Está en la página 1de 460

Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.

medunlp

Guía de Bioquímica 2022


Holisss, gracias por tu compra!!!

Instagram: @apuntes.medunlp

* También tenemos material para:


* Final de Histo y Embrio (bolillas resueltas).
* Guía de Fisiología.
* Guía de Epidemiología (con simulacros para rendir el Final).
* Guía de Psicología Médica.
* Simulacro Parciales y Final de Anatomía

- Para impresión tenemos 10% de descuento en la @impreslab


- Solo utilizar nuestro cupón de descuento: APUNTES.MEDUNLP

1
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Sumario:

TP1 - Estructura y Propiedades Generales de Glúcidos, Lípidos y Nucleótidos…………...3


TP2 - Estructura y Función de Aminoácidos y Proteínas…………………………………….47
TP3 - Enzimas..………………...………………………………………….…….……………….89
TP4 - Transducción de Señales……………………………………………………………….145
TP5 - Bioenergética (Oxidaciones Biológicas)…………………………………………...….187
TP6 - Metabolismo de Glúcidos (o de Carbohidratos)…………………………………...…221
TP7 - Metabolismo de Lípidos……….…………………………………..…………….…...…271
TP8 - Metabolismo de Aminoácidos y Proteínas………………………………...…….……311
TP9 - Metabolismo de los Nucleótidos y Ácidos Nucleicos………………………………..330
TP10 - Integración Metabólica 1 y 2…………..………………………………….…………..366
TP11 – Herramientas biológicas…...………………………………………………………….419
Autoevaluaciones….....…….………...…………..………………………….…….…..……….466

Referencias Bibliográficas:

Harper – Bioquímica Ilustrada 29 Ed.


Lehninger – Principios de la Bioquímica 8 Ed.
Lodish – Biología Celular y Molecular 5 Ed.
Marks – Bioquímica Médica Básica 4 Ed.
Stryer – Bioquímica 6 Ed.
Teóricos y videos de la Cátedra de BBM – UNLP.

2
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP1 – Estructura y Función de los Glúcidos, Lípidos y Nucleótidos:

Glúcidos:

* Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son:


* Biomoléculas compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno.
* Aunque algunos de ellos también contienen otros bioelementos tales como:
* Nitrógeno, azufre y fósforo.

* Las principales funciones de los glúcidos en los seres vivos son:


* Proporcionar energía inmediata (por proceso de oxidación).
* Proporcionar soporte estructural a las células.
* Son la principal fuente de energía en células no fotosintéticas.

* Químicamente, los glúcidos se definen como:


* Polihidroxialdehídos.
* Polihidroxicetonas.

* O sustancias de cuya hidrólisis dan lugar a estos compuestos.


* Que van tener la presencia de los siguientes grupos funcionales:
* Hidroxilo: que se presenta varias veces a lo largo de la cadena carbonatada.
* Carbonilo: que puede ser aldehído o cetona.

* Las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía:


* La celulosa tiene función estructural al formar parte de la pared de las células vegetales.
* La quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos.
* Anteriormente, se les conocía como hidratos de carbono, debido a que:
* En su fórmula empírica, los átomos de hidrógeno y oxígeno están unidos entre sí.

* Hidrato de carbono o carbohidrato:


* Estas moléculas no son átomos de carbono hidratados:
* Es decir, no están enlazados a moléculas de agua, sino que constan de:
* Átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales como carbonilo e hidroxilo.
* Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX:
* Ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental C n(H2O)n:
* Donde "n" es un entero ≥ 3.

* Los glúcidos pueden sufrir reacciones de:


* Esterificación.
* Aminación.
* Reducción.
* Oxidación.

* Dichas reacciones otorgan a cada una de las estructuras una propiedad específica:
* Por ejemplo de solubilidad.

3
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Características:

* Los glúcidos en su mayoría son elaborados por las plantas durante la fotosíntesis.
* Fotosíntesis: proceso mediante el cual el CO2 del ambiente se convierte en azúcares.
* Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por:
* Átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.
* Tienen enlaces covalentes difíciles de romper pero que:
* Almacenan gran cantidad de energía que es liberada cuando la molécula es oxidada.

* En la naturaleza son un constituyente esencial de los seres vivos:


* Formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como proteínas y lípidos:
* Siendo los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza.

* Los glúcidos cumplen dos papeles fundamentales en los seres vivos:


* Por un lado son moléculas energéticas de:
* Uso inmediato para las células (glucosa).
* O que se almacenan para su posterior consumo (almidón y glucógeno):
* 1g proporciona 4,5 kcal.
* Por otro lado son moléculas estructurales ya que:
* Forman parte de la pared celular de los vegetales (celulosa) o de los artrópodos.

Clasificación:

* Según la complejidad de la molécula, los glúcidos se clasifican en:


* Monosacáridos.
* Oligosacáridos (entre los que incluyen los disacáridos).
* Polisacáridos.

* A este grupo se agregan otras biomoléculas que presentan en su estructura:


* Además de la porción glucídica, otra porción químicamente diferente:
* Derivados de monosacáridos.
* Derivados de heteropolisacáridos.
* Peptidoglucanos.
* Glucoproteínas.
* Glucolípidos.

Monosacáridos:

* Los monosacáridos u monosacarosas son los monómeros de los glúcidos, esto es:
* Las unidades elementales más simples, que no se hidrolizan a glúcidos más sencillos.

* Los monosacáridos se presentan con las siguientes propiedades:


* Son sólidos neutros.
* Incoloros.
* Cristalinos.
* Solubles en agua.
* Poco solubles en alcohol.
* Insolubles en general en acetona, éter, y demás solventes apolares.
* Generalmente con sabor dulce.

4
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Algunos ejemplos conocidos de monosacáridos son:


* Glucosa (principal combustible energético celular).
* Galactosa.
* Fructosa o la ribosa, entre otros.

* La fórmula química general de un monosacárido es (CH2O)n, donde n es:


* Cualquier número igual o mayor a tres, su límite es de siete carbonos.

* No obstante, dicha fórmula empírica no siempre se cumple, se exceptúan:


* Los derivados de los monosacáridos, que pueden obtenerse a partir de procesos de:

* Reducción:
* Desoxiazúcares como la desoxirribosa, con fórmula molecular C5H10O4.

* Oxidación:
* Azúcares ácidos como el ácido glucurónico, con fórmula molecular C6H10O7.

* Sustitución:
* Aminoazúcares, donde aparece además el nitrógeno como bioelemento constituyente.

* Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a 3 características diferentes:


* La posición del grupo carbonilo.
* El número de átomos de carbono que contiene.
* Su quiralidad.

* El monosacárido es un aldehído:
* Si el grupo carbonilo se encuentra en un extremo de la cadena carbonada.
* Es una aldosa.

* El monosacárido es una cetona:


* Si el grupo carbonilo se encuentra en el interior de la cadena carbonada.
* Es una cetosa.

* Los monosacáridos son, desde un punto de vista químico, polialcoholes.


* Debido a la presencia de los grupos hidroxilo.

* Y en función del grupo carbonilo que presentan se distinguen entre:


* Polihidroxialdehídos.
* Polihidroxicetonas.

* En función del número de carbonos:


* Triosas.
* Tetrosas.
* Pentosas.
* Hexosas.
* Heptosas.

5
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* En la nomenclatura de monosacáridos se utiliza estos 2 últimos criterios combinados:


* Anteponiendo al nombre que indica el número de carbonos del monómero:
* El prefijo aldo- o ceto- en función del grupo carbonilo que presente.
* La glucosa es una aldohexosa (un polihidroxialdehído con 6 átomos de carbono).
* La ribulosa es una cetopentosa (una polihidroxicetona con 5 átomos de carbono).
* Además, debido a la presencia de carbonos asimétricos presentan isomería.
* Carbonos asimétricos: cuentan con todos sus radicales diferentes.

* Todos los carbonos, excepto de extremos de la cadena, así como el carbono carbonílico:
* Son asimétricos:
* La presencia de carbonos asimétricos posibilita la existencia de estereoisomería.
* El único monosacárido que no poseé ningún centro quiral es la:
* Cetotriosa dihidroxiacetona.

* Debido a esta asimetría, cada monosacárido posee un cierto número de isómeros:

* La aldohexosa D-glucosa: (CH2O)6.


* Exceptuando 2 de sus 6 átomos de carbono, todos son centros quirales:
* Haciendo que la D-glucosa sea uno de los estereoisómeros posibles.

* La aldotriosa D-gliceraldehído: (CH 2O)3.


* Existe un par de posibles esteroisómeros, los cuales son enantiómeros y epímeros.
* 1,3-dihidroxiacetona: cetosa correspondiente, es simétrica y no posee centros quirales.

* La designación D o L es de acuerdo con:


* La orientación del carbono asimétrico más alejado del grupo carbonilo:
* Si el grupo hidroxilo está a la derecha de la molécula es un azúcar D.
* Si está a la izquierda es un azúcar L.
* Como los D azúcares son los más comunes, usualmente la letra D es omitida.

* La notación D o L sólo indica la “familia” o serie a la cual pertenece el compuesto:


* No necesariamente el signo de la rotación que imprime a la luz polarizada.
* Por ejemplo, la cetohexosa D-fructosa es fuertemente levógira.
* De igual manera, la glucosa es dextrógira: dextrosa.

* La diferenciación de los glúcidos en estas series o “familias” tiene importancia biológica:


* Los organismos superiores prácticamente solo utilizan y sintetizan glúcidos de la serie D.
* Son muy escasos los compuestos de la serie L presentes en estructuras celulares.
* O en humores orgánicos del ser humano.

* Los monosacáridos que presentan un grupo aldehído son sustancias reductoras:


* Las cetosas, diferente de cetonas simples tienen capacidad reductora en medio alcalino:
* Debido a su sencilla isomerización a través de formas enólicas intermedias a aldosas.

6
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

7
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Monosacáridos Derivados:

* Se distinguen los siguientes tipos de monosacáridos derivados:

* Desoxiazúcares:
* Monoscáridos que sustituyen el grupo OH de alguno de sus carbonos por un H.
* Destaca dentro de los desoxiazúcares:
* 2-Desoxirribosa: Forma parte de la estructura del ADN.

* Aminoazúcares:
* Monosacáridos que sustituyen un grupo OH por un grupo amino (en el C2).
* El grupo amino se presenta frecuentemente acetilado (ej: N-Acetilglucosamina).

* Alditoles:
* Los alditoles son polioles de cadena abierta.
* En estas moléculas, el grupo aldehído o cetona se reduce a un grupo alcohol.
* Por su importancia biológica, destaca el ribitol y el glicerol.

Ciclación:

* Los monosacáridos con 5 o más átomos de carbono, así como las aldotetrosas:
* Suelen presentarse en forma cíclica, formando anillos, cuando en disolución acuosa.
* Aldotetrosas: osas de 4 átomos de carbono con un grupo funcional aldehído.

* Para ello, el carbono carbonílico ha formado:


* Enlace covalente con el O del grupo OH enlazado a un átomo de C en la misma cadena:

* Así, tiene lugar:

* Un enlace hemiacetálico:
* Si reacciona un grupo hidroxilo con un aldehído.
* Un enlace hemicetálico:
* Si reacciona un grupo hidroxilo con una cetona.

* De la formación de enlaces hemiacetálicos y hemicetálicos surge:


* Un carbono asimétrico adicional (aquel cuyos 4 radicales son todos diferentes).
* Dicho carbono se llama carbono anomérico, que queda unido con:
* Un puente de oxígeno al carbono del que procedía el grupo hidroxilo que reaccionó.

8
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La presencia del carbono asimétrico permite la aparición de 2 nuevos estereoisómeros:


* Cuando el grupo OH del centro anomérico se sitúa en el mismo lado que:
* El grupo OH unido al centro quiral más lejano se designa α.
* Cuando el grupo OH del centro anomérico se sitúa en el lado opuesto que:
* El hidroxilo unido al centro quiral más lejano se designa b.
* Dicho par de estereoisómeros resultantes son llamados anómeros.

* Las estructuras cíclicas que se forman pueden ser:


* Piranosas:
* Por su analogía con el anillo de seis vértices llamado pirano.
* Furanosas:
* Por su analogía con la molécula de cinco vértices llamada furano.

* La mayoría de estas últimas suelen provenir de aldopentosas y cetohexosas.


* Sin embargo, el anillo de 6 átomos de aldopiranosa es más estable que la aldofuranosa.

Uso en células:

* Los monosacáridos son la principal fuente de combustible para el metabolismo:


* Usados tanto como fuente de energía (glucosa es la más importante) y en biosíntesis.
* Cuando monosacáridos no son necesitados para las células:
* Son rápidamente convertidos en otra forma, tales como los polisacáridos.

* Además la ribosa y la desoxirribosa son componentes estructurales de ácidos nucleicos:


* Abundan en tejidos vegetales: forman los elementos fibrosos de su estructura.
* Y los compuestos de reserva nutricia de tubérculos, semilla y frutos.

* También se encuentran ampliamente distribuidos en tejidos animales:


* Disueltos en los humores orgánicos, y en complejas moléculas con diversas funciones.

* Los vegetales sintetizan carbohidratos a partir de CO2 y H2O:


* Captando energía lumínica en un proceso denominado fotosíntesis.

* Estos glúcidos son ingeridos por animales, y en gran parte utilizados como combustible:
* En la alimentación humana, carbohidratos son los principales proveedores de energía.
* En una dieta equilibrada: carbohidratos proveen entre 50 y 60% del total de calorías.
* El principal ciclo energético de la biosfera depende del metabolismo de carbohidratos.

* En la fotosíntesis, las plantas captan CO2 de la atmósfera y lo “fijan” en carbohidratos.


* La reacción básica puede describirse (de una manera enormemente simplificada) como:
* La reducción del CO2 a hidratos de carbono:
* En este caso representados por la glucosa, producida por la luz.
* Gran parte de estos carbohidratos se almacena en plantas (como almidón o celulosa).
* Los animales obtienen los carbohidratos ingiriendo plantas o animales herbívoros.
* Así que los hidratos de carbono sintetizados por plantas pasan a ser en última instancia:
* Las principales fuentes de carbono de todos los tejidos animales.

* En la otra mitad del ciclo, tanto las plantas como los animales realizan:
* A través del metabolismo oxidativo, una reacción que es la inversa de la fotosíntesis.

9
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Mediante dicha reacción se producen de nuevo CO2 y H2O.


* La oxidación de los carbohidratos es el principal proceso de generación de energía.

Disacáridos:

* Los disacáridos son glúcidos formados por 2 moléculas de monosacáridos y, por tanto:
* Al hidrolizarse producen 2 monosacáridos libres.

* Los 2 monosacáridos se unen mediante un enlace covalente (enlace glucosídico):


* Tras una reacción de condensación que implica:
* La pérdida de 1 átomo de H de 1 monosacárido y 1 grupo OH del otro monosacárido.
* Con la consecuente formación de una molécula de H 2O.
* De manera que la fórmula de los disacáridos no modificados es: C 12H22O11.
* Son sólidos cristalinos.
* Solubles en agua, poco en alcohol.
* Insolubles en éter.
* Con sabor dulce, ópticamente activos.

* Disacáridos de interés biológico:

* Lactosa:
* Es el azúcar de la leche.
* Es un disacárido compuesto por una molécula de galactosa y una molécula de glucosa.
* Está presente de modo natural solo en la leche.
* El nombre sistemático para la lactosa es O-β-D-galactopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa.
* Como C1 de la glucosa queda libre, el compuesto es reductor y presenta formas α y β.
* Las personas que son intolerantes a la lactosa son incapaces de digerir este azúcar.
* O lo digieren con muchas dificultades, debido a la deficiencia de la lactasa.
* Lactasa: enzima encargada de hidrolizar el enlace O-glucosídico que une las 2 osas.

* Maltosa:
* Es el azúcar de malta.
* Es un disacárido formado por 2 moléculas de glucosa unidas por un enlace α1→4.
* Se obtiene de la hidrólisis del almidón.
* La maltosa, al poseer un grupo carbonilo libre, es un azúcar reductor:
* Que puede potencialmente oxidarse.
* Este hidroxilo anomérico libre puede ser tanto α como β:
* Es el que le confiere la característica de mutarrotación a la maltosa.

* Sacarosa:
* Es el azúcar de consumo habitual.
* Se extrae de la caña de azúcar y de la remolacha.
* Está formada por la unión dicarbonílica a1→2 de la a-D-glucosa y b-D-Fructosa.
* Se almacena como reserva energética en las células vegetales.
* No tiene carácter reductor.

* Celobiosa:
* Es un disacárido formado por dos moléculas de glucosa unidas por un enlace β1→4.
* Se obtiene de la hidrólisis de la celulosa.

10
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Su nombre sistemático es β-D-glucopiranosil-1→4-β-D-glucopiranosa.


* La celobiosa presenta poder reductor.

Oligosacáridos:

* Los oligosacáridos están compuestos por 3-10 moléculas de monosacáridos:


* Que al hidrolizarse se liberan.

* Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los:


* Disacáridos (como la lactosa).
* Tetrasacárido (estaquiosa).
* Pentasacáridos, etc.

* Los oligosacáridos se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las:


* Glucoproteínas, como una forma común de modificación tras la síntesis proteica.

* Estas modificaciones post traduccionales incluyen:

* Los oligosacáridos de Lewis:


* Responsables por las incompatibilidades de los grupos sanguíneos.

* El epítope alfa-Gal:
* Responsable del rechazo hiperagudo en xenotrasplante y O-GlcNAc modificaciones.

* Suelen encontrarse en la leche humana, en la fruta, los vegetales y la miel:


* Tanto en su configuración libre como en forma de glucolípidos y glucoproteínas.

11
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Polisacáridos:

* Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de 10 monosacáridos:


* Resultan de la condensación de muchas moléculas de monosacáridos.
* Con la pérdida de varias moléculas de agua.
* Su fórmula empírica es: (C6H10O5)n.

* Los polisacáridos representan una clase importante de polímeros biológicos:


* Su función en los organismos vivos está relacionada con estructura o almacenamiento.
* Diferente de lípidos y proteínas pueden dar lugar a polímeros lineales y ramificados.
* Esto se debe a que los enlaces glucosídicos que unen las distintas osas:
* Pueden darse en cualquier grupo hidroxilo del monosacárido.
* No obstante, la mayoría de los polisacáridos son lineales.
* Los que presentan ramificaciones lo hacen en formas bien definidas.

Homopolisacáridos:

* Los homopolisacáridos son un tipo de polisacáridos que:


* Están formados por un único tipo de monómeros, osas o derivados de estas:
* Los cuales se unen mediante enlaces O-glucosídicos.

* Dentro de los homopolisacáridos se pueden distinguir entre:


* Los que tienen función de reserva.
* Los que actúan con función estructural.

* Los homopolisacáridos reciben un nombre derivado del tipo de osa que los forman:
* De esta manera, el almidón, el glucógeno o la celulosa pueden agruparse:
* De forma general como glucanos:
* Polisacáridos formados por la unión de unidades de D-Glucosa.
* Por su parte, los galactanos son polímeros formados exclusivamente por galactosa.

Homopolisacáridos con Función de Reserva:

* Los homopolisacáridos más destacados con función de reserva glucídica:


* Para la obtención de energía en las reacciones metabólicas son:
* El glucógeno y el almidón.

* Almidón:
* Es la manera en que la mayoría de las plantas almacenan monosacáridos.
* Es decir, su función es de reserva nutricional en vegetales.
* El almidón se deposita en las células, en un orgánulo conocido como amiloplasto.
* Formando gránulos cuya forma y tamaño varían según el vegetal de origen.
* El almidón es el principal hidrato de carbono de la alimentación humana.

* Se encuentra en abundancia en:


* Pan.
* Maíz.
* Cereales.
* Patatas.

12
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Arroz.
* Frutas.
* Productos lácteos: leche y yogures.
* Ciertas legumbres.

* Aunque el almidón puede ser sintetizado por la mayor parte de las células vegetales:
* Se destaca por su abundancia el almacenamiento de almidón en tubérculos (patata).
* Y en semillas.

* Está compuesto por 2 glucanos diferentes:


* Amilosa: lineal.
* Amilopectina: ramificada.
* Amilosa y amilopectina son polímeros de glucosa.
* Pero difieren en estructura y propiedades.

* Generalmente el almidón contiene alrededor de 20 % de amilosa y 80% amilopectina:


* Esta proporción varía según el origen del almidón.
* Tanto la amilosa como la amilopectina son digeribles mediante las enzimas:
* Amilasa y glucosidasa: se encuentran tanto en la saliva como en el jugo pancreático.

* Amilosa:
* Compuesta por 1.000 a 5.000 unidades de D-glucosa.
* Masa molecular entre160 y 800 kDa.
* Glucosas se asocian entre sí por enlaces glucosídicos α1→4: forman largas cadenas.
* Estos enlaces permiten una disposición helicoidal de la cadena:
* Enrollada alrededor de un eje central.
* Cada vuelta de hélice abarca 6 unidades de glucosa:
* Los grupos hidroxilo de los restos monosacáridos se disponen hacia el exterior:
* Lo cual deja el interior de la hélice convertido en un ambiente relativamente hidrófobo.

* En agua, las moléculas de amilosa tienden a asociarse y precipitar:


* Razón por la cual no forman soluciones estables.

* La reacción con yodo es utilizada para el reconocimiento de almidón:


* Esta reacción química se conoce como prueba del yodo.
* El Ø interno de la hélice de amilosa es suficiente amplio para alojar moléculas de yodo.

13
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Amilopectina:
* Tiene mayor tamaño molecular que amilosa.
* Puede llegar a masas de hasta 100 millones de Da:
* Lo cual implica polimerización de más de 600.000 glucosas.
* La estructura básica es similar a la de amilosa, es decir:
* Está constituida por glucosas unidas por enlaces glucosídicos α1→4.
* Pero se distingue por poseer ramificaciones.
* Las ramificaciones son cadenas lineales de unas 24 a 26 glucosas unidas entre sí por:
* Enlaces glucosídicos a1→4, que se unen a una cadena central de estructura similar por:
* Unión glucosídica (enlace a1→6).
* Las ramificaciones están separadas entre sí por:
* Unas 10 unidades de glucosa de la cadena sobre la cual se insertan.
* De las ramificaciones primarias se desprenden, por enlaces a1→6:
* Ramificaciones secundarias, de estas se desprenden:
* Ramas terciarias, que tienen una extensión de 15 a 16 unidades.

* Cuando se calienta almidón en agua:


* La amilopectina forma soluciones de gran viscosidad.
* Los numerosos grupos hidroxilos en la superficie de la molécula atraen agua:
* Y se forma un gel estable (engrudo de almidón).

* El almidón no tiene capacidad reductora:


* Las uniones glucosídicas en las moléculas de amilosa o de amilopectina:
* Bloquean las funciones aldehído potencial:
* Excepto una en un extremo de la cadena principal.

* El almidón de los alimentos es degradado por enzimas de jugos digestivos:


* Hasta dejar libres sus unidades constituyentes.
* Sólo monosacáridos pueden ser absorbidos por la mucosa intestinal.
* Y así seren utilizados por el organismo.

* Los animales usan el glucógeno:


* El glucógeno es empleado como almacén de energía de media duración.
* Es estructuralmente similar a la amilopectina pero más densamente ramificado:
* De media, cada 8 a 12 monosacáridos tienen lugar las ramificaciones.

* Las propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado más rápidamente:


* Lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.
* El hígado y músculos son los tejidos más ricos en glucógeno:

* Es un polímero de α-D-glucosas muy semejante a la amilopectina:


* Es decir, presenta una estructura ramificada.
* Con cadenas lineales de glucosas unidas por enlaces α1→4:
* Insertas en otras por uniones α1→6.
* Su masa molecular alcanza cientos de millones de Da.

14
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Las ramificaciones están separadas por:


* Menos de 10 unidades de glucosa de la cadena de la cual se insertan.
* Como su estructura es muy compacta debido a la proximidad de las ramificaciones:
* No forma geles pues no queda espacio para retener agua.
* En cambio, la amilopectina, con ramificaciones más abiertas, fija más cantidad de agua.
* Las soluciones acuosas de glucógeno tienen aspecto opalescente.
* Da color rojo-caoba con yodo.
* No es reductor.

Homopolisacáridos con Función Estructural:

* La celulosa y la quitina son ejemplos de polisacáridos estructurales:

* Celulosa:
* Forma la pared celular de plantas y otros organismos.
* Es la molécula orgánica natural más abundante de la Tierra.
* La quitina tiene una estructura similar a la celulosa.
* Pero tiene nitrógeno en sus ramas incrementando así su fuerza:
* Se encuentra en el exoesqueleto de los artrópodos.
* Y en las paredes celulares de muchos hongos.
* Se caracteriza por ser un polisacárido modificado, resistente y duro.

* La celulosa está constituida por más de 10000 unidades de glucosa:


* Unidas mediante enlaces glucosídicos β1→4.
* Su estructura es lineal, no posee ramificaciones.
* La diferencia en la geometría de los enlaces α1→4 y β1→4 es responsable de:
* La distinta conformación de las moléculas de amilosa y celulosa.
* Pese a ser ambos polímeros lineales de glucosa.

* En los enlaces β1→4 de celulosa:


* Cada unidad de glucosa gira 180° con respecto a la anterior.
* Esto permite formar largas cadenas rectilíneas, estabilizadas por:
* Uniones tipo puente de hidrógeno.

* En los enlaces α1→4 de amilosa:


* Favorecen la conformación helicoidal.
* Las hebras de celulosa se agrupan paralelamente en haces que forman:
* Microfibrillas de gran resistencia física.
* Esta resistencia se debe a los puentes de hidrógeno existentes entre cadenas vecinas.

* Los jugos digestivos humanos no poseen enzimas capaces de catalizar:


* La hidrólisis de uniones glucosídicas beta y por esta razón:
* No se puede utilizar celulosa como nutriente.

* La celulosa que ingresa con los alimentos vegetales:


* No es modificada en su tránsito por el tracto intestinal.

15
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* En las paredes celulares de vegetales:


* Las microfibrillas de celulosa están inmersas en una matriz que:
* Contiene otros polisacáridos y proteínas de tipo fibroso.

* La composición de esta matriz varía en diferentes vegetales:


* Y aún en diferentes porciones de una misma planta.
* Generalmente se encuentran polisacáridos más complejos y variables:
* Como hemicelulosas y pectinas.

* Quitina:
* Es un homopolisacárido constituido por moléculas de N-Acetilglucosamina:
* Unidas entre sí por enlaces O-glucosídico β1→4.
* La quitina se dispone en láminas de forma similar a la celulosa:
* Y al igual que esta, no es digerible por los vertebrados.

* La quitina se encuentra formando:


* Exoesqueletos de los artrópodos.
* Pared celular de los hongos, entre otras estructuras.
* A nivel industrial, la quitina se obtiene principalmente a través de los crustáceos:
* Al ser la fuente más accesible, a pesar de su existencia en otros seres vivos.
* La industria marisquera, particularmente la relacionada con los crustáceos, genera:
* Una gran cantidad de residuos nocivos para el medioambiente.
* Dado su lenta descomposición, lo que, sumado a porcentajes altos de quitina:
* Los hace idóneos para la obtención y el aprovechamiento de este biopolímero:
* En actividades industriales para su utilización y transformación en distintos productos.

Otros Homo y Heteropolisacáridos:

* Otros polisacáridos incluyen la:

* Calosa:
* Un beta-glucano de origen vegetal, compuesto por:
* Moléculas de glucosa unidas por uniones β1→3.

* Laminarina:
* Un glucano de reserva característico de las algas pardas, compuesto por:
* Enlaces β1→3 y β1→6 en la proporción 3:1.

* Maltodextrina:
* Un polisacárido resultante de la hidrólisis parcial del almidón:
* Usado como aditivo en la industria de los alimentos.

* Xilanos:
* Grupo de hemicelulosas que se encuentran en paredes celulares de las plantas y algas.

* Galactomananos:
* Polisacáridos constituidos por un esqueleto de manosa.
* Y ramificaciones laterales de galactosa.

16
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Función de los Glúcidos:

* Los glúcidos desempeñan diversas funciones, principalmente energética y estructural.

Glúcidos energéticos:

* Los monosacáridos y los disacáridos, como la glucosa, actúan como:


* Combustibles biológicos, aportando energía inmediata a las células.

* La Glucosa es la responsable de mantener:


* La actividad de los músculos.
* La temperatura corporal.
* La presión arterial.
* El correcto funcionamiento del intestino.
* La actividad de las neuronas.
* Los glúcidos tienen la función de aportar energía inmediata y de reserva a las células.

Glúcidos estructurales:

* Algunos polisacáridos forman estructuras biológicas muy resistentes:

* Mureína o Peptidoglicano:
* Componente de las paredes celulares de bacterias.

* Lipopolisacáridos:
* Componente de la membrana externa de bacterias gramnegativas.

* Celulosa:
* Componente de la pared celular vegetal.

* Quitina:
* Componente del exoesqueleto de artrópodos (insectos y crustáceos).
* Componente de la pared celular de hongos.

* Mucopolisacáridos:
* Forman parte de la matriz de tejidos conectivos.
* Además, podemos encontrar glúcidos formando parte de:
* La estructura de otras biomoléculas como:
* Proteínas.
* Lípidos.
* Ácidos nucleicos.

* El principal polisacárido estructural de las plantas es la celulosa:


* Estas forman la parte fibrosa de la pared celular de las células vegetales.

17
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Metabolismo de los glúcidos:

* Los glúcidos representan las principales moléculas de almacenamiento de energía:


* Debido a que funcionan como reserva en los vegetales.
* Los vegetales almacenan grandes cantidades de almidón:
* Producido a partir de la glucosa elaborada por fotosíntesis.
* Y en mucha menor proporción, lípidos (almacenaje de energía de larga duración).

* Los animales almacenan básicamente triglicéridos (lípidos):


* Al contrario que los glúcidos, los lípidos sirven para:
* Almacenar y obtener energía a más largo plazo.
* También almacenan cierta cantidad de glucógeno:
* Sobre todo en el músculo y en el hígado.

* Aunque muchos tejidos y órganos animales usan indistintamente glúcidos y lípidos:


* Como fuente de energía.
* Otros, principalmente los eritrocitos y el tejido nervioso (cerebro):
* No pueden catabolizar los lípidos y deben ser continuamente abastecidos con glucosa.

* En el tubo digestivo los polisacáridos de la dieta (básicamente almidón):


* Son hidrolizados por las glucosidasas de los jugos digestivos:
* Rindiendo monosacáridos, que son los productos digestivos finales.

* Los monosacaáridos son absorbidos por las células del epitelio intestinal.
* E ingresan en el hígado a través de la circulación portal:
* Donde, alrededor del 60%, son metabolizados.
* En el hígado, la glucosa también se puede transformar en lípidos:
* Que se transportan posteriormente al tejido adiposo.

* El músculo es un tejido en el que la fermentación representa:


* Una ruta metabólica muy importante:
* Ya que las células musculares pueden vivir durante largos períodos de tiempo en:
* Ambientes con baja concentración de oxígeno.

* Cuando estas células están trabajando activamente:


* Su requerimiento de energía excede su capacidad de:
* Continuar el metabolismo oxidativo de los hidratos de carbono.
* Puesto que la velocidad de esta oxidación está limitada por:
* La velocidad a la que el oxígeno puede ser renovado en la sangre.
* El músculo, al contrario que otros tejidos, produce grandes cantidades de lactato:
* Que se vierte en la sangre y retorna al hígado para ser transformado en glucosa.
* Dicho proceso metabólico es conocido como ciclo de Cori.

* Las principales rutas metabólicas de los glúcidos son:

* Glucólisis:
* Oxidación de la glucosa a piruvato.

18
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Fermentación:
* La glucosa se oxida a:
* Lactato (fermentación láctica).
* Etanol y CO2 (fermentación alcohólica).

* Gluconeogénesis:
* Síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos.

* Glucogenogénesis:
* Síntesis de glucógeno.

* Glucogenólisis:
* Degradación de glucógeno a glucosa.

* Ciclo de las pentosas:


* Síntesis de pentosas para los nucleótidos.

* En el metabolismo oxidativo encontramos rutas comunes con los lípidos como son:
* Ciclo de Krebs.
* Cadena respiratoria.

* Los oligo y polisacáridos son degradados inicialmente a monosacáridos:


* Por enzimas llamadas glicósido hidrolasas.
* Entonces los monosacáridos pueden entrar en las rutas catabólicas de la glucosa.
* La principal hormona que controla el metabolismo de los glúcidos es la insulina.

Lípidos:

* Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas):


* Que están constituidas principalmente por C, H y en menor medida por O.
* Dichas moléculas integran cadenas hidrocarbonadas alifáticas o aromáticas:
* Aunque, también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.

* Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua).


* Pero son solubles en disolventes orgánicos no polares como:
* Bencina, benceno y el cloroformo.
* Lo que permite su extracción mediante este tipo de disolventes.

* A los lípidos se les llama incorrectamente grasas.


* Ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales.
* Y son los más ampliamente distribuidos en los organismos vivos.

* Los lípidos cumplen muchas funciones en los organismos vivientes, entre ellas:
* Reserva energética: triglicéridos.
* Estructural: fosfolípidos de las bicapas.
* Reguladora: hormonas esteroides.
* Aislantes naturales, ya que son malos conductores del calor.

19
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Características:

* Los lípidos son moléculas diversas en el cuerpo:


* Unos están formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas.
* En general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos).

* Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles:


* Hasta alcanzar casi una total flexibilidad mecánica molecular.
* Algunos comparten carbonos libres y otros forman puentes de hidrógeno.

* La mayoría de los lípidos tienen algún tipo de carácter no polar:


* Es decir, poseen una gran parte de apolar o de hidrofóbico:
* Lo que significa que no interactúa bien con solventes polares como el agua.
* Pero sí con la gasolina, el éter o el cloroformo.
* Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica:
* Y tenderá a asociarse con solventes polares como el agua:

* Cuando una molécula tiene una región hidrófoba y otra hidrófila:


* Se dice que tiene carácter de anfipático:
* La región hidrófoba es la que presenta solo átomos de C unidos a átomos de H.
* Como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos.
* O los anillos de esterano del colesterol.
* La región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas eléctricas, como:
* Hidroxilo (–OH) del colesterol.
* Carboxilo (–COOH–) de los ácidos grasos.
* Fosfato (–PO4–) de los fosfolípidos.

* Los lípidos son hidrofóbicos.


* Esto se debe a que la molécula de agua está compuesta por:
* 1 átomo de O y 2 de H a su alrededor, unidos entre sí por un enlace de hidrógeno.
* El núcleo del O es más grande que el del H, presentando mayor electronegatividad.
* Como los electrones tienen mayor carga negativa:
* La transacción de átomo de O tiene carga suficiente para atraer de H con carga opuesta.
* Uniéndose así el hidrógeno y el agua en una estructura molecular polar.

* Por otra parte lípidos son cadenas largas de hidrocarburo, pueden tomar ambas formas:
* Cadenas alifáticas saturadas: un enlace simple entre diferentes enlaces de carbono.
* Cadenas alifáticas insaturadas: enlaces dobles o triples.
* Esta estructura molecular es no polar.

Clasificación Bioquímica:

* Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en 2:


* Atendiendo a que posean en su composición:
* Ácidos grasos (lípidos saponificables) o no los posean (lípidos insaponificables):

* Lípidos Saponificables:
* Son los semejantes a ceras y grasas y que tienen enlaces éster y pueden hidrolizarse.

20
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Saponificables Simples:
* Son los que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.

* Acilglicéridos: son ésteres de ácidos grasos con glicerol.


* Cuando son sólidos: grasas.
* Cuando son líquidos a temperatura ambiente: aceites.
* Céridos (ceras).

* Saponificables Complejos:
* Son los que, además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno.
* Contienen otros elementos como N, F, azufre u otra biomolécula como un glúcido.
* A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues:
* Son las principales moléculas que forman las membranas celulares.

* Fosfolípidos: lipoproteínas (integrados por lípidos y proteínas).

* Fosfoglicéridos: esteres que contienen ácido fosfórico en lugar de ácido graso.


* Combinado con una base de nitrógeno.

* Fosfoesfingolípidos.

* Glucolípidos: compuestos de carbohidratos, ácidos grasos y esfigosinol.


* Llamadas también cerebrósidos o gangliósidos.

* Lípidos insaponificables:
* Estos no tienen enlaces éster y no pueden hidrolizarse:
* Terpenoides.
* Esteroides.
* Prostaglandinas.

Lípidos Saponificables:

* En presencia de NaOH o KOH, dan jabones.

Ácidos Grasos:

* Para que los ácidos grasos puedan ser utilizados a nivel celular se transportan:
* En forma de triglicéridos (1 molécula de glicerol unida a 3 ácidos grasos):
* Por lo que también es llamado triester de glicerilol.

* Son las unidades básicas de los lípidos saponificables, y consisten en:


* Moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada (CH 2) con:
* 1 número par de átomos de carbono (2-24) y un grupo carboxilo (COOH) terminal.
* La presencia de dobles enlaces en el ácido graso reduce el punto de fusión.

* Los ácidos grasos se dividen en saturados e insaturados:

* Saturados: sin dobles enlaces entre átomos de carbono.


* Ácido láurico.

21
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Ácido mirístico.
* Ácido palmítico.
* Ácido margárico.
* Ácido esteárico.
* Ácido araquídico.
* Ácido lignocérico.

* Insaturados: con dobles enlaces entre átomos de carbonos.


* Estas son fácilmente identificables:
* Ya que estos dobles enlaces hacen que su punto de fusión sea menor que en el resto.
* Se presentan ante nosotros como líquidos, como aquellos que llamamos aceites.
* Este tipo de alimentos disminuyen el colesterol en sangre.
* También son llamados ácidos grasos esenciales.
* Los animales no son capaces de sintetizarlos.
* Pero los necesitan para desarrollar ciertas funciones fisiológicas.
* Por lo que deben aportarlos en la dieta.

* La mejor forma para poder enriquecer nuestra dieta con estos alimentos:
* Es aumentar su ingestión, es decir, aumentar su proporción respecto a:
* Los alimentos que consumimos de forma habitual.

* Con uno o más dobles enlaces entre átomos de carbono:


* Ácido palmitoleico.
* Ácido oleico.
* Ácido elaídico.
* Ácido linoleico.
* Ácido araquidónico.
* Ácido nervónico.

* Los ácidos grasos esenciales no pueden ser sintetizados por el organismo humano:
* Y son el ácido linoleico, linolénico y el araquidónico, que deben ingerirse en la dieta.
* La abreviatura 18:0 indica un ácido graso C 18 sin dobles enlaces:
* Mientras que 18:2 significa que tiene 2 dobles enlaces:
* Las posiciones de los dobles enlaces se especifican por:
* Exponentes que siguen a la letra delta (D):
* Ej: ácido oleico, que tiene 18 átomos de C y es insaturado.
* Doble enlace entre C9 y C10: 18:1 D9.

22
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Un ácido graso de 20 C con 2 dobles enlaces (C9 y C10 – C12 y C13) se designa:
* 20:2 D9,12.

* Dobles enlaces de casi todos los ácidos grasos naturales están en conformación CIS.
* Los ácidos grasos TRANS se producen durante la fermentación en:
* El rumen de los animales productores de lácteos y carne.
* También se forman durante la hidrogenación de aceites de pescado y vegetales.

* Dado que las dietas ricas en ácidos grasos TRANS están correlacionadas con:
* Niveles elevados de LDL (colesterol malo) y bajos de HDL (colesterol bueno).
* Se recomienda evitar la ingestión de grandes cantidades de estos ácidos grasos.

23
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Propiedades Físico-Químicas:

* Carácter anfipático:
* Ya que el ácido graso está formado por: 1 grupo carboxilo y 1 cadena hidrocarbonada.
* esta última es la que posee la característica hidrófoba, por lo cual es responsable de:
* Su insolubilidad en agua.

* Punto de fusión:
* Depende de la longitud de la cadena y de su número de insaturaciones.
* Siendo los ácidos grasos insaturados los que requieren menor energía para fundirse.
* Las propiedades de los ácidos grasos dependen de:
* La longitud de su cadena y del grado de insaturación.

* A temperatura ambiente:
* Los ácidos grasos saturados tienen una consistencia cérea (sólidos blandos).
* Los ácidos grasos insaturados son líquidos viscosos.

* A igual longitud de cadena:


* Los ácidos grasos insaturados tienen un punto de fusión más bajo que los saturados.
* Así, por ejemplo, el punto de fusión del ácido esteárico es 69.6°C.
* Mientras que el del ácido oleico (con un único doble enlace) es de 13.4°C.
* Los puntos de fusión de los ácidos grasos polinsaturados C 18 son, incluso, más bajos.

* La longitud de la cadena también afecta al punto de fusión:


* PF del ácido palmítico (C16) es 6,5 grados inferior al del ácido esteárico (C18).
* Por lo tanto, las longitudes cortas de de la cadena y la insaturación aumentan la fluidez
de los ácidos grasos y sus derivados.

* Estas diferencias en los puntos de fusión se deben a:


* Los diferentes grados de empaquetamiento de las moléculas de los ácidos grasos.

* Los ácidos grasos saturados presentan gran flexibilidad, por lo que:


* Cuando se empaquetan tienden a establecer la conformación más estable, que es la:
* Forma totalmente extendida, en la que:
* Los estéricos entre átomos vecinos están reducidos al mínimo.

* En los ácidos grasos insaturados, un doble enlace CIS provoca:


* 1 giro en la cadena hidrocarbonada, impidiendo que:
* Se pueda empaquetar tan fuertemente como los ácidos grasos.
* Y como consecuencia las interacciones entre ellos son más débiles.

* Por este motivo, los ácidos grasos insaturados tienen PF claramente más bajos que:
* Los ácidos grasos saturados de la misma longitud de cadena.

* Las grasas con abundantes ácidos grasos insaturados (como el aceite de oliva) son:
* Líquidas a temperatura ambiente.

* Las grasas con abundantes ácidos grasos saturados (como la mantequilla) son:
* Sólidas a temperatura ambiente.

24
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* De hecho, una grasa totalmente saturada es un sólido bastante duro, en especial si:
* Las cadenas hidrocarbonadas son largas.
* Lo que se queda claro observando los datos de los puntos de fusión.

* Como consecuencia de su grado de empaquetamiento:


* Los ácidos grasos saturados tienen puntos de fusión más altos que los insaturados.
* Los diferentes puntos de fusión de los ácidos grasos:
* Determinan su consistencia a temperatura ambiente.

* Esterificación:
* Los ácidos grasos pueden formar ésteres con grupos alcohol de otras moléculas.

* Saponificación:
* Por hidrólisis alcalina los ésteres formados anteriormente dan lugar a:
* Jabones (sal del ácido graso).
* La saponificación es una reacción química entre:
* 1 ácido graso (lípido saponificable) y 1 base.
* En la que se obtiene como principal producto la sal correspondiente.
* Jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos obtenidos por saponificación.
* Como ejemplo, si un Triacilglicéridos se hidroliza con potasa (KOH), se obtiene:
* Una mezcla de sales potásicas (jabones) de los ácidos grasos y glicerol.

* Autooxidación:
* Los ácidos grasos insaturados pueden oxidarse espontáneamente.
* Dando como resultado aldehídos donde existían los dobles enlaces covalentes.

Acilglicéridos:

* Los acilglicéridos o acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos con glicerol (glicerina):
* Formados mediante una reacción de condensación llamada esterificación.
* Una molécula de glicerol puede reaccionar con hasta 3 moléculas de ácidos grasos:
* Puesto que tiene 3 grupos hidroxilo.

* Según el n° de ácidos grasos que se unan a la glicerina hay 3 tipos de acilgliceroles:

* Monoglicéridos: la molécula de glicerina se une a 1 ácido graso.


* Diacilglicéridos: la molécula de glicerina se une a 2 ácidos grasos.
* Triacilglicéridos o Triglicéridos (TAG): la molécula de glicerina se une a 3 ácidos grasos.
* Los TAG son los más importantes y extendidos de los 3.
* Los TAG constituyen la principal reserva energética de:
* Los animales en los que constituyen las grasas.
* Los vegetales en los que constituyen los aceites.

25
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Los triacilglicéridos son:

* Simples: si los 3 ácidos grasos son iguales (se denominan según el ácido graso):
* Triestearina (16:0).
* Tripalmitina (18:0).
* Trioleína (18:1).

* Mixtos: si contienen 2 o más ácidos grasos diferentes:


* 1-Estearoil.
* 2-Oleil.
* 3-Palmitoil glicerol.
* El exceso de lípidos es almacenado en depósitos en el tejido adiposo de los animales.

* La esterificación con glicerol reduce considerablemente:


* El carácter hidrofílico de los grupos de cabeza de los ácidos grasos:
* Como consecuencia de ello, los triacilglicéridos son muy insolubles en agua.
* Las grasas acumuladas en las células vegetales y animales forman:
* Pequeñas gotas oleosas en el citoplasma.

* En los adipocitos (células animales especializadas en el almacenamiento de las grasas):


* Casi todo el volumen de una célula está ocupado por una gota de grasa.
* Estas células constituyen la mayor parte del tejido adiposo de los animales.
* El contenido medio de grasa en los seres humanos (21% hombres, 26% mujeres):
* Les permitiría sobrevivir a la inanición durante 2 ó 3 meses.
* La proporción de glucógeno del cuerpo como reserva de energía de corto plazo:
* Puede abastecer las necesidades de energía del cuerpo durante menos de un día.
* Además, la capa de grasa subcutánea proporciona aislamiento térmico.
* Lo que es especialmente importante para los animales acuáticos de sangre caliente:
* Como las ballenas, las focas o los pingüinos, que están expuestos a bajas temperaturas.

* El almacenamiento de grasa en los animales tiene 3 funciones distintas:

* 1) Producción de energía:
* La mayor parte de la grasa de la mayoría de los animales se oxida para generar ATP:
* El ATP impulsa los procesos metabólicos.

* 2) Producción de calor:
* Algunas células especializadas (las de la “grasa parda” de los animales homeotermos):
* Oxidan los triacilglicéridos para producir calor, en lugar de utilizarlos para formar ATP.

26
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* 3) Aislamiento:
* En los animales que viven en un entorno frío:
* Las capas de células adiposas situadas debajo de la piel actúan como aislante térmico.
* Los triacilglicéridos (TAG) son el principal tipo de acilglicéridos.
* Y desempeñan funciones de almacenamiento y reserva de energía.

Céridos:

* Ceras son esteres de 1 alcohol monohidroxilado de cadena larga como los ác. grasos:
* Por ejemplo la cera de abeja.
* Son sustancias altamente insolubles en medios acuosos.
* A temperatura ambiente se presentan sólidas y duras.

* En los animales podemos encontrar las ceras en:


* La superficie del cuerpo, piel, plumas, cutícula, etc.

* En los vegetales, las ceras recubren:


* La epidermis de frutos, tallos, junto con la cutícula o la suberina.
* (Que evitan la pérdida de agua por evaporación).

Complejos:

* Los complejos además de contener:


* Carbono.
* Hidrógeno.
* Oxígeno.
* Pueden tener azufre, fosfato y nitrógeno e inclusive glúcido.

Fosfolípidos:

* Los fosfolípidos se caracterizan por poseer:


* Un grupo de naturaleza de fosfato que les otorga una marcada polaridad.
* Se clasifican en 2 grupos, según posean glicerol o esfingosina.

Fosfoglicéridos:

* Los fosfoglicéridos están compuestos por ácido fosfatídico combinado con 1 base de H.
* Ácido fosfatídico: contienen ácido fosfórico en lugar de ácido graso.
* Es una molécula compleja compuesta por glicerol, al que se unen:
* 2 ácidos grasos (uno saturado y otro insaturado) y un grupo fosfato.

* El grupo fosfato posee un alcohol o un aminoalcohol.


* Y el conjunto posee una marcada polaridad y forma lo que se denomina:
* La "cabeza" polar del fosfoglicérido.

* Los 2 ácidos grasos forman las 2 "colas" hidrófobas:


* Por tanto, los fosfoglicéridos son moléculas con un fuerte carácter anfipático que:
* Les permite formar bicapas: la arquitectura básica de todas las membranas biológicas.
* Los principales alcoholes y aminos de los fosfoglicéridos:

27
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Que se encuentran en las membranas biológicas son:


* Colina (para formar la fosfatidilcolina o lecitina).
* Etanolamina (fosfatidiletanolamina o cefalina).
* Serina (fosfatidilserina).
* Inositol (fosfatidilinositol).

Fosfoesfingolípidos:

* Los fosfoesfingolípidos son esfingolípidos con un grupo fosfato.


* Y tienen una arquitectura molecular y unas propiedades similares a los fosfoglicéridos.

* No obstante, no contienen glicerol, sino esfingosina.


* Esfingosina: aminoalcohol de cadena larga al que se unen 1 ácido graso.
* Dicho conjunto es conocido con el nombre de ceramida.

* A dicho conjunto se le une un grupo fosfato y a este un aminoalcohol:


* El más abundante es la esfingomielina: en la que el ácido graso es el ácido lignocérico.

* Colina: componente principal de la vaina de mielina (recubre axones de las neuronas).

Glucolípidos:

* Los glucolípidos son esfingolípidos formados por una ceramida unida a un glúcido:
* Careciendo, por tanto, de grupo fosfato.
* Al igual que los fosfoesfingolípidos poseen ceramida, pero a diferencia de ellos:
* No tienen fosfato ni alcohol:
* Se hallan en las bicapas lipídicas de todas las membranas celulares.
* Son especialmente abundantes en el tejido nervioso.

* El nombre de los 2 tipos principales de glucolípidos alude a este hecho:

* Cerebrósidos:
* Son glucolípidos en los que la ceramida se une a un monosacárido o a un oligosacárido.
* Monosacárido (glucosa o galactosa).

* Gangliósidos:
* Son glucolípidos en los que la ceramida se une a un oligosacárido complejo.
* En dicho oligosacárido siempre hay ácido siálico.

* Los glucolípidos se ubican en la cara externa de la bicapa de las membranas celulares:


* Donde actúan de receptores.

28
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Lípidos Insaponificables:

* No contienen ácidos grasos, por ello, no pueden formas jabones.

Terpenos:

* Los terpenos, terpenoides o isoprenoides son:


* Lípidos derivados del hidrocarburo isopreno (o 2-metil-1,3-butadieno).
* Los terpenos biológicos constan, como mínimo de 2 moléculas de isopreno.

* Algunos terpenos importantes son:


* Los aceites esenciales (mentol, limoneno, geraniol).
* El fitol (que forma parte de la molécula de clorofila).
* Las vitaminas A, K y E.
* Los carotenoides (que son pigmentos fotosintéticos).
* Y el caucho (que se obtiene del árbol Hevea brasiliensis).

* Desde el punto de vista farmacéutico:


* Los grupos de principios activos de naturaleza terpénica más interesantes son:

* Monoterpenos y sesquiterpenos:
* Constituyentes de los aceites esenciales.
* Derivados de monoterpenos correspondientes a los iridoides:
* Lactonas sesquiterpénicas que forman parte de los principios amargos.

* Algunos diterpenos que poseen actividades farmacológicas de:


* Aplicación a la terapéutica.

* Y por último, triterpenos y esteroides entre los cuales se encuentran:


* Las saponinas y los heterósidos cardiotónicos.

Esteroides:

* Los esteroides son lípidos derivados del núcleo del hidrocarburo esterano:
* Esto es, se componen de 4 anillos fusionados de carbono que:
* Poseé diversos grupos funcionales (carbonilo, hidroxilo) por lo que:
* La molécula tiene carácter anfipático.

* Entre los esteroides más destacados se encuentran:


* Ácidos biliares.
* Colesterol.
* Corticosteroides.
* Hormonas sexuales.
* Vitamina D.

* El colesterol es el precursor de numerosos esteroides.


* Y es un componente más de la bicapa de las membranas celulares.

29
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Esteroides anabólicos:
* Substancias sintéticas basadas en hormonas sexuales masculinas (andrógenos).
* Estas hormonas promueven el crecimiento de músculos (efecto anabólico).
* Y también en el desarrollo de características sexuales masculinas (efecto andrógeno).

Colesterol y sus derivados:

* El colesterol es el principal precursor de los distintos tipos de esteroides.


* Estos lípidos derivan de una estructura rígida y casi plana llamada:
* Ciclopentanoperhidrofenantreno.

* Los esteroides se encuentran en la mayoría de las células eucariotas:

* Se difieren unos de otros en:


* El número y posición de los dobles enlaces, localización de sustituyentes, etc.

* Destacan los siguientes:

* Colesterol:
* Es el principal esteroide en los tejidos animales.
* Es anfipático, con una parte polar (OH en el C3).
* Y una parte no polar (núcleo esteroideo y cadena lateral del C17 con 8 átomos de C).
* Se encuentra en las membranas de las células animales.
* Y constituye típicamente del 30 a 40% de los lípidos de membrana.
* En los mamíferos es el precursor metabólico de otros esteroides como:
* Hormonas y ácidos biliares.
* Si se esterifica con ácidos grasos se convierte en no polar.

* Ácidos biliares:
* Actúan como detergentes en el intestino:
* Emulsionado las grasas de la dieta para:
* Hacerlas más accesibles a las enzimas digestivas.
* Son más solubles que el colesterol por tener varios grupos OH.

30
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Hormonas esteroideas:
* Se desplazan por la sangre en proteínas transportadoras:
* Desde su sitio de producción a su tejido diana, donde entran en las células.
* En el núcleo se unen a proteínas receptoras.
* Y provocan cambios en la expresión génica y el metabolismo.

* Dentro de este grupo se encuentran:


* Los glucocorticoides como el cortisol que:
* Participan en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
* E influyen en una amplia variedad de funciones vitales.

* La aldosterona y otro mineralocorticoides que:


* Regulan la excreción de sal y agua por los riñones.
* Los andrógenos y los estrógenos (estradiol, testosterona) que:
* Son hormonas que influyen en el desarrollo y la función sexual.
* Las hormonas esteroideas provienen de los esteroles.
* Y actúan como señales biológicas importantes como las hormonas sexuales.

Prostaglandinas:

* Los eicosanoides o prostaglandinas son lípidos derivados de:


* Los ácidos grasos esenciales de 20 carbonos tipo omega-3 y omega-6.
* Los principales precursores de los eicosanoides son:
* El ácido araquidónico, el ácido linoleico y el ácido linolénico.

* Todos eicosanoides son moléculas de 20 átomos de carbono y se clasifican en 3 tipos:


* Prostaglandinas.
* Tromboxanos.
* Leucotrienos.

* Cumplen amplias funciones como mediadores para:


* El sistema nervioso central, los procesos de la inflamación y de la respuesta inmune.
* Son las moléculas involucradas en las redes de comunicación celular más complejas.

Funciones:

* Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:

* Función de reserva energética:


* Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los animales.
* Ya que 1 gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones de oxidación.
* Mientras que las proteínas y los glúcidos solo producen 4,1 kilocalorías por gramo.

* Función estructural:
* Los fosfolípidos, glucolípidos y colesterol forman las bicapas lipídicas de las membranas.
* Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan consistencia a:
* Los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.

31
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Función reguladora, hormonal o de comunicación celular:


* También llamada función biológica.

* Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídica:


* Terpenos.
* Esteroides.
* Las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción.
* Los glucolípidos actúan como receptores de membrana.
* Los eicosanoides poseen un papel destacado en:
* La comunicación celular, inflamación, respuesta inmune, etc.

* Función transportadora:
* El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante:
* Su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.

* Función térmica:
* En este papel los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos del organismo:
* Evitando que este pierda calor.

* Función energética:
* Los lípidos (en forma de TAG) constituyen la reserva energética de uso tardío.
* Su contenido calórico es muy alto (10 Kcal/gramo).
* Representan una forma compacta y anhidra de almacenamiento de energía.
* A diferencia de los hidratos de carbono, que pueden metabolizarse:
* En presencia o en ausencia de oxígeno los lípidos sólo metabolizan aeróbicamente.

* Función de reserva de agua:


* Aunque parezca paradójico, los lípidos representan una importante reserva de agua.
* Al poseer un grado de reducción mucho mayor el de los hidratos de carbono:
* La combustión aerobia de lípidos produce una gran cantidad de agua (agua metabólica).
* La combustión de un mol de ácido palmítico puede producir hasta 146 moles de agua:
* 32 por la combustión directa del ácido palmítico.
* Y el resto por la fosforilación oxidativa acoplada a la respiración.
* En animales desérticos, las reservas grasas se utilizan para producir agua:
* Es el caso de la reserva grasa de la joroba de camellos y dromedarios.

Importancia para los Organismos Vivientes:

* Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles, lo que significa que:


* Solo pueden ser digeridas, absorbidas y transportadas junto con las grasas.
* Las grasas juegan un papel vital en:
* El mantenimiento de una piel y cabellos saludables.
* El aislamiento de los órganos corporales contra el shock.
* El mantenimiento de la temperatura corporal y promoviendo la función celular saludable.
* Además, sirven como reserva energética para el organismo.
* Las grasas son degradadas en el organismo para liberar glicerol y ácidos grasos libres.

32
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* El contenido de grasas de los alimentos puede ser analizado por extracción:


* El método exacto varía según el tipo de grasa a analizar.
* Las grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas son analizadas de forma muy diferente.
* Las grasas y aceites son los principales lípidos que se encuentran en los alimentos:
* Además contribuyen a la textura y a las propiedades sensoriales de nutrición.

* Las grasas pueden servir como un tampón útil de gran cantidad de sustancias extrañas:
* Si una sustancia particular (química o biótica) alcanza niveles no seguros en la sangre:
* El organismo puede efectivamente diluir estas sustancias dañinas.
* Almacenándolas en nuevo tejido adiposo.
* Esto ayuda a proteger órganos vitales, hasta que la sustancia dañina pueda:
* Ser metabolizada o retirada de la sangre a través de:
* La excreción, orina, desangramiento accidental o intencional.
* La excreción de sebo y crecimiento del pelo.

* Es prácticamente imposible eliminar completamente las grasas de la dieta.


* Y además, sería equivocado hacerlo:
* Algunos ácidos grasos son nutrientes esenciales significando esto que:
* Ellos no pueden ser producidos en el organismo a partir de otros componentes.
* Y por lo tanto necesitan ser consumidos mediante la dieta.
* Todas las demás grasas requeridas por el organismo no son esenciales.
* Y pueden ser producidas en el organismo a partir de otros componentes.

Tejido Adiposo:

* El tejido adiposo o graso es el medio utilizado por el organismo humano para:


* Almacenar energía a lo largo de extensos períodos de tiempo.

* Dependiendo de las condiciones fisiológicas actuales:


* Los adipocitos almacenan triglicéridos derivadas de la dieta.
* Y el metabolismo hepático degrada las grasas almacenadas para:
* Proveer ácidos grasos y glicerol a la circulación.

* Estas actividades metabólicas son reguladas por varias hormonas:


* Insulina.
* Glucagón.
* Epinefrina.

* La localización del tejido determina su perfil metabólico:

* Grasa visceral:
* Está localizada dentro de la pared abdominal (bajo los músculos de la pared abdominal).

* Grasa subcutánea:
* Está localizada debajo de la piel: incluye la grasa que está localizada en:
* Área abdominal bajo la piel pero por encima de los músculos de la pared abdominal.

33
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Nucleótidos:

* Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por:


* La unión covalente de un nucleósido (pentosa + base nitrogenada) y un grupo fosfato.
* El nucleósido es la parte del nucleótido formada únicamente por:
* Pentosa + base nitrogenada.

* Son los monómeros de los ácidos nucleicos:


* ADN (ácido desoxirribonucleico).
* ARN (ácido ribonucleico).

* En los cuales forman cadenas lineales de miles o millones de nucleótidos.


* Pero también realizan funciones importantes como moléculas libres:
* ATP.
* GTP.

* El ADN y el ARN son las principales moléculas participantes en:


* El almacenamiento y la descodificación de la información genética.
* Nucleótidos y ác. nucleicos desempeñan papeles estructurales y catalíticos en la célula.
* Ninguna otra biomolécula participa en funciones tan variadas o esenciales para la vida.
* Las funciones del ADN son el almacenamiento y transmisión de la información biológica.
* En el ADN se encuentran especificadas las secuencias de aa de todas las proteínas.
* Y las secuencias de nucleótidos de todas las moléculas de ARN.

* El gen es el segmento de ADN que contiene información necesaria para:


* Síntesis de un producto biológico funcional (proteína o ARN).
* Las células tienen miles de genes: por eso las moléculas de ARN son muy grandes.

* En la célula existen 3 clases de ARN:

* ARN ribosómicos (ARNr):


* Son componentes de los ribosomas.

* ARN mensajeros (ARNm):


* Actúan como transportadores de la información desde un gen hasta el ribosoma:
* Donde se sintetizan las proteínas.

34
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* ARN de transferencia (ARNt):


* Traducen la información genética contenida en el ARNm:
* A secuencias específicas de aminoácidos.
* Además, existen diversas moléculas de ARN que desempeñan funciones específicas.

Composición química y Estructura:

* Los nucleósidos son forman por la unión de una base nitrogenada a una pentosa.
* Si se añade al menos un grupo fosfato, se forma un nucleótido.

* Los nucleótidos están constituidos por 3 componentes característicos:


* 1 base nitrogenada.
* 1 pentosa.
* 1 grupo fosfato (al menos).

Base nitrogenada:

* Las bases nitrogenadas son moléculas planas, aromáticas, heterocíclicas, que:


* Derivan de la purina (bases púricas) o de la pirimidina (bases pirimidínicas):

* Las bases púricas más comunes son:


* Adenina (A).
* Guanina (G).
* Ambas aparecen tanto en el ADN como en el ARN.

* Las bases pirimidínicas más comunes son:


* Citosina (C): ADN y ARN.
* Timina (T): se encuentra sólo en el ADN.
* Uracilo (U): se encuentra sólo en el ARN.

* Las bases se unen a una pentosa (mediante N1 en las pirimidinas y N9 en las purinas):
* A través de un enlace N-b-glucosídico con el C´1 de la pentosa.
* A los átomos de las pentosas de los nucleótidos se les añade el signo prima (´):
* Para distinguirlos de átomos de las bases nitrogenadas.
* En los ribonucleótidos, la pentosa es la D-ribosa.
* En los desoxirribonucleótidos el azúcar es la 2´-desoxi-D-ribosa.

35
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Ambos tipos de pentosas se encuentran en forma b:

* Nucleósido: base nitrogenada + pentosa.


* El grupo fosfato se une en la posición 5´ de la pentosa normalmente.
* Aunque también pueden aparecer en otras posiciones (2´, 3´).

* Nucleótido: base nitrogenada + pentosa + fosfato.

* Abajo se muestran las estructuras y los nombres de:


* 4 desoxirribonucleótidos (desoxirribonucleósidos 5´- monofosfato) que forman el ADN.
* 4 ribonucleótidos principales (ribonucleósidos 5´- monofosfato) que forman el ARN.

* En el ARN (especial ARNt) también se encuentran distintos tipos de bases secundarias.


* En las células también aparecen nucleótidos con grupos fosfato:
* En posiciones diferentes del carbono 5´, como:

* Los ribonucleósidos 2´, 3´- monofosfato cíclicos y los ribonucleósidos 3´- monofosfato:
* Que son productos finales de la hidrólisis del ARN.

* Otros ejemplos son:


* Adenosina-3, 5´- monofosfato cíclico (AMPc).
* Guanosina-3´,5´-monofosfato cíclico (GMPc).

36
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Enlace Fosfodiéster:

* Los nucleótidos pueden unirse unos a otros para formar el ADN o el ARN:
* La unión se realiza mediante “puentes” de grupo fosfato:
* El grupo OH en la posición ´5 de un nucleótido está unido al grupo OH del siguiente:
* Mediante un enlace fosfodiéster.

* De esta forma, los esqueletos de ácidos nucleicos consisten en:


* Residuos de fosfato y pentosa, quedando las bases nitrogenadas como:
* Grupos laterales unidos al esqueleto.

* Todos los enlaces fosfodiéster tienen la misma orientación a lo largo de la cadena:


* Con lo cual cada cadena lineal de ácido nucleico tiene:
* Una polaridad específica y extremos 5´ y 3´ diferenciados.
* El residuo terminal cuyo C5´ no está unido a otro nucleótido se llama extremo 5´.
* El residuo terminal cuyo C3´ no está unido a otros nucleótidos se llama extremo 3´.
* Por convención, la secuencia de residuos nucleotídicos en un ácido nucleico se escribe:
* De izquierda a derecha, desde el extremo 5´hasta el 3´.

* Ácidos nucleicos de cadena corta se denomina oligonucleótido: hasta 50 nucleótidos.


* Ácidos nucleicos de cadena larga se denominan polinucleótidos.

* Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces fosfodiéster para:


* Formar ácidos nucleicos, en una orientación 5´a 3´.

ADN: Estructura y función

* En el descubrimiento de la estructura del ADN fue de gran importancia:


* El trabajo de Erwin Chargaff y sus colaboradores a finales de la década de 1940.
* Encontraron que las cantidades de las 4 bases de los nucleótidos del ADN:
* Varian según el organismo y cantidades relativas de ciertas bases están relacionadas.
* La proporción cuantitativa de bases en macromolécula se adapta a Reglas de Chargaff.

37
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Las Reglas de Chargaff fueron confirmadas por muchos investigadores y sirvieron como:
* Pauta para el establecimiento de la estructura tridimensional del ADN.
* Así como de los mecanismos sobre cómo se decodifica información genética en el ADN.
* Y cómo se transmite de una generación a la siguiente.

* Tales reglas son las siguientes:


* 1) La composición de las bases del ADN generalmente varía de una especie a otra.
* 2) Las muestras de ADN aisladas de los diferentes tejidos de la misma especie:
* Se componen de las mismas bases.
* 3) La composición de las bases del ADN de una determinada especie no varía con:
* La edad del organismo, ni con su estado nutricional, ni con las variaciones ambientales.
* 4) En todos los ADN de diferentes especies:
* El número de los residuos de Adenina es igual al de los residuos de Timina (A = T).
* El número de residuos de Guanina es igual al número de residuos de Citosina (G = C).
* A partir de esta proporción es posible considerar que:
* La suma de los residuos de purinas es igual a la suma de los residuos de piridiminas.
* Esto es: A + G = T + C.
* Las Reglas de Chargaff fueron esenciales para:
* La deducción de la estructura tridimensional del ADN.
* Y la forma en que se codifica y transmite la información genética.

Estructura de Doble Hélice:

* La determinación de la estructura del ADN por parte de Watson y Crick en 1953:


* Marcó el nacimiento de la biología molecular moderna.
* La estructura de Watson y Crick del ADN permitió:
* La determinación del mecanismo celular de la herencia.

* Frank y Wilkins utilizaron la difracción de rayos X para analizar fibras de ADN.


* A principios de la década de 1950 demostraron que:
* El ADN produce un diagrama de difracción de rayos X característico.

38
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* El análisis de los diagramas permitió de deducir que:


* Las moléculas del ADN son helicoidales.
* Y que sus bases aromáticas planas forman un apilamento paralelo al eje de la fibra.

* Se planteó que la construcción de un modelo tridimensional de la molécula de ADN:


* Explicaba los datos de difracción de rayos X.
* Así como las equivalencias entre bases descubiertas por Chargaff.
* Junto con otras propiedades químicas del ADN.
* Con todos los datos posibles, en 1953 Watson y Crick postularon:
* Un modelo tridimensional para el ADN.

