Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
1
como también en la selección y recomendación de materiales bibliográficos,
literarios y recursos, en general.
FUNDAMENTACIÓN
3
Blanco, Lidia. “¿Qué es la literatura infantil?”. En: Feria del Libro Infantil y Juvenil 2014. Julio 2014.
Disponible en:.https://lamemoriayelsol.wordpress.com/2014/11/28/conferencia-que-es-la-literatura-infantil-y-
2
A partir de esta consideración estética de las obras de arte
para un público infantil, esta propuesta de cátedra intenta descartar las
visiones instrumentalizadas de la literatura, para así mismo recuperar e
identificar criterios para distinguir entre literatura y libros didácticos. Por
otro lado, la selección y organización de los contenidos propuestos responde a
la necesidad de profundizar en cada uno de los géneros de la literatura
infantil, y en las especies que lo componen, con la intención de que las
propuestas áulicas que los alumnos diseñen puedan abrirse a la variedad de
los subgéneros existentes.
Vemos muchas veces, en las salas de los jardines de
infantes, que el abordaje de los textos literarios se circunscribe solamente al
trabajo con cuentos, dejando lado otras variedades de la narrativa breve como
el mito, la leyenda, la fácula, etc. El género lírico suele ser el más temido de
los géneros, quizás por falta de conocimiento respecto de cómo explotar las
posibilidades de la imagen poética, y de su valor estético y fónico. De igual
manera, en el caso del género dramático, existe un predominio del trabajo
con títeres y del juego dramático, quedando quizás opacadas otras formas
dramáticas como el teatro de sombras, el mimo y las marionetas. Por este
motivo, el Taller de Literatura Infantil (TLI) se propone, por un lado, como un
ámbito de análisis y reflexión de los marcos teórico- epistemológicos que
sustentan y explican los diversos géneros y subgéneros de la literatura
infantil, y del amplio espectro de abordajes que se pueden lograr a partir de
cada uno de ellos, así como de revisión y selección de corpus literarios
específicos.
Por otro lado, el TLI se configura como un espacio de
acompañamiento a los alumnos en la trayectoria formativa de la práctica en
terreno. Es decir que los saberes que se promuevan en el taller propenderán a
enriquecer el diseño, elaboración y puesta en marcha de propuestas
didácticas, tanto para la práctica en terreno, como para el resto de la labor
profesional en general. Con esta finalidad, el TLI retoma los saberes
adquiridos tanto en el Taller de Lectura, Escritura y Oralidad, como en
Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura; y opera como anclaje
juvenil-prof-lidia-blanco/
3
conceptual y procedimental para las reflexiones que se generen en el Ateneo
de Prácticas del Lenguaje y la Literatura.
Por todo lo anterior, los contenidos de este espacio
curricular se estructuran de la siguiente manera:
-Una unidad introductoria en la que se reflejen las
problemáticas en torno al concepto y justificación de la literatura infantil, su
valor en la educación inicial, su importancia en la construcción de la
subjetividad del niño, y los criterios necesarios para su reconocimiento y
especificación respecto de la totalidad de lo escrito.
-Cuatro unidades consecutivas que versan acerca de los
géneros narrativo, lírico y dramático, y de los subgéneros que se incluyen
dentro de ellos, así como del libro- álbum como género no convencional que
se encuentra más allá de fronteras de los géneros tradicionales. En cada una
de estas unidades se tratarán también las selecciones de recursos y
propuestas didácticas que se pueden generar a partir de estos marcos
teórico- epistemológicos.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
4
Diseñar, elaborar y poner en marcha propuestas didácticas con textos
literarios de calidad, que apunten a fortalecer la lectura como práctica
socio- cultural.
Reflexionar sobre la propia práctica en terreno en el área de literatura.
Escuchar, valorar e intercambiar opiniones y propuestas
respetuosamente.
ENCUADRE METODOLÓGICO
Actividades de aprendizaje:
5
-Trabajos prácticos en los que se aborde la reflexión teórica
y la aplicación práctica de dichos marcos teóricos y recursos literarios.
-Elaboración de propuestas didácticas.
-Planificación del área de Literatura para la práctica en
terreno. Asistencia en la planificación, consulta y corrección de
planificaciones. Recomendaciones bibliográficas.
-Debates reflexivos acerca de la propia práctica, en los que
se describan las fortalezas, debilidades y las propuestas de mejora en lo
concerniente al área de Literatura Infantil.
-Asistencia a librerías y bibliotecas especializadas, con la
guía de la docente de la cátedra.
6
mediante la ejemplificación y la reflexión conjunta sobre la práctica y
posterior a la misma.
