Está en la página 1de 10

Guía de Aprendizaje ARTISTICA – Período II.

INFORMACIÓN DOCENTE.
Docente: JONATAN ALEJANDRO POLO DUMAR
Email: artisticaliceoaltosdelibano@gmail.com
Celular: 3148368763

IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA.

Área: Artistica Grado: 10°

INTRUCCIONES: Esta guía se desarrollará en 8 semanas aproximadamente, en el


cuerpo de la guía encontrará momentos que ayudaran a relacionar mejor por donde se
va avanzado en cada temática.

Momento 1: ¿Qué vamos a aprender?


Momento 2: Lo que estoy aprendiendo Momento 3: Como sé que aprendí

TIEMPO Y FORMA DE TRABAJO: Esta guía se desarrollará en 3 semanas


aproximadamente, los temas desarrollados durante y después de cada clase, es
obligatorio entregar las evidencias solicitadas.

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?


COMPETENCIAS:

COGNITIVA:

LABORAL:

CIUDADANO/ACTITUDINAL: Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos


académicos.

INTRODUCCIÓN.

Para el desarrollo de esta Guía se necesitarán los siguientes recursos.


Cuaderno de trabajo, Guías (fotocopias), red social: YouTube, lapiceros, regla, compas,
transportador, cartulina, colores, marcadores, etc.
Clase N°1. Fecha: 20/04/23

EL BODEGON

https://prezi.com/gjnesinlbr2d/el-bodegon/
El bodegón artístico es una expresión creativa en la que elementos cotidianos se transforman en una
composición que ha trascendido en tiempo y espacio desde hace mucho tiempo

los primeros ejemplares de este género pictórico en las tumbas del antiguo Egipto, que contienen
pinturas de bodegones en los que se representan alimentos y utensilios propios de la vida
doméstica, como jarrones llenos de fruta.
Por ese entonces, se creía que dichos alimentos y objetos cobrarían vida cuando los muertos
despertarán en el más allá. Esa es la razón por la que había un gran interés en que las pinturas
tuvieran un estilo realista.

A partir de 1300, el concepto de lo que es un bodegón artístico va variando un poco, ya que adquiere
un tinte religioso y simbólico. Los objetos de la vida cotidiana son representados como elementos
decorativos del espacio que ocupaban los protagonistas de las pinturas de bodegones. En muchos
casos, dichos personajes, eran figuras religiosas.
En el siglo XVI, retornan los bodegones de frutas y animales de la mano de artistas como Leonardo
da Vinci y Alberto Durero. Sin embargo, aunque tienen sus orígenes en la antigüedad clásica y
siguieron desarrollándose durante la Edad Media, fue en el siglo XVII cuando las pinturas de
bodegones ganaron popularidad en el arte occidental.

Tipos de bodegones

Cuando hablamos de tipos de bodegones nos referimos a los elementos centrales que podemos
encontrar en las pinturas de bodegones.
Teniendo en cuenta esta premisa, ¿cuántos tipos de bodegones existen? principalmente, son los
siguientes:

 Bodegón geométrico: basado en el uso de las figuras geométricas simples, asociando objetos
comunes como círculos, rectángulos y triángulos
 Bodegón realista: utilizándose un estilo realista, los artistas realizaban bodegones sencillos de
tipo floral, con objetos cotidianos o con alimentos.
 Vanitas: este tipo de bodegón es muy característico del siglo XVII, en el cual diseñaban
arreglos florales excéntricos, además de utilizarse otros elementos como libros, joyas,
monedas o instrumentos musicales.
PERSPECTIVA

El dibujo en perspectiva es una técnica de dibujo que se emplea para representar la profundidad espacial, a la que
llamamos perspectiva. Dicho de otro modo, sirve para representar correctamente un objeto tridimensional en un plano
bidimensional.

Tradicionalmente se conocen tres tipos de dibujo de perspectiva: de un punto de fuga (paralela), de dos
(oblicua) o de tres (aérea).