Modelo de Watson-Crick:

* El modelo de Watson y Crick tiene las siguientes características principales:

* 1) Existen 2 cadenas de polinucleótidos enrolladas alrededor de un eje común:


* Formando una doble hélice.

* 2) Las 2 cadenas del ADN son antiparalelas:


* Transcurren en direcciones opuestas, pero cada una forma una hélice dextrógira.

* 3) Bases ocupan el centro de la hélice y cadenas de azúcares y fosfatos el exterior.


* Esto minimiza las repulsiones entre los grupos fosfato cargados.
* La superficie de la doble hélice contiene 2 hendiduras de ancho desigual:
* Los surcos mayor y menor.

* 4) Cada base está unida por puentes de hidrógeno a una base de la hebra opuesta:
* Para formar un par de bases plano.
* Cada residuo de Adenina debe formar pareja con un residuo de Timina y viceversa.
* Y cada residuo de Guanina debe aparearse con un residuo de Citosina y viceversa.
* Estas interacciones de puentes de hidrógeno: apareamiento de bases complementarias.
* Da como resultado la asociación específica de las 2 cadenas de la doble hélice.

* La doble hélice del ADN se mantiene unida por 2 tipos de fuerzas:


* Los enlaces de hidrógeno entre los pares de bases complementarias.
* Las interacciones de apilamiento de las bases.
* Entre G y C se pueden formar 3 enlaces de hidrógeno.
* Entre A y T se pueden formar 2 enlaces de hidrógeno.

* Esta es una de las razones de la dificultad para separar las hebras apareadas del ADN:
* Cuanto mayor sea la relación de pares de bases G≡C con respecto a las A=T:
* Más difícil será su separación.

39
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La complementariedad de las hebras del ADN se debe a:


* Los enlaces de hidrógeno que se establece entre los pares de base.
* Un gran número de resultados apoyan el modelo de Watson y Crick para el ADN.
* Además, a partir del propio modelo, sugirió de inmediato:
* Un mecanismo para la transmisión de información genética.

* La complementariedad de las 2 hebras del ADN permitió:


* Deducir, antes de disponer de pruebas experimentales, que:
* La replicación de la estructura podía tener lugar a través de:
* La separación de las 2 hebras y síntesis de hebras complementarias de cada una ellas.
* Cada hebra hace de molde para dirigir la síntesis de la hebra complementaria.
* Estas hipótesis se confirmaron experimentalmente.

* El ADN puede presentarse en 3 formas:


* ADN A.
* ADN B (responde a la estructura de Watson y Crick).
* ADN Z.

* La forma B es la estructura más estable que puede adoptar un ADN:


* Las formas A y Z son 2 variantes estructurales.
* Las cadenas de ADN adoptan un plegamiento en zigzag.
* No está claro si el ADN A se encuentra en las células.
* Hay datos a favor de la presencia de regiones ADN Z en eucariotas.
* Estas regiones pueden participar en:
* La regulación de la expresión de algunos genes o en la recombinación genética.

40
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

ARN: Estructura y función

* El vínculo entre el ADN y enzimas (que son, en su gran mayoría, proteínas) es el ARN:
* El ADN de un gen se transcribe para producir:
* Una molécula de ARN que es complementaria con el ADN.
* La secuencia de ARN es entonces traducida a la secuencia correspondiente de:
* Aminoácidos para formar una proteína.
* Esta transferencia de información biológica se resume en el:
* Dogma central de la biología molecular formulado por Crick en 1958.
* El ADN se transcribe a ARN, y la secuencia de ARN se traduce a:
* La secuencia de aminoácidos correspondiente, formando una proteína.

* Las células contienen diversos tipos de ARN:


* ARN ribosómico.
* ARN de transferencia.
* ARN mensajero.
* ARN nuclear heterogeno.
* ARN nuclear pequeño.
* Cada uno de ellos desempeña funciones específicas en las células.

* El ARN ribosómico (ARNr) es el componente principal de los ribosomas:


* Constituyendo hasta un 65% de su peso total.

* Las moléculas de ARNr suelen ser muy grandes:


* Desempeñan un papel tanto catalítico como estructural en las síntesis de proteínas.
* En procariotas y eucariotas: 1 ribosoma consta de 2 subunidades (1 mayor que la otra).
* La subunidad + pequeña: 1 molécula grande de ARN y unas 20 proteínas distintas.
* La subunidad + grande: 2 moléculas de ARN y unas 35 proteínas distintas (procariotas).
* La subunidad + grande: 3 moléculas de ARN y unas 50 proteínas distintas (eucariotas).

* Para la separación de los componentes de los ribosomas, ARN y proteínas se utiliza:


* Una técnica denominada ultracentrifugación analítica.

41
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Un ribosoma de E. Coli suele tener un coeficiente de sedimentación de 70S:


* Disociándose en una subunidad menor de 30S y una mayor de 50S:
* La subunidad de 30S contiene 1 ARNr de 16S y 21 proteínas distintas.
* La subunidad de 50S contiene 2 ARNr de 5S y 23S y 34 proteínas distintas.

* En cambio, los ribosomas eucarióticos tienen un coeficiente de sedimentación de 80S:


* Y las subunidades mayor y menor son 60S y 40S, respectivamente.
* La subunidad pequeña de los eucariotas contiene un ARNr 18S.
* La subunidad grande contiene 3 tipos de moléculas de ARNr: 5S, 5.8S y 28S.

* El ARN de transferencia (ARNt) consta de alrededor de 75 nucleótidos:


* Siendo una de las moléculas de ARN más pequeñas.
* Es un polinucleótido de una sola cadena.
* Con un peso molecular aproximado de 25 mil daltons.
* Transporta los AA en forma activada al ribosoma para la formación de:
* Enlaces peptídicos a partir de la secuencia codificada por el ARNm molde.

* Existe al menos un tipo de ARNt para cada uno de los 20 aminoácidos:


* En el ARNt se establecen puentes de hidrógeno intracatenarios.
* Y se forman pares de bases A-U y G-C similares a los del ADN.
* Salvo por la sustitución de la Timina por Uracilo.

* La molécula puede dibujarse como una estructura de trébol:


* Las porciones de la molécula unidas por puentes de hidrógeno se denominan:
* Tallos y las otras, bucles.
* Algunos de estos bucles contienen bases modificadas.

* Al comparar los ARNt de diferentes especies, se observan muchos aspectos comunes:


* La mayoría de ARNt tienen un residuo guanilato (pG) en el extremo 5´.
* Y en todos tienen la secuencia CCA (3´) en el extremo 3´.
* El brazo del AA puede llevar un AA específico unido por su grupo carboxilo:
* Al grupo hidroxilo 2´o 3´ del residuo A del extremo 3´ del ARNt.

42
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* El brazo del anticodón contiene el anticodón.


* El brazo D contiene dihidrouridina (D).
* El brazo TyC contiene ribotimina (T) y pseudoridina (y):
* Los brazos D y TyC contribuyen al plegamiento de las moléculas del ARNt.
* Durante síntesis de proteínas, el ARNt y ARNm se unen al ribosoma de forma definida:
* Lo que garantiza el orden correcto de los AA en la cadena polipeptídica sintetizada.

* El ARNm es el menos abundante de los ARN: 5 a 10% de todo el ARN celular.


* Es el molde para la síntesis de proteínas o traducción.
* La secuencia de los nucleótidos del ARNm es:
* Complementaria al mensaje genético contenido en un segmento específico del ADN.
* Las moléculas de ADN mensajero tienen diversos tamaños:
* Lo mismo que las proteínas cuya secuencia especifican.
* Se puede producir una molécula de ARNm de cada gen o grupo de genes en E. coli.
* Se puede producir un ARNm específico por cada gen en eucariotas.
* En consecuencia, el ARNm es una clase heterogénea de moléculas.

* En eucariotas, el ARNm formado inicialmente es:


* Una molécula más grande llamada ARN nuclear heterógeno (ARNhn).
* Que contiene largas porciones de secuencias intermedias llamadas intrones:
* Que no codifican proteínas. La modificación postranscripcional elimina los intrones.

* El ARN nuclear pequeño (ARNsn) es una molécula de reciente descubrimiento:


* Se encuentra en el núcleo de las células eucariotas.
* Tiene apenas entre 100 y 200 nucleótidos.
* Y en la célula se acompleja con proteínas para:
* Formar partículas nucleares pequeñas de ribonucleoproteína (RNPsn).
* Su función es contribuir al procesamiento del ARNm inicial que se transcribe del ADN:
* Para dar una forma madura que pueda exportarse del núcleo.
* En los eucariotas la transcripción se efectúa en el núcleo.
* Pero la síntesis de proteínas se efectúa casi totalmente en el citosol.
* Y eso hace necesaria la exportación del ARNm.

ATP: Moneda de Cambio Energético

* El ATP es un ribonucleótido constituido por adenina y ribosa.


* A la que se unen en forma secuencial 3 grupos fosfato por medio de:
* Un enlace fosfoéster seguido de 2 enlaces fosfoanhídrido.
* La importancia biológica del ATP radica en la gran cantidad de energía libre que:
* Acompaña a la rotura de los enlaces fosfoanhídrido.
* Esto tiene lugar cuando un grupo fosfato se transfiere a otro compuesto:
* Liberando ADP, o se transfiere el AMP, y se libera pirofosfato (PPi).

43
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Cuando el receptor es el agua, el proceso se conoce como hidrólisis.


* La variación de energía libre para la hidrólisis del ATP es -30.5 kJ/mol en condiciones
estándar (DG0´).

* El ATP constituye el vínculo entre catabolismo y anabolismo:


* Siendo la moneda energética de la célula viva.
* La conversión exergónica del ATP a ADP y P:
* Está acoplada a muchas reacciones y procesos endergónicos.

* En la figura se indican valores de DG0´ para hidrólisis de varios compuestos fosforilados:


* Estos valores se conocen como potenciales de transferencia de grupos fosforilo.
* Y son una medida de la tendencia de los compuestos fosforilados:
* Al transferir sus grupos fosfato al agua.
* El ATP tiene un potencial de transferencia de grupo fosforilo de valor intermedio.

* Bajo condiciones estándar, los compuestos que se encuentran por encima del ATP:
* Pueden transferir de forma espontánea un grupo fosforilo al ADP para formar ATP.
* Que a su vez, de forma espontánea transfiere un grupo fosforilo a:
* Los grupos apropiados de moléculas como glucosa o glicerol, para aumentar su energía.

* A pesar de sus altos potenciales de transferencia de grupo:


* El ATP y los compuestos fosforilados relacionados son cinéticamente estables.
* Y no reaccionan a menos que actúe sobre ellos una enzima apropiada.

* Gracias a su potencial de transferencia de grupos fosforilo:


* El ATP es el vínculo químico entre el catabolismo y el anabolismo.
* Constituye la moneda energética de la célula viva.
* Gran parte de la energía que se libera de la glucosa y de otros combustibles celulares:
* Se conserva mediante la síntesis acoplada de ATP a partir de ADP + Pi.

44
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* El ATP cede su energía química a procesos como:


* Biosintesis de la molécula.
* Transporte de sustancias contra gradiente de concentración.
* Movimiento mecánico.
* Etc.

* Siempre que se utiliza la energía química del ATP, éste pasa a ADP + Pi.
* Aunque este apartado se ha concentrado en el ATP como moneda energética celular.
* Y dador de grupos fosforilo.
* Los otros nucleósidos trifosfato (GTP, UTP y CTP).
* Y todos los desoxinucleósidos trifosfato (dATP, dGTP, dTTP, dCTP):
* Son energéticamente equivalente al ATP.

* Las variaciones de energía libre asociadas con la hidrólisis de:


* Sus enlaces fosfoanhídrido son prácticamente idénticas a las del ATP.
* De esta forma, también pueden dirigir reacciones de forma análoga al ATP.
* El motivo de que sea esta última la moneda energética es que:
* Se encuentra en mucha mayor concentración en las células.

Coenzimas:

* Existen diversas coenzimas formadas por nucleótidos que:


* Participan en reacciones de oxidación y reducción en el metabolismo.
* Entre ellas destacan el NAD+, NADP+, FMN y FAD.
* Diversas enzimas catalizan reacciones de oxidación y reducción en la célula.
* Las enzimas que catalizan las oxidaciones celulares canalizan los electrones desde:
* Una multitud de sustratos diferentes a sólo unos tipos de transportadores de electrones.
* La reducción de estos transportadores en los procesos catabólicos permite:
* La conservación de la energía libre que se produce en la oxidación de los sustratos.
* Algunas coenzimas que acompañan enzimas en estas reacciones son nucleótidos.
* El NAD+, NADP+, FMN y FAD son coenzimas nucleotídicas hidrosolubles que:
* Experimentan oxidación y reducción reversibles en muchas de las reacciones de:
* Transferencia de electrones del metabolismo.

NAD+ y NADP+:

* El NAD+ está formado por un nucleótido de nicotinamida y otro de adenina:


* Unidos a través de sus grupos fosfato.
* El NADP+ tiene la misma estructura, con un grupo fosfato adicional esterificado:
* Al azúcar del nucleótido de adenina.
* El dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD + en su forma oxidada).
* Y su análogo proximo, el dinucleótido fosfato de nicotinamida y adenina (NADP +).
* Están formados por 2 nucleótidos unidos a través de:
* Sus grupos fosfato por un enlace fosfoanhídrido.
* Ambas coenzimas experimentan una reducción reversible del anillo de nicotinamida:

45
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* El NAD+ actúa generalmente en oxidaciones, como parte de una reacción catabólica.


* Y el NADPH es la coenzima habitual en las reducciones:
* Casi siempre como parte de una reacción anabólica.

* Los anillos del NAD+ y del NADP+ provienen de la vitamina niacina:


* Que se sintetiza a partir del triptófano.
* La carencia de niacina afecta a todas las enzimas dependientes de estas coenzimas.
* Y es la causa de una grave enfermedad humana denominada pelagra, que produce:
* Dermatitis, diarrea y demencia:
* Hace un siglo era una enfermedad común.
* Hoy en día está prácticamente erradicada en las poblaciones del mundo desarrollado.

* Pero aún la padecen las personas alcohólicas:


* Cuya absorción intestinal de niacina está muy reducida.
* Y cuyas necesidades calóricas están satisfechas a menudo con:
* Licores destilados que carecen prácticamente de vitaminas, entre ellas la niacina.

FAD y FMN:
* El FAD y FMN son 2 nucleótidos de flavina que se unen fuertemente a flavoproteínas:
* Pueden aceptar de forma reversible 1 o 2 electrones en forma de 1 o 2 átomos de H.

* El FAD (dinucleótido de flavina y adenina) y el FMN (Mononucleótido de Flavina) son:


* 2 nucleótidos de flavina que se unen a flavoproteínas.
* Flavoproteínas: son enzimas que catalizan reacciones de oxidación-reducción:
* La flavina es capaz de reducirse de manera reversible, aceptando:
* 1 o 2 electrones en forma de 1 o 2 átomos de H.
* Cada átomo consiste en 1 électron + 1 próton) desde un sustrato reducido.
* Así se originan las formas completamente reducidas:

* Los nucleótidos de flavina suelen estar:


* Unidos fuertemente a la mayoría de las flavoproteínas, incluso de forma covalente.

* Estas coenzimas fuertemente unidas se denominan grupos prostéticos:


* Y provienen de la vitamina riboflavina (vitamina B2).
* La deficiencia de riboflavina es bastante rara en los seres humanos.
* Los síntomas de la deficiencia de riboflavina son:
* La inflamación de la lengua, lesiones en las comisuras de la boca y dermatitis.
* Deficiencia de la vitamina B2: asociada a la desnutrición o dietas poco equilibradas.

46
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP2 – Estructura y Función de Aminoácidos y Proteínas:

Aminoácidos:

* Un aminoácido (a veces abreviado como AA) es una molécula orgánica con:


* 1 grupo amino (-NH2) en uno de los extremos.
* 1 grupo carboxilo (-COOH) en el otro extremo.

* Son la base de las proteínas.


* Los AA y derivados participan en funciones celulares como:
* Transmisión nerviosa.
* La biosíntesis de porfirinas, purinas, pirimidinas y urea.
* Los aminoácidos juegan un papel clave en la gran mayoría de los procesos biológicos:

* 2 aminoácidos se combinan en una reacción de condensación entre:


* El grupo amino de uno y el carboxilo del otro.
* Liberándose una molécula de agua (deshidratación).
* Y formando un enlace amida que se denomina enlace peptídico.

* Estos 2 "residuos" de AA forman 1 dipéptido, y si se une un 3er aminoácido se forma:


* 1 tripéptido y así, sucesivamente, hasta formar un polipéptido.
* Esta reacción se genera en los ribosomas.
* En el código genético están codificados los 20 distintos aminoácidos (o residuos):
* Que constituyen los eslabones que conforman péptidos:
* Que cuando forman cadenas polipeptídicas con altos pesos moleculares: proteínas.

* Todos los AA componentes de las proteínas son L-alfa-aminoácidos (excepto la glicina).


* Esto significa que el grupo amino está unido al carbono contiguo al grupo carboxilo (α).
* O sea, tanto el carboxilo como el amino están unidos al mismo carbono:
* La glicina no posé carbono α: su carbono no esta unido a 4 estructuras diferentes.
* Además, a este carbono α se unen un H y una cadena (radical R) de estructura variable.

* El radical R determina la identidad y propiedades de cada uno de los diferentes AA:


* Los AA van a diferir uno del otro por su radical (R).
* Son anfóteros.
* Son quirales: presentan estereoisómeros L o D, la más común es la L (excepto: Gly).
* Existen cientos de radicales pero solo 20 son los que conforman a las proteínas.

47
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas péptidos o polipéptidos:


* Que se denominan proteínas cuando la cadena polipeptídica supera una cierta longitud:
* Entre 50 y 100 residuos aminoácidos, dependiendo de los autores.
* O la masa molecular total supera las 5000 uma.
* Y, especialmente, cuando tienen una estructura tridimensional estable definida.

Estructura del Aminoácido:

* La estructura general de un α-aminoácido se establece por la presencia de:


* 1 carbono central (alfa) unido a:
* 1 grupo carboxilo, 1 grupo amino, 1 H y 1 cadena lateral (R).
* “R” representa la “cadena lateral”, específica para cada aminoácido.
* Tanto el carboxilo como el amino son grupos funcionales susceptibles de ionización:
* Dependiendo de los cambios de pH.
* Por eso ningún AA en disolución se encuentra en la forma representada en la figura:
* Sino que se encuentra ionizado.

* Grupo amino (H2N): atrae H+.


* Grupo ácido (COOH): libera H+.
* De manera general a:
* pH bajo (ácido): AA mayoritariamente en su forma catiónica (+).
* pH alto (básico): AA mayoritariamente en su forma aniónica (-).

* Si pH es igual al punto isoeléctrico (PI): grupo carboxilo es desprotonado.


* Formándose el anión carboxilo.
* Si pH es diferente al punto isoeléctrico (PI): grupo amino es protonado.
* Formándose el catión amonio.
* A esta configuración en disolución acuosa (que es la forma más común de encontrarlos):
* Se le conoce como zwitterión.
* Donde se encuentra en una forma dipolar (neutra con carga dipolar + y -).

48
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Con una carga global de 0.


* La mayoría de los α-aminoácidos son aminas primarias.
* Son 19 AA que comparten esta característica, debido a que:
* Solo difieren en la cadena lateral.
* Solo la prolina es una amina secundaria.
* Pues los átomos de N y del carbono α se encuentran dentro de un anillo.

Clasificación del Aminoácido:

* Los AA se pueden clasificar de varias maneras. Las más comunes:


* Según las propiedades de su cadena lateral.
* Según su método de obtención.
* Según la posición de su grupo amino.

Según las Propiedades de su Cadena R:

* Apolares (hidrofóbicos o alifáticos):


* Glicina (Gly, G).
* Alanina (Ala, A).
* Prolina (Pro, P).
* Valina (Val, V).
* Leucina (Leu, L).
* Isoleucina (Ile, I).
* Metionina (Met, M).

49
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Polares sin carga (hidrófilos):


* Serina (Ser, S).
* Treonina (Thr, T).
* Cisteína (Cys, C).
* Asparagina (Asn, N).
* Glutamina (Gln, Q).

* No polares o aromáticos:
* Fenilalanina (Phe, F).
* Tirosina (Tyr, Y).
* Triptófano (Trp, W).

* Polares con carga negativa o ácidos:


* Ácido aspártico (Asp, D).
* Ácido glutámico (Glu, E).

* Polares con carga positiva o básicos:


* Lisina (Lys, K).
* Arginina (Arg, R).
* Histidina (His, H).

Según su capacidad de ser generados endógenamente:

* Los AA que son captados como parte de los alimentos:


* Y no pueden ser sintetizados por el organismo son denominados esenciales.
* La carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo del organismo.
* Ya que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren
* O crear tejidos nuevos, en el caso del crecimiento.

* Para el ser humano, los aminoácidos esenciales son:


* Valina (Val).
* Leucina (Leu).
* Treonina (Thr).
* Lisina (Lys).
* Triptofano (Trp).
* Histidina (His).
* Isoleucina (Ile).
* Fenilalanina (Phe).
* Arginina (Arg).
* Metionina (Met).

* Los AA que pueden ser sintetizados en el propio organismo son no esenciales y son:
* Alanina (Ala).
* Prolina (Pro).
* Glicina (Gly).
* Serina (Ser).
* Cisteína (Cys).
* Asparagina (Asn).
* Glutamina (Gln).

50
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Tirosina (Tyr).
* Aspartato (Asp).
* Glutamato (Glu).
* Selenocisteína (Sec).
* Pirrolisina (Pyl).

Según la ubicación del Grupo Amino:

* Alfa-aminoácidos:
* El grupo amino está ubicado en el C2 de la cadena.
* Es decir el 1er carbono a continuación del grupo carboxilo (este es el carbono α).
* La mayoría de las proteínas están compuestas por residuos de α-aminoácidos:
* Enlazados mediante enlaces amida (enlaces peptídicos).

* Beta-aminoácidos:
* El grupo amino está ubicado en el C3 de la cadena.
* Es decir en el 2do carbono a continuación del grupo carboxilo.

* Gamma-aminoácidos:
* El grupo amino está ubicado en el C4 de la cadena.
* Es decir en el 3er carbono a continuación del grupo carboxilo.

Aminoácidos codificados en el Genoma:

* Los aminoácidos proteicos, canónicos o naturales están codificados en el genoma.


* Para la mayoría de los seres vivos son 20:

* Alanina: (Ala).
* Arginina: (Arg).
* Asparagina: (Asn).
* Aspartato: (Asp).
* Cisteína: (Cys).
* Fenilalanina: (Phe).
* Glicina: (Gly).
* Glutamato: (Glu).
* Glutamina: (Gln).
* Histidina: (His).
* Isoleucina: (Ile).
* Leucina: (Leu).
* Lisina: (Lys).
* Metionina: (Met).
* Prolina: (Pro).
* Serina: (Ser).
* Tirosina: (Tyr).
* Treonina: (Thr).
* Triptófano: (Trp).
* Valina: (Val).

51
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Propiedades de los Aminoácidos:

* Ácido-básicas:

* Debido a la estructura química de un AA en un medio ácido:


* El grupo carboxilo no se encuentra disociado completamente.
* Mientras que en disolución básica se encuentra totalmente disociado.

* El caso inverso ocurre para el grupo amino:


* Que en un pH alto no se encuentra disociado y en un pH bajo sí se encuentra disociado.
* Es por esto que los AA tienen tanto propiedades ácidas como básicas:
* Dependiendo del medio donde se encuentren.

* También se deben tener en cuenta las cadenas laterales:


* Ya que como se mencionó anteriormente, tenemos AA ácidos, básicos o neutros.
* Debido a que las cadenas pueden ser ácidas, básicas o neutras.
* Esta es la razón por la que se les cataloga como sustancias anfóteras.

* Como sabemos, los AA se encuentran regularmente a un pH fisiológico (7,3):


* Donde haciendo uso de la ecuación de Henderson-Hasselbach.
* Junto con el conocimiento del pKa de cada uno, podemos saber:
* Las cantidades en las que se puede encontrar un aminoácido.
* Sea en sus formas protonadas o en la forma zwitterión:
* En este caso la cadena lateral tiene un papel muy importante.
* Ya que cadenas que contienen halógenos, aldehídos, NO2 o CN, le confieren:
* Propiedades más ácidas.
* Mientras que aquellos con grupos OH le confieren:
* Propiedades más básicas.
* Los aminoácidos y las proteínas se comportan como sustancias tampón.

* Químicas:
* Las que afectan al grupo carboxilo, como la descarboxilación.
* Las que afectan al grupo amino, como la desaminación.
* Las que afectan al grupo R o cadena lateral.

Enlace Peptídico:

* Enlace peptídico es la formación de un enlace por condensación y es un tipo de enlace:


* Amida:
* Unión entre el grupo amino (-NH 2) de un AA y el Carboxilo (-COOH) de otro AA:
* Liberando H2O.
* Covalente:
* Es un enlace químico que se caracteriza por compartir:
* Uno o más pares de electrones entre átomos.
* Plano:
* Esta ordenación plana rígida es el resultado :
* La estabilización por resonancia del enlace peptídico.

52
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Resonancia:

* Capacidad de cambiar la posición de los electrones sin modificar posición de átomos.


* Cada enlace peptídico tiene carácter parcial de doble enlace:
* Debido a la resonancia y no puede girar.
* Esto limita el número de conformaciones posibles que puede adoptar una proteína.

Constante de Equilibrio:

* Si la constante de equilibrio es alta hay ↑ concentración de producto:


* O sea hay mayor liberación de protones: ácido fuerte.

* Si la constante de equilibrio es baja hay ↓ concentración de producto:


* O sea, hay menor liberación de protones: ácido débil.

Curvas de Titulación:

* Se utiliza para determinar la cantidad de un ácido en una disolución:


* Es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de:
* 2 o más sustancias puras que no reaccionan entre sí.

pK:

* Cuando se analiza un AA bajo la ecuación de Henderson-Hasselbalch encontramos:


* Diferentes especies del mismo, como la forma zwitterión y las formas protonadas:
* Contando cada una con una constante de disociación ácida distinta o pKa.
* Es el valor de pH en el cual existen 2 formas de aminoácidos equimoleculares:
* 50% de los AA están protonados y 50% están desprotonados.
* Ej: en una disolución tengo 4 AA: 2 con carga positiva (+) y 2 con carga negativa (-).

53
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Tipos de pK:

* pK en orden de cambios:
* pK1: En respecto al grupo carboxilo (COOH).
* pKR: En respecto al grupo Radical.
* pK2: En respecto al grupo amino (NH2).

Punto Isoeléctrico (pI):

* En el punto isoeléctrico (pI) el aminoácido carece de carga neta.


* Todos los grupos están ionizados pero las cargas se neutralizan entre sí.
* Por lo tanto, en el punto isoeléctrico no hay movilidad en un campo electroforético.
* La capacidad de solubilidad y amortiguamiento serán mínimas en ese punto.
* Entonces en el pI: valor del pH al cual el AA presenta carga neta cero.
* El punto isoeléctrico (pI) para los aminoácidos monoamino y monocarboxílicos es:

* En resumen, es la media aritmética de los pK predominantes:


* Si pH < pI: carga neta positiva.
* Si pH > pI: carga neta negativa.

AA neutro (No polar):

* Si no hay pK predominante:

* pK1: 50% COOH y 50% COO-.


* pK2: 50% NH3+ y 50% NH2.
* pKR: No tiene.
* pI = (pK1 + pK2) / 2.
* Ej: glicina.

AA ácido (Polar - ):

* Si el pK de (COOH) es el predominante.

* pK1: 50% COOH y 50% COO-.


* pKR: 50% COOH y 50% COO-.
* pK2: 50% NH3+ y 50% NH2.
* pl = (pK1 + pKR) / 2.
* Ej: glutamato.

54
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

AA básico (Polar + ):

* Si el pK de (NH2) es el predominante.

* pK1: 50% COOH y 50% COO-.


* pKR: 50% NH3+ y 50% NH2.
* pK2: 50% NH3+ y 50% NH2.
* pl = (pKR + pK2) / 2.
* Ej: histidina (es el principal AA con capacidad buffer):
* Es el AA presente en la hemoglobina.

Sistema Buffer:

* Capacidad amortiguadora que los AA tienen para frenar los cambios bruscos de pH.
* Eso se debe a sus propriedades de donar y recibir electrones “óxido-reducción’’.
* Ejemplo: hemoglobina.

55
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Hemoglobina:

* La hemoglobina es una proteína globular (esférica).


* Estructura cuaternaria.
* Soluble en agua.
* Presente en los eritrocitos (GR).
* Función: transporta O2 por el sistema circulatorio.
* Contiene:
* 4 grupos hemos.
* 4 subunidades: α1, α2, β1 y β2.

Tipos de Hemoglobinas:

* A (2a y 2b): 95% al 98% en adultos.


* A2 (2a y 2D): 2% al 3% en adultos.
* F: ↑ Período fetal, ↓ después del nacimiento. 0,5% y el 1% en adultos.
* S: Asociada a anemia falciforme.

Efecto Cooperativo:

* La hemoglobina poseé 2 estados:


* “R’’ relajado (↑ afinidad por el O2).
* “T” tenso (↓ afinidad por el O2).
* En el estado “T” se llama desoxihemoglobina.
* Recibe su primero O2 por medio de una unión débil.
* Eso produce un cambio conformacional en la proteína.
* Y permite la unión de más O2 en cada receptor.
* La hemoglobina adquiere su estado “R”:
* Y se llama oxihemoglobina.
* Es una unión alostérica:
* La unión de O2 en un sitio afecta la afinidad de los otros sitios.

Efecto Bohr:

* La concentración de CO2 y protones en el plasma:


* Afectan la afinidad de la hemoglobina por el O 2.
* Los tejidos realizan metabolismo de los nutrientes:
* Liberando CO2 en el torrente sanguínea.
* El CO2 es transportado por los eritrocitos.
* Dentro de los eritrocitos hay una enzima:
* Anidrasa Carbónica:
* Es responsable por:
* Convertir CO2 en ácido carbónico (H2CO3).
* Entonces ocurre el efecto Bohr, porque:
* La oxihemoglobina al llegar a los tejidos:
* Pierde su afinidad por el O2 y libera a los tejidos.
* La afinidad de la hemoglobina por el O2 depende del pH: Cuanto ↑ el pH ↑ la afinidad.

56
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Efecto Haldane:

* La concentración de O2:
* Afecta la afinidad de la hemoglobina por:
* El CO2 y protones (H+).
* La desoxigenación de la sangre incrementa:
* La habilidad de la hemoglobina para:
* Portar dióxido de carbono.
* Esa propiedad es el efecto Haldane.

* A la inversa, la sangre oxigenada tiene:


* Capacidad reducida para transportar CO 2.
* Es decir incrementa la afinidad de la Hb por el O 2.:
* Mientras disminuye la afinidad de la Hb por el Hidrógeno y CO 2.
* La ecuación general del efecto es: H+ + HbO2 ←→ H+Hb + O2.

Proteínas:

* Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos:


* Esta secuencia está determinada por:
* La secuencia de nucleótidos de su gen correspondiente (llamados genes estructurales).
* La información genética determina:
* Qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.
* La síntesis de las proteínas se presenta a través de la traducción ribosomal.
* Es decir que está a cargo de los ribosomas.
* Y guiada por la información de una molécula de ARNm que actúa como molde.

* Proteínas monoméricas:
* Proteínas compuestas por una sola cadena polipeptídica:
* Ej: mioglobina.

* Proteínas oligoméricas: estructura cuaternaria.


* Proteínas compuestas por más de una cadena polipeptídica:
* Ej: hemoglobina.

* Los grupos prostéticos son los componentes orgánicos no proteicos que:


* Están unidos fuertemente a la proteína y que hacen posibles sus funciones.

57
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Por otro lado, los iones unidos a las proteínas son cofactores.
* Las proteínas son necesarias para la vida puesto que tienen:
* Función plástica: constituyen el 80 % del protoplasma deshidratado de toda célula.
* Funciones biorreguladoras: forman parte de las enzimas.
* Función de defensa: los anticuerpos son proteínas.
* Por esto el crecimiento, reparación y mantenimiento del organismo dependen de ellas.
* Las proteínas representan alrededor del 50% del peso seco de los tejidos.
* Se clasifican de acuerdo a diversos criterios:
* Forma general, localización, función, composición o elementos estructurales.

Clasificación:

Según su forma:

* Fibrosas:
* Presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria:
* En la cual predomina un tipo de estructura secundaria: hélice alfa u hoja beta.
* Tienen secuencias repetitivas de residuos.
* Usualmente tienen función estructural.
* Se asocian en forma paralela.
* Con frecuencia las cadenas vecinas están entrecruzadas con:
* Enlaces covalentes (disulfuro o de otro tipo).
* Son insolubles en agua y en disoluciones acuosas.
* Algunos ejemplos de éstas son:
* Queratina, colágeno y fibrina.

* Globulares:
* Se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o compacta.
* Dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos hacia afuera:
* Lo que hace que sean solubles en disolventes polares como el agua.
* Presentan varios elementos de estructura secundaria en la misma cadena polipeptídica:
* Hélices alfa.
* Hojas beta.
* Giros.
* Vueltas.
* Regiones intrínsecamente desordenadas.
* Las hojas beta comúnmente están enrolladas o envueltas.
* Algunos ejemplos de éstas son:
* Mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas y proteínas de transporte.

* Mixtas:
* Presentan:
* Parte fibrilar (en el centro de la proteína) y parte globular (en los extremos).

58
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Tabla de diferencias entre las proteínas globulares y fibrosas:

Diferencias Globulares Fibrosas


Forma Esferoidal, de ovillo, casi esférica. Longitudinal, alargada.
Cadena polipeptídica Plegada. Estirada.
Solubilidad Solubles. Insolubles.
Función Metabólica (dinámica). Estructural (estática).
Ejemplo Mioglobina, hemoglobina, insulina. Colágeno, queratina, lana, etc.

Según su Composición Química:

* Las proteínas según su composición química pueden ser clasificadas en:

* Proteínas simples u holoproteínas:


* En su hidrólisis solo produce aminoácidos.
* Ejemplos: insulina y el colágeno (globulares y fibrosas), albúminas.

* Proteínas conjugadas o heteroproteína:


* Estas proteínas contienen cadenas polipeptídicas y un grupo prostético.
* La porción no aminoacídica se denomina grupo prostético:
* Estos pueden ser un ácido nucleico, un lípido, un azúcar o ion inorgánico.
* Ejemplos: Mioglobina y los citocromos.
* Las proteínas conjugados o heteroproteínas se clasifican:
* De acuerdo a la naturaleza de su grupo prostético:
* Nucleoproteínas: su grupo prostético son los ácidos nucleicos.
* Lipoproteínas: su grupo prostético son los fosfolípidos, colesterol y triglicéridos.
* Metaloproteínas: el grupo prostético está formado por metales.
* Cromoproteínas: son proteínas conjugadas por un grupo cromóforo.
* Glucoproteínas: el grupo prostético está formado por los carbohidratos.
* Fosfoproteínas: son proteínas conjugadas con un R que contiene fosfato.

Niveles de Estructura Proteica:

* Estructura primaria:
* Es la secuencia de AA de una cadena polipeptídica.
* Estructura secundaria:
* Son patrones locales de plegamiento que:
* Presentan ciertas secuencias de la proteína.
* Estructura terciaria:
* Es la conformación plegada tridimensional de:
* Una cadena polipeptídica.
* Estructura cuaternaria:
* Es la organización de una proteína oligomérica.

* La proteína adquieren su estructura instantáneamente:


* No pasan por cada una de las estructuras.

59
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Estructura Primaria:

* La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de una cadena polipeptídica:


* Esta secuencia se escribe desde el grupo amino-terminal hasta el carboxi-terminal.
* De acuerdo con el orden en que se sintetizan las proteínas por el ribosoma.
* Los aminoácidos están unidos de manera covalente por medio de enlaces peptídicos.
* Debido a que la formación del enlace peptídico ocurre por:
* Una reacción de condensación, se desprende una molécula de agua.
* Producto del -OH del carboxilo y de un -H del grupo amino.
* Y se habla propiamente de la secuencia de residuos de AA (o simplemente residuos).
* La cadena principal está formada por la sucesión de enlaces peptídicos que:
* Forma una columna vertebral de la cadena polipeptídica.
* El 1° residuo tiene su grupo α-NH2 libre y el último residuo tiene su grupo α-COOH libre.
* Así se establecen el extremo N-terminal y C-terminal:
* Con el que inicia y termina la secuencia de residuos.

Estructura Secundaria:

* La estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento regular local entre:


* Residuos aminoacídicos cercanos de la cadena polipeptídica.
* Este tipo de estructura de las proteínas se adopta gracias a la formación de:

60
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Enlaces de hidrógeno entre los grupos carbonilo (-CO-) y amino (-NH-) de:
* Los carbonos involucrados en los enlaces peptídicos de AA cercanos en la cadena.
* Estos también se los encuentra en forma de espiral aplanada.
* Existen diferentes modelos de estructuras secundarias:
* Los más frecuentes son la hélice alfa y la conformación beta (a-hélice y lámina b).

Estructura Terciaria:

* La estructura terciaria de una proteína es:


* La distribución tridimensional de todos los átomos que constituyen la proteína.
* Se puede afirmar que de la estructura terciaria derivan:
* Las propiedades biológicas de estas, puesto que la disposición en el espacio de:
* Los diferentes grupos funcionales de la proteína:
* Condiciona su capacidad de interacción con otros grupos y ligandos.
* De esta manera, la estructura primaria (secuencia de AA) de la proteína:
* Determina la estructura terciaria.
* La estructura terciaria de una proteína está generalmente conformada por:
* Varios tramos con estructuras secundarias distintas.

* En cuanto a los niveles de la estructura de las proteínas:


* En la estructura terciaria generalmente los AA apolares se sitúan:
* Hacia el interior de la proteína y los polares hacia el exterior, de manera que:
* Puedan interactuar con el agua circundante.

* En el caso de proteínas integrales de membrana, los AA hidrofóbicos quedan:


* Expuestos en el interior de la bicapa lipídica.
* Por tanto, este tipo de estructura es la que les da a las proteínas:
* Sus particularidades fisicoquímicas, como la polaridad o apolaridad de la molécula.

* La estructura terciaria se pliega sobre si misma y origina:


* Una forma globular que se mantienen estable debido a los enlaces entre:
* Los radicales (R) de los AA.
* Puentes de hidrógeno o disulfuro.
* Atracciones electrostáticas o hidrofóbicas.
* Fuerzas de Van Der Waals).

61
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Estructura Cuaternaria:

* Deriva de la conjunción de varias cadenas aminoácidas que gracias a:


* Su unión realizan el proceso de la disjunción.
* Dando así un resultado favorable ante las proteínas ya incrementadas.
* Presenta varios polipéptidos distintos y su estructura funcional requiere de:
* La interacción entre 2 o más cadenas de aminoácidos similares o diferentes.

* A través de la organización proteica cuaternaria se forman:


* Estructuras de gran importancia biológica como los:
* Microtúbulos, microfilamentos, capsómeros de virus y complejos enzimáticos.

* También las fibrillas colágenas encontradas en:


* El espacio extracelular del tejido conjuntivo están constituidas por:
* La agregación de cadenas polipeptídicas de tropocolágeno.

Desnaturalización e Hidrólisis de las Proteínas:

* La desnaturalización de una proteína ocurre cuando:


* Hay una alteración de las interacciones entre los grupos R que:
* Estabilizan la estructura secundaria, terciaria o cuaternaria.

* Sin embargo, los enlaces amida covalentes de la estructura primaria:


* No son afectados.
* La pérdida de las estructuras secundaria y terciaria ocurre cuando:
* Cambian las condiciones como:
* Aumentar la temperatura o hacer el pH muy ácido o básico.

* Si el pH cambia, los grupos R básicos y ácidos pierden sus cargas iónicas.


* Y no pueden formar puentes salinos, lo que produce un cambio en:
* La forma de la proteína.

62
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La desnaturalización también puede ocurrir cuando se agregan:


* Compuestos orgánicos o iones de metales pesados o mediante agitación mecánica.

* Cuando hay una alteración en las interacciones entre:


* Los grupos R de una proteína globular:
* Ésta se despliega como una pieza holgada de espagueti cocido.
* Con la pérdida de su forma global (estructura terciaria):
* La proteína ya no es biológicamente activa.

* La hidrólisis de proteínas es un proceso en el cual se produce:


* La ruptura de la estructura primaria.
* Es decir la ruptura de la secuencia normal de una proteína:
* Lo cual termina por fragmentar las proteínas para convertirlas en aminoácidos.

Diferencias entre Desnaturalización y Hidrólisis:

* Desnaturalización: afecta a las estructuras 2, 3 y 4 y es reversible.


* Hidrólisis: afecta la estructura primaria y no es reversible.

* En la desnaturalización, se rompen los enlaces débiles:


* Fuerzas de Van de Waals, puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas.
* Dando como productos:
* Proteínas desnaturalizadas.
* Ejemplos de agentes desnaturalizantes: pH, temperatura.

* En la hidrólisis se rompe el enlace peptídico dando como productos:


* Péptidos y aminoácidos.
* Ejemplos de agentes hidrolizadores: enzimas, ácidos, bases.

Técnicas de cuantificación, separación y purificación de proteínas:

* Técnicas de cuantificación:
* Espectrofotometría.

* Técnicas de separación y purificación:

* Por carga:
* Electroforesis.
* Cromatografia de intercambio iónico.

* Por tamaño:
* Diálisis.
* Cromatografía de exclusión molecular.

* Por Afinidad:
* Cromatografía de afinidad.

63
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Técnicas de cuantificación:

Espectrofotometría:

* Ley de Lambert-Beer: A = e L C.
* A: absorbancia de la sustancia a una longitud de onda determinada.
* e: absortividad molar (coeficiente de extinción molar), absorbancia de una solución 1M
del compuesto (sv, T, I).
* L: longitud del camino óptico en la cubeta (en cm).
* C: concentración de la sustancia en la solución.
* Unidades: concentración por cm.

* En el caso de las proteínas los cromóforos son:


* los residuos de aminoácidos aromáticos (Trp, Tyr, Phe) y las uniones peptídicas.
* DO 280: máximo de absorción AA aromáticos y no absorbe el sv (agua).

Cromóforo Longitud de onda para la absorción máxima (nm)


Triptofano 280
Tirosina 275
Fenilalanina 257
Unión Peptídica 205

Técnicas de separación y purificación de proteínas:

Electroforesis:

* La electroforesis es una técnica que emplean los científicos en el laboratorio para:


* Separar el ADN, el ARN, o moléculas o proteínas en base a su tamaño y carga eléctrica.

64
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Se utiliza una corriente eléctrica para mover las moléculas y separar a través de un gel.
* Los poros del gel actúan como un colador, permitiendo que:
* Las moléculas más pequeñas se muevan más rápido que las grandes.

* Las condiciones utilizadas durante la electroforesis se pueden ajustar para:


* Separar moléculas en el rango de tamaño que se desee.

* Condiciones de la proteína: nativa o desnaturalizante.


* Soporte: papel o gel.

Aplicación de la Electroforesis:

* Para qué sirve:


* La electroforesis puede ser realizada con diversas finalidades:
* Tanto en proyectos de investigación como en diagnóstico.
* Puesto que se trata de una técnica simple y de bajo costo.

* De esta forma, la electroforesis puede realizarse para:


* Identificar virus, hongos, bacterias y parásitos.
* Siendo más común esta aplicación en proyectos de investigación.
* Prueba de paternidad.
* Verificar la expresión de proteínas.
* Identificar mutaciones, siendo útil en el diagnóstico de leucemias.
* Analizar los tipos de hemoglobina circulantes: útil en el diagnóstico de anemia falciforme.
* Evaluar la cantidad de proteínas presentes en la sangre.
* De acuerdo con la finalidad de la electroforesis, puede ser necesaria la realización de:
* Otros exámenes complementarios para que el médico pueda concluir el diagnóstico.

Electroforesis de Proteínas de Suero Humano:

* La electroforesis de proteínas en suero (SPEP, por sus siglas en inglés) es:


* Un análisis que mide las proteínas específicas en la sangre.
* El análisis separa las proteínas en la sangre según su carga eléctrica.

65
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La electroforesis de proteínas es un análisis que suele usarse para:


* Encontrar sustancias anormales denominadas proteínas M:
* La presencia de las proteínas M puede ser un signo de un tipo de cáncer denominado:

* Mieloma o mieloma múltiple.


* El mieloma afecta un tipo de glóbulos blancos denominados células plasmáticas:
* Que se encuentran en la médula ósea.
* La electroforesis de proteínas también detecta:
* La presencia de otras proteínas e inmunoglobulinas.

* La electroforesis se usa para diagnosticar otras afecciones en las células plasmáticas:


* Macroglobulinemia de Waldenström.
* Gammapatía monoclonal de significación indeterminada (MGUS).
* Amiloidosis primaria.

* La electroforesis de proteínas también puede usarse para ayudar a diagnosticar:


* Problemas tiroideos.
* Diabetes.
* Anemia.
* Enfermedades hepáticas.
* Mala nutrición o incapacidad para absorber nutrientes.
* Determinadas enfermedades autoinmunitarias.

¿Por qué realizar este análisis?

* Sospecha de afección que compromete sus células plasmáticas.

* Estas afecciones pueden causar los siguientes síntomas:


* Pérdida de peso de origen desconocido.
* Dolor de huesos.
* Fatiga.
* Debilidad.
* Náuseas.
* Estreñimiento.
* Sed inusual.
* Necesidad de orinar con frecuencia.
* Enfermedad o fiebre frecuentes.
* Huesos que se fracturan con facilidad.
* Dolor de espalda.
* Niveles altos de calcio en la sangre.

Alteraciones de proteinogramas:

* Los resultados de los análisis pueden variar según:


* Edad, género, historial médico, el método utilizado para el análisis y otros factores.
* Los resultados de sus análisis no significan que usted tenga algún problema.
* Las proteínas en suero pueden ser albúminas o globulinas.

66
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Las globulinas se dividen en:


* α-1.
* α-2.
* Betaglobulinas.
* Gammaglobulinas.

* Los niveles normales son (gramos por decilitro [g/dl] o gramos por litro [g/L]):

Albúmina 55.8-66.1 % o de 4.01 a 4.78 g/dL (40.1 a 47.8 g/L)


Alfa-1 (α-1) 2.9-4.9 % o de 0.22 a 0.41 g/dL (2.2 a 4.1 g/L)
Alfa 2 (α-2) 7.1-11.8 % o de 0.58 a 0.92 g/dL (5.8 a 9.2 g/L)
Beta (β) 4.9-7.2% o de 0.36 a 0.52 g/dL (3.6 a 5.2 g/L)
Gamma (γ) 11.1-18.8% o de 0.72 a 1.27 g/dL (7.2 a 12.7 g/L)

Albumina:

* La albumina es la proteína plasmática presente en mayor cantidad.


* Y es producida en el hígado, desempeñando varias funciones, como:
* Transporte de hormonas nutrientes, regulación del pH y control osmótico del organismo.

* La síntesis de albúmina en el hígado depende de:


* Estado nutricional de la persona, cantidad de hormonas circulantes y pH de la sangre.

* De esta forma, la cantidad de albúmina en la electroforesis de proteínas demuestra:


* El estado nutricional general de la persona.
* Y permite identificar posibles alteraciones en el hígado o en los riñones.

* Valor de referencia en la electroforesis: 4,01 a 4,78 g/dL; 55,8 a 66,1%.

* Aumento de la albumina:
* El aumento de los niveles de albúmina ocurre principalmente como consecuencia de:
* La deshidratación, pero no porque hubo aumento de producción de esta proteína.
* Sino porque hay menos cantidad de agua y, por consecuencia:
* El volumen sanguíneo es menor, siendo determinados, por lo tanto:
* Niveles más altos de albúmina.

* Disminución de la albumina:
* La albúmina es considerada una proteína de fase aguda negativa, es decir:
* En situaciones de inflamación se da una disminución de los niveles de albúmina.
* De esta forma, la disminución de albúmina puede ocurrir en casos de:
* Diabetes mellitus, hipertensión, edema, ascitis, deficiencias nutricionales y cirrosis:
* Donde hay compromiso del hígado y la síntesis de albúmina se ve afectada.

67
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Alfa-1-globulina:

* La fracción alfa-1-globulina está constituida por varias proteínas, siendo las principales:
* La alfa-1-glucoproteína ácida (AGA) y la alfa-1-antitripsina (AAT).

* La AGA participa en la formación de fibras colágenas y es responsable por:


* Inhibir la actividad de virus y parásitos, poseyendo, un papel fundamental en:
* El correcto funcionamiento del sistema inmune.
* Así como la AGA, la AAT poseé gran importancia en el sistema inmunológico.

* Valor de referencia en la electroforesis: 0,22 a 0,41 g/dL; 2,9 a 4,9%.

* Aumento de alfa-1-globulina:
* El aumento ocurre, principalmente, frente a inflamaciones e infecciones.
* De esta forma, niveles altos de alfa-1-globulina pueden indicar:
* Neoplasias, síndrome de Cushing, artritis, embarazo y vasculitis.
* Además de poder aumentar en consecuencia de: terapia con estrógenos o corticoides.
* Disminución de alfa-1-globulina:
* La disminución puede ocurrir como consecuencia de:
* Síndrome nefrótico, enfermedades hepáticas, enfisema, cirrosis y carcinoma.

Alfa-2-globulina:

* La fracción alfa-2-globulina es formada por 3 proteínas principales:


* Ceruloplasmina (CER).
* Haptoglobina (HPT).
* Macroglobulina (AMG).

* Cuyas concentraciones en la sangre pueden aumentar como consecuencia de:


* Procesos inflamatorios e infecciosos.

* La ceruloplasmina (CER) es una proteína sintetizada por el hígado:


* La cual posee gran cantidad de cobre en su composición.
* Lo que permite realizar algunas reacciones en el organismo.
* La CER es importante en el proceso de incorporación del hierro a la transferrina:
* Que es la proteína responsable por el transporte de hierro en el organismo.
* Pese también ser considerada una proteína de fase aguda:
* Los niveles de CER demoran en aumentar.

* La haptoglobina (HPT) es responsable por unirse a la hemoglobina circulante y:


* De esta forma, promover su degradación y eliminación de la circulación.

* La macroglobulina (AMG) es una de las mayores proteínas plasmáticas.


* Y es responsable por regular las reacciones inflamatorias e inmunológicas.
* Además de transportar proteínas más simples: los péptidos.
* Y regular la síntesis de proteínas plasmáticas por el hígado.

* Valor de referencia en la electroforesis: 0,58 a 0,92 g/dL; 7,1 a 11,8%.

68
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Aumento de alfa-2-globulina:
* El aumento de las proteínas de esta fracción puede indicar:
* Síndrome nefrótico, enfermedad de Wilson, degeneración hepática.
* Coagulación intravascular diseminada e infarto cerebral.
* Además de poder aumentar debido a terapia con estrógenos.
* Disminución de alfa-2-globulina:
* La disminución de los niveles de esta proteína puede ocurrir debido a:
* Anemias hemolíticas, pancreatitis y enfermedades pulmonares.

Beta-1-globulina:

* La transferrina es la proteína principal de la fracción beta-1-globulina.


* Y es responsable por el transporte de hierro para varios sitios del cuerpo.
* Además de que su cantidad puede ser determinada en la electroforesis de proteínas:
* La concentración de transferrina en la sangre puede señalarse en un examen de sangre.

* Valor de referencia en la electroforesis: 0,36 a 0,52 g/dL; 4,9 a 7,2%.

* Aumento de beta-1-globulina:
* El aumento ocurre en los casos de:
* Anemia ferropénica, embarazo, ictericia, hipotiroidismo y diabetes.
* Disminución de beta-1-globulina:
* La disminución de esta fracción de proteínas no es muy frecuente.
* Sin embargo, puede ser observada en procesos crónicos.

Gamma-globulina:

* En esta fracción de la electroforesis de proteínas son encontradas las inmunoglobulinas:


* Que son las proteínas responsables por la defensa del organismo.

* Valor de referencia en la electroforesis: 0,72 a 1,27 g/dL; 11,1 a 18,8%.

* Aumento de gamma-globulina:
* El aumento de las proteínas de la fracción de gamma-globulinas ocurre frente a:
* Infecciones, inflamaciones y enfermedades autoinmunes, como artritis reumatoide.
* Asimismo, puede haber aumento en caso de linfoma, cirrosis y mieloma múltiple.
* Disminución de gamma-globulina:
* Normalmente, los niveles de inmunoglobulinas están disminuidos cuando existe una:
* Deficiencia en el sistema inmune debido a enfermedades crónicas, por ejemplo.

Electroforesis de Hemoglobina:

* La electroforesis de hemoglobina es el análisis que se encarga de medir:


* Los distintos tipos de hemoglobina que se encuentran en la sangre.
* Ahora bien, la hemoglobina es la proteína encontrada en los glóbulos rojos la cual se:
* Encarga de transportar oxigeno hacia la sangre.
* Existen algunos tipos anormales de esta proteína que no hacen esto correctamente.
* Gracias a la electroforesis de hemoglobina se pueden diagnosticar hemoglobinopatías:
* Es decir alteraciones en la hemoglobina.

69
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Tipos de Hemoglobinas:

* Normales:

* Hemoglobina A:
* Entre los tipos de hemoglobina este es el más común y usualmente se encuentra en:
* Las personas adultas.
* Existen ciertas enfermedades como por ejemplo:
* Los casos graves de talasemia que provocan una disminución de hemoglobina A.
* Y un incremento en los niveles de hemoglobina F.

* Hemoglobina F:
* Es la hemoglobina fetal, es decir la que está presente en los niños recién nacidos.
* En los fetos suele ser reemplazada por HA poco tiempo después del nacimiento.
* Y usualmente se produce poca de esta hemoglobina F posterior al nacimiento.
* Existen algunas enfermedades como:
* La anemia aplásica, la leucemia y la enfermedad drepanocítica.
* Que provocan anormalidades en la hemoglobina.
* Y un incremento o elevación en los niveles de la hemoglobina F.
* Cuando la hemoglobina F representa más del 2% de la hemoglobina total:
* Se asocia con algunas enfermedades.

* Hemoglobina A2:
* Este tipo de hemoglobina es normal.
* Y se da en cantidades pequeñas en las personas adultas.

Anormales:

* Hemoglobina S:
* Este se encuentra en la enfermedad drepanocítica.
* En esta enfermedad se presentan serios problemas en la sangre.
* Las personas que sufren de esta enfermedad presentan en ciertas ocasiones:
* Una forma falciforme o de luna creciente en los glóbulos rojos: anemia falciforme.
* Dichas células suelen descomponerse de una manera fácil:
* Provocando obstrucción en pequeños vasos sanguíneos.

* Hemoglobina C:
* Este no cumple con la transportación correcta de oxígeno.
* Se asocia con la anemia hemolítica.

* Hemoglobina E:
* Es encontrado en las personas que tienen ascendencia del sudeste asiático.

* Hemoglobina D:
* Es un tipo de hemoglobina que se encuentra en ciertos trastornos drepanocíticos.

70
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Alteraciones de Valores en la Electroforesis de Hemoglobina:

* Hemoglobina S:
* Un ácido glutámico es sustituido por:
* Valina en la posición 6 de la cadena polipeptídica de globina b.
* Que conduce a la producción de una hemoglobina funcionalmente defectuosa.

* Hemoglobina F:
* Hemoglobina mayoritaria del feto: a2g2.

* En los adultos los porcentajes normales de las moléculas son:


* Hemoglobina A: de 95% a 98%.
* Hemoglobina A2: de 2% a 3%.
* Hemoglobina F: 0.8% a 2%.
* Hemoglobina S: 0%.
* Hemoglobina C: 0%.

* En los niños o bebés los porcentajes normales de las moléculas de hemoglobina F son:
* Hemoglobina F en niños recién nacidos: de 50% a 80%.
* Hemoglobina F en niños de seis meses: 8%.
* Hemoglobina F en niños mayores a seis meses: de 1% a 2%.

* La electroforesis de hemoglobina que se usa con más frecuencia es con:


* Acetato de celulosa a pH alcalino pero se reemplaza con:
* La cromatografía liquida de alta resolución.
* El aparato de electroforesis se trata de un ánodo positivo y un cátodo negativo que:
* Se separan por un acetato de celulosa.
* En este migran todas las moléculas de hemoglobina.

71
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* En el momento en que una corriente eléctrica pasa por el medio:


* Las distintas hemoglobinas que contienen diferentes cargas eléctricas:
* Viajan por la cinta a distintas velocidades.
* Luego de un cierto tiempo la cinta es retirada y teñida.
* La cantidad en cada banda de hemoglobina es determinada por medio de:
* Densitometría para posteriormente compararlas con la muestra normal.

Flashcards:

1) Cuál es la composición de los aminoácidos y qué los diferencia:


Los aminoácidos están compuestos por 1 amina (NH 2), 1 carboxilo (COOH), 1 grupo
radical. Lo que diferencia los AA son los radicales.

2) Qué significa el nombre alfa:


Significa que el grupo amina está vinculado al carbono alfa, refiriéndose al segundo
carbono.

3) Qué son los aminoácidos no polares:


Aquellos con hidrocarburos o anillo aromático.

4) Cómo se forman los péptidos:


Son compuestos que tienen uno o más enlaces peptídicos entre aminoácidos,
involucrando un grupo carboxílico y un grupo amina a través de una reacción de
deshidratación.

5) Cuáles son las formas de las proteínas:


Fibrosa: alargada, insoluble y de estructura lineal.
Globular: uniones de aminoácidos.

6) Cómo se organiza la estructura primaria de las proteínas:


La secuencia de aminoácidos mantenida por enlaces peptídicos, tiene una estructura
lineal con un extremo con un grupo C = O llamado carbonilo terminal y el otro con un
grupo N-H llamado amina terminal.

7) Cuáles son los factores que influyen en la desnaturalización:


Aumento de temperatura, cambio de pH, o cambio de punto isoeléctrico.

8) Ecuación de Michaelis:
E + S ← → ES ← → E + P.

9) Linus Pauling:
Linus Pauling demonstró que el modelo de cerradura con llave era inadecuado porque la
idea de la enzima completamente complementaria al sustrato no es muy eficiente. Pauling
admitió que, al comienzo de la reacción, la enzima no necesita ser completamente
complementaria al sustrato, sólo necesita serlo durante el “estado de transición”.

10) Para que se utiliza la curva de titulación:


Se utiliza para determinar la cantidad de ácido en una disolución.

72
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

11) Que es pK:


Es el valor de pH en el cual existen 2 formas de aminoácidos equimoleculares: 50% de los
AA están protonados y 50% están desprotonados.

12) pK en orden de cambios:


pK1 – En respecto al grupo carboxilo (COOH).
pKR – En respecto al grupo radical.
pK2 – En respecto al grupo amino (NH 2).

13) Qué es el pI:


Es la media aritmética de los pK predominantes. Es el pH cuya carga neta del AA = 0.

14) Qué es la forma Zwitterion:


Esa forma ocurre cuando el aminoácido está en una solución y se queda ionizado.

73
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Resolución del TP:

1) a) Indique cuáles de los aminoácidos proteicos son:

i) alifáticos: glicina, alanina, prolina, valina, leucina, isoleucina, y metionina.


ii) aromáticos: fenilalanina, tirosina y triptofano.
iii) polares sin carga: serina, cisteina, treonina, asparagina y glutamina.
iv) polares positivos: lisina, histidina y arginina.
v) polares negativos: aspartato y glutamato.

b) ¿Qué tipo de interacciones estabilizará cada uno de ellos durante el plegamiento


de una proteína?

Alifáticos y aromáticos: interacciones hidrofóbicas.


Polares sin carga: puentes de hidrógeno.
Polares positivo y negativos: fuerzas de Van der Waals.
Residuos de cisteína: puentes disulfuro.

2) a) ¿Qué es el punto isoeléctrico (pI)? Escriba la fórmula para calcular el pI de un


aminoácido neutro.

pI (punto isoeléctrico): punto del pH en que la carga eléctrica neta es cero.


Para un aa neutro: pI = (pKa + pKb)/2. Ej: glicina.
Para un aa básico: pI = (pKR + pK2) / 2. Ej: histidina.
Para un aa ácido: pI = (pK1 + pKR) / 2. Ej: glutamato.

74
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

b) Mediante una curva de titulación explique dónde se encuentra la zona de


capacidad buffer (rango útil de amortiguación).

La zona de capacidad buffer se encuentra en las mesetas donde se localizan los pKs
dichas regiones se encuentran en el intervalo pK ± 1 unidad de pH.

Capacidad Buffer es la capacidad amortiguadora que los AA tienen para frenar los
cambios bruscos de pH.

c) ¿Cuál (es) de los aminoácidos formadores de proteínas podría tener importancia


como amortiguador de pH dentro del rango fisiológico (7,40)?

La histidina tiene un grupo R (pKa = 6,0) que proporciona un poder tamponante


significativo al pH cercano a la neutralidad presente normalmente en los fluidos inter e
intracelulares. Al ser el único aminoácido común que posee una cadena lateral ionizable
con un pKa próximo a la neutralidad, la histidina puede estar cargada positivamente
(forma protonada) como no tener carga a pH 7,0. Los residuos de histidina facilitan
muchas reacciones catalizados por enzimas al servir de dadores/aceptores de protones.

3) a) ¿Que grupos funcionales están involucrados en un enlace peptídico?


¿Químicamente de qué tipo de unión se trata?

Grupo amino (-NH2) de un AA y grupo Carboxilo (-COOH) de AA.


Enlace covalente por condensación que libera H2O.

b) Enuncie las principales características del enlace peptídico.

Amida:
Unión entre grupo amino (-NH2) de un AA y grupo carboxilo (-COOH) de otro AA.

Covalente:
Se caracteriza por compartir uno o más pares de electrones entre átomos.

Plano:
Esta ordenación es resultado de la estabilización por resonancia del enlace peptídico.

75
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

c) Explique por qué la estructura primaria determina la estructura secundaria de


una proteína.

La estructura 1° de una proteína (secuencia de AA) define la 2° por su plegamiento.


La estructura 2° se refiere a disposiciones particularmente estables de los AA que dan
lugar a patrones estructurales repetitivos.

4) a) Defina los niveles de estructura primario, secundario, terciario y cuaternario de


una proteína e indique que fuerzas estabilizan cada nivel de estructura y los grupos
químicos entre las que se establecen.

Estructura primaria: secuencia de AA que indica que orden se disponen y determina la


función de la proteína. Todas las proteínas la tienen. Estabilizada por uniones peptídicas.
Enlace peptídico entre grupo amino de un AA y grupo carboxilo de otro AA.

Estructura secundaria: plegamiento regular local entre residuos aminoacídicos cercanos


de la cadena polipeptídica. Estos también se los encuentra en forma de espiral aplanada.
Estabilizada por enlaces de hidrógeno entre los grupos carbonilo (-CO-) y amino (-NH-) de
los carbonos involucrados en los enlaces peptídicos de AA cercanos en la cadena.

Estructura terciaria: es la distribución tridimensional de todos los átomos que constituyen


la proteína. La estructura terciaria de una proteína está generalmente conformada por
varios tramos con estructuras secundarias distintas. La estructura terciaria se pliega sobre
si misma y origina una forma globular que se mantienen estables debido a los enlaces
entre los radicales (R) de los AA (enlaces de hidrógeno, atracciones electrostáticas,
atracciones hidrofóbicas, puentes disulfuro y Fuerzas de Van Der Waals).

Estructura cuaternaria: la presentan las proteínas constituidas por 2 o mas cadenas


polipeptídicas con estructura terciaria, idénticas o no, unidas entre si por enlaces débiles
(no covalentes) y, en ocasiones, por enlaces covalentes del tipo enlace disulfuro.

b) Marque en la siguiente representación de la estructura de una proteína los


distintos niveles de estructura proteica que pueda observar:

76
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

5) a) Cuál es la diferencia entre desnaturalizar e hidrolizar una proteína? ¿Qué


uniones se rompen al hidrolizar una proteína?

La diferencia es que en la hidrólisis se ve afectada la estructura primaria.


Mientras que la desnaturalización afecta a las estructuras 2, 3 y 4.
Además, mientras que la desnaturalización puede ser reversible, la hidrólisis no es.
En la hidrólisis se rompe el enlace peptídico dando como producto péptidos y AA.
En la desnaturalización, se rompen enlaces débiles, fuerzas de Van de Waals.
Puentes de hidrógeno y interacciones hidrofóbicas.
Dando como producto proteínas desnaturalizadas.
Ejemplos de agentes desnaturalizantes: pH, Temperatura.
Ejemplos de agentes hidrolizadores: enzimas, ácidos, bases.

b) ¿Podría diferenciar a los péptidos glicil-valina y valinil-glicina mediante el


análisis de sus productos de hidrólisis? Justifique.

No, porque son formados por los mismos aminoácidos, glicina y valina.

6) a) Describa las características de las proteínas globulares y fibrosas. Mencione


ejemplos de cada una de ellas.

Proteínas Globulares: holoproteínas solubles en agua o disoluciones polares.


Contienen a menudo varios tipos de estructura secundaria y terciaria.
La mayoría de enzimas y proteínas son globulares:
Proteínas motoras, proteínas reguladoras, inmunoglobulinas y mioglobina:
Proteína fijadora de oxigeno, relativamente pequeña, que se encuentra en:
Las células musculares y su función es almacenar y facilitar la difusión del oxigeno en el
musculo en rápida contracción).

Proteínas Fibrosas: holoproteínas insolubles en agua, propiedad debida a la elevada


concentración de residuos de aa hidrofóbicos presentes tanto en el interior de estas
proteínas como en su superficie.
Constan mayoritariamente de un único tipo de estructura secundaria.
Y su estructura terciaria es relativamente simple.
Las estructuras que dan soporte, forma y protección externa a los vertebrados están
formadas por proteínas fibrosas.
Ejemplos: α-queratina, colágeno y fibroína (la proteína de la seda, es producida por los
insectos y las aranas).

77
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

b) Discuta la sensibilidad de cada una de ellas a los agentes desnaturalizantes.

La perdida de estructura tridimensional suficiente para originar la perdida de la función de


la proteína se denomina desnaturalización.

La mayoría de las proteínas se pueden desnaturalizar mediante calor, el cual afecta de


una manera compleja las interacciones débiles de una proteína (los enlaces de hidrógeno
principalmente). La desnaturalización de proteínas también puede llevarse a cabo por la
acción de extremos de pH, de ciertos disolventes orgánicos miscibles en agua como por
ejemplo el alcohol o la acetona, de ciertos solutos tales como la urea o el cloruro de
guanidinio, o mediante detergentes.

Los disolventes orgánicos, la urea y los detergentes actúan principalmente rompiendo las
interacciones hidrofóbicas que forman el núcleo estable de las proteínas globulares, los
extremos de pH alteran la carga neta de la proteína, dando lugar a la aparición de
repulsiones electrostáticas y a la destrucción de algunos enlaces de hidrógeno.

7) Con respecto a la espectrofotometría UV-visible.

a) ¿Cuál es la utilidad de la técnica? ¿Cuál es su fundamento?

Se utiliza la medida de la absorción de luz mediante un espectrómetro para detectar e


identificar moléculas y para medir su concentración en disolución.

La ley de Lambert-Beer supone que la luz incidente es paralela y monocromática (de una
sola longitud de onda) y que las moléculas de disolvente y de soluto están orientadas al
azar.