-Acompañamiento a los alumnos en la planificación, elaboración y puesta en
marcha de propuestas didácticas para la práctica en terreno, mediante el
análisis conjunto, la orientación bibliográfica, la corrección, la reflexión, la
observación de clases, la posterior devolución y el planteo de propuestas
superadoras. Trabajo mancomunado con la docente del Campo de la Práctica.
-Formulación de interrogantes que apunten a integrar reflexivamente los
contenidos teóricos con la práctica en terreno.
-Asistencia a los alumnos en la elaboración del proyecto de investigación,
mediante la sugerencia y orientación en la búsqueda bibliográfica, y en la
clarificación de cuestiones que presenten dificultades.
-Gestión, organización y coordinación de las actividades de extensión
propuestas en instituciones no formales.
-Acompañamiento y orientación a los alumnos en las visitas a librerías y
bibliotecas especializadas.
RECURSOS
CONTENIDOS
7
en atención a las demandas de la práctica en terreno- intenta dar respuesta,
a través de sus variadas temáticas y textos de bibliografía especializada de
cada bloque, a las problemáticas en las cuales sea necesario profundizar
según los contenidos curriculares que les sean asignados a cada alumno para
realizar sus prácticas. De este modo, los alumnos encontrarán en esta
propuesta, junto con la guía del docente, temas, problemas y textos
especializados que fundamenten y consoliden sus prácticas docentes.
Bloque 1
Bibliografía obligatoria
8
Castedo, Mirta; Molinari, Claudia; Torres, Mirta; Siro, Ana, “Libros y
lectores en la biblioteca de la sala”, en: Propuestas para el aula.
Material para docentes. Lengua. Nivel Inicial. Buenos Aires, Programa
Nacional de Innovaciones Educativas. Ministerio de Educación de la
Nación, 2001. Disponible en
http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea_ninicial.html
Cervera, Juan. “En torno a la literatura infantil”. En: CAUCE, Revista
de Filología y su Didáctica, N°2 12, 1989 /pp. 157-168.
Cervera, Juan. “La literatura infantil en la construcción de la
conciencia del niño.” En: Monteolivete, núm. 9-10 (1993-1994), pp. 21-
36. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-
literatura-infantil-en-la-construccion-de-la-conciencia-del-nino--0/
Colomer, Teresa. “La enseñanza de la literatura como construcción de
sentido.” En: Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, N° 22
(2001), pp. 2-19. Disponible en:
file:///C:/Users/user/Downloads/ensenanza_literatura_construccion_
sentido_colomer.pdf
Colomer, Teresa. “La lectura de ficción enseña a leer.” Entr. Marcela
Castro. El monitor de la educación. Año 2, n° 4, Nov. 2001, pp. 3-9.
Disponible en:
ervicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/recome
ndados/entrevista_teresa_colomer.pdf
DGCyE. Diseño Curricular para la Educación Inicial. Segundo Ciclo.
2019. Resolución 5024/18. Disponible en:
http://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/educacion_inicial_2019.pd
DGCyE. Diseño Curricular para la Educación Inicial. 2007. Resolución
3161/07.
DGCyE. Diseño Curricular para la Educación Inicial. Primer ciclo. 2012.
Resolución 4124/02. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/
disenioscurriculares/documentosdescarga/dc_con_resolucion.pdf
DGCyE. La lectura en el Nivel Inicial. Reflexiones acerca de por qué,
para qué y cómo enseñar a leer”, La Plata, DGCyE, Programa
9
Fortalecimiento de la Gestión Curricular e Institucional, 2009. También
disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/cap
acitacion/documentoscirculares/2009/lectura_ nivel_inicial.pdf
Bloque 2
Bibliografía obligatoria
10
Origlio, Fabrizio. Arte desde la cuna. 4 a 6 años. Buenos Aires,
Nazhira Palabras Animadas, 2012. pp. 105- 112.
Bloque 3
Géneros y subgéneros de la lírica en la Educación Inicial. Poesía y
juego: Metáfora y juego verbal. Naturaleza y función de la poesía en la
primera infancia. Estudio de las canciones de cuna o nanas. El
“disparate” y los “nonsense”: poesía surrealista y simbolismo fónico.
Experiencias de sensibilización estética con nanas, poesías para jugar
con el cuerpo y poesías para escuchar, compartir y jugar. Criterios para
la selección de un corpus lírico adaptable a las distintas trayectorias
lectoras de la Educación Inicial (jardín maternal y jardín de infantes).
Diseño e implementación de propuestas didácticas.
Bibliografía obligatoria
11
López Tamés, Román. Introducción a la Literatura Infantil. Murcia,
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1990.
pp.151- 196.
