que sus
padres no dedican tiempo alguno, ni orientan de manera más adecuada, tomando en cuenta
en que se encuentran en una edad un tanto compleja.
-Crees que las actividades culturales, deportivas y recreativas contribuyen a prevenir el ocio
en los adolescentes de la comunidad? Si su respuesta es afirmativa o negativa, explique sus
razones?
Las respuestas afirmaron una vez más que este tipo de actividades, contribuyen a
prevenir el ocio en los adolescentes y sus razones fueron: son estrategias, métodos e
instrumentos eficaces para mejorar la calidad de vida, la cual mantendrán la mente y el
tiempo ocupado en algo productivo, de igual modo expresaron que las actividades
culturales, deportivas o recreativas los conduce a fortalecer su salud integral, valores,
convivencia social, promueve la participación protagónica en el contexto donde desarrolla
su quehacer diario.
-En caso de organizar actividades culturales, deportivas y recreativas en esta comunidad,
estarías dispuesta(o) a participar? De qué manera lo harías?
Para finalizar, se logró confirmar que la comunidad está totalmente de acuerdo en
participar en cada una de las actividades que se planifiquen de diversos modos; entre ellos
manifestaron; participando en la integración de los equipos que se conformen, de manera
económica, en la autogestión para la logística, apoyándolos en la participación colectiva, en
la organización de cada una de las actividades y en definitiva para cualquier caso que
amerite su presencia y apoyo, manifestaron en todo momento su acuerdo, motivación e
interés por el desarrollo de este proyecto comunitario.

47
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez finalizada la investigación, se obtuvieron los siguientes logros; a través del
diagnóstico se conoció la necesidad de desarrollar actividades culturales, deportivas y
recreativas como medio de prevención del ocio en adolescentes en la Comunidad Banco
Obrero, San Rafael de Onoto estado Portuguesa, para ello se aplicó un guion de preguntas
abiertas donde a través de las diversas opiniones de los habitantes de la comunidad se pudo
constatar la factibilidad de desarrollar el proyecto comunitario.
Toda esta serie de opiniones y manifestaciones, condujeron a que el equipo de
investigadores, procedieran a planificar una serie de acciones a través de un plan de acción,
cronograma de actividades y por supuesto saber con qué se podía contar en la comunidad
para el éxito durante el desarrollo de las actividades culturales, deportivas y recreativas. De
igual modo, cabe señalar que durante la información aportada por medio de una charla a la
comunidad se verificó el interés y la motivación por la temática a desarrollar, debido a que
lo consideraron como parte de sus vidas y algo pertinente al avance y desarrollo de una
comunidad, de la familia y de la colectividad.
En este mismo orden de ideas, se puede considerar que una vez ejecutada cada una de
las actividades planificadas se evidencio el éxito y logros alcanzados, porque la
participación protagónica de la comunidad fue significativa, la colaboración y el apoyo por
otras personalidades fue relevante, así como también por parte de la alcaldía del municipio
fue constante y valorativa.
Por consiguiente, realizada la investigación en cada una de las fases, se pudo ir
evaluando el desarrollo de las mismas, todo este proceso condujo a confirmar que las
actividades culturales, deportivas y recreativas desarrolladas como prevención del ocio en

48
adolescentes de la comunidad Banco Obrero, San Rafael de Onoto, estado Portuguesa fue
novedoso, importante y por supuesto provechoso para toda la comunidad.

Recomendaciones

A la UEN “José de la Cruz Paredes”:

-Continuar promoviendo y apoyando al estudiantado en la ejecución de los proyectos


comunitarios.

-Asumir el compromiso de asesorar metodológicamente a los futuros bachilleres de la


República Bolivariana de Venezuela.

Al Consejo Comunal de la comunidad Banco Obrero:

-Continuar apoyando proyectos referentes a las actividades culturales, recreativas y


deportivas que beneficien la salud integral del individuo.

- El consejo comunal conjuntamente debería planificar este conjunto de actividades en


horarios accesibles y sobre todo en periodo vacacional.

-Crear espacios para la cultura y la recreación, debido a que no existen en la comunidad.

49
REFERENCIAS

Álvarez, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y


metodologicos. Paidós. México.

Báez, J. y Pérez de T. (2009). Investigación educativa. (2ª ed). ESIC editorial.


Madrid.

Balestrini, A. (2006). Como se labora el proyecto de investigación. Sexta Edición.


Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas.

Becoña, E. (2004). Bases científicas de la prevención del Ocio. Madrid.

Boeree, G. (2006). Teoría de la Personalidad. Disponible en: http://www.ship.edu.

Conferencia Latinoamericana para Medición del Bienestar y la Promoción del


Progreso de las Sociedades. México, D.F. mayo 2011.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Segunda versión.


Gaceta Oficial 5.453.

Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Bilbao Universidad


de Deusto.

Clawson, M. (2004). Los prestadores de servicios recreativos.


www.sportsalut.com.ar/cpef/Recreaci%F3n-Prestadoresdeservicios.pdf

Fereira, K. (2010).Actividades deportivas y recreativas para ocupar el tiempo libre


de los jóvenes entre 18 – 20 años de la comunidad Aduana II Municipio Bolívar
Anzoátegui. Maestrante en Educación Física.

Ferrer, D. (2008). Programa de actividades recreativas para la Comunidad de Santa


Cruz de Mara. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en
Administración Deportiva. Universidad del Zulia. Venezuela.