Ley de Lambert-Beer: A = e L C.
A: absorbancia de la sustancia a una longitud de onda determinada.
e: absortividad molar (coeficiente de extinción molar), absorbancia de una solución 1M del
compuesto (sv, T, I).
L: longitud del camino óptico en la cubeta (en cm).
C: concentración de la sustancia en la solución.

* Unidades: concentración por cm.

b) ¿Cómo se relacionan el color de una solución (absorbancia) con la


concentración del analito a cuantificar?

La espectroscopia en el UV envuelve a espectroscopia de fotones (espectrofotometría).


Ella utiliza la luz en el rango del visible.
En ese rango de las energías las moléculas sufren:
Transiciones electrónicas moleculares.
Una gran variedad de biomoléculas absorben luz a longitudes de onda características:
De la misma forma que el triptofano absorbe luz a 280nm.

78
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

c) ¿Cuál es el fundamento de la medida de Absorbancia a 280 nm como técnica para


la cuantificación de proteínas? Justifique.

El fundamento de la medida de absorbancia a 280 nm como técnica para la cuantificación


de proteínas es que es utilizada porque en ese punto es el máximo de absorbancia para
los AA aromáticos de una proteína.

La fracción de la luz incidente absorbida por una disolución a una longitud de onda
determinada esta relacionada con el espesor de la capa absorbente (paso óptico) y con la
concentración absorbente.

8) Explique el fundamento de la técnica de electroforesis.

Electroforesis: técnica de separación de proteínas que se basa en:


El desplazamiento de las proteínas cargadas en un campo eléctrico.
Ese proceso permite la determinación de propiedades de una proteína tales como:
Su punto isoeléctrico y su masa molecular aproximada.
La electroforesis de proteínas se lleva a cabo generalmente en:
Geles formados por el polímero entrecruzado poliacrilamida.
Estos geles actúan como un tamiz molecular.
Retrasando la migración de las proteínas en una forma proporcional a:
Su cociente carga/masa.
En la electroforesis, la fuerza que mueve la macromolécula es el potencial eléctrico (E).
Un método electroforético utilizado para estimación de la pureza y la masa molecular:
Emplea el detergente dodecil sulfato de sodio (SDS).
Después de la electroforesis se pueden visualizar las proteínas tratando el gel con:
Un colorante tal como el azul de Cromassie, que se fija a las proteínas pero no al gel.
Cada banda del gel representa una proteína diferente (o subunidad proteica).

79
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

A) Caso clínico Número 1.

Motivo de consulta: un varón de 17 años llega a la guardia del hospital con dolor
intenso en la parte baja de la espalda, el abdomen y las piernas luego de 2 días de
náuseas y vómitos causados por gastroenteritis.

Historia clínica: el paciente padece anemia falciforme, la cual le fue diagnosticada a


los 3 años de edad.

En su historia clínica se registran varios ingresos al hospital a lo largo de los años


por crisis vaso-oclusivas de células falciformes.

La anemia falciforme es una de las hemoglobinopatías más frecuentes.

Es una enfermedad de origen genético que afecta a la molécula de hemoglobina, y


está causada por una mutación puntual (GAG → GTG) que produce un cambio de
ácido glutámico por valina en la sexta posición de la cadena de beta-globina.
A esta forma mutada de la hemoglobina se la denomina HbS, para diferenciarla de la
hemoglobina normal o HbA.

Esta enfermedad presenta una herencia autosómica recesiva, e incluye además del
estado homocigota que expresa 2 copias de HbS, un estado heterocigota
(denominado portador de anemia falciforme) que expresa una copia de HbS y otra
de HbA.

Al momento de la admisión se realiza un análisis de sangre venosa periférica


obteniéndose los siguientes resultados:

* Hemoglobina: 7,8 g/dl (VR: 12 a 16 g/dl)


* Hematocrito: 23,4% (VR: 41 a 53%)
* Bilirrubina total: 2,3 mg/dl (VR: 0,2 a 1 mg/dl)
* VR: valor de referencia (valor normal)

Se realiza una radiografía abdominal que muestra la presencia de cálculos


radiopacos en la vesícula biliar.

1) Definiciones e interpretación de datos.

a) Busque en un diccionario médico, o en un libro de fisiología las definiciones de


hemoglobinopatías, anemia, hematocrito y bilirrubina total.

Hemoglobinopatías son trastornos que afectan la estructura, la función o la producción de


hemoglobina.

Suelen ser hereditarias y su gravedad va desde constituir un dato anormal en una prueba
de laboratorio en una persona asintomática, hasta causar muerte fetal intrauterina.

Anemia pude definirse como la disminución en la cantidad de eritrocitos circulantes que


trae como consecuencia la hipoxia tisular.

80
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Hematocrito es la relación entre eritrocitos y el volumen de sangre.

Bilirrubina es un pigmento amarillo producto de la degradación de la hemoglobina.

Cuando aumenta en la sangre, encima de sus valores normales, puede producir una
coloración amarillada en la piel y mucosas, denominada ictericia.

Su aumento en la sangre puede indicar exceso de degradación de hemoglobina.

b) Indique si los resultados de laboratorio son coherentes con su patología.


Justifique.

Bueno, la anemia consiste, por la definición, disminución de la cantidad de eritrocitos y en


la análisis presenta un valor de hemoglobina mas bajo que el normal, consecuentemente
presenta un hematocrito también disminuido y el aumento de la bilirrubina indica que hay
eritrocitos en proceso de degradación ya que la anemia falciforme origina hemoglobinas
defectuosas.

2) Estructura de las moléculas de hemoglobina. Relación con su función.

a) Teniendo en cuenta el cambio de aminoácidos que ocurre, ¿se trata de una


mutación conservadora o no conservadora? Justifique.

Mutación no conservadora porque hay cambio de un aminoácido por otro.

b) Dibuje la curva de titulación para ambos aminoácidos y los equilibrios químicos


involucrados. A pH fisiológico ¿qué carga presentará cada uno de ellos?

c) Indique el estado de ionización predominante para cada uno de ellos a valores de


pH=1, pH=3, pH=pI, pH=7, pH=11.

d) Calcule el pI para cada uno de estos aminoácidos utilizando las tablas de pKa
correspondientes.

pI del Glutamato: 4,25.


pI de la Valina: 5,95.

81
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

e) ¿Qué diferencias espera encontrar en las interacciones químicas que son


capaces de establecer estos dos aminoácidos durante el plegamiento de la
proteína?

El cambio de valina a ácido glutámico implica en un cambio de un aminoácido no polar


para un aminoácido polar negativo, entonces durante el plegamiento de la proteína en
lugar de hacer interacciones del tipo hidrofóbicas va a tener interacciones del tipo puentes
de hidrógeno.

f) ¿Qué consecuencias trae esta mutación a nivel estructural para la molécula de


hemoglobina?

La sustitución de Glu por Val crea un punto de contacto hidrofóbico “adhesivo” en la


posición 6 de la cadena beta, que se sitúa en la superficie exterior de la molécula. Estos
puntos adhesivos hacen que las moléculas de desoxihemoglobina S se asocien
anormalmente entre ellas, formando los largos agregados fibrosos característicos de esta
enfermedad.

g) ¿Qué son las células falciformes? ¿En qué condiciones se forman?

A diferencia de los hematíes normales, que generalmente son bicóncavos, con una forma
similar a la de una rosquilla, los glóbulos rojos falciformes tienen forma de media luna o de
hoz.

h) ¿Qué consecuencias trae esta mutación, a nivel funcional, para los glóbulos
rojos?

La célula se deshidrata por salida de potasio y entrada de calcio. Al exponerse a bajas


presiones parciales de oxigeno, se forman fibras poliméricas de hemoglobina S, que
produce las alteraciones en la morfología del eritrocito, a la vez que una menor capacidad
para transportar oxigeno.

La célula se deshidrata por salida de potasio y entrada de calcio.

Al exponerse a bajas presiones parciales de oxigeno, se forman fibras poliméricas de


hemoglobina S, que produce las alteraciones en la morfología del eritrocito, a la vez que
una menor capacidad para transportar oxigeno.

82
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

3) Prueba diagnóstica – Electroforesis:

La HbS (α2β2S) está formada por 2 cadenas α normales y dos cadenas β mutadas.
Este cambio de aminoácido en la cadena β permite diferenciar a la HbS de la HbA
normal (α2β2A) realizando una electroforesis sobre acetato de celulosa en un buffer
de pH: 8,6.

(https://www.youtube.com/watch?v=ALPi5GUyR1E)

a) Identifique en el siguiente esquema del resultado de la electroforesis la muestra


correspondiente a:
* una persona normal,
* al paciente y
* una persona portadora de anemia falciforme (heterocigota).

b) ¿Qué muestra se utiliza para realizar la electroforesis? ¿Cuál es el soporte


utilizado? ¿Qué otros soportes conoce? Marque sobre el esquema los polos
positivo y negativo si las muestras que se sembraron fueron disueltas en un buffer
de pH = 8,6.

La electroforesis en gel es una técnica utilizada para separar fragmentos de ADN u otras
macromoléculas como ARN y proteínas por su tamaño y carga.

Consiste en aplicar una corriente a través de un gel que contiene las moléculas de interés.

Con base en su tamaño y carga, las moléculas desplazaran por el gel en diferentes
direcciones o a distintas velocidades, con lo que se separan unas de las otras.

c) ¿La electroforesis fue realizada en condiciones nativas o desnaturalizantes?


Justifique.

La electroforesis fue realizada en condiciones nativas porque la electroforesis en


condiciones desnaturalizantes solamente separa las proteínas por su masa.

83
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

4) En los pacientes adultos con anemia falciforme es común encontrar niveles


elevados de hemoglobina fetal (HbF α2γ2). La presencia de niveles elevados de HbF
se asocia a un curso clínico menos severo de la enfermedad debido a que la HbF es
un potente inhibidor de la polimerización de la desoxi-HbS. La HbF forma más de 90
% de la hemoglobina circulante en el recién nacido, y su síntesis comienza a
decrecer a partir del nacimiento y a ser reemplazada gradualmente por la HbA del
adulto, hasta constituir menos de 1 % de la hemoglobina total.

a) Los niveles de expresión de HbF varían considerablemente entre pacientes con


anemia falciforme.

En la siguiente electroforesis puede observarse la muestra de un paciente con


niveles detectables de HbF. Describa cada una de las calles de la corrida indicando
a que proteínas corresponde cada banda e identifique la muestra correspondiente
al paciente con anemia falciforme.

B) Problemas del temario general.

I) Aminoácidos.

1) a) Escriba (con fórmulas) el dipétido Glu-Val.

84
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

b) Marque la unión peptídica. Dibuje las estructuras resonantes del enlace y


mencione qué propiedades le otorga.

Los estudios con difracción de rayos X de cristales de aminoácidos y de dipéptidos y


tripéptidos sencillos demostraron que el enlace peptídico C–N es ligeramente mas corto
que el enlace C–N de una amina simple y que los átomos asociados con el enlace son
coplanares.

Esto indicaba la existencia de una resonancia, es decir, que el oxigeno carbonílico y el


nitrógeno amida compartían parcialmente dos pares de electrones.

Cada enlace peptídico tiene carácter parcial de doble enlace debido a la resonancia, y no
puede girar, lo que confiere rigidez a los enlaces peptídicos limitando el numero de
conformaciones que puede adoptar una cadena polipeptidica.

2) ¿Qué tipos de residuos aminoacídicos se encontrarán con más frecuencia en los


segmentos transmembrana de una proteína intrínseca de membrana y en la capa
exterior de una proteína globular? Identifique los tipos de uniones que se
establecen entre estos aminoácidos y su entorno en ambos casos.

En los segmentos de una proteína intrínseca de membrana se encuentra con mas


frecuencia aa hidrofóbicos por la característica que posee las membranas lipídicas de
poseer hidrofibicidad en su interior y afuera poseer hidrofilia.

En la capa exterior de una proteína globular presenta aa que puedan interaccionar con el
agua (ya que son proteínas solubles) como los aa polares.

3) Para que una enzima se encuentre activa es necesario que un resto de ácido
glutámico del sitio activo se encuentre cargado negativamente. ¿A cuál de los
siguientes valores de pH mostrará la enzima mayor actividad, a pH = 4,3 o a pH =
5,5? Justifique.

A pH 5,5 porque es un pH que el ácido glutámico va a tener una carga neta menor que
cero, o sea, negativa.

II) Estructura proteica:

4) a) Tanto la acetona, los pHs extremos y el calor pueden actuar como agentes
desnaturalizantes. Explique el fundamento del modo de acción de cada uno de
ellos.

La mayoría de las proteínas se pueden desnaturalizar mediante calor, el cual afecta de


una manera compleja a las interacciones débiles de una proteína (los enlaces de
hidrógeno principalmente).

Si se aumenta lentamente la temperatura, la conformación de la proteína suele


permanecer intacta hasta que tiene lugar una perdida brusca de la estructura (y función)
dentro de un estrecho margen de temperatura.

85
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

La brusquedad del cambio sugiere que el desplegamiento es un proceso cooperativo: la


perdida de estructura en una parte de la proteína desestabiliza otras partes.

La desnaturalización de proteínas también puede llevarse a cabo por la acción de


extremos de pH, de ciertos disolventes orgánicos miscibles en agua como por ejemplo el
alcohol o la acetona, de ciertos solutos tales como la urea o el cloruro de guanidinio, o
mediante detergentes.

El tratamiento con cada uno de estos agentes desnaturalizantes puede considerarse


relativamente suave, en el sentido de que no se rompen enlaces covalentes de la cadena
polipeptídica.

Los disolventes orgánicos, la urea y los detergentes actúan principalmente rompiendo las
interacciones hidrofóbicas que forman el núcleo estable de las proteínas globulares, los
extremos de pH alteran la carga neta de la proteína, dando lugar a la aparición de
repulsiones electrostáticas y a la destrucción de algunos enlaces de hidrógeno.

b) ¿Qué pasaría si una proteína globular se tratara con ácido clorhídrico 6 M a


100°C durante 20 horas? ¿Y si la concentración de ácido es 0,1 mM y la temperatura
es de 4°C?

c) ¿Por qué es imprescindible mantener la cadena de frío cuando se manipulan


vacunas o sueros con actividad biológica?

Se denomina cadena de frio a un proceso organizado de distribución, transporte,


manipulación, conservación y almacenamiento en condiciones optimas de luz y
temperatura, garantizando en todo momento la inmunogenicidad y la eficacia protectora
de las vacunas, desde que se produce la salida del laboratorio fabricante hasta el
momento de la administración de la vacuna a los pacientes.

El mantenimiento de la cadena de frio de las vacunas es una condición fundamental para


garantizar la efectividad del programa de inmunización. Las vacunas son medicamentos
biológicos, termosensibles y fotolabiles que pueden verse degradados por el frio, el calor y
la luz, lo que puede ocasionar una perdida en su capacidad inmunizante.

Cualquier alteración en la cadena de frio puede ocasionar la perdida de la capacidad


inmunizante que es acumulativa, permanente, no se recupera y se incrementa con el
tiempo de exposición.

86
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

III) Relación estructura-función biológica:

5) a) La mioglobina es la proteína involucrada en la captación del oxigeno en los


tejidos. Que clase de aminoácidos es más probable encontrar en el interior de la
estructura globular de la proteína? Aminoácidos hidrofóbicos.

b) Observe un grafico comparativo de saturación porcentual de la mioglobina y de


la hemoglobina por el oxigeno:

i) Explique por que una curva es hiperbólica y la otra sigmoidal, y establezca la


relación con la función biológica de cada una de las proteínas.

La curva da mioglobina es hiperbólica lo que muestra gran afinidad a bajas presiones


parciales. La de hemoglobina es sigmoidal, presenta menor afinidad a bajas presiones
parciales, lo cual facilita la liberación de oxigeno a los tejidos.

ii) Cual es el efecto del 2,3-difosfoglicerato sobre cada una de ellas?

El compuesto 2,3-bisfosfoglicerato (2,3-BPG), que se deriva del intermediario de la


glucólisis 1,3-difosfoglicerato, es un potente efector alostérico en las propiedades de unión
del oxígeno.

c) Que es el efecto Bohr?

El efecto del pH y de la concentración de CO ₂ sobre la unión y liberación de oxigeno por


la hemoglobina.

d) Analice que sucedería con el transporte de oxigeno por la Hb en un paciente que:

i) Ha respirado en una ambiente cargado de dióxido de carbono.

La unión de oxigeno a la hemoglobina se ve muy afectada por el pH y la concentración de


CO₂

ii) Se ha intoxicado con una sustancia que oxida al Fe hemínico.

Solo cuando el hierro del hemo de la hemoglobina esta al estado ferroso (ferrohemo), la
Hb cumple su función de transporte de oxigeno. Si el hierro se oxida a férrico (Fe3 ⁺), el
hemo se convierte en hematina, o ferrihemo, y la Hb se transforma en metahemoglobina,
incapaz de transportar oxígeno.

87
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

iii) Por ser diabético se encuentra en una crisis de acidosis (pH plasmático por
debajo de lo normal).

El aumento de H⁺ y CO₂ disminuye la afinidad para el oxígeno.

iv) Ante un aumento de la temperatura sanguínea

El aumento de temperatura produce también una disminución de la afinidad de Hb con el


oxigeno.

IV) Técnicas de cuantificación, separación y purificación de proteínas:

6) A continuación se muestra el perfil electroforético para las proteínas del suero


humano de un paciente sano en una electroforesis en papel a pH = 8,6:

En relación a esto:

a) Explique cuales son las propiedades de las proteínas que hacen posible este
método separativo.

Las proteínas sericas se separan por su diferente carga eléctrica mediante la


electroforesis en acetato de celulosa o agarosa, o mediante electroforesis capilar.

b) Podría aplicarse esta metodología al análisis de péptidos y/o aminoácidos? Si.

c) En el electroforegrama que esta viendo, cada banda esta constituida por una
proteína pura? Justifique la respuesta.

No, porque gran parte de las proteínas plasmáticas son glucoproteínas.

d) Este tipo de electroforesis puede aplicarse para la detección de anemia


falciforme. Cual seria la muestra a sembrar en este caso? Explique los fundamentos
de este análisis.

e) La hemoglobina “A1” normal, migra al ánodo cuando se practica la electroforesis


a pH 8,60. Que signo de carga eléctrica tendrá en esta condición y como sera su pI
en relación al pH del medio?

Si migra al ánodo tiene carga positiva. El pI sera cero.

88
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP3 – Enzimas:

* Las enzimas son moléculas orgánicas que actúan como:


* Catalizadores de reacciones químicas.
* Es decir, aceleran la velocidad de reacción.
* Comúnmente son de naturaleza proteica, pero también de ARN (ribozimas).

* Las enzimas modifican la velocidad de reacción, sin afectar el equilibrio de la misma.


* Ya que una enzima hace que una reacción química transcurra a mayor velocidad:
* Siempre y cuando sea energéticamente posible:

* En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos:
* Las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos.
* Cada enzima interacciona con un sustrato específico.

* En la medicina:
* Implicadas en patologías de origen genético.
* Utilidad en el diagnóstico clínico.
* Otras aplicaciones:
* Herramientas de biología molecular.
* Blanco de fármacos en tratamiento de diferentes patologías.

* Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que:
* Ocurran a unas tasas significativas.
* A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.

* Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos.
* Y su velocidad crece solo con algunas reacciones:
* El conjunto (set) de enzimas presentes en una célula determina:
* El tipo de metabolismo que tiene esa célula.

* A su vez, esta presencia depende de:


* La regulación de la expresión génica correspondiente a la enzima.

* Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan:


* Disminuyendo la energía de activación (ΔG) de una reacción.
* De forma que la presencia de la enzima acelera sustancialmente la tasa de reacción.

89
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen.


* Ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción.
* Pero consiguen acelerar el proceso incluso en escalas de millones de veces.

* Una reacción que se produce bajo el control de una enzima.


* O de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que:
* La correspondiente reacción no catalizada.

* Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas en:
* Las reacciones que catalizan, ni alteran su equilibrio químico.
* Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas.

* Existen gran diversidad de enzimas que catalizan:


* Alrededor de 4000 reacciones bioquímicas distintas.

* No todos los catalizadores bioquímicos son proteínas.


* Pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones:
* Como la subunidad 16S de los ribosomas en la que reside:
* La actividad peptidil transferasa.

* También cabe nombrar unas moléculas sintéticas denominadas enzimas artificiales:


* Capaces de catalizar reacciones químicas como las enzimas clásicas.

* La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas:


* Los inhibidores enzimáticos son moléculas que disminuyen o impiden:
* La actividad de las enzimas.
* Mientras que los activadores son moléculas que incrementan dicha actividad.
* Asimismo, gran cantidad de enzimas requieren de cofactores para su actividad.
* Muchas drogas o fármacos son moléculas inhibidoras.

* Igualmente, la actividad es afectada por:


* la temperatura, el pH, la concentración de la propia enzima y del sustrato.
* Y otros factores físico-químicos.
* Las enzimas actúan en un rango de pH y temperatura óptimos.
* Muchas enzimas son usadas comercialmente, por ejemplo:
* En la síntesis de antibióticos o de productos domésticos de limpieza.

* Además, son ampliamente utilizadas en diversos procesos industriales como son la:
* Fabricación de alimentos, destinción de vaqueros o producción de biocombustibles.

* Tipos de enzimas:
* Totalmente proteicas: apoenzimas.
* Parcialmente proteicas: holoenzimas.

Energía de Activación:

* Es la energía mínima para que ocurra una reacción química.


* Es caracterizada como DG.
* Con la presencia de la enzima, la misma reacción disminuye su energía de activación.

90
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Sin enzima:
* Sustrato → Producto (directamente): S → P.
* DG < 0 indica que la reacción es espontánea.
* Con enzima:
* Sustrato + Enzima → Producto: S + E → P.

Energía de Fijación:

* Una parte de la energía necesaria para aumentar la velocidad de la reacción.


* Son interacciones débiles entre sustrato y enzima.

* Interacciones débiles:
* Hidrofóbicas.
* Iónicas.
* Puentes de hidrógeno.

Sitio Activo:

* Es donde el sustrato se une a la enzima.


* Los sitios activos son complementarios al estado de transición, no a los sutratos.

Estructuras y Mecanismos de las Enzimas:

* Las enzimas son generalmente proteínas globulares que:


* Pueden presentar tamaños muy variables, desde 62 aminoácidos:
* Como en el caso del monómero de la 4-oxalocrotonato tautomerasa.
* Hasta los 2500 presentes en la sintasa de ácidos grasos.

* Las actividades de las enzimas vienen determinadas por su estructura tridimensional:


* La cual viene a su vez determinada por la secuencia de aminoácidos.

* Sin embargo, aunque la estructura determina la función:


* Predecir una nueva actividad enzimática basándose únicamente:
* En la estructura de una proteína es muy difícil, y un problema aún no resuelto.

* Casi todas las enzimas son mucho más grandes que los sustratos sobre los que actúan.
* Y solo una pequeña parte de la enzima (alrededor de 3 a 4 aminoácidos):
* Está directamente involucrada en la catálisis.
* La región que contiene estos residuos encargados de catalizar la reacción:
* Es denominada centro activo.

91
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Las enzimas también pueden contener sitios con la capacidad de unir cofactores:
* Necesarios a veces en el proceso de catálisis, o de unir pequeñas moléculas.
* Como los sustratos o productos (directos o indirectos) de la reacción catalizada.

* Estas uniones de la enzima con sus propios sustratos o productos pueden:


* Incrementar o disminuir la actividad enzimática.
* Dando lugar a una regulación por retroalimentación positiva o negativa, según el caso.

* Al igual que las demás proteínas, las enzimas se componen de:


* Una cadena lineal de aminoácidos que se pliegan durante el proceso de traducción para:
* Dar lugar a una estructura terciaria tridimensional de la enzima:
* Susceptible de presentar actividad.

* Cada secuencia de AA es única y por tanto da lugar a:


* Una estructura única, con propiedades únicas:
* En ocasiones, proteínas individuales pueden unirse a otras proteínas para:
* Formar complejos, en lo que se denomina estructura cuaternaria de las proteínas.

* La mayoría de las enzimas, al igual que el resto de las proteínas:


* Pueden ser desnaturalizadas si se ven sometidas a agentes desnaturalizantes como el:
* Calor.
* pHs extremos.
* Ciertos compuestos como el SDS.

* Estos agentes destruyen la estructura 3° de proteínas de forma reversible o irreversible:


* Dependiendo de la enzima y de la condición.
* Una consecuencia de la desnaturalización es:
* La pérdida de la función o de la capacidad enzimática.

Especificidad:

* Las enzimas suelen ser muy específicas:


* Tanto del tipo de reacción que catalizan como del sustrato involucrado en la reacción.
* La forma, la carga y las características hidrofílicas/hidrofóbicas de:
* Las enzimas y los sustratos son los responsables de dicha especificidad.
* La constante de especificidad, es una medida de la eficiencia de una enzima.
* Ya que la velocidad de la reacción se encuentra directamente relacionada con:
* La frecuencia con la que se encuentran las moléculas de enzima y sustrato.

* Las enzimas también pueden mostrar un elevado grado de:


* Estereoespecificidad.
* Regioselectividad.
* Quimioselectividad.

* Algunas de estas enzimas que muestran una elevada especificidad y precisión:


* En su actividad son aquellas involucrados en la replicación y expresión del genoma.

* Estas enzimas tienen eficientes sistemas de comprobación y corrección de errores:


* Como en el caso de la ADN polimerasa.

92
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Que cataliza una reacción de replicación en un primer paso:


* Para comprobar posteriormente si el producto obtenido es el correcto.

* Este proceso, que tiene lugar en 2 pasos, da como resultado:


* Una media de tasa de error increíblemente baja.
* ± 1 error/100 millones de reacciones en determinadas polimerasas de mamíferos.

* Este tipo de mecanismos de comprobación también han sido observados en:


* La ARN polimerasa.
* La ARNt aminoacil sintetasa.
* La actividad de selección de los aminoacil-tRNAs.

* Aquellas enzimas que producen metabolitos secundarios son denominadas promiscuas:


* Ya que pueden actuar sobre una gran variedad de sustratos.
* Por ello, se ha sugerido que esta amplia especificidad de sustrato:
* Podría ser clave en la evolución y diseño de nuevas rutas biosintéticas.

Modelo de la “Llave-cerradura”:

* No se utiliza más.
* Enzimas son muy específicas, como sugirió Emil Fischer en 1894.
* Con base en sus resultados dedujo que ambas moléculas (enzima + sustrato):
* Poseen complementariedad geométrica.
* Es decir, sus estructuras encajan exactamente una en la otra.
* Por lo que este modelo ha sido denominado como modelo de la llave-cerradura:
* Refiriéndose a la enzima como a una especie de cerradura.
* Y al sustrato como a una llave que encaja de forma perfecta en dicha cerradura.
* Una llave sólo funciona en su cerradura y no en otras cerraduras.
* Sin embargo, si bien este modelo explica la especificidad de las enzimas:
* Falla al intentar explicar estabilización del estado de transición que adquieren enzimas.

Modelo de Encaje Inducido (o Ajuste Inducido):

* Es el utilizado actualmente.
* En 1958, Daniel Koshland sugiere una modificación al modelo de la llave-cerradura.
* Las enzimas son estructuras bastante flexibles y así el sitio activo podría:
* Cambiar su conformación estructural por la interacción con el sustrato.
* Como resultado de ello, la cadena aminoacídica que compone el sitio activo:
* Es moldeada en posiciones precisas, lo que permite a la enzima:

93
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Llevar a cabo su función catalítica.


* En algunos casos, como en las glicosidasas:
* El sustrato cambia ligeramente de forma para entrar en el sitio activo.
* El sitio activo continua dicho cambio hasta que el sustrato está completamente unido:
* Momento en el cual queda determinada la forma y la carga final.

Modo de Acción:

* Las enzimas pueden actuar de diversas formas, como se verá a continuación:


* Siempre dando lugar a una disminución del valor de ΔG.
* Reducción de la energía de activación mediante la creación de un ambiente en el cual:
* El estado de transición es estabilizado (por ejemplo, forzando la forma de un sustrato.

* La enzima produce un cambio de conformación del sustrato unido.


* El cual pasa a un estado de transición, de modo que:
* Ve reducida la cantidad de energía que precisa para completar la transición).
* Reduciendo la energía del estado de transición, sin afectar la forma del sustrato:
* Mediante la creación de un ambiente con una distribución de carga óptima para que:
* Se genere dicho estado de transición.

* Proporcionando una ruta alternativa:


* Por ejemplo, reaccionando temporalmente con el sustrato para formar:
* Un complejo intermedio enzima/sustrato (ES), que:
* No sería factible en ausencia de enzima.
* Reduciendo la variación de entropía necesaria para:
* Alcanzar el estado de transición (energía de activación) de la reacción.
* Mediante la acción de orientar correctamente los sustratos.
* Favoreciendo así que se produzca dicha reacción.

* Incrementando la velocidad de la enzima mediante un aumento de temperatura:


* El incremento de temperatura facilita la acción de la enzima y permite que:
* Se incremente aún más su velocidad de reacción.
* Sin embargo, si la temperatura se eleva demasiado:
* La conformación estructural de la enzima puede verse afectada.
* Reduciendo así su velocidad de reacción.
* Y solo recuperando su actividad óptima cuando la temperatura se reduce.
* No obstante, algunas enzimas son termolábiles y trabajan mejor a bajas temperaturas.
* Cabe destacar que este efecto entrópico implica la desestabilización del estado basal.
* Y su contribución a la catálisis es relativamente pequeña.

94
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Estabilización del Estado de Transición:

* La comprensión del origen de la reducción del valor de ΔG en una reacción enzimática:


* Requiere elucidar previamente cómo las enzimas pueden:
* Estabilizar su estado de transición, más que el estado de transición de la reacción.

* Aparentemente, la forma más efectiva para alcanzar la estabilización es:


* La utilización de fuerzas electrostáticas, concretamente.
* Poseyendo un ambiente polar relativamente fijado que:
* Pueda orientarse hacia la distribución de carga del estado de transición.
* Ese tipo de ambientes no existen ni se generan en ausencia de enzimas.

Función:

* La dinámica interna de las enzimas está relacionada con sus mecanismos de catálisis:
* La dinámica interna se define como el movimiento de:
* Diferentes partes de la estructura de la enzima.
* Desde residuos individuales de aminoácidos.
* Hasta grupos de aminoácidos o incluso un dominio proteico entero:

* Estos movimientos se producen a diferentes escalas de tiempo que:


* Van desde femtosegundos hasta segundos.
* Casi cualquier residuo de la estructura de la enzima puede contribuir en:
* El proceso de catálisis por medio de movimientos dinámicos.

* Los movimientos de las proteínas son vitales en muchas enzimas:


* Dichos movimientos podrán ser más o menos importantes según si:
* Los cambios conformacionales se producen por vibraciones pequeñas y rápidas.
* O grandes y lentas, y dicha importancia dependerá:
* Del tipo de reacción que lleve a cabo la enzima.
* Sin embargo, aunque estos movimientos son importantes en:
* El proceso de unión y liberación de sustratos y productos.
* Aún no está claro si estos movimientos:
* Ayudan a acelerar los pasos químicos de las reacciones enzimáticas.
* Estos nuevos avances también tienen implicaciones en la comprensión de:
* Los efectos alostéricos y en el desarrollo de nuevos fármacos.

Enzimas Reguladas:

* Mecanismos de regulación:
* a) Modulación alostérica.
* b) Modificación covalente.
* c) Activación proteolítica (irreversible).
* d) Unión a proteínas reguladoras.
* e) Compartimentalización.

95
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Modulación Alostérica:

* Los sitios alostéricos son zonas de la enzima con capacidad de:


* Reconocer y unir determinadas moléculas en la célula.
* Las uniones a las que dan lugar son débiles y no covalentes.
* Y generan un cambio en la conformación estructural de la enzima.
* Que repercute en el sitio activo, afectando así a la velocidad de reacción.
* Las interacciones alostéricas pueden:
* Tanto inhibir como activar enzimas, y son una forma muy común de:
* Controlar las enzimas en las células.

* Transición alostérica de una enzima entre los estados R y T, estabilizada por:


* Un agonista (A), un inhibidor (I) y un sustrato (S).

Enzimas Alostéricas:

* Contienen 2 tipos de sitios:


* Sitio activo: unión de S.
* Sitio alostérico: unión de modulador + o -.
* La unión del modulador modifica la forma del E.
* Cinética sigmoidea: cooperatividad.
* Estructura cuaternaria.
* Homotrópicas (Sustrato = Modulador) o hemotrópicas (Sustrato ≠ Modulador).

Interacción Homotrópica:

* Modelo concertado (MONOD o “TODO O NADA”):

96
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Modelo Secuencial (KOSHLAND):

Interacción Heterotrópica:

Ejemplo de Regulación Alostérica – PKA:

* La enzima PKA (Proteína Kinasa A) es una enzima alostérica.


* Su modulador (+) es el AMPc, al unirse a su subunidad reguladora:
* Ella se desprende de la subunidad catalítica.
* La subunidad catalítica produce una cascada de fosforilación.
* Proteínas fosforiladas por la PKA:
* CREB, fosforilasa-b-quinasa, glucógeno sintasa, histona H1, lipasa, PDH, PFK2, PK.

Modificación Covalente:

* Ocurre cuando un grupo funcional se une covalentemente a la enzima.


* Activa o inactiva la enzima.
* Son Reversibles.
* Dadas por otras E.

* Ejemplos:
* Fosforilación: add grupo fosfato.
* Adenilación: add adenina.
* Acetilación: add acetil.
* Metilación: add grupo metil.

97
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Ejemplo de Enzima de Modificación Covalente – Glucógeno Fosforilasa:

Regulación por Activación Proteolítica:

* Hay enzimas que son sintetizadas en forma inactiva:


* Zimógenos o proenzima.
* Necesitan ser cortadas para su activación.
* Son Irreversibles.

* Ejemplo:
* Enzimas digestivas.

Unión a proteínas reguladoras:

* Proteínas inhibidoras (inhibidor de tripsina pancreática / antitrombina 3).


* Ciclínas.

Compartimentalización:

* Una E puede tener varios mecanismos de regulación.

98
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Clasificación de Enzimas:

* El nombre de una enzima suele derivarse del sustrato o de la reacción química que:
* Cataliza, con la palabra terminada en -asa:

* Por ejemplo:
* Lactasa:
* Proviene de su sustrato lactosa.
* Alcohol deshidrogenasa:
* Proviene de la reacción que cataliza que consiste en "deshidrogenar" el alcohol.
* ADN polimerasa:
* Proviene también de la reacción que cataliza que consiste en polimerizar el ADN.

* La Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular ha desarrollado:


* Una nomenclatura para identificar enzimas basada en los denominados números EC:
* De este modo, cada enzima queda registrada por una secuencia de:
* 4 números precedidos por las letras "EC".
* El primer número clasifica a la enzima según su mecanismo de acción.

* A continuación se indican las 6 grandes clases de enzimas existentes en la actualidad:

* EC1 Oxidorreductasas:
* Catalizan reacciones de oxidorreducción o redox.
* Precisan la colaboración de las coenzimas de oxidorreducción (NAD+, NADP+, FAD).
* Que aceptan o ceden los electrones correspondientes.
* Tras la acción catalítica, estas coenzimas quedan modificadas en su grado de oxidación:
* Por lo que deben ser recicladas antes de volver a efectuar una nueva reacción catalítica.
* Ejemplos: deshidrogenasas, peroxidasas.

* EC2 Transferasas:
* Transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas):
* A otras sustancias receptoras.
* Suelen actuar en procesos de interconversión de monosacáridos, aminoácidos, etc.
* Ejemplos: transaminasas, quinasas.

99
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* EC3 Hidrolasas:
* Catalizan reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de:
* Monómeros a partir de polímeros.
* Actúan en la digestión de los alimentos, previamente a otras fases de su degradación.
* La palabra hidrólisis se deriva de hidro → 'agua' y lisis → 'disolución'.
* Ejemplos: glucosidasas, lipasas, esterasas.

* EC4 Liasas:
* Catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3 para formar:
* Un doble enlace o añadirse a un doble enlace.
* Ejemplos: descarboxilasas, liasas.

* EC5 Isomerasas:
* Actúan sobre determinadas moléculas obteniendo o cambiando de ellas:
* Sus isómeros funcionales o de posición, es decir, catalizan la racemización.
* Y cambios de posición de un grupo en determinada moléculas:
* Obteniendo formas isoméricas.
* Suelen actuar en procesos de interconversión.
* Ejemplos: epimerasas (mutasa).

* EC6 Ligasas:
* Catalizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes" mediante:
* El acoplamiento a moléculas de alto valor energético como el ATP.
* Ejemplos: sintetasas, carboxilasas.

* Código o número EC: conjunto de 4 números que identifican una enzima.


* Ejemplo: EC 3.2.1.26 identifica a la invertasa o sacarasa.
* Nombre sistemático: b-Fructofuranosidasa.
* El primer número corresponde a la clase o grupo (3 = hidrolasas conforme la tabla).
* El segundo y tercer números son subgrupo y sub-subgrupo.
* El cuarto corresponde a la enzima individual.

Cofactores y Coenzimas:

Cofactores:

* Algunas enzimas no precisan ningún componente adicional para mostrar:


* Una total actividad.
* Sin embargo, otras enzimas requieren la unión de moléculas no proteicas denominadas:
* Cofactores para poder ejercer su actividad.
* Los cofactores pueden ser compuestos inorgánicos:
* Como los iones metálicos y los complejos ferrosulfurosos.
* O compuestos orgánicos:
* Como la flavina o el grupo hemo.

* Iones orgánicos que se unen temporariamente a las enzimas:


* Fe, Cu, Zn, etc.

100
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Los cofactores también pueden ser compuestos orgánicos derivados de:


* Vitaminas o de grupos prostéticos, que se unen fuertemente a la enzima.
* O coenzimas, que son liberadas del sitio activo de la enzima durante la reacción.

* Las coenzimas incluyen compuestos como:


* El NADH, el NADPH, la Acetil-CoA y el Adenosín Trifosfato (ATP):
* Estas moléculas transfieren grupos funcionales entre enzimas.

* Un ejemplo de una enzima que contiene un cofactor es la anhidrasa carbónica:


* En la cual el zinc (cofactor) se mantiene unido al sitio activo.
* Los grupos prostéticos son iones metálicos o coenzimas que:
* Están unidos covalentemente a la enzima.
* Estas moléculas suelen encontrarse unidas al sitio activo.
* Y están implicadas en la catálisis.
* Por ejemplo, la flavina y el grupo hemo suelen estar implicados en reacciones rédox.

* Las enzimas que requieren un cofactor pero no lo tienen unido son denominadas:
* Apoenzimas o apoproteínas:
* Una apoenzima junto con cofactor(es) es denominada:
* Holoenzima (que es la forma activa).

* La mayoría de los cofactores no se unen covalentemente a sus enzimas:


* Pero sí lo hacen fuertemente.
* Sin embargo, los grupos prostéticos pueden estar covalentemente unidos:
* Como en el caso de la tiamina pirofosfato en la enzima piruvato deshidrogenasa.

* El término "holoenzima" también puede ser aplicado a aquellas enzimas que contienen:
* Múltiples subunidades, como en el caso de la ADN polimerasa, donde la holoenzima es:
* El complejo con todas las subunidades necesarias para:
* Llevar a cabo la actividad enzimática.

Coenzimas:

* Las coenzimas son pequeñas moléculas orgánicas que:


* Transportan grupos químicos de una enzima a otra.
* Moléculas orgánicas pequeñas que interaccionan débilmente durante la catálisis.
* Transportadores transitorios de grupos funcionales.
* La mayoría de las coenzimas son derivadas de vitaminas, muchas de las cuales deben:
* Ser incorporadas con la dieta: ATP, NAD, Coenzima A (CoA).

* Algunos de estos compuestos como:


* Riboflavina, tiamina, ácido fólico.
* Son vitaminas.
* Las cuales no pueden ser sintetizados en cantidad suficiente por el cuerpo humano.
* Y deben ser incorporados en la dieta.

* Grupos prostéticos:
* Ión metálico o coenzima que está unido a la enzima de manera covalente: FAD, Retinal.

101
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Los grupos químicos intercambiados incluyen:


* El ion hidruro (H-) transportado por NAD o NADP+.
* El grupo fosfato transportado por el ATP.
* El grupo acetilo transportado por la coenzima A.
* Los grupos formil, metenil o metil transportados por el ácido fólico.
* El grupo metil transportado por la S-adenosil metionina.

* Debido a que las coenzimas sufren una modificación química como consecuencia de:
* La actividad enzimática, es útil considerar a las coenzimas como una clase especial de:
* Sustratos, o como segundos sustratos, que son comunes a muchas enzimas diferentes.
* Por ejemplo, se conocen alrededor de 700 enzimas que utilizan la coenzima NADH.

* Las coenzimas suelen estar continuamente regenerándose.


* Y sus concentraciones suelen mantenerse a unos niveles fijos en el interior de la célula.

* Por ejemplo, el NADPH es regenerado a través de:


* La ruta de las pentosas fosfato y la S-adenosil metionina por medio de:
* La metionina adenosiltransferasa.

* Esta regeneración continua significa que:


* Incluso pequeñas cantidades de coenzimas son utilizadas intensivamente.
* Por ejemplo, el cuerpo humano gasta su propio peso en ATP cada día.

102
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Termodinámica Enzimática:

* Al igual que sucede con todos los catalizadores:


* Las enzimas no alteran el equilibrio químico de la reacción.

* Generalmente, en presencia de una enzima:


* La reacción avanza en la misma dirección en la que lo haría en ausencia de enzima.
* Solo que más rápido.

* Sin embargo, en ausencia de enzima, podría producirse una reacción espontánea que:
* Generase un producto diferente debido a que en esas condiciones:
* Dicho producto diferente se forma más rápidamente.

* Además, las enzimas pueden acoplar 2 o más reacciones.


* Por lo que una reacción termodinámicamente favorable puede ser utilizada para:
* Favorecer otra reacción termodinámicamente desfavorable.
* Por ejemplo, la hidrólisis de ATP suele ser utilizada para:
* Favorecer otras reacciones químicas.

* Las enzimas catalizan reacciones químicas tanto en un sentido como en el contrario:


* Nunca alteran el equilibrio, sino únicamente la velocidad a la que es alcanzado.
* Por ejemplo, la anhidrasa carbónica cataliza su reacción en una u otra dirección:
* Dependiendo de la concentración de los reactantes, como se puede ver a continuación:

* Si el equilibrio se ve muy desplazado en un sentido de la reacción, es decir:


* Se convierte en una reacción muy exergónica.
* La reacción se hace efectivamente irreversible.
* Bajo estas condiciones, la enzima únicamente catalizará la reacción:
* En la dirección permitida desde un punto de vista termodinámico.
* Los sustratos precisan mucha energía para alcanzar el estado de transición.
* Pero una vez alcanzado, se transforman en productos.
* La enzima estabiliza el estado de transición.
* Reduciendo la energía necesaria para formar los productos.

103
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Cinética Enzimática:

* La cinética enzimática es el estudio de cómo las enzimas se unen a:


* Sus sustratos y los transforman en productos.
* Es decir, la cinética enzimática estudia como varia la velocidad inicial de:
* La reacción catalizada por una enzima en función de la concentración de sustrato.
* Los datos de equilibrios utilizados en los estudios cinéticos son obtenidos mediante:
* Ensayos enzimáticos.

* En 1902, Victor Henri propuso una teoría cuantitativa sobre la cinética enzimática.
* Pero sus datos experimentales no fueron muy útiles debido a que:
* La importancia de la concentración del ion de hidrógeno aún no era considerada.

* Después de que Peter Lauritz Sørensen definiera:


* La escala logarítmica del pH e introdujera el concepto de "tampón" (buffer) en 1909.
* El químico alemán Leonor Michaelis y su postdoctoral canadiense Maud L. Menten:
* Repitieron los experimentos de Henri confirmando su ecuación.
* Que actualmente es conocida como cinética de Henri-Michaelis-Menten:
* O simplemente cinética de Michaelis-Menten.

* Su trabajo fue desarrollado más en profundidad por:


* George Edward Briggs y J. B. S. Haldane, quienes obtuvieron las ecuaciones cinéticas.
* Que se encuentran tan ampliamente extendidas en la actualidad.

* La mayor contribución de Henri fue la idea de:


* Dividir las reacciones enzimáticas en 2 etapas:
* En la 1ra: el sustrato se une reversiblemente a la enzima.
* Formando el complejo enzima-sustrato (también denominado complejo Michaelis).
* En la 2da: la enzima cataliza la reacción y libera el producto.
* Las enzimas pueden catalizar hasta varios millones de reacciones por segundo:
* Por ejemplo, la descarboxilación no enzimática de la orotidina 5'-monofosfato.
* Tiene una vida media de 78 millones de años.
* Sin embargo, cuando la enzima orotidina 5'-fosfato descarboxilasa:
* Está presente en el medio, ese mismo proceso tarda apenas 25 milisegundos.

* Las velocidades de las enzimas dependen:


* De las condiciones de la solución y de la concentración de sustrato.
* Aquellas condiciones que desnaturalizan una proteína, como:
* Temperaturas elevadas.
* pHs extremos.
* Altas concentraciones de sal.

104
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Dificultan o impiden la actividad enzimática, mientras que:


* Elevadas concentraciones de sustrato tienden a incrementar la actividad.

* Para encontrar la máxima velocidad de una reacción enzimática:


* La concentración de sustrato se incrementa hasta que se obtiene:
* Una tasa constante de formación de producto.
* Véase la curva de saturación representada en la figura de la derecha.
* La saturación ocurre porque:
* Cuando la concentración de sustrato aumenta.
* Disminuye la concentración de enzima libre.
* Que se convierte en la forma con sustrato unido (ES).
* A la máxima velocidad (Vmáx) de la enzima:
* Todos los sitios activos de dicha enzima tienen sustrato unido.
* Y la cantidad de complejos es igual a la cantidad total de enzima.
* Sin embargo, Vmáx es solo una de las constantes cinéticas de la enzima.

* La cantidad de sustrato necesario para obtener:


* Una determinada velocidad de reacción también es importante.
* Este parámetro viene dado por la constante de Michaelis-Menten (Km).
* Que viene a ser la concentración de sustrato necesaria para que:
* Una enzima alcance la mitad de su velocidad máxima:
* Cada enzima tiene un valor de Km característico para un determinado sustrato.
* El cual puede decirnos cómo de afín es la unión entre el sustrato y la enzima.
* Otra constante útil es Kcat, que es el número de:
* Moléculas de sustrato procesadas por cada sitio activo por segundo.
* La eficiencia de una enzima puede ser expresada en términos de Kcat/Km, en lo que:
* Se denomina constante de especificidad.
* Que incorpora la constante de velocidad de todas las fases de la reacción.
* Debido a que la constante de especificidad contempla:
* Tanto la afinidad como la capacidad catalítica.
* Es un parámetro muy útil para comparar diferentes enzimas.
* O la misma enzima con diferentes sustratos.
* El valor máximo teórico de la constante de especificidad es denominado:
* Límite de difusión tiene un valor de 108-109 (M−1 s−1).
* Llegados a este punto, cada colisión de la enzima con su sustrato da lugar a la catálisis.
* Con lo que la velocidad de formación de producto no se ve limitada por:
* La velocidad de reacción, sino por la velocidad de difusión.

105
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Las enzimas que poseen esta propiedad son llamadas:


* Enzimas catalíticamente perfectas o cinéticamente perfectas.
* Ejemplos de este tipo de enzimas son:
* La triosa fosfato isomerasa.
* La anhidrasa carbónica.
* La acetilcolinesterasa.
* La catalasa.
* La fumarasa.
* La beta-lactamasa.
* La superóxido dismutasa.

* La cinética de Michaelis-Menten depende de:


* La ley de acción de masas.
* Que se deriva partiendo de los supuestos de difusión libre y colisión al azar.
* Sin embargo, muchos procesos bioquímicos o celulares:
* Se desvían significativamente de estas condiciones, a causa de fenómenos como:
* El crowding macromolecular, la separación de etapas entre enzima-sustrato-producto.
* O los movimientos moleculares uni o bidimensionales.
* No obstante, en estas situaciones se puede:
* Aplicar una cinética de Michaelis-Menten fractal.
* Algunas enzimas presentan una cinética más rápida que la velocidad de difusión:
* Lo que en principio parecería ser imposible.

* Se han propuesto diversos mecanismos para tratar de explicar este fenómeno:


* Uno de los modelos propone que algunas proteínas podrían tener:
* La capacidad de acelerar la catálisis secuestrando el sustrato.
* Y orientándolo mediante campos eléctricos dipolares.
* Otro modelo propone un mecanismo de efecto túnel cuántico:
* Donde un protón o un electrón pueden formar un túnel a través de:
* Barreras de activación, aunque existe cierta controversia en cuanto al:
* Efecto túnel que pueda generar un protón.
* El efecto túnel mediado por protones ha sido observado en triptamina.
* Esto sugiere que la catálisis enzimática podría ser definida más exactamente como:
* Una "barrera", en lugar de como hace el modelo tradicional.
* Donde el sustrato requiere a la enzima para alcanzar una barrera energética más baja.

106
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Existen 2 tipos de comportamientos enzimáticos:


* 1) Curva hipérbola: enzimas que siguen la cinética de Michaelis Menten.
* 2) Curva sigmoidea: enzimas alostéricas.

Como determinar la Cinética Enzimática:

* 1er paso – Determinar la Velocidad de la Reacción:


* Encontrar una técnica que permita calcular la variación del aumento de producto.
* O la variación de la disminución de sustrato en el tiempo:
* V = D[P] / Dtiempo.
* V = -D[S] / Dtiempo.

* 2do paso – Cuantificar la Concentración de Producto Formado:


* Cuantificar la concentración de producto formado:
* A distintas concentraciones de sustratos lo que permite calcular la Velocidad Inicial (V 0).
* Velocidad Inicial (V0):
* Es la velocidad que se determina a tiempo cortos:
* Adonde se conoce la cantidad de sustratos agregados.
* Luego se puede ver la relación de la V0 con la [S].
* La V0 es la pendiente (inclinación) de las curvas a tiempos iniciales.
* Para cada [S] se obtiene su V0.

Curvas de Cinética:

107
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Unidades de la Cinética Enzimática:

* Unidad de Actividad Enzimática (AEnz):


* Cantidad de P formado o de S consumido por unidad de tiempo.
* Por ejemplo, 1 UAE puede definirse como:
* La cantidad de enzima que transforma un mmol de sustrato por minuto (mmol/min).
* La cantidad de enzima que sintetiza 1 mol de P por segundo.
* Se determina en condiciones óptimas (pH, T y [S]).

* Unidad Internacional (UI):


* Cantidad de enzima que cataliza la transformación de 1 mol de producto por minuto:
* En condiciones óptimas (pH, T y [S]).

* Actividad Específica (Aesp):


* Número de unidades de enzima por miligramo de proteína.
* mmol/min x mg proteína, es decir AEnz x mg proteína.

* Número de recambio o Kcat:


* Número de moléculas de S convertidas en P por unidad de tiempo.
* Y por molécula de enzima en condiciones de saturación:
* Kcat = Vmáx / [E] total.

Modelo de Michalis-Menten:

* Saturación:
* Característica distintiva de la catálisis enzimática.
* Km = (k2 + k1) / k1 → (constante) / unidades.
* Vmáx = k2 [E]total → (no es constante) / unidades.

* En la ecuación de Michaelis-Menten:
* La obtención de los valores de Vmáx y Km no son precisos.
* Ya que la curva de Vmáx es una asíntota:
* Se convierte la ecuación MM en la ecuación de Lineweaver-Burk.

Representación de Lineweaver-Burk (Doble Recíproca):

* Transformación algebraica de la ecuación de MM en una forma que:


* Nos permite calcular los valores de Vmáx y Km por extrapolación de una recta.
* Es la ecuación inversa de la MM.

108
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Representación de Lineweaver-Burk:

Factores que alteran la Actividad Enzimática:

* Temperatura:
* Temperatura óptima: 37° C.
* Temperatura alta: ↑ actividad enzimática (colisiones).
* Temperatura baja: ↓ actividad enzimática.

* pH:
* pH óptimo: 7,4.
* pH bajo o alto del óptimo: destrucción de la estructura terciaria y del sitio activo.

* Concentración de enzimas y sustratos:


* Concentración alta: ↑ actividad enzimática.
* Concentración baja: ↓ actividad enzimática.

Experimento para determinar Km y Vmáx:

* 1) Michaelis-Menten hizo un experimento:

* 2) Se observo en un gráfico de producto:


* Gráfico de producto para calcular V0.
* 3) A través de las pendientes que se forman en tiempos cortos se calcula:
* La V0 de cada sustrato.
* 4) Luego se puede graficar la V0 en función a la [S]:
* Y si la enzima sigue la cinética Michaeliana se forma una hiperbólica.
* La V0 ↑ con el aumento de [S] hasta una concentración en la que la V disminuye.
* Y se acerca a una asíntota correspondiente a la Vmáx.
* Eso indica la saturación de la enzima.
* Usar regresión No Lineal para calcular Km y Vmáx.
* O realizar la transformación de la doble recíproca para:
* Calcular gráficamente a Km y Vmáx.
* 5) Si calcular las inversas de las [S] y V 0 se puede:
* Graficar el gráfico de Lineweaver-Burk (doble recíproca): 1/V 0 vs. 1/[S].

109
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Gráfico para calcular Km y Vmáx:


* Representación de Lineweaver-Burk:

110
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Inhibidores Enzimáticos:

* Los inhibidores son moléculas que:


* Regulan la actividad enzimática, inhibiendo su actividad.

* A grandes rasgos, pueden clasificarse en:


* Irreversibles: inhibidores suicidas.
* Reversibles: competitivos, acompetitivos, mixtos (no competitivos).

* Los inhibidores reversibles se unen de forma reversible a la enzima.


* Pudiendo clasificarse a su vez, según la forma en que intervienen en la reacción, en:

* Competitivos:

* Se unen al sitio activo del E, compitiendo por el mismo con el sustrato.


* Aumentan el valor de la constante de Michaelis (Km).
* No modifican la Vmáx.
* Disminuye afinidad aparente de enzima por el sustrato: (Km1 > KM).

* Acompetitivos, Mixtos y No Competitivos:


* Se unen a un lugar distinto del sitio activo.
* Pero cambian la conformación de E y del sitio activo interfiriendo con la reacción.
* Todos disminuyen la Vmáx, sin modificar la el KM.

111
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Y se diferencian entre si por su efecto sobre la afinidad aparente (Km 1):


* Si Km1 > Km es un inhibidor acompetitivo.
* Si Km1 < Km es un inhibidor mixto.
* Si Km1 = Km es un inhibidor competitvo.
* Habitualmente, por su amplia presencia en multitud de procesos:
* Se habla también de inhibición no competitiva.
* Que en realidad no es más que una variante de la ya mencionada inhibición mixta:
* Sin embargo, por sus características se suele presentar como opuesta a la competitiva:
* Con la que es comparada frecuentemente.
* En muchos organismos, los inhibidores pueden actuar como:
* Parte de un mecanismo de realimentación:
* Si una enzima produce una sustancia en demasiada cantidad en el organismo:
* Esta misma sustancia podría actuar como:
* Un inhibidor de la enzima al inicio de la ruta que lo produce.
* Deteniendo así dicha producción cuando:
* Haya una cantidad suficiente de la sustancia en cuestión.
* Este sería una forma de realimentación negativa.

* Las enzimas que se encuentran sujetas a este tipo de regulación suelen ser:
* Multiméricas y poseer sitios alostéricos donde se unen sustancias reguladoras.
* Las gráficas que representan la velocidad de la reacción frente a la concentración de:
* Sustrato de estas enzimas no son hipérboles, sino sigmoidales (forma de S).

112
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Inhibición Irreversibles (Inhibidores Suicidas o Sustratos Suicidas):

* Se unen covalentemente a la enzima sin posibilidad de revertir la modificación.


* Siendo útiles en farmacología.
* Algunos de los fármacos que actúan de este modo son:
* El ácido clavulánico.
* La aspirina.
* La eflornitina: trata la tripanosomiasis africana.
* La penicilina.

Inhibidores Reversibles:

Inhibición Competitiva:

* En la inhibición competitiva:
* El sustrato y el inhibidor no se pueden unir a la misma enzima al mismo tiempo.
* Esto ocurre cuando el inhibidor tiene afinidad por el sitio activo de una enzima.
* En el cual también se une el sustrato.
* El sustrato y el inhibidor compiten para el acceso al sitio activo de la enzima.

113
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Por ejemplo, el metotrexato es un inhibidor competitivo de:


* La enzima dihidrofolato reductasa.
* Que cataliza la reducción de dihidrofolato a tetrahidrofolato.
* La similitud entre las estructuras del ácido fólico y el metotrexato permite que:
* Se establezca una inhibición de tipo competitivo.
* Este tipo de inhibición se puede superar con:
* Concentraciones suficientemente altas del sustrato.
* Es decir, dejando fuera de competición al inhibidor.
* En la inhibición competitiva la velocidad máxima de la reacción no varía.
* Pero se necesitan concentraciones más elevadas de sustrato para:
* Alcanzar una determinada velocidad, incrementándose así la Km aparente.

Inhibición Acompetitiva:

* En la inhibición acompetitiva el inhibidor no puede unirse a la enzima libre:


* Sino únicamente al complejo enzima-sustrato (ES).
* Una vez formado el complejo con el inhibidor (EIS) la enzima queda inactiva.
* Este tipo de inhibición es poco común, pero puede darse en enzimas multiméticas.

Inhibición Mixta:

* En la inhibición mixta:
* El inhibidor se puede unir a la enzima al mismo tiempo que el sustrato.
* Sin embargo, la unión del inhibidor afecta la unión del sustrato, y viceversa.

114
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Este tipo de inhibición se puede reducir:


* Pero no superar al aumentar las concentraciones del sustrato.
* Aunque es posible que los inhibidores de tipo mixto se unan en el sitio activo:
* Este tipo de inhibición resulta generalmente de un efecto alostérico donde:
* El inhibidor se une a otro sitio que no es el sitio activo de la enzima.
* La unión del inhibidor con el sitio alostérico:
* Cambia la conformación (es decir, la estructura terciaria) de la enzima de modo que:
* La afinidad del sustrato por el sitio activo se reduce.

Inhibición No Competitiva:

* La inhibición no competitiva es una forma de inhibición mixta donde:


* La unión del inhibidor con la enzima reduce su actividad.
* Pero no afecta la unión con el sustrato.

* Como resultado, el grado de inhibición depende solamente de:


* La concentración de inhibidor, independientemente de la concentración de sustrato.
* Con lo que varía el valor de la Vmáx aparente.
* Sin embargo, como el sustrato aún puede unirse a la enzima, el valor de Km no varía.

Usos de los Inhibidores:

* Debido a que los inhibidores modulan la función de las enzimas:


* Suelen ser utilizados como fármacos.

* Un típico ejemplo de un inhibidor que es utilizado como fármaco es la aspirina:


* La cual inhibe las enzimas COX1 y COX2 implicadas en:
* La síntesis de un intermediario inflamatorio, las prostaglandinas.
* Con lo que suprime así los efectos derivados, el dolor y la inflamación.

* Sin embargo, otros inhibidores enzimáticos actúan como venenos:


* Por ejemplo, el cianuro es un inhibidor irreversible que se une a:
* Los átomos de hierro y cobre en el sitio activo de:
* La Citocromo C Oxidasa de células animales (las plantas son resistentes al cianuro):
* Bloqueando así la respiración celular.

115
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Función Biológica de las Enzimas:

* Las enzimas presentan una amplia variedad de funciones en los organismos vivos:
* Son indispensables en la transducción de señales y en procesos de regulación.
* Normalmente por medio de quinasas y fosfatasas.
* También son capaces de producir movimiento:
* Como es el caso de la miosina al hidrolizar ATP para generar la contracción muscular.
* O el movimiento de vesículas por medio del citoesqueleto.
* Otro tipo de ATPasas en la membrana celular son:
* Las bombas de iones implicadas en procesos de transporte activo.
* Además, las enzimas también están implicadas en funciones mucho más exóticas:
* Como la producción de luz por la luciferasa en las luciérnagas.
* Los virus también pueden contener enzimas implicadas en la infección celular:
* Como es el caso de la integrasa del virus HIV y de la transcriptasa inversa.
* O en la liberación viral, como la neuraminidasa del virus de la gripe.
* Una importante función de las enzimas es la que presentan:
* En el sistema digestivo de los animales.

* Enzimas tales como las amilasas y las proteasas son capaces de:
* Degradar moléculas grandes (almidón o proteínas, respectivamente).
* En otras más pequeñas, de forma que puedan ser absorbidas en el intestino.
* Las moléculas de almidón, por ejemplo, que:
* Son demasiado grandes para ser absorbidas.
* Son degradadas por diversas enzimas a moléculas más pequeñas como:
* La maltosa, y finalmente a glucosa.
* La cual sí puede ser absorbida a través de las células del intestino.

* Diferentes enzimas digestivas son capaces de degradar diferentes tipos de alimentos:


* Los rumiantes que tienen una dieta herbívora, poseen en sus intestinos:
* Una serie de microorganismos que producen otra enzima, la celulasa, capaz de:
* Degradar la celulosa presente en la pared celular de las plantas.

* Varias enzimas pueden actuar conjuntamente en un orden específico:


* Creando así una ruta metabólica.
* En una ruta metabólica, una enzima toma como sustrato el producto de otra enzima.
* Tras la reacción catalítica:
* El producto se transfiere a la siguiente enzima y así sucesivamente.

* En ocasiones, existe más de una enzima capaz de:


* Catalizar la misma reacción en paralelo, lo que permite establecer:
* Una regulación más sofisticada.
* Por ejemplo, en el caso en que una enzima presenta una actividad constitutiva.
* Pero con una baja constante de actividad y una segunda enzima cuya actividad es:
* Inducible, pero presenta una mayor constante de actividad.

* Las enzimas determinan los pasos que siguen estas rutas metabólicas:
* Sin las enzimas, el metabolismo no se produciría a través de los mismos pasos.
* Ni sería lo suficientemente rápido para atender las necesidades de la célula.
* De hecho, una ruta metabólica como la glucólisis no podría existir sin enzimas.

116
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La glucosa, por ejemplo, puede reaccionar directamente con el ATP de forma que:
* Quede fosforilada en uno o más carbonos.
* En ausencia de enzimas, esta reacción:
* Se produciría tan lentamente que sería insignificante.
* Sin embargo, si se añade la enzima hexoquinasa que:
* Fosforila el carbono 6 de la glucosa.
* Y se mide la concentración de la mezcla en un breve espacio de tiempo:
* Se podrá encontrar únicamente glucosa-6-fosfato a niveles significativos.
* Por tanto, las redes de rutas metabólicas dentro de la célula dependen:
* Del conjunto de enzimas funcionales que presenten.

Control de la Actividad Enzimática:

* La actividad enzimática puede ser controlada en la célula de estas 5 formas:


* Producción de la enzima.
* Compartimentalización de la enzima.
* Inhibidores y activadores enzimáticos.
* Modificación postraduccional de las enzimas.
* Activación dependiente del ambiente.

Producción de la enzima (a nivel de la transcripción o la traducción):

* La síntesis de una enzima puede ser favorecida o desfavorecida:


* En respuesta a determinados estímulos recibidos por la célula.
* Esta forma de regulación génica se denomina inducción e inhibición enzimática.

* Por ejemplo, las bacterias podrían adquirir resistencia a antibióticos como la penicilina:
* Gracias a la inducción de unas enzimas llamadas beta-lactamasas, que:
* Hidrolizan el anillo beta-lactámico de la molécula de penicilina.
* Otro ejemplo, son las enzimas presentes en el hígado denominadas:
* Citocromo P450 oxidasas, las cuales son de vital importancia en:
* El metabolismo de drogas y fármacos.
* La inducción o inhibición de estas enzimas puede dar lugar a:
* La aparición de interacciones farmacológicas.

Compartimentalización de la enzima:

* Las enzimas pueden localizarse en diferentes compartimentos celulares, de modo que:


* Puedan tener lugar diferentes rutas metabólicas de forma independiente.
* Por ejemplo, los ácidos grasos son sintetizados por:
* Un conjunto de enzimas localizadas en el citosol, en el retículo endoplasmático.
* Y en el aparato de Golgi, y posteriormente, dichos ácidos grasos son utilizados por:
* Otro conjunto de enzimas diferentes como:
* Fuente energética en la mitocondria, a través de la β-oxidación.

117
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Inhibidores y activadores enzimáticos:

* Las enzimas pueden ser activadas o inhibidas por ciertas moléculas:


* Por ejemplo, el producto final de una ruta metabólica suele actuar como:
* Inhibidor de alguna de las enzimas implicadas en las primeras reacciones de la ruta.
* Estableciendo así una realimentación negativa que:
* Regula la cantidad de producto final obtenido por esa ruta.
* Este mecanismo de realimentación negativa permite ajustar efectivamente:
* La velocidad de síntesis de los metabolitos intermedios con la demanda de la célula.
* Y permite distribuir económicamente materiales y energía para evitar:
* Exceso o escasez de los productos finales.
* Este control enzimático permite mantener un ambiente relativamente estable:
* En el interior de los organismos vivos.

Modificación postraduccional de enzimas:

* Las enzimas pueden sufrir diversas modificaciones postraduccionales como:


* La fosforilación, la miristoilación y la glicosilación.
* Por ejemplo, en la respuesta a insulina, se produce:
* La fosforilación de multitud de enzimas, como la de la glucógeno sintasa.
* Que ayuda en el control de la síntesis o degradación del glucógeno.
* Y permite a la célula responder a las variaciones de los niveles de azúcar en sangre.
* Otro ejemplo de modificación postraduccional es:
* La degradación de la cadena polipeptídica.

* La quimiotripsina, una proteasa digestiva, es:


* Sintetizada en una forma inactiva, quimiotripsinógeno, en el páncreas.
* Y transportada en este estado hasta el estómago, donde será activada.
* De este modo se evita que la enzima digiera:
* El páncreas y los demás tejidos por los que pasa antes de llegar al estómago.
* Este tipo de precursor inactivo de una enzima es denominado zimógeno.

Activación dependiente del ambiente:

* Algunas enzimas pueden ser activadas:


* Cuando pasan de un ambiente con unas condiciones a otro con condiciones diferentes:
* Como puede ser:
* El paso del ambiente reductor del citoplasma al ambiente oxidativo del periplasma.
* El paso de un ambiente con elevado pH a otro con bajo pH, etc.
* Por ejemplo, la hemaglutinina del virus de la gripe es activada mediante:
* Un cambio conformacional que se produce cuando el pH del medio:
* Es suficientemente ácido, lo cual ocurre cuando:
* El virus entra en el interior de la célula a través de un lisosoma.

118
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Aplicaciones de las Enzimas:

* Como medicamentos.
* Como reactivos.
* Diagnóstico Clínico.
* Implicaciones en enfermedades.

Como medicamentos:

* Pepsina, Tripsina, Peptidasa, Lipasa, Amilasa, Nucleasa, Elastasa, Celulasa.


* Tratamiento de:
* Desórdenes gastrointestinales, pancreatitis crónicas, deficiencias enzimáticas.
* Plasmina (degrada la Fibrina):
* Disolución de trombos y adherencias fibrinosas.
* Plasminógeno se transforma en plasmina activa para degradar fibrina.
* Activador tisular de plasminógeno (t-PA humano) se produce comercialmente en:
* E. Coli recombinante y se emplea para:
* Disolver coágulos en pacientes con infarto de miocardio.
* Quimotripsina, tripsina, papaína, fibrinolisina:
* Tratamiento de:
* Abcesos, quemaduras infectadas, ulceras infectadas, cervicitis, vaginitis, etc.

