Está en la página 1de 42

CLASE LUNES.

Cap 3 de nino - cap 5 kelsen (similar al cap 3 de nino).


Validez y pertenencia de normas.

sistemas jurídicos posibles.


sistemas sancionadores pena o castigo. sistema coactivo.
sistemas lógicos de reglas lógicas. alchourrón y bulygin, la consecuencia de los sistemas lógicos iba a
ser una sanción

hart - institucionalizados. normas legislativas y normas de carácter judicial.

validez podría ser una palabra ambigua. una norma es valida cuando cumplio con determinado
proceso de creación. es válida cuando salió a la vida jurídica por los mecanismos de la constitución.
referida a la fuerza obligatoria de las normas.

ejercicios:
a- mismo problema con el d. internacional privado. La conducta de un argentino puede ser regulada
por un d. de otro país. EJ: si estoy en Uruguay me van a juzgar con la ley de Uruguay.
b- validez descriptiva como proceso, similar a lo que piensa Kelsen. Una norma adquiere su validez
de otra norma (kelsen). También existe el problema de la circularidad. criterio de territorialidad.
c- relacionada con el iusnaturalismo. fundamento de validez a través del derecho natural.
d- criterio de la territorialidad. problemas de aplicación práctica. criterio de identificación con
bastantes problemas con respecto al criterio del d. internacional privado.
e- según Austin sería la correcta.
f- teoría de los órganos. Si quiero determinar si una norma pertenece es saber si esa norma fue
emanada por un órgano competente para ejecutar esa norma. problema - circularidad. girar la
competencia a un órgano. por que ese órgano tiene competencia para dictar las normas, se transforma
en un círculo sin fin. ej: competencia de un juez para dictar una sentencia deviene de la constitución
nacional, quien le dio competencia a la cn?

Regla última, fin de la circularidad. regla de la tapa, norma fundante básica (kelsen). Hart también
intenta acabar con la circularidad - regla de reconocimiento.

procesos de validez de las normas. dos nociones de validez: descriptiva y normativa.


proceso de creación de las normas. procedimental. como tiene que ser creada la norma según la cn -
proceso de validez descriptiva.
hecho, tiene fuerza obligatoria, exige que yo la cumpla. va más allá de los procedimental. Dirigido a
la obligación jurídica - normativo.

teoría positivistas (no lo hacen con ideas morales, sino fácticas: validez y eficacia. por que una norma
es válida, para que una norma sea jurídica tiene que ser válida, para que una norma sea válida es
necesario que la norma cumplió con el procesos de creación establecido en la cn. no importa si la
norma es justa o injusta) e ius (utilizan elementos morales, piensan en la validez desde la justicia. Una
norma es válida si es justa. no puede ser válida la norma si no es justa. parte de la justicia. también
debe cumplir con el proceso de creación, pero si no son justas, no son válidas). utilizan distintos
elementos para determinar validez.
realismo jurídico - lo que importaba eran las decisiones judiciales. cuenta lo que los jueces resuelven.
Una norma es válida cuando es aplicable en las sentencia judiciales. Una norma es válida cuando es
eficaz, cuando los jueces la aplican. cuando tiene un cierto grado de eficacia. Puede ser no eficaz un
tiempo pero continúa siendo válida. desuetudo, cuando una norma deja de ser aplicable. PREGUNTA
DE PARCIAL!!
cap 1 kelsen