Origlio, Fabrizio. Arte desde la cuna. 0 a 3 años. Buenos Aires,
Nazhira Palabras Animadas, 2014. pp. 84-103.
Origlio, Fabrizio. Arte desde la cuna. 4 a 6 años. Buenos Aires,
Nazhira Palabras Animadas, 2012. pp. 112-114.
Bloque 4
Géneros y subgéneros dramáticos en la Educación Inicial.
Naturaleza del teatro. El deseo de “ser otro”. El juego dramático. Las
sombras, el mimo, los títeres y las marionetas. El teatro por los
niños y el teatro para los niños. Criterios para la selección de
recursos dramáticos y experiencias de dramatización adecuados a
las diversas trayectorias lectoras de la Educación Inicial (jardín
maternal y jardín de infantes). Diseño e implementación de
propuestas didácticas.
Bibliografía obligatoria
12
Enero 2007. Disponible en:
http://www.imaginaria.com.ar/19/9/titeres.htm
Bloque 5
El libro álbum como la posibilidad de trascender las fronteras entre los
géneros tradicionales. Concepto de libro-álbum. El libro- álbum como objeto
cultural de la posmodernidad. El texto y la imagen en diálogo: nuevas formas
de leer y nuevos lectores. Dificultades de edición en la Argentina. Corpus de
autores. Criterios para la selección de libros- álbum. Diseño y elaboración de
propuestas didácticas.
Bibliografía obligatoria
13
Argentina para niñ@s, Nov. 2012. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48037/discover?
fq=keywords_filter%3Alibro%5C-album%5C%7C%5C%7C%5C%7Clibro
%5C-album
VV.AA. Ver para leer. Acercándonos al libro-álbum. Santiago de Chile,
Ministerio de Educación, República de Chile, 2006.
14
Carrol, Lewis. “Alicia” para los pequeños. Grupo Editorial Luis Vives,
2015.
Cervera Borrás, Juan. “Aproximación a la literatura infantil.” En:
Educadores: revista de la federación española de religiosos de
enseñanza, núm. 102 (marzo-abril 1979), pp. 223-240.
Colomer, Teresa. “La evolución de la enseñanza literaria”. En: Aspectos
didácticos de Lengua y Literatura, 8 (1996), pp. 127-171, Zaragoza, ICE
de la Universidad de Zaragoza. Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-evolucion-de-la-
ensenanza-literaria/html/fd44e955-2086-4bd1-8e6b-
f0c144443564_10.html
Colomer, Teresa. Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid,
Editorial Síntesis Educación, 2007.
Eggers Lan, Margarita y Silveyra, Carlos. 300 libros recomendados par
leer en las escuelas. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la
Nación, 2011. Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/300-
Libros-recomendados-para-leer-en-las-escuelas-1.pdf
Eggers Lan, Margarita (Coord.). Crecer en poesía: poemas para nivel
inicial y primer ciclo de nivel primario. ¡Qué bien se vuela soñando!
Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2015. Disponible
en: http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2016/01/Crecer-
en-poes%C3%ADa-Qu%C3%A9-bien-se-vuela-so%C3%B1ando-inicial-
y-primer-ciclo-primaria.pdf
--------------------------------------.Crecer en poesía: poemas para nivel
inicial y primer ciclo de nivel primario. Piedra Libre. Buenos Aires,
Ministerio de Educación de la Nación, 2015. Disponible en:
file:///C:/Users/user/Downloads/Piedra%20libre.pdf
-------------------------------------. Crecer en poesía: poemas para nivel
inicial y primer ciclo de nivel primario. Me han dicho que has dicho un
dicho. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2015.
Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/Me%20han%20dicho
%20que%20has%20dicho%20un%20dicho.pdf
15
Esopo. Fábulas. Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de
Comunicación Educativa ILCE. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Esopo.p
df
Grimm, Wilhelm. Todos los cuentos de los hermanos Grimm. Buenos
Aires, Antroposófica, 2015. Trad.: F. Payarols.
La Fontaine. Las mejores fáculas de La Fontaine. Buenos Aires,
Editorial El Ateneo, 2017.
Leprince de Beaumont, Jeanne- Marie. La bella y la bestia. Trad. Juan
Gabriel López Guix. Barcelona, Libros del Zorro Rojo, 2013.
López Tamés, Román. Introducción a la Literatura Infantil. Murcia,
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1990
Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Editorial fundamentos, 1981.
Romera, P. y Rey, E. (Comp.) Leyendas argentinas. Buenos Aires,
Editorial Sigmar, 1977.
----------------------------------. Leyendas americanas. Buenos Aires,
Editorial Sigmar.
