Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN:
Los animales gozan de derechos, los cuales si como humanos se violan, debe ejercerse
una sanción, la cual esta dictada en una legislación. Nosotros como humanos exigimos
que nuestros derechos se cumplan, los conocemos en su mayoría; así mismo los animales
aunque no tienen la capacidad de hablar, exigen que sus derechos se cumplan.
Debemos estar informados de los derechos de los animales, y tenemos que hacerlos
cumplir de la mejor manera posible para no causarles daño alguno que la mayoría de las
veces es un sufrimiento negligente e innecesario.
Desarrollo
Cada año en cualquier lugar del mundo, nos encontramos con un número elevado de
animales que son víctimas de maltrato directo o indirecto, a los que se hace sufrir sin
ningún motivo lógico, y animales de los cuales se abusa de sus derechos, o bien,
simplemente no se les cumplen. Como seres humanos defendemos nuestros derechos, así
mismo debemos respetar los derechos de los demás, hablando especialmente de los
animales en este caso.
El bienestar de los animales apareció por una preocupación por animales de granja en
países europeos a finales del siglo XX; surge como respuesta a los sistemas de cría
intensiva. De ahí se basaron en dar una ley para el cuidado de los animales,
proporcionándoles derechos que cuidaban de su salud y bienestar.
Al hablar de bienestar animal, nos referimos al confort de los animales, y está más allá
relacionado con la ausencia de enfermedad; abarca el completo estado de bienestar físico.
Implica que el animal se esté criando en condiciones de vida que le permitan no solo
desarrollarse correctamente, sino tener el mínimo de sensaciones negativas. Depende
mucho de la relación animal-entorno, depende de cada individuo que es responsable del
cuidado de los animales.
La realidad que debe considerar el animal como su bienestar considera estar en armonía
en su ambiente incluyendo alojamiento, trato, nutrición, prevención de enfermedades etc.
En los circos se presenta con más intensidad el maltrato animal, para que los animales
aprendan su rutina, se utilizan crueles técnica de entrenamiento causándoles: dolor,
miedo, humillaciones, entre otras. El 50% de los animales que se utilizan en los circos se
encuentran en peligro de extinción, por solo unos pocos minutos de espectáculo pasar la
mayor parte de su vida encerrados y sufriendo.
Considerando que todos los animales tienen derechos, se han dado a conocer al público
en general para que se puedan cumplir y así evitar el maltrato animal.
Por mencionar algunas, ya que existe infinidad de derechos para los animales, las antes
mencionadas son las más importantes, que la mayoría de las veces son comúnmente
violadas y las cuales las personas las deben tener más en cuenta considerando el cuidado
y bienestar de los animales, sobre todo si poseen una mascota o bien cuidando los
derechos de animales que pertenecen a su entorno, aunque no sean de su propiedad.
Se debe tener en cuenta que los derechos se aplican a todos los animales por
igual, el hombre no puede atribuirse el derecho de exterminar a los animales o
de exportarlos violando sus derechos, todos los animales tienen derecho a la
atención cuidado y protección del hombre.
Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene el derecho de vivir en libertad en
su propio hábitat.
“Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad
del trabajo a una alimentación reparadora y al reposo”. (Perez, 2015)
Casi un cuarto de todos los casos de crueldad animal intencional también involucran
alguna forma de violencia familiar.
En los circos, por ejemplo, se utiliza mucho la crueldad animal, al tratar de domesticar a
los animales son azotados para obligarlos a obedecer y domarlos para poder salir en un
acto, violan sus derechos, no dándoles de comer, pegándoles, gritándoles y marcándolos
causando dolor en su cuerpo. (Arboleda, 2017)
Al hacer experimentos con ellos también se violan sus derechos, ellos sufren y las
personas se justifican diciendo que lo hicieron con fines científicos, prácticos y de
investigación.
Aunque cabe reconocer que al utilizarlos como experimentos se han hecho varias cosas
que como humanos sabemos que tal vez fueron usados animales para su proceso, aunque
no tenemos la certeza, utilizamos estos productos.