17/10
IMPORTANTE LO QUE DICE EN CLASE.
➔ cap 1 kelsen - escribió su libro en la ebullición del positivismo.
➔ Pureza metodológica - Kelsen se propone delimitar el objeto de estudio del d. Eliminar todo
lo ajeno al d. (todas las demás ciencias).
➔ Kelsen se encapsula en una teoría pura del d. desmalezar de otros elementos que la puedan
contaminar.
➔ Se enfoca estrictamente en el estudio de normas/reglas/leyes. D. reducido a reglas
➔ D. es una cuestión de reglas dice Kelsen. El objeto de estudio del d. son las leyes, reglas,
normas.
➔ Pureza metodológica - d. desprovisto de otros elementos que no sean las normas positivas
(rasgo positivista).
➔ Objetivo primero - pureza metodológica (normas válidas, pasaron por un mecanismos
previsto en la cn).
➔ Arranca por la norma. Desmenuza la naturaleza del d.
➔ Le propone al lector examinar la naturaleza del d.
➔ Toma el testamento y analiza los actos jurídicos.
➔ Hay comportamientos de la vida que le interesan y otras que no. Todos realizamos actos en
nuestras casas, pero todos esos actos no son importantes para el d. EJ: salir a tomar algo y que
en un momento se diga “mañana vas a estar muerta”, ese último importa para el d., los que al
d. le interesa los regula a través de normas jurídicas.
➔ Esquema de explicitación conceptual = normas. quiere decir que algunos actos y
movimientos. son explicados conceptualmente a través del d. por normas.
➔ Distinción - sentido subjetivo - comportamiento de los sujetos hacia otro sujeto determinado.
Intención de amenazarla (EJ: de arriba), el sentido obj. es lo que la norma prevé para esa
situación. Entre esta distinción surge la definición de norma jurídica. Otra def. de norma
jurídica: sentido objetivo de un acto de voluntad. Norma sentido obj. de un acto de voluntad.
La norma está dentro del sentido objetivo.
➔ No todos los hechos son normas, se transforman cuando el d. les da una significación.
➔ Puede ser que yo tenga el sentido sub. y que esto no se refleje en una norma. EJ: contraer
matrimonio con un conejo. Por más que se tenga voluntad, no hay correspondencia en una
norma, no tiene un reflejo normativo. Tiene sentido sub. pero no obj.
➔ La norma es el sentido obj. y en este sentido está todo el sistema jurídico.
➔ El campo de las normas (campo del deber ser) no es el campo de los hechos (campo del ser).
➔ Tercera def de normas jurídicas - normas son juicios del deber ser.
➔ La norma es el sentido objetivo de un acto y que está en un plano que no es igual al del ser.
➔ Una vez que tenemos el concepto de la norma, salen los dos atributos esenciales de la norma.
Validez y eficacia. Cuando la norma es válida - una norma es válida cuando ha cumplido con
el procedimiento de creación indicado por la cn de ese sistema. jurídico. Validez: existencia
específica de la norma.
➔ Eficacia - -grado de acatamiento de los ciudadanos y de los jueces. Tiene dos caras, una para
los ciudadanos, para que lo obedezca y para que los jueces las apliquen en sus sentencias.
➔ La norma primero tiene que ser válida y después necesita un mínimo de eficacia.
➔ Pérdida de validez de la norma - desuetudo.
➔ Para kelsen, un mínimo de eficacia es condición de validez de la norma.Para otros realistas, la
validez y la eficacia es lo mismo, para kelsen no.
➔ Validez como concepto primario.
➔ Para un ius la norma es válida cuando es justa.
➔ Kelsen dice que el d. es un orden coactivo, la nota que diferencia al d. es la coactividad
(sanción). Todo el cap uno se centra en reforzar esta idea. Nota distintiva: sanción.
➔ sistema de reglas que regula el comportamiento humano - def de sistemas sociales.
➔ Sistemas sociales que estatuyen sanciones - religión, moral. D. c/u establece dif. sanciones.
Las sanciones son sanciones socialmente inmanentes, se dan en el seno mismo de la sociedad.
EJ: una sanción moral sería no saludar a alguien, es una sanción que se da dentro de un grupo.
Sistema inmanente. AL igual que el d. si cometo un delito voy a cumplir la condena dentro de
ese sistema jurídico. En la religión las sanciones no son inmanentes, son trascendentes, si no
hago bien las cosas no voy al reino de los cielos.
➔ La diferencia entre las sanciones jurídicas con las sanciones religiosas y morales son: es que
las sanciones jurídicas, son centralizadas. El estado centraliza el uso de las fuerzas. Toma el
control y el monopolio de las fuerzas. Este es el estado de d. No es el particular el que
responde al particular. Nos reserva un poco del uso de la fuerza: legítima defensa. Pasó de
estado pre administrativo al Estado de d. El sistema jurídico tiene un uso de la fuerza
centralizado, las demás no.
➔ La norma auténtica es la norma jurídica primaria. Son las únicas normas importantes. El d. es
un sistema esencialmente coactivo. Acá aparece la idea de norma jurídica no independiente.

➔ eso refuerza la idea de que el d. es un sistema coactivo


➔ Comunidad jurídica y bandas de ladrones: toma y trabaja una idea de San Agustín. Da una
concepción de d. ius. Que sería el d. sin justicia, sino simplemente una banda de ladrones. Sin
justicia no puede haber d. Kelsen toma esta noción y hace una comparación entre la justicia y
los estados válidos pero malos. Pone ej de una comunidad de piratas. Miremos y analicemos
que es importante a la hora de definir d. Válidas, eficaces y justas. Contrapone dos modelos:
el de San Agustin (uis) y el positivista.
➔ Kelsen: positivismo ideológico, es válido simplemente porque cumplio con el modelo de
creación, se acata por los ciudadano y los jueces. La posición de la justicia no es relevante.
Solo sirve para la DEFINICIÓN del d.
➔ Para San Agustin, sin justicia hay una gran banda de ladrones.
➔ PREGUNTA PARCIAL: disputa uis y postivitas. Disputa San Agustín y Kelsen. Dos modelos
de defensa. del d.

Solo leer los titulos del power del cap 1.


Leer cap 5 kelsen.

31/10
➔ cap 5 kelsen
➔ ppw - kelsen y la nota fundante básica.

➔ son todas normas de abajo para arriba (menos el acto) la norma superior prevalece sobre la
norma inferior.
➔ que funda la validez de una sentencia (normas jurídicas individuales)- porque está apoyada en
una ley superior que le dio carácter al juez para dictar la sentencia.
➔ que funda la validez de las leyes - proceso donde se llevó a cabo la creación de la norma. La
creación de la validez la da la cn.
➔ que funda la validez de la cn - primera constitución histórica (primera cn del país).
➔ Que funda la validez de la primera cn histórica - surgió de un acuerdo de los constituyentes.
Problemas propios y típicos de la TGD - no se pueden hacer derivar deberes de una cuestión
de hecho. De una reunión de señores constituyentes no se puede hacer una, hay un salto
lógico que hace que esos hechos no sean derivados en leyes. Que algo ocurra de hecho no
significa que debe ser jurídicamente. EJ: si hay muchos homicidios no puede pretender que se
deje de tipificar como delito.
➔ La sentencia, la ley, la cn; son todas leyes escritas (positivas). En algún momento se terminan
las normas positivas. los ius. no tiene el problema de buscar el fundamento de validez de las
normas jurídicas. creen que hay un d. natural que es el último fundamento de las validez de
las normas jurídicas.
➔ El positivismo no lo busca en el d. natural, sólo es relevante el conjunto de normas jurídicas.
la mejor respuesta a que funda la validez de las normas del sist jur es la norma fundante
básica. Como esta conformada.

