Está en la página 1de 4

Estrategias de atención

y caso hipotético
¿Qué es la atención?
No es un proceso unitario y no se da de forma aislada; es un proceso de la información,
seleccionando los estímulos pertinentes para realizar determinada actividad sensorial,
cognitiva o motora; dinámico, complejo, multimodal y jerárquico.

Implica varias áreas del sistema nervioso:

Nivel de conciencia
Orientación
Concentración
Dirección
Selectividad
Motivación
Velocidad del procesamiento

¿Qué es un problema con la atención cognitiva?


Dificultad para concentrarse, enfocar la atención o prestar atención.
Dificultad para recordar cosas, tales como nombres, fechas o números de teléfono.
Sensación de desorientación, como si tuviera una “niebla mental”.
Podría tener dificultad para encontrar lo que busca.

La atención es un proceso cognitivo que nos permite seleccionar y concentrarnos en


estímulos relevantes.

“El TDAH tiene una heredabilidad del 75%, altísima.”

TDAH con presentación predominante con falta de


atención.
Es el tipo menos frecuente, aproximadamente un 10 % de los casos de TDAH
diagnosticados, pero el más difícil de diagnosticar porque el componente
hiperactivo es siempre más llamativo que el inatento.
Las mujeres con TDAH tienen tendencia a presentar este subtipo.

TDAH con presentación predominante con


hiperactividad e impulsividad.
Este tipo corresponde aproximadamente al 30 % de los casos de TDAH
diagnosticados. Su asociación a los trastornos de conducta hace que sea el tipo
que más pronto llega a las consultas.
Este tipo de TDAH es bastante más frecuente en los hombres

TDAH con presentación combinada.


Es el tipo más frecuente, se da en casi el 60 % de las personas con TDAH.
Es el tipo que más se relaciona con la comorbilidad con otros trastornos mentales
como ansiedad y consumo de sustancias.
Comorbilidad: término utilizado para describir dos o más trastornos o
enfermedades que ocurren en la misma persona.

“Las personas con TDAH pueden ser persistentes en actividades muy


estimulantes, pero fracasaran con tareas cotidianas poco estimulantes.”

Estrategias de atención.
1. Buen descanso.
2. Marcar el tiempo de la actividad.
3. No realizar actividades demasiado largas en el tiempo.
4. Evitar distracciones.
5. Seleccionar una zona de la casa como lugar de trabajo.
6. Buena ventilación y luz.
7. Evitar distractores.

Caso hipotético y solución


Sofía va en 2do grado de secundaria, ella siempre ha tenido problemas con la
retención de la información, es acusada por ser una “niña problema” por hablar mucho
en clases, fantasear mucho, a menudo comete errores por descuido o correr riesgos
innecesarios, tiene consecuentemente problemas para resistir la tentación y no tiene la
habilidad de la paciencia o de respetar los turnos.
Los padres de Sofia son llamados por la maestra y directora de la secundaria y les
sugieren llevar a la niña a un proceso terapéutico por “problemas de conducta” en
terapia la psicóloga de Sofia la diagnostica con TDAH y les brinda a los padres tareas
a a realizar con su hija para la mejora de su atención, retención y aprendizaje.

Son las siguientes:

Crucigramas desafiantes.
Rompecabezas y acertijos.
Juegos de mesa.
Lectura regular.
Ejercicios de memoria.
Escritura creativa.
Asociación de palabras.
Ejercicios que estimulan la resolución de retos y problemas, a través del análisis.
Uso de material didáctico.
Juegos que ayudan a desarrollar habilidades.
Proyectos para una comprensión integral.
Experimentos e investigaciones.
Trabajos colaborativos y en equipos.

Sin embargo una de las tareas especificas que la psicóloga de Sofia recomendó para
lograr mejorar su atención dentro de clases, su rendimiento académico y la realización
de sus tareas académicas fueron los siguientes:

1. Programar un temporizador
2. Anote primero lo más importante que tiene que hacer.
3. Evitar la multitarea.
4. Tener un plan y dividir las tareas.
5. Desactivar las notificaciones del móvil.
6. Haga las tareas menos exigentes.
7. Marque plazos para la realización de las actividades
8. Música clásica al momento de estudiar.

Esta ultima fue lo que marco en Sofia un antes y un después, puesto que integro todas y
cada una de las recomendaciones de la psicóloga, sin embargo al momento de estudiar
en casa y de fondo ponía a volumen bajo música clásica, le ayudo con la asociación de
los temas, acompañado de intervalos (plazos) de estudio, 1o minutos estudiaba otros 10
se relajaba; sin uso de distractores, y asi fue incrementando el tiempo de estudio y
disminuyendo el tiempo de “relajación”.

Sofia poco después alcanzo las mejores notas de su clase, demostrando, sobre todo a si
misma, que no era una “niña problema” mas bien el estilo de su aprendizaje era
distinto y la forma en la que focalizaba su atención también.

Por: Alejandra Inzunza


Procesos psicológicos básicos

También podría gustarte