Otro caso es el de los niños, que practican el maltrato con animales, en su mayoría perros
y gatos, algunos lo hacen inocentemente, no conociendo el significado de daño, por eso
los padres tienen la responsabilidad de educarles para enseñarles a cuidar de animales y
a hacer respetar sus derechos: en cambio otros lo hacen con el pleno conocimiento de que
causan dolor al animal y solo lo hacen por diversión o por maldad, y ahí la obligación de
los padres es enseñarles a respetar derechos ajenos. (Arboleda, 2017)
¿Por qué debemos reconocer el abuso animal como una forma de violencia contra
humanos?
Los animales también son seres vivos que sienten y que merecen nuestro respeto, ellos
como tales acompañan al humano en gran parte de su vida, forman parte de nuestro
planeta y por lo tanto no son los mismos derechos que nos rigen a nosotros como
humanos, pero si tienen el derecho de cumplirse.
Suelen existir casos en el que al estar practicando la violencia animal, éstos tienden a
defenderse y causar daño a la persona que los está maltratando.
Al practicar el maltrato animal como adultos, se está dando un mal ejemplo a los niños,
ya que estos piensan que no es nada malo, e imitan estas prácticas, enseñándolas a sus
amigos y así se va haciendo una cadena en donde más personas se van uniendo a estar
terrible practica; en cambio sí desde adultos se practica el respeto a los derechos de los
animales, los niños lo imitaran.
Es notorio que desde los primeros contactos del hombre y el animal, desde el
establecimiento de ese vínculo reforzado por el proceso de la domesticación, se han
originado sentimientos desde el ser humano hasta el animal, a veces muy poderosos, pero
más en un sentido individual.
Exceptuando éstos casos, no ha existido la conciencia social que reconozca los derechos
de los animales como un elemento propio de la moral humana.
Aunque en la mayoría de los países aun hoy no existen leyes específicas que legislen esta
problemática social, en Argentina ya existe legislación al respecto desde el siglo XIX. El
doctor Ignacio Lucas Albarracín en 1879 junto a Domingo Faustino Sarmiento, su tío, y
otros, crearon la Sociedad Argentina Protectora de Animales, años después el mismo Dr.
Albarracín promocionó la sanción de la pionera Ley Nº 2786 de Protección de Animales,
promulgada el 3 de Agosto de 1891. La misma establecía la obligatoriedad de brindar
protección a los animales, lo que impedía su maltrato y su caza. (Arboleda, 2017)
Sería imprudente además, negar que existen situaciones de maltrato donde podría estar
involucrado directamente el profesional veterinario.
Conclusión:
El maltrato animal es un tema serio el cual debemos combatir, depende mucho de nosotros
como seres humanos el que ejerzamos los derechos de los animales, que los hagamos
cumplir al pie de la letra, ya que ellos son seres que sienten, aunque no tienen capacidades
de hablar como nosotros, pero si tienen la capacidad de sentir y forman parte de nuestro
entorno en este mundo, por ello debemos hacer cumplir sus derechos para que puedan
vivir en armonía y gozando de bienestar.
Informémonos sobre los derechos de los animales para saber cómo ejercerlos y para
hacerles saber a las demás personal cuales son y cómo debemos cumplirlos; ellos no
hacen nada para violar nuestros derechos, así que nosotros tampoco lo hagamos.
Bibliografía
Arboleda, E. (2017). Abandono Animal. Ecuador: LNS S.A.
Druks, P. (2017). Maltrato Animal. Chicago.
Perez, J. (2015). EL Mundo Animal. mexico: bosco works.
WEbgrafía
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207B/BA021.pdf
2.- http://www.youtube.com/watch?v=2vnKG2serfg
3.http://sdpnoticias.com/nota/188714/Aprueban_en_ALDF_reforma
s_a_Ley_de_Pr oteccion_a_los_Animales