➔ Norma fundante básica es una hipótesis. Es una norma pensada, no está escrita.
➔ por encima de la primera cn histórica estaría la norma fundante básica.
➔ Indica dónde comienza la cadena de producción de normas.
➔ !! La norma fundante básica indica la forma de los procesos, de este forma tiene que crearse
las leyes para que sean válidas. NO ES la constitución, es una hipótesis, señala los procesos
de la cn. El último fundamento de validez de las normas es una hipótesis.
➔ no identifica los contenidos del sis jur - la identifica como positivista.
➔ Algo que sí me da la norma fundante básica - los procesos, cómo se crean las normas para que
sean válidas. PREG PARCIAL
➔ Algo que no me dice del d. - los contenidos, no dice si se establece una monarquía/república,
si admite la eutanacia o la condena por ej. La norma f.b. solamente determina que las normas
son validas por su forma de creación, no dice como es el sistema jurídico desde el punto de
vista de la forma de gob, que d. protege y cuales no. Esas cosas son dejadas en mano del
constituyente. Las cosas básicas de la tgd las da la nfb.
➔ Principio dinamico - todo lo referido al procesos. nfb
➔ PPo estático - contenido. la nfb no lo provee.

➔ nfb - relacionada con la cuestión procesal.
➔ dif entre la nfb con el d. natural - ambos pertenecen al campo de la metafísica, no del d.
positivista. un autor positivista uso un caracter metajurídico. CUal es el grado de separación
entre kelsen y el d. natural. kelsen intenta defender a la nfb - la nfb nunca identifica la
moralidad del sist jur, no dice por ej si tengo que abolir la esclavitud i defenderla. no entre
dentro de la construccion política ni moral dentro de la nfb. solamente explica el proceso de
creación de las normas.
➔ El d. nat valida un contenido, la nfb no valida el contenido.
➔ cuando la nfb señala los procesos puede señalar otro productor de normas (que no es la cn), de
la costumbre. generalmente va a la cn pero puede ir a la costumbre


➔ el d. internacional se funda principalmente en la costumbre interestatal.
➔ en los estados el mas habitual es la cn, en el d. internacional se funda en la costumbre.
➔ el d. nacional tiene su nfb, cuando aparezca el d. internacional, c/u de los estados tendrá su
propia nfb, cuando un est se relaciona con otro hay dos modos:
1. cuando la relacion entre el nacional y el internacional es de simple adhesión, se adhiere pero
se conserva su prop sist jur. convivencia del la nfb del estado y la nfb internacional
2. Subsunción - el d. nac subsumido al d. internacional. se reemplaza la nfb del d. nac por la del
d. internacional.

7/11
Sistemas jurídicos 2. cap 3 nino.
➔ Kelsen - sistema sancionador. Conjunto sancionador coactivo.
➔ Hart - d. como unión de distintos tipos de reglas. No es un sistema sancionador. Es un
conjunto de reglas primarias y secundarias.
➔ Austin - sistema sancionador. Como kelsen. Teoría del soberano - órdenes generales
respaldadas por amenazas.
➔ Sistema jurídico - estructura de normas jurídicas. Está conformado por la primera constitución
histórica, cn, ley y sentencia/norma jurídica individual. Ordenados de mayor a menor
jerarquía.
➔ De donde viene la validez de un sistema jurídico? Un ius. diría que su validez se sustenta en
el d. natural (está por encima del d. positivo).


➔ Así es como Kelsen propone una respuesta al problema de la validez. Se explica de abajo
hacia arriba, de la norma de menor jerarquía a la de mayor.
➔ Norma fundante básica - problema posible al problema de la validez. Es una hipótesis.

➔ La regla de reconocimiento, es lo que es para Hart lo que es la norma fundante básica para
kelsen. Es un modo de explicar la validez.
➔ Para hart hay una regla de tanteo, seria un sensor de reglas y detecta lo que es d. valido.
Práctica efectiva de reconocimiento de normas válidas.
➔ Las reglas de reconocimiento se encuentran en las práctica efectiva de las reglas, lo que los
jueces aplican a la hora de dictar sentencia.


➔ Las reglas de reconocimiento no son válidas ni inválidas.

CLASE JUEVES.
6/10
Ambigüedad y tipos de disputas - power point.
Bibliografía - hospers y copi (disputas).
TP ambigüedad y vaguedad.

Desacuerdo entre a y b.
Diferencias entre a y b: a dice que la ambigüedad consiste en que tenga más de un significado.
Para b se necesita un requisito más, que tenga más de un significado es necesario, pero no suficiente.
Por el contexto no podemos saber que significado se usa la palabra (uso ambigüo). Posición de
Hospers.

¿Qué tipo de disputa es?


