Está en la página 1de 3

Planeación Didáctica

Asignatura: Español

Grado y grupo: Segundo grado

Tema: Combinaciones cla, cle, cli, clo, clu

Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una

Eje temático: Lengua y comunicación

Aprendizajes esperados:

● Reconocen las combinaciones cla, cle, cli, clo, clu en palabras.


● Escriben palabras con las combinaciones cla, cle, cli, clo, clu.
● Leen palabras con las combinaciones cla, cle, cli, clo, clu.

Materiales:

● Pizarra o proyector
● Rotuladores o marcadores
● Hojas de trabajo
● Fichas con sílabas
● Cartulinas
● Tijeras
● Pegamento

Orientaciones didácticas:

Sesión 1:

Inicio (10 minutos):

● Se inicia la sesión con una lluvia de ideas sobre las letras del abecedario.
● Se pregunta a los alumnos qué saben sobre las combinaciones de letras.
● Se presenta el tema de la sesión: "Combinaciones cla, cle, cli, clo, clu".

Desarrollo (30 minutos):

● Se explica que las combinaciones de letras son dos o más letras que se juntan para formar
una sílaba.
● Se presentan ejemplos de combinaciones de letras, como "cla", "cle", "cli", "clo", "clu".
● Se realiza una actividad en la que los alumnos deben identificar las combinaciones de letras
en palabras.
● Se trabaja en equipo para elaborar un cartel con las combinaciones de letras aprendidas.

Cierre (10 minutos):

● Se realiza una puesta en común en la que los alumnos comparten lo que han aprendido
sobre las combinaciones de letras.
● Se asigna una tarea para reforzar lo aprendido en casa.

Aspectos a evaluar:

● Participación en las actividades.


● Comprensión del concepto de combinaciones de letras.
● Habilidad para identificar combinaciones de letras en palabras.

Sesión 2:

Inicio (10 minutos):

● Se inicia la sesión con una revisión de lo aprendido en la sesión anterior.


● Se realiza una actividad en la que los alumnos deben formar palabras con las
combinaciones cla, cle, cli, clo, clu.

Desarrollo (30 minutos):

● Se presenta un cuento corto en el que se utilizan palabras con las combinaciones cla, cle,
cli, clo, clu.
● Se realiza una lectura en voz alta del cuento.
● Se trabaja en equipo para responder preguntas sobre el cuento.
● Se realiza una actividad en la que los alumnos deben escribir oraciones con palabras que
contengan las combinaciones cla, cle, cli, clo, clu.

Cierre (10 minutos):

● Se realiza una puesta en común en la que los alumnos comparten las oraciones que han
escrito.
● Se asigna una tarea para reforzar lo aprendido en casa.

Aspectos a evaluar:

● Comprensión del cuento leído.


● Habilidad para escribir oraciones con palabras que contengan las combinaciones cla, cle, cli,
clo, clu.
● Creatividad en la elaboración de las oraciones.

Sesión 3:

Inicio (10 minutos):

● Se inicia la sesión con una actividad en la que los alumnos deben identificar las sílabas en
palabras.
● Se pregunta a los alumnos qué saben sobre las sílabas tónicas y las sílabas átonas.
● Se presenta el tema de la sesión: "Sílabas tónicas y sílabas átonas".

Desarrollo (30 minutos):

● Se explica que las sílabas tónicas son las que se pronuncian con mayor intensidad en una
palabra.
● Se explica que las sílabas átonas son las que se pronuncian con menor intensidad en una
palabra.
● Se realiza una actividad en la que los alumnos deben identificar las sílabas tónicas y las
sílabas átonas en palabras con las combinaciones cla, cle, cli, clo, clu.
● Se trabaja en equipo para elaborar un juego en el que se identifiquen sílabas tónicas y
sílabas átonas en palabras con las combinaciones cla, cle, cli, clo, clu.

Cierre (10 minutos):

● Se realiza una puesta en común en la que los alumnos comparten el juego que han
elaborado.
● Se asigna una tarea para reforzar lo aprendido en casa.

Aspectos a evaluar:

● Comprensión del concepto de sílabas tónicas y sílabas átonas.


● Habilidad para identificar sílabas tónicas y sílabas átonas en palabras con las combinaciones
cla, cle, cli, clo, clu.
● Trabajo en equipo en la elaboración

También podría gustarte