Tejerina Lobo, Isabel. “Literatura infantil y formación de un nuevo
maestro”. En: Monge, J.J., Portillo, R. (coords.), La formación del
profesorado desde una perspectiva interdisciplinar: retos ante el siglo
XXI, Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Cantabria, 1997, pp. 275- 293. URL:
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcn01g9
Soriano, Marc. La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración
de sus grandes temas. Buenos Aires, Colihue, 1995.
Schujer, Silvia. A la rumba luna. Buenos Aires, Alfaguara, 2012.
Tolkien, J. R. Sobre los cuento de hadas. En: Árbol y hoja y el poema
Mitopoeia. Barcelona, Minotauro, 1994.
Tolstoi, Alekséi Nicolayévich (Recop). La casita bonita. Cuentos
populares rusos. Buenos Aires, Editorial Progreso, 1975.
VV.AA. Ronda de poesía. Antología poética de autores latinoamericanos.
Selec. Margarita Mainé. Buenos Aires, Hola Chicos, 2015.
16
VV.AA. Voces de infancia. Poesía argentina para los chicos. Selec. María
de los Ángeles Serrano. Buenos Aires, Colihue, 2013.
Walsh, María Elena. Tutú- Marambú. Buenos Aires, Alfaguara, 2018.
Wolf, Ema. ¡Qué animales! .Buenos Aires, Grupoe Editorial Penguin
Random House, 2017.
PRESUPUESTO DE TIEMPO
17
sufrir modificaciones según los requerimientos que implique la práctica en
terreno, es decir, de acuerdo con los contenidos que les sean asignados a los
alumnos para elaborar sus planificaciones.
EVALUACIÓN
18
En el caso de este espacio curricular, el Taller de Literatura
Infantil se supedita a la modalidad de acreditación sin examen final. Esto
significa que, para obtener la acreditación, los estudiantes deberán:
- Asistir al 60% de las clases;
- Obtener un promedio final de calificaciones mínimo de 4 (cuatro)
puntos.
- Aquellos estudiantes que no alcancen la calificación estipulada
precedentemente, deberán recursar la asignatura.
19
-Presentación en tiempo y forma de las planificaciones.
-Disposición para la escucha de correcciones y sugerencias.
-Capacidad de autocrítica.
-Participación pertinente y adecuada en los debates
reflexivos acerca de la propia práctica.
20
en el que se refleje una cuidadosa selección de poesías, tales como canciones
de cuna de la tradición hispánica o de autor conocido, poesías para escuchar,
compartir y jugar, poesías para jugar con el cuerpo, rondas, retahílas,
jitanjáforas, adivinanzas, ensalmos, canciones, “nonsense”, romances, etc.
Cada repertorio deberá estar pensado para las distintas edades tanto del
jardín maternal, como del jardín de infantes. Esta actividad de investigación
se llevará a cabo por grupos de alumnos, en el que cada grupo elegirá una
franja etaria y un género de composiciones sobre el cual centrar su
repertorio.
La investigación implicará la búsqueda de material en
bibliotecas y sitios web recomendados (material bibliográfico y material
literario), la selección de las composiciones poéticas adecuada a las diversas
edades infantiles, las ilustraciones correspondientes –para hacer del
repertorio un objeto atractivo para los niños-, y por último, una
fundamentación que dé cuenta del recorrido por el cual se ha llegado al
armado del repertorio, el marco teórico que ha sustentado la investigación y
selección de textos, y la descripción de la variedad de intervenciones docentes
y situaciones de enseñanza que se podrían realizar con dicho repertorio. El
conjunto de los repertorios será socializado a fin de año en el marco de una
muestra entre todos los grupos, de modo que se alcance una puesta en
común en la que todo el material pueda ser explicado y valorado para su
circulación y aprovechamiento. En dicha puesta en común, el docente
evaluará el trabajo de cada uno de los grupos tanto en la elaboración del
repertorio, como también en su defensa oral.
-En el caso de las actividades de extensión, debemos tener
en cuenta que ésta implica un abrir las puertas de la institución educativa a
la comunidad social, en general. Es un regalar el propio tiempo y el propio
conocimiento a aquellos ámbitos de la sociedad que más lo necesitan, como
una especie de cumplimiento de una deuda social. Por ello, se propondrá
como actividad de extensión adecuada a las posibilidades de los docentes
en formación del Profesorado de Educación Inicial, las visitas a instituciones
de educación no formal, en donde éstos puedan compartir, con los niños que
21
allí asistan, momentos de lectura o narración de diversos textos literarios, y
generar pequeñas intervenciones docentes acordes a la situación.
22