Es una disputa verbal.
Desarrollado en Copi.
Hospers lo plantea desde el EJ de la ardilla.

Pregunta 2
Hospers:
a- V - Disputas verbales - desacuerdo en palabras.
b- F . Se producen porque, en la discusión, las personas no usan las palabras con el mismo significado.
. Se resuelven poniendo en claro el significado de las palabras (uno de los propósitos perseguidos
c- V al dar una definición).
d- V - Disputas fácticas - desacuerdo acerca de los hechos.
. Se resuelven investigando los hechos.

Power pp de disputas:
HOSPERS:
Disputas verbales se generan porque las personas están en desacuerdo en el uso de las palabras. Se
habla de cosas distintas, no hay desacuerdo, están usando las palabras con distinto significado. Nos
valemos de los significados. Se debe aclarar con qué sentido se usa la palabra, una vez aclarado la
disputa se disuelve.

Disputas fácticas: desacuerdo en los hechos. No es una cuestión de lenguaje. Se resuelte en los
hechos.

COPY:
Verbales: coincide con la definición de Hospers. Diapo 7.
Genuinas: EJ pena de muerte. Se distingue dos tipos:
Desacuerdo en las creencias:
Desacuerdo en las actitudes:
Disputas aparentemente verbales: diapo 8. Mismos hechos, pero es distinta la actitud de a y b con
respecto a la conducta; frente al mismo hecho hay diferente actitud.
Disputas obviamente genuinas: No hay ambigüedad y las partes discrepan explícitamente en sus
creencias acerca de una cuestión de hechos (diapositiva 6).

PP ambigüedad. La parte de Hospers está en: el significado de las oraciones


A. semántica: se produce porque una o varias palabras de la oración son ambiguas.
A. sintáctica: se produce por el orden de las palabras en la oración.

Relación entre oración y proposición: Una oración expresa más de una proposición: me compre una vela.
Oración - conjunto de palabras con significado. Es el envase, la proposición es el contenido.
Proposición - significado que se extrae de la oración. Puede ser expresada por más de una
oración. Depende de la oración.
EJ: rosario es más chico que bs as. Bs as es más grande que rosario. Dos oraciones distintas pero con
el mismo significado (proposición).
Una oración es ambigua cuando puede ser interpretada con más de un sentido.
Verdad o falsedad se predica de las proposiciones, no de las oraciones (hospers).
Una misma norma puede ser formulada a través de distintas oraciones. No importan las palabras, sino
lo que quiere decir. Importa lo que se quiere decir, aunque a veces se diga de diferentes maneras.

Tipos de ambigüedad
pp diapo 2
A. semántica una o varias palabras son ambiguas. Transmite ambigüedad a toda la oración. Diapo 3
tipos.

A. sintáctica se producen por el orden de las palabras de las oración. Se genera por el orden en el que
aparecen las palabras.

TP
3
a- Sinonimia accidental
b- dos significados distintos. Sinonimia accidental.
c- se relacionan los significados. Lenguaje figurado (posee ambos sentidos. si no especifico cual se da
una ambigüedad. sentido literal y sentido figurado).
d- ambigüedad de proceso producto.
d-

CLASE DE VAGUEDAD Y USOS


➔ La palabra derecho es ambigua y vaga (no son claras las características que se exige a la hora
de decir que es un conjunto de normas).
➔ La vaguedad puede ser reducida, pero no eliminada por completo. La ambigüedad si puede
eliminarse, se logra indicando con cual de los significados se usa la palabra.
➔ Vaguedad - una palabra es vaga cuando le falta precisión.
➔ Vaguedad combinatoria - no puedo determinar qué características tienen que estar presentes,
como si pasa por EJ con triángulo (tiene tres lados, es cerrado; si no tiene esas características
no es un triángulo). hospers. EJ: juego, d., neurosis, perro, mamífero; los criterios de uso de
estas palabras están compuestos por más de una propiedad. Palabras que aluden a propiedades
complejas. Hospers pag. 31. El hecho que haya distintos tipos de ese objeto no convierte a la
palabra en ambigüa (EJ: palo borracho y árbol no son ambiguas ya que uno es un tipo del
otro, los diferentes tipos de color, no combierten al color en una palabra ambigua).
➔ Vaguedad potencial - Las condiciones de aplicación de una palabra (o de una expresión) no
están determinadas en todas las direcciones posibles Vaguedad: Indeterminación del campo de
referencia: vaguedad. norma prescriptiva. sentido, aunque en ocasiones pueda parecer
gramaticalmente correcta.