Gomes, L. y Elizalde, R. (2012). Horizontes latino-americanos do lazer. Horizontes


latino- americanos del ocio. Belo Horizontes, UFMG.

Hernández, M y Morales, S. (2007). Ocio, tiempo libre y animación sociocultural.


Ciencia, deporte y cultura física, Universidad de Málaga, España.

Lema, R. (2011). La recreación educativa: modelos, agentes y ámbitos. Revista


Latinoamericana de Recreación. Volumen 1, Nº 1. Consultado en

50
septiembre del 2012 en http://www.revistarecreacion.net/volumen-
1/Lema, recreacioneducativa.pdf

León, M. (2004). Planificación de Instalaciones para Educación Física, Deporte y


Recreación. Editorial Universidad del Zulia. Venezuela.

Ley Orgánica De Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela. Asamblea Nacional nº 124.

Moyano, E. y Soto, E. (2010). Concepto y comportamiento de ocio y sus barreras en


habitantes maulinos, en el bicentenario de la República. Editorial Marmor:
Santiago, Chile.

Modulo. (2010).La prevención en manos de los y las jóvenes. Herramienta


pedagógica en prevención del consumo de sustancias psicoactivas y mitigación
del impacto. Convenio Ministerio de la Protección Social Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito: “Fortalecimiento nacional y local para la
reducción del consumo de drogas en Colombia”.

Moreira, R. (2009). La Recreación un fenómeno socio-cultural. La Habana.

Neumeyer, M. (2005). La recreación alternativa del desarrollo comunitario.


www.efdeportes.com/efd100/recrea

Ospina, M. (2008). Identificación de conceptos y prácticas sociales de tiempo libre,


ocio y recreación en los estudiantes de pregrado de la jornada diurna de la
Universidad Libre de Pereira en el segundo semestre de 2008.TEG. Facultad de
ciencias de la salud. Colombia.

Organización Mundial de la Salud. (2004).Formulación de estrategias con el fin de


alcanzar la salud para todos. Principios básicos y cuestiones esenciales.
Dinamarca.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación .Gaceta Oficial Nº 36.787 de


fecha 15 de septiembre de 1999. Decreto Nº 313

Ruvalcaba, O (2005). El deporte una necesidad impostergable, mejora tu calidad de


vida. Editorial Primas.

Sarramona, J. (2004). La Cultura, Ideología y Sociedad. Madrid: Ed. Ariel


Educación.

Sandoval, L. (2007). Técnicas de estudio. Bogotá. Colombia.

51
Universidad Nacional Experimental Libertador. UPEL. (2010). Manual de
Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Ediciones
FEDEUPEL. Caracas.

Vargas, V. (2005). El deportista y el atleta. Editorial Silesia. Buenos Aires.

Valenzuela, M. (2002). Las Técnicas cualitativas de investigación social.


Revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación , 3
Santiago de Chile.

52
53
ANEXO A
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E.N.”JOSE DE LA CRUZ PAREDES”
SAN RAFAEL DE ONOTO-EDO.PORTUGUESA

ENTREVISTA

Las siguientes preguntas que a continuación se le formulan, tienen por finalidad


conocer la situación que en los actuales momentos confrontan los adolescentes de la
comunidad Banco Obrero, Municipio San Rafael de Onoto, en cuanto al tiempo ocio, de
igual modo se hace saber que la misma es anónima, no necesita de su identificación, por lo
que se le sugiere respuestas claras y objetivas para una mejor comprensión y así poder
encontrar alternativas de solución en función de minimizar y prevenir el ocio, el cual es
visto como un flagelo que ocasiona daño a la colectividad.

Gracias

Instrucciones

-Lea detenidamente cada una de las preguntas que a continuación se le presenta


antes de responder

-Responda en forma clara y objetiva

-Recuerde que de su respuesta dependerá el éxito de la investigación

54
Preguntas:
1-Que significa ocio para usted?
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________
2- Te gustaría recibir una charla sobre las desventajas que ocasiona el ocio en los
adolescente? Por qué y Para qué
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________
3-Cree usted que en esta comunidad existe el ocio en los adolescentes? Explique
razones
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________
4-Crees que las actividades culturales, deportivas y recreativas contribuyen a
prevenir el ocio en los adolescentes de la comunidad? Si su respuesta es afirmativa o
negativa, explique sus razones?
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________
5_ En caso de organizar actividades culturales, deportivas y recreativas en esta
comunidad, estarías dispuesta(o) a participar? De qué manera lo harías
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________

55
ANEXO B
EVIDENCIAS
Diagnostico
Aplicación de la entrevista

Conversatorio con el Concejo Comunal

56
Charla sobre el ocio

Bienvenida a las actividades culturales

57
Poema por una niña de la comunidad

Canto por una niña de la comunidad

58
Baile de joropo

Baile de tambor

59
Actividades Recreativas

Jinkana

El profesor Terry Rojas dando instrucciones a los equipos participantes

Entrega de premiación de Jinkana

60
Bailo Terapia

Grupo de participantes en bailo terapia

61
Actividades deportivas

Futbol Sala

Entrega de premiación al equipo ganador de futbol sala

62
Encuentro de Voleibol Femenino

Entrega de premiación al equipo ganador de Voleibol

63

También podría gustarte