Perspectiva de un punto de fuga (perspectiva paralela):

La perspectiva de un punto de fuga o paralela se suele usar para composiciones en las que los objetos se
observan de frente.
Las líneas que se extienden desde la parte frontal hasta el fondo, se encuentran o convergen en un punto. El
punto donde convergen se llama "punto de fuga".
El punto de fuga siempre descansa en una línea horizontal a la altura de los ojos, a la que llamamos "línea de
horizonte", y representa la altura a la que se encuentran los ojos de la cámara o del observador.
Perspectiva de dos puntos de fuga (perspectiva oblicua):

La perspectiva de dos puntos de fuga u oblicua se suele usar para composiciones en las que los objetos se
observan desde un ángulo. Es la que más se parece a la que tiene el ojo humano, así que es la que más se usa a
la hora de dibujar ilustraciones o los fondos de un cómic.

Hemos dicho que en la perspectiva de un punto las líneas convergen en un punto que se extiende desde el fondo
hasta el primer plano. En la perspectiva de dos puntos de fuga, además de la profundidad, tenemos líneas
convergentes que representan también la anchura.
En el siguiente ejemplo vemos que hay dos líneas que se proyectan en direcciones diferentes convergiendo en
sus respectivos puntos de fuga.
Por eso a la perspectiva oblicua se le llama también "perspectiva de dos puntos". También en la perspectiva de
dos puntos los puntos de fuga están a nivel de los ojos.
Perspectiva de tres puntos de fuga (perspectiva aérea):

La perspectiva de tres puntos de fuga o aérea es la que se usa para composiciones en las que se observa un
objeto desde abajo o desde arriba.

Hemos dicho que en la perspectiva de dos puntos las líneas que representan la profundidad y la anchura
convergen en dos puntos de fuga diferentes.
En la perspectiva de tres puntos, las líneas que representan la altura se extienden hasta un tercer punto de fuga.
Para composiciones en las que se mira un objeto desde abajo, el punto de fuga de la altura está por encima del
objeto.
Para composiciones en las que se mira un objeto desde arriba, el punto de fuga de la altura está debajo del
objeto.

VOCABULARIO DE PERSPECTIVA
Línea de horizonte (nivel de ojos): es la altura de los ojos o de la cámara de la persona que está viendo la
escena.
Coincide con la línea horizontal del lienzo. En una composición por encima del nivel de los ojos o de la línea de
horizonte, el observador está mirando hacia arriba, y estará mirando hacia abajo para ver los objetos colocados
debajo de la línea de horizonte.

Punto de fuga: El punto o los puntos donde convergen las líneas de la anchura, altura y profundidad de un
objeto.
Las líneas de los puntos de fuga de la anchura y la profundidad que sean paralelas al suelo, siempre estarán en la
línea del horizonte.

Guías: Son las líneas de trazo que se extienden desde el punto de fuga. Siempre estarán ancladas a un punto de
fuga.
Además de usarse como guía a la hora de dibujar, pueden usarse como controladores a la hora de decidir la
posición de los puntos de fuga.

Líneas de apoyo: Solo aparecen a la hora de dibujar perspectivas de uno o dos puntos. Son líneas que indican
las líneas verticales que existen en la dirección de la altura.

Las líneas de apoyo pueden servirnos como referencia a la hora de dibujar, ya que pueden moverse con la
herramienta [Objeto].
Manejador: Los manejadores sirven para controlar todos los elementos de la regla, incluyendo los puntos de
fuga, las guías y las líneas de apoyo.

ACTIVIDAD #1

https://www.youtube.com/watch?v=FeUaC9cOjEg

ACTIVIDAD # 2
https://www.youtube.com/watch?v=mMd-10fZ-ok

ACTIVIDAD # 3

https://www.youtube.com/watch?v=frrKpqht3u4

LO QUE APRENDÍ
Para evaluar las temáticas y los contenidos trabajados en esta guía de aprendizaje, se
desarrollarán las siguientes actividades.

También podría gustarte