CLASE USO DEL LENGUAJE


➔ Aspectos pragmáticos del lenguaje. El lenguaje puede ser estudiado desde 3 puntos de vista,
desde el punto de vista pragmático, semántico y el sintáctico.
➔ Pragmática - le interesan los actos verbales, los que realizan las personas. Quien dijo algo, a
quien se lo dijo y para que se lo dijo. Carrió lo llama la fuerza de las oraciones. Qué quiso
decir mi amigo - semántico, relacionado con el plano de las palabras. Qué intención tuvo mi
amigo al decir lo que dijo, que pretendía que hiciera; es una orden, pedido oferta. Importan
los actos verbales. Contexto y situación fundamentales para determinar que dijo, por qué, para
qué, para quién.
➔ Carrió - 4 usos del lenguaje, también se encuentra en el cap 2 de nino y en hospers (def
persuasiva. Connotación - pragmático) (las clasificaciones no predican v o f):
1. Uso descriptivo/informativo - función/para qué - informar acerca de la realidad, sobre las
cosas, los sucesos, los procesos. Forma gramatical - oraciones asertivas que expresan
proposiciones (se predica v o f) acerca de la realidad. Es el único uso que corresponde
predicar v o f. Comprende la info v y la f. Hay que tener en cuenta cual es el propósito.
Paradigma - lenguaje científico, su finalidad es distinguir el conocimiento v del f. No es el
único. En la vida cotidiana transmitimos info, los periódicos deberían hacer lo mismo, no
siempre transmiten información verdadera.
2. Uso directivo - pretende dirigir la conducta de otra persona. Ross dice que es el uso
prescriptivo, esto es . Similitudes: ambos tratan de dirigir la conducta de otra persona. El uso
directivo abarca TODAS las directivas, cualquiera sea su grado de fuerza. Un pedido, una
súplica, consejo, recomendación o un ruego constituyen un uso directivo; todas intentan hacer
que la otra persona haga algo. Directivas que pretenden lograr que otra persona se comporte
de determinada manera, independientemente del grado de fuerza (ejercitación “ama a tu
prójimo como a ti mismo”, es un uso directivo. Oración de titulo imperativo). El uso
prescriptivo del lenguaje para aquellas directivas que tienen un mayor grado de fuerza
(orden, mandato EJ: normas jurídicas, por lo menos una parte importante de ellas). La
conducta de una persona no es optativa, la conducta no queda librada al obrar del destinatario,
para que alguien se pueda decir que ordenó a otra persona, no le dio opción de cumplir o no
(requisito 1 del uso prescriptivo). El otro requisito es que la persona que emite la prescripción
tiene sobre el destinatario una superioridad física y/o moral EJ: orden que le da un padre a su
hijo menor, cuando el hijo crece le aconseja. En el caso del legislador tiene una superioridad
física (si el destinatario no cumple con la orden cuenta con todo el aparato coactivo del estado
para hacerlo cumplir, también posee el monopolio de las fuerzas) y moral (para aquellos
destinatarios que consideran que se debe cumplir con lo que el legislador dice. Hay
destinatarios que cumplen por temor a la sanción y hay destinatarios que cumplen porque es
bueno y correcto seguir las normas del legislador).
Uso prescriptivo como subtipo de uso directivo. La diferencia radica en el tipo de fuerza.
Paradigma - lenguaje de las normas. EJ: órdenes militares, orden de un padre a un hijo.
Uso directivo - da una info., pero es una función secundaria. La función principal es dirigir la
conducta.
3. Uso emotivo/expresivo - función: expresar las propias emociones del emisor o generar
emociones con lo que se dice en las otras personas. EJ: lenguaje poético - pretende expresar
las propias emociones del poeta y emerger esas emociones en quien lo lee. Los valores de v o
f no se plantean, aunque en forma secundaria el poeta brinda información; su propósito
principal no es informar.
4. Uso operativo/performativo - el lenguaje para hacer cosas a partir del lenguaje. Que requiere
el uso operativo - que yo pronuncie determinadas palabras conforme a reglas preestablecidas
y en un contexto y situación preestablecida para que a partir del pronunciamiento de esas
palabras, se produzca un cambio de la realidad. Solo a partir de pronunciar esas palabras. EJ:
instituto de la promesa, no tengo forma de prometerle algo a otra persona si yo no utilizo la
palabra prometo. Desde que use la palabra prometo la promesa quedó realizada. El lenguaje
es utilizado para producir un cambio en la realidad. Consiste en hacer cosas usando el
lenguaje para hacerlas. Si yo no pronuncio la palabra prometo no hay otra manera de
prometer. EJ: cuando se jura, se necesita decir “juro”. Generalmente se vale de verbos
realizativos, el solo hecho de pronunciarlos producen la acción.