Como reactivos:

* Ureasa: uremia.
* Glucosa oxidasa: glucemia.
* Colesterol oxidasa: colesterolemia.
* Lipasa: trigliceridemia.
* Elisa: enzyme-linked immunosorbant assay.

Diagnósticos Clínicos:

* La medición de la actividad de las enzimas plasmáticas:


* Es una importante herramienta en:
* El diagnostico y monitoreo del tratamiento de diversas enfermedades.

Enzimas Plasmáticas:

* En la sangre se encuentran enzimas que tienen un papel fisiológico en la sangre.


* Pero ademas, se pueden encontrar pequeñas cantidades de las enzimas que:
* Aparecen normalmente en los tejidos.
* El nivel en sangre de estas enzimas intracelulares:
* Aumenta en algunas enfermedades de tejidos y los órganos.
* Ya como consecuencia de muerte celular.
* O cambios en la permeabilidad de las membranas:
* Hay un incremento de la liberación de esas enzimas al plasma.
* Por lo que su determinación es un importante indicio de daño celular en algunos tejidos.
* Existe fuerte asociación entre hallazgos de aumento en plasma de enzimas particulares.
* Y el daño a órganos que son ricos en esas enzimas.

119
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Isoenzimas y Aloenzimas:

* Las isoenzimas o isozimas son enzimas que difieren en la secuencia de aminoácidos:


* Pero que catalizan la misma reacción química.
* Estas enzimas mostran diferentes parámetros cinéticos (diferentes valores de KM).
* O propiedades de regulación diferentes.
* La existencia de las isoenzimas permite el ajuste del metabolismo para:
* Satisfacer las necesidades particulares de un determinado tejido o etapa del desarrollo.
* En bioquímica, las isoenzimas son:
* Isoformas (variantes estrechamente relacionadas) de las enzimas.
* En muchos casos, son codificadas por genes homólogos que:
* Han divergido con el tiempo.
* Aunque de forma estricta, las aloenzimas representan enzimas:
* De diferentes alelos de un mismo gen.
* Y las isoenzimas representan enzimas:
* De diferentes genes cuyos productos catalizan la misma reacción.
* Los 2 términos se suelen usar indistintamente.
* Las isoenzimas son enzimas que catalizan la misma reacción.
* Pero que se desplazan de forma diferente en la electroforesis:
* Sus propiedades físicas pueden ser también, aunque no necesariamente, diferentes.
* El mecanismo más común de formación de isoenzimas supone:
* El ordenamiento de subunidades que provienen de 2 loci genéticos diferentes:
* En distintas combinaciones para formar la enzima polimérica activa.
* Las isoenzimas más importantes que han sido estudiadas para aplicación química son:
* Creatín fosfo quinasa (CPK).
* Lactato deshidrogenasa (LDH).
* Transaminasas o Aminotransferasas.
* Fosfatasa Acida (FAC).
* Fosfatasa Alcalina (FAL).
* Amilasa.

Creatín Fosfo Quinasa (CPK):

* Aparece en forma de dímero con 2 tipos de subunidades:


* La M: tipo Músculo.
* La B: tipo Cerebro.

* En el cerebro, ambas subunidades son, desde el punto de vista electroforético:


* Del mismo tipo y se designan B.
* En el músculo esquelético, las subunidades son ambas del tipo M.
* En el miocardio, las subunidades son del tipo B y del tipo M (MB).
* Otros tejidos contienen cantidades variables de las isoenzimas MM y BB.

* Las isoenzimas se enumeran empezando por la especie que:


* Se desplaza más rápidamente hacia el ánodo en la electroforesis y son:
* CPK1 (BB): más rápida.
* CPK2 (MB): intermedia.
* CPK3 (MM): lenta.
* La CPK2 no debe superar el 6% de la CPK total.

120
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Aumenta su actividad:

* Miopatías congénitas:
* Distrofia muscular progresiva.
* Distrofias miotónicas.
* Etc.

* Miopatías adquiridas (incluyendo las traumáticas):


* Dermatomiositis.
* Polimiositis.
* Etc.

* Sirve como marcador bioquímico para detección de distrofia muscular progresiva.

* Se han observado aumentos de la CPK (incluso de la isoenzima MB) en:


* Rabdomiosarcomas.
* Neoplasias pulmonares.
* Etc.

* En el infarto del miocardio, donde posee un valor diagnóstico:


* Especialmente su fracción MB, en los primeros días.
* Junto a las transaminasas y a la lactato deshidrogenasa:
* Es acentuado si existe shock cardiogénico.
* La cardiversión aumenta, además, la fracción MM.
* Aumenta también la fracción MB en la cirugía y en los traumatismos cardíacos.
* Así como en algunas miocarditis.
* Moderadamente en la insuficiencia cardíaca congestiva.
* En distintas enfermedades:
* Accidente cerebrovascular.
* Hipotiroidismo.
* Embolia periférica.
* Neumonías (ocasionalmente).
* Igualmente en:
* El shock no cardiogénico:
* Primero sólo MM, luego además la fracción MB.
* Alcoholismo agudo:
* Especialmente si existe delirium tremens
* Durante las maniobras fisioterápicas con ejercicio de la musculatura esquelética:
* Ej: profilaxis de trombosis.
* Pero sobre todo en los grandes esfuerzos físicos, como:
* Carreras de maratón.
* Donde además de la isoenzima muscular (MM) aumenta la cardíaca (MB).
* También sucede en los:
* Síndromes convulsivos.
* Grandes quemaduras.
* Postoperatorios.
* Disminuye su actividad en:
* Artritis reumatoide.
* Otros procesos reumáticos inflamatorios.

121
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Infarto de Miocardio:

Lactato Deshidrogenasa (LDH):

* Aparece en forma de tetramérica con 2 tipos de subunidades:


* La H: tipo Corazón (miocardio).
* La M: tipo Músculo.

* Estas 2 subunidades se combinan de 5 formas diferentes:

Tipo Composición Localización


LDH1 HHHH Miocardio y Eritrocito.
LDH2 HHHM Miocardio y Eritrocito.
LDH3 HHMM Cerebro y Riñón.
LDH4 HMMM Hígado y M. Esquelético.
LDH5 MMMM Músculo Esquelético.

* La hidrogenasa del ácido láctico presente en el suero normal a concentraciones que:


* Oscilan entre 200 y 680 U/ml.
* Y en unidades internacionales hasta un máximo de 220 mUI/ml.
* Puede experimentar elevaciones en los siguientes casos:

* Infarto del Miocardio:


* Precozmente a las 24-36 hrs y en forma bastante constante y acentuada como para que:
* Constituya un signo bioquímico fiel en el diagnóstico.
* Su aumento se prolonga bastante días, hasta el 7mo o incluso el 16to.
* Cuando ya se normalizó la elevación de las transaminasas.

* Cáncer:
* Diseminado, constantemente.
* También en los linfomas.
* Aunque inespecífico, es un índice de proliferación neoplásico.

122
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Distrofia muscular progresiva:


* En grado escaso y de modo ocasional.

* Hepatitis aguda:
* Con ictericia.
* A veces, en los procesos hepáticos crónicos.

* Dermatomiositis y accidentes cerebrovasculares:


* A veces en casos de arritmias cardíacas sin infarto y en enfermos nefríticos.

* Hemopatías:
* Crisis hemolíticas.
* Eritroblastosis fetal.
* Anemias megaloblásticas.
* Trombopenias.
* Etc.

* En diversas infecciones:
* Malaria o paludismo.
* SIDA.
* Especialmente si coexiste con tuberculosis o neumocitosis.
* Neumonía.

* En realidad pasa la deshidrogenasa en exceso a la sangre:


* En toda destrucción hística, traumática, infecciosa o neoplásica.
* Especialmente del miocardio, pero también de otros músculos estriados.
* Del hígado, de riñón, de cerebro y de tumores malignos.
* Es, por tanto, un signo específico más de organicidad del proceso.
* Pero dada su constante y mayor elevación en el infarto del miocardio:
* Puede confirmar este diagnóstico si han excluido las otras causas.
* Nótese en el cuadro como la CPK se eleva rápida pero brevemente.
* La a-hidroxibutírico deshidrogenasa (HBDH) aumenta lentamente.
* Pero persiste por más tiempo.
* La LDH lo hace en menor medida.

* Después de la lesión del tejido cardíaco, la rotura celular:


* Libera CPK2 a la sangre dentro de las primeras 6-18 horas después de un infarto.
* Pero la liberación de LDH se retrasa respecto a la aparición de CPK2 en 1-2 días.

* Normalmente, la actividad de la isoenzima LDH2 es mayor que la de la LDH1.


* Sin embargo, en el caso de infarto, la actividad de la LDH1 supera a la de la LDH2:

123
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* En el mismo momento aproximadamente en que:


* Los niveles de CPK2 vuelven a la línea de base (48-60 hrs).

* El cambio de las isoenzimas de la LDH junto a una CPK2 incrementada es:


* Diagnóstico de un infarto de miocardio virtualmente en el 100% de los casos.
* Un aumento en la actividad de la LDH5 es un indicador de congestión hepática:
* De este modo, se pueden seguir complicaciones secundarias de la lesión cardíaca.
* El método electroforético de determinación de enzimas cardíacas:
* Es demasiado lento y poco sensible para que resulte útil en situaciones de urgencia.

Transaminasas o Aminotransferasas (GOT o AST y GPT o ALT):

* Actualmente se determina por separado la glutámico oxalacético transaminasa (GOT):


* Llamada también aspartatoaminotransferasa (AST).
* Y la glutámico pirúvico transaminasa (GPT):
* Llamada también alanín aminotransferasa (ALT):
* En el suero normal abunda más la 1ra (GOT o AST) que la segunda (GPT o ALT).

* En el hepatocito, la GPT es una enzima citoplasmática.


* Mientras que la GOT es bilocular:
* Se encuentra tanto en el citoplasma como en las mitocondrias.
* El suero contiene normalmente de 8 a 40 U.
* Con un promedio de 20 de estas transaminasas:
* Por encima de 40 U debe considerarse patológica:
* E indica la existencia de un proceso de necrosis hística:
* Generalmente miocárdica o hepática, con paso a la sangre circulante de transaminasa.
* Hoy se sabe que no es necesaria la necrosis para la liberación de estas enzimas.
* Y que basta un trastorno reversible de la permeabilidad celular:
* Por lo menos en los aumentos de GPT más “superficial” en el hepatocito.
* En unidades internacionales se considera como límite superior de la normalidad:
* Hasta 12 mU/ml, tanto para la GOT como para la GPT.

* Aumentos patológicos de las transaminasas séricas ocurren en los siguientes casos:

* Infarto de miocardio:
* A partir de las primeras 6 horas y por un lapso de 4 a 6 días.
* Alcanzándose los valores máximos a las 36 horas.

* Hepatitis aguda:
* Con ictericia parenquimatosa.
* La GPT suele elevarse muy por encima de la GOT alcanzándose cifras en la primera de:
* Más de 100 U y aún 3000 U o superiores.
* Esto estaría en relación con una lesión superficial o difusa de los hepatocitos.
* Las transaminasas se elevan no solo en las hepatitis víricas (A, B, C o D).
* Sino también en las tóxicas o medicamentosas, y en las isquemias y/o estasis hepática.
* En la hepatitis alcohólica aguda hay mayor elevación de la GOT con respecto a la GPT.

124
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Cirrosis hepática:
* Ocasiona también ligeros aumentos.
* Es típica en la hepatitis la relación GPT > GOT > LDH.
* Mientras que normalmente, así como en la cirrosis y obstrucción de vías:
* Existe la fórmula LDH > GOT > GPT.
* El aumento preferente de la GOT indica lesión profunda, que afecta las mitocondrias.

* Pancreatitis aguda:
* Discretos aumentos, por la hepatopatía precedente acompañante.
* Es progresivo el aumento de la GOT con elevación de:
* La fosfatasa alcalina (FAL) en las pancreatitis de origen biliar.

* Embolia o trombosis con infarto y necrosis hística de cualquier localización:


* Excepto por lo general, en el cerebro.
* Las elevaciones son discretas, inconstantes y de corta duración en estos casos.

* Afecciones musculares:
* Polimiositis, dermatomiositis, distrofia muscular, traumatismos musculares extensos.
* Mioglobinurias y ejercicio muscular violento o sostenido.

Daño Hepático:

* TGP: Transaminasa Glutámico-Pirúvico (Alanina aminotransferasa).


* Citoplasmática.

* TGO: Transaminasa Glutámico-Oxalacético (Aspartato aminotransferasa).


* Citoplasmática y mitocondrial.

* Índice de Ritis → TGO/TGP:


* 1.15: Normal.
* < 1: Daño hepático moderado.
* > 1: Daño hepático severo.

* FAL: Fosfatasa alcalina.


* gGT: Gama Glutamiltransferasa.
* Diagnóstico diferencial con patologías musculares o cardíacas.

Fosfastasa Ácida (FAC):

* Normalmente con valores inferiores a 1,5 U.


* En unidades internacionales, la fosfatasa ácida total no debe sobrepasar:
* Las 11 mU/ml y la prostática 4 mU/ml.
* El hecho de que las cifras sean sensiblemente iguales en la mujer y el hombre:
* Nos habla a favor de que, fisiológicamente, el origen de esta fosfatasa:
* No es la de próstata, sino del hígado y bazo probablemente.
* Patológicamente:
* El hallazgo de cifras elevadas de fosfatasa ácida suele darse como:
* Sinónimo de carcinoma de próstata metastizado.
* Ya que la fosfatasa ácida originada en la próstata:

125
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Es vertida en el sano directamente al semen y orina, no a la sangre.


* Pero también los nódulos prostáticos malignos.
* Incluso algunos casos de hipertrofia prostática benigna o de prostatitis:
* Pueden hacerlo aunque con valores más discretos.
* En enfermedades óseas de otro origen pueden registrarse:
* Elevaciones de fosfatasa ácida.
* Hiperparatiroidismo primario.
* Metástasis carcinomatosas de diversas procedencias.
* Metástasis linfomatosas (enfermedad de Hodgkin): excepcionalmente en el mieloma.
* Enfermedad de Paget.
* En la enfermedad de Gaucher y en la de Niemann-Pick.
* En la embolia pulmonar y en otras lisis plaquetarias:
* Trombosis.
* Trombocitopenia por destrucción, no por aplasia.
* En las hemopatías malignas:
* Leucemias mieloides (o linfoides o crónicas) de células peludas, mielomonocíticas.
* También en la anemia megaloblástica, anemia hemolítica, policitemia vera, etc.

Fosfastasa Álcalina (FAL):

* En el suero humano existen varios tipos de fosfatasa alcalina:


* Una enzima derivada de la membrana celular cuya función fisiológica no es conocida.
* Y que hidroliza ésteres fosfóricos sintéticos a pH 9.
* Esta actividad enzimática está ubicada en hueso, intestino delgado, hígado y placenta.
* Aumenta generalmente la fosfatemia en los períodos de crecimiento y reparación ósea.
* La cifra media normal de la FAL es de 1,5 a 5 U.
* Durante el embarazo aumenta la fosfatasemia:
* Hasta valores 3 veces superiores a lo normal al final del primer trimestre.
* Normalizándose luego de las 6 semanas del parto.
* Aunque puede persistir un ligero aumento durante todo el período de lactancia.

* Se registran aumentos de la FAL, patológicamente, en los siguientes casos:

* Ictericia Obstructiva:
* Que determinan elevaciones notables de forma característica por su constancia.
* Dato de valor diferencial frente a la paraquimentosa.
* En neoplasias de las vías biliares, especialmente en el ampuloma:
* Puede faltar ictericia o ser intermitente.
* Mientras que sube la FAL de modo constante y marcado.
* Igualmente aumenta en la obstrucción intrahepática por cirrosis biliar primaria.

* Hiperparatiroidismo Primario:
* Enfermedad de Reckling-Hausen, donde los valores alcanzados son:
* Superiores, a veces, a 50 o 60 U.

* Enfermedad de Paget u Osteítis deformante:


* Donde la fosfatasemia alcanza valores máximos hasta 200 U.

126
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Distintas Neoplasias Óseas:


* En el carcinoma osteolítico metastásico y sobre todo en:
* Los casos con metástasis hepáticas.

* Cáncer de Próstata:
* Con metástasis óseas, aunque aquí predomina especialmente:
* La elevación de la fosfatasa ácida.

* Mieloma Múltiple:
* Sólo algunos casos.

* Raquitismo:
* Con ligeros aumentos en los casos leves y mucho mayores (60 U o más):
* En las formas graves.
* Su descenso con el tratamiento sirve de índice objetivo para valorar su eficacia.
* En otros procesos óseos tales como fracturas en cicatrización.
* O en la sífilis ósea suelen haber aumentos discretos.

* Se registran disminuciones de la FAL, patológicamente, en los siguientes casos:


* Hipofosfatasia.
* Hipotiroidismo infantil (con o sin cretinismo).
* Escorbuto (excepto en la calcificación de hemorragias).
* Enfermedad celíaca.
* Acondroplasia.

Amilasa:

* Aparece en 2 tipos de subunidades:


* La P: pancreática (pasa más fácilmente a la orina).
* La S: salival (pasa más fácilmente a la electroforesis).

* Su distinta proporción tiene interés diagnóstico, especialmente en las parotiditis:


* Para confirmar o descartar la complicación pancreática.
* Normalmente existe una proporción de las isoenzimas:
* P: 40%.
* S: 60%.

* Aumentos de la amilasemia se observan en:

* Pancreatitis agudas:
* Hallazgo característico, excepto en los casos de necrosis fulminante:
* Que no permiten la elevación de la amilasemia.
* También en las pancreatitis secundarias a hepatitis agudas por virus:
* Lo cual tiene valor para diagnosticar esta complicación.

* Úlcera gástrica:
* Penetrante en páncreas.
* En estos casos, los aumentos son mucho menores que en la pancreatitis aguda.
* En distintos procesos abdominales parapancreáticos:

127
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Gastritis.
* Úlcera duodenal perforada.
* Peritonitis.
* Hay discretas elevaciones de la amilasemia.

* Traumatismos pancreáticos:
* Y en la obstrucción del conducto pancreático o del esfínter de Oddi por:
* Litiasis o carcinoma.

* Parotiditis:
* Sobre todo si es bilateral, generalmente entre el 5to y 7mo día de enfermedad.
* A veces, el aumento se exagera por participación pancreática.
* La litiasis salival con obstrucción determina también la hiperamilasemia.

Implicaciones en Enfermedades:

* Debido ser necesario un fuerte control de la actividad enzimática para la homeostasis:


* Cualquier fallo en el funcionamiento:
* Mutación, incremento o reducción de la expresión o deleción de 1 única enzima crítica.
* Puede conducir al desarrollo de una enfermedad genética.

* La importancia de las enzimas se pone de manifiesto en el hecho de que:


* Una enfermedad letal puede ser causada por el mal funcionamiento de:
* Un único tipo de enzima de todos los miles de tipos que existen en nuestro cuerpo.

* Un ejemplo de esto es el tipo más común de fenilcetonuria:


* En esta enfermedad genética se produce una mutación de:
* 1 único AA en la fenilalanina hidroxilasa, una enzima que cataliza la primera reacción de:
* La ruta de degradación de la fenilalanina y de compuestos relacionados.
* Al ser esta enzima inactiva, se acumulan una serie de productos que:
* Terminan dando lugar a la aparición de retardo mental si no se recibe tratamiento.

* Otro ejemplo es cuando se produce una mutación en los genes de la línea germinal que:
* Codifican las enzimas implicadas en la reparación del ADN.
* En este caso, al no repararse adecuadamente el ADN de las células:
* Se acumulan mutaciones que suelen derivar en el desarrollo de:
* Diversos tipos de cáncer hereditarios, como la xerodermia pigmentosa.

* Lista de las enzimas cuyo estudio es útil en el diagnostico y monitoreo de enfermedades:

Enzimas: Enfermedades:
Alanina aminotransferasa (ALT) Enfermedades hepáticas y cardíacas
Aldolasa Enfermedades musculares
Amilasa Enfermedades pancreáticas
Aspartato aminotransferasa (AST) Enfermedades hepáticas y cardíacas
Colinestarasa (pseudocolinestarasa) Intoxicación organofosforada aguda
Creatin Kinasa (CK o CPK) Enfermedades cardíacas y musculares

128
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Enzima Convertidora de Angiotensina Sarcoidosis


Fosfatasa acida Enfermedades prostáticas
Fosfatasa alcalina Enfermedades hepáticas y oseas
Gamma-Glutamyltransferase (GGT) Enf. hepáticas, monitoreo de r. alcohólica
Lactato Deshidrogenasa (LDH) Enf. hepáticas, cardíacas y daño cerebral
Lipasa Pancreatitis
Lisozima Algunas leucemias agudas

Flashcards:

1) Definición de una enzima:


Es un catalizador biológico de naturaleza principalmente proteica.

2) Definición de un catalizador:
Es una sustancia que acelera la velocidad de una reacción.

3) Características de una enzima:


Son específicas para un sustrato (S).
Alta capacidad de acelerar las reacciones.
Disminuye la energía de activación.
Actúan en un rango de pH y T° óptimos.
Medicina: Utilidad en diagnósticos clínicos.

4) Qué es la Velocidad Inicial (Vo):


Es la velocidad que se determina a tiempos cortos, adonde se conoce la cantidad de
sustratos agregados.

5) Qué permite la ecuación de Lineweaver-Burk (doble recíproca):


R: Permite la determinación de los valores exactos de Vmax y Km.

6) Cuales son los factores más frecuentes que alteran la actividad enzimática:
Temperatura y pH.

7) Qué son los inhibidores irreversibles:


Son inhibidores que al unirse covalentemente a la enzima, la inhibe.

8) Cuales son las principales características de un inhibidor reversible-mixto:


El inhibidor se une tanto a la enzima libre cuanto al complejo enzima sustrato.
El inhibidor y el sustrato tienen diferentes afinidades con la enzima.

9) Cuales son los mecanismos de regulación de una enzima:


1) Alostérico.
2) Modificación covalente.
3) Activación proteolítica.
4) Unión a proteínas reguladoras.
5) Compartimentalización.

129
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Resolución del TP:

Problemas de Resolución Domiciliaria:

1) Naturaleza de las enzimas.

Describa la necesidad de su presencia en los sistemas biológicos.


Analice las diferencias y ventajas con respecto a un catalizador inorgánico.
Explique su mecanismo de acción en base a un gráfico de G vs coordenada de
reacción.

Las enzimas actúan catalizando reacciones biológicas.


Son necesarias porque aceleran las reacciones.
Sin ellas las reacciones no llevarían a cabo en tiempo compatibles con la vida.
Presentan especificidad: propiedad que no poseen los catalizadores inorgánicos.
Mecanismo de acción de las enzimas:
La catálisis aumenta la velocidad de la reacción y disminuye la energía de activación.
S + E → P.

2) Explique la diferencia entre los modelos de cerradura y llave, y del ajuste


inducido, para la unión de un sustrato con la enzima.

Modelo llave-cerradura: enzimas son complementarias al sustrato.


Modelo de ajuste inducido: enzimas son complementarias al est. de transi. de la reacción.
Porque en el complejo ES se forman algunas interacciones débiles, y estas interacciones
entre el sustrato y la enzima libera una energía de fijación que contribuye tanto a la
especificidad como a la catálisis.

130
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

3) Unidades de actividad enzimática.

¿Cómo se define la actividad de una enzima? ¿En qué unidades se expresa?

La actividad de una enzima puede determinarse midiendo la cantidad de producto


formado o de sustrato consumido, en un tiempo dado, en una mezcla de todos los
factores requeridos para la reacción.

Defina:

a) Unidad de actividad enzimática (UI).

Para definir la actividad de una preparación enzimática se utilizan en la practica distintas


expresiones.

La cantidad de enzima se indica habitualmente en Unidades Internacionales (UI).

Una unidad de cualquier enzima es la cantidad que cataliza la transformación de un


micromol (1μmol = 10⁻⁶ mol) de sustrato por minuto, bajo condiciones definidas de pH,
temperatura, etc.

La IUBMB ha propuesto como unidad al katal, correspondiente a la cantidad de enzima


que cataliza la transformación de 1 mol de sustrato por segundo.

Un katal equivale a 6 por 10⁷ Unidades internacionales.

Esta nueva unidad es muy poco utilizada. La forma mas común de expresión es la de UI.

b) Actividad específica.

Actividad específica es una expresión que indica la pureza relativa de una preparación
enzimática.

Relaciona actividad enzimática, no con el volumen de la muestra, sino con el total de


proteínas existentes en la misma.

La actividad especifica indica las unidades de enzima por mg de proteínas presentes en la


muestra.

Cuando se tiene la enzima al estado puro, se puede expresar su actividad por mg de


enzima y, si ademas se conoce su peso molecular, se puede calcular actividad molar,
constante catalítica o número de recambio (en ingles, turnover number), correspondiente
al numero de moléculas de sustrato convertidas en producto por unidad de tiempo
(minuto) por una molécula de enzima trabajando en condiciones de saturación de
sustrato.

131
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

4) Detalle el sistema de clasificación de las enzimas según la Unión Internacional de


Bioquímica y Biología Molecular.

La IUBMB propone un sistema de clasificación con normas para asignar a cada enzima
un nombre descriptivo y un numero que permite ubicarla inequívocamente.

En esa clasificación se consideran seis clases principales según el tipo de reacción


catalizada.

Las diversas reacciones bioquímicas pueden agruparse en esas 6 categorías. Cada una
de las clases se divide en subclases y subsubclases.
El código numérico utilizado para identificar las enzimas consta de 4 componentes: clase
principal, subclase, subsubclase y numero de orden de la enzima de su subsubclase.

Los 6 grandes grupos de clasificación internacional son: oxidorreducdasas, transferasas,


hidrolasas, liasas (catalizan la ruptura de uniones C-C, C-S y C-N, excluyendo uniones
peptídicas) isomerasas (interconvierten isómeros de cualquier tipo) y ligasas (catalizan la
unión de dos moléculas, acoplada con la hidrólisis de un enlace de alta energía de
Nucleosidos trifosfato). (Bibliografía Blanco – Química Biológica 8va).

5) Cinética enzimática.

Escriba la ecuación de Michaelis-Menten (MM) y grafíquela. Indique el significado de


todos sus términos.

Esta es la ecuación de Michaelis-Menten, la ecuación de velocidad de una reacción


catalizada enzimáticamente con un sustrato. Es una definición de la relación cuantitativa
entre la velocidad inicial Vo, la velocidad máxima Vmáx y la concentración inicial de
sustrato [S], todos ellos relacionados a través de la constante de Michaelis Km (que
representa la concentración de sustrato al cual la velocidad de la reacción es la mitad de
la Vmáx y se asocia también con la afinidad del complejo enzima-sustrato, es decir,
cuanto menor el Km mayor la afinidad).

Para obtener los parámetros cinéticos de una enzima michaeliana, ¿cuál es la


ventaja de representar la ecuación de MM utilizando el método de Lineweaver-Burk?

La ecuación de Lineweaver-Burk es una transformación de la ecuación de Michaelis-


Menten. La representación doble reciproca, también denominada de Lineweaver-Burk
tiene la gran ventaja de permitir una determinación mucho mas precisa de Vmáx la cual
solo puede ser obtenida aproximadamente a partir de una grafica simple de Vo frente [S].

132
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Escriba la ecuación de la doble recíproca y realice un esquema del gráfico obtenido


por el método de Lineweaver-Burk indicando sobre el mismo como obtiene los
parámetros cinéticos KM y Vmáx.

6) Factores que modifican la actividad enzimática.

a) ¿Cómo interfieren en la actividad de una enzima la temperatura, pH y la presencia


de inhibidores?

Como consecuencia del incremento en energía cinética:


La velocidad de una reacción química aumenta cuando la temperatura aumenta.

Dentro de ciertos limites:


Las reacciones catalizadas por enzimas siguen ese comportamiento.

Pero a bajas temperaturas la enzima se inactiva.


Y a temperaturas muy elevadas la estructura proteica de la enzima se desnaturaliza.

El pH que las enzimas tienen actividad optima se encuentra entre 6 y 8.


Por debajo o por encima de estos valores provocan:
Desnaturalización de la molécula enzimática, con la consiguiente inactivación.

Existen agentes químicos que inhiben la acción catalítica de enzimas.


Algunos de ellos ejercen su acción uniéndose a:
Sitios o grupos funcionales esenciales de la molécula de enzima.

b) Defina la inhibición reversible e irreversible. De ejemplos.

La inhibición puede ser reversible o irreversible.

Los inhibidores irreversibles producen cambios permanentes en la molécula de enzima,


con deterioro definitivo de su capacidad catalítica, como ejemplo son los venenos
organofosforados, utilizados como insecticidas.

Los inhibidores reversibles son de 3 tipos: competitivo, no competitivo y anticompetitivo:


Los inhibidores competitivos aumentan el valor de la constante de Michaelis (km), pero no
modifican la velocidad máxima de la enzima, los inhibidores no competitivos se unen a la
enzima en un lugar de la molécula diferente del sitio activo y disminuyen la velocidad
máxima sin modificar km, los inhibidores anticompetitivos o acompetitivos la actividad es
disminuida porque el complejo enzima-sustrato unido al inhibidor es inefectivo, ese tipo de
inhibición se da en casos en los cuales participan varios sustratos en la reacción.

133
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Para el caso de una inhibición competitiva realice un esquema que le permita explicar el
mecanismo de acción del inhibidor y las curvas cinéticas de la enzima en presencia y
ausencia del inhibidor.

c) ¿Qué entiende como cofactor enzimático? ¿Qué importancia tienen los


cofactores y las coenzimas durante el ciclo catalítico? Clasifíquelos en base a su
naturaleza química. Cite ejemplos.

Algunos enzimas no requieren para su actividad mas grupos químicos que sus residuos
aminoácidos, otros requieren un componente químico adicional llamado cofactor.
El cofactor puede ser uno o varios iones inorgánicos tales como Fe2 ⁺ (citocromo oxidasa,
catalasa, peroxidasa), Mg2⁺ (hexoquinasa, glucosa 6-fosfatasa, piruvato quinasa), Mn2 ⁺
(ribonucleotido reductasa) o Zn2⁺ (carbónico anhidrasa, alcohol deshidrogenasa,
carboxipeptidasas A y B) o una molécula orgánica o metaloorgánica compleja llamada
coenzima.
Las coenzimas actúan como transportadores transitorios de grupos funcionales
específicos.
Un enzima completo y catalíticamente activo junto con su coenzima y/o iones metálicos se
denomina holoenzima, la parte proteica del enzima se denomina apoenzima o
apoproteína.

d) Los cofactores son pequeñas moléculas orgánicas o inorgánicas que se unen a


enzima y son necesarios para la función catalítica de la misma. Son divididos en:

Inorgánicos: se unen temporariamente a enzima. Ej: hierro, Cu, etc.


Coenzimas: moléculas inorgánicas que son derivadas de vitaminas.
Se interacciona débilmente. Ej: NAD, CoA.
Grupo prostético: se une de forma covalente a enzima. Ej: FAD, retinal.

7) Regulación enzimática.

¿Qué características cinéticas y estructurales distinguen a las enzimas que tienen


control alostérico homotrópico de las que obedecen a la ecuación de Michaelis-
Menten?

Las enzimas alostéricas son moduladas, tiene una cinética sigmoidea debido al efecto
cooperativo que presentan.

Pueden ser homotrópicas cuando el sustrato y el modulador son la misma sustancia.

Efecto cooperativo: a partir de la unión del primero modulador al sitio alostérico, estimula
la unión del otro.

La enzima de Michaelis-Menten tiene una cinética hiperbólica, la cual satura la enzima.

134
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

En su lugar se utilizan a menudo los símbolos [S]₀,₅ o K ₀,₅ para representar la


concentración de sustrato que da la mitad de la velocidad máxima de la reacción
catalizada por un enzima alostérico.

¿En qué difieren con las alostéricas heterotrópicas?

En el caso de los enzimas alostéricos heterotrópicos, el modulador es un metabolito


diferente del sustrato normal.

Así que es difícil generalizar acerca de la forma de la curva de saturación con el sustrato.

Los enzimas alostéricos heterotrópicos muestran, por tanto, diferentes clases de


respuesta en sus curvas de actividad frente a sustrato debido a que algunos tienen
moduladores inhibidores, otros tienen moduladores activadores y otros los tienen de
ambas clases.

¿Por qué es tan importante la regulación por alosterismo?

Es importante porque ayuda a disminuir la velocidad de la vía cuando los niveles del
producto final son altos.

¿De qué otras formas pueden regularse las enzimas?

Además de la regulación alostérica, las enzimas pueden ser reguladas por:


Modificación covalente.
Activación proteolítica.
Unión a proteína reguladora.
Compartimentalización.

¿Son todas las formas de regulación reversibles?

No. Porque la regulación por proteolisis es irreversible.

135
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

8) Enzimas en el diagnóstico clínico.

¿Cuál es el origen de las enzimas no funcionales plasmáticas?

Los enzimas plasmáticos son de dos tipos: (1) uno esta presente en su mas alta
concentración, es especifico del plasma y tiene un papel funcional en este, (2) el otro se
encuentra presente normalmente en concentraciones muy bajas y no tiene un papel
funcional en el plasma.

En las funcionales se incluyen enzimas asociadas con la coagulación de la sangre (p. ej.
Trombina), disolución de la fibrina (plasmina) y modificación de quilomicrones
(lipoproteína lipasa).

Los enzimas específicos no plasmáticos son mas importantes en las enfermedades de


tejidos y órganos.

¿Qué enzimas se utilizan en el diagnóstico de las patologías: IAM (infarto agudo de


miocardio), ACV (accidente cerebrovascular), hepatitis, patologías musculares.

Un proceso patológico puede provocar cambios en la permeabilidad de la membrana


celular o incrementar la muerte celular, lo que da lugar a la liberación de enzimas
intracelulares en el plasma.

Los procesos mas graves producen destrucción o necrosis celular.

En estos casos el contenido, incluidas las enzimas, es liberado al espacio intersticial y de


allí llegan a la sangre.

Cuando el numero de células dañadas es grande, el nivel de enzimas en plasma aumenta


marcadamente.

IAM: Alanina aminotransferasa (ALT), Aspartato aminotransferasa (AST), Creatin Kinasa


(CK o CPK), Lactato Deshidrogenasa (LDH).

ACV: Lactato Deshidrogenasa (LDH).

Hepatitis: Alanina aminotransferasa (ALT), Aspartato aminotransferasa (AST), Fosfatasa


alcalina, Gamma-Glutamyltransferase (GGT), Lactato Deshidrogenasa (LDH).

Patologías musculares: Aldolasa, Creatin Kinasa (CK o CPK).

136
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Problemas de Resolución Áulica:

1) Dada la siguiente lista de enzimas asocie cada una de ellas a la reacción


correspondiente:

Enzimas:
i - Quinasa
ii - Deshidrogenasa
iii - Oxidasa
iv - Transferasa
v - Fosfatasa

Reacción:
glicerol-P + NAD+ → gliceraldehído-3-P + NADH: I.
glucosa + ATP → glucosa-6-P + ADP: V.
glucosa + O2 → ácido glucónico + H2O2: III.
alanina + alfa-cetoglutarato → piruvato + glutamato: IV.
glucosa-6-P + H2O → glucosa + Pi: II.

2) La enzima muscular lactato deshidrogenasa (LDH) cataliza la siguiente reacción:

Para estudiar la cinética de esta reacción, se aprovechó la capacidad que tiene el


NADH de absorber luz a 340 nm. El coeficiente de extinción molar del NADH es
εNADH= 6220 M-1 x cm-1.
Para realizar el experimento se colocó una cierta cantidad de lactato y NAD+
(sustratos de la enzima) a temperatura y pH óptimo de la enzima. Una vez agregada
la enzima se colocó el tubo en el espectrofotómetro y cada 10 segundos se
anotaron los valores de Absorbancia (DO). Los resultados obtenidos fueron:

Como la cubeta que utilizamos presentaba un paso óptico de 1cm (b = 1cm),


aplicando la ley de Lambert Beer pudimos calcular la concentración de NADH a
cada tiempo:

De la ley de Lambert Beer DO = ε.b.C, despejamos la concentración C= DO/ε.b

137
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

a) ¿Cuál es la velocidad de la enzima entre 0 y 10 seg.? y entre 60 y 70 seg.?

b) Grafique la concentración de NADH en función del tiempo. ¿Hasta qué tiempo la


velocidad es lineal?

c) ¿Qué valor de velocidad utilizaría para realizar determinaciones cinéticas? ¿Por


qué?

d) Determine la actividad específica de la muestra si para realizar la medida se


utilizaron 10 mg de un extracto de músculo.

e) ¿Cuál es la función del NAD+ en esta reacción química?

f) ¿Qué factores considera Ud. que afectarían la actividad de esta enzima? Grafique
e interprete cómo cambia la actividad enzimática con respecto a la variación de
esos factores.

138
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

3) La hidrólisis de carbobenzoxiglicil-L-triptofano catalizada por la enzima


carboxipeptidasa es:

Carbobenzoxiglicil-L-triptofano + H2O → Carboxiglicina + L-Triptofano

a) ¿Qué experimento se debe realizar para calcular los parámetros cinéticos de esta
enzima? Teniendo en cuenta la reacción de arriba, ¿las velocidades iniciales de
reacción se calcularán midiendo disminución de sustrato o aumento de producto?
¿Por que?

Debemos emplear el método de Lineweaver-Burk determinando el valor de Km y Vmáx.

b) Supongamos que los resultados obtenidos fueron:

El símbolo mM representa milimoles por litro; 1mM = 0,001 mol/L.

¿Qué tipo de cinética presenta la enzima?

Cinética michaeliana.

c) Para obtener los valores de KM y Vmax se graficaron esos resultados empleando


el método de Lineweaver-Burk. ¿En qué consiste este método? ¿Cuál es la ventaja
de representarlo así?

El método de Lineweaver-Burk se aplica para enzimas michaelianas. La concentración de


sustrato a la que la V 0 es la mitad de la Vmáx es Km. Se utiliza para verificar la afinidad de
la enzima al sustrato.

d) A partir de los datos obtenidos de la gráfica anterior indique los valores de Km y


Vmáx para esta enzima. ¿Cuál es el significado de la KM? ¿Para qué se utiliza?

Km es una medida da afinidad de la enzima pelo sustrato, cuanto menor el Km mayor es


la afinidad.

4) Parálisis controlada. La succinilcolina es un relajante muscular de rápida acción


y corto efecto que se emplea cuando se entuba la tráquea de un paciente. A los
pocos segundos de administrarle succinilcolina, el paciente experimenta una
parálisis muscular y se le sitúa un respirador para continuar con la exploración. La
parálisis dura hasta que se hidroliza la succinilcolina por la colinesterasa del suero,
generalmente unos minutos más tarde.

139
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

a) Como medida de seguridad, la actividad de la colinesterasa del suero se


determina antes de iniciar la exploración. Escriba la reacción catalizada por esta
enzima y explique por qué conviene realizar esta determinación.

La succinilcolina es un dímero de moléculas de acetilcolina unidas mediante un grupo


acetilmetil susceptible a la hidrólisis por esterasas plasmáticas y hepáticas que se da en
dos pasos: los productos del primer son la succinilmonocolina y la colina y en segundo
paso, la succinilmonocolina es desdoblada en dos productos finales: ácido succinico y
colina.

b) ¿Qué le sucedería al paciente si la actividad de su colinesterasa del suero fuera


solo 10U/L en lugar del nivel normal que es de alrededor de 80U/L?

No tendría degradación de la succinilcolina, luego no habría relajación muscular.

c) Algunos pacientes poseen una forma mutante de la colinesterasa del suero que
muestra una KM de 10 mM en vez del valor normal de 1,4 mM. ¿Qué efecto
producirá esta mutación en el paciente?

El Km nos da una idea la afinidad que tiene el enzima por su sustrato, cuanto mayor el
Km menor es la afinidad ES: predominan las formas de enzima y sustrato libres, entonces
la actividad de la colinesterasa mutada no va a ser eficiente cuanto la normal porque no
va interaccionar de manera correcta con el sustrato para producir su acción, es decir, el
paciente va a seguir con parálisis.

5) Discutir los distintos tipos de inhibición enzimática.

La sacarosa (azúcar de mesa) se hidroliza a glucosa y fructosa en un experimento


clásico de cinética.

La reacción es catalizada por la enzima invertasa que es inhibida por urea 2M. Se
determinó experimentalmente que tipo de inhibición ejerce la urea. Se obtuvo el
siguiente gráfico con los siguientes datos:

140
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

a) ¿Cómo llevo a cabo el experimento para llegar a obtener estos datos?

El grafico representa una transformación de la ecuación de Michaelis-Menten denominada


ecuación de Lineweaver-Burk, que da un grafico lineal conocido como “doble reciproco”.
Esta linea tiene una pendiente igual a Km/Vmax, la intersección sobre el eje 1/Vo es
1/Vmax y la intersección sobre el eje 1/ [S] es igual a -1/Km y tiene como formula:

b) Sabiendo que b[0] es la ordenada al origen y b[1] la pendiente de la recta, escriba


las fórmulas de cada una de las curvas. Calcule Km y Vmáx para cada caso e
Indique qué tipo de inhibición ejerce la urea sobre la invertasa. Justifique su
respuesta.

Toda recta obedece a la formula y= bx + a, donde “b” es la pendiente y “a” es el intercepto


en el eje “y”.

Para la curva con inhibidor: y = 0.24x + 4, Vmax = 0,25 y Km = 0,06.


Para la curva sin inhibidor: y = 0.10x + 2, Vmax = 0,5 y Km = 0,05.

La inhibición es no competitiva.

6) La enzima D-aminoácido oxidasa tiene un índice de recambio muy alto porque los
D-aminoácidos pueden ser muy tóxicos.

La KM de esta enzima es del orden de 2 mM para los aminoácidos aromáticos y del


orden de 15 a 20 mM para aminoácidos como serina, alanina, y los aminoácidos
ácidos. ¿Cuáles de estos aminoácidos son los sustratos preferidos por la enzima?

Según la reciproca, menor Km mayor la afinidad, los aminoácidos que son mas preferidos
por la enzima son los aromáticos.

141
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

7) Regulación enzimática.

a) La actividad de la enzima fosfofructoquinasa-1 (una enzima de la vía glucolítica)


es dependiente de la concentración de uno de sus sustratos, el ATP, que actúa
como modulador alostérico negativo.

Realice un gráfico esperable de actividad enzimática vs. [S] en presencia y en


ausencia de este modulador alostérico.

b) ¿A qué tipo de regulación enzimática corresponden los esquemas I y II? ¿Es el


mecanismo de regulación reversible en ambos casos? ¿Qué otros mecanismos
pueden regular la actividad de una enzima?

I – corresponde a regulación positiva.


II – corresponde a una regulación por modificación covalente.

Ambos son mecanismos de regulación reversibles.


Ademas de la regulación positiva hay la negativa y ademas de ese mecanismo de
modificación covalente dibujado (fosforilación) se han encontrado mas de 500 tipos de
modificaciones covalente de proteínas, los grupos acetilo, adenililo, uridililo, metilo, amida,
carboxilo, miristilo, palmitilo, prenilo, hidroxilo, sulfato y adenosina difosfato ribosilo se
cuentan entre los grupos modificadores mas comunes, activación proteolítica, regulación
por unión a proteínas reguladoras y regulación por compartimentalización.

142
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

8) Enzimología clínica. Isoenzimas.

Un hombre de mediana edad ingresó al servicio de urgencias de un hospital luego


de ser rescatado de un accidente. Se sospechó de un accidente cerebro vascular
(ACV), o un infarto agudo de miocardio (IAM). Se le analizó una muestra de sangre
para determinar la actividad de la enzima creatinfosfoquinasa (CPK). El resultado
fue 470 mU/ml. La actividad normal en suero (VN) es de hasta 190 mU/ml (hombres)
o 166 mU/ml (mujeres).

a) Defina isoenzimas.

Las isoenzimas o isozimas son enzimas que difieren en la secuencia de aminoácidos,


pero que catalizan la misma reacción química:

Estas enzimas suelen mostrar diferentes parámetros cinéticos (diferentes valores de KM),
o propiedades de regulación diferentes.

b) El aumento de la actividad CPK total por encima del valor de corte, ¿permite
distinguir entre ACV o IAM? ¿Cómo podría diferenciar la lesión cerebral de la
miocárdica?

No va a permitir distinguirlo porque esta informando el valor de la CK total.


La proteína CK presente en el cerebro difiere fisicoquimicamente de sus isoenzimas
especificas del musculo cardíaco, CKBB en el cerebro y CKMB en el corazón.

c) Teniendo en cuenta que la subunidad de tipo B posee una mayor carga negativa
que la de tipo M, ¿cómo espera que sea el patrón electroforético suponiendo que la
muestra analizada contiene las tres isoenzimas?

Por la relación carga/masa se deduce que por poseer una mayor carga negativa la
subunidad B va a migrar hacia el polo positivo del electrodo. La CKBB posee mucha carga
negativa entonces va a migrar muy rápido, la CKMB va a migrar también pero de manera
mas lenta, mientras la CKMM prácticamente no va a migrar.

d) ¿Por qué supone que el valor normal de CPK en suero es mayor en hombres que
en mujeres?

Porque se lleva en consideración la mayor masa muscular del hombre.

e) Otra enzima que aumenta su concentración en plasma luego de un IAM es la LDH


(ver problema 2). Esquematice el perfil de variación de las isoenzimas de la LDH y
de la CPK luego de un IAM.

En un organismo, y aun en una célula, pueden existir proteínas diferentes dotadas de la


misma actividad enzimática. Las distintas formas moleculares de una enzima se
denominan isoenzimas o isozimas.
Estas enzimas poseen diferentes propiedades físicas y químicas determinadas
genéticamente (punto isoeléctrico, especificidad de sustrato y cofactor, etc), suelen

143
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

mostrar diferentes parámetros cinéticos (diferentes valores de Km), o propiedades de


regulación diferentes.
El método mas utilizado para la demostración de isozimas es la electroforesis en geles
seguida de tinción especifica después de la separación. Las proteínas con actividad de la
enzima investigada se muestran como: bandas coloreadas sobre la superficie del gel.

La CK se eleva a las seis horas de producido el infarto, hace un pico entre las 12h-24h
mientras que la LDH se empieza a elevar a las 24h-72h.
En un caso clínico puede suceder de un paciente que no fue a la consulta por el dolor de
pecho pensando que iba pasar ir al otro día al hospital se quejando de dolor de pecho y
en los exámenes presente que ese valor de CK este bajando y no de un valor típico de un
infarto, pero va a permitir a la LDH verificar eso.

9) Un varón de 36 años de edad fue ingresado en una guardia hospitalaria a raíz de


un episodio de náuseas, vómitos y malestar general. Las pruebas de función
hepática resultaron anormales. El valor de la transaminasa glutámico-pirúvica (TGP)
era de 1500UI/l (VN 6-21 UI/l) y el de la transaminasa glutámico-oxalacética (TGO)
era de 400 UI/l (VN 7-20 UI/l). Se le diagnosticó hepatitis.

a) ¿Qué localización celular tienen las transaminasas?

TGP – enzima citoplasmática


TGO – citoplasmática y mitocondrial

b) En este caso, ¿cuál es el valor del índice de De Ritis y qué información brinda?

= 400/1500.
= 0,26 (daño hepático moderado).

c) ¿Qué otras enzimas aumentan su valor en plasma como consecuencia del daño
hepático?

γGT = gama glutamiltransferasa.

144
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP4 – Transducción de Señales:

* La transducción de señal ocurre cuando:


* Una molécula de señalización de fluido extracelular activa:
* Un receptor de superficie de la célula:
* A su vez, este receptor altera moléculas intracelulares creando una respuesta.
* Es decir, la transducción de señal es el proceso por el cual:
* Una señal extracelular es convertida en respuesta celular.

* Hay 2 etapas en este proceso:


* Una molécula de señalización activa un receptor específico en la membrana celular.
* Un segundo mensajero transmite la señal hacia la célula.
* Provocando una respuesta fisiológica.

* En cualquiera de las etapas, la señal puede ser amplificada:


* Por lo tanto, una molécula de señalización puede causar muchas respuestas.

* El funcionamiento celular de los mamíferos es el resultado de:


* La interacción entre las células que constituyen los tejidos y órganos de los sistemas:
* Nervioso.
* Endócrino.
* Excretor.
* Circulatorio.

* Las células se comunican por medio de:


* Intercambio directo de moléculas entre citoplasmas de células adyacentes:
* A través de uniones comunicantes.
* Interacción entre proteínas de membrana de células adyacentes.
* Síntesis y liberación al medio extracelular de moléculas que:
* Actúan como mensajeros químicos o señales extracelulares:
* Reconocidos por células blanco.

* Moléculas señal o ligando:


* Se unen a un receptor en la membrana plasmática de la célula blanco (o diana).
* Pueden ser:
* Aminoácidos.
* Antígenos.
* Glucolípidos.
* Glucoproteínas.
* Hormonas.
* Lípidos.
* Neurotransmisores.
* Óxido nítrico.
* Péptidos.
* Proteínas.

145
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Generalidades de la Transducción de Señales:

* El proceso de transducción de señales afecta a:


* Una secuencia de reacciones bioquímicas dentro de la célula que:
* Se lleva a cabo a través de enzimas o proteínas unidas a otras sustancias:
* Llamadas segundo mensajero.

* Cada proceso se realiza en intervalos de tiempo muy pequeños, como milisegundos.


* O en periodos más largos como algunos segundos.
* En muchos procesos de transducción de señales.
* Se implican cada vez más en el evento:
* Un número creciente de enzimas, proteínas y substancias desde el inicio del estímulo.
* El cual parte desde la adhesión de un ligando al receptor de membrana.
* Hasta la activación en el receptor, que convierte el estímulo en respuesta.
* La cual, dentro de la célula, provoca una cadena de pasos:
* Cascada de señalización o ruta del segundo mensajero.
* Cuyo resultado es la amplificación de la señal, es decir:
* Que un pequeño estímulo provoca una gran respuesta celular.

* Pero más importante que la amplificación de señales.


* Las vías de señalización regulan múltiples funciones celulares:
* En especial la expresión de genes, o por el contrario la inhibición de estos.

* Así las células modulan todas sus funciones, desde las más generales:
* Replicación.
* Crecimiento.
* Diferenciación o maduración.
* Apoptosis.
* Etc.

146
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Hasta otras funciones más finas:


* Contracción.
* Secreción.
* Meiosis.
* Etc.

* En bacterias y otros organismos unicelulares, los procesos de transducción de señales:


* Permiten a las células responder a las influencias del medio ambiente que les rodea.

* Células que forman los organismos multicelulares responden a una gran cantidad de:
* Estímulos químicos: neurotransmisores, hormonas y factores de crecimiento.
* Son producidos por las propias células del organismo.
* Y alcanzan a las células diana a través del medio interno.

* Otros, aunque también alcanzan a las células a través del medio interno:
* Proceden del exterior como el oxígeno, un gran número de:
* Nutrientes, estímulos olfatorios y gustatorios que generan respuestas específicas en:
* Ciertos grupos celulares.

* La gran variedad de señales fisicoquímicas a las que las células pueden responder:
* Haría pensar en una amplia diversidad de mecanismos de transducción de señal:
* Sin embargo, la evolución ha seleccionado y perfeccionado solo una serie limitada de:
* Cadenas de eventos que son capaces de generar la respuesta apropiada a:
* Cada estímulo en diferentes tipos celulares.

* Esta convergencia en unas pocas cadenas de transducción comunes en:


* Plantas y animales ocurre en primer lugar en:
* Los receptores celulares (ubicados en la membrana plasmática).

147
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Tipo de Señales Celulares:

* Señales Extracelulares.
* Señales Intracelulares.
* Señales Intercelulares.

Señales Extracelulares:

* En las señales de transducción normalmente están involucradas:


* La unión de moléculas de señalización extracelulares o ligandos con:
* los receptores celulares situados en la superficie externa de la membrana plasmática.
* Y que desencadena los eventos hacia el interior de la célula.

* Estas sustancias de señalización externa se sitúan en un lugar del receptor.


* Y provocan un cambio en la superficie o conformación espacial del mismo.
* Que ocurre cuando la molécula de señalización se une al receptor.

* Los receptores celulares responden típicamente a:


* 1 sola molécula específica o ligando con la que tiene afinidad.
* Y las moléculas que son incluso solo escasamente diferentes a los ligandos:
* No suelen tener efecto o actúan a lo más como inhibidores.

* Existen muchas moléculas que pueden funcionar como:


* Portadoras extracelulares de información.
* Entre ellas se incluyen:

* Aminoácidos y derivados de aminoácidos:


* Glutamato.
* Glicina.
* Acetilcolina (Ach).
* Adrenalina.
* Dopamina.
* Hormona tiroidea.
* Estas moléculas actúan como neurotransmisores y hormonas.

* Gases:
* NO.
* CO.

* Esteroides (que se derivan de colesterol):


* Las hormonas esteroideas regulan:
* Diferenciación sexual.
* Embarazo.
* Metabolismo de los carbohidratos.
* Excreción de iones sodio y potasio.

* Eicosanoides:
* Son moléculas no polares que contienen 20 carbonos derivados de:

148
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Un ácido graso llamado ácido araquidónico.


* Los eicosanoides regulan diversos procesos, como:
* Dolor.
* Inflamación.
* Presión sanguínea.
* Coagulación de la sangre.

* Existen varios fármacos que están disponibles sin prescripción y son empleados para:
* Tratar cefaleas e inflamación.
* Estos inhiben la síntesis de eicosanoides.

* Una gran variedad de polipéptidos y proteínas:


* Algunos de estos se encuentran como proteínas transmembranales:
* En la superficie de una célula que interactúa.
* Otros son parte de la matriz extracelular o se relacionan con ella.

* Por último, una gran cantidad de proteínas se excreta hacia el ambiente extracelular:
* Donde participan en la regulación de procesos como:
* División, diferenciación, reacción inmunitaria o la muerte y supervivencia de las células.

* Aunque no siempre, la mayoría de las veces las moléculas de señalización extracelular:


* Se reconocen por receptores específicos que se hallan:
* En la superficie de la célula que responde.

* Los receptores se unen con gran afinidad con sus moléculas de señalización.
* Y traducen esta interacción en la superficie externa de la célula:
* En cambios que ocurren dentro de ella.

* Estos receptores son:

* Receptor Acoplado a Proteínas G (GPCR):


* Son una enorme familia de receptores que contienen:
* 7 hélices alfa transmembranales.
* Estos traducen la unión de moléculas extracelulares de señalización en:
* La activación de proteínas G (proteínas de unión con guanosín trifosfato).

* Tirosina Quinasas Receptoras (RTK):


* Representan una segunda clase de receptores que evolucionaron para:
* Traducir la presencia de moléculas mensajeras extracelulares en:
* Cambios dentro de la célula.
* La mayoría de las quinasas de proteína transfieren grupos fosfato a residuos de:
* Serina o treonina de sus sustratos proteicos, pero como su nombre lo sugiere:
* Las RTK fosforilan residuos de tirosina.

* Cambios Activados por un Ligando:


* Representan la tercera clase de receptores en la superficie celular que:
* Se unen con ligandos extracelulares.
* La unión con el ligando regula de manera directa la capacidad de:
* Estas proteínas de membrana, lo cual afecta la actividad de:

149
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Otras proteínas de membrana, por ejemplo, los canales activados por voltaje.
* Esta secuencia de fenómenos es la base para la formación de un impulso nervioso.
* Además, la entrada de ciertos iones, como Ca 2+, puede cambiar:
* La actividad de enzimas citoplásmicas particulares.

* Los receptores para hormonas esteroideas funcionan como:


* Factores de transcripción regulados por un ligando.
* Las hormonas esteroideas se difunden a través de la membrana plasmática.
* Y se unen con receptores, los cuales están en el citoplasma.
* La unión con la hormona induce un cambio en la conformación.
* Esto provoca que el complejo hormona-receptor se mueva hacia el núcleo.
* Y se una con elementos presentes en los promotores o intensificadores de:
* Los genes de respuesta hormonal.
* Esta interacción da origen a un aumento o descenso del ritmo de transcripción genética.

* Por último, hay varios tipos de receptores que actúan por mecanismos únicos:
* Algunos de estos receptores, como los receptores de las células B y células T:
* Que participan en la reacción a los antígenos extraños, se relacionan con:
* Moléculas de señalización conocidas como quinasas citoplásmicas de proteína-tirosina.
* Para otros aún se desconoce el mecanismo de transducción de señal.

Señales Intracelulares:

* A menudo, pero no siempre, los eventos intracelulares activados por:


* Las señales externas son considerados:
* Desde el punto de vista de transducción en sí mismo.
* El cual en sentido estricto se refiere solo al paso que convierte:
* La señal extracelular en señal intracelular.

* Las moléculas de señalización intracelular en células eucariotas incluyen:


* Proteínas G heterotriméricas.
* Pequeñas GTP-asas.
* Nucleótidos cíclicos como AMP cíclico (AMPc) y GMP cíclico (GMPc).
* Ion calcio.
* Derivados fosfoinositoles como:
* Fosfatidilinositol 4,5-bifosfato (PIP2), diacilglicerol (DAG) e inositoltrifosfato (IP3).
* Varias proteínas quinasas y fosfatasas.
* Algunas de estas sustancias también se llaman segundos mensajeros.

Señales Intercelulares:

* Se clasifican según:
* La distancia entre la célula que sintetiza la señal y la célula blanco.

* Son 4 tipos de señales:


* Endocrina.
* Paracrina.
* Autocrina.
* Yuxtacrina (o de Contacto).

150
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La comunicación intercelular está unida a señales extracelulares.


* Y esto ocurre en organismos complejos que están formados por muchas células.

* En el campo de la endocrinología que estudia la señalización intercelular en animales:


* La señalización intercelular está subdividida en los siguientes tipos:
* Señales endocrinas.
* Señales paracrinas.
* Señales autocrinas.
* Señales yuxtacrinas (o de contacto).

Señal Endocrina:

* Las hormonas son producidas por células del sistema endocrino.


* Y circulan por el torrente sanguíneo hasta alcanzar todos los lugares del cuerpo.
* Es de respuesta lenta, larga duración y actúa a distancia.
* 1er mensajero: hormonas.
* Células blanco están ubicadas en:
* Órgano o tejido alejano de la célula productora de la molécula señal.

151
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La molécula señal debe ser transportada a través del organismo para llegar a su destino.
* Ej: las hormonas son transportadas por el torrente sanguíneo hacia la célula blanco.

Señal Paracrina:

* Solo actúan sobre células diana que se encuentran en:


* La vecindad de las células emisoras, como por ejemplo los neurotransmisores.
* Es de respuesta local.
* 1er mensajero: factores de crecimiento, neurotransmisores.
* La molécula señal actúa sobre la célula blanco que está cercana a la célula productora.
* Ej: los neurotransmisores, moléculas que participan en:
* La comunicación entre neuronas o entre neuronas y un músculo.

Señal Autocrina:

* Afectan solo a las células que son del mismo tipo celular como las células emisoras.
* Un ejemplo de señales autocrinas se encuentra en las células del sistema inmune.
* 1er mensajero: factores de crecimiento.
* La molécula señal actúa sobre la misma célula que la produce.
* Ej: los factores de crecimiento secretan señales para estimular:
* Su propio crecimiento y proliferación.

Señal Yuxtacrina o de Contacto:

* Son transmitidas a lo largo de la membrana celular a través de proteínas o lípidos:


* Que integran la membrana celular y son capaces de afectar:
* Tanto a la célula emisora como a las células inmediatamente adyacentes.
* 1er mensajero: proteínas de membrana, matriz extracelular.

152
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Hormonas:

* La mayoría de las moléculas que permiten la señalización entre:


* Células o tejidos dentro de un animal o planta son conocidas como hormonas.

* La iniciación de la transducción de señales hormonales presenta los siguientes pasos:


* 1) Biosíntesis de la hormona.
* 2) Almacenamiento y secreción de la hormona.
* 3) Transporte de la hormona hacia la célula diana.
* 4) Reconocimiento de la hormona por el receptor proteico:
* Provocando un cambio conformacional del mismo.
* 5) Puesta en marcha y amplificación de la señal que provoca:
* Reacciones bioquímicas definidas dentro de la célula diana.
* La reacción de las células diana puede volver a causar una señal en:
* La célula productora de la hormona que provoca:
* La disminución de la producción de la hormona.
* 6) Retirada de la hormona:
* Las hormonas y otras moléculas de señalización pueden salir de la célula emisora:
* Por medio de exocitosis u otras formas de transporte de membrana.
* La célula emisora es típicamente un tipo especializado de célula:
* Estos receptores pueden ser de un tipo o de varios, como en el caso de la insulina:
* La cual ejerce diversos efectos sistémicos.
* Las señales hormonales son elaboradas y difíciles de aclarar.
* Una célula puede tener varios receptores diferentes que reconocen la misma hormona:
* Pero que activan diferentes vías de señal de transducción.
* Los diferentes tipos de tejidos pueden responder diferentemente:
* Al mismo estímulo hormonal.

* Existen 2 tipos de receptores hormonales:


* Receptores asociados a membrana.
* Receptores citoplasmáticos o intracelulares.

Características de la Transducción de Señales:

* 1) Especificidad:
* Está entre la molécula ligando y el receptor:
* Ellos se unen por medio de interacciones débiles, no covalentes y saturables.

* 2) Amplificación:
* Se da cuando una molécula señal desencadena la activación de varios receptores.

* 3) Apagado / Adaptación:
* Ocurre en todas las instancias de la Transducción de Señal:
* Desactivación de los transductores o receptores.

* 4) Integración:
* Capacidad del sistema de recibir múltiples señales y generar una respuesta unificada.

153
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Amplificación de la Señal:

* Un principio de la transducción de señales es la amplificación de la señal:


* Por ejemplo la unión de una o de algunas moléculas neurotransmisores pueden:
* Activar la entrada de millones de iones en la neurona.
* La unión de una o varias hormonas puede inducir una reacción enzimática que:
* Afecta a muchas rutas metabólicas y a muchos sustratos:
* La amplificación puede ocurrir en muchos puntos de la ruta de la señal de transducción.

Amplificación de Señal del Receptor Transmembrana Hormonal:

* Un receptor que ha sido activado por una hormona puede activar:


* Muchas proteínas efectoras intracitoplasmáticas (corriente abajo):
* Por ejemplo, una molécula de rodopsina, en la membrana plasmática de:
* Una célula de la retina del ojo, que ha sido activada por un fotón puede:
* Activar hasta 2000 moléculas efectoras, en este caso transducina, por segundo.

* La fuerza total de la amplificación de la señal por un receptor está determinada por:

* 1) La vida media del complejo hormona-receptor:


* El complejo hormona receptor más estable es el que:
* Menos probablemente se disocie en hormona y receptor.
* Cuanto más tiempo el receptor permanezca activo:
* Más proteínas efectoras pueden activarse.

* 2) La acumulación y vida media del complejo proteína efectora y receptor:


* La mayoría de las proteínas efectoras están disponibles para:
* Ser activadas por el receptor.
* Y cuanto más rápido la proteína efectora activada pueda disociarse del receptor:
* Más proteínas efectoras pueden ser activadas en el mismo período de tiempo.

* 3) Desactivación del receptor activado:


* Un receptor que está ocupado por un complejo hormona-receptor puede:
* Ser desactivado, tanto por modificación covalente, por ejemplo fosforilación.
* Como por internalización por medio de ubiquitinas.

Receptores Celulares:

* Los receptores celulares son componentes del sistema biológico que interactúan con:
* Ligandos o fármacos para producir un cambio en la función del sistema.
* Lo que permite la decodificación de un mensaje (señal).

* Presentan en su estructura 2 regiones o dominios funcionales bien diferenciados:


* 1 de reconocimiento o detección de los estímulos, que presenta:
* Una diversidad paralela a la de los estímulos.
* El otro dominio efector que pertenece a unos pocos tipos fundamentales, por lo que:
* La secuencia de eventos que son capaces de iniciar son limitados.

154
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* En el extremo final de la cadena de transducción se encuentran:


* Las maquinarias celulares responsables de generar las respuestas:
* Cada tipo celular presenta maquinarias efectoras específicas, de tal forma que:
* Las señales generadas en la cascada de transducción de 2 o más estímulos:
* Aun siendo idénticos, activa en cada estirpe celular una respuesta distinta.
* Y que es definitoria del tipo celular.

* Por tanto, los rasgos fundamentales de una cascada de transducción:


* En un sistema celular dado, tienen un carácter casi universal.
* Porque los mismos eventos ocurren en gran variedad de sistemas celulares.
* Y frente a una gran diversidad de estímulos.
* Por lo tanto, la detección de estímulos y la respuesta a los mismos:
* En todos los seres vivos, depende dentro de las células de las señales de transducción.
* Las señales externas a la célula de diferente naturaleza físico-química producen:
* 1 regulación de determinados genes en su núcleo celular.
* Por medio de un conjunto de mecanismos que comprenden:

* La captación de las señales externas en la superficie celular mediante:


* Los receptores celulares.

* La generación y la transmisión intracelular de las señales mediante:


* Interacciones proteína-proteína.

* La ejecución de la respuesta mediante:


* Una modificación de la actividad de los genes.

Tipo de Receptores Celulares:

* Las células blanco responde a una señal enviada por otra célula.
* La señal es captada por receptores, que son proteínas que:
* Poseen sitio exclusivo de unión.
* La señal es captada por receptores que reconocen y para unirse en forma específica.

155
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Los receptores se clasifican según su actividad:

* Receptores CON actividad enzimática intrínseca:


* Receptores tirosin-quinasa.
* Receptores guanilil-ciclasa.

* Receptores SIN actividad enzimática intrínseca:


* Receptores acoplados a proteínas G.
* Receptores asociados a canales iónicos activados por ligando.
* Receptores nucleares.
* Receptores de adhesión.

Receptores Transmembranas:

* Los receptores transmembrana son proteínas que se extienden por todo el espesor de:
* La membrana plasmática de la célula, con:
* 1 extremo del receptor fuera de la célula (dominio extracelular).
* Y otro extremo del receptor dentro (dominio intracelular).

* Cuando el dominio extracelular reconoce a una hormona:


* La totalidad del receptor sufre un cambio en su conformación estructural que:
* Afecta a dominio intracelular, confiriéndole una nueva acción.
* En este caso, la hormona no atraviesa ella misma la membrana plasmática.
* Para penetrar en la célula.
* Aunque un receptor sencillo puede transducir alguna señal tras la unión del ligando.
* Lo más frecuente es que la unión del ligando provoque:
* La asociación de varias moléculas receptoras.

Receptores Tirosin-Quinasa (Actividad enzimática intrínseca):

* La unión del ligando activa la actividad tirosina quinasa por autofosforilación:


* Ligando: insulina.
* La Glucógeno Sintasa Quinasa 3 (GSK3) está activada cuando no fosforilada.
* Eso hace que la GSK3 fosforile la Glucógeno Sintasa (GS), inactivándola.
* Impide que ella convierta Glucosa-1-P en glucógeno:
* En este caso la PKB está fosforilando la GSK3 la inhibiendo.
* Entonces la GS está libre para convertir Glucosa-1-P en glucógeno.