➔ Forma gramatical. A cada uso del lenguaje le corresponde un tipo de oración, no siempre.
➔ Usos mixtos - combinar alguno de los 4 usos. Siempre hay que buscar el uso predominante
aunque pueda aparecer combinado por otros usos.
➔ Forma gramatical - carrió dice que a cada uso del lenguaje le corresponde algún tipo o forma
gramatical, generalmente (se encuentra en la parte tipos de oraciones) .
➔ Las oraciones se clasifican en oraciones asertivas, que a su vez pueden ser positivas o
negativas. Lo más común es que el uso informativo se valga de las oraciones asertivas.
➔ Se asocia el uso directivo con las oraciones imperativas.
➔ El uso emotivo con las oraciones exclamativas.
➔ Oraciones interrogativas - qué tipo de uso es? se lo incluye dentro del uso directivo. Otro
subtipo del uso directivo. Porque quien formula una pregunta está requiriendo una respuesta,
y requerir una respuesta es, de algún modo, dirigir el comportamiento de otra persona.
➔ El uso directivo tendría dos subtipos - uso prescriptivo y el interrogativo.
➔ A veces coincide el uso del lenguaje con la forma gramatical, no siempre sucede. EJ: “para el
jueves traerán terminado el tp”, la forma gramatical no corresponde a una oración imperativa,
es más bien una oración asertiva, de un hecho que va a suceder en el futuro.
➔ Ambigüedad semántica, a. sintáctica y a. pragmática, esta última consiste en que por el
contexto y la situación no puedo determinar cuál fue el propósito con el que fue formulada
una expresión. Si el contexto y la situación no está claro si con esa oración se pretende dirigir
la conducta, expresar sentimientos.El contexto y la situación nos tienen que ayudar a
determinar cuál es la fuerza de la oración y para que lo dijo.
➔ La principal función del legislador y de los jueces es dirigir las conducta, también informan,
pero no es su función principal. Al revés pasa con los doctrinarios.
➔ Efectos emotivos/carga emotiva que poseen las palabras - se denomina significado emotivo de
las palabras. Significado = significado descriptivo (comprende la designación y la denotación)
aspectos semánticos. En la dimensión pragmática se habla de carga emotiva o de efectos
emotivos que provocan las palabras.
➔ Hay palabras (d.) que además de ser vaga y ambigua (problemas semánticos), posee una carga
emotiva que la palabra produce en las personas (problema pragmático). EJ: Carrió - “los
abogados pretenden ganar más” “los ave negra pretenden ganar más”, no es lo mismo desde el
punto de vista pragmático (carga emotiva, en este caso, provoca emociones o sentimientos de
rechazo). Desde el punto de vista semántico coincide la designación con la denotación xq
ambas se refieren a una determinada profesión.
➔ De la carga emotiva, que poseen muchas de las palabras de los lenguajes naturales, se vale el
uso persuasivo del lenguaje (pretende influir en las actitudes de las personas, lograr que las
personas aprueben o desaprueben algo).
➔ Def. persuasiva - se necesitan tener palabras que, en la generalidad, produzcan determinados
efectos o emociones. No todas las palabras provocan emociones.
➔ La palabra d. produce una carga emotiva positiva. Las palabras que poseen una carga emotiva
pueden ser: positiva, negativa o neutras. No tienen la misma carga en todos los contextos. EJ:
la palabra comunista no tiene la misma carga emotiva en EEUU o en Rusia, China, Cuba.
➔ Cómo opera la definición persuasiva (pretende influir en las actitudes de las personas,
logrando su aprobación o rechazo) - la palabra tiene que tener carga emotiva. EJ: copy.
Aborto - no es lo mismo definirlo como asesinato de niños indefensos (quiere generan una
aptitud de desaprobación), como definirlo como interrupción voluntaria del embarazo. Como
se hace para que funcionen estas definiciones:
1. Se la presenta como una definición verdadera, objetiva. Capta el verdadero significado de la
palabra.
2. Trabaja con la carga emotiva, la mantiene intacta. Reformula la designación del término. Son
definiciones estipulativas encubiertas, quien formula la definición persuasiva está formando
su propia definición. Diferencia con la estipulativa genuina, tengo la obligación de comunicar
al resto que me aparto del uso común.

INTERPRETACIÓN ROSS Y KELSEN. También se usa el cap 5 de nino y alcachofa.


➔ Nociones introductorias de interpretación.
➔ Ross basa toda su perspectiva en los jueces.
➔ ppw de ross.




➔ Legislación como fuente del d. diferente de la costumbre y del precedente.



➔ La interpretación se usa para designar a la actividad que intenta desentrañar el significado
como cuando el resultado ya fue logrado. Se usa la misma palabra para el proceso de realizar
algo como para el resultado de ese proceso.


➔ Expresión - texto dotado de autoridad. La expresión está compuesta por palabras. Y la
expresión es formulada en un contexto y en una situación.
➔ El punto de partida es la expresión, una vez que ya la tenemos nos dirigimos a las palabras. Y
se tiene que tener en cuenta el contexto y la situación.

➔ Es lo que hacen los jueces. Tienen en cuenta el contexto y la situación de las palabras.


➔ Axioma - pasos que se siguen para llevar a cabo la interpretación.
➔ No hay palabras vagas o ambiguas aisladamente, sino que necesitamos que esa palabra esté
incluida dentro de una expresión.

➔ Contexto - conexión lingüística.
➔ Situación - conexión no lingüística.




➔ KELSEN

➔ Una norma es eficaz - se refleja a través de los hechos. Una norma es eficaz cuando la mayor
parte de la sociedad la acata y, en caso de incumplimiento, es aplicada en el sistema por parte
de los jueces.



➔ se interpretan TODAS las normas jurídicas.



➔ Indeterminación (presenta toda norma cuando tiene que ser aplicada) puede ser de dos tipos:
intencional, cuando el legislador/órgano que creó esa norma, a propósito dejó ese margen de
discrecionalidad, para que el órgano, a la hora de aplicar la norma decida. EJ: ventaja
desproporcionada, lo tiene que resolver el juez en el caso concreto. La ley le da un marco de
posibilidades. El EJ que da Kelsen son las penas máximas y mínimas. Es una indeterminación
puesta con intención.


➔ Relacionada con fallas en la técnica legislativa. No eran queridas por el legislador.
Relacionada con los problemas de interpretación.



➔ La ciencia jurídica para kelsen es meramente descriptiva, no debe encargarse de llenar
lagunas ya que de eso se encargan los jueces.

27/10
➔ Problemas lógicos - redundancia, laguna, incompatibilidad.
➔ Ross, Kelsen cap 8, giuborduor, archilori burlin, nino cap de interpretación. 3 pwp
➔ Interpretación del d.
➔ Texto de ross


➔ Qué es interpretar
➔ La respuesta va a depender de la fuente del d. que queremos interpretar.
➔ No es lo mismo interpretar una ley, una costumbre jurídica o un precedente.
➔ En qué sistema es el precedente una fuente de d. - en donde rige el common law. No ocurre en
nuestro sistema, no es una fuente formal del d.
➔ Diferencia entre ley y costumbre jurídica como fuente de d. - la ley está escrita, la costumbre
no. La ley surge de una manera deliberada, hay un órgano que la crea. En la costumbre la
autoridad es anónima, no se delibera.

➔ No es cualquier texto, es un texto dotado de autoridad.
➔ Reglas de cambio (hart) - sistemas jurídicos.


➔ Para que se interpreta - para desentrañar el significado o ver si un conjunto de hechos cae o no
dentro del significado de la norma. Se pueden dar las dos interpretaciones.
➔ Que es interpretar - la actividad que se dirige a exponer el significado de una expresión se
(seguir ppp)

➔ Que es interpretar - cuando interpretamos, nuestra unidad de analisis, es la expresión. Unidad
lingüística más pequeña, conjunto de palabras x capaz de transmitir un significado. Puede
haber una interpretación de palabras sueltas, no se interpretan palabras aisladas. Nuestra
unidad de analisis es la expresión-
➔ Unidad de analisis (expresióm ) formada por palabras, en un contexto y en una situacion.
Interpretación por conexión - se tiene que conectar todo. No se interpretan palabras sueltas.


➔ Axiomas de la interpración: axiomas = reglas. asi me aseguro que estoy interpretando bien.
➔ El significado de una palabra está en función de la conexión (expresión contexto y
situación)en que la palabra aparece.
➔ Método - serie de pasos para lograr un objetivo. El objetivo de ross es desentrañar el
significado de una oración.



➔ Contexto - en el lenguaje común se usan como sinónimos. Es una conexión linguistica
➔ Situación - conexion no linguistixa


➔ Conectar la expresión con otras expresiones. Contexto. Conjunto de expresiones. NO abarca
hechos o situaciones. En el campo jurídico se entiende como - otros arts de la norma a
interpretar u otras leyes a las que la norma remitiera. Conecta una expresión con otra
expresión.

➔ En qué momento lo dijo, cuando lo dijo, cuál fue la finalidad. Situación en general. Tono de
voz, expresiones. Conjunto de hechos que rodearon las circunstancias. Normas jurídicas -
comprende los antecedentes de una ley, debate, finalidad, propósito. Marco histórico en el que
la ley fue creada. No es lingüístico.
➔ Reflexiones de ross:



➔ Sub. - tener en cuenta la intención del autor de la norma. lo que quiere comunicar el emisor.
Intención.
➔ OBJ.- prescinde de la intención, únicamente busca lo efectivamente comunicable.
➔ Distinguir la intención del legislador de lo que efectivamente fue legislado. se supone que
debería coincidir. A veces puede ocurrir un desfase. texto.

➔ Crítica de Ross -


➔ Nunca se logra conocer en profundidad lo que opina una persona. La interpretación depende
de qué datos se toman en cuenta para interpretar.

➔ Todo lo que vimos esta clase es ross.

3/11
➔ problemas de interpretación


➔ Ciencia jurídica - pretende tener solución para todos los problemas. Kelsen: no tiene solución
a todos los problemas, la ciencia no tiene respuesta para todo.

➔ NIno mas profundamente, guib. mas resumido, al. solo para un caso


➔ distintos tipos de problemas de interpretación.

➔ Solo se va a usar a estos autores para esta distinción.
➔ Caso genérico (robo de un banco) y caso individual (robo del siglo).
➔ Órganos del sistema - cual se ocupa de cada caso. c. inv. los resuelven los jueces. c. generico
pl.
➔ Depende del caso voy a tener diferentes problemas, tambien determina quien los resuelve.
➔ distinicion de normas (1 y 2)



➔ se presentan en las normas generales
➔ D = sistema de normas, no normas aisladas. De esta manera interpretamos el d.
➔ a c/u de esto problemas se le va a interponer un ideal racional.
➔ ideales racionales aparecen en la diapo.
➔ si un sist. no representa lagunas no es completo.
➔ d. funciona de manera sistematica, los elementos conectados.


➔ no los vamos a ver
➔ solo vamos a ver laguna axiológica la clase que viene

➔ idem a lo de arriba.

➔ tp guia de estudio

➔ 1. persistencia de d. en el tiempo. la duda que se genera a la hora de interpretar no puede ser


subsanada en el momento, porque el d. persiste en el tiempo. Si en una conversación tengo
una duda la pregunto en el momento, pero con las normas jurídicas no se puede hacer, las
normas fueron dictadas hace mucho tiempo atrás.
2. cada interprete decide si mantiene o no ese significado ,si lo adopta a la circunstancia o no .
3. no lo explico. guibourg
4.
a. semantico. el problema se resuelve poniendo el claro la significado de las palabras.
b. semantico
c.sintactico
d. logico
e. logico. Asi¿ociado con los ideales racionales
f. logico/empirico
g. valorativo
h. empirico
i. empirico semantico
cap de interpretacion de nino. inconsistencias en nino.