156
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Dentro de este grupo están los receptores de la mayor parte de:


* Los factores de crecimiento como:
* EGF.
* TGF-alfa.
* HGF.
* PDGF.
* VEGF.
* FGF.
* Receptor de la insulina.

* Los receptores de esta familia tienen:


* 1 dominio extracelular de unión al ligando.
* 1 dominio transmembrana.
* Y 1 dominio intracelular con actividad tirosina quinasa intrínseca.

* Cuando se une el ligando, el receptor se dimeriza, lo que induce:


* La autofosforilación de las tirosinas del dominio intracelular y activa la tirosina quinasa:
* Que fosforila (y por tanto activa) muchas moléculas efectoras en cascada:
* De forma directa o mediante proteínas adaptadoras.

* Estos receptores pueden activar cascadas de señalización diferentes, por ejemplo:

* La cascada de las MAP quinasas (por mitogen-activated protein):


* Con activación de la proteína de unión a GTP denominada Ras.
* Y síntesis y activación de factores de transcripción como FOS y JUN, que estimulan la:
* Producción de nuevos factores de crecimiento, de receptores para dichos factores.
* Y de proteínas que controlan la entrada de la célula en el ciclo celular.

* La cascada de la PI3K (Fosfoinositol-3-quinasa):


* Que activa la quinasa Akt, implicada en:
* Proliferación celular y supervivencia celular por inhibición de apoptosis.

* En muchos tipos de cáncer se han detectado alteraciones en:


* La actividad tirosina quinasa del receptor y mutaciones.
* Por lo que estas moléculas son dianas terapéuticas muy importantes.

Receptores que carecen de Actividad Intrínseca y reclutan Quinasa:

* En este grupo se incluyen los receptores de muchas citoquinas, como:


* IL-2, IL-3, interferón α, β e γ, eritropoyetina (EPO), hormona del crecimiento y prolactina.
* La transmisión de la señal de estos receptores provoca la activación de:
* Miembros de la familia de quinasas denominadas JAK (Janus quinasas).

* Estas quinasas activan factores de transcripción citoplásmicos llamados:


* STATs (por signal transducers and activation of transcription), que:
* Se translocan al núcleo y activan la transcripción de genes específicos.
* En otros casos, estos receptores activan la cascada de las MAP-quinasas.

157
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Receptores Guanilil-Ciclasa (Actividad enzimática intrínseca):

* La unión del ligando al dominio extracelular estimula:


* La formación del segundo mensajero GMP cíclico.

* 2 Tipos:

* Receptor celular anclado a la membrana basal:


* Ligando: Factor Natriurético Auricular (ANF).

* Receptor citoplasmático:
* Ligando: Oxido Nítrico (NO2).

* Los RC tienen actividad enzimática intrínseca porque:


* Al unirse sus ligandos a este receptor convierte GTP en GMPc.
* GMPc activa la PKG (Proteína Quinasa G) que fosforila una proteína blanco.

Receptores Asociados a Proteína G:

* La unión de un ligando (L) al receptor (R) activa:


* La proteína de unión de GTP intracelular (G), que regula una enzima que genera:
* Un segundo mensajero intracelular.

* En este caso, la transducción de la señal se realiza a través de unos receptores:


* Que constan de 7 hélices transmembrana acoplados a:
* Proteínas triméricas (subunidades α, β y γ) de unión a GTP (proteínas G), y constituyen:
* La mayor familia de proteínas receptoras:
* 1% del genoma humano en el calcio cinfonomerico adenino.

158
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Hay un gran número de ligandos que utilizan estos receptores, como:


* Quimioquinas, vasopresina, serotonina, histamina, adrenalina, noradrenalina.
* Calcitonina, glucagón y hormona paratiroidea, entre otros.
* Muchos fármacos comunes tienen como diana estos receptores.

* Son proteínas transmembrana que por su porción extracelular:


* Se ensamblan a la molécula señal, lo que provoca que:
* Su región intracelular interactúa con una proteína GTPasa o Proteína G.
* La Proteína G, debido a la unión señal receptor:
* Sufre un cambio conformacional que la activa.
* La Proteína G activada, a su vez, regula la actividad de enzimas implicadas en:
* La generación de segundos mensajeros.

* Ej.: hepatocitos son células de reserva de glucosa en forma de glucógeno.


* El aumento del estrés provoca la necesidad de un aumento de glucosa realizándose por:
* La liberación de adrenalina que se une a Receptores b adrenérgicos localizados en:
* La membrana plasmática de los hepatocitos.

* Moléculas señales (proteínas):


* FSH, LH, TSH, Interleuquinas, Quemoquinas.

159
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Amplificación de Señales Receptores asociados a Proteína G:

* Esta cascada de reacciones intracelulares recibe el nombre de amplificación de señales.


* Y es necesaria para que la célula genere una respuesta generalizada a la señal inicial.
* Esta puede ocurrir en milisegundos y en una magnitud mucho mayor que la descrita.
* Mientras mayor sea la cantidad de pasos de una cascada:
* La amplificación del efecto de la señal también lo es.

Receptores Canales Iónicos:

* Un canal iónico activado por un ligando puede reconocer otras moléculas.


* Y después de sufrir un cambio estructural se abre un canal en la membrana plasmática.
* A través del cual pueden pasar determinados iones.

* Estos iones son los que transmiten la señal:


* Un ejemplo de este mecanismo se encuentra en las células que:
* Reciben señales por medio de sinapsis.

* Son proteínas transmembrana que se organizan en una estructura con forma de canal.
* Esta estructura en forma de canal cruza la membrana plasmática.
* Y permite el flujo de iones a través de ella.

* Cuando la molécula señal se une al receptor, éste sufre un cambio conformacional que:
* Lo abre y permite la entrada de iones al citoplasma.
* Ej.: Receptores de Acetilcolina se ubican en la membrana plasmática de neuronas.
* Y fibras musculares, donde la acetilcolina provoca:
* Una apertura de un canal iónico del receptor permitiendo el flujo de Na + y Ca2+ hacia:
* El citoplasma gatillando la generación de impulsos nerviosos y la contracción muscular.

160
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Un canal iónico puede también abrirse cuando el receptor es activado por:


* Un cambio del potencial celular, que es:
* La diferencia de carga eléctrica que existe entre ambos lados de:
* La membrana plasmática.
* Si ese cambio ocurriera, el canal iónico del receptor puede abrirse y permitir que:
* Los iones pasen a través del canal.
* En las neuronas, este mecanismo es el fundamento del impulso del:
* Potencial de acción que se desplaza a lo largo de las mismas.
* El AMPc está involucrado en el mecanismo de acción.
* Y en procesos de transducción de la señal de múltiples moléculas como son:
* Hormonas, neurotransmisores, citocinas y factores de crecimiento.

Reconocimiento de la hormona por los receptores transmembrana:

* El reconocimiento de la estructura química de una hormona por:


* El receptor de la hormona utiliza los mismos mecanismos de enlace no covalente como:
* Puentes de hidrógeno, fuerzas electrostáticas, fuerzas hidrófobas y de Van der Waals.

* La equivalencia entre la unión hormona-receptor y la hormona libre es igual a:

* [H] + [R] ←→ [HR], con:

* Lo importante de la fuerza de la señal transmitida por el receptor es:


* La concentración de complejos hormona-receptor, que es definida por:
* La afinidad que existe entre la hormona con su receptor.
* Por la concentración de la hormona.
* Y por la concentración del receptor.

* La concentración de hormona circulante es el punto principal de la fuerza de la señal:


* Siempre que los otros dos valores sean constantes.
* En reacciones rápidas, la producción de hormonas por las células:
* Puede almacenarse en forma de prohormonas.

161
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Y rápidamente transformarse y liberarse cuando sea necesario.


* También la célula puede modificar la sensibilidad del receptor.
* Por ejemplo por la fosforilación.
* También por la variación del número de receptores que pueden modificar:
* La fuerza total de señalización en el interior de la célula.

Receptores Nucleares:

* Los receptores nucleares o citoplasmáticos son proteínas solubles localizadas en:


* El citoplasma o en el núcleo celular.
* La hormona que pasa a través de la membrana plasmática:
* Normalmente por difusión pasiva, alcanza el receptor e inicia la cascada de señales.

* Los receptores nucleares son activadores de la transcripción activados por ligandos:


* Que se transportan con el ligando u hormona, que pasan a través de:
* La envoltura nuclear al interior del núcleo celular y activan:
* La transcripción de ciertos genes y por lo tanto la producción de una proteína.

* Los ligandos típicos de los receptores nucleares son hormonas lipofílicas como:
* Las hormonas esteroideas, por ejemplo:
* Testosterona.
* Progesterona.
* Cortisol.
* Derivados de la vitamina A.
* Derivados de la vitamina D.

* Estas hormonas desempeñan una función muy importante en:


* La regulación del metabolismo.
* En las funciones de muchos órganos.
* En el proceso de desarrollo y crecimiento de los organismos.
* Y en la diferenciación celular.

* La importancia de la fuerza de la señal es la concentración de hormona.


* Que está regulada por:
* Biosíntesis y secreción de hormonas por los órganos endocrinos.
* Por ejemplo el hipotálamo recibe información, tanto eléctrica como bioquímica.

* El hipotálamo produce factores liberadores de hormonas que:


* Actúan sobre la hipófisis y activa la producción de hormonas hipofisarias.
* Las cuales activan los órganos endocrinos que finalmente producen:
* Las hormonas para los tejidos diana.

* Este sistema jerarquizado permite la amplificación de la señal original:


* Que procede del hipotálamo.
* La liberación de hormonas enlentece la producción de estas hormonas por medio de:
* Una inhibición reactiva (feedback), para evitar una producción aumentada.

* Disponibilidad de la hormona en el citoplasma:


* Muchas hormonas pueden ser convertidas en formas de depósito.

162
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Por la célula diana para su posterior uso:


* Este reduce la cantidad de hormona disponible.

* Modificación de las hormonas en el tejido diana:


* Algunas hormonas pueden ser modificadas por la célula diana, de modo que:
* No activan el receptor hormonal y así reducen la cantidad de hormonas disponibles.
* Los receptores nucleares que son activados por hormonas activan:
* Receptores específicos del ADN llamados elementos sensibles a hormonas:
* HREs, del inglés Hormone Responsive Elements, que son:
* Secuencias de ADN que están situados en la región promotora de los genes.
* Que son activados por el complejo hormona receptor.

* Como este complejo activa la transcripción de determinados genes:


* Estas hormonas también se llaman inductores de la expresión genética:
* La activación de la transcripción de genes es mucho más lenta que:
* Las señales que directamente afectan a proteínas ya existentes.

* Como consecuencia, los efectos de hormonas que se unen a receptores nucleares:


* Se producen a largo plazo:
* Sin embargo la señal de transducción a través de receptores solubles:
* Afecta solo a algunas proteínas.
* Los detalles de la regulación genética todavía no son del todo conocidos.

* Todos los receptores nucleares tienen una estructura modular similar:


* N-AAAABBBBCCCCDDDDEEEEFFFF-C:
* Donde:
* CCCC es el dominio de unión al ADN que contiene dedos de zinc.
* EEEE es el dominio de unión al ligando.
* El último es también responsable de:
* La dimerización de la mayoría de receptores nucleares + importantes que unen al ADN.

* Como tercera función, contienen elementos estructurales que son responsables de:
* La transactivación, usada para la comunicación con:
* El aparato de la traducción o síntesis de proteínas.

* Los dedos de zinc en el dominio que se une el ADN:


* Estabiliza la unión con el ADN por medio de contactos con:
* Fosfatos del esqueleto del ADN.
* Las secuencias de ADN que hacen juego con el receptor son normalmente:
* Repeticiones hexaméricas, tanto invertidas como evertidas.

* Las secuencias son bastante parecidas, pero su orientación y distancia:


* Son los parámetros por los que:
* Los dominios que se unen al ADN de los receptores pueden diferenciarse.

163
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Estímulos Celulares:

* El medio que rodea a la célula puede afectarla de muchas maneras diferentes.

* Diferentes tipos de moléculas pueden interactuar con la superficie celular:


* La temperatura del medio puede calentar o enfriar a la célula.
* La radiación electromagnética de diferentes longitudes de onda puede activar a la célula.
* Las células pueden estirar, acortar o cargar eléctricamente como:
* Las células musculares y neuronas.

* Las señales de transducción intervienen en:


* El proceso de respuesta celular a cada estímulo:
* Muchos estímulos afectan a la célula desde el exterior celular.
* E interactúan con la membrana plasmática.

* Muchas moléculas transmisoras de señal como los neurotransmisores que:


* Permiten a las neuronas comunicarse a través de la sinapsis, se unen a:
* Los receptores proteicos celulares de la membrana celular y abren canales iónicos.

Respuestas Celulares:

* Las respuestas desencadenadas por las señales de transducción incluyen:


* La regulación de la expresión genética como: la activación de genes.
* La regulación de una vía metabólica como:
* Producción de energía por medio del metabolismo.
* Locomoción celular por medio de cambios en el citoesqueleto.

* La activación de genes provoca muchos efectos.


* Desde la expresión de genes en proteínas, muchas de las cuales son:
* Enzimas, factores de transcripción.
* U otras proteínas reguladoras de la actividad metabólica.

164
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Debido a que los factores de transcripción pueden activar aún más genes:
* Un estímulo inicial puede activar a través de la transducción de señales:
* La expresión de una gama entera de genes y gran diversidad de eventos fisiológicos.
* Tal conjunto de activación a menudo se llama programa genético:
* Un ejemplo de programa genético es la secuencia de eventos que tiene lugar cuando:
* El óvulo es fecundado por un espermatozoide.
* Todo el proceso de transducción y amplificación de señales culmina en:
* Una respuesta celular relacionada:
* Al metabolismo, el desarrollo o la función que desempeña la célula blanco.
* Algunas señales extracelulares pueden actuar a nivel genético:
* Regulando la expresión de algunos genes.
* Otras señales actúan en el citoplasma o en la membrana plasmática:
* Controlando la síntesis y secreción de proteínas.
* Activando o inhibiendo enzimas.
* Induciendo modificaciones en la organización del citoesqueleto.
* O gatillando cambios en la permeabilidad de la membrana plasmática.

* 2 tipos:
* Respuesta celular lenta.
* Respuesta celular rápida.

* Respuesta celular lenta:


* Altera la transcripción de genes y genera la síntesis de nuevas proteínas.
* Minutos a horas.
* Respuesta celular extra e intracelular.

* Respuesta celular rápida:


* Modificación de activación de proteínas preexistentes.
* < que segundos a minutos.
* Respuesta celular extracelular.

Ejemplos de respuestas celulares:

165
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Respuestas celulares integradas:

* Integración:
* Capacidad de recibir múltiples señales y producir una respuesta unificada apropiada.

Respuesta orgánica a la Insulina y al Glucagón:

* Insulina (liberada por ↑ glucosa en sangre):


* Tejido adiposo: captación de glucosa.
* Hígado: síntesis de macromoléculas.
* Músculo esquelético: captación de glucosa.
* Aumenta glucemia.

* Glucagón (liberado por ↓ glucosa en sangre):


* Tejido adiposo: liberación de ácidos grasos.
* Hígado: producción y liberación de glucosa.
* Abaja glucemia.

Respuesta orgánica a la Adrenalina:

* Liberación de ácidos grasos.


* Producción y liberación de glucosa.
* Degradación de glucógeno.
* Broncodilatación:
* Contractabilidad, excitabilidad cardíaca.

Respuestas celulares a elevación inducida por hormona en AMPc en Tejidos


Tejido Hormona que induce la Respuesta Celular
elevación en AMPc
Aumento en la hidrólisis de
Adiposo Adrenalina, ACTH, Glucagón. Triglicéridos. Disminuye la
incorporación de aminoácidos.
Incremento en la conversión de
glucógeno a glucosa. Inhibición de
Adrenalina, Noradrenalina, la síntesis de glucógeno. Aumento
Hepático Glucagón. en la incorporación de
aminoácidos. Aumento en la
gluconeogénesis (síntesis de
glucosa a partir de aminoácidos).
Folículo Ovárico FSH, LH. Aumento en la síntesis de
estrógeno, progesterona.
Corteza Suprarrenal ACTH. Aumento en la síntesis de
aldosterona, cortisol.

166
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Músculo Cardíaco Adrenalina. Aumento de la velocidad de


contracción.
Tiroides TSH. Secreción de Tiroxina.
Óseo Hormona paratiroidea. Aumento en la absorción de calcio
a partir de huesos.
Músculo Esquelético Adrenalina. Conversión de glucógeno a
glucosa-1-fosfato.
Intestinal Adrenalina. Secreción de líquido.
Renal Vasopresina. Reabsorción de agua.
Plaquetas Sanguíneas Prostaglandina I. Inhibición de la agresión y la
secreción.

Transducción de Señal Intracelular:

* Son moléculas pequeñas que van a traducir el señal que les llega desde:
* El primero mensajero hacia las proteínas efectoras.
* Luego de que la Señal Extracelular se une a:
* Su receptor ubicado en la membrana plasmática.
* Debe ser transformada en una respuesta celular denominada Transducción de Señales:
* Involucrando reacciones intercelulares.
* Entre las reacciones está el cambio en:
* La concentración de ciertas moléculas citoplasmáticas llamadas segundos mensajeros.
* Que actúan como Señales Intracelulares que activan o inhiben enzimas y proteínas que:
* Participan en las reacciones involucradas en la respuesta de la Célula Blanco.
* Segundos mensajeros:
* AMPc (AMP cíclico).
* GMPc (GMP cíclico).
* Ca2+.
* DAG (Diacilglicerol).
* IP3 (Trifosfato de inositol).
* La señal de transducción intracelular está llevada a cabo en su mayor parte por:
* Moléculas de segundos mensajeros.
* La señal se une a un receptor dependiente de proteína Gq.

167
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

PKA y PKC: Mecanismos de Regulación Enzimática

* Gasto de ATP-Fosfatasa.

* Regulación Covalente:
* Fosforilación: quinasa (PKA, PKC).
* ATP entra y ADP Sale.
* Desfosforilación: fosfatasa.
* ADP sale y ATP entra.

AMPc activa la PKA:

* La PKA tiene 4 subunidades:


* 2 catalíticas.
* 2 reguladoras.

* El AMPc cíclico va se unir a las subunidades reguladoras.


* Liberan subunidades catalíticas para fosforilar las proteínas.
* Ejemplo: Ligando glucagón (cuando en ayuno).
* Ausencia de glucosa en la sangre.
* Rc acoplado a proteína Gs.

* PKA fosforila:
* Glucógeno Fosforilasa Quinasa.

* Glucógeno Fosforilasa (activada):


* Convierte glucógeno en Glucosa-1-P.

Calcio como Segundo Mensajero:

* El calcio actúa como una molécula de señal dentro de la célula.


* Cuando el calcio es liberado por el IP3 que abre canales de calcio:
* Es importante tener en cuenta que el IP3 no es un segundo mensajero y por lo tanto:
* Es activo y junto con el diacilglicerol activan proteínas quinasas C:
* Actúa en un espacio muy limitado de tiempo.

* Por lo tanto la concentración de ion calcio dentro de la célula es muy bajo normalmente:
* El calcio está almacenado dentro de orgánulos.
* Mormalmente en el retículo endoplásmico o retículo sarcoplásmico.
* En las células musculares:
* Donde está rodeado de moléculas parecidas a la calreticulina.

* El receptor InsP3 puede transportar calcio a través de:


* La interacción con inositoltrifosfato en la cara citoplasmática.

* Está formado por 4 subunidades idénticas:


* El receptor de rianodín, llamado así por el alcaloide vegetal rianodín:
* Es similar al receptor del insP3 y estimula el transporte del calcio:
* Al interior del citoplasma por el reconocimiento del calcio en lugares citosólicos.

168
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* De este modo se establece un mecanismo de retroalimentación, en el que:


* Una pequeña cantidad de calcio en el citosol cerca del receptor:
* Puede provocar la liberación de más calcio.

* Esto es especialmente importante en neuronas y células musculares:


* En las células del corazón y del páncreas otro segundo mensajero:
* El ADP cíclico de ribosa, forma parte de la activación del receptor.

* La localización y el tiempo limitado del calcio en el citoplasma se llama ola de calcio.


* La formación de la oleada es debida a:
* El mecanismo de retroalimentación positiva (feedback) del receptor rianodín.
* La activación de fosfolipasa por el calcio, el cual estimula la producción de:
* Inositol trifosfato que vuelve a activar al receptor InsP3.

Función del Calcio:

* El calcio está implicado en múltiples procesos como:


* La contracción muscular.
* La liberación de neurotransmisores desde las terminaciones nerviosas.
* La visión en las células de la retina.
* Proliferación, secreción, funcionamiento del citoesqueleto.
* Movimiento celular, expresión genética y metabolismo.

* Existen diferentes rutas por las que el calcio interviene como:


* 1) Regulación de Proteínas G.
* 2) Regulación de los receptores de tirosina quinasa.
* 3) Regulación de canales iónicos.

* Existen 2 caminos diferentes en los que el calcio puede regular proteínas:


* 1) Reconocimiento directo del calcio por la proteína.
* 2) Unión del calcio al centro activo de una enzima.

* Una de las interacciones mejor estudiadas del calcio con las proteínas es:
* La regulación de la calmodulina por el calcio:
* La calmodulina por sí misma regula otras proteínas.
* O forma parte de grandes proteínas como por ejemplo la fosforilasa quinasa.
* El complejo calcio-calmodulina ejerce una función importante en:
* La proliferación, mitosis y transducción de señal neuronal.

Óxido Nítrico como Segundo Mensajero:

* El gas óxido nítrico es un radical libre que difunde a través de la membrana plasmática.
* Y afecta a las células vecinas.
* El NO se forma a partir de la arginina y el oxígeno por la enzima óxido nítrico sintetasa:
* Con citrulina como producto.
* El NO funciona principalmente a través de receptores diana.
* La enzima soluble guanilato ciclasa que cuando se activa produce:
* El segundo mensajero guanosín monofosfato cíclico (GMPc).
* El NO también puede actuar a través de:

169
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La modificación covalente de proteínas o de su cofactor metálico.


* Algunas de estas modificaciones son reversibles.
* Y actúan a través de mecanismos de oxidación-reducción.

* En altas concentraciones el NO es tóxico, y se piensa que:


* Es el responsable de algunas lesiones después de un infarto.

* El NO realiza 3 funciones principales:


* 1) Relajación de los vasos sanguíneos.
* 2) Regulación de la exocitosis de neurotransmisores.
* 3) Respuesta celular inmune.

Desensibilización (apagado de la señal):

* El apagado de señal ocurre cuando:


* Una señal está presente de forma continua y necesita ser apagado.
* Endocitosis de los receptores.
* Degradación de los receptores.
* Inactivación de los receptores.
* Inactivación de la señal.
* Producción de proteínas inhibitorias.

Apagado de la Señal:

* Disminución del ligando en la sangre.


* Hidrólisis de GTP (GTPasa) unido a la subunidad α.
* Eliminación del 2do mensajero:

170
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Mecanismo de Apagado de la Señal:

* GTPasa  hidrolisa GTP en GDP (la subunidad α se separa de la fosfolipasa C).


* Metabolismo de DAG en DAGK (inactivación del 2do mensajero).
* Degradación de IP3 en IP2 + Pi (inactivación del 2do mensajero).
* Recaptación de calcio.

Efectos Metabólicos de Catecolaminas:

Efecto Receptores Adrenérgicos Vía


Glucogenólisis, Gluconeogénesis a1, b1 ↑ Adenilato Ciclasa.
Lipolisis (Tejido Adiposo) b2, b3 ↑ Adenilato Ciclasa.
Contracción de M. Cardíaco b1 ↑ Adenilato Ciclasa.
Vasodilatación del M. Esquelético b2 ↑ Adenilato Ciclasa.
Disminuye la secreción de Insulina a2 ↓ Adenilato Ciclasa.
Vasoconstricción del Intestino a1 ↑ Calcio.

Flashcards:

1) Qué es la Transducción de Señales:


Proceso por el cual una señal extracelular es convertida en una respuesta celular.

2) Qué es un Receptor:
Es un componente del sistema biológico que interactúa con ligandos o fármacos para
producir un cambio en la función del sistema, lo que permite la decodificación de un
mensaje (señal).

3) Cuáles son los tipos de señal/ligandos más comunes:


Antígenos.
Hormonas.
Neurotransmisores.
Luz.
Presión.

4) Cuáles son las características de la transducción de señales:


Especificidad.
Amplificación.
Apagado/Adaptación.
Integración.

5) Cómo actúa un Receptor de Tirosin-quinasa:


La unión del ligando activa la actividad tirosina-quinasa por autofosforilación.

6) Cómo actúa el Receptor Guanilil-Ciclasa:


La unión del ligando al dominio extracelular estimula la formación del segundo mensajero
GMP cíclico.

171
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

7) Cómo actúa el Receptor Acoplado a proteína G:


La unión de un ligando (L) al receptor (R) activa la proteína de unión de GTP intracelular
(G), que regula una enzima que genera un segundo mensajero intracelular.

8) De forma general que hace una respuesta celular lenta:


Altera la transcripción de genes y genera la síntesis de nuevas proteínas Rc extracelular y
intracelular.

9) De forma general que hace una Respuesta Celular Rápida:


Altera la actividad de proteínas pré-existentes.
Respuesta celular extracelular.

10) Cómo puede ocurrir un apagado de señal:


El apagado de señal ocurre cuando una señal está presente de forma continua y necesita
ser apagado:

Endocitosis de los receptores.


Degradación de los receptores.
Inactivación de los receptores.
Inactivación de la señal.
Producción de proteínas inhibitorias.

172
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Resolución del TP:

Problemas de resolución previa a la clase de TP:

1) Características generales de las vías de transducción de señales (TS).

a) Describa la secuencia de eventos de los sistemas de señalización: producción de


la señal, transporte, recepción, traducción, respuestas celulares y apagado de la
señal. Describa las características generales: especificidad, amplificación,
desensibilización/adaptación e integración.

La comunicación mediante señales extracelulares suele abarcar los pasos: la síntesis y la


liberación de la molécula de señalización mediante la célula de señalización, el transporte
de la señal a la célula diana, la fijación de la señal mediante un receptor proteico
especifico que conduce a su activación, la iniciación de una o mas vías de transducción
de la señal intracelular por el receptor activado, cambios específicos en la función, el
metabolismo o el desarrollo celular y la eliminación de la señal, que a menudo finaliza la
respuesta celular.

Especificidad: la molécula señal se acopla a su sitio de unión en su receptor


complementario, otras señales no se ajustan.

Amplificación: cuando los enzimas activan enzimas, el numero de moléculas afectadas


incrementa geométricamente en una cascada enzimática.

Desensibilización/Adaptación: la activación del receptor pone en marcha un circuito de


retroalimentación que desconecta el receptor o lo elimina de la superficie celular.

Integración: cuando dos señales tiene efectos opuestos en una característica metabólica
tal como la concentración de un segundo mensajero X, o el potencial de membrana Vm, el
resultado regulador proviene de la información integrada de ambos receptores.

b) Clasifique las moléculas señal según su naturaleza química y los receptores


según su localización y estructura.

Las moléculas señal pueden ser hormonas, factores de crecimiento, neurotransmisores y


feromonas.

Receptores acoplados a proteína G que activan indirectamente (a través de proteínas que


unen GTP, o proteínas G) enzimas que producen segundos mensajeros intracelulares.

Ese tipo de receptor se ilustra con el sistema receptor β-adrenérgico que detecta
adrenalina.

Receptor tirosina quinasas, receptores de la membrana plasmática que son también


enzimas con actividad intrínseca. Cuando se activa uno de esos receptores por su ligando
extracelular, cataliza la fosforilación de varias proteínas citosólicas o de la membrana
plasmática.

173
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Un ejemplo lo constituye el receptor de insulina (el receptor del factor de crecimiento


epidérmico EGF-R es otro).

Receptores guanilil ciclasas que también son receptores de la membrana plasmática con
un dominio citoplasmático enzimático.

El segundo mensajero intracelular de estos receptores, guanosina monofosfato cíclico


(GMPc), activa una proteína quinasa citosólica que fosforila proteínas células con lo que
cambian sus actividades.

Los canales iónicos de compuerta de la membrana plasmática que se abren y se cierran


(de ahí el termino compuerta) en respuesta a la unión de ligandos químicos o cambios en
el potencial transmembrana. Estos son los transductores de señal mas sencillos. El canal
iónico del receptor de acetilcolina es un ejemplo de este mecanismo.

Los receptores de adhesión que interaccionan con componentes macromoleculares de la


matriz extracelular (tal como el colágeno) y llevan al sistema citoesquelético instrucciones
sobre migración celular o adherencia a la matriz. Las integrinas ilustran este tipo general
de mecanismo de transducción.

Receptores nucleares (receptores de esteroides) que cuando se unen a su ligando


especifico (tal como la hormona estrógena) alteran la velocidad a la que genes
específicos son transcriptos y traducidos en proteínas celulares.

c) ¿Qué es un segundo mensajero? Mencione ejemplos y ventajas de su


participación en la transducción de señales.

Segundo mensajero es toda molécula que transduce señales extracelulares corriente


abajo en la célula, hasta inducir un cambio fisiológico en un efector. Los segundos
mensajeros son en general moléculas de pequeño tamaño, cuya rápida difusión permite
que la señal se propague rápidamente por todo el interior celular: calcio, diacilgliceroles
(DAG), IP₃ (fosfatidilinositoles) e AMPc/GMPc.

El Ca2⁺ regula gran numero de procesos fisiológicos como se ñalización neural,


contracción muscular y regulación de otros iones.

Muchas señales intracelulares que se dan como respuesta a diversos tipos de estímulos
resultan en la generación inmediata de moléculas de DAG, para lo cual la célula emplea
muchas proteínas que se encargan de la señalización diacilglicerol-dependiente. Esta ruta
de señalización implica la producción, eliminación y la respuesta. Entonces, la duración y
la intensidad de una señal dada están determinadas por la modificación del DAG en las
membranas. La función del inositol trifosfato (IP ₃) y del DAG como segundos mensajeros,
cuya generación se debe a la hidrólisis del PIP ₂, se ha encontrado que la activación de las
vias de señalización que se desprenden de esta hidrólisis regulan procesos tan variados
como los de diferenciación y crecimiento celular activación de canales y transportadores
iónicos, activación de insulina y cambios en el citoesqueleto.

El AMPc/GMPc actúa como segundos mensajeros en respuestas hormonales, con


movilización de energía almacenada, homeostasis de calcio, aumento en la frecuencia

174
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

contráctil del miocardio, síntesis de hormonas sexuales y suprarrenales y relajación del


musculo liso. Ejerce la mayoría de sus efectos por medio de la estimulación de proteínas
kinasas (PK).

d) ¿A qué se denominan vías rápidas y vías lentas de TS?

Cuando la vía de señalización celular actúa con una alteración de la función de la proteína
es una vía rápida, segundos a minutos, mientras cuando la respuesta celular produce
alteración en la síntesis de nuevas proteínas la vía de señalización es lenta, de minutos a
horas.

e) Mencione ejemplos de proteínas cuya actividad se modifica en respuesta a:


insulina, glucagón y adrenalina indicando el órgano en el cual se encuentra dicha
proteína.

La unión de adrenalina a un sitio del receptor en la profundidad de la membrana


promueve un cambio de conformación en el dominio intracelular del receptor que afecta
su interacción con la segunda proteína en la vida de transducción de señal, una proteína
G estimuladora (Gs), en la cara citosólica de la membrana plasmática.

Los receptores tirosina kinasa (receptor de insulina) tienen un dominio de unión a ligando
en la cara extracelular de la membrana plasmática y un sitio activo enzimático en el lado
citosólico, con los dominios conectados por un único segmento transmembrana. El
dominio citoplasmático es una proteína kinasa que fosforila residuos de tirosina (Tyr) de
proteínas diana especificas.

Así como la adrenalina, el glucagón también une a su receptor activando la cascada de


reacción de la proteína Gs: el glucagón se une a su receptor en las membranas
plasmáticas de los adipocitos, activando la adenilil ciclasa a través de Gs.

f) Mencione mecanismos generales de apagado de las vías de señalización y


analice su importancia.

Para que sea útil un sistema de transducción de señal, se ha de desconectar cuando ha


finalizado el estimulo ya sea hormonal o de otro tipo, por lo que los mecanismos de
desconexión de la señal son intrínsecos a todos los sistemas de señalización.

Para el apagado de la señal se puede hacer el secuestro del receptor, regulación por
disminución del receptor, inactivación de la proteína señalizadora y producción de una
proteína inhibidora.

La mayoría de los sistemas también se adaptan a la presencia continuada de la senal


haciéndose menos sensibles a la misma en el proceso de desensibilización.

Cuando la concentración del señalizador disminuye la molécula señal se disocia del


receptor y este ultimo vuelve a adoptar la conformación inactiva.

Un segundo modo de acabar con la respuesta a la estimulación es la hidrólisis de GTP


unidos a la subunidad Gα, catalizada por la actividad GTPasa intrínseca de la proteína G.

175
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Un tercer mecanismo para terminar la respuesta es eliminar el segundo mensajero:


hidrólisis del AMPc a 5´-AMP (que no es activo como segundo mensajero) por la
nucleótido cíclico fosfodiesterasa. Finalmente, al acabar la ruta de señalización, los
efectos metabólicos resultantes de la fosforilación enzimática son invertidos por acción de
las fosfoproteínas fosfatasas, que hidrolizan los residuos de Ser, Thr o Tyr fosforilados con
liberación de fosfato inorgánico (Pi).

2) Receptores con actividad enzimática.

a) Mencione ejemplos de receptores con actividad enzimática intrínseca.

Los receptores que tienen actividad enzimatica intrinseca incluyen a aquellos que son
quinasas de tirosina (PDGF, insulina, los receptores de EGF y de FGF), fosfatasas de
tirosina (proteina CD45 de las celulas de T y de los macrofagos), guanilato ciclasas
(receptores del peptido natriuretico) y cinasas de serina/ treonina (activina y los receptores
de TGF-β).

b) Para el receptor de insulina describa:

b-1) Estructura, mecanismo de activación, distribución tisular, contexto metabólico


en que se activa.

La proteína del receptor de insulina activo (INS-R) consiste en 2 subunidades α idénticas


que sobresalen de la cara externa de la membrana plasmática y 2 subunidades β
transmembrana con su extremo carboxilo sobresaliendo dentro del citosol. Las
subunidades α contienen el dominio de unión a insulina, mientras que los dominios
intracelulares de las subunidades contienen la actividad proteína quinasa que transfiere
un grupo fosforilo desde el ATP al grupo fosforilo desde el ATP al grupo hidroxilo de
residuos Tyr en proteínas diana especificas. La señalización a través de INS-R empieza
cuando la unión de insulina activa la actividad de Tyr quinasa y cada subunidad β fosforila
tres residuos de Tyr críticos cerca del extremo carboxilo de la otra subunidad. El contexto
metabólico en que se activa es cuando aumenta la glucemia.

b-2) Describa en detalle las principales vías de señalización que activa esta
hormona, lentas y rápidas, y su apagado.

El receptor de insulina cuando se liga a la insulina se autofosforila haciendo con que


reclute a la proteína IRS que a su vez también se fosforila reclutando la fosfatidil kinasa
(PI₃K) que fosforila PIP₂ a PIP que va activar a una kinasa (PDK1) que fosforila y activa la
PKB y una vez activada por via del ATP va a fosforilar proteínas blanco. Ese proceso hace
con que movilice transportadores de glucosa a membrana y representa una vía de
señalización rápida. La PKB también es responsable por promover respuestas lentas
porque fosforila factores de transcripción que alteran la transcripción de genes activando
unos e inactivando otros.

176
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

3) Receptores acoplados a proteínas G.

a) Describa la estructura de los receptores acoplados a proteínas G.

Los receptores acoplados a proteína G (GPCR) están definidos por tres componentes
esenciales: un receptor de membrana plasmática con siete segmentos helicoidales
transmembrana, un enzima efector en la membrana plasmática que genera un segundo
mensajero intracelular y una proteína fijadora de un nucleótido de guanosina (proteína G)
que activa el enzima efector.

b) Explique cómo funciona la proteína Gs.

La proteína G, estimulada por el receptor activado, intercambia el GDP unido por GTP, el
complejo GTP-proteína se disocia del receptor ocupado y se une a un enzima próximo,
alterando su actividad.

b-1) ¿Dónde se localiza la enzima adenilato ciclasa? ¿Qué reacción cataliza?

La adenilil ciclasa (o adenilato ciclasa) es una proteína integral de la membrana


plasmática con su sitio activo en la cara citosólica. Cataliza la síntesis de AMPc a partir de
ATP.

b-2) Describa la estructura y mecanismo de activación de la PKA. ¿De qué manera


la PKA conduce a la activación de vías de TS de respuesta rápida y lenta?

La proteína quinasa dependiente de AMPc, también denominada proteína quinasa A o


PKA es activada por AMPc alostéricamente. PKA cataliza la fosforilación de la fosforilasa
quinasa b inactiva produciendo la forma activa.

b-3) ¿Cuáles son los mecanismos de apagado de esta vía de TS?

Hidrólisis del AMPc a 5´-AMP (que no es activo como segundo mensajero) por la
nucleótido cíclico fosfodiesterasa y por actividad GTPasa intrínseca que hidroliza GTP a
GDP a su forma inactiva trimérica con las subunidades αβγ.

b-4) Mencione ejemplos de 2 hormonas que actúen vía receptores acoplados a


proteínas Gs indicando, en qué situación metabólica se secretan esas hormonas,
sobre qué órganos actúan y qué respuestas intracelulares inducen.

Adrenalina y glucagón, secretadas en situación de hipoglucemia, actúan en el hígado,


músculo y tejido adiposo. Estos receptores provocan cambios en el metabolismo
energético como el incremento en la degradación del glucógeno y de las grasas.

c) Explique cómo funciona la proteína Gq.

Cuando llega a la hormona se libera la subunidad Gα del trímero αβγ similar a la proteína
Gs, intercambiando GDP a GTP y se activa Gq que produce una cascada de
fosforilaciones.

177
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

c-1) Mencione ejemplos de 2 hormonas que actúen vía receptores acoplados a


proteínas Gq indicando, en qué situación metabólica se secretan esas hormonas,
sobre qué órganos actúan y qué respuestas intracelulares inducen.

Adrenalina (asociada al receptor α₁-adrenérgico) y serotonina. Cuando llega la hormona,


el intercambio de GDP a GTP va a activar a otras enzimas.

c-2) ¿Qué enzima resulta estimulada por la proteína Gq? ¿Qué reacción cataliza?

Ese mecanismo de activacion de Gq activa a la Fosfolipasa C que hidroliza al


fosfatidilinositol difosfato (PIP₂) en DAG (diacilglicerol) y inositol trifosfato (IP₃).

c-3) ¿Cuáles son los segundos mensajeros de esta vía de TS? ¿Qué función
cumplen?

El DAG (diacilglicerol) y inositol trifosfato (IP ₃) actuan como segundos mensajeros. El


DAG va a activar PKC e IP₃ que abre los canales del calcio del retículo sarcoplásmico
hacia el citosol que a su vez este calcio va a activar la proteína de unión a calcio. La PKC
va a fosforilar proteínas blanco que van a quedar como proteínas blanco fosforiladas.

c-4) ¿Qué proteínas son activadas por Ca++?

Existen muchas variaciones del esquema básico de la señalización por Ca2⁺. En muchos
tipos celulares que responden a señales extracelulares, el Ca2 ⁺ se utiliza como segundo
mensajero que desencadena respuestas intracelulares, tales como la exocitosis en
neuronas y células endocrinas, contracción muscular o reordenamiento del citoesqueleto
durante el movimiento.

Los cambios [Ca2⁺] intracelular son detectados por proteínas de unión a Ca2 ⁺ que regulan
un conjunto de enzimas dependientes de Ca2 ⁺. La calmodulina es una proteína ac ídica
con cuatro sitios de unión a Ca2⁺ de alta afinidad. Cuando la [Ca2 ⁺] intracelular alcanza
valores de 10⁻⁶M, la unión del calcio a la calmodulina provoca un cambio de conformación
en la proteína.

La calmodulina se asocia con una gran variedad de proteínas y, en su estado unido a


Ca2⁺, modula sus actividades. La calmodulina es un miembro de una familia de proteínas
que unen Ca2⁺, entre las que también se encuentra la troponina que provoca contracción
del musculo esquelético como respuesta a aumento de [Ca2⁺ ].

c-5) ¿Cuáles son los mecanismos de apagado de esta vía de TS?

La persistencia del ligando, la actividad GTPasa intrínseca que Gq también posee que
hidroliza GTP a GDP volviendo a forma inactiva con las subunidades αβγ, el metabolismo
del DAG, degradación de IP₃ a inositol mas Pi, recaptacion de Ca2 ⁺ en el reticulo
sarcoplásmico por las bombas de calcio y por desfosforilaciones de proteínas.

178
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

d) ¿Cuál es la diferencia funcional entre las proteínas Gs y Gi? Mencione ejemplos


de hormonas cuyos receptores se encuentren acoplados a proteínas Gi.

Gs es una proteína estimuladora y Gi es una proteína inhibidora: una vez activada como
GTPα inactiva a la adenilato ciclasa y el efecto metabólico es una disminución en la
concentración de AMPc con consecuente inactivación de PKA y de los mecanismos
asociados. La hormona adrenalina unida al receptor α ₂-adren érgico es un ejemplo de
asociación a proteína Gi.

4) Receptores intracelulares.

a) Mencione las características estructurales de los receptores intracelulares.

Son receptores de pequeñas moléculas que cuando se unen a su ligando especifico


alteran la velocidad a la que genes específicos son transcriptos y traducidos en proteínas
nucleares.

b) Mencione ejemplos de hormonas que fijen receptores intracelulares y sus


características químicas. ¿De qué manera llegan a unir al receptor?

Las hormonas esteroideas (derivadas del colesterol como estrógeno y progesterona) y


tiroideas al llegar en las células diana, pasan a través de la membrana plasmática por
simple difusión y se unen a proteínas receptoras en el núcleo.

c) ¿Cuáles son los mecanismos de apagado de esta vía de TS?

Si no hay la hormona ligada al receptor el se queda inactivo.

d) ¿Qué tipo de receptor utiliza el NO? ¿Qué reacción cataliza? ¿Cómo funcionan
los nitrovasodilatadores?. ¿Cuáles son los mecanismos de apagado de esta vía de
TS?

Las guanilil ciclasas son receptores enzimáticos que cuando se activan convierten GTP
en el segundo mensajero guanosina 3´, 5´-monofosfato cíclico (GMPc). Un tipo de guanilil
ciclasa es una proteína citosólica con un grupo hemo unido fuertemente.

Este enzima se activa por NO. El NO se produce a partir de arginina por una NO sintasa
dependiente de calcio, presente en muchos tejidos de mamíferos, y difunde desde su
celula de origen hasta las células vecinas.

Los nitrovasodilatadores producen una relajación duradera del musculo cardíaco, ya que
tardan varias horas para degradarse, produciendo una corriente continua de NO. Los
efectos de la sintesis aumentada de GMPc disminuyen cuando cesa el estimulo, debido a
que una fosfodiesterasa especifica convierte el GMPc en 5´-GMP inactivo.

179
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Problemas de resolución en clase:

1) En base a los efectos biológicos mostrados en la Figura 1:

Vía Lenta

Vía Rápida
PKA

a) Indique la/s hormonas que pueden activar esta vía de señalización.

Glucagón y adrenalina.

b) Clasifique el receptor. ¿A qué tipo de proteína G se asocia?

Receptor asociado a proteína Gs.

c) Describa la secuencia de eventos de activación de la vía indicados con los


números 1 al 7, completando los mensajeros intracelulares, las proteínas
involucradas y sus características estructurales más importantes.

El ligando (hormona) se une al receptor (1) y provoca un cambio conformacional en la


proteína G asociada, convirtiéndola de una proteína inactiva (GDP) a una proteína activa
(GTP) (2). Esa activación hace con que se libere la unidad Gα del trímero Gαβγ para la
activación de la adenilato ciclasa (3) para que sintetice AMPc con ayuda de ATP (4). Ese
AMPc va a activar la PKA (5). La PKA (6) esta formada por 4 subunidades, 2 catalíticas y
2 regulatorias, que se activa al unirse a AMPc y liberando las subunidades catalíticas que
van a fosforilar proteínas blanco (7).

d) Describa sobre el esquema los mecanismos de apagado de esta vía de


señalización indicados con los números 8 al 13.

La subunidad Gα posee actividad GTPasa intrínseca que después de activar a adenilato


ciclasa, se hidroliza y pierde fosfato y retorna a GDP inactiva y vuelve a trimerizarse con
las subunidades βγ (8). Cuando hay una presencia continua de ligando se produce una

180
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

desensibilización de la señal: cuando si tiene el ligando unido al receptor por mucho


tiempo hay una quinasa (βARK, quinasa unida al receptor β-adrenérgico) que fosforila a
este receptor (11), entonces ese receptor fosforilado recluta a la proteína β-arrestina (βarr)
(12) que secuestra el receptor β-adrenérgico en vesículas (13) que se queda en vesículas
hasta que baje la concentración de AMPc por no tener mas señalización por adrenalina y
va a bajar la actividad de PKA (9 y 10).

e) Si esta hormona fuera el glucagón, ¿sobre qué órganos actuaría?

En el hígado y tejido adiposo.

Complete la figura indicando con flechas “aumenta” o “disminuye” los efectos


biológicos. Si esta hormona fuera la adrenalina ¿Sobre qué órganos actuaría?

Músculo e hígado.

¿A qué tipo de receptor se uniría? Complete la figura indicando con flechas


“aumenta” o “disminuye” los efectos biológicos producidos.

Receptor asociado a proteína G.

f) Identifique sobre la figura las vías que intervienen en las respuestas rápidas y
lentas.

Contestado en la figura.

2) Luego de la unión al ligando los receptores acoplados a proteínas G son


fosforilados por quinasas (GRKs) que llevan a la desensibilización del receptor.

A partir de un cultivo de células que expresan receptor β2-adrenérgico, se obtienen


fracciones puras de membrana plasmática que contienen solo el receptor.

Estas fracciones se dividen en 6 tubos y a cada uno de ellos se le agrega proteína


Gs pura, GRK2 pura o β-arrestina pura según lo indicado en la figura con los
símbolos +.

Luego se adiciona adrenalina y se mide la actividad GTPasa de cada tubo.


Los resultados obtenidos son los siguientes.

181
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

a) ¿Qué utilidad tiene la medida de actividad GTPasa?

La actividad GTPasa se relaciona con la actividad del receptor asociado a proteina G


cuando se une al ligando.

b) ¿Cómo afecta la GRK2 a la actividad GTPasa? ¿Cómo afecta la β-arrestina a la


actividad GTPasa?

Al agregar GRK2 (tubo 3), disminuye un poco la actividad GTPasa (comparado al tubo 2)
pero no tanto como cuando se agrega, a su vez, arrestina (tubo 4). Si se agrega β-
arrestina pero no GRK2 (tubo 5), no afecta la actividad GTPasa (comparar con tubo 2).

c) ¿Qué puede decir de la función de la β-arrestina a partir de estos datos?

Influye positivamente en la actividad GTPasa en ausencia de GRK2.

d) Describa este mecanismo para el caso del receptor β2-adrenérgico. ¿Cuál es el


rol de la β-arrestina en este proceso?

Cuando hay una presencia continua de ligando se produce una desensibilización de la


señal: cuando si tiene el ligando unido al receptor por mucho tiempo hay una quinasa
(βARK, quinasa unida al receptor β-adrenérgico) que fosforila a este receptor, entonces
ese receptor fosforilado recluta a la proteína β-arrestina (βarr) que secuestra el receptor β-
adrenérgico en vesículas que se queda en vesículas hasta que baje la concentración de
AMPc.

3) A partir de los esquemas mostrados en la Figura 2:

182
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

a) Clasifique el receptor:

El receptor tirosin-quinasa se clasifica como receptor con actividad enzimática intrínseca.

b) Describa las dos posibles vías de señalización activadas por esta hormona (Grb2
y PI3K) teniendo en cuenta los mensajeros intracelulares y las principales
características de las proteínas involucradas.

c) Señale sobre los esquemas ejemplos de la acción de la insulina mediante vías de


respuesta rápida y lenta.

d) ¿Qué son y qué función cumplen las proteínas de andamiaje? De algún ejemplo
de dominios de interacción.

e) Indique en el esquema la/s proteína/s G monomérica/s y describa su mecanismo


de activación.

f) Describa los mecanismos de inactivación de las vías.

4) A partir del esquema mostrado en la Figura 3:

a) Indique qué hormonas utilizan esta vía de señalización.


b) Clasifique el receptor. ¿A qué tipo de proteína G se encuentra asociado?
c) Describa la secuencia de eventos de activación de la vía indicados con los
números 1 al 10 completando los mensajeros intracelulares, las proteínas
involucradas y sus características estructurales más importantes.
c1) ¿Cuál es el mecanismo de formación de IP3?
c2) ¿Cuál es la relación entre el IP3 y la elevación de los niveles de Ca2+
intracelular?

183
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

c3) ¿Cuál es la ventaja de la utilización de depósitos de Ca2+ en el interior celular


para la señalización a pesar de la abundante concentración de Ca2+ en el espacio
extracelular?

d) Describa sobre el esquema los mecanismos de apagado de esta vía de


señalización indicados con los números 12 al 15.

e) Si la hormona que activa esta vía trasduccional fuera la adrenalina. ¿Sobre qué
órganos y tipo de receptor actuaría? ¿Cuáles serían sus efectos biológicos?

f) Si la hormona activadora fuera la acetilcolina. ¿Sobre qué tipo de receptor


actuaría? ¿Cuáles son los efectos biológicos en músculo estriado, músculo
cardíaco, acinos pancreáticos y músculo liso vascular?

5) Si se agrega acetilcolina directamente a células musculares lisas que rodean a


los vasos sanguíneos se produce la contracción del músculo. Sin embargo, si la
acetilcolina se añade en la luz de los vasos sanguíneos se produce la relajación
muscular. Explique el mecanismo y complete la figura teniendo en cuenta los
mensajeros intracelulares, las proteínas involucradas y sus características
estructurales más importantes.

La acetilcolina (ACh) se une al receptor muscarínico que es un receptor asociado a


proteína Gq (1) que activa a la Fosfolipasa C que fosforila PKC que hidroliza PIP ₂ a DAG
y a IP₃ promoviendo la apertura de canales de Ca2 ⁺ del retículo sarcopl ásmico activando
proteínas de unión a calcio (calmodulina) (2). Una NO sintasa activada por calcio (3) hace
con que arginina se convierta a citrulina y NO (4) que es difundido a células vecinas.
Cuando cesa el estimulo el NO induce una fosfodiesterasa a degradar GMP a 5´GMP (5,
6, 7, 11).

6) Los pesticidas organofosforados de amplio uso en la agroindustria y armas


químicas como el gas Sarin, causan sobre-estimulación colinérgica. Los pacientes
intoxicados presentan vómitos, calambres abdominales, salivación y sudoración
(efectos sobre el sistema nervioso autónomo) y parálisis muscular (efecto a nivel de
la placa neuromuscular).

a) ¿Cómo explica efectos tan diferentes producidos por una misma sustancia?

184
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

b) La administración de atropina atenúa alguno de los signos y síntomas. ¿Cuál


será su mecanismo de acción?

7) La bacteria Vibrio cholerae produce una proteína, la toxina colérica, responsable


de los síntomas característicos del cólera: gran pérdida de agua corporal y sales a
través de una diarrea continua. Cuando la toxina colérica alcanza el tracto intestinal
humano, se une fuertemente a las membranas plasmáticas de las células
intestinales.

a) ¿Cuál es el efecto de la toxina colérica?

b) ¿Qué efecto produce sobre los niveles de AMPc?

c) Basándose en la información anterior, sugiera el efecto del AMPc en las células


del epitelio intestinal.

8) La aminofilina, un derivado de purinas, con estructura semejante a la teofilina del


té, se administra a menudo junto con adrenalina a individuos con asma agudo.
¿Cuáles son el propósito y las bases bioquímicas de este tratamiento?

9) Describa como actúan las hormonas que se unen a receptores intracelulares


teniendo en cuenta: El transporte a tejidos blanco, ingreso a la célula, interacción
con el receptor y respuesta celular.

a) Ejemplifique estos mecanismos para el caso particular del cortisol y de las


hormonas tiroideas, identificando los pasos indicados con números sobre la figura
correspondiente.

b) ¿Qué otras hormonas actúan a través de receptores intracelulares?

c) ¿Qué características estructurales presentan los receptores intracelulares? ¿Qué


función cumplen?

d) ¿Cómo se denominan las secuencias del ADN a las que se une el complejo
hormona-receptor?

185
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

10) Efectos de la señalización en distintos tejidos:

Discuta la validez de la siguiente afirmación: “Una molécula señalizadora


determinada provoca respuestas idénticas en diferentes tipos celulares, siempre y
cuando los receptores con los que interaccionan sean idénticos”. Indique al menos
3 ejemplos que la confirmen o refuten.

Esta afirmación es falsa, las respuestas de distintas células a una señal (aunque tengan el
mismo receptor) va a depender de las proteínas “blanco” de la célula en cuestión. Por
ejemplo, en el hígado la respuesta a la señal de glucagón va a ser a la estimulación de la
gluconeogénesis y la glucogenólisis mientras que en el tejido adiposo va a inducir la
lipólisis.

186
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP5 – Bioenergética (Oxidaciones Biológicas):

* La bioenergética es la parte de la biología muy relacionada con la química física:


* Que se encarga del estudio de los procesos de:
* Absorción, transformación y entrega de energía en los sistemas biológicos.
* Es decir, la bioenergética es:
* El estudio de la transformación de la energía dentro de las células.

* En general, la bioenergética se relaciona con la termodinámica.


* Haciendo especial uso de variables como la energía de Gibbs.

Leyes de la Termodinámica:

* Las células vivas son capaces de realizar la conversión de distintas formas de energía.
* Y pueden intercambiar energía con su entorno.
* Es conveniente revisar algunas leyes o principios de la termodinámica que:
* Rigen las reacciones de este tipo.

* 1ra Ley de la Termodinámica.


* 2da Ley de la Termodinámica.

1ra Ley de la Termodinámica:

* La energía en el universo es constante: no se crea, ni se destruye, se transforma.


* DH = Q – W (Entalpía).

* Entalpía (H): contenido calórico.


* Refleja número y tipos de enlaces químicos del sistema (reactivos y productos).
* No confundir con la temperatura a la que transcurre la reacción (DH = Joules/mol).
* DH negativo: reacción exotérmica (libera calor).
* DH positivo: reacción endotérmica (consume calor).

* El primer principio de la termodinámica es una ley de conservación de la energía.


* Y estipula que, aunque la energía se puede convertir de una forma a otra:
* La energía total del sistema ha de permanecer constante.
* Por ejemplo: la energía química disponible en un combustible metabólico:
* Tal como la glucosa se puede convertir en el proceso de la glucólisis en:
* Otra forma de energía química: el ATP.

* La energía implicada en un gradiente osmótico electropotencial de protones:


* Establecido a través de la membrana mitocondrial puede convertirse en:
* Energía química al utilizar dicho gradiente para impulsar la síntesis de ATP.

2da Ley de la Termodinámica:

* El grado de desorden del universo (sistema + entorno) siempre tiende a aumentar:


* DSs + DSe > 0 para un proceso espontáneo (entropía).
* Para discutir el 2do principio de la termodinámica se debe definir el término entropía.

187
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La entropía (que se designa con el símbolo S) es una medida o indicador:


* Del grado de desorden en un sistema.

* La entropía se puede considerar también como la energía de un sistema que:


* No se puede utilizar para realizar trabajo efectivo.
* Entropía (S): desorden del sistema (DG = Joules/mol.K).

* Todos los procesos, ya sean químicos o biológicos, progresan hacia:


* Una situación de máxima entropía.
* No obstante, en los sistemas biológicos es casi imposible cuantificar:
* Cambios de entropía ya que estos sistemas raramente están en equilibrio.
* Por razones de sencillez y por su utilidad inherente en estos tipos de consideraciones:
* Se empleará la cantidad denominada Energía de Gibbs.

Energía de Gibbs:

* Energía capaz de realizar trabajo durante una reacción a P y T constante:


* DG = Joules/mol.
* DG negativo → reacción exergónica (libera energía) → espontánea.
* DG positivo → reacción endergónica (consume energía) → no espontánea.

* La Energía de Gibbs (designada con la letra G) de un sistema, es:


* La parte de la energía total del sistema que está disponible para realizar trabajo útil.
* Y está dada por la siguiente relación:

* Esta fórmula es válida cuando en un sistema particular discurre:


* Hacia el equilibrio a temperatura y presión constante.
* DG: es la variación en Energía de Gibbs.
* DH: es la variación de entalpía o contenido calórico.
* T: es la temperatura absoluta.
* DS: es la variación de entropía del sistema.

* La variación de Energía de Gibbs de una reacción química está relacionada con:


* La constante de equilibrio de tal reacción.
* Por ejemplo, una reacción se puede escribir como:

188
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La expresión para la constante de equilibrio:

* En condiciones estándar, cuando reactivos y productos se encuentran presentes:


* Inicialmente a concentración 1 M, a 1 atm de presión y una 1 M o pH 7:
* El cambio de energía de Gibbs estándar se define como ΔG°.

* Se ha cambiado esta expresión y definido la energía de Gibbs estándar a pH neutro:


* Gel de baño 7,0 (10-7M): pH al cual tienen lugar la mayor parte de reacciones biológicas.
* En estas condiciones la variación de energía de Gibbs se expresa en forma ΔG°’.
* Y la constante de equilibrio como Keq.

* Dado que en el equilibrio ΔG = 0, se define la siguiente expresión:

* En donde R es la constante de los gases, cuyo valor es:

* Dependiendo de si la variación de energía de Gibbs resultante se expresa en:


* Calorías (cal) o julios (J) por mol y T es la temperatura absoluta en Kelvin (K).

* De ahí que, si se puede determinar la constante de equilibrio de una reacción:


* También puede calcularse su variación de energía de Gibbs estándar (ΔG°’).
* Cuando la constante de equilibrio se halla por debajo de la unidad:
* La reacción es endergónica y ΔG°’ es positiva.
* Cuando la constante de equilibrio es mayor que 1:
* La reacción es exergónica y ΔG°’ es negativa.

* Tal como ya se ha dicho, la ΔG°’ de una reacción define el trabajo disponible en:
* Una reacción cuando sustratos y productos están presentes a concentración 1 M.
* Dicha situación no se da en las células, ya que:
* Los compuestos raramente se encuentran a concentración 1M.
* De ahí que una expresión relacionada con las concentraciones intracelulares reales de:
* S y P pueda proporcionar datos sobre el trabajo disponible en una reacción.
* La expresión para obtener ΔG a cualquier concentración de sustrato o producto incluye:
* La variación de energía de Gibbs para que:
* Una concentración 1 M de sustrato y de producto alcancen el equilibrio (ΔG°’).
* Y la variación de energía para alcanzar una concentración 1 M de sustratos y productos.

* El cambio de energía libre (DG) depende de la concentración de P y R:


* Variación de energía libre estándar (DG´0):

* Determinada en condiciones de P = 1 atm, T = 25°C, [R] = 1M, [P] = 1M, pH = 7.

189
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La variación de energía libre estándar está directamente relacionada con Keq:

* Equilibrio:
* Las reacciones continúan cambiando hasta llegar al equilibrio.
* A las concentraciones de P y R en el Eq las velocidades de reacción son iguales.
* Y no hay cambio neto.
* Las concentraciones de P y R en Eq definen Keq.

* Cuando un sistema no está en Eq, la tendencia a desplazarse hacia el Eq representa:


* Una fuerza cuya magnitud se puede expresar como el cambio de energía libre.
* Determinada en condiciones estándar es el DG´0.
* DG´0 es una forma alternativa de expresar Keq.

Acoplamiento de las Reacciones Químicas:

* Es una forma de mantener las reacciones en la dirección correcta:


* Espontánea y exergónica.

190
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

ATP:

* En general, el ATP o trifosfato de adenosin es la conexión entre los sistemas que:


* Producen la energía y los que la utilizan.
* La degradación oxidativa de los alimentos es un proceso exergónico.
* A pesar de la necesidad de EA para iniciar las reacciones correspondientes.

Hidrólisis de ATP:

* Reacción muy exergónica.


* Una molécula de ATP posé 4 cargar negativas.
* Eso genera una repulsión entre si.
* Debido a esa repulsión:
* El ATP se convierte en una molécula muy inestable.
* Para eliminar la repulsión se hidroliza el ATP.

* Resonancia:
* Los e- cambian de posición pero los átomos no.
* Y así confiere característica de doble enlace.
* Y las cargas negativas están estabilizadas.
* Así hay:
* Mayor estabilidad del producto en relación al reactivo.

* Ionización:
* A pH fisiológico se favorece la liberación de H +
* Hacia el medio y con eso favorece:
* La estabilización por resonancia.

Intermediarios Fosforilados con alta energía de hidrolísis

Componente KJ mol-1 Kcal mol-1

Fosfoenolpiruvato -61.9 -14.8

1,3-Bifosfoglicerato -49.4 -11.8

Fosfatocreatina -43.1 -10.3

ATP para ADP -30.5 -7.3

Glucosa-1-fosfato -20.9 -5.0

Pirofosfato -19.3 -4.6

Glucosa-6-fosfato -13.8 -3.3

Glicerol-3-fosfato -9.2 -2.2

191
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

El Metabolismo:

* El metabolismo es el conjunto de transformaciones que experimenta la materia externa:


* Desde su absorción o adición al citoplasma, hasta su eliminación del mismo.

* Por ejemplo, las células están compuestas por:


* Un complejo sistema de reacciones químicas que generan energía.
* Y otras reacciones que utilizan energía.
* Esto en general es el metabolismo.

* El metabolismo comprende 2 fases:


* Anabolismo: síntesis de compuestos orgánicos.
* Catabolismo: degradación de sustancias complejas.

* Estos representan la suma de cambios químicos que:


* Convierten los alimentos en:
* Formas utilizables de energía.
* Y en moléculas biológicas complejas.

* Anabolismo:
* Reacciones químicas que requieren:
* Aporte de energía y poder reductor para:
* La síntesis de moléculas orgánicas complejas:
* A partir de moléculas pequeñas.
* DG > 0.

* Catabolismo:
* Reacciones químicas que transforman combustibles en energía celular:
* DG < 0.

192
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Reacción de Reducción-Oxidación:

* Se denomina reacción de reducción-oxidación, óxido-reducción, o reacción rédox:


* A toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren:
* Entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.

* Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema debe haber:


* Un elemento que ceda electrones, y otro que los acepte.

* El agente oxidante es aquel elemento químico que tiende a captar esos electrones:
* Quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir, siendo reducido.

* El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones:


* De su estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación.
* Es decir, siendo oxidado.

* Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio, se convierte en:


* Un elemento oxidado, y la relación que guarda con su precursor queda establecida:
* Mediante lo que se llama un par rédox.

* Análogamente, se dice que, cuando un elemento químico capta electrones del medio:
* Este se convierte en un elemento reducido, e igualmente forma un par rédox:
* Con su precursor oxidado.

* Cuando una especie puede oxidarse, y a la vez reducirse, se le denomina anfolito.


* Y al proceso de la oxidación-reducción de esta especie se le llama:
* Anfolización o dismutacion.

Principio de Electroneutralidad:

* El principio de electroneutralidad de Pauling corresponde a:


* Un método de aproximación para estimar la carga en moléculas o iones complejos.

* Este principio supone que la carga siempre se distribuye en valores cercanos a 0:


* Es decir, -1, 0, +1.
* Dentro de una reacción global rédox, se da una serie de:
* Reacciones particulares llamadas: semirreacciones o reacciones parciales.

* Semirreacción de Reducción:
* Semirreacción de Oxidación:
* O más comúnmente, llamada ecuación general:

* La tendencia a reducir u oxidar a otros elementos químicos se cuantifica mediante:


* El potencial de reducción, también llamado potencial rédox.

* Una titulación rédox es aquella en la que un indicador químico indica:


* El cambio en el porcentaje de la reacción rédox mediante.
* El viraje de color entre el oxidante y el reductor.

193
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Oxidación:

* La oxidación es una reacción química donde un elemento pierde electrones.


* Y por lo tanto aumenta su estado de oxidación.

* Se debe tener en cuenta que en realidad una oxidación o una reducción es un proceso:
* Por el cual cambia el estado de oxidación de un compuesto.
* Este cambio no significa necesariamente un intercambio de iones.

* Implica que todos los compuestos formados mediante un proceso redox son iónicos:
* Puesto que es en estos compuestos donde sí se da un enlace iónico.
* Producto de la transferencia de electrones:

* Por ejemplo, en la reacción de formación del cloruro de hidrógeno a partir de los gases:
* Dihidrógeno y dicloro, se da un proceso rédox.
* Y sin embargo se forma un compuesto covalente.

* Estas 2 reacciones siempre se dan juntas:


* O sea, cuando una sustancia se oxida, siempre es por la acción de otra que se reduce.
* Una cede electrones y la otra los acepta.
* Por esta razón, se prefiere el término general de reacciones rédox.

* La vida misma es un fenómeno rédox:


* El oxígeno es el mejor oxidante que existe debido a que:
* La molécula es poco reactiva (por su doble enlace).
* Y sin embargo es muy electronegativo, casi tanto como el flúor.
* La sustancia más oxidante que existe es el catión KrF+ porque fácilmente forma Kr y F+.

* Entre otras existen:


* Permanganato de Potasio (KMnO4).
* Dicromato de Potasio (K2Cr2O7).
* Agua Oxigenada (H2O2).
* Ácido Nítrico (HNO3).
* Hipoalitos y Halatos: NaClO y KBrO3.
* Ozonio (O3).

* El nombre de "oxidación" proviene de que, en la mayoría de estas reacciones:


* La transferencia de electrones se da mediante la adquisición de:
* Átomos de oxígeno (cesión de electrones) o viceversa:
* Sin embargo, la oxidación y la reducción puede darse sin que:
* Haya intercambio de oxígeno de por medio.
* Por ejemplo, la oxidación de yoduro de sodio a yodo mediante:
* La reducción de cloro a cloruro de sodio:

Ejemplo:

* El hierro puede presentar dos formas oxidadas:


* Óxido de hierro (II): FeO.
* Óxido de hierro (III): Fe2O3.

194
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Reducción:

* En química, reducción es el proceso electroquímico por el cual:


* Un átomo o un ion gana electrones:
* Implica la disminución de su estado de oxidación.
* Este proceso es contrario al de oxidación.

* Cuando un ion o un átomo se reduce presenta estas características:


* Actúa como agente oxidante.
* Es reducido por un agente reductor.
* Disminuye su estado o número de oxidación.

Ejemplo:

* El ión hierro (III) puede ser reducido a hierro (II):

* En química orgánica, la disminución de enlaces de átomos de oxígeno:


* A átomos de carbono o el aumento de enlaces de hidrógeno a átomos de carbono:
* Se interpreta como una reducción.

* Por ejemplo:
* El etino se reduce a eteno:
* El etanal se reduce a etanol:

Número de Oxidación:

* La cuantificación de un elemento químico puede efectuarse mediante:


* Su número de oxidación.

* Durante el proceso de oxidación, el número de oxidación del elemento aumenta.


* En cambio, durante la reducción, el número de oxidación del elemento se disminuye.

* El número de oxidación es un número entero que representa:


* El número de electrones que un átomo pone en juego cuando:
* Forma un enlace determinado.

* En un elemento puro todos los átomos son neutros, ya que estos no tienen carga.
* Y se les asigna el estado de oxidación 0.

* El número de oxidación:
* Aumenta si el átomo pierde electrones (el elemento químico que se oxida).
* O los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos.
* Disminuye cuando el átomo gana electrones (el elemento químico que se reduce).
* O los comparte con un átomo que tenga tendencia a cederlos.

195
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Reglas para asignar el Número de Oxidación:

* El número de oxidación de todos los elementos sin combinar es cero.


* Independientemente de la forma en que se representen dichos números.

* El n° de oxidación de las especies iónicas monoatómicas coincide con la carga del ion.

* El n° de oxidación del hidrógeno combinado es +1, excepto en los hidruros metálicos:


* Donde su número de oxidación es –1 (ej: AlH 3, LiH).

* El n° de oxidación del oxígeno combinado es -2, excepto en los peróxidos:


* Donde su número de oxidación es -1 (ej.: Na 2O2, H2O2).

* El n° de oxidación en los elementos metálicos, cuando están combinados:


* Es siempre positivo y numéricamente igual a la carga del ion.

* El n° de oxidación de los halógenos en los hidrácidos y sus respectivas sales es -1.


* En cambio el número de oxidación del azufre en su hidrácido y respectivas sales es -2.

* El n° de oxidación de una molécula neutra es cero.


* Por lo cual la suma del n° de oxidación de átomos que constituyen a 1 molécula neutra:
* Es cero.

* La carga eléctrica total de una molécula no-neutra (no nula) se corresponde con:
* La suma algebraica de los números de oxidación de:
* Todas las especies atómicas que la constituyen. (ej: MnO −4 = (1) * (+7) + (4) * (-2) = -1).

Ajustes de Relaciones:

* Todo proceso redox requiere del ajuste estequiométrico de los componentes de:
* Las semirreacciones para la oxidación y reducción.

* Para reacciones en medio acuoso, generalmente se añaden:

* En medio ácido:
* Iones hidrógeno (H+).
* Moléculas de agua (H2O).
* Electrones.
* En medio ácido se agregan hidronios (H +) y agua (H2O) a las semirreacciones para:
* Balancear la ecuación final.
* Por ejemplo: cuando el manganeso (II) reacciona con el bismutato de sodio.

* En medio básico:
* Hidroxilos (OH-).
* Moléculas de agua (H2O).
* Electrones para compensar los cambios en los números de oxidación.
* En medio básico se agregan hidróxidos (OH −) y agua (H2O) a las semirreacciones para:
* Balancear la ecuación final.
* Por ejemplo, cuando el permanganato de potasio reacciona con el sulfito de sodio.

196
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Oxidaciones y Reducciones Biológicas:

* En el metabolismo de los seres vivos, los procesos rédox tienen una importancia capital:
* Ya que están involucrados en la cadena de reacciones químicas de la fotosíntesis.
* Y de la respiración aeróbica.

* En ambas reacciones existe una cadena transportadora de electrones formada por:


* Una serie de complejos enzimáticos, entre los que destacan los citocromos.
* Estos complejos enzimáticos aceptan (se reducen) y ceden (se oxidan):
* Pares de electrones de una manera secuencial, de tal manera que:
* El primero cede electrones al segundo, este al tercero, etc., hasta un aceptor final.
* Que se reduce definitivamente.
* Durante su viaje, los electrones van liberando energía que se aprovecha para:
* Sintetizar enlaces de alta energía en forma de ATP.

* Otro tipo de reacción rédox fundamental en los procesos metabólicos son:


* Las deshidrogenaciones, en las cuales una enzima (deshidrogenasa) arranca:
* Un par de átomos de hidrógeno a un sustrato.
* Dado que el átomo de hidrógeno consta de 1 protón y 1 electrón.
* Dicho sustrato se oxida (ya que pierde electrones).

* Dichos electrones son captados por moléculas especializadas:


* Principalmente las coenzimas NAD+, NADP+ y FAD que al ganar electrones se reducen.
* Y los conducen a las cadenas transportadoras de electrones antes mencionadas.

* El metabolismo implica cientos de reacciones rédox:


* Así, el catabolismo lo constituyen reacciones en que:
* Los sustratos se oxidan y las coenzimas se reducen.
* Por el contrario, las reacciones del anabolismo son reacciones en que:
* Los sustratos se reducen y las coenzimas se oxidan.

* En su conjunto, catabolismo y anabolismo constituyen el metabolismo.

Ciclo de Krebs:

* El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos):
* Es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que:
* Forma parte de la respiración celular en todas las células aerobias.
* Donde es liberada energía almacenada a través de la oxidación del acetil-CoA:
* Derivado de carbohidratos, lípidos y proteínas en forma de CO2.
* Y energía química en forma de ATP.
* En la célula eucariota, el ciclo de Krebs se realiza en la matriz mitocondrial:
* Además, el ciclo proporciona precursores de ciertos aminoácidos.
* Así como el agente reductor NADH que se utiliza en numerosas reacciones bioquímicas.
* Su importancia central para muchas vías bioquímicas sugiere que es:
* Uno de los primeros componentes establecidos del metabolismo celular.
* Y señala un origen abiogénico.
* El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas:
* Como ciertos aminoácidos.

197
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Por ello se considera una vía anfibólica, es decir:


* Catabólica y anabólica al mismo tiempo.

* El nombre de esta vía metabólica se deriva del ácido cítrico (tipo de ácido tricarboxílico):
* Que se consume y luego se regenera por esta secuencia de reacciones para:
* Completar el ciclo.
* O también conocido como ciclo de Krebs ya que:
* Fue descubierto por el alemán Hans Adolf Krebs, quien obtuvo:
* El Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1953, junto con Fritz Lipmann.

* En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que:


* Realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2.
* Liberando energía en forma utilizable.

* Los componentes del ciclo se derivaron de bacterias anaerobias.


* Y el mismo ciclo posiblemente ha evolucionado más de una vez.

* Teóricamente, hay varias alternativas al ciclo del ácido cítrico:


* Sin embargo, este ciclo parece ser el más eficiente:
* Si varias alternativas del ciclo de Krebs habían evolucionado independientemente:
* Todas parecen haber convergido en esta ruta.

* Produce Poder Reductor:


* Resulta de moléculas de Acetil CoA provenientes de la degradación de:
* Glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos.
* El Acetil CoA se oxida a CO2 y genera 3 NADH2 + 1 FADH2 + 1 GTP.

* Produce Energia:
* Las moléculas de NADH + H+ y FADH2 van a fosforilación oxidativa.
* Y generan moléculas de ATP.
* La molécula de GTP va se convertir en ATP.

* NADH y FADH2:
* NADH y FADH2 son coenzimas (moléculas que se unen a enzimas) capaces de:
* Acumular la energía en forma de poder reductor para:
* Su conversión en energía química en la fosforilación oxidativa.

* El FADH2 de la succinato deshidrogenasa (complejo II de cadena transportadora de e-):


* Al no poder desprenderse de la enzima, debe oxidarse nuevamente in situ.
* El FADH2 cede sus 2 hidrógenos a la ubiquinona (coenzima Q), que se reduce a:
* Ubiquinol (QH2) y abandona la enzima.

* Produce Intermediarios Metabólicos:


* Succinil CoA.
* El metabolismo oxidativo de glúcidos, lípidos y proteínas frecuentemente se divide en:
* 3 etapas, de las cuales el ciclo de Krebs supone la 2da:

198
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* 1ra etapa:
* Los carbonos de estas macromoléculas dan lugar a acetil-CoA, e incluye:
* Las vías catabólicas de AA (p. ej. desaminación oxidativa).
* La beta oxidación de ácidos grasos.
* La glucólisis.

* 2da etapa:
* Ciclo de Krebs.

* 3ra etapa:
* Es la fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor (NADH y FADH2) generado:
* Se emplea para la síntesis de ATP según la teoría del acomplamiento quimiosmótico.

Acetil CoA:

* Una de las fuentes primarias de acetil-CoA es:


* La descomposición de azúcares por glucólisis que producen piruvato que a su vez es:
* Descarboxilado por la enzima piruvato deshidrogenasa que genera acetil-CoA.

* El producto de esta reacción, acetil-CoA, es el punto de partida para:


* El ciclo del ácido cítrico.

* El ciclo del ácido cítrico (Krebs) comienza con la transferencia de:


* Un grupo acetilo de 2C de acetil-CoA al compuesto aceptor de 4C (oxaloacetato) para:
* Formar un compuesto de 6C (citrato).
* Mediante una reacción de condensación.
* A través de una serie de reacciones, el citrato se convierte de nuevo en oxaloacetato.

* Durante estas reacciones, se substraen 2 átomos de carbono del citrato (6C) para dar:
* Oxalacetato (4C):
* Dichos átomos de carbono se liberan en forma de CO 2.

* El citrato pasa entonces por una serie de transformaciones químicas.


* Perdiendo 2 grupos carboxilo como CO₂.
* Los carbonos perdidos como CO₂ se originan de lo que fue oxaloacetato.
* No directamente de acetil-CoA.

199
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Los carbonos donados por acetil-CoA se convierten en:


* Parte de la columna vertebral de oxaloacetato de carbono después de:
* La primera vuelta del ciclo de ácido cítrico:

* La pérdida de los carbonos donados con acetil-CoA como CO ₂ requiere :


* Varias vueltas del ciclo del ácido cítrico.

* Sin embargo, debido al papel del ciclo del ácido cítrico en el anabolismo:
* Pueden no perderse, ya que muchos intermedios del ciclo también se utilizan como:
* Precursores de la biosíntesis de otras moléculas.
* La mayor parte de la energía disponible por los pasos oxidativos del ciclo se transfiere:
* Como electrones ricos en energía a NAD+, formando NADH:
* Para cada grupo acetilo que entra en el ciclo del ácido cítrico:
* Se producen 3 moléculas de NADH.
* Los electrones también son transferidos al aceptor de electrones Q, formando QH 2.
* Al final de cada ciclo:
* El oxaloacetato de 4 carbonos ha sido regenerado, y el ciclo continúa.

Reacciones del Ciclo de Krebs:

* El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz mitocondrial en la célula eucariota:


* El acetil-CoA (Acetil Coenzima A) es el principal precursor del ciclo.
* El ácido cítrico (6C) o citrato se obtiene en cada ciclo por condensación de:
* 1 acetil-CoA (2C) con 1 molécula de oxaloacetato (4C).
* El ciclo consume netamente 1 acetil-CoA y produce 2 CO 2:
* También consume 3 NAD+ y 1 FAD, produciendo 3 NADH + 3 H + y 1 FADH2.
* El paso final es la oxidación del ciclo de Krebs, produciendo 1 oxaloacetato y 2 CO2.

200
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Las reacciones son:

* 1) Citrato Sintasa:
* Oxalacetato se une con Acetil-CoA → Citrato.

* 2) Aconitasa:
* Citrato → Isocitrato.

* 3) Isocitrato Deshidrogenasa:
* Isocitrato → a-cetoglutarato.
* Consume NADH.
* Obtiene CO2 y NADH + H+.

* 4) a-cetoglutarato deshidrogenasa:
* a-cetoglutarato → Succinil-CoA.
* Consume NADH.
* Obtiene CO2 y NADH + H+.

* 5) Succinil-CoA sintetasa:
* Succinil-CoA → Succinato.
* Obtiene GTP → ATP.

* 6) Succinato Deshidrogenasa:
* Succinato → Fumarato.
* Obtiene FADH2.

* 7) Fumarasa:
* Fumarato → L-malato.

* 8) Malato deshidrogenasa:
* L-malato → Oxalacetato.
* Consume 1 NAD+.
* Obtiene 1 NADH + H+.

Molécula Enzima DG0´(kJ.mol-1) DG (kJ.mol-1)


1: Citrato Citrato Sintasa -31.5 Negativo
2: cis-Aconitato Aconitasa ~5 ~0
3: D-Isocitrato Isocitrato dehidrogenasa -21 Negativo
4: a-Cetoglutarato a-Cetoglutarato -33 Negativo
dehidrogenasa
5: Succinil-CoA Succinil-CoA sintetasa -2.1 ~0
6: Succinato Succinato dehidrogenasa +6 ~0
7: Fumarato Fumarasa -3.4 ~0
8: Malato Malato dehidrogenasa +29.7 ~0

201
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Regulaciones:

* Las 3 reacciones irreversibles del Ciclo de Krebs tienen una Regulación Alostérica.
* Las reacciones son la 1, 3 y 4.

* Las 3 Enzimas tienen Regulación Alostérica en el ciclo son:


* 1) Citrato Sintasa.
* 3) Isocitrato Deshidrogenasa.
* 4) α Cetoglutarato Deshidrogenasa.

* Regulación Alostérica:
* Es cuando un modulador alostérico (-) o (+) se unen a un sitio de la enzima.
* Diferente del sitio activo, para luego inhibir (se -) o activar (se +) la acción de la enzima.

Fosforilación Oxidativa:

* La fosforilación oxidativa es una de las etapas metabólicas de la respiración celular.


* Es un sistema de dadores y aceptores de electrones de forma espontanea:
* Hacia el aceptor final 🡪 O2.

* Ocurre un proceso acoplado de:


* Oxidación de moléculas (NADH + H+ y FADH2) que reducen el O2 🡪 H2O.
* Y también ocurre la síntesis de ATP.
* Esta presente en la membrana interna de la Mitocondria.

Potencial de Reducción:

* Es la capacidad que una molécula tiene de aceptar electrones y reducirse.


* OxiDAR: donar electrones.
* Reducción: recibir electrones.

Eficiencia:

* El rendimiento teórico máximo de ATP a través de:


* La oxidación de una molécula de glucosa en la glucólisis.
* Ciclo del ácido cítrico.

202
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Y la fosforilación oxidativa es: 38.


* Suponiendo 3 equivalentes molares de ATP por NADH equivalente y 2 ATP por FADH2.

* En eucariotas, se generan 2 equivalentes de NADH en la glucólisis.


* Que se produce en el citoplasma:
* El transporte de estos 2 equivalentes en la mitocondria consume 2 equivalentes de ATP:
* Reduciendo de este modo la producción neta de ATP a 36.

* Además, las ineficiencias en la fosforilación oxidativa debido a la fuga de protones:


* A través de la membrana mitocondrial.
* Y el deslizamiento de la ATP sintasa/bomba de protones normalmente reduce la:
* Producción de ATP a partir de NADH y FADH2 por debajo del rendimiento máx. teórico.

* Los rendimientos observados son, por lo tanto, más cercanos a:


* 2,5 ATP por NADH.
* Y 1,5 ATP por FADH2.
* Reduciendo aún más la producción total neta de ATP a aproximadamente 30.

* La evaluación del rendimiento total de ATP con recientemente revisado de:


* Relaciones de protones a ATP proporciona una estimación de:
* 29,85 ATP por molécula de glucosa.

Acoplamiento con la Fosforilación Oxidativa:

* La hipótesis del acoplamiento quimiosmótico:


* Lo que valió el Premio Nobel de Química a Peter D. Mitchell, explica que:

* La cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa:


* Están acopladas por el gradiente de protones.

* El flujo de protones crea un gradiente de pH y un gradiente electroquímico.


* Este gradiente de protones es usado por el complejo V o ATP sintasa para formar:
* ATP vía la fosforilación oxidativa.

* La ATP sintasa actúa como un canal de iones que:


* "Devuelve" los protones a la matriz mitocondrial.

203
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Durante esta vuelta, la energía libre de Gibbs producida durante la generación de:
* Las formas oxidadas de los transportadores de electrones es liberada.
* Esta energía es utilizada por la síntesis de ATP, catalizada por:
* El componente F1 del complejo FOF1 ATP sintasa.

* El acoplamiento con la fosforilación oxidativa es un paso clave en la producción de ATP.


* Sin embargo, en ciertas ocasiones desacoplarlo puede tener usos biológicos.

* En la membrana interna mitocondrial de los tejidos adiposos marrones existe:


* Una gran cantidad de termogenina, que es proteína desacopladora, que actúa como:
* Una vía alternativa para el regreso de los protones a la matriz.
* Esto resulta en consumo de la energía en termogénesis en vez de:
* Utilizarse para la producción de ATP.
* Esto puede ser útil para generar calor cuando sea necesario:
* Por ejemplo en invierno o durante la hibernación de ciertos animales.

* También se conocen desacoplantes sintéticos como el caso del 2,4-dinitrofenol, que:


* Se ha usado como pesticida, debido a su alta toxicidad.

Cadena de Transporte de Electrones:

* La cadena de transporte de electrones es una serie de transportadores de electrones:


* Que se encuentran en la membrana interna mitocondrial, que:
* Mediante reacciones bioquímicas producen trifosfato de adenosina (ATP),
* Que es el compuesto energético que utilizan los seres vivos.

* Solo 2 fuentes de energía son utilizadas por los organismos vivos:


* Reacciones de reducción-oxidación y la luz solar (fotosíntesis).
* Los organismos que utilizan las reacciones rédox para producir ATP se les conoce:
* Pon el nombre de quimioautótrofos.
* Mientras que los que utilizan la luz solar para tal evento se les conoce:
* Por el nombre de fotoautótrofos.

* Ambos tipos de organismos utilizan sus cadenas de transporte de electrones:


* Para convertir la energía en ATP.
* La cadena de transporte de electrones mitocondrial utiliza electrones desde un donador.

204
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Ya sea NADH o FADH2 y los pasa a un aceptor de electrones final, como el O 2:


* Mediante una serie de reacciones rédox.

* Estas reacciones están acopladas a la creación de un gradiente de protones:


* Generado por los complejos I, III y IV.
* Dicho gradiente es utilizado para generar ATP mediante la ATP sintasa.
* Las reacciones catalizadas por los complejos I y III están en equilibrio.
* Las concentraciones de reactivos y productos son aproximadamente los mismos.

* Esto significa que estas reacciones son reversibles al incrementar:


* La concentración de producto.
* En resumen, la Cadena Transportadora de Electrones tiene como función:
* Aumentar el Gradiente Electroquímico para luego sintetizar ATP.

Conceptos Generales:

* La misión de la cadena transportadora de electrones es la de:


* Crear un gradiente electroquímico que se utiliza para la síntesis de ATP.
* Dicho gradiente electroquímico se consigue mediante el flujo de electrones:
* Entre diversas sustancias de esta cadena que favorecen en último caso:
* La translocación de protones que generan el gradiente anteriormente mencionado.

* De esta forma podemos deducir la existencia de tres procesos totalmente dependientes:


* 1) Un flujo de electrones desde sustancias individuales.
* 2) Un uso de la energía desprendida de ese flujo de electrones que:
* Se utiliza para la translocación de protones en contra de gradiente.
* Por lo que energéticamente estamos hablando de un proceso desfavorable.
* 3) Un uso de ese gradiente electroquímico para la formación de ATP mediante:
* Un proceso favorable desde un punto de vista energético.

Antecedentes:

* Las reacciones rédox son reacciones químicas en las cuales:


* Los electrones son transferidos desde una molécula donadora:
* Hacia una molécula aceptora.

* La fuerza que conduce a esta clase de reacciones es:


* La energía libre de Gibbs de los reactivos y los productos.
* La energía libre de Gibbs es la energía disponible para realizar un trabajo:
* Ninguna reacción que incremente la energía libre de Gibbs total de un sistema:
* Se realizará de forma espontánea.

* La transferencia de electrones desde moléculas altamente energéticas (donadoras):


* Hacia moléculas de bajo poder energético (aceptoras) puede ser espaciado:
* En una serie de reacciones rédox intermediarias.
* Que en definitiva forman una cadena de transporte.

* El hecho de que estas reacciones sean termodinámicamente posibles:


* No significa que puedan ocurrir.

205
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Por ejemplo una mezcla de H y O no entra en ignición de forma espontánea:


* Se requiere suplementar cierta energía de activación.
* O bajar la energía de activación de la reacción.

* Los sistemas biológicos usan estructuras complejas que:


* Reducen la energía de activación de las reacciones bioquímicas.
* El transporte de electrones se realiza mediante reacciones que:
* Son termodinámicamente favorables.
* Y han sido acopladas a reacciones que termodinámicamente no lo son.
* Como por ejemplo son:
* La separación de carga, la creación de un gradiente osmótico o el cotransporte.

* De esta forma, la energía libre del sistema baja y hace posible que:
* El proceso se lleve a cabo.

* Las macromoléculas biológicas que catalizan este tipo de reacciones desfavorables:


* Termodinámicamente hablando, se han encontrado en:
* Todas las formas de vida conocidas, y solo realizan estas funciones si y solo si:
* Están acopladas a reacciones termodinámicas favorables:
* Y que ocurran a la vez de las que no lo son.

* La cadena de transporte de electrones produce energía para la formación de:


* Un gradiente electroquímico.
* Es decir se utiliza ese flujo para el transporte de sustancias a través de membrana.

* Este gradiente se utiliza para realizar, posteriormente un trabajo mecánico:


* Como puede ser la rotación de un flagelo bacteriano o la síntesis de ATP.
* Que es imprescindible para un organismo.

* Esta cadena también consiste en una serie de transportadores:


* Que actúan secuencialmente, los cuales son generalmente:
* Oroteínas integrales de membrana con grupos prostéticos:
* Capaces de aceptar y/o donar 1 o 2 electrones.
* El ATP también se puede obtener de otras formas, como por ejemplo:
* En la fosforilación a nivel de sustrato.

* Existen organismos que obtienen el ATP exclusivamente mediante fermentación.


* Pero en la mayoría de los casos la generación de grandes cantidades de ATP se realiza:
* A través de cadenas de transportes de electrones.

Cadena de Transporte de Electrones en Mitocondrias:

* Las células de la mayoría de eucariotas contienen orgánulos intracelulares:


* Conocidos con el nombre de mitocondrias que producen ATP.
* Las fuentes de energía como glucosa son inicialmente metabolizadas en el citoplasma:
* Y los productos obtenidos son llevados al interior de la mitocondria donde:
* Se continua el catabolismo usando rutas metabólicas que incluyen:
* El ciclo de Krebs, beta-oxidación de los ácidos grasos y la oxidación de los AA.

206
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* El resultado final de estas rutas es la producción de 2 donadores de electrones:


* NADH y FADH2.

* Los electrones de estos dos donadores son pasados a través de:


* La cadena de electrones hasta el oxígeno, el cual se reduce para formar agua.
* Esto es un proceso de múltiples pasos que ocurren en:
* La membrana mitocondrial interna.

* Las enzimas que catalizan estas reacciones tienen la notable capacidad de:
* Crear simultáneamente un gradiente de protones a través de la membrana.
* Produciendo un estado altamente energético con el potencial de generar trabajo.

* Mientras el transporte de electrones ocurre con una alta eficiencia:


* Un pequeño porcentaje de electrones son prematuramente extraídos del oxígeno.
* Resultando en la formación de un radical libre tóxico: el superóxido.

* Se ha descubierto que los complejos de la cadena de transporte de electrones:


* Suelen juntarse unas con otras formando estructuras proteínicas mayores.
* Que se nombran supercomplejos respiratorios.

* Estos supercomplejos suelen estar formados únicamente por:


* Los complejos I, III y IV en plantas.
* Mientras que en mamíferos se les han encontrado en conjunto con complejo II también.

* Se ha propuesto que la función de la formación de los supercomplejos respiratorios es:


* La canalización de los electrones a través de los complejos I, III y IV, con la finalidad de:
* Agilizar el transporte de electrones, regular la formación de radicales de oxígeno.
* O incrementar la eficiencia de producción de ATP por medio de:
* Exclusión de oxidasa o de las NAD(P)H dehidrogenasas del tipo II del transporte de e-.

* De esta forma únicamente las proteínas que tienen la capacidad de:


* Transportar protones a través de la membrana interna de las mitocondrias,
* Y que por lo mismo contribuyen a la formación del gradiente electroquímico para:
* La producción de ATP:
* Estarían incluidas en la estructura de los supercomplejos.

* El parecido entre las mitocondrias intracelulares y las bacterias de vida libre es altísimo.
* El conocimiento de la estructura, la funcionalidad y las similitudes en el ADN entre:
* Mitocondrias y las bacterias prueban fuertemente:
* El origen endosimbiótico de las mitocondrias.

* Es decir, hay fuertes pruebas que indican que las células eucarióticas primitivas:
* Incorporaron bacterias, que debido a las fuerzas selectivas de la evolución:
* Se han trasformado en un orgánulo de estas.

207
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Transportadores Redox Mitocondriales:

* Se han identificado 4 complejos enzimáticos unidos a membrana interna mitocondrial:


* 3 de ellos son complejos transmembrana, que están embebidos en la membrana interna.
* Mientras que el otro está asociado a membrana.

* Los 3 complejos transmembrana tienen la capacidad de actuar como:


* Bombas de protones.

* El flujo de electrones global se esquematiza de la siguiente forma:

Complejo I:

* El complejo I o NADH deshidrogenasa o NADH: ubiquinona oxidoreductasa:


* Capta 2 electrones del NADH y los transfiere a un transportador liposoluble denominado:
* Ubiquinona (Q).

* El producto reducido, que se conoce con el nombre de ubiquinol (QH2):


* Puede difundir libremente por la membrana.
* Al mismo tiempo, el complejo I transloca 4 protones a través de membrana.
* Y produce un gradiente de protones.

* El flujo de electrones ocurre de la siguiente forma:

* El NADH es oxidado a NAD+, y reduce al FMN a FMNH2 en un único paso:


* Que implica a 2 electrones.
* El siguiente transportador de electrones es un centro Fe-S que solo puede aceptar:
* 1 electrón y transferirlo a la ubiquinona generando una forma reducida, denominada:
* Semiquinona.
* Esta semiquinona vuelve a reducirse con el otro electrón que quedaba:
* Generando el ubiquinol: QH2.
* Durante este proceso, 4 protones se translocan a través de:
* La membrana interna mitocondrial, desde la matriz hacia el espacio intermembrana:

208
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Transfiere electrones desde el NADH a la Q.


* Bombea 4 H+ hacia el espacio intermembrana.
* NADH: ubiquinona oxirreductasa.
* 42 cadenas polipeptídicas 1 FMN e 6 centros Fe-S.
* QH2 difunde por la MI hasta el complejo III.
* El NADH + H+ (reducido) se oxida reduciendo la flavina mononucleótido.
* La FMN se oxida reduciendo la ubiquinona Q.
* Ubiquinona Q transporta los electrones hacia el 3 complejo.
* Se libera 4 H+ hacia el espacio intermembrana generando una gradiente electroquímico.

Complejo II:

* El complejo II o Succinato Deshidrogenasa no es una bomba de protones:


* Además es la única enzima del Ciclo de Krebs asociado a membrana.
* Antes que este complejo actúe, el FADH2 se forma durante la conversión de:
* Succinato en fumarato en el ciclo de Krebs.
* A continuación los electrones son transferidos por medio de una serie de:
* Centros FeS hacia Q.
* El glicerol-3-fosfato y el acetil-CoA también transfieren electrones a Q:
* Mediante vías diferentes en que participan flavoproteínas.

* Transfiere electrones desde el FADH 2 a la Q:


* No bombea H+ → menor rendimiento ATP.
* El FADH2 (reducido) se oxida reduciendo el Fe-S.
* El Fe-S se oxida reduciendo la Ubiquinona Q.
* Ubiquinona Q transporta los electrones hacia el complejo 3.
* OJO: la ubiquinona Q también puede recibir electrones a partir de:
* Un FAD reducido presente en la enzima Glicerol-2P-deshidrogenasa.

Complejo III:

* El complejo III o complejo Citocromo BC1, obtiene 2 electrones desde QH2.


* Y los transfiere a 2 moléculas de citocromo C, que es:
* Un transportador de electrones hidrosoluble que se encuentra en:
* El espacio intermembrana de la mitocondria.
* Al mismo tiempo, transloca 4 protones a través de la membrana:
* Por los 2 electrones transportados desde el ubiquinol.

209
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Transfiere electrones desde QH2 al citocromo C oxidado:


* Bombea 4 H+ hacia el espacio intermembrana (2 QH2 se unen de manera sucesiva).
* Ciclo Q: mecanismo por el cual se acopla la transferencia de electrones desde:
* QH2 hacia el citocromo C con el bombeo de H+.

* Ubiquinona Q transporta los electrones hacia el 3 complejo 🡪 Citocromo B.


* Citocromo B se oxida reduciendo el Citocromo C1.
* Citocromo C1 se oxida reduciendo el Fe-S.
* Fe-S se oxida reduciendo el Citocromo C.

Complejo IV:

* El complejo IV (citocromo C Oxidasa) capta 4 e- de las 4 moléculas de citocromo C.


* Y se transfieren al oxígeno (O2), para producir dos moléculas de agua (H2O).
* Al mismo tiempo, se translocan 4 protones al espacio intermembrana, por los 4 e -:

* Además "desaparecen" de la matriz 2 protones que forman parte del H 2O.


* Transfiere electrones desde el citocromo C reducido al O 2.
* Bombea 4 H+.
* Como se acoplan el transporte de electrones con la síntesis de ATP?

210
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Hipótesis Quimioosmótica:
* La transferencia de electrones a través de la cadena respiratoria provoca:
* El bombeo de H+ desde la matriz hacia el citosol, a través de la MMI.
* El gradiente de pH y la diferencia de potencial constituyen la fuerza protón-matriz:
* Que es utilizada para dirigir la síntesis de ATP.

* Este gradiente transmembrana es la fuerza protón-matriz:

* Como consecuencia de la fuerza protón-matriz:


* Los protones regresan a la matriz atravesando el canal de H + de la ATP sintasa:
* En la subunidad F0.
* La disipación de protones se encuentra acoplada a la formación de ATP:
* En la subunidad F1 de la ATP sintasa.

* Citocromo C se oxida reduciendo el citocromo A1.


* Citocromo A1 se oxida reduciendo el citocromo A3.
* Citocromo A3 se oxida reduciendo el cobre:
* Cobre se oxida reduciendo el O2, que es el acceptor final de los electrones.
* El O2 acepta los electrones y 2 H+ 🡪 H2O.

Flashcards:

1) Qué es la 1ra Ley de la Termodinámica:


La energía en el universo es constante. No se crea, ni se destruye, se transforma.

2) Qué es la 2da Ley de la Termodinámica:


El grado de desorden del universo (sistema + entorno) siempre tiende a aumentar.

3) Qué es un DG negativo:
Reacción exergónica → Libera energía.
Espontánea (Joules/mol).

4) Qué es un DG positivo:
Reacción endergónica → Consume energía.
No espontánea (Joules/mol).

211
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

5) Qué es un DG zero:
Reacción en equilibrio.

6) Qué es un DG°´:
Es la variación de la energía libre de Gibbs en condición estandár → P = 1 atm, T = 25°C,
[R] = 1M, [P] = 1M, pH = 7.

7) Qué es el equilibrio químico:


El equilibrio químico de una reacción se genera cuando las reacciones directas e inversas
ocurren en la misma velocidad.

8) La hidrólisis de ATP es una reacción muy exergónica, porqué:


Una molécula de ATP posé 4 cargas negativas.
Eso genera una repulsión entre si. Debido a eso, el ATP se convierte en una molécula
muy inestable y para eliminar la repulsión se hidroliza el ATP.
Estabilización por resonancia:
Resonancia: los electrones cambian de posición pero los átomos no cambian, confieren
características de doble enlace y las cargas negativas estan estabilizadas. Hay mayor
estabilidad del producto en relación al reactivo.
Ionización: a pH fisiológico está favorecido la liberación de H + hacia el medio y con eso
favorece la estabilización por resonancia.

9) Qué es la Fosforilación Oxidativa:


Es una de las etapas metabólicas de la respiración celular.
Es un sistema de dadores y aceptores de electrones de forma espontánea hacia el
aceptor final: O2.

10) Donde ocurre la FO:


En la membrana interna de la mitocondria.

11) Qué es un Potencial de Reducción:


Es la capacidad que una molécula tiene de aceptar electrones y reducirse.

12) Cuál es en 1 complejo y que ocurre en el:


NADH deshidrogenasa:
El NADH+ H+ (reducido) se oxida reduciendo la flavina mononucleótido.
La FMN se oxida reduciendo la ubiquinona Q.
La ubiquinona Q transporta los electrones hacia el 3 complejo.
Se libera 4 H+ hacia el espacio intermembrana generando un gradiente electroquímico.

13) Cuál es en 2 complejo y que ocurre en el:


Succinato deshidrogenasa:
El FADH2 (reducido) se oxida reduciendo el Fe-S.
El Fe-S se oxida reduciendo la ubiquinona Q.
La ubiquinona Q transporta los electrones hacia el 3 complejo.
La Ubiquinona Q también puede recibir electrones a partir de un FAD reducido presente
en la enzima Glicerol-2P-Deshidrogenasa.

212
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

14) Cuál es en 3 complejo y que ocurre en el:


Citocromo BC1:
Ubiquinona Q transporta los electrones hacia el 3 complejo: citocromo B.
Citocromo B se oxida reduciendo el citocromo C1.
Citocromo C1 se oxida reduciendo el Fe-S.
Fe-S se oxida reduciendo el citocromo C.

15) Cuál es en 4 complejo y que ocurre en el:


Citocromo Oxidasa:
Citocromo C se oxida reduciendo el citocromo A1.
Citocromo A1 se oxida reduciendo el citocromo A3.
Citocromo A3 se oxida reduciendo el cobre.
Cobre se oxida reduciendo O2, que es el aceptor final de los electrones.
O2 acepta los electrones y 2 H+ → H2O.

213
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Resolución del TP:

Problemas de resolución previa a la clase:

Para el desarrollo de la actividad, los alumnos deberán traer resuelto el siguiente


cuestionario con contenidos teóricos, los cuales serán desarrollados en la clase de
seminario.

1) Bioenergética:

Defina energía libre.

Teniendo en cuenta las distintas variables termodinámicas (∆H, ∆S, ∆G) escriba la
ecuación que le permite calcular la variación de energía libre en condiciones reales
(celulares).

Indique el significado de cada uno de sus términos.

¿Cuál es la utilidad de conocer el valor del ∆G real?


¿A qué se denomina ∆G0`? ¿Cuál es su utilidad y su relación con la Keq?

Explique la relación entre ∆G-∆G0’ y ∆E-∆E0.

2) Pasaje de metabolitos a la mitocondria:

Para los siguientes compuestos, indique cuáles pueden atravesar la membrana


mitocondrial sin la necesidad de una transformación química.

Para aquellos que no la atraviesan de este modo, explique:cómo se produce el


transporte entre mitocondria y citosol, en qué situaciones metabólicas ocurre dicho
transporte y en qué sentido.

ATP Malato Citrato


Piruvato Acetil CoA Aspartato
Oxalacetato NAD+ NADH

3) ¿Qué tipo de vía metabólica es el ciclo de Krebs?

¿En qué parte de la célula ocurre?


¿Cuántas reacciones forman la vía?
¿Cuáles son sus sustratos?
¿Cuáles son sus productos?
¿Para quésirven esos productos?

4) ¿Cuáles son sus enzimas reguladas? ¿Qué mecanismos de regulación tiene cada
una?

214
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

5) ¿Qué son las reacciones anapleróticas?

Problemas de resolución áulica:

Durante la clase se discutirán los temas propuestos en el temario a través de la


resolución de los siguientes problemas:

1) Relación entre la Keq, ∆G° y la dirección de las reacciones químicas en


condiciones estándar.

En la siguiente tabla se muestran algunos valores de ∆Go’ y K´eq para distintas


reacciones monomoleculares donde una sustancia (A) se transforma en otra (B).

a) Escriba la fórmula que vincula ∆Go’ con la K’eq.

b) Teniendo en cuenta la fórmula anterior, calcule los valores faltantes en la tabla


utilizando los valores de las constantes R = 1.98cal/mol. Temperatura (25°C) = 298
°K. Analice el valor de ∆Go’ y K’eq como criterio para predecir la reversibilidad
delas reacciones.

2) Un adulto normal utiliza por día más de 80 moles de ATP.

a) ¿Por qué la reacción de hidrólisis de ATP es una reacción tan exergónica?

b) Indique los distintos sistemas de refosforilación del ADP y AMP.

c) ¿Qué diferencias hayentre las fosforilaciones a nivel de sustrato y la fosforilación


oxidativa en cuanto a la eficiencia y sustratos que puede fosforilar?

d) ¿Qué reacción cataliza la enzima adenilato quinasa? Es una enzima reversible


¿En qué sentido estará desplazada la reacción en una fibra muscular en ejercicio
intenso y en una en reposo?

215
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

3) Fosforilaciones a nivel de sustrato.

Dados los ∆G0’ de las siguientes reacciones de hidrólisis.

a) Calcule el ∆Go’ de la fosforilación de ADP a expensas de la fosfocreatina, y la de


la fosforilación de creatina a expensas del ATP.

b) ¿Cuál de las dos ocurría en condiciones estándar?

c) En un organismo vivo ambas reacciones ocurren (dependiendo del estado


metabólico). ¿Cómo lo explica?

4) Reacciones acopladas:

En la hidrólisis de ATP a ADP y Pi la concentración de equilibrio del ATP es muy


pequeña para medirse con exactitud. Una forma mejor para determinar la K’eq, y
por lo tanto el ΔG°’ de esta reacción es fraccionarlo en dos etapas cuyos ΔG°’
puedan determinarse con precisión. Para ello se usó el siguiente par de reacciones
(la primera la cataliza la glutamina sintasa, enzima clave en el transporte de amonio
al hígado).

¿Cuál es el ΔG°’ de hidrólisis del ATP de acuerdo con estos datos?

5) Respecto al ΔG en condiciones celulares:

En el citosol de los hepatocitos de rata el cociente de acción de masas (Q) es:


Q= [ATP] / [ADP] [Pi] = 5,33x102 M-1

Calcular la energía libre requerida para sintetizar ATP en el hepatocito de rata.

6) Ciclo de Krebs, cadena transportadora de electrones, ATP sintasa, inhibidores y


desacoplantes.

Dos amigas estudiantes de biotecnología se encuentran en el buffet y una le


comenta a la otra:
Ana: ¡Ya encontré la forma de bajar de peso para la fiesta de casamiento de mi
hermano dentro de 15 días!Me compré estas pastillas por internet.
Paula: ¡En serio! ¿Qué es?
Ana: 2,4 Dinitrofenol (DNP). Tengo que tomar 1 pastilla el primer día y luego 2
pastillas por los siguientes 4 días. ¡Y de esa manera debería bajar 5 kg en 1 semana!
Paula: ¡Que bueno!Si a vos te funciona después yo también lo pruebo. ¿Qué hace el
DNP?
Ana: No lo sé... ¡pero no me importa! ¡Lo importante es que voy a llegar espléndida
para la fiesta!

216
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Dos días después se vuelven a encontrar estas dos amigas.


Paula: ¿Ana te sentís bien?¡¡Se te nota agitada, acalorada y colorada!!¿Estuviste
corriendo?
Ana: ¡No corrí! ¡¡Pero estoy preocupada porque me siento temblorosa, como
acelerada!! A la vez débil, se me aflojan las rodillas. ¡Y transpiro un montón! ¿Será
porque en vez de tomarme una pastilla ayer a la tarde me tomé 2 juntas para
acelerar la pérdida de grasa? ¡¡Porque fíjate... no se nota que haya adelgazado!!
Paula: ¡Ana no me gusta nada como te ves!Vamos a la guardia del hospital.
El médico de guardia la revisó a Ana y mando a internarla inmediatamente.
Al otro día los padres de Ana le piden a Paula que por favor vayan a conversar con
el médico que quería hacerle unas preguntas sobre Ana.
Médico: Paula ¿Vos me decís que Ana tomó algo para adelgazar? ¿Te acordas cómo
se llama?
Paula: “Se llama dinitrofenol, lo compró por internet”- le dice Paula compungida y
llorisqueando.
¿Eso es malo Doctor? ¿Cómo puede ser? ¡¡¡Si se compra por internet!!!
Médico: Mira…medicamente el DNP es una de esas drogas cuya dosis terapéutica
es muy cercana a la dosis letal (LD50). Para que las drogas estén medicamente
aprobadas la LD50 debe ser bastante más alta que la dosis terapéutica, por eso esta
droga dejó de utilizarse hace muchos años. El DNP produce un estado
hipermetabólico ya que es un desacoplante de la cadena transportadora de
electrones.
Paula: ¡Uyy me suena eso!¡Lo estudié en Química biológica!
Médico: Ya que lo viste repasemos un poco y veamos cómo hace la célula para
obtener energía. ¿En qué organela de la célula ocurre este proceso?
a) Ayude a Paula a contestarle al médico. Indique cuales son los pasos
necesarios para producir ATP a partir de solutos como glucosa, grasas y
aminoácidos.
Realice un esquema del ciclo de Krebs, que incluya sus intermediarios con
fórmulas y enzimas participantes. Identifique los sustratos y productos, así como
sus principales puntos de regulación con sus moduladores.
Paula: A mí siempre me costó entender por qué el hecho de convertir O2en H2O
ayuda a generar ATP.
b) Como médico, ¿le podría explicar esto a Paula? Utilice el siguiente esquema para
explicar el proceso de transporte de electrones y síntesis de ATP en la mitocondria.

217
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

i) Identifique los cuatro complejos que forman la cadena respiratoria.


ii) Nombre los componentes que aceptan ydonan electrones en cada complejo.
iii) Identifique los complejos que producen suficiente energía para bombear
protones.
iv) Explique cómo se forma el gradiente de pH y de carga e indique como
contribuyen a formar la fuerza protomotriz.
v) Describa la estructura de la ATP sintasa y explique la función de cada una de sus
subunidades. Escriba la reacción que cataliza esta enzima.
vi) Explique en qué consisten los sistemas de transporte de nucleótidos y fosfato a
través de la membrana mitocondrial interna. Agréguelosal dibujo e indique el
sentido en el que se transportan dichos compuestos.
vii) Defina “fosforilación a nivel de sustrato” y “fosforilación oxidativa”. ¿A qué se
denominan “compuestos con elevado potencial de transferencia de grupos
fosfato”? Dé ejemplos.
Médico: ¿Te quedó claro Paula cómo se acopla la cadena transportadora de
electrones con la síntesis de ATP?
Paula: Sí ¡con ese esquema lo entendí perfecto!
Médico: Bien. Ahora pensemos que pasaría si le agregamos a un tubo, que contiene
mitocondrias aisladas, cianuro. Por supuesto que aparte de mitocondrias tenemos
ADP, Pi y algún sustrato dador de electrones como el succinato, todo en un buffer
adecuado.
c) ¿Qué efecto produce el cianuro? ¿Cómo será el consumo de O2 de esas
mitocondrias? ¿Y la producción de ATP?
Médico: Perfecto. Ahora pensemos que ocurre si agregamos el antibiótico
oligomicina al tubo con mitocondrias. ¿Qué ocurre?
d) ¿Qué efecto produce la oligomicina? ¿Cómo será el consumo de O2de esas
mitocondrias? ¿Y la producción de ATP?
Médico: Como verás no es tan directa la respuesta. Y aquí están las bases que
explican porque la cadena transportadora de electrones esta acoplada a la
fosforilación oxidativa.
Paula: Pero no me queda muy claro cómo se sintetiza ATP
e) Con la ayuda del siguiente gráfico ayude al médico a explicarle a Paula cómo
funciona la ATP sintasa.

218
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Médico: Paula, con todo esto en mente, retomemos con el DNP. ¿Te acordás que te
dije que es undesacoplante de la fosforilación oxidativa?¿Cómo crees que
funcionan losdesacoplantes?

f) Ayudá a Paula acontestar esta pregunta. Si volvemos al experimento de tener


mitocondrias aisladas en un tubo de ensayo con todos los sustratos y condiciones
necesarias para estar activas, como sería el consumo de O2 de las mismas y la
producción de ATP en presencia de DNP?

g) Explique el mecanismo de acción de DNP:

Médico: ¡Bien Paula! ¿Ahora entendés por qué la viste a Ana agitada, débil y
sudorosa cuando la trajiste al hospital?
Paula: ¡¡Si!!

h) Explique por qué Ana presentaba esos síntomas por el consumo de DNP:

Paula: Doctor ¿Ana se va a recuperar?


Médico: Sí, yo creo que sí. Pero ese es el peligro de las drogas con una dosis
terapéutica cercana a la LD50, un leve cambio en la dosis, como consumir 2
pastillas a la vez puede ser letal ya que hay mucha variación fisiológica entre
individuos. No nos olvidemos que existen desacoplantes fisiológicos, como la
termogenina.

i) ¿Qué función tiene la termogenina y en qué tejido se expresa? Esquematice:

Médico: Los pacientes con hipertiroidismo se caracterizan por tener un elevado


metabolismo basal. Los pacientes normalmente pierden peso a pesar de tener
apetito, y poseen aumentada sudoración.

j) ¿Cómo justificaría esta sintomatología? ¿Cómo actúan las hormonas tiroideas?

Médico: Bueno Paula a causa de la sobredosis con DNP de tu amiga repasamos un


montón de temas! Suerte y ojo con lo que consumen.

7) Toxicidad del oxígeno y daño oxidativo:

La terapia suplementaria de O2 puede utilizarse para el tratamiento de los pacientes


con hipoxemia, dificultad respiratoria o tras la exposición a monóxido de carbono.
En condiciones normobáricas, la fracción de O2 en el aire puede incrementarse a
casi 100%. Luego de pocas horas de exposición, los pacientes desarrollan dolor de
pecho, tos y daño alveolar, luego edema y la función pulmonar queda afectada. Sin
embargo, experimentos en ratas en las que les fueron incrementando gradualmente
la presión parcial de O2 durante varios días, mostraron una protección efectiva al
daño pulmonar.

a) ¿Por qué es necesario el aumento inmediato en la presión parcial de O2 ante una


exposición a CO?

219
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

b) ¿Cómo explica el daño producido por el O2?

c) ¿Cuál es la razón de la protección al daño tisular en respuesta al aumento


progresivo de la presión parcial de O2?

Problemas optativos:

1) Un adulto normal de 68 Kg de peso requiere el aporte de 2.000 Kcal de alimentos


por día.
Estos alimentos son metabolizados y la energía liberada se utiliza para sintetizar
ATP, el cual es luego utilizado para los trabajos químicos y mecánicos del
organismo. Asumiendo que la eficiencia de conversión de los alimentos en ATP es
de 50%, calcular el peso de ATP utilizado por día. ¿Qué porcentaje del peso total del
cuerpo representa? (Considere en condiciones fisiológicas que el ∆G = -12,3
kcal/mol para la hidrólisis de ATP y su PM = 507,2 g/mol).

2) La concentración total de ATP en el músculo es de 5,6x10 -3 mmoles/g tejido


húmedo. Durante la actividad intensa, cada gramo de tejido muscular utiliza ATP a
una velocidad de 0,3 mmol/min.

(a) ¿Cuánto tiempo alcanzarían las reservas de ATP durante una carrera de 100m?

(b) ¿De qué recurso metabólico se vale el músculo para extender la duración de
tiempo del ejercicio?

(c) Dadas las reservas de ATP y fosfocreatina en el músculo, ¿cómo puede ser que
una persona corra una maratón?

3) La reacción neta de la cadena transportadora de electrones se puede


representar:

NADH + H+ + ½O2NAD+ + H2O


Sabiendo que:

Eo´ de NAD+/ NADH = -0,32 V


Eo´ de ½ O2+ 2H+/ H2O = 0,816 V

(a) Calcular el valor de ∆Eo´ de esta reacción:


(b) Calcular el ∆Go´:
(c) ¿Cuántas moléculas de ATP, teóricamente, pueden ser generadas por esta
reacción si la energía libre de síntesis del ATP en condiciones standard es de 7,3
Kcal/mol?

4) En el metabolismo celular el oxalacetato se forma por la oxidación del malato en


la reacción: L-malato + NAD+ → oxalacetato + NADH + H+ cuyo ∆G°’ es + 7,0
kcal/mol.

¿Cómo puede explicar el hecho de que, en la célula, la reacción proceda en la


dirección de la producción de oxalacetato?

220
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP6 – Metabolismo de Glúcidos (o de Carbohidratos):

* Se define como metabolismo de los glúcidos a:


* Los procesos bioquímicos de formación, ruptura y conversión de los glúcidos:
* En los organismos vivos.
* Los glúcidos son las principales moléculas destinados al aporte de energía:
* Gracias a su fácil metabolismo.
* El glúcido más común es la glucosa:
* Un monosacárido metabolizado por casi todos los organismos conocidos.
* La oxidación de un gramo de glúcidos genera aproximadamente 4 kcal de energía:
* Algo menos de la mitad que la generada desde lípidos.

Digestión de los Glúcidos:

* 1) Ingestión de glúcidos en forma de almidón, lactosa y sacarosa.

* 2) Digestión del almidón empieza en la boca:


* Por medio de la enzima α-amilasa salival → α-dextrina.

* 3) En intestino hay digestión por medio de la:


* α Amilasa pancreática que convierte α-Dextrina en:
* Maltosa, isomaltosa y trisacáridos.

* 4) Maltosa: enzima maltasa → glucosa.

* 5) Sacarosa: enzima sacarasa → fructosa + glucosa.

* 6) Lactosa: enzima lactasa → galactosa + glucosa.

Absorción de Glúcidos:

221
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La glucosa, galactosa y fructosa tienen que entrar en la mucosa intestinal.


* Y llegar en la sangre.
* Ese proceso se realiza por medio de transportadores y cotransportadores.
* Captación de Glucosa: difusión facilitada por transportadores GLUT.

Transportador Distribución Características


GLUT 1 Eritrocitos y Barreras: Alta afinidad.
Hematoencefálica. En células con función de barrera.
Hematoplacentaria. Eritrocitos no tienen mitocondria,
Hematoretinal. la única fuente de energía viene
Hematotesticular. de la glucolisis.
GLUT 2 Hígado, riñón, células b Baja afinidad.
pancreáticas, superficie serosa de Sensor de glucosa en páncreas.
la mucosa intestinal. Hígados y riñón hacen el controle
de la glucemia, solamente captan
cuando hay alta [ ] de glucosa.
GLUT 3 Neuronas. Alta afinidad.
Principal transportador en sistema
nervioso.
GLUT 4 Músculo estriado (esquelético y Alta afinidad.
cardíaco) y tejido adiposo. Sensible a insulina (↑ expresión).
GLUT 5 Epitelio intestinal, Transportador de fructosa.
espermatozoides.

Receptor Tirosin Quinasa – Vía PI3K:

* El GLUT4 es el único cuya expresión es sensible a hormonas:

222
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Km de las GLUT:

* GLUT 1 y 3 tiene Km aproximado de 1mM.


* GLUT 2 tiene Km elevado (15 a 20 mM).
* Glucemia posprandial: 7,5 mM.
* Glucemia normal en ayuno: 4,5 mM.
* Hipoglucemia: 2,2 mM.

Destinos de la Glucosa:

* Hay 3 posibles destinos:

* Reserva:
* En forma de glucógeno.

* Oxidación:
* Por vía pentosa-5-P: ribosa-5-P.
* Por glucolísis: piruvato.

Glucólisis:

223
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La glucólisis es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de:


* Obtener energía para la célula.
* Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en:
* 2 moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas.
* Y así continuar entregando energía al organismo.
* En resumen, es una vía en la cual una molécula de glucosa (6C).
* Se degrada por varias reacciones enzimáticas y genera 2 moléculas de piruvato (3C).
* Se produce 2 ATP y 2 NADH.
* Ocurre en citosol celular de todos los tejidos.
* Es la única fuente de energía para:
* Eritrocitos.
* Médula renal.
* Cerebro.
* Espermatozoides.

* El ATP puede ser usado como:


* Fuente de energía para realizar trabajo metabólico.

* El NADH puede tener diferentes destinos:


* Puede usarse como fuente de poder reductor en reacciones anabólicas.
* Si hay oxígeno, puede oxidarse en la cadena respiratoria:
* Obteniéndose 5 ATP (2,5 por cada NADH).

* Si no hay oxígeno, se usa para reducir el piruvato a lactato (fermentación láctica).


* O a CO2 y etanol (fermentación alcohólica), sin obtención adicional de energía.

* La glucólisis es la forma más rápida de conseguir energía para una célula.


* Y, en el metabolismo de carbohidratos, generalmente es la 1ra vía a la cual se recurre.
* Son 10 reacciones enzimáticas que permiten la transformación de:
* 1 molécula de glucosa a 2 moléculas de piruvato mediante un proceso catabólico.
* Se encuentra dividida en 2 fases:
* La 1ra fase, de gasto de energía.
* La 2da fase, de obtención de energía.

* La 1ra fase:
* Consiste en transformar 1 molécula de glucosa en 2 moléculas de gliceraldehído:
* Una molécula de baja energía.
* Mediante el uso de 2 ATP.
* Esto permite duplicar los resultados de la segunda fase de obtención energética.

* La 2da fase:
* El gliceraldehído se transforma en un compuesto de alta energía.
* Cuya hidrólisis genera una molécula de ATP.
* Y como se generaron 2 moléculas de gliceraldehído.
* Se obtienen en realidad 2 moléculas de ATP.
* Esta obtención de energía se logra mediante el acoplamiento de:
* Una reacción fuertemente exergónica después de una levemente endergónica.
* Este acoplamiento ocurre una vez más en esta fase, generando 2 moléculas de piruvato.
* De esta manera, en la segunda fase se obtienen 4 moléculas de ATP.

224
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Etapas de la Glucólisis:

* La glucólisis se divide en 2 partes principales y 10 reacciones enzimáticas divididas en:


* Fase de gasto de energía.
* Fase de obtención de energía.

Fase de gasto de energía:

* Esta primera fase de la glucólisis consiste en:


* Transformar 1 molécula de glucosa en 2 moléculas de gliceraldehído:
* 1) Hexoquinasa.
* 2) Glucosa-6-P Isomerasa.
* 3) Fosfofructoquinasa.
* 4) Aldolasa.
* 5) Triosa Fosfato Isomerasa.

1) Hexoquinasa:

* Fosforilación de la Glucosa:
* Glucosa + ADP → Glucosa-6-P + ATP.
* Enzima: hexoquinasa.
* Producto: glucosa-6-P.
* Reacción irreversible.
* La primera reacción de la glucólisis es:
* La fosforilación de la glucosa, para activarla (aumentar su energía).
* Y así poder utilizarla en otros procesos cuando sea necesario.
* Esta activación ocurre por la transferencia de un grupo fosfato del ATP.
* Una reacción catalizada por la enzima hexoquinasa:
* La cual puede fosforilar (añadir un grupo fosfato) a moléculas similares a la glucosa:
* Como la fructosa y manosa.
* Las ventajas de fosforilar la glucosa son 2:
* La primera es hacer de la glucosa un metabolito más reactivo.
* Y la segunda es que la glucosa-6-fosfato no puede cruzar la membrana celular:
* A diferencia de la glucosa.
* Ya que la carga negativa que le proporciona el grupo fosfato a la molécula hace que:
* Sea más difícil atravesarla.
* De esta forma se evita la pérdida de sustrato energético para la célula.
* Técnicamente hablando, la hexoquinasa solo fosforila las D-hexosas.
* Y utiliza de sustrato MgATP2+, ya que este catión permite que:

225
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* El último fosfato del ATP (fosfato gamma, γ-P o Pγ) sea un blanco más fácil para:
* El ataque nucleofílico que realiza el grupo hidroxilo (OH) del 6to carbono de la glucosa:
* Lo que es posible debido al Mg 2+ que apantalla las cargas de los otros dos fosfatos.
* Esta reacción posee un ΔG negativo, y por tanto se trata de una reacción en la que:
* Se pierde energía en forma de calor (exergónica).
* En numerosas bacterias esta reacción está acoplada a la última reacción de:
* La glucólisis (de fosfoenolpiruvato a piruvato) para:
* Poder aprovechar la energía sobrante de la reacción.
* El fosfato del fosfoenolpiruvato se transfiere de una a otra proteína de:
* Un sistema de transporte fosfotransferasa, y en última instancia, el fosfato pasará a:
* Una molécula de glucosa que es tomada del exterior de la célula.
* Y liberada en forma de G-6-P en el interior celular.
* Se trata por tanto de acoplar la primera y la última reacción de esta vía.
* Y usar el excedente de energía para realizar un tipo de transporte:
* A través de membrana denominado translocación de grupo.

* Glucoquinasa (hígado):
* Km 10mM.
* No inhibida por producto (Glu-6-P).
* Inhibida por fructosa-6-P.

* Hexoquinasa (tejido extra-hepático):


* Km 0,1 mM.
* Inhibida por producto (Glu-6-P).

* El hígado es regulador de la glucemia:


* Por lo tanto su enzima glucoquinasa posé baja afinidad por la glucosa.
* Es una reacción irreversible.

2) Glucosa-6-P Isomerasa:

* Isomerización de la glucosa:
* Glucosa-6-P → Fructosa-6-P.
* Enzima: glucosa-6-P isomerasa.
* Reacción reversible.
* Este es un paso importante, puesto que aquí se define:
* La geometría molecular que afectará los 2 pasos críticos en la glucólisis.
* El próximo paso, que agregará un grupo fosfato al producto de esta reacción.
* Y el paso 4, cuando se creen 2 moléculas de gliceraldehido que finalmente:

226
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Serán las precursoras del piruvato.


* En esta reacción, la glucosa-6-fosfato se isomeriza a fructosa-6-fosfato:
* Mediante la enzima glucosa-6-fosfato isomerasa.
* La isomerización ocurre en una reacción de 4 pasos, que:
* Implica la apertura del anillo y un traspaso de protones a través de:
* Un intermediario cis-enediol.
* Puesto que la energía libre de esta reacción es igual a +1,7 kJ/mol la reacción:
* Es no espontánea y se debe acoplar.
* Los isómeros son moléculas que tienen la misma fórmula molecular:
* Pero tienen diferentes estructura y propiedades.

3) Fosfofructoquinasa:

* Fosforilación de la Glucosa-6-P:
* Fructosa-6-P + ATP → Fructosa-1,6-BiP + ADP.
* Enzima: fosfofructoquinasa 1 (PFK1).
* Reacción irreversible: principal punto de control de la glucólisis.
* Fosforilación de la fructosa 6-fosfato en el carbono 1:
* Con gasto de un ATP:
* A través de la enzima fosfofructoquinasa-1 (PFK1).
* También este fosfato tendrá una baja energía de hidrólisis.
* Por el mismo motivo que en la primera reacción, el proceso es irreversible.
* El nuevo producto se denominará fructosa-1,6-bisfosfato.
* La irreversibilidad es importante, ya que la hace ser el punto de control de la glucólisis.
* Como hay otros sustratos aparte de la glucosa que entran en la glucólisis:
* El punto de control no está colocado en la primera reacción, sino en esta.
* La fosfofructoquinasa tiene centros alostéricos, sensibles a:
* Las concentraciones de intermediarios como citrato y ácidos grasos.
* Liberando una enzima llamada fosfofructoquinasa-2 que:
* Fosforila en el carbono 2 y regula la reacción.

227
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

4) Aldolasa:

* Lisis de la Fructosa-1,6-BiP:
* Fructosa-1,6-BiP → Dihidroxiacetona-Fosfato + Gliceraldehído-3-P.
* Enzima: aldolasa.
* Reacción reversible.
* La enzima aldolasa (fructosa-1,6-bisfosfato aldolasa):
* Mediante una condensación aldólica reversible:
* Rompe la fructosa-1,6-bisfosfato en:
* 2 moléculas de 3C (triosas):
* Dihidroxicetona fosfato.
* Gliceraldehído-3-fosfato.
* Existen 2 tipos de aldolasa, que difieren:
* Tanto en el tipo de organismos donde se expresan.
* Como en los intermediarios de reacción.
* Esta reacción tiene una energía libre (ΔG) entre 20 a 25 kJ/mol:
* Por lo tanto en condiciones estándar no ocurre de manera espontánea.
* Sin embargo, en condiciones intracelulares la energía libre es pequeña debido a:
* La baja concentración de los sustratos, lo que permite que esta reacción sea reversible.

5) Triosa Fosfato Isomerasa:

* Conversión de Dihidroxiacetona-Fosfato (DHAP) en Gliceraldehído-3-P (G-3-P):


* Dihidroxiacetona-Fosfato → Gliceraldehído-3-P.
* Enzima: triosa fosfato isomerasa.

228
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Reacción reversible.

* Puesto que solo el gliceraldehído-3-P puede:


* Seguir los pasos restantes de la glucólisis:
* La otra molécula generada por la reacción anterior:
* Dihidroxiacetona-fosfato.
* Es isomerizada (convertida) en: Gliceraldehído-3-fosfato.
* Esta reacción posee una energía libre en condiciones estándar positiva.
* Lo cual implicaría un proceso no favorecido.
* Sin embargo al igual que para la reacción 4:
* Considerando las concentraciones intracelulares reales del reactivo y el producto.
* Se encuentra que la energía libre total es negativa, por lo que:
* La dirección favorecida es hacia la formación de G-3-P.
* Este es el último paso de la "fase de gasto de energía".
* Solo se ha consumido ATP en:
* El primer paso (hexoquinasa) y el tercer paso (fosfofructoquinasa-1).
* Cabe recordar que el 4º paso (aldolasa) genera 1 molécula de gliceraldehído-3-fosfato.
* Mientras que el 5º paso genera una segunda molécula de este.
* De aquí en adelante, las reacciones a seguir ocurrirán 2 veces:
* Debido a las 2 moléculas de gliceraldehído generadas de esta fase:
* Hasta esta reacción hay intervención de energía (ATP).

Fase de Benefício Energético (ATP, NADH):

* Hasta el momento solo se ha consumido energía (ATP).


* Sin embargo, en la segunda etapa, el gliceraldehído es convertido:
* A 1 molécula de mucha energía, donde finalmente se obtendrá:
* El beneficio final de 4 moléculas de ATP:
* 6) Gliceraldehído-3-Fosfato Deshidrogenasa.
* 7) Fosfoglicerato Quinasa.
* 8) Fosfoglicerato Mutasa.
* 9) Enolasa.
* 10) Piruvato Quinasa.

6) Gliceraldehído-3-Fosfato Deshidrogenasa:

* Fosforilación del G-3-P:


* Gliceraldehído-3-Fosfato + Pi + NAD + → 1,3-Bifosfoglicerato + NADH + H+.
* Enzima: gliceraldehído-3-Fosfato deshidrogenasa.

229
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Reacción reversible.
* Esta reacción consiste en:
* Oxidar el gliceraldehído-3-fosfato utilizando NAD+ para:
* Añadir un ion fosfato a la molécula, la cual es realizada:
* Por la enzima gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa:
* En 5 pasos, y de esta manera:
* Aumentar la energía del compuesto.
* Técnicamente, el grupo aldehído se oxida a un grupo acil-fosfato, que:
* Es un derivado de un carboxilo fosfatado.
* Este compuesto posee una energía de hidrólisis sumamente alta:
* Cercana a los 50 kJ/mol.
* Por lo que se da inicio al proceso de reacciones que:
* Permitirán recuperar el ATP más adelante.
* Mientras el grupo aldehído se oxida, el NAD + se reduce.
* Lo que hace de esta reacción una reacción redox.
* El NAD+ se reduce por la incorporación de algún [H +] dando como resultado:
* Una molécula de NADH de carga neutra.

7) Fosfoglicerato Quinasa:

* Desfosforilación del 1,3-Bifosfoglicerato:


* 1,3-Bifosfoglicerato + ADP → 3-Fosfoglicerato + ATP.
* Enzima: fosfoglicerato quinasa.
* Reacción reversible.
* En este paso, la enzima fosfoglicerato quinasa transfiere:
* El grupo fosfato de 1,3-bisfosfoglicerato a 1 molécula de ADP.
* Generando así la primera molécula de ATP de la vía.
* Como la glucosa se transformó en:
* 2 moléculas de gliceraldehído.
* En total se recuperan 2 ATP en esta etapa.
* Nótese que la enzima fue nombrada por:
* La reacción inversa a la mostrada.
* Ya que esta opera en ambas direcciones.
* Los pasos 6 y 7 de la glucólisis nos muestran:
* Un caso de acoplamiento de reacciones, donde:
* Una reacción energéticamente desfavorable (paso 6) es seguida por:
* Una reacción muy favorable energéticamente (paso 7) que induce la primera reacción.
* En otras palabras, como la célula se mantiene en equilibrio:
* El descenso en las reservas de 1,3-bisfosfoglicerato empuja:

230
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* A la enzima GAP deshidrogenasa a aumentar sus reservas.


* La cuantificación de la energía libre para el acople de ambas reacciones es de:
* Alrededor de -12 kJ/mol.
* Esta manera de obtener ATP sin la necesidad de O2 se denomina:
* Fosforilación a nivel de sustrato.

8) Fosfoglicerato Mutasa:

* Conversión de 3-Fosfoglicerato a 2-Fosfoglicerato:


* 3-Fosfoglicerato → 2-Fosfoglicerato.
* Enzima: fosfoglicerato mutasa.
* Reacción reversible.
* Se isomeriza el 3-fosfoglicerato procedente de:
* La reacción anterior dando 2-fosfoglicerato.
* La enzima que cataliza esta reacción es:
* La fosfoglicerato mutasa.
* Lo único que ocurre aquí es el cambio de posición del fosfato del C3 al C2.
* Son energías similares y por tanto reversibles:
* Con una variación de energía libre cercana a cero.

9) Enolasa:

* Deshidratación del 2-Fosfoglicerato:


* 2-Fosfoglicerato → Fosfoenolpiruvato + H2O.
* Enzima: enolasa.
* Reacción reversible.
* La enzima enolasa propicia la formación de:
* 1 doble enlace en el 2-fosfoglicerato, eliminando:
* 1 molécula de agua formada por:
* El H del C2 y el OH del C3.
* El resultado es el fosfoenolpiruvato.

231
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

10) Piruvato Quinasa:

* Desfosforilación del Fosfoenolpiruvato:


* Fosfoenolpiruvato + ADP → Piruvato + ATP.
* Enzima: piruvato quinasa.
* Reacción irreversible.
* Reacción irreversible mediada por:
* La enzima piruvato quinasa.
* Piruvato quinasa es dependiente de magnesio y potasio (Mg2+ y K+).
* La energía libre es de -31,4 kJ/mol, por lo tanto la reacción es favorable e irreversible:
* Es un punto de regulación.
* Fosforilación a nivel de sustrato.

Funciones de la Glucólisis:

* Las funciones de la glucólisis son:

* Generación de moléculas de alta energía (ATP y NADH), fuente de energía celular en:
* Procesos de respiración aeróbica (presencia de oxígeno).
* Fermentación (ausencia de oxígeno).

* Generación de piruvato que pasará al ciclo de Krebs:


* Parte de la respiración aeróbica.

* La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos que:


* Pueden ser utilizados en otros procesos celulares.

232
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Catabolismo del Piruvato en diferentes condiciones:

Fermentación Láctica – Regeneración del NAD + en anaerobiosis:

* La fermentación es un termo general para:


* La degradación anaeróbica de la glucosa.

* La fermentación láctica tiene la función de:


* Regenerar el NAD oxidado que va a la glucólisis.
* Ocurre en condiciones de ausencia de oxigeno:
* Es decir un piruvato se cambia a lactato por medio de la enzima:
* Lactato deshidrogenasa.
* Entra un NAD reducido y sale un NAD oxidado.
* Ocurre en eritrocitos y en músculos con contracciones muy fuertes:
* Músculo trabaja con baja concentración de O 2.

Complejo Piruvato Deshidrogenasa:

* Es una vía de piruvato aeróbica (irreversible).


* Es una descarboxilación oxidativa (libera CO2).

* El complejo Piruvato Deshidrogenasa:


* 3 Enzimas + 5 Cofactores.

* Cofactores:
* 1) NAD.
* 2) FAD.
* 3) CoA.
* 4) Pirofosfato de Tiamina.
* 5) Ácido Lipólico.

233
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Regulación Metabólica de la Glucólisis:

Regulación Hormonal de la Glucólisis:

* Al aumentar la glucosa en la sangre, después de una comida:


* Las células beta del páncreas estimulan la producción de insulina.
* Y esta a su vez aumenta la actividad de la glucoquinasa en los hepatocitos.

* Para que ocurra una regulación hormonal es necesario que:


* Tenga un cambio en la concentración de glucosa:
* Mayor glucosa: liberación de insulina.
* Menor glucosa: liberación de glucagón.
* Estrés y actividad intensa: liberación de adrenalina.

* Las concentraciones altas de glucagón y las bajas de insulina:


* Disminuyen la concentración intracelular de fructosa-1,6-bisfosfato:

* Esto trae por consecuencia:


* La disminución de la glucólisis y el aumento de la gluconeogenésis.

Regulación Enzimática de la Glucólisis:

* La glucólisis se regula enzimáticamente en los 3 puntos irreversibles de esta ruta:

* En la 1ra reacción (G → G-6-P) por medio de la enzima hexoquinasa.


* En la 3ra reacción (F-6-P → F-1,6-BP) por medio de la enzima PFK1.
* En la 10a reacción (PEP → Piruvato) por la enzima piruvato quinasa.

1ra Reacción – Fosforilación de la Glucosa:

* Enzima hexoquinasa: tejidos extrahepáticos.

* Regulación ALOSTÉRICA por el producto de la reacción: Glucosa-6-Fosfato.


* La hexoquinasa es un punto de regulación poco importante.
* Ya que se inhibe cuando hay mucho G-6-P en músculo.
* Es un punto poco importante ya que el G-6-P se utiliza para otras vías.

* Enzima glucoquinasa: hígado.

* Regulación por COMPARTIMENTALIZACIÓN por: Fructosa-6-Fosfato.


* Siempre en equilibrio con la Glucosa-6-P por acción de la glucosa isomerasa.
* Eso ocurre porque la glucoquinasa tiene ↑ Km y ↓ afinidad por la glucosa.
* Es decir, la glucoquinasa no se satura por altas concentraciones de glucosa.

234
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

3ra reacción – Fosforilación de la Fructosa-6-P:

* Enzima Fosfofructoquinasa-1 (PFK-1): tejidos extrahepáticos.

* Regulación ALOSTÉRICA.

* Porqué AMP y no ADP?


* Porque el ADP tiene una vía rápida:
* ADP + ADP = ATP + Pi.

* Porqué Fructosa 2,6 Bifosfato?


* Esa molécula está presente en el hígado,
* Si el hígado consume glucosa:
* Estimula las otras células a consumir.

* Porqué Citrato?
* Está llegando mucho piruvato y acetilcolina en:
* El Ciclo de Krebs, entonces inhibe la glucolísis.

* Porqué H+?
* Hay mucho NADH+ H+ lo que inhibe la glucólisis.

* Enzima Fosfofructoquinasa-2 (PFK-2): hígado.

* Regulación COVALENTE:
* Por medio de hormonas: Glucagón (PKA) y Insulina (Fosfatasa).

* La PFK-2 /Fru 2,6 biPasa es una enzima bifuncional presente en las células del hígado.
* Ella poseé actividad quinasa (PFK-2) y fosfatasa (Fru 2,6 biPasa).

* Con la disminución de glucosa, se libera glucagón que en su cascada libera PKA:


* PKA fosforila la región quinasa de la enzima bifuncional y la inhibe.

* Lo que inhibe la GLUCÓLISIS (Fructosa-6-P  Fructosa-2,6-BiP) .


* Con la inhibición de la porción quinasa:
* Automáticamente se activa la parte fosfatasa de la enzima bifuncional.
* Hay GLUCONEOGÉNESIS: (Fructosa-2,6-BiP  Fructosa-6-P).

* Con el aumento de la glucosa, se libera insulina que en su cascada activa la fosfatasa:


* La fosfatasa saca el Pi de la porción quinasa (PFK-2) y la activa.
* Lo que activa la GLUCÓLISIS (Fructosa-6-P  Fructosa 2,6 BiP).

235
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Con la activación de la porción quinasa:


* Automáticamente se inhibe la parte fosfatasa de la enzima bifuncional:
* No hay GLUCONEOGÉNESIS: (Fructosa-2,6-BiP  Fructosa-6-P).

10a reacción – Fosforilación de ADP y Desfosforilación del PEP):

* Enzima piruvatoquinasa: hígado y tejidos extrahepáticos.


* Regulación ALOSTÉRICA y COVALENTE (sólo en el hígado).

Gluconeogénesis:

* La gluconeogénesis es la producción de nueva glucosa (síntesis de la glucosa):


* Si la molécula no es necesitada inmediatamente:
* Se almacena bajo la forma de glucógeno.

* Generalmente en personas con requerimientos de glucosa bajos (poca actividad física):


* El glucógeno se encuentra almacenado en el hígado.
* Pero este puede ser utilizado y metabolizado por 2 enzimas:
* La enzima desramificante.
* La glucógeno fosforilasa.

* Es una vía que sintetiza glucosa a partir de precursores que no son carbohidratos:
* Lactato (Ciclo de Cori).
* Glicerol (Glicerol-3-fosfato de la lipólisis de TAG).
* Ácidos Grasos (Propionato desde la lipólisis).
* Piruvato.
* Algunos AA (especialmente Alanina).

* Ocurre en hígado (90%) y en menor concentración en riñon (10%).


* No se puede decir que la gluconeogenesis es el inverso de la glucólisis:
* Porque en los 3 puntos de regulación de la glucólisis las reacciones son irreversibles.
* Entonces hay que hacer RODEOS para pasar por ellas.

236
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Desde Lactato:

* El desplazamiento de las moléculas de lactato hacia piruvato.


* Esto es realizado por la enzima lactato dehidrogenasa.
* Desde ácido pirúvico es casi imposible detener el proceso y este se carboxila:
* Mediante la piruvato carboxilasa, para poder entrar a la mitocondria como oxalacetato.

* El oxalacetato pasa a malato mediante la malato deshidrogenasa de tipo A:


* Descargando su protones sobre el NAD+.
* El malato vuelve a oxalacetato pero fuera de la mitocondria:
* Debido a lo explicado anteriormente, de que el malato no es permeable en mitocondria:
* Mediante la malato deshidrogenasa tipo b, este pasa a fosfoenol piruvato mediante la:
* Fosfoenol piruvatocarboxiquinasa, para empezar nuevamente:
* El proceso de gluconeogenesis.

Desde Glicerol:

* El proceso empieza cuando el glicerol (que viene desde el proceso de lipolisis):


* Se fosforila para obtener así el glicerol-3-fosfato.
* Este proceso es catalizado por la enzima glicerolquinasa.
* El glicerol-3-fosfato se convierte en dihidroxiacetona-fosfato:
* Producto que también participa en la ruta anterior.
* Este proceso es catalizado por la glicerol-3-fosfato óxido-reductasa.
* La dihidroxiacetona-fosfato se convierte en fructuosa-1,6-bisfofato.
* Ésta pasa a glucosa-6-fosfato por otra enzima:
* Recordemos que este proceso es regulado por lo tanto:
* Tendría que regresar por una enzima más específica para este sustrato.
* La glucosa-6-fosfato se convierte en glucosa por medio de la glucosa-6-fosfatasa.
* Y así puede ser liberada a sangre en tejidos hipoglucemicos como el hígado.

Desde Ácidos Grasos (Lípidos):

* El mecanismo empieza cuando:


* Los ácidos grasos, mediante el proceso de lipólisis, se degradan hasta propionato.
* Luego este, mediante una serie de reacciones, ingresa al ciclo de Krebs:
* Con ayuda de la molécula de Succinil S CoA (coenzima A) y luego:
* Pasa a fumarato, después a malato.
* Y es ahí en donde se produce un pequeño inconveniente.
* La membrana de la mitocondria no es permeable para malato.

* Al no ser permeable a malato la célula tiene que ingeniársela para sacar esta molécula:
* Así que la saca bajo la forma de oxalacetato.
* En donde se producen las reacción anteriores hasta llegar a la glucosa.
* Debido a esto es que se tiene la respuesta a la pregunta de:
* 'Por qué es tan difícil bajar de peso'.

237
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Reacciones de la Gluconeogénesis:

* 1) Piruvato → Oxalacetato.
* Enzima: piruvato carboxilasa.
* 2) Oxalacetato → Fosfoenolpiruvato (PEP).
* Enzima: fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPCK).
* 3) Fosfoenolpiruvato (PEP) → 2-Fosfatoglicerato.
* Enzima: enolasa.
* 4) 2-Fosfatoglicerato → 3-Fosfatoglicerato.
* Enzima: fosfoglicerato mutasa.
* 5) 3-Fosfatoglicerato → 1,3-Bifosfoglicerato.
* Enzima: fosfoglicerato quinasa.
* 6) 1,3-Bifosfoglicerato → Fructosa-1,6-difosfato.
* Enzima: gliceraldehído-fosfato deshidrogenada.
* 7) Fructosa-1,6-bifosfato → Fructosa-6-fosfato.
* Enzima: fructosa-1,6-bifosfatasa.
* 8) Fructosa-6-fosfato → Glucosa-6-fosfato.
* Enzima: glucosa-fosfato-isomerasa.
* 9) Glucosa-6-fosfato → Glucosa.
* Enzima: glucosa-6-fosfatasa.

Formación de Fosfoenol Piruvato (PEP) a partir de Piruvato vía OXA (Oxalacetato):

* 1er Rodeo:

* 2do y 3er Rodeo (no genera ATP):

238
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Vías alternativas para la obtención de Fosfoenol Piruvato (PEP):

* 1ra vía (mitocondria/citosol):


* Piruvato  Oxalacetato  Malato  Oxalacetato (Entra NAD oxidado y libera NADH+ H
reduzido) que va ser utilizado en la reacción 6 de la gluconeogénesis  Oxalacetato 
PEP.

* 2da vía (citosol/mitocondria):


* Lactato  Piruvato (Entra NAD oxidado y libera NADH+ H reduzido) que va ser utilizado
en la reacción 6 de la gluconeogénesis)  Piruvato  Oxalacetato  PEP.

Balance Global de la Gluconeogénesis:

* Los rodeos sirven para convertir:


* Una reacción que seria endergónica a una reacción exergónica:
* Utilizando 2 ATP + 2 GTP confiere energía a la reacción de la gluconeogénesis.

Localización y participación de Glucosa 6-Fosfatasa en la regulación de glucemia:

* El hígado es el regulador de la glucemia.


* Entonces cuando se necesita glucosa en la sangre ocurre la entrada de:
* La glucosa-6-fosfato en el retículo endoplasmático.
* Que en su lumen posé la enzima glucosa-6-fosfatasa que convierte:
* La Glucosa-6-P en Glucosa que va ser liberada en la circulación.

239
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Regulación:

Regulación Recíproca (Coordinada) de la Glucólisis y de la Gluconeogénesis:

* Para evitar trabajo innecesario es necesaria la regulación coordinada.


* La glucólisis y la gluconeogénesis comparten 7 enzimas que:
* Catalizan las reacciones reversibles de las rutas.

240
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* En los 3 pasos restantes:


* Las reacciones directa e inversa están catalizadas por enzimas diferentes.
* Siendo éstos los puntos de regulación de las dos rutas.

* El principal punto de regulación entre la glucolisis y la gluconeogénesis es de:

* Fructosa-6-P↔ Fructosa-1,6-bifosfato:

* A baja glucemia: se produce insulina.


* Glucólisis: activa.
* Gluconeogénesis: inhibe.
* Fosfatofructoquinasa-1: activa.
* Fructosa-1,6-bifosfatasa-1: inhibe.
* Fructosa-2,6-bifosfatasa: activa.
* AMP y ADP: activa.
* ATP y ácido cítrico: inhibe.

* A alta glucemia: se produce glucagón.


* Glucólisis: inhibe.
* Gluconeogénesis: activa.
* Fosfatofructoquinasa-1: inhibe.
* Fructosa-1,6-bifosfatasa-1: activa.
* Fructosa-2,6-bifosfatasa: inhibe.
* AMP y ADP: inhibe.
* ATP y ácido cítrico: activa.

Reacciones Posteriores:

* Luego de que una molécula de glucosa se transforme en 2 moléculas de piruvato:


* Las condiciones del medio en que se encuentre determinarán la vía metabólica a seguir.
* En organismos aeróbicos, el piruvato seguirá oxidándose por:
* La enzima piruvato deshidrogenasa y el ciclo de Krebs.
* Creando intermediarios como NADH y FADH2.
* Estos intermediarios no pueden cruzar la membrana mitocondrial, y por lo tanto:
* Utilizan sistemas de intercambio con otros compuestos llamados:
* Lanzaderas (en inglés, shuttles):
* Los más conocidos son la lanzadera malato-aspartato y la lanzadera glicerol-3-fosfato.

* Para que sirven las Lanzaderas?


* Para la reoxidación del NADH+H+ producido en la glucólisis.
* Que otra forma hay para reoxidar el NADH + H+?
* Reacción catalisada por la Lactato deshidrogenasa (Piruvato  Lactato).
* Como ocurre?
* 1) [NADH+H+] en citosol tiene que atravesar la membrana mitocondrial para:
* Donar sus equivalentes de reducción a la cadena transportadora de e-.
* 2) El NADH+H+ no puede atravesar la membrana mitocondrial.
* 3) El NADH+H+ pasa sus equivalentes de reducción para una molécula que:
* Pasa por la membrana mitocondrial.
* Eso ocurre a través de 2 lanzaderas  MALATO-ASPARTATO y GLICEROL-3-P.

241
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Lanzadera Malato-Aspartato:

* Membrana mitocondrial de: hígado, riñón y corazón.


* Enzimas que presentan isoformas en citoplasmas y mitocondrias.

Lanzadera Glicerol-3-P – DHAP:

* Membrana mitocondrial de: músculo y cerebro.

242
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Ciclo de Cori:

* Es un ciclo que ocurre después de un ejercicio vigoroso, en que:


* El músculo tiene alta demanda de energía pero no hay O 2 suficiente.
* Ocurre entonces las síntesis de lactato por:
* La glucólisis anaeróbica (Piruvato  Lactato) en el músculo esquelético.
* El lactato va a la sangre y llega en el hígado y se convierte en glucosa.
* La glucosa regresa a los músculos es degradada para generar energía:
* Luego el piruvato se convierte en lactato y reanuda el ciclo de Cori.

Glucógeno:

* El glucógeno es un polímero de residuos de D-glucosa unidos por:


* Enlaces α1→4 con ramificaciones α1→6.
* No es soluble en agua, por lo que forma dispersiones coloidales.
* Abunda en el hígado y en menor cantidad en el músculo.
* Se encuentra en forma de gránulos intracelulares que también contienen:
* Las enzimas necesarias para la síntesis y degradación y las proteínas reguladoras.

Porqué almacenamos glucógeno?

* Las grasas (triacilgliceroles):


* Se movilizan más lento que glucógeno.
* No se pueden usar como fuente de energía en ausencia de O 2 (Glucosa 🡪 Lactato).
* No son sustratos gluconeogénicos para mantener la glucemia.

* La glucosa:
* Es osmóticamente activa, acumularía agua provocando la lisis celular.
* Costaría energía bombearla al interior celular contra gradiente.

243
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* El glucógeno:
* No crea problemas osmóticos
* Es una fuente de movilización rápida de glucosa.

Glucógeno en Hígado y Músculo:

* Hígado: acumula glucosa en forma de glucógeno para regular la glucemia.


* Baja glucemia: degrada glucógeno y libera glucosa en la circulación (hipoglucemia).
* Alta glucemia: agrega glucosa en el glucógeno (hiperglucemia).

* Músculo: almacena glucosa en forma de glucógeno.


* Y cuando necesita energía va a degradar glucógeno en glucosa y generar energía.

Glucogenólisis:

* La glucogenólisis es un proceso catabólico y hace referencia a:


* La degradación de glucógeno a glucosa o glucosa-6-fosfato.

* Se da cuando el organismo requiere un aumento de glucosa y, a través de este proceso:


* Puede liberarse a la sangre y mantener su nivel (glucemia).

* Tiene lugar en casi todos los tejidos, aunque de manera especial en:
* El músculo y en el hígado debido a la mayor importancia del glucógeno como:
* Combustible de reserva en estos tejidos.

* Se lleva a cabo en el citosol y consiste en la eliminación de:


* Un monómero de glucosa de 1 molécula de glucógeno mediante desfosforilación para:
* Producir glucosa-1-fosfato, que después se convertirá en:
* Glucosa-6-fosfato, intermediario de la glucólisis.

* Estimulada por el glucagón en el hígado y la epinefrina (adrenalina) en el músculo:


* E inhibida por la insulina.
* Es antagónica aunque no sea simplemente el proceso inverso de la glucogenogénesis.

* Las etapas de glucogenólisis son las siguientes:

* 1) Fosforólisis de glucógeno:
* La acción de fosforilasa cataliza la ruptura de:
* Uniones glucosídicas α1→4 por inserción de fosfato en el carbono 1.
* Glucógeno → glucógeno-1-fosfato.
* Enzima: glucógeno fosforilasa.
* El ortofosfato utilizado en esta reacción proviene del medio (fósforo inorgánico):
* No es necesario gasto de ATP.
* La glucógeno fosforilasa actúa a partir del extremo no reductor de las ramificaciones:
* Y libera glucosa-1-fosfato.
* La acción enzimática se detiene a 4 restos antes de la próxima unión α1→6:
* Pues el enlace glucosídico α1→6 detiene su acción.
* Aquí interviene otra enzima, oligo-α1→4 » α1→4-glucantransferasa.

244
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* 2) Hidrólisis de uniones glucosídicas α1→6:


* La ruptura de este enlace se realiza por hidrólisis, catalizada por:
* α-1→6-glucosidasa o enzima desramificante, que deja:
* 1 glucosa en libertad por cada 9 glucosas-1-P.

* 3) Formación de glucosa-6-P:
* Glucosa-1-P → Glucosa-6-P.
* Enzima: fosfoglucomutasa.
* Es la misma reacción de la glucogenogénesis, en sentido inverso.

* 4) Formación de glucosa libre:


* Glucosa-6-P → Glucosa + fosfato inorgánico.
* Enzima: glucosa-6-fosfatasa.

Enzimas de la Glucogenólisis:

* Para llevar a cabo la glucogenólisis son necesarias 3 enzimas citosólicas:

* La glucógeno fosforilasa que segmenta secuencialmente los enlaces glucosídicos:


* para producir Glucosa-1-Fosfato.
* Esta enzima solamente liberará una molécula de glucosa que se encuentre:
* Por lo menos, a 5 unidades del punto de ramificación.

* La fosfoglucomutasa en la que un grupo fosfato se transfiere desde:


* La fosfoenzima activa a la glucosa-1-fosfato, formando glucosa-1,6-bisfosfato.
* La cual fosforila nuevamente a la enzima para producir glucosa-6-fosfato, la cual puede:
* Hidrolizarse a glucosa (en hígado) o seguir la vía glucolítica (hígado y músculo).

* La glucosil transferasa α(1,4)→ α(1,4) y la amilo-α-1,6-glucosidasa, también llamada:


* Enzima desramificadora, que contiene 2 sitios catalíticos en:
* 1 única subunidad de m160000 D que cataliza 2 reacciones sucesivas.
* En la primera actúa como una glucosiltransferasa y transfiere una cadena de:
* 3 restos glucosilo desde una de las cadenas acortadas al extremo de otra.

* Una de ellas tendrá entonces un solo resto glucosilo unido por un enlace α1→6.
* Mientras que la otra tendrá 7 restos glucosilo y, en consecuencia, podrá:
* Ser atacada de nuevo por la fosforilasa.

* En esta segunda reacción, la enzima desramificadora hidroliza:


* El residuo que permanecía unido por el enlace α1→6, produciendo glucosa libre.

245
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Glucogenogénesis:

* La glucogenogénesis (o glucogénesis), es la ruta anabólica por la que tiene lugar:


* La síntesis de glucógeno a partir de un precursor más simple, la glucosa-6-fosfato.

* Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en el músculo.


* Es activado por insulina en respuesta a los altos niveles de glucosa.
* Que pueden ser (por ejemplo) posteriores a la ingesta de alimentos con carbohidratos.

* Se forma por la incorporación repetida de unidades de glucosa, la que llega en forma de:
* UDP-Glucosa a un partidor de glucógeno preexistente que consiste en:
* La proteína glucogenina, formada por 2 cadenas, que al autoglicosilarse puede unir:
* Cada una de sus cadenas a un octámero de glucosas.

* Para que la glucosa-6-fosfato pueda unirse a la UDP requiere de la participación de:


* 2 enzimas, la primera, fosfoglucomutasa:
* Modifica la posición del fosfato a glucosa-1-fosfato.
* La glucosa-fosfato es el precursor para la síntesis de glucógeno.
* Pero también es el producto de su degradación.

* La síntesis de glucógeno requiere de aporte energético:


* El dador de glucosa para la síntesis de glucógeno es la UDP-glucosa donde:
* El residuo glucosilo está activado para su transferencia, por su combinación con:
* Un compuesto de alta energía como el UTP.
* Entonces se genera una reacción exergónica.

246
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Pasos:

* La Glucosa se convierte en glucosa-6-fosfato:


* Glucosa + ATP → glucosa-6-P + ADP.
* Enzima: glucoquinasa o hexoquinasa (dependiendo del tejido).
* Reacción irreversible.

* Glucosa-6-fosfato se convierte en glucosa-1-fosfato:


* Glucosa-6-P → glucosa-1-P.
* Enzima: fosfoglucomutasa, mediante formación de compuesto intermediario:
* Glucosa-1,6-bisfosfatasa.

* Glucosa-1-fosfato se convierte en UDP-glucosa:


* Glucosa-1-P + UTP → UDP-glucosa + Ppi.
* Enzima: UDP-glucosa pirofosforilasa (llamada también uridil transferasa).

* Las moléculas de glucosa son acopladas en cadena por la glucógeno sintasa.


* Este paso debe realizarse sobre un primer preexistente de glucógeno.
* Es decir, la glucógeno sintasa actúa formando:
* Alargamientos lineales de ramas preexistentes, solamente formando uniones α1→4.
* Permitiendo la unión de glucosa a glucógeno preexistente.

* Las ramificaciones son producidas por la enzima ramificadora del glucógeno:


* Amilo (1,4→1,6)-transglucosidasa, la cual transfiere:
* Un fragmento de 6 a 8 unidades del extremo no reductor y lo une a una glucosa:
* Por un enlace α1→6.

* Esto posibilita que ambas cadenas puedan continuar alargándose mediante:


* Uniones α1→4 de glucosas hasta poder producir nuevas ramificaciones.

247
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Glucogenina:

* La glucógeno sintasa no puede unir residuos de glucosa libres.


* Tiene Km bajo (alta afinidad) para moléculas grandes de glucógeno.
* Por eso su actividad es:
* Añadir residuos de glucosa a una cadena en crecimiento.

* La proteína glucogenina poseé actividad autoglucosilante.


* La glucogenina es al mismo tiempo el cebador, en el que se une nuevas cadenas.
* Y la enzima que cataliza este ensamblaje de la glucosas libres.
* Síntesis: 1 UDP-glucosa es transferida para el grupo hidroxilo Tyr de la glucogenina.
* Reacción catalizada por la actividad intrínseca de la proteína glucogenina.

Enfermedades de almacenamiento de glucógeno:

* Tipo I (Von Gierke): deficiencia de glucosa-6-fosfatasa (hígado).


* ↑ [Glc6P] intracelular ↑ almacenamiento de glucógeno hepatomegalia, hipoglucemia

* Tipo III (Cori): deficiencia de actividad 1-6 glucosidasa (enzima desramificante).


* Glucógeno de cadenas externas cortas, no hay degradación completa.

* Tipo V (Mc Ardle): deficiencia de glucógeno fosforilasa (muscular).


* Calambres ante actividad intensa. No usa reservas de glucógeno.

248
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Regulación del metabolismo del glucógeno:

* ¿Porque la glucosa-6-fosfatasa solo existe en el hígado?:


* Porque el hígado es regulador de la glucemia.
* Y cuando la glucemia está baja el tiene que enviar glucosa a la sangre.
* Y la Glucosa-6-P no puede salir de la célula.

* Hay regulación coordinada entre las vías de degradación y de síntesis:


* Las enzimas reguladas son la glucógeno fosforilasa y la glucógeno sintasa.
* Sufren regulación alostérica y por modificación covalente.
* También hay un fino control hormonal.

249
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Vía de las Pentosas Fosfato:

* Vía citosólica presente en todas las células.


* Sustrato: glucosa-6-fosfato.

* Funciones:

* Producción de NADPH:
* Biosíntesis reductoras (síntesis de ácidos grasos colesterol).
* Acción protectora en eritrocitos contra agentes oxidantes.

* Producción de Ribulosa 5-P:


* Nucleótidos.
* Ácidos nucléicos, ATP, CoA, NAD+, FAD.

* Tejidos: adiposo, hígado, glándula mamaria, corteza adrenal.


* Con alta actividad biosintética.

* En eritrocitos, esta vía se usa casi exclusivamente para:


* La producción de NADPH utilizado en la reducción del glutatión.

Fases de la Vía de las Pentosas Fosfato:

* Oxidativa: irreversible, reguladora.


* No oxidativa: reversible, interconvierte monosacáridos.

250
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Fase Oxidativa:

* Produce NADPH y Ribulosa 5P.


* Reacciones irreversibles.
* NADP es el aceptador de electrones.

Fase No Oxidativa:

* Reversible.
* Interconvierte monosacáridos.

Transcetolasa:

* 1ra Reacción: transfiere C-1 y C-2 a partir de xilulosa-5-fosfato para la ribosa-5-fosfato.


* Formando el producto de 7 carbonos sedoeptulosa-7-fosfato.
* Y el remanente de 3 carbonos de la xilulosa es el gliceraldehído-3-fosfato.
* OBS: la transcetolasa requiere el cofactor tiamina-pirofosfato (TPP):
* Que estabiliza un carbono de 2 carbonos en esta reacción.

251
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Transaldolasa:

* 2da reacción: la enzima cataliza una reacción similar a de la aldolasa en la glucólisis:


* Un fragmento de 3 carbonos se elimina de la sedoeptulosa-7-fosfato.
* Y condensado con gliceraldehído-3-fosfato: forma fructosa-6-fosfato y eritrosa-4-fosfato.

Transcetolasa:

* 3er reacción: la transcetolasa actúa de nuevo, formando:


* Fructosa-6-fosfato y gliceraldehído-3-fosfato a partir de:
* Eritrosa-4-fosfato y xilulosa-5-fosfato.

Regulación de la Vía de las Pentosas Fosfato:

* El flujo a través de la vía y la velocidad de síntesis de NADPH:


* Está controlado por la velocidad de la reacción catalizada por:
* La G-6-P deshidrogenasa.

* Cuando la célula consume NADPH:


* ↑ [NADP+] ↑ velocidad de G6PD.

Integración de la Vía de las Pentosas Fosfato con otras vías:

* Las reacciones de la fase no oxidativa son reversibles:


* ¿Como saber cuando la vía se queda en la fase oxidativa o va para la fase no oxidativa?
* A través de los requerimientos de la células y según sus necesidades.
* Eso se puede ver por medio de las modalidades.

252
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Modalidad I: Requerimiento de ribosa 5P.

* Células en división activa:


* Esa vía solamente pasa por la fase NO Oxidativa
* Por medio de enzimas transaldolasa y transcetolasa.
* Tanto la Fructosa-6-P cuanto el Gliceraldehído- 3-P:
* Se convierten en Ribosa-5-P para generar ADN, ARN.
* Necesarios para la división celular.

Modalidad II: Requerimiento de NADPH y ribosa 5P.

* La vía pasa por la fase oxidativa.

Modalidad III: Requerimiento de NADPH 🡪 Síntesis.

* La célula necesita energía para síntesis:


* La fase oxidativa genera 2 NADPH + H+:
* Que va ser utilizado en la biosíntesis de lípidos.

253
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Luego se forma la Ribulosa-5-P:


* Por una isomerasa se convierte en Ribosa-5-P.

* La Ribosa-5-P se convierte en:


* Fructosa-6-P y gliceraldehído-3-P por las transaldolasa y transcetolasa.
* Luego la Fructosa-6-P y el Gliceraldehído-3-P se convierten en:
* Glucosa-6-P (por GLUCONEOGÉNESIS)
* Glucosa-6-P vuelve a la vías de las pentosas para generar más NADPH + H+.

Modalidad IV: Requerimiento de NADPH-ATP.

* En esta modalidad ocurre la fase oxidativa que:


* Genera 2 NADPH + H+.
* También ocurre la fase NO oxidativa donde:
* La Ribosa-5-P se convierte en:
* Fructosa-6-P y Gliceraldehído-3-P que:
* Entran en la glucólisis.
* Piruvato 🡪 Acetil Coa 🡪 ATP (ciclo de Krebs).

254
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Importancia del Glutatión:

* El glutatión es una molécula antioxidante que en su forma reducida (GSH):


* Elimina radicales libres de las células, principalmente de los ERITROCITOS.
* Para que esté reducido es necesario el NADPH (reducido) producido en:
* La fase oxidativa de la vía de las Pentosas Fosfato.

* ¿Como actúa?
* 1) Las ROS dañan las proteínas y fosfolípidos de membrana dando lugar a lisis celular.
* 2) Las ROS son eliminadas por acción de peroxidasas que requieren glutatión reducido.
* 3) El glutatión reducido (GSH) es regenerado por el NADPH proveniente de:
* La vía de las PP por acción de la G6PD.
* 4) Una deficiencia en esta enzima genera:
* Sensibilidad al daño oxidativo (anemia hemolítica).
* 5) Importante en eritrocito porque no hay síntesis de enzimas.
* El ROS (O-) dañan las células.
* El NADPH+H+ reduce el glutatión (GSH).
* El GSH dona H+ al ROS (O-) que se queda (OH).
* El (O-) no puede causar daño a la célula en su forma (OH).

Flashcards:

1) Cuáles son las características de la GLUT-1:


Alta afinidad, en células con función de barrera. Eritrocitos no tienen mitocondria, la única
fuente de energía viene de la glucólisis.

2) Cuáles son las características de la GLUT-2:


Baja afinidad. Sensor de glucosa en páncreas, hígado y riñón hacen el control de la
glucemia, solamente captan cuando hay alta concentración de glucosa.

255
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

3) Cuáles son las características de la GLUT-3:


Alta afinidad. Principal transportador en sistema nervioso.

4) Cuáles son las características de la GLUT-4:


Alta afinidad. Sensible a la insulina (↑ expresión).

5) Cuáles son las característcas de la GLUT-5:


Transportador de Fructosa.

6) Cuál de las GLUT es la única cuya la expresión es sensible a las hormonas:


GLUT-4.

7) Qué se puede decir a respecto de la glucolisis:


Es una vía en la cual una molécula de glucosa (6C) es degradada por varias reacciones
enzimáticas y genera 2 moléculas de Piruvato (3C).
Se produce ATP y NADH.
Ocurre en citosol celular de todos los tejidos.
Es la única fuente de energía para eritrocitos, médula renal, cerebro y espermatozoides.

8) Cómo se llama la isoforma de la glucoquinasa ubicada en los tejidos extra-


hepáticos:
Hexoquinasa.

9) Qué se puede decir sobre la fermentación láctica:


La fermentación es un termo general para la degradación anaeróbica de la glucosa.
La fermentación láctica tiene la función de regenerar el NAD oxidado que va a la
glucólisis.
En condiciones de ausencia de oxígeno.
Ocurre en eritrocitos y en músculos con contracciones muy fuertes (músculo trabaja con
baja concentración de O2).

10) Cuáles son los cofactores del complejo piruvato deshidrogenasa:


1) NAD.
2) FAD.
3) CoA.
4) Pirofosfato de Tiamina.
5) Ácido Lipólico.

11) Cuáles son las vías alternativas para la obtención del PEP:
1ra vía (Mitocondria/Citosol):

Piruvato → Oxalacetato → Malato → Oxalacetato (entra NAD oxidado y libera NAD +H


reduzido) que va ser utilizado en la reacción 6 de la gluconeogénesis → Oxalacetato →
PEP.

2da vía (Citosol/Mitocondria):

Lactato → Piruvato (entra NAD oxidado y libera NAD +H reduzido) que va a ser utilizado en
la reacción 6 de la gluconeogénesis → Piruvato → Oxalacetato → PEP.

256
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

12) Para qué sirve una lanzadera:


Para la reoxidación del NAD+H+ producido en la glucólisis.

13) Qué es el Ciclo de Cori:


Es un ciclo que ocurre después de un ejercicio vigoroso, en que el músculo tiene alta
demanda de energía pero no hay O2 suficiente.

14) Cuáles son las fases de la Vía Pentosa Fosfato:


Oxidativa – Irreversible y reguladora.
No oxidativa – Reversible, interconvierte monosacáridos.

15) Glucosa 6P > Fosfogluconolactona > 6 Fosfogluconato > Ribulosa 5 P.

16) Qué ocurre en la 1ra reacción de la transcetolasa:


Transfiere C1 y C2 a partir de xilulosa-5-fosfato para la ribosa-5-fosfato, formando el
producto de 7 carbonos (sedoeptulosa-7-fosfato) y el remanente de 3 carbonos de la
xilulosa es el gliceraldehído-3-fosfato.

17) Qué ocurre en la 2da reacción de la transcetolasa:


La enzima cataliza una reacción similar a la reacción de la aldolasa en la glucólisis: 1
fragmento de 3 carbonos se elimina de la sedoeptulosa-7-fosfato y condensa con
gliceraldehído-3-fosfato, formando fructosa-6-fosfato y eritrosa-4-fosfato.

18) Qué ocurre en la 3ra reacción de la transcetolasa:


La transcetolasa actúa de nuevo, formando fructosa-6-fosfato y gliceraldehído-3-fosfato a
partir de eritrosa-4-fosfato y xilulosa-5-fosfato.

19) Cómo saber cuando la vía se queda en la fase oxidativa o sigue para la fase no
oxidativa:
A través de los requerimientos de las células y según sus necesidades, eso se puede ver
por medio de las modalidades.

20) Cuál es la importancia del Glutatión:


El Glutatión es una molécula antioxidante que en su forma reducida (GSH) elimina
radicales libres de las células, principalmente de los eritrocitos.
Para que esté reducido es necesario el NADPH (reducido) producido en la fase oxidativa
de la Vía de las Pentosas Fosfato.

21) Cómo actúa el Glutatión:


1) Las ROS dañan las proteínas y los fosfolípidos de membrana dando lugar a la lisis
celular.
2) Las ROS son eliminadas por acción de peroxidasas que requieren Glutatión reducido.
3) El Glutatión reducido (GSH) es regenerado por el NADPH proveniente de la vía de las
Pentosas Fosfato por acción de la G6PD.
4) Una deficiencia en esta enzima genera sensibilidad al daño oxidativo (anemia
hemolítica) importante en el eritrocito por que no hay síntesis de enzimas.

257
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

22) Qué es el glucógeno:


Es un polímero de residuos de D-glucosa unidos por enlaces a1→ 4 con ramificaciones
a1→ 6.

23) Cuál es el papel de la enzima ramificante:


Transfiere una cadena de 7 residuos de glucosa y formas un enlace a1→ 6 para dar un
lugar a un punto de ramificación.

24) Cuál es el papel de la enzima desramificante:


Es una enzima bifuncional con actividades transferasa y a1→ 6 glucosidasa. Transfiere 3
moléculas de glucosa, antes del enlace a1→ 6 a la cadena lineal y luego rompe el enlace
a1→ 6 de la ultima glucosa que se queda libre.

25) Porqué la glucosa-6-fosfatasa solo existe en el hígado:


Porqué el hígado es el regulador de la glucemia y cuando la glucemia está baja el tiene
que enviar glucosa a la sangre y la glucosa-6-P no puede salir de la célula.

258
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Resolución del TP:

Para el desarrollo de la actividad, los alumnos deberán traer resuelto el siguiente


cuestionario con contenidos teóricos, los cuales serán desarrollados en la clase de
seminario.

I) Digestión y Absorción. Captación y fosforilación de glucosa por las células:

1-a) ¿Cuáles son los principales glúcidos ingeridos con la dieta?

1-b) Indique las enzimas necesarias para digerir el almidón, la lactosa y la sacarosa.
¿Dónde se localizan dichas enzimas?

2-a) Enuncie los mecanismos por los cuales la glucosa ingresa a las siguientes
células: enterocito, hepatocito, neurona y miocito.

2-b) Indique las características de los transportadores GLUT correspondientes en


cada caso. (Para contestar este punto se recomienda la lectura del libro
“Bioquímica” de Stryer).

II) Glucólisis:

Con respecto a la vía glucolítica responda:

3-a) ¿Cuál es su función?

3-b) ¿En qué células y/o tejidos ocurre? ¿En qué compartimiento subcelular?

3-c) ¿Qué reacciones requieren energía en forma de ATP?

3-d) ¿Qué mecanismo produce ATP durante la glucólisis? ¿Requiere oxígeno?

3-e) Identifique los compuestos con enlaces fosfatos de “alta energía” que
encuentran en esta vía. Explique esta denominación.

3-f) ¿Qué reacciones reducen NAD+?

3-g) ¿Qué reacciones son irreversibles?

3-h) ¿Qué reacciones están catalizadas por enzimas reguladoras y qué tipo de
regulación poseen? ¿Cuál es el principal punto de regulación de esta vía? ¿Por
qué?

3-i) En ausencia de oxígeno, ¿Se interrumpe la glucólisis? ¿Por qué?

3-j) ¿Por qué es necesaria la transformación de la glucosa en fructosa 1,6-bifosfato


antes de que se pueda escindir la hexosa en 2 triosas?

3-k) Escriba la ecuación neta y el balance energético para la glucólisis.

259
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

4-a) Nombre los intermediarios de la vía glucolítica que presentan uniones de alto
contenido energético. Escriba las estructuras químicas de estos intermediarios.

4-b) Discuta el concepto de fosforilación a nivel de sustrato.

III) Destinos del piruvato en aerobiosis y anaerobiosis:

5-a) Enuncie los potenciales destinos del piruvato en diferentes condiciones


metabólicas de una célula.

5-b) ¿En qué situación metabólica ocurren las fermentaciones? ¿Por qué son
necesarias estas reacciones?

5-c) Escriba (con fórmulas) las reacciones involucradas en la fermentación láctica


mencionando las enzimas participantes. ¿En qué tejidos puede ocurrir?

5-d) Escriba (con fórmulas) la reacción involucrada en el metabolismo aeróbico del


piruvato. Mencione la enzima participante y el compartimiento subcelular donde
ocurre.

5-e) Describa los diferentes mecanismos de regulación del complejo enzimático de


piruvato deshidrogenasa.

IV) Transporte a través de la membrana mitocondrial. Sistema de lanzaderas:

6-a) Enumere los dos mecanismos de lanzaderas que son utilizados por las células
para regenerar NAD+ citosólico en condiciones de aerobiosis.

V) Gluconeogénesis:
Con respecto a la vía gluconeogénica responda:

7-a) ¿Cuál es la función de la vía?

7-b) ¿En qué células y/o tejidos ocurre? ¿En qué compartimiento subcelular?

7-c) ¿Cuáles son sus pasos regulados? Mencione las enzimas involucradas.

7-d) ¿Qué compuestos pueden utilizarse como fuente de carbono? ¿Cuál es su


origen? ¿Cómo se incorpora cada uno de ellos a la vía gluconeogénica y por qué?
Justifique sobre un esquema con las correspondientes fórmulas.

7-e) ¿Cuál es la fuente de poder reductor? ¿Cómo se origina?

7-f) ¿Qué vía metabólica aporta la energía? Justifique.

7-g) Escriba la ecuación neta y el balance energético para la gluconeogénesis.


Compare esta ecuación con la de la glucólisis.

260
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

7-i) Explique por qué el acetil-CoA no puede ser fuente de esqueletos carbonados
para la gluconeogénesis en animales.

VI) Regulación coordinada de la glucólisis y la gluconeogénesis:

Las rutas anabólica y catabólica que relacionan glucosa y piruvato son


químicamente diferentes:

8-a) Escriba con fórmulas los pasos diferentes de cada una de estas vías. Mencione
las enzimas involucradas.

8-b) ¿Cuál es la justificación termodinámica para que estas 2 vías sean diferentes?

8-c) ¿En qué órgano es importante regular de manera coordinada estas dos vías
metabólicas? Justifique.

8-d) ¿Cuál es el principal punto de regulación coordinada?

VII) Vía de las pentosas-fosfato:

1-a) ¿Cuáles son los principales productos de la vía de las pentosas fosfato? ¿Cuál
es el destino de cada uno de ellos?

1-b) Mencione tejidos en que se encuentre activa la vía de las pentosas fosfato (vía
del fosfogluconato o de las hexosas monofosfato). Indique en cada caso las
funciones que cumple esta ruta metabólica en esos tejidos.

1-c) ¿Cuál es la enzima regulada? Escriba (con fórmulas) la reacción que cataliza y
mencione su mecanismo de regulación.

1-d) Esta vía posee dos fases, una oxidativa y otra no oxidativa. ¿Qué función
cumple cada una de ellas? Identifique sobre la fase oxidativa el producto que se
obtiene por oxidación de la glucosa. ¿En cuál de las fases se encuentran las
enzimas transcetolasa y transaldolasa?

VIII) Metabolismo del glucógeno:

2-a) Realice un esquema de la molécula de glucógeno indicando sobre el mismo las


uniones químicas características.

2-b) ¿En qué órganos o tejidos se metaboliza el glucógeno? ¿Cuál es la función en


cada uno de ellos?

2-c) ¿Qué enzimas se necesitan para degradar glucógeno? Escriba la reacción


catalizada por cada una de ellas.

2-d) ¿Cuál es el objetivo de que la reacción catalizada por la glucógeno fosforilasa


sea una fosforólisis y no una hidrólisis?

261
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

2-e) Marque sobre la figura del inciso a) los puntos de acción de las enzimas
mencionadas en c)

2-f) ¿Cuál es el principal producto de la glucógeno fosforilasa y qué ruta sigue en


cada órgano dicho metabolito? Identifique todas las enzimas adicionales
necesarias.

2-g) ¿Cuál es el sustrato para la síntesis de glucógeno? ¿Cómo se activa?

2-h) ¿Qué enzimas y proteínas se necesitan para sintetizar glucógeno? ¿Qué


reacción cataliza cada una de ellas?

2-i) Marque sobre la figura del inciso a) los puntos de acción de las enzimas
mencionadas en h).

IX) Regulación de la síntesis y degradación del glucógeno:

3-a) ¿Cuáles son los efectos de insulina, glucagón y adrenalina sobre la síntesis y
la degradación del glucógeno?

3-b) ¿Qué enzimas están involucradas en la regulación de estas dos vías?

X) Regulación integrada del metabolismo de glúcidos:

4-a) ¿En qué situación metabólica se libera insulina y qué vías del metabolismo de
glúcidos activa en el hígado?

4-b) Mencione las enzimas sobre las cuáles ejerce su acción.

5-a) ¿En qué situación metabólica se libera glucagón y qué vías del metabolismo de
glúcidos activa en el hígado?

5-b) Mencione las enzimas sobre las cuáles ejerce su acción.

6-a) ¿En qué situación metabólica se libera adrenalina y qué vías del metabolismo
de glúcidos activa en el músculo?

6-b) Mencione las enzimas sobre las cuáles ejerce su acción.

Problemas de resolución en clase:

Durante la clase se discutirán los temas propuestos en el temario a través de la


resolución de los siguientes problemas:

I) Digestión y Absorción. Captación y fosforilación de glucosa por las células:

1) Ingresa a una guardia un paciente con un cuadro de vómitos y diarrea luego de


ingerir leche. Se le realiza una prueba de tolerancia a la lactosa que consiste en la
administración de una cantidad estandarizada de lactosa, midiendo luego la

262
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

concentración de glucosa y galactosa en sangre a tiempos definidos. En un


paciente normal los niveles de estos monosacáridos aumentan hasta un máximo en
una hora y luego disminuyen. En este paciente la concentración de los mismos no
aumentó y permaneció constante.

a) Explique por qué los niveles de azúcar aumentan y luego disminuyen en


individuos normales.

b) ¿Por qué estos azúcares no aumentaron su concentración sanguínea en este


paciente?

c) ¿Cuál sería la enzima defectuosa en este paciente? Justifique.

d) ¿Cuál podría ser un tratamiento adecuado para esta patología?

2) a) Esquematice los mecanismos por los cuales la glucosa ingresa a las células.
Utilice como modelos un enterocito, un hepatocito, una neurona y un miocito.

b) Dibuje en un mismo gráfico las curvas de velocidad de captación de glucosa


versus la glucemia para el hígado y un tejido extrahepático. Explique las diferentes
curvas teniendo en cuenta las características cinéticas de los transportadores
GLUT en cada uno de estos tejidos.

II) Glucólisis:

3) a) La hexoquinasa muscular y la glucoquinasa hepática son isoenzimas ya que


ambas catalizan la fosforilación de la glucosa en el primer paso de la glucólisis. La
enzima muscular tiene un Km de 0,1 mM y la de hígado un Km de 10 mM. Teniendo
en cuenta que la concentración de glucosa normal en sangre es cercana a 5 mM.

¿Cuál es la importancia fisiológica de esta diferencia?

b) Realice un esquema comparando las curvas de saturación de sustrato de ambas


isoenzimas.

c) Compare los mecanismos de regulación de ambas isoenzimas.

d) Analice funcionalmente estas curvas con las obtenidas para los transportadores
GLUT en cada uno de los tejidos en el inciso 2) b).

4) Prediga el efecto de cada una de las siguientes mutaciones sobre la velocidad de


la glucólisis en células hepáticas:

a) Pérdida del sitio alostérico para el ATP en la PFK-1

b) Pérdida del sitio alostérico para el citrato en la PFK-1

c) Pérdida del dominio fosfatasa en la enzima bifuncional que controla los niveles
de fructosa 2,6-bifosfato.

263
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

d) Pérdida del sitio de unión de ATP en la piruvato quinasa.

5) Discuta el efecto de las hormonas insulina y glucagón en la regulación de la vía


glucolítica.

6) En relación a la regulación de la vía glucolítica, complete el siguiente cuadro:

Enzima Modulador alostérico + Modulador alostérico - Regulación hormonal Reacción catalizada


Glucoquinasa
Hexoquinasa
PFK1 hepática
PFK1 extrahepática
PK hepática
PK extrahepática

III) Destinos del piruvato en aerobiosis y anaerobiosis:

7) Dado que el lactato es una “vía muerta” en el metabolismo (en el sentido que su
único destino es ser reconvertido en piruvato) explique cuál es el propósito de su
formación.

8-a) ¿Cómo ingresa el piruvato a la matriz mitocondrial? ¿En qué situación


metabólica ocurre?

8-b) ¿Cómo es metabolizado el piruvato dentro de la mitocondria? Escriba la


reacción y mencione a la enzima.

9) ¿Cuáles de las siguientes premisas describen mecanismos reguladores del


complejo piruvato deshidrogenasa (PDH) en hígado?

a) La fosforilación del primer componente del complejo (El).

b) La estimulación por Ca2+ de una fosfatasa específica.

c) La inhibición de una quinasa específica por el piruvato.

d) La disminución de la relación NADH/NAD+.

e) Bajos niveles de insulina.

10) El ATP es una importante fuente de energía durante la contracción muscular. La


PDH fosfato fosfatasa se activa por el ión calcio, el cual incrementa su
concentración en gran medida durante el ejercicio. ¿Por qué la activación de la
fosfatasa es consistente con los requerimientos metabólicos del músculo durante
la contracción?

264
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

IV) Transporte a través de la membrana mitocondrial. Sistema de lanzaderas:

11) Respecto a los sistemas de lanzaderas estudiados:

a) ¿Cuál de ellos tiene mayor rendimiento energético?

b) ¿Cuál es reversible?

c) ¿Cuál será utilizado si la concentración intramitocondrial de NADH es alta?


V) Gluconeogénesis:

12-a) Describa brevemente la importancia que tienen para la gluconeogénesis la


actividad de las enzimas piruvato carboxilasa y lactato deshidrogenasa.

12-b) Explique la ventaja de incorporar una molécula de CO2 al piruvato en la


reacción catalizada por la piruvato carboxilasa si posteriormente este es removido
en la reacción de la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. Identifique el intermediario
de alta energía en la reacción de carboxilación.

13) ¿A partir de cuáles de los siguientes compuestos podría sintetizarse glucosa?


Justifique.

a) Oxaloacetato b) Acetil-CoA c) Lactato

14) Si la relación NADH/NAD+ se descontrolara originando alto poder reductor


citosólico, ¿a partir de cuál de los siguientes compuestos se bloquearía la
gluconeogénesis?

a) Piruvato b) Lactato c) Glicerol d) Oxaloacetato

15) En relación a la regulación de la vía gluconeogénica, complete el siguiente


cuadro:

Enzima Modulador alostérico + Modulador alostérico - Regulación hormonal Reacción catalizada


Piruvato carboxilasa
PEP carboxiquinasa
Fructosa1,6-bifosfatasa
Glucosa-6-fosfatasa

16) La gluconeogénesis tiene lugar durante el ejercicio intenso, lo cual parece


paradójico.

a) ¿Por qué un organismo sintetizaría glucosa al tiempo que la utiliza para generar
energía?

b) ¿A qué vía metabólica se refiere el enunciado del ejercicio? ¿Qué tejidos


conecta? Explíquelo mediante un esquema y escriba las reacciones que ocurren en
cada uno de ellos:

265
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

17) En humanos existen 2 fuentes fisiológicas de lactato.

a) Utilice las siguientes figuras para explicar cómo se relacionan metabólicamente


el hígado y los tejidos productores de lactato.

b) ¿En qué situación estos tejidos producen ácido láctico? Justifique.

c) ¿Algún otro tejido puede metabolizar el ácido láctico? ¿De qué manera?

d) ¿Cómo se llama la patología en la cual los niveles de ácido láctico sanguíneos


son superiores a los normales? ¿En qué situación puede producirse?

VI) Regulación coordinada de la glucólisis y la gluconeogénesis:

18) ¿Cuál es el principal punto de regulación coordinada entre la glucólisis y la


gluconeogénesis? Explíquelo utilizando un esquema. ¿Cómo se relaciona con el
balance hormonal y los valores de glucemia?

VII) Vía de las pentosas-fosfato:

1-a) Con el objetivo de estudiar la relación entre la glucólisis y la vía de las


pentosas fosfato, analice el metabolismo de la glucosa 6-fosfato en las siguientes
cuatro situaciones:

266
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

i. Se requiere mucha más ribosa 5-fosfato que NADPH, como por ejemplo en células
que se encuentran en activa división.

ii. Las necesidades de NADPH y ribosa 5-fosfato están equilibradas.

iii. Se requiere mucho más NADPH que ribosa 5-fosfato, como por ejemplo el tejido
adiposo.

iv. Se requiere NADPH y ATP.

1-b) Justifique por qué se eligieron esos ejemplos para las situaciones i) y iii).

1-c) Al analizar estas situaciones se puede observar que de la fase no oxidativa


participan enzimas de vías metabólicas que ya fueron estudiadas en clase,
identifíquelas para cada una de las 4 situaciones desarrolladas en el punto a).

2) En la antigua Grecia, Pitágoras prohibía a sus seguidores el consumo de habas


(Vicia faba) y otras leguminosas. Hoy se sabe que las habas son ricas en divicina,
un compuesto que al ser oxidado genera altos niveles de radicales libres de
oxígeno. En personas con deficiencias en la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa
(G6PD), el consumo de habas genera un cuadro denominado “favismo”, que cursa
con dolor de cabeza, fiebre en torno a los 39ºC, trastornos gastrointestinales,
anemia hemolítica severa, hemoglobinuria y hematuria.

a) ¿Qué reacción cataliza la G6PD? ¿Cuáles son sus productos y cómo está
regulada? ¿Por qué está reacción es tan importante en los glóbulos rojos?

b) ¿Por qué estos pacientes no pueden reducir el glutatión normalmente y qué


inconveniente trae esto a los glóbulos rojos?

Por otro lado, en África tropical, zonas de Oriente Medio y el Sudeste asiático,
casualmente las zonas donde la malaria tiene una gran prevalencia, la frecuencia de
la mutación de la G6PD llega hasta el 25%.

c) ¿Por qué el consumo de habas (específicamente de divicina) en estas personas


las protegería de la malaria?

VIII) Metabolismo del glucógeno:

3) ¿Cuáles de las siguientes enzimas son necesarias para la liberación de glucosa a


la sangre a partir del glucógeno hepático?

a) glucosa 6-fosfatasa.
b) fructosa 1,6-bisfosfatasa.
c) α-1,6-glucosidasa.
d) fosfoglucomutasa.
e) glucógeno fosforilasa.

267
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

4) Indique si los siguientes producto pueden formarse o no en el músculo a partir


de glucosa-6-fosfato. Justifique mencionando en caso afirmativo las enzimas
necesarias en forma ordenada, y en caso negativo las enzimas ausentes.

a) glucógeno.
b) ácido láctico.
c) glucosa.
d) CO2 y H2O.
e) acetil-CoA.
5) Un investigador tiene una muestra de fosforilasa b muscular purificada, que él
sabe que es relativamente inactiva.

a) Sugiera dos métodos que puedan ser empleados in vitro para transformarla en
fosforilasa activa.

b) Una vez activada, el investigador incuba la enzima con una muestra de


glucógeno desramificado. Observa que no se produce clivaje de restos glicosilo.
¿Qué más se necesita para que se produzca el clivaje?

6) Usted está estudiando un paciente que presuntamente padece la enfermedad de


McArdle (déficit de glucógeno fosforilasa muscular). Explique qué esperaría
encontrar cuando se realicen los siguientes análisis:

a) Nivel de glucosa sanguínea en ayunas:


b) Estructura y cantidad de glucógeno hepático:
c) Estructura y cantidad de glucógeno muscular:
d) De los niveles de lactato sanguíneo después de un ejercicio vigoroso en este
paciente y en un paciente sin la patología:

7) Se obtuvo una muestra de tejido hepático post mortem del cuerpo de un paciente
con alteraciones en el metabolismo glucídico. La misma se utilizó para realizar
diferentes ensayos bioquímicos, encontrándose que:

- Se degradaba glucógeno a glucosa-6-P.


- No se producía glucógeno a partir de ningún glúcido.
- Se sintetizaba glucosa-6-P a partir de lactato.

Teniendo en cuenta estos datos, mencione al menos una enzima que pudiera estar
defectuosa en la muestra. Justifique su respuesta.

268
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

IX) Regulación de la síntesis y degradación del glucógeno:

8) El siguiente gráfico esquematiza la variación de la concentración de glucógeno


en función de la ingesta de alimentos durante el día.

Indique:

a) Qué hormona produce cada variación. Márquelo sobre el gráfico.


b) ¿Cuáles son las enzimas afectadas por la acción de estas hormonas?

9) En relación a la regulación del metabolismo del glucógeno, complete el siguiente


cuadro:

Enzima Modulador alostérico + Modulador alostérico - Regulación hormonal


Glucógeno fosforilasa hepát.
Glucógeno fosforilasa muscu.
Glucógeno sintasa hepática
Glucógeno sintasa muscular

X) Regulación integrada del metabolismo de glúcidos:

10) Dentro de los círculos del siguiente esquema coloque un (+) si se trata de un
modulador alostérico positivo y un (–) si se trata de un modulador alostérico
negativo.

269
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

11) Complete la siguiente figura indicando en los rectángulos el nombre de la


hormona (insulina, glucagón, adrenalina). Considere a los símbolos (+) como
activación y (–) como inhibición de la actividad enzimática.

270
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP7 – Metabolismo de Lípidos:

* Generalidades de Lípidos.
* Digestión, Absorción y Transporte de Lípidos.
* Beta-oxidación.
* Metabolismo de Cuerpos Cetónicos.
* Biosíntesis / Síntesis de Ácidos Grasos.
* Lipoproteínas.
* Síntesis de Triglicéridos y Glicerofosfolípidos.
* Colesterol.

Generalidades de Lípidos:

* Qué es un Lípido:
* Grupo diverso de compuestos cuya característica es la insolubilidad en el agua.

* Funciones de los Lípidos:

* De Reserva:
* Los lípidos son nuestra principal reserva energética:
* 1 gr de lípido genera 9,4 kCal.
* 1 gr de carbohidrato genera 4,1 kCal.

* Estructural:
* Forman las bicapas lípidicas de las membranas.

* Otras Funciones:
* Pueden actuar como cofactores enzimáticos, hormonas, mensajeros intracelulares.

* Formas de Obtención de Lípidos:


* Podemos obtener lípidos de 3 formas:
1) Grasa de la dieta.
2) Grasa sintetizada (hígado).
3) Grasa de reserva (almacenada en el tejido adiposo).

Digestión, Absorción y Transporte de Lípidos:

* Los lípidos más abundantes en los alimentos son los TAG (Triacilgliceridos).

1er paso de la absorción:

271
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Conversión de los TAG en micelas mixtas por la bilis.

* Bilis (ácidos biliares + fosfolípidos + pigmentos biliares):


* Producida por el hígado, almacenada en la vesícula biliar.
* Y liberada en el intestino con la llegada de la grasa.

* Son compuestos anfipáticos que actúan como detergente biológico.


* Y emulsifican la grasa.
* Los ácidos biliares se sintetizan en el hígado a partir del colesterol endógeno.
* Y se conjugan para formar sales adquiriendo propiedad detergente (emulsionante).
* Los fosfolípidos juntos a las sales van a emulsionar el colesterol.

* Los pigmentos biliares provienen del metabolismo del grupo hemo:


* La más abundantes es la biliburrina.

* Emulsificar:
* La bilis tiene la función de emulsificar.
* Emulsificar es romper las partículas de grasa en tamaños menores:
* Aumentando la superficie de contacto para mejor acción de las lipasas.

* Lipasas:
* Convierten los TAG en:
* Monoacilglicerol.
* Diacilglicerol.
* Ácidos grasos libres.
* Glicerol.

* Hay otras espumas que actúan en la hidrolisis de los TAGs:


* Colesterasa: cataliza la hidrólisis de ésteres de colesterol con ácidos grasos.
* Isomerasa: cataliza la hidrólisis de 2-monoacilglicerol en 1-monoacilglicerol.
* Fosfolipasa A2: cataliza la hidrólisis del enlace éster en el carbono 2 del glicerol.
* Y forma un ácido graso y un lisofosfolípido.

2do paso de la absorción:

* Absorción de los productos provenientes de las lipasas por las células intestinales.
* Los productos van a ser absorbidos por las células intestinales (enterocitos):
* Por difusión pasiva.

3er paso de la absorción:

* Reesterificación de los TAGs:


* Luego de la absorción, los productos se vuelven a TAG.
* Y pasan a ser llamados de TAG reesterificado.

4to paso de la absorción:

* Formación de los quilomicrones:


* TAGs + Colesterol + Apoliproteínas.

272
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Apoliproteínas:

* Son proteínas que se unen a lípidos en la sangre y forman lipoproteínas.


* Lipoproteínas son agregados esféricos que contienen:
* Lípidos (la parte hidrofóbica en el centro) y proteínas hidrofílicas en la superficie.
* Función: transporte.

* Quilomicrones:
* Viajan por la sangre y linfa y llegan al músculo y tejido adiposo.
* La LPL (lipoproteina lipasa) activada por la APO C-II de estos tejidos:
* Hidrolizan los TAGs a ácidos grasos y glicerol.

* En el músculo:
* Ácidos grasos se hidrolizan para obtener energía.

* En el tejido adiposo:
* AG se esterifican para obtener almacenamiento.
* Lo que resta de los QM (remanentes de QM):
* Llegan al hígado por la APO E.
* En el hígado:
* Son oxidados y generan energía.
* O van a proporcionar precursos para:
* La síntesis de cuerpo cetónico.

Beta-oxidación:

* Es la oxidación de los AG con el objetivo de generar Acetil-CoA para generar energía.


* Se llama beta-oxidación porque la oxidación ocurre en el carbono b del AG.

* Antes de la beta-oxidación, 2 pasos son necesarios:


* 1) Activación de los AG.
* 2) Transporte de los AG al interior de la mitocondria (a la matriz mitocondrial).

273
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Paso 1 – Activación de los Ácidos Grasos:

* La activación ocurre en el lado citosólico.


* La reacción es catalizada por la enzima Acil-CoA-Sintetasa.
* Este paso requiere energía (ATP → AMP + PPi).
* Se trata de agregar un acil-CoA a un AG:
* Con gasto de ATP y formar Acil-Graso-CoA.

* Acetil-CoA + AG -ATP- Acil-CoA-Sintetasa – Mg2+:


* Acil-Graso-CoA.
* Esta reacción es irreversible.

* Cuándo una reacción es irreversible:


* Cuando es espontánea.
* Cuándo la reacción es espontánea:
* Cuando la variación de energía es < 0.
* Cuándo la variación de energía es < 0:
* Cuando hay un gasto de energía.

Paso 2 – Transporte de los Ácidos Grasos al Interior de la Mitocondria:

* Si el AG tiene 12 carbonos o menos:


* El producto de la activación (Acil-Graso-CoA) entra directo, sin ayuda.
* Si el AG tiene 14 carbonos o más:
* El ingreso debe ser a través de una Lanzadera de Cartinina.
* Este paso es un paso limitante y punto de control de la beta-oxidación.

Lanzadera de Carnitina:

* 1) Acil-Graso-CoA + Carnitina → Acil Carnitina: enzima Carnitil-Acil-Transferasa I.


* 2) Acil Carnitina entra en la mitocondria por un transportador de Acil Carnitina -Carnitina.
* 3) Acil Carnitina → Acil-Graso-CoA + Carnitina: Enzima Carnitil-Acil-Transferasa II.
* 4) La Carnitina vuelve al citosol a través del transportador de Acil Carnitina – Carnitina.
* Y vuelve a se unir a un Acil-Graso-CoA.
* 5) El Acil-Graso-CoA ya en el interior puede ser oxidado.

4 Pasos del Ciclo de Beta-oxidación:

* 1) Deshidrogenación:
* Genera 1 FADH2.
* 2) Hidratación:
* Consume H2O.
* 3) Deshidrogenación:
* Genera 1 NADH2.
* 4) Tiolisis:
* Consume 1 S-CoA.

274
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Productos de la Beta-oxidación:

* 1) FADH2.
* 2) NADH + H+.
* 3) Acetil CoA.
* FADH2 y NADH + H+ → Cadena Transportadora de Electrones → Energía (ATP).

Balance de la Beta-oxidación:

* 1 gr = 9,4 kCAL.
* A cada ciclo de la b-oxidación:
* 1 FADH2.
* 1 NADH2.
* 1 Acetil-CoA.
* A cada Acetil-CoA:
* 3 NADH2.
* 1 FADH2.
* 1 GTP.

Beta-oxidación del Ácido Palmítico:

* Si se oxida un AG de 16 carbonos (Ácido Palmítico):

* (7 FADH2 * 1,5 ATP) + (7 NADH2 * 2,5 ATP) → 10,5 + 17,5 = 28 ATP.


* 8 AcetilCoA: (3 NADH2 * 2,5 ATP * 8) + (1 FADH2 * 1,5 ATP * 8) + (1 GTP * 1 ATP * 8):
* 60 + 12 + 8 = 80 ATP.
* Total: 106 ATP por un Ácido Palmítico (16C).

* Resumo:
* β-oxidación ocurre en el citosol de la mitocondria.
* Necesita pasar por 2 pasos:
* Activación del AG.
* Transporte hacia el interior de la mitocondria.
* Ocurre en varios ciclos y la cantidad de ciclos depende de cuantos C tenga el AG.
* Cada ciclo poseé 4 pasos:
* Deshidrogenación.
* Hidratación.
* Deshidrogenación.
* Tiolisis.

* Por cada ciclo se remueve 2 carbonos.

275
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Beta-oxidación de Ácidos Grasos Monoinsaturados:

* AG monoinsaturado: 1 enlace duplo.


* En la mayoría de los AG monoinsaturados, la configuración es CIS.
* La configuración debe ser TRANS D2:
* CIS (posición D3) isomerasa> TRANS (posición D2).

Beta-oxidación de Ácidos Grasos Poliinsaturados:

* AG poliinsaturados: 2 o + enlaces duplos.


* En la mayoría de los AG poliinsaturados, la configuración es CIS:
* La configuración debe ser TRANS D2:
* CIS (posición D3) isomerasa> TRANS (posición D2).
* CIS + TRANS reductasa> TRANS.
* Hay gasto de energía en forma de NADH 2 y se genera 1 FADH2 menos.

Beta-oxidación de Ácidos Grasos de Cadena Ímpar:

* La b-oxidación se da de forma normal, removiendo 1 Acetil-CoA por ciclo hasta llegar a:


* AG de 3C + Acetil-CoA (El AG de 3C se llama PROPIONIL-CoA).

Beta-oxidación en Peroxisomas:

* La b-oxidación ocurre en los peroxisomas cuando los AG son de cadena muy largas.
* Hay 2 enzimas más involucradas en esta b-oxidación:
* Catalasa.
* Oxidasa.

* La flavoproteína acil-CoA-oxidasa introduce el doble enlace.


* Y pasa los e- directamente al O2 formando H2O2.
* El se transforma en O2 y H2O por acción de la catalasa.

276
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Regulación de la Beta-oxidación:

* Son 3 enzimas que son reguladas:


* 1) Carnitina-acil-transferasa I.
* 2) B-hidroxiacil-CoA-DH.
* 3) Tiolasa.

Carnitina-acil-transferasa I:

* Está en la lanzadera de carnitina:


* Malonil-CoA: 1er intermediario de la biosíntesis de los AG a partir del Acetil-CoA.
* Si estoy formando AG es porque estoy con alta concentración de glucosa.
* O sea, alta concentración de energía.
* Si tengo alta energía, no necesito oxidar AG para generar más energía.

B-hidroxiacil-CoA-DH:

* Está en la tercera reacción de la b-oxidación que es la deshidrogenación.


* ↑ NADH.

Metabolismo de Cuerpos Cetónicos:

* Qué son los Cuerpos Cetónicos:


* Son formas solubles de energía en forma de acetoacetato, β-OH-butirato y acetona.
* Si son solubles, pueden ser transportadoras por la sangre.
* Se sintetizan en la matriz mitocondrial hepática (en el riñón, en menor grado).
* Se sintetizan a partir del acetil-CoA (producto de la b-oxidación).

277
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Se transportan por la sangre a los tejidos como:


* Músculo cardíaco.
* Músculo esquelético.
* Riñón.

* El cerebro puede utilizar cuerpos cetónicos como fuente de energía después de:
* Un ayuno prolongado (el cerebro necesita mucho carbohidrato).

* Cuerpos Cetónicos como Fuente de Energía:


* En situaciones metabólicas especiales:
* 1) Cuando el aporte de glucosa es limitado (ayuno prolongado, inanición).
* 2) Cuando su utilización es insuficiente (diabetes).

Cetogénesis:

278
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Es el proceso de 4 pasos en el cual se va a formar los cuerpos cetónicos:


* El 1er paso es la inversa de la última etapa de la b-oxidación.

* 1) Unión de 2 Acetil-CoA, formando Acetoacetil-CoA, catalizado por la:


* Tiolasa (Acetil-CoA Acetiltransferasa).

* 2) Unión del Acetoacetil-CoA con otro Acetil-CoA, formando HMG-CoA, catalizado por la:
* HMG-CoA sintetasa (HMG: Hidroximetilglutaril).

* 3) Rompimiento del HMG-CoA, catalizado por la:


* HMG-CoA liasa, formando Acetoacetato + Acetil-CoA.

* 4) El Acetoacetato puede originar los otros cuerpos cetónicos.


* La cetogénesis ocurre en el hígado.
* Los cuerpos cetónicos producidos van viajar a otros tejidos para generar energía.
* Los cuerpos cetónicos van a ser degradados en un proceso llamado Cetólisis.
* En los tejidos hepáticos: van a ser degradados hasta Acetil-CoA.
* Es casi que la inversa de la formación.
* El donante del grupo CoA es el Succinil-CoA.
* Los Acetil-CoA formados van al ciclo de Krebs.

* La degradación de los cuerpos cetónicos no ocurren en el hígado.


* El hígado produce los cuerpos cetónicos pero no tienen la capacidad de consumirlos.
* Porque el hígado no poseé la enzima tioforasa.

279
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Biosíntesis/Síntesis de Ácidos Grasos:

* Donde y porqué ocurre:


* Ocurre en el citoplasma celular del hígado, riñón y tejido adiposo.
* Ocurre ante condición de exceso de energía: Glúcidos y AA.

* Ocurre en 2 etapas:
* 1) Síntesis de un intermediario de 3C (malonil-CoA).
* 2) Elongación por adición de 2C hasta ácido palmitico.

* Requiere:
* 1) Fuente de carbono.
* 2) Poder reductor.
* 3) Energía metabólica.

* Fuente de Carbono: Malonil-CoA.

* Poder Reductor:

280
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Energía Metabólica:

Etapa 1 – Síntesis de Malonil-CoA:

* Sintetizada por la reacción de carboxilación de Acetil-CoA.


* Acetil-CoA está en la matriz mitocondrial y debe pasar al citosol:
* Que es donde ocurre la biosíntesis de AG, cómo: Lanzadera de Citrato.

* De dónde viene el Acetil-CoA que está en la matriz mitocondrial.


* Y va a transformarse en Malonil-CoA:

* 1) Oxidación del Piruvato.


* 2) Catabolismo del esqueleto carbonado de los AA.

* Paso 1: Acetil-CoA se une al oxalacetato a través de la citrato sintasa y forma citrato.


* Paso 2: Citrato entra por el transportador citrato: la MMI es impermeable al citrato.
* Paso 3: Citrato a través de citrato liasa forma oxalacetato y Acetil-CoA con gasto de ATP.
* El Acetil-CoA formado va a la síntesis de AG, como materia prima.
* Paso 4: El oxalacetato a través de malato deshidrogenasa, forma malato.
* Paso 5.1: El malato vuelve a la matriz por el transportador de malato alfa-cetoglutarato.
* Paso 5.2: El malato, por la enzima málica, se transforma en piruvato.

* Acá se produce la mitad del NADPH necesario (poder reductor).


* La otra mitad viene de la vía de las pentosas.

281
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* El oxalacetato formado, independiente de la vía (1 o 2) vuelve a unirse con el Acetil-CoA.


* Tenemos el Acetil-CoA en el citoplasma.

Enzima Acetil-CoA-Carboxilasa (ACC):

* Es una enzima multienzimática y regulable, o sea:


* Cataliza una reacción limitante de la velocidad de la biosíntesis de AG.
* Citrato: OK.
* Palmitol-CoA: No.

* Poseé un grupo prostético que está formado por la biotina (VitB):


* Que actúa como cofactor.

* Cofactor: moléculas no proteicas, termoestables y que permiten prestar electrones.


* Y cargar otras moléculas para que la reacción catalizada por la enzima pueda ocurrir.

Etapa 2 – Elongación por Adición de 2C hasta Ácidos Grasos de 16C:

* Este paso es catalizado por la enzima ácido graso-sintasa:


* Es una enzima multifuncional con 7 actividades enzimáticas diferentes.
* Es portadora de grupos acilo (ACP).
* Es un dímero en sentido opuesto.

* Ácido graso-sintasa:
* La ACP poseé un residuo de panteteína:
* Actúa como brazo flexible que acerca del AG que está en crecimiento.
* La ACP es la que dona el grupo acilo (y no el SH-CoA).

* En el SH es donde se va a pegar los grupos:


* Acetil o malonil, que posteriormente van a agruparse y formar las cadenas de AG.

* El Acetil-CoA se une a la ácido graso-sintasa por acción de la:


* MAT (Malonil/Acetil-transacilasa) y se forma la molécula Acetil-ACP.
* Y libera un grupo SH-CoA.

282
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* El malonil se pega a la punta SH (grupo tiol) de la ACP, por la MAT.


* Y forma enlaces tioéster y tiene como productor la molécula malonil-ACP.
* Y libera el grupo SH-CoA. Luego de formada las 2 moléculas, 4 pasos deben ocurrir:

* 1) Condensación:
* Enzima: cetoacil-sintasa.
* Condensación del acetilo y del malonilo y libera CO 2.
* Producto: beta-cetoacil-ACP.

* 2) Reducción:
* Enzima: cetoacil-reductasa.
* Utiliza el NADPH como poder reductor.
* Producto: beta-hidroxiacil-ACP (agregación de H +).

* 3) Deshidratación:
* Enzima: hidratasa.
* Cataliza la formación de un doble enlace entre los carbonos alfa y beta.
* Producto: enoil-ACP (transD2-enoil-ACP).
* Saca de H2O.

* 4) Reducción:
* Enzima: enoil-Reductasa.
* Se reduce el doble enlace entre carbonos, originando un acil-graso-saturado.
* Producto: acil-graso-ACP (butiril-ACP).
* Utiliza NADPH como poder reductor.

* A cada ciclo (o sea, pasados los 4 pasos) se agregan 2C a la cadena.

* 2do Ciclo:

* El acil-graso-ACP formado en el 1er ciclo vuelve a un nuevo ciclo:


* Donde se agrega 2C más.
* A cada ciclo se agrega 2C hasta llegar a 1 AG de 16C (ácido palmítico).
* Palmitato – ACP tiosterasa> Palmitato + ACP.
* A partir del 2do ciclo ya no hay más acetil, solamente malonil.

Gasto de Energía:

* Consumo:
* 7 ATP: síntesis de malonil.
* 14 NADPH: 2 NADPH por ciclo.
* 8 Acetil-CoA: 7 Acetil para la síntesis de malonil y 1 Acetil para la 1ra etapa del 1er ciclo.

283
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Regulación de la Biosíntesis del ACC:

Regulación Alostérica:

Regulación Covalente:

Regulación a Nivel de la Expresión Génica:

* Dada por la insulina:


* Altos niveles en el consumo de azúcar promueven:
* Expresión de los genes que de la ACC y la AG sintasa.

Mecanismo de Elongación:

* Ocurre en el retículo endoplasmático liso (y en menor grado en las mitocondrias).


* Malonil-CoA: dona los 2C.
* No tiene ACP: quien dona el grupo acilo es el SH-CoA.

284
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Mecanismo de Desaturación:

* Ocurre en el retículo endoplasmático liso.


* Se introduce enlaces dobles entre los carbonos.
* Enzima: desaturasa (en el ser humano: D5, D6 y D9 desaturasas).

* La desaturasa es una enzima de oxidación mixta:


* Usa 2 sustratos al mismo tiempo (NADPH y AG).
* La desaturasa requiere como cofactor:
* O2.
* NADPH.
* Citocromo B5.
* Fe2+

Ácidos Grasos Esenciales:

* Son importantes porque juegan un papel en la coagulación sanguínea:


* Ácido Linoleico → Ácido Araquidónico → PG, LT, TX.

* Familia Omega 3 (w3):


* Ácido linoleico.
* Ácido araquidónico.

* Familia Omega 6 (w6):


* Ácido linolénico.
* Ácido eicosapentaenoico.
* Ácido docosahexaenoico.

Lipoproteínas:

* Son complejos macromoleculares formados por:


* Proteínas transportadoras y lípidos.
* Son esféricas con lípidos en el centro.
* Cubierto por 1 capa externa de:
* Apolipoproteínas, fosfolípidos y colesterol libre.

285
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Función:

* Transporte de lípidos.
* Cofactores o inhibidores de enzimas.
* Ligandos para interacción con receptores.
* Obs: cada lipoproteína tiene una función específica determinada por:
* Su sitio de síntesis, composición lipídica y por las apolipoproteínas que tienen.

Clasificación:

* Las lipoproteínas se clasifican según su densidad, o sea:


* ↑Contenido de proteínas = ↑ densidad.
* ↑ Contenido de lípidos = ↓ densidad.

Apolipoproteínas:

* Quilomicrones:
* Son las mayores lipoproteínas y menos densas, tienen alta cantidad de TAG.
* Son sintetizadas en el enterocito.
* Fx: transporte de TAGs desde:
* El intestino (alimentación) hacia:
* Otros tejidos y hígado.
* 1) Formado en el intestino adonde se empaqueta el TAG y colesterol.
* 2) Llega en el tejido linfático como quilomicron naciente con: apoliproteínas B-48 y A.
* 3) Llega a la sangre por medio de la vena subclavia.
* 4) Recibe de la lipoproteína HDL: Apo C I y II y Apo E.
* Y los convierte en quilomicron maduro.
* 5) Llega en los tejidos extra-hepáticos la Apo C II activa la lipoproteína lipasa que:
* Degrada TAG en glicerol y ácidos grasos.
* Solamente los ácidos grasos pasan a los tejidos.
* 6) Luego libera al HDL: Apo C, Apo A, PL y Colesterol.
* Y convierte en quilomicron remanente.
* 7) Llega en el hígado, la Apo E se une a su Rc y el quilomicron es endocitado.

286
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* VLDL:
* Es una lipoproteína de muy baja densidad, producida en el hígado.
* Fx: llevar AG del hígado hacia el tejido adiposo y músculos cardíaco y esqueléticos.
* 1) Síntesis en el hígado (hepatocito) y transporte a la sangre como:
* VLDL naciente con B 100, Apo E y Apo C.
* 2) Posé TAG y colesterol.
* 3) En la sangre recibe de la HDL Apo C y Apo E y conviertese em VLDL maduro.
* 4) Apo C II activa la lipoproteína lipasa que degrada TAG en glicerol y ácido graso.
* 5) El ácido graso es liberado al tejido adiposo, músculo cardíaco y esquelético.
* 6) En la sangre libera la Apo C al HDL.

* 7) Con menor contenido de TAG conviertese en IDL o VLDL Remanente:


* Que puede tener 2 caminos:
* a) Su Apo E se une al Rc en el hígado y es endocitado.

287
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* b) Pierde el contenido de TAG por completo, conviertese en LDL.


* Y es internalizado en los tejidos hepático y extra-hepáticos.

* HDL:
* Lipoproteína de alta densidad.
* Origen en el hígado y intestino delgado.
* Es una pequeña partícula pero rica en proteínas (por eso tiene alta densidad).
* Fx: transporte reverso de colesterol, o sea:
* Capta el colesterol de células extra-hepáticas ricas en colesterol.
* Y lleva al hígado y tejidos esteroidogénicos adonde es convertido en:
* Ácido biliar y excretado en forma de sales biliares o almacenado en la vesícula biliar.
* 1) Síntesis en el hígado y intestino delgado como HDL maduro y su contenido es:
* Fosfolípidos, colesterol, Apo A-I, LCAT.
* Y CETP (proteína transportadora de ester de colesterol).
* 2) En la circulación capta el exceso de colesterol de los tejidos extra-hepáticos:
* A través de los transportadores ABCA 1 que exponen el colesterol a las membranas.
* 3) La Apo A-I activa la LCAT que catalisa la esterificación del colesterol.
* 4) Luego intercambia lípidos con otras apolipoproteínas.
* Libera ester de colesterol al VLDL y quilomicron luego recibe:
* TAG, PL y Colesterol del VLDL y quilomicron.
* 5) Llega en el hígado y libera su contenido a través de los Rc SR-B1 que:
* No dependen de la concentración de colesterol intracelular.
* 6) El colesterol se convierte en el hígado en ácidos biliares.
* Y son excretados como sales biliares.

288
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Síntesis de Triglicéridos y Glicerofosfolípidos:

Gliceroneogénesis:

* Vías para generar Glicerol-3-P:

* 3ra vía para generar Glicerol-3-P:

289
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Regulación de la Síntesis de Triacilglicerol:

Síntesis de Ácido Fosfatídico:

* Ácido fosfatídico es precursor de glicerofosfolípidos y triglicéridos.

Síntesis de Triglicéridos:

290
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Ciclo del Triacilglicerol:


* Ocurre síntesis de TAG en ayuno, a través de la lipólisis:
* Algunos de los AG liberados son reesterificados y almacenados en forma de TAG.

Síntesis de Glicerofosfolípidos:

* Son 2 estrategias para incorporación del grupo cabeza para formar glicerofosfolípidos:
* Se activa uno de los hidroxilos (OH).
* En ambos casos, se utiliza la trifosfato de citidina (CTP) para impulsar la reacción.
* Y pirofosfato (Ppi) como forma de energía.

* En la Primera Estrategia:

* Ocurre la activación del OH del grupo cabeza:


* Para eso se utiliza la hidrólisis de CTP y se libera PPi que es:
* La energía necesaria para esa reacción.

* Forma:
* Fosfatidilcolina.
* Fosfatidiletanolamina.
* Fosfatidilserina.

291
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* En la Segunda Estrategia:

* Ocurre la activación del OH del ácido fosfatídico:


* Para eso se utiliza hidrólisis de CTP y se libera PPi que es:
* La energía necesaria para esa reacción.

* Forma:
* Fosfatidilinositol.
* Cardiolipina.
* Fosfatidilglicerol.

Síntesis de Glicerofosfolípidos:

Degradación de Glicerofosfolípidos:

* Fosfolipasa A1: degrada enlaces ester del C1.


* Fosfolipasa A2: degrada enlaces ester del C2 y genera ácido araquidónico (20:4).
* Fosfolipasa C: degrada enlace fosfoéster entre fosfato y glicerol.
* Fosfolipasa D: degrada enlace fosfoéster entre grupo cabeza y fosfato.

292
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Síntesis de Eicosanoides:

* A partir del ácido araquidónico (20:4) se forma:


* Enzima COX1 y COX2: prostaglandina y tromboxano.
* Enzima lipooxigenasa: leucotrieno.

Colesterol:

* Es un lípido:
* Componente de las membranas celulares (fluidez).
* Precursor de hormonas esteroideas.
* Precursor de ácidos biliares.
* Precursor de Vitamina D.

* Es adquirido:
* Vía endógena: síntesis.
* Via exógena: alimentación.

* Todas las células sintetizan colesterol a partir de precursores simples.

Síntesis de Colesterol:

* Adonde ocurre:
* En el citosol y RE.

* Ocurre en 4 etapas:

* 1) Condensación de 3 moléculas de Acetil-CoA (1 molécula de acetato activada):


* En mevalonato (6C).
* La enzima HMG-CoA sintasa es una isoenzima:
* Porque cataliza la misma reacción química en diferentes sitios.
* Tiene forma:
* Citosólica (síntesis de colesterol) y mitocondrial (síntesis de cuerpos cetónicos).
* La enzima HMG-CoA Reductasa es el punto de regulación:
* Está presente en la membrana del retículo endoplasmático liso.
* 2) Conversión de mevalonato:
* En unidades de isopreno activadas (5C).
* En el proceso de activación ocurre:
* La isomerización del isopentil pirophosfato a dimetilalil pirofosfato.

* 3) Polimerización de 6 moléculas de isopreno activado.

* 4) Ciclación del escualeno:


* Para cada molécula de colesterol:
* 18 Acetil-CoA.
* 18 ATP.
* 14 NADPH.

293
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Esterificación del Colesterol:

* Luego de la síntesis del colesterol hay que almacenar en las células o lipoproteínas.
* Y para eso necesita ser hidrofóbico.
* Para convertir el colesterol en una molécula hidrofóbica es necesario su esterificación.

Regulación del Metabolismo del Colesterol:

* Covalente.
* Regulación por Expresión de Genes.
* Proteólisis.

Regulación por Expresión de Genes:

* Regula la síntesis de HMG CoA reductasa y Rc LDL:

Regulación Covalente y Proteolisis:

* Covalente:
* Insulina: genera la desfosforilación y activación de la:
* HMG CoA reductasa.
* Glucagon: genera la fosforilación y inhibición de la:
* HMG CoA reductasa.
* AMPK: disminuye ATP aumenta AMPK.
* Genera la fosforilación y inhibición de la:
* HMG CoA reductasa.
* Proteolisis:
* Aumenta oxiesteroides: insig sensa → activa.
* Ubiquitinas que marcan la enzima HMG CoA.
* Reductasa: degradada en un proteosoma.

294
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Estatina como Fármaco:

* La estatina es un fármaco que actúa como inhibidor competitivo de:


* HMG-CoA-reductasa.
* Con la inhibición de la síntesis de colesterol las células hepáticas:
* Y otros tejidos requieren colesterol vía LDL.
* Se metaboliza LDL más activamente.
* La concentración de LDL sanguínea disminuye.

Flashcards:

1) Qué es un lípido:
Grupo diverso de compuestos cuya características es la insolubilidad en el agua.

2) Cuáles son las funciones de los lípidos:


Fx de: Reserva.
Estructural.
Cofactores enzimáticos.
Cofactores hormonales.
Mensajeros intracelulares.

3) Qué es la emulsificación:
Es el proceso que hace la bilis. Emulsificar es lo mismo que romper las partículas de
grasa en tamaños menores, aumentando la superficie de contacto para mejor acción de
las LIPASAS.

4) La lipasa convierte el TAG en:


Monoacilglicerol.
Diacilglicerol.
AG libre.
Glicerol.

5) Cómo está compuesto el quilomicron:


Apoliproteinas, TAG, fosfolipidos, colesterol.

6) Qué son las apolipoproteínas:


Son proteínas que se unen a lípidos en la sangre y forman lipoproteínas.
Las lipoproteínas son agregados esféricos que contienen lípidos y proteínas hidrofílicas
en la superficie.
Su función es transporte.

7) Qué es la beta-oxidación:
Es la oxidación de los AG con el objetivo de generar Acetil-CoA para generar energía.
Se llama beta porque la oxidación ocurre en el carbono beta del ácido graso.

8) Cuál es el nombre de los pasos que ocurren antes de la beta-oxidación:


1) Activación de los AG.
2) Entrada al interior de la mitocondria.

295
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

9) Cuáles son los 4 pasos del ciclo de la beta-oxidación:


1) Deshidratación.
2) Hidratación.
3) Deshidratación.
4) Tiolisis.

10) Cuál es el balance de la beta-oxidación:


A cada ciclo: 1 FADH2, 1 NADH2 y 1 Acetil-CoA.
A cada Acetil-CoA: 3 NADH2, 1 FADH2 y 1 GTP.

11) Cuantos ATP´s genera la beta-oxidación del Ácido Palmítico:


28 ATP´s.

12) Cuáles son las 3 enzimas que regulan la beta-oxidación:


1) Carnitina-acil-transferasa 1.
2) B-hidroxiacil CoA DH.
3) Tiolasa.

13) Cuáles son los 3 Cuerpos Cetónicos:


Acetato.
Acetona.
D-B-Hidroxibutirato.

14) Cuándo utilizamos los Cuerpos Cetónicos como fuente de energía:


En situaciones metabólicas especiales:
1) Cuando el aporte de glucosa es limitado: Ayuno prolongado, inanición.
2) Cuando su utilización es insuficiente: Diabetes.

15) Por qué no ocurre degradación de Cuerpos Cetónicos en el hígado:


Porque el hígado no tiene la enzima TIOFORASA.

16) Para la biosíntesis de AG se requiere:


1) Fuente de carbono.
2) Poder reductor.
3) Energía metabólica.

17) La biosíntesis de AG ocurre en 2 etapas, cuáles son:


1) Síntesis de 1 intermediario de 3C (malonil-CoA).
2) Elongación por adición de 2C hasta ácido palmítico.

18) Cuál es la función de los quilomicrones:


Transporte de TAG desde el intestino (alimentación) hacia otros tejidos y hígado.

19) Cómo es el metabolismo del VLDL:


1) Síntesis en el hígado (hepatocito) y transporte a la sangre como VLDL naciente con B
100, Apo E, y Apo .
2) Posé TAG y colesterol.
3) En la sangre recibe de la HDL Apo C y Apo E convertiéndose en VLDL maduro.
4) Apo C II activa lipoproteína lipasa que degrada TAG en glicerol y ácido graso.

296
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

5) El ácido graso es liberado al tejido adiposo, músculo cardíaco y esquelético.


6) En la sangre libera la Apo C al HDL.
7) Con menor contenido de TAG conviertese en IDL o VLDL Remanente que puede tener
2 caminos:
a) Su Apo E se une al Rc en el hígado y es endocitado.
b) Pierde el contenido de TAG por completo, conviertese en LDL y es internalizado en los
tejidos hepáticos y extra-hepáticos.

20) Cuál es el metabolismo del HDL:


1) Síntesis en el hígado y intestino delgado como HDL maduro y su contenido es:
Fosfolípidos, colesterol (mínimo), Apo A 1, LCAT, CETP (Proteína Transportadora de Ester
de Colesterol).
2) En la circulación capta el exceso de colesterol de los tejidos extra-hepáticos a través de
los transportadores ABCA 1 que exponen el colesterol a las membranas.
3) La Apo A 1 activa la LCAT que cataliza la esterificación del colesterol.
4) Luego intercambia lípidos con otras apolipoproteínas. Libera ester de colesterol al
VLDL y quilomicron para luego recibir TAG, PL y colesterol del VLDL y quilomicron.
5) Llega en el hígado y libera su contenido a través de los Rc SR-B1 que no dependen de
la concentración de colesterol intracelular.
6) El colesterol se convierte en el hígado en ácidos biliares y son excretados como sales
biliares.

21) Cómo ocurre la Síntesis de Glicerofosfolípidos:


Son 2 estrategias para la incorporación del grupo cabeza para formar glicerofosfolípidos.
Se activa uno de los hidroxilos (OH).
En ambos casos se utiliza la Trifosfato de Citidina (CTP) para impulsionar la reacción y
Pirofosfato (Ppi) como forma de energía.

22) La Síntesis de Colesterol ocurre en 4 etapas, cuáles:


1) Condensación de 3 moléculas de Acetil-CoA (es una molécula de acetato activada) →
Mevalonato (6 carbonos).
2) Conversión del Mevalonato en unidades de Isopreno activadas (5 carbonos).
3) Polimerización de 6 moléculas de Isopreno Activado.
4) Ciclación del Escualeno.

297
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Resolución del TP:

Para el desarrollo de la actividad, los alumnos deberán haber resuelto el siguiente


cuestionario con contenidos teóricos, los cuales serán desarrollados en la clase de
seminario.

I) Digestión y absorción de lípidos de la dieta:

1) Compare los triacilgliceroles y los polisacáridos como moléculas de reserva


energética. Indique ventajas y desventajas para cada uno de ellos.

2-a) ¿Cuáles son los principales lípidos incorporados en la dieta?

2-b) ¿Qué función cumplen las sales biliares en la digestión de los lípidos?

3-a) ¿En qué consiste la resíntesis intestinal de triacilglicéridos?

3-b) Esquematice la estructura de un quilomicrón.

4) Durante la activación los ácidos grasos se convierten en sus ésteres de CoA


mediante la reacción catalizada por las acil-CoA sintetasas:

Estas reacciones poseen una Keq cercana a uno.

a) ¿De qué modo ocurre entonces favorablemente la activación de los ácidos


grasos?

b) ¿Por qué se dice que esta reacción consume 2 enlaces fosfato de alta energía?

II) Oxidación de ácidos grasos:

5) La activación y la β-oxidación de ácidos grasos ocurren en compartimentos


separados.

a) ¿Qué es la carnitina? Esquematícela. ¿Qué función cumple?

b) Realice un esquema del proceso de pasaje de ácidos grasos activados de un


compartimiento a otro identificando todos los componentes.

c) Realice un esquema para la β-oxidación de un ácido graso saturado. Indique el


nombre de las enzimas, de los intermediarios y el nombre general de la reacción
química.

d) ¿Cuál es el carbono sobre el que suceden las reacciones mencionadas?


Márquelo en el esquema e indique el nombre del grupo químico que posee en cada
paso.

e) ¿Cuál es el paso limitante de la β-oxidación?

298
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

f) ¿Cuáles son los puntos de regulación de esta vía metabólica? Explique los
mecanismos

g) ¿Cuántos ciclos de β-oxidación se requieren para catabolizar completamente al


ácido esteárico? Escriba la ecuación balanceada para la beta-oxidación de este
ácido graso

h) ¿Durante los 4 pasos iniciales de la β-oxidación se puede obtener energía. ¿De


qué manera? ¿En relación a qué otra vía metabólica es importante esta
contribución?

i) ¿Cuál es el destino de los acetil-CoA producidos durante la β-oxidación en un


tejido en el cuál la carga energética es baja?

j) Durante la β–oxidación de ácidos grasos mono y poli-insaturados se requieren


enzimas adicionales. ¿Cuáles son estas enzimas y que función cumplen en cada
caso?

k) ¿Durante la oxidación de ácidos grasos la producción de ATP es mayor para un


ácido graso saturado o para uno insaturado de igual número de carbonos?
Fundamente su respuesta.

l) ¿Durante la β-oxidación de un ácido graso de cadena impar qué moléculas se


producen? ¿Cuál es el destino de cada una de ellas?

III) Síntesis de ácidos grasos:

8-a) ¿En qué órganos ocurre la síntesis de ácidos grasos? ¿En qué lugar de la
célula?

8-b) Nombre las fuentes de carbono y energía.

8-c) Nombre las fuentes de poder reductor necesarias para que ocurra indicando
además el origen de las mismas.

8-d) El acetil-CoA se produce principalmente en la matriz mitocondrial, ¿Cómo se


transporta el acetil-CoA desde la mitocondria hacia el citosol? ¿Cuál es el costo en
ATP del proceso por acetilo trasferido? ¿Qué rol cumple la enzima málica en este
proceso?

8-e) ¿Cuáles son los pasos regulados en la síntesis de ácidos grasos? Realice un
esquema para explicar los mecanismos de regulación de cada una de las enzimas
mencionadas.

8-f) Escriba (con fórmulas) la reacción catalizada por la acetil-CoA carboxilasa

8-g) Realice un esquema de las reacciones catalizadas por el complejo de la ácido


graso sintasa. Escriba el nombre general de cada una de las reacciones e

299
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

identifique el carbono sobre el que está ocurriendo. ¿Cuántas veces debe repetirse
este proceso para sintetizar una molécula de ácido palmítico?

8-h) Cuál es el principal producto de la reacción catalizada por el complejo de la


ácido graso sintasa?

9-a)¿Cuáles son los ácidos grasos esenciales para los humanos? ¿Por qué son
esenciales? (mencione las enzimas ausentes en humanos)

9-b) Escriba la fórmula desarrollada, el nombre y la denominación taquigráfica de


los ácidos grasos esenciales.

9-c) ¿A partir de qué alimentos pueden ser incorporados?

9-d) ¿A qué se denomina “familias de ácidos grasos”? ¿Cuál es el ácido graso


precursor de las familias w9, w6 y w3? (Ver material adjunto de la actividad 1).

IV) Relación entre el metabolismo de glúcidos y el metabolismo de lípidos:

10-a)¿De qué manera regula el acetil-CoA a la piruvato carboxilasa y a la piruvato


deshidrogenasa?

10-b) Realice un esquema mostrando la regulación simultánea de estas dos


enzimas

10-c) ¿Qué vía metabólica resulta estimulada en esta situación metabólica?

V) Regulación del metabolismo de ácidos grasos:

11) Compare las vías de síntesis y degradación de ácidos grasos. Describa las
diferencias que encuentra entre ambos procesos en relación a:

a) Localización de enzimas y compartimento subcelular donde ocurre el proceso.

b) Transportador de grupos acilo.

c) Moléculas de óxido-reducción involucradas.

d) Estereoquímica de los intermediarios.

e) Dirección de síntesis y degradación.

f) Organización del sistema enzimático.

12-a) ¿Cuál es el principal punto de control para la regulación coordinada de la


síntesis y la degradación de ácidos grasos? Realice un esquema para explicar el
mecanismo.

300
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

12-b) ¿En qué órgano es importante la regulación coordinada de estas dos vías
metabólicas?

VI) Metabolismo de cuerpos cetónicos:

13) Enumere los posibles destinos metabólicos del acetil-CoA. Describa las
condiciones celulares necesarias para seguir cada uno de ellos,haciendo hincapié
en aquellos relacionados con los lípidos.

a) ¿Qué son los cuerpos cetónicos? Escriba sus fórmulas. Esquematice la vía de
síntesis de cuerpos cetónicos.

b) ¿En qué tejido se sintetizan? Mencione la localización subcelular de la vía y sus


precursores biosintéticos.

c) ¿En qué condición metabólica (alta o baja glucemia) ocurre la síntesis de


cuerpos cetónicos? ¿Por qué?

d) ¿La síntesis de cuerpos cetónicos es un proceso normal en individuos bien


alimentados? ¿O sólo ocurre en condiciones patológicas? Justifique

e) ¿En qué situaciones patológicas se sintetizan cuerpos cetónicos?

f) ¿Qué órganos pueden utilizar cuerpos cetónicos en condiciones fisiológicas?

g) ¿Qué órganos pueden utilizarlos en un ayuno prolongado?

h) ¿Cuál es la ventaja de los cuerpos cetónicos frente a los ácidos grasos como
combustible para el cerebro?

i) Esquematice la vía de degradación de cuerpos cetónicos

j) ¿Por qué el hígado no puede utilizarlos como fuente de energía?

k) ¿Por qué los glóbulos rojos no pueden utilizarlos como fuente de energía?

l) ¿Cuáles son las consecuencias de los altos niveles de cuerpos cetónicos


circulantes en la diabetes?

VII) Metabolismo de lípidos complejos:

Síntesis:

14-a) ¿En qué situación metabólica se encuentra estimulada la síntesis de


triacilgliceroles? ¿Cuál es la hormona predominante en esta situación?

14-b) Uno de los sustratos para la síntesis de triacilgliceroles es el glicerol-3-P:

301
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

i. ¿Qué vías metabólicas conoce para su síntesis? Esquematícelas.


ii. ¿Cuál es el precursor para la síntesis en cada una de ellas? ¿Cuál es su origen?
iii. ¿En qué tejido predomina cada una?

15-a) Esquematice los mecanismos generales para la síntesis de fosfoglicéridos .

15-b) Defina a los esfingolípidos.¿Cómo están constituídos? ¿En qué se diferencian


de los fosfoglicéridos?

Degradación:

16) La lipasa sensible a hormonas, la lipoproteinlipasa y la lipasa hepática son tres


triacilglicerol hidrolasas.

a) ¿Dónde se localiza cada una de estas enzimas?

b) ¿Donde se localizan los triacilgliceroles que sirven de sustratos para cada una de
estas enzimas?

c) ¿Cómo se activa cada una de ellas? ¿En qué situación metabólica?

VIII) Metabolismo del colesterol:

17-a) ¿Qué funciones cumple el colesterol para los humanos? ¿Cuál es su origen?

17-b) ¿Qué compuestos fisiológicamente importantes derivan del colesterol?

17-c) ¿Cuál es el principal órgano implicado en la síntesis de colesterol? ¿En qué


compartimiento subcelular ocurre? Mencione las fuentes de carbono, de energía y
de poder reductor necesarias.

17-d) Realice un esquema de la síntesis de colesterol, dibujando en detalle hasta la


síntesis de mevalonato. Identifique además los pasos en los que se consumen ATP
y poder reductor, y en los que se producen descarboxilaciones.

17-e) ¿Cuál es el principal punto de regulación en la vía de síntesis de colesterol?


Esquematice el mecanismo de regulación

17-f) Explique la regulación coordinada entre la síntesis de novo y la incorporación


dietaria. ¿Qué rol cumple la proteína SREBP en esta regulación? Explíquelo
mediante un esquema.

17-g) Mencione genes cuya expresión sea modificada por SREBP.

17-h) ¿De qué manera se elimina el colesterol del organismo?

IV) Metabolismo de lipoproteínas:

18-a) ¿Qué función cumplen las lipoproteínas?

302
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

18-b) Realice un esquema de una lipoproteína:

19) Complete el siguiente cuadro:

Nombre Lugar de Órgano de Función Apoproteínas Apoproteínas Mecanismo


origen destino marcadoras adquiridas en por el cual
circulación liberan los
lípidos
Quilomicrón
Quilomicrón
remanente
VLDL
IDL
LDL
HDL

20) Complete el siguiente cuadro:

Función Lipoproteínas en las que se encuentra


Apo AI
Apo AII
Apo AIV
Apo B48
Apo B100
Apo CI
Apo CII
Apo CIII
Apo D
Apo E

21) Realice un esquema para explicar cómo se metabolizan las lipoproteínas LDL.

22-a) ¿Qué función cumple la enzima LCAT? ¿En qué lipoproteína se encuentra?

22-b) ¿Qué función cumple la proteína ABCA1?

23) ¿Cómo influye la insulina sobre el metabolismo de las lipoproteínas con alto
contenido de triglicéridos?

Ejercicios de discusión en el aula:

I) Durante la clase se discutirán los temas propuestos en el temario a través de la


resolución de los siguientes problemas:

1) Digestión, absorción, circulación y almacenamiento:

Acaba de comerse una hamburguesa con queso:


Rastree las moléculas de triacilgliceroles desde la hamburguesa hasta el adipocito,
considerando los contenidos del punto I de ejercicios domiciliarios.

303
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

2) Oxidación de ácidos grasos:

a) ¿Cómo afectan el estrés y el ayuno a la movilización de las reservas lipídicas?

b) ¿Cuál es la función de la β-oxidación? ¿En qué órganos y/o tejidos ocurre? ¿En
qué compartimiento subcelular?

c) ¿Cuáles son los tejidos que utilizan lípidos como combustible normalmente?

d) ¿Existen órganos o células en los cuáles esta vía metabólica no se utiliza? ¿Por
qué?

e) ¿Cómo afecta un déficit de carnitina a la utilización de tales reservas?

f) ¿Qué hallazgo podría hacer en el estudio histológico del músculo de un paciente


afectado de déficit de carnitina a nivel muscular? ¿Qué efecto tendrá este déficit
sobre la β-oxidación? ¿Hay algún ácido graso susceptible de ser oxidado pese al
déficit de carnitina?

g) Problema: El 2-bromopalmitoil-CoA inhibe la oxidación del palmitoil-CoA por las


mitocondrias aisladas pero no tiene efecto alguno sobre la oxidación de la
palmitoil-carnitina. ¿Cuál es el lugar más probable de inhibición por el 2-
bromopalmitoil-CoA?

h) Problema: se añade palmitato, ATP y [14 C] coenzima A a un homogenato de


hígado. Se realiza luego una centrifugación de este homogenato a 10.000 x g
durante 15 minutos para separar la fracción mitocondrial de la fracción citosólica y
se analiza la presencia de palmitoil-CoA radiactivo en el pellet y en el sobrenadante,
pudiéndose observar marca radiactiva únicamente en el sobrenadante. Explique
estos resultados.

3) Considerando lo resuelto en el punto III de los ejercicios de resolución previa


discuta el siguiente caso clínico: Deficiencia de acetil-CoA carboxilasa:

Una lactante fue hospitalizada por dificultad respiratoria, miopatía, lesión cerebral y
retraso del crecimiento. Cuando se le proporcionó una dieta rica en carbohidratos,
se encontraron en la orina grandes cantidades de ácidos grasos de cadena corta.
Una biopsia hepática reveló que la actividad de la acetil-CoA carboxilasa era casi
inexistente, mientras que la actividad de la propionil-CoA 45 carboxilasa se
encontraba dentro de los límites normales. El análisis del cultivo de fibroblastos
cutáneos confirmó este hallazgo.

a) ¿Qué proceso metabólico sería defectuoso en esta niña como consecuencia de la


deficiencia de acetil-CoA carboxilasa?

b) ¿Es posible que una deficiencia de biotina pudiera ser responsable de la pérdida
de la actividad de la acetil-CoA carboxilasa?

304
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

c) ¿Qué dato se presenta e indica que el defecto no está provocado por una
deficiencia de biotina?

d) ¿Por qué podría una dieta muy rica en carbohidratos acentuar la excreción de
ácidos de cadena corta como el ácido acético?
e) ¿Qué anomalía lipídica podría estar relacionada con los problemas respiratorios
neonatales?

4) Más del 50% de los ácidos grasos de los triacilgliceroles humanos son
insaturados, estos ácidos participan en la estructura de membranas, y son
asimismo precursores de sustancias con importantes funciones biológicas. Al
respecto investigue:

a) ¿Cuáles pueden ser los distintos orígenes de estos ácidos?

b) ¿Qué enzimas introducen las dobles ligaduras? ¿Qué características presenta


este proceso? ¿En qué difiere la desaturación en vegetales de los animales?
Relaciónelo con las familias de ácidos grasos.

c) Para cada uno de los siguientes ácidos grasos insaturados: 16:1 9, 18:1 9, 18:2
9,12, 18:3 9,12,15, 20:4 5,8,11,14 (ácido araquidónico), 22:5 4,7,10,13,16, 22:6
4,7,10,13,16,19. Indique:

i) el precursor biosintético (palmítico, esteárico, linoleico, alfa linolénico).

ii) si pueden ser producidos por los humanos o si son esenciales.

iii) en caso de no ser esenciales, ¿qué enzimas son necesarias para su síntesis?

d) Analice las funciones biológicas de los ácidos grasos insaturados.

5) Suponga que ocurre una mutación que ocasiona una sobreproducción de


proteína quinasa A en adipocitos.

a) ¿En qué situación metabólica (alta o baja glucemia) se manifestaría esta


mutación? ¿Por qué?

b) ¿Cómo afectaría esta mutación al metabolismo de los ácidos grasos? Justifique


realizando un esquema, marcando los pasos afectados e indicando si estos se
encuentran estimulados o inhibidos.

II) Metabolismo de cuerpos cetónicos:

6) Marque la/s respuesta/s correcta/s y explique por qué:

La relación glucagón/insulina elevada durante el ayuno:

a) Promueve la movilización de ácidos grasos de los depósitos adiposos.

305
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

b) Estimula la β oxidación por inhibición de la producción de malonil-CoA.

c) Conduce al aumento de cuerpos cetónicos en sangre.

d) Produce una condición tal que resulta en una incrementada utilización de


cuerpos cetónicos por el cerebro.

7) Una mujer de 20 años de edad es trasladada a la guardia del hospital en estado


somnoliento y con un cuadro de vómitos de 24 hs previo a la admisión. En el
momento del ingreso se encuentra clínicamente deshidratada, hipotensa y su
aliento presenta olor a acetona. Los exámenes de laboratorio indican:

- pH sanguíneo: 7,08.
- Niveles de cuerpos cetónicos en sangre: 15 mM (valor normal: 0,2 mM).
- Cetonuria: positiva.

a) ¿Cómo interpreta los resultados de estas tres determinaciones?

b) ¿Con qué patología es compatible este cuadro clínico?

c) ¿Cuáles otras determinaciones bioquímicas solicitaría?

d) ¿Cuál es el mecanismo bioquímico por el cual se produce la cetosis?

e) ¿Qué complicación de su cuadro clínico presenta esta mujer?

III) Metabolismo de lípidos complejos:

8-a) Describa la síntesis de triacilgliceroles y fosfolípidos, poniendo énfasis en las


similitudes y diferencias, compartimiento celular donde se lleva a cabo,
precursores, cofactores.

8-b) Escriba las ecuaciones equilibradas para la síntesis de una molécula de


triacilglicerol partiendo de:

i) Glicerol y ácidos grasos (en sus formas activadas).


ii) Monoacilglicerol y ácidos grasos.

¿Cuál de estas dos vías es prevalente en el intestino delgado? Relaciónelo con la


función de este órgano.

9-a) Esquematice un glicerofosfolípido y marque el sitio de hidrólisis de las


distintas fosfolipasas. Mencione algunos ejemplos de productos generados por la
acción de estas.

9-b) En un cultivo de células se estudió la acción de una fosfolipasa A2 sobre


lípidos de membrana.

i) ¿Cuáles son los productos de esta reacción?

306
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

ii) ¿Cuál es el destino de esos productos?

iii) ¿Qué otros ácidos grasos tendrían el mismo destino y cuales diferencias
hallaría?

iv) Relacione el ácido graso precursor con la prostaglandina sintetizada.

v) ¿Ocurriría lo mismo si el cultivo estuviera sometido a deficiencia de ácidos


grasos esenciales?

IV) Metabolismo del colesterol:

10) ¿Qué diferencia puede predecir en la actividad de la HMG-CoA reductasa


hepática de sujetos vegetarianos respecto de la de sujetos omnívoros?

11) Los siguientes esquemas resumen algunos mecanismos de regulación de la


concentración de colesterol intracelular en un hepatocito:

307
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

a) Detalle cada uno de los mecanismos esquematizados en la primer figura


indicando si tienden a aumentar o disminuir la concentración intracelular de
colesterol. Indique cómo estarán expresados los genes blanco en situaciones de
baja concentración de colesterol celular y alta concentración de colesterol celular.
Indicar también en ambas condiciones si el factor de transcripción SREBP se
encuentra activo o inactivo (segunda figura):

b) Las estatinas se utilizan como fármacos hipocolesterolemiantes. ¿Cuál es su


mecanismo de acción?

c) ¿Cómo ubicaría en los esquemas anteriores la síntesis de sales biliares?

V) Metabolismo de lipoproteínas y aplicaciones clínicas:

12-a) ¿Qué determinaciones se incluyen en el perfil lipoproteico básico? ¿Cuáles


son sus valores de referencia?

12-b) ¿Cuáles son las indicaciones para la toma de muestra para realizar este
ensayo? ¿Por qué?

13-a) ¿Qué lipoproteína favorece el desarrollo de los ateromas? ¿Por qué?

13-b) ¿Cuál es la lipoproteína considerada como factor de protección de las


enfermedades cardíacas? ¿Por qué?

A partir de estas respuestas, calcule el índice de riesgo aterogénico de un paciente


que tiene un valor de 220 mg/dl de colesterol plasmático total y 48 mg/dl de
colesterol en HDL y el de un paciente con 240 mg/dl de colesterol plasmático total y
60mg/dl de colesterol en HDL. ¿Cuál presenta mayor riesgo?

14) Caso clínico: Hipertrigliceridemia endógena

Un paciente de 36 años de edad presentó en un examen de rutina un valor de


colesterol plasmático en ayunas de 252 mg/dl, 530 mg/dl de triacilgliceroles
plasmáticos y 30 mg/dl de colesterol HDL. Por lo demás el paciente estaba
asintomático y aparentemente sano. Su médico le recomendó una dieta eucalórica
(15% proteínas, 15% lípidos y 70% carbohidratos y 300 mg de colesterol diarios). A
pesar de la dieta, las concentraciones plasmáticas de lípidos empeoraron. El
médico formuló una dieta libre de grasas a seguir durante 2 semanas sin registrarse
ninguna mejora en los niveles de lípidos plasmáticos.

Se restringieron entonces los carbohidratos de la dieta (20% proteínas, 55% lípidos,


25% carbohidratos y 300 mg colesterol diarios) y en una semana los valores
plasmáticos fueron: triacilgliceroles 250 mg/dl, colesterol total 225mg/dl y colesterol
HDL 39 mg/dl. Los valores se consideraron aceptables y no fue necesario ningún
tratamiento farmacológico.

308
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

a)¿Qué tipo de anomalías de los lípidos existen en este caso? ¿Corre el paciente un
mayor riesgo de aterosclerosis? Defina las anomalías primarias y secundarias de
los lípidos.

b)¿Cuáles son las posibles explicaciones moleculares de las anomalías registradas


en este caso?¿Cómo podría haber ayudado la electroforesis de lipoproteínas a
descartar posibilidades?

c) Explique la persistencia de la elevada concentración de triacilgliceroles en el


plasma a pesar de la dieta libre de lípidos. ¿Cuáles son los peligros asociados a
una dieta rica en grasas?

15) Caso clínico: hiperquilomicronemia.

Un muchacho de 15 años de edad tenía una larga historia de molestias


abdominales, con accesos de dolor abdominal tan fuertes que fueron necesarios
narcóticos para aliviarlos. Estos episodios eran intermitentes, produciéndose cada
6 meses aproximadamente. En un momento le fue extraído el apéndice, lo cual, sin
embargo, no alivió sus síntomas. Últimamente, el muchacho había estado bien,
manteniendo algunos consejos médicos sobre su dieta De repente desarrolló otro
episodio de fuerte dolor abdominal. La madre explicó que el dolor había comenzado
4 horas después de haber comido chuletas de cerdo, acompañadas de papas fritas
y helado de crema como postre. Nadie más en la familia había tenido ninguna
molestia después de esta comida. El paciente fue trasladado al hospital a las 8 A.M,
14 horas después de la última comida. A su llegada se le tomó una muestra de
sangre.15 minutos después el Bioquímico informó que no habían podido obtenerse
resultados válidos debido a que el plasma sanguíneo tenía aspecto “lechoso”. Al
dejar la muestra de plasma en la heladera del laboratorio y observarla 8 horas más
tarde se observó una gruesa banda “cremosa” en la parte superior de la muestra.

a) ¿Qué anomalía de los lípidos cabría esperar en este paciente?

b) ¿Qué pruebas deberían realizarse sobre la muestra de plasma para establecer el


diagnóstico?

c) ¿Qué tipo de dieta sería de utilidad en el tratamiento de la enfermedad?

d) ¿Tendría utilidad recomendar la suplementación de la dieta con triglicéridos que


contengan ácidos grasos de cadena media?

16) Coloque en cada uno de los recuadros del siguiente esquema el nombre de la
lipoproteína correspondiente e indique cuáles son los lípidos transportados por
cada una de ellas, considerando lo respondido en el punto IV de los ejercicios
domiciliarios.

309
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

VI) Relación con el metabolismo de glúcidos.

17-a) ¿Qué efecto tendrá la deprivación de hidratos de carbono sobre la utilización


de grasas para obtener energía?

17-b) Si la dieta fuera totalmente carente en hidratos de carbono, ¿tendría alguna


utilidad consumir ácidos grasos de número impar de carbonos?

18) El consumo excesivo de fructosa se relaciona con la hipertrigliceridemia. Una


fuente importante de fructosa es el jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), un
edulcorante industrial que se adiciona en gran cantidad de alimentos como cereales
para desayuno, productos de repostería, y bebidas gaseosas.

a) ¿Qué otras fuentes alimentarias de fructosa conoce? ¿Por qué se la utiliza como
edulcorante?

b) ¿Cómo se incorpora la fructosa a la vía glucolítica?

c) ¿Cuál es la diferencia a nivel de los puntos de regulación si se lo compara con la


incorporación de glucosa?

d) Teniendo en cuenta esto sugiera un mecanismo para la producción de


hipertrigliceridemia como consecuencia de una alimentación con abundante
sacarosa.

310
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP8 – Metabolismo de AA y Proteínas:

* Fuente y Destino de los Aminoácidos.


* Balance Nitrogenado.
* Digestión y Absorción.
* Sistema de Transporte de Aminoácidos.
* Valor Biológico de las Proteínas.
* Degradación Oxidativa de los Aminoácidos.
* Mecanismos para la Eliminación del Grupo NH 3 de los AA.
* Transporte de grupos NH3 hacía el Hígado.
* Ciclo de la Urea.

Fuente y Destino de los Aminoácidos:

* Exógena: dieta.
* Endógena: degradación de proteínas.

Balance Nitrogenado:

* Es una medida del nitrógeno ingerido menos el nitrógeno eliminado.


* El nitrógeno en la mayoría es el presente en la orina en forma de urea.
* Pero también hay los que se eliminan por heces y por la piel.
* Adultos en condiciones normales es = 0.

* Balance positivo (+):


* Ingiero más que elimino.
* Inanición.
* Desnutrición proteica.
* Diabetes no controlada.
* Neoplasias avanzadas.
* Balance Negativo (-):
* Elimino más que ingiero.
* Niñez (crecimiento y desarrollo).
* Mujeres gestantes.
* Periodo pós-inanición.

311
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Digestión y Absorción:

* Enzimas:
* Endopeptidasa: cliva en el médio de la cadena (AA específicos).
* Exopeptidasa: cliva en extremos de la cadena (NH 2 y COOH).
* Carboxipeptidasa.
* Aminopeptidasa.
* Pepsinógeno, tripsinógeno, quimotripsinógeno y procarboxipeptidasas A y B.
* En los seres humanos, la descomposición de:
* Las proteínas ingeridas en sus AA constituyentes ocurren en el tracto gastrointestinal.

En el Estómago:

* La llegada de proteínas de la dieta al estómago estimula la mucosa gástrica a secretar:


* La hormona gastrina, que, estimula la secreción de ácido clorhídrico por parte de:
* Las células células parietales y de pepsinógeno por las células principales.
* La acidez del jugo gástrico (pH 1.0 a 2.5) desnaturaliza el pepsinogeno zimógeno que:
* Se autocliva en pepsina.
* Esta clivage ocurre solo a pH bajo.
* En el estomago, la pepsina hidroliza las proteínas ingeridas.
* En la porción aminoterminal proveniente de los aminoácidos aromáticos Phe, Trp y Tyr.

En el Páncreas:

* A medida que el contenido ácido del estómago va al el intestino delgado:


* El pH bajo desencadena la secreción de la hormona secretina en el torrente sanguíneo.
* La secretina estimula el páncreas para que secrete bicarbonato en el intestino delgado:
* Para neutralizar el HCl gástrico, aumentando abruptamente el pH, que se acerca a 7.
* La llegada de los AA a la cima del intestino delgado (duodeno) determina:
* La liberación en la sangre de la hormona colecistoquinina, que estimula:
* La secreción de varias enzimas pancreáticas con actividades óptimas a pH 7 a 8.
* Enzimas: tripsinógeno, quimotripsinógeno y procarboxipeptidasas A y B.
* El tripsinógeno se convierte en su forma activa, tripsina, por:
* Enteropeptidasa: una enzima proteolítica secretada por las células intestinales.
* La tripsina activa quimotripsinógeno, procarboxipeptidasas y proelastasa.
* Las enzimas pepsina, tripsina y quimiotripsina presentan:
* Especificidades distintas sobre los AA.

312
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

En la Mucosa Intestinal:

* La degradación de los pequeños péptidos se completa en el intestino delgado:


* Por otras peptidasas intestinales.

* Enzimas:
* Carboxipeptidasas A y B:
* Que eliminan residuos del extremo carboxiterminal de los péptidos.
* Aminopeptidasa:
* Que hidroliza extremo aminoterminal de péptidos pequeños.
* Con la degradación completa, los AA se transportan a los enterocitos.
* Y luego llegan a los capilares sanguíneos y se transportan al hígado.

Sistema de Transporte de Aminoácidos:

A Nivel Intestinal:

A Nivel Renal (Ciclo del Gama-Glutamilo):

* Función:
* Síntesis de glutatión y transporte de AA.
* Glutation:
* Es un tripéptido compuesto por:

313
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Gamma-glutamil-cystenil-glicina.
* Promueve el transporte de algunos AA.
* Es un agente reductor.

* Pasos:
* 1) Se agrega 1 cysteína al glutamato: glutamilcysteina.
* 2) Se agrega una Glycina al Glutamilcysteína: glutatión.
* 3) Un AA se une al Glutatión → se libera cysteina + glycina e Y-glutamilaminoácido.
* 4) Y-glutamilaminoácido libera el AA y se convirte en 5-oxoprolina.
* 5) 5-oxoprolina se convierte en glutamato.

Valor Biológico de las Proteínas:

* Proporción de aminoácidos esenciales presentes en una proteína.


* Las proteínas de mayor valor biológico son las de origen animal.

Degradación Oxidativa de los Aminoácidos:

* Situaciones en la que se produce la degradación oxidativa de los aminoácidos:

* 1) Durante la síntesis y degradación de las proteínas:


* Algunos AA que son liberados de las proteínas y no son necesarios para:
* La síntesis de nuevas proteínas pueden seguir una ruta catabólica.
* 2) Cuando el individuo sigue una dieta rica en proteínas:
* Y la ingesta de AA excede a las necesidades corporales para la síntesis de proteínas.
* 3) Durante un ayuno prolongado o una diabetes descompensada:
* Donde los carbohidratos no pueden ser utilizados apropiadamente:
* Las proteínas celulares son utilizadas como combustible.

Catabolismo de AA:

314
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Eliminación del grupo NH3 y destino del esqueleto carbonado.


* La mayoría de los aminoácidos se metaboliza en el hígado.
* Parte del amoniaco generado en este proceso se recicla y se utiliza de diversas formas.
* El exceso se excreta directamente o se convierte en urea ácido úrico para su excreción.

* Los AA glutamato, glutamina, alanina y aspartato son esenciales en:


* El metabolismo del nitrógeno porque son los que más fáciles son convertidos en:
* Intermedios del ciclo del ácido cítrico (Ciclo de Krebs).
* El glutamato y la glutamina se convierten en α-cetoglutarato.
* La alanina en piruvato.
* El aspartato en oxaloacetato.

Mecanismos para la Eliminación del Grupo NH 3 de los AA:

1) Transaminación (aminotransferasas o transaminasas).


2) Desaminación oxidativa (deshidrogenasas y oxidasas).
3) Desaminación NO oxidativas (eliminación de agua): serina y treonina.

Transaminación:

* Definición:
* Es la eliminación de sus grupos amino, llevado a cabo por enzimas llamadas:
* Aminotransferasas o transaminasas.
* En estas reacciones de transaminación:
* El grupo amino se transfiere al carbono α del α-cetoglutarato.
* Liberando el correspondiente α-cetoácido.

* Esa reacción:
* Saca o repone intermediarios del ciclo de Krebs.
* Son atóxicas (No producen NH4).
* Posé PLP como grupo prostético:
* Acarreador de grupos aminos en:
* Los sitios activos de las transamisas.
* Reversible.

* TGP o ALT:
* Ubicación: citosol.

* TGO o AST:
* Ubicación: citosol y mitocondria.

Desaminación Oxidativa:

* En las desaminaciónes hay eliminación de NH 4, no hay transferencia.


* Desaminaciones oxidativas:
* Deshidrogenasas NAD: dependientes.
* Aminoácidos-oxidasas FMN: dependientes.

315
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Catalizadas por deshidrogenasas:


* Los grupos amino de muchos α-aminoácidos se recogen, en el hígado:
* En forma del grupo amino en moléculas de L-glutamato.
* Estos grupos amino deben eliminarse del glutamato y prepararse para la excreción.
* En los hepatocitos, el glutamato se transporta desde el citosol a las mitocondrias:
* Donde sufre una desaminación oxidativa, catalizada por:
* La glutamato deshidrogenasa NAD dependiente.
* El a-cetoglutarato formado a partir de la desaminación del glutamato:
* Puede ser utilizado en el Ciclo de Krebs.
* OBS: Amonio: NH4 y Amoniaco: NH3.

Desaminación No Oxidativa:

* Deshidratasas PLP: dependientes.

Transporte de grupos NH3 hacía el Hígado:

Síntesis de Glutamina:

* El amoniaco (NH3) es muy tóxico para los tejidos animales.


* Y sus niveles en la sangre están regulados.

* La mayor parte de este amoniaco libre es sintetizado por:


* La degradación de nucleótidos y se convierte en un compuesto no tóxico antes de:
* Ser exportado de los tejidos extrahepáticos a la sangre y luego hasta el hígado.
* El amoniaco libre producido en los tejidos se combina con el glutamato:
* Produciendo glutamina, a través de la acción de la glutamina sintasa.

* Inicialmente, el glutamato y el ATP reaccionan para formar ADP:


* Y un intermedio de y-glutamilfosfato, que luego reacciona con amoniaco, produciendo:
* Glutamina y fosfato inorgánico que van a la sangre y llegan a los tejidos donde:
* La enzima glutaminasa convierte la glutamina en glutamato y NH4.
* La glutamina en el hígado, por hidrólisis, libera NH 3 que va al Ciclo de la Urea.
* O sea, el primero NH3 del Ciclo de la Urea es proveniente de la glutamina.

* La glutamina se convierte en glutamato que:


* Luego sufre desaminación oxidativa (glutamato deshidrogenasa) y se convierte en:
* α-cetoglutarato liberando NH3 que va al Ciclo de la Urea.
* El α-cetoglutarato sufre transaminación con la alanina y genera piruvato y glutamato.
* El piruvato va a la vía de gluconeogénesis y se convierte en glucosa.
* La glucosa va a la sangre.

316
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Ciclo de la Glucosa (Alanina):

* La alanina (AA) también juega un papel especial en:


* El transporte de los grupos amino al hígado:
* De forma no tóxica, a través de un camino llamado:
* Ciclo glucosa-alanina.
* En el músculo y algunos otros tejidos, que:
* Degradan los AA como combustible, los grupos amino:
* Se recogen en forma de glutamato por transaminación.
* Glutamato puede sufrir transaminación con el piruvato:
* A través de la enzima alanina aminotransferasa.
* Y genera alanina.
* La alanina va al torrente sanguíneo.
* Y luego llega al hígado:
* Y sufre transaminación generando piruvato que:
* Va a la vía de gluconeogénesis y genera glucosa.
* La glucosa genera glutamato que:
* Sufre desaminación liberando:
* El NH4 que va al Ciclo de la Urea.
* El uso de alanina para transportar amoniaco de los
músculos esqueléticos al hígado:
* Es otro ejemplo de la economía intrínseca de los organismos vivos.
* Los músculos esqueléticos en contracción vigorosa operan anaeróbicamente:
* Produciendo piruvato y lactato por glucólisis.
* Así como amoniaco por la degradación de proteínas.
* De alguna manera estos productos deben llegar al hígado:
* Donde el piruvato y el lactato se incorporan a la síntesis de glucosa.
* Que vuelve a los músculos y el amoniaco se convierte en urea para su excreción.

Ciclo de la Urea:

* Función: eliminar el nitrógeno no deseado del organismo.


* Y producir intermediarios para el ciclo de Krebs.

* Ubicación: ocurre solamente en el HÍGADO.


* Empieza dentro de las mitocondrias.
* Pero 3 de sus próximos pasos tienen lugar en el citosol.

* Utiliza 2 NH3:
* 1er: proveniente de la glutamina.
* 2do: proveniente del aspartato.

* Intermediarios para el Ciclo de Krebs:


* Fumarato: malato.
* Oxalacetato: aspartato.

* Comprende las siguientes reacciones:


* 1) Síntesis de carbamoil fosfato.
* 2) Síntesis de citrulina.

317
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* 3) Síntesis de argininosuccinato.
* 4) Ruptura de argininosuccinato.
* 5) Hidrólisis de arginina.

Pasos del Ciclo de la Urea:

* 1) Un grupo amino se une al HCO3 (bicarbonato).


* Y forma carbamoil fosfato (entrada del primer grupo amino).
* Enzima: carbamoil fosfasto sintetasa I.
* 2) Formación de citrulina a partir de ornitina y carbamoil fosfato.
* La citrulina pasa al citosol.
* Enzima: ornitina transcarbomoilasa.
* 3) Producción de Arginino Succinato.
* A través de intermedio citrulil-AMP (entrada del segundo grupo amino: aspartato).
* Enzima: arginino succinato sintetasa.
* 4) Arginino Succinato se convierte en arginina.
* Esta reacción libera fumarato, que entra en el ciclo del ácido cítrico.
* Enzima: arginino succinasa.
* 5) Formación de urea: arginina se convierte en ornitina.
* Enzima: Arginasa.
* Existe 2 tipos de la enzima carbamoil fosfato sintetasa:
* I: es mitocondrial.
* II: es citosólica.

1ra Parte – Mitocondria:

* Gasta: 3 ATP.
* Tiene: 4 enlaces de alta energía.

318
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Regulación del Ciclo de la Urea:


* Largo Plazo:
* Velocidad de síntesis de las enzimas del ciclo:
* Según la dieta o el estado nutricional.
* Corto Plazo:
* Regulación alostérica de carbamoil-fosfato sintetasa I.
* Esta enzima es activada alostéricamente por:
* N-acetil-glutamato, sintetizado a partir de:
* Acetil-CoA y glutamato por:
* La enzima N-acetil-glutamato sintasa.
* La arginina:
* Activador de N-acetil-glutamato sintasa y, por lo tanto:
* Activador del ciclo de la urea.

Integración del Ciclo de la Urea y Ciclo de Krebs:

* Algunas enzimas del Ciclo de Krebs posé isoformas citosólicas e mitocondriales.


* Por ejemplo: fumarasa y malato desidrogenasa.
* El fumarato producido en el citosol puede ser convertido en malato citosólico.
* Y luego utilizado en el citosol o transportado a la mitocondria para:
* Entrar en el ciclo de Krebs.

319
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Destino de los Esqueletos de Carbono:

* AA glucogénicos, cetogénicos y mixtos:


* Mixtos: fenilalanina, isoleucina, treonina, triptofano, tirosina (FITTT).
* Cetogenicos: leucina y lisina.
* Glucogenicos: los otros.

320
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Síntesis de Glutatión:

Porqué NH3 es Tóxico:

* El amoniaco atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica, de modo que:


* Cualquier condición que aumente los niveles de amoniaco en el torrente sanguíneo.

* También expondrá al cerebro a altas concentraciones lo que genera alteraciones como:

* 1) Aumenta el pH, porque:


* Entra en el cerebro en su forma no ionizada (NH 3) y luego se ioniza a NH4.

* 2) Disminuye la síntesis de GABA ya que el glutamato es utilizado para:


* Síntesis de glutamina.

* 3) Disminuye el α-Cetoglutarato en el cerebro y en el hígado:


* Disminuye ciclo de Krebs y ATP.

321
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Síntesis de Neurotransmisores a partir de AA:

Flashcards:

1) Qué es el Balance Nitrogenado:


Es una medida del nitrógeno ingerido meno el nitrógeno eliminado. El nitrógeno en la
mayoría es el presente en la orina en forma de urea, pero también hay los que se eliminan
por heces y por la piel.
Adultos en condiciones normales = 0.

2) Cuáles son las enzimas involucradas en la digestión y absorción de las


proteínas:
Endopeptidasa: cliva en el medio de la cadena (AA específicos).
Exopeptidasa: cliva en extremos de la cadena (NH 2 y COOH).
Carboxipeptidasa.
Aminopeptidasa.
Pepsinógeno, tripsinógeno, quimotripsinógeno y procarboxipeptidasas A y B.

3) Cómo es el ciclo del gama-glutamilo:


Función: síntesis de glutatión y transportes de aminoácidos.
Glutatión: es un tripéptido compuesto por gamma-glutamil-cystenil-glicina.
Promueve el transporte de algunos AA. Es un agente reductor.

Pasos:
1) Se agrega una cysteina al glutamato: glutamilcysteína.
2) Se agrega una glycina a la glutamilcysteína: glutatión.
3) Un AA se une al glutatión: libera cysteína + glycina e Y-Glutamilaminoácido.
4) Y-Glutamilaminoácido libera el AA y se convierte en 5-oxoprolina.
5) 5-Oxoprolina se convierte en glutamato.

322
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

4) Cuáles son los mecanismos para la eliminación del grupo NH 3 de los AA:
1) Transaminación (aminotransferasas o transaminasas).
2) Desaminación oxidativa (deshidrogenasas y oxidasas).
3) Desaminación no oxidativa: eliminación de agua: serina y treonina.

5) Qué es una transaminación:


Es la eliminación de sus grupos amino, llevada a cabo por enzimas llamadas
aminotransferasas o transaminasas. En estas reacciones de transaminación, el grupo
amino se transfiere al carbono a del a-cetoglutarato, liberando el correspondiente a-
cetoácido.

6) Cuál es la función, la ubicación, qué utiliza y cuales son los intermediarios para
el ciclo de Krebs del ciclo de la Urea:
Función: eliminar el nitrógeno no deseado del organismo y producir intermediarios para el
ciclo de Krebs.
Ubicación: ocurre solamente en hígado, empieza dentro de las mitocondrias, pero 3 de
sus proximos pasos tienen lugar en el citosol.
Utiliza: 2 NH3.
El primer proveniente de la glutamina y el segundo proveniente del aspartato.
Intermediarios para el ciclo de Krebs: fumarato → malato y oxalacetato → aspartato.

7) Cuáles son los pasos del ciclo de la Urea:


1) Un grupo amino se une al HCO3 (bicarbonato) y forma carbamoil fosfato:
Entrada del primer grupo amino.
Enzima: carbamoil fosfato sintetasa I.
2) Formación de la citrulina a partir de ornitina y carbamoil fosfato.
La citrulina pasa al citosol.
Enzima: ornitina transcarbomoilasa.
3) Producción de Arginino Succinato, a través de intermedio citrulil-AMP
Entrada del segundo grupo amino: aspartato.
Enzima: arginino succinato sintetasa.
4) Arginino Succinato se convierte en Arginina.
Esta reacción libera fumarato, que entra en el ciclo de Krebs.
Enzima: arginino succinasa.
5) Formación de la urea: arginina se convierte en ornitina.
Enzima: arginasa.

8) Porqué el NH3 es tóxico:


El amoniaco atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica, de modo que cualquier
condición que aumente los niveles de amoniaco en el torrente sanguíneo también
expondrá al cerebro a altas concentraciones de amoniaco lo que genera alteraciones
como:
1) Aumenta el pH, porque entra en el cerebro en su forma no ionizada (NH 3) y luego se
ioniza a NH4.
2) Disminuye la síntesis de GABA ya que el glutamato es utilizado para la síntesis de
glutamina.
3) Disminuye el a-cetoglutarato en el cerebro y en el hígado (disminuye ciclo de Krebs y
ATP).

323
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Resolución del TP:

Ejercicios de resolución previa a la clase:

1) Aspectos nutricionales del metabolismo proteico.

a) ¿Qué es y cómo se calcula el balance nitrogenado? Describa situaciones


metabólicas en las que el balance nitrogenado sea negativo.

b) ¿Qué es un aminoácido esencial? Indique fuentes nutricionales.

c) A qué se denomina “valor biológico” de una proteína. Mencione proteínas con


alto y bajo valor biológico.

d) Esquematice el proceso de digestión de proteínas. Para cada etapa indique las


funciones de las enzimas y secreciones.

e) Esquematice la absorción intestinal de aminoácidos. Indique las características


de los mecanismos de transporte.

f) Los aminoácidos pueden ser utilizados como fuente de energía. Indique en que
situaciones metabólicas y cuál es el destino del grupo amino y de la cadena
carbonada.

g) Defina aminoácidos ceto- y glucogénicos. Clasifique los 20 aminoácidos según la


definición.

2) Excreción de amonio:

Describir los pasos necesarios para que el grupo amino sea excretado del
organismo: transaminaciones, desaminación oxidativa y ciclo de la urea.
Importancia del hígado en