5.
➔ incompatibilidad por inconsistencia - frente a un caso dos normas son inconsistentes cuando
las normas sean incompatibles entre sí. EJ: prohibido importar vehículos (norma 1) la norma
2 tendría que decir que si se puede. Inconsistencia por incompatibilidad. Opciones prohibir en
particular, la otra posibilidad es entre prohibido y obligatorio.
ver en nino
contradiccion total total - contradicción total
total parcial -
parcial parcial - la contradicción se da solo en una parte
como elige el juez las normas cuando ambas son igualmente válidas - 1. criterio jerarquico -
presupone que las normas fueron dictadas con organos de distinta jerarquia. 2. ley especial
deroga ley general 3. .solo puede resolver en caso concretos, los casos genericos solo pueden
ser modificados por el legislador

diferencia entre validez y eficacia kelsen.

10/11
➔ problemas lógicos aparecen
➔ inconsistencia, redundancia, laguna- cuando se ven afectados ciertos ideales. cada
problema lógico afecta a un ideal racional.
➔ cap 5 nino -tipos de inconsistencia. total total (campo de aplicación coincide
exactamente con la norma. Clases de inconsistencia. ej importar vehículos, una norma
lo prohíbe y otra lo permite), total parcial (prohibido importar vehículos, permitido
importar tractores. únicamente en el caso de los tractores se da la inconsistencia , no
respecto de todos) parcial parcial (solamente en una parte, c/u tiene sus propios
ámbitos de aplicación. prohibido importar vehículos, permitido importar implementos
agrícolas).
➔ Ley superior, ley especial y ley superior. puede constituir normas, pueden que no
estén incluidos. nos permiten elegir entre una de las dos normas.
➔ Ley superior deroga inferior/criterio jerarquico - para ser aplicado requiere que las
normas tengan distinta jerarquía. se opta por la de mayor jerarquía. pueden estar
incorporados en el sistema o puede que no. dependen de que autoridad dictó la norma.
➔ Criterio de la ley posterior/criterio temporal- para que el juez pueda elegir entre dos
normas incompatibles debe suceder - tienen que haber sido normas dictadas en
diferentes tiempos. frente a dos normas incompatibles se prefiere la más nueva.
criterios temporal
➔ ley especial deroga ley general/criterio material - utilizado por el juez para elegir que
norma aplicar- norma que dice prohibido importar vehículos, permitido importar
tractores. únicamente en el caso de los tractores. la d elos tractores es especial
respecto de la otra porque la de tractores habla de un tipo específico de vehículos. se
requiere un análisis semántico. para determinar que una norma es especial respecto de
la otra se requiere un analisis semántico. lps otros dos criterios no depende de la
norma.
➔ puede que los criterios coalisionen entre sí. en normas de distintas jerarquia se utiliza
primero ese criterio (las dos normas nacen del mismo organo). cuando no hay
problemas de jerarquia, se utiliza el criterio de ley general o especial.

➔ Redundancia - la inconsistencia se da por dos normas incompatibles. La redundancia


se da cuando hay dos normas iguales. se aplica lo mismo con respecto a la
inconsistencia (total-total, parcial-total, parcial-parcial). el legislador no pudo haber
dictado dos normas iguales, el intérprete interpreta una de las dos normas con un
sentido distinto, para no admitir que el legislador regulo dos veces lo mismo. este es
el problema. problema practico-politico, crea una nueva norma/norma que no existe.
se producen nuevos problemas por la interpretación.

laguna normativa - hay una carencia de normas. autores: alchu, gibour. noción relativa- los autores
dicen que cuando se analizan las lagunas, se hacen para un caso en particular. estamos frente a un caso
de laguna cuando el legislador no previó una solución normativa para un caso genérico (combinación
de propiedades).
laguna de conocimiento- afecta solo a los caso individuales xq se lo encuentran los jueces. falta de
conocimiento de como suceden los hechos. el d. tiene tantas lagunas como tantos casos tiene el juez.
cada caso implicaría un caso de laguna, estos problemas se solucionan con el principio de la carga de
la prueba: el que alega un hecho lo tiene que probar. Presunciones: probada esto se presume lo otro,
salvo en prueba en contrario; con esto se suple el problema de que los jueces no conozcan todas las
circunstancias. problema empírico, no de laguna
LAGUNA DE RECONOCIMIENTO - es una dificultad que tienen los jueces frente a los casos
dudosos, de si ese conjunto de hechos entran dentro de las palabras que integran el caso genérico.
problema de vaguedad. alcherroni - está mal llamarlo laguna, el caso general está resuelto, en el caso
particular existe la dificultad por la interpretación semántica. los jueces dan una definición aclaratoria
(se resuelven a través de ellas).
LAGUNA AXIOLÓGICA - para algunos se debería llamar de otra manera. la solución incluye/no
incluye que debiera haber incluido / excluido. el legislador debio haber elegido otras propiedades o
excluir. a nivel del caso genérico se puede solucionar modificando la norma, vía legislativa. en el caso
individual no se pueden resolver.
kelsen dice que los sistemas son completos, no tienen lagunas.
ver métodos de interpretación.

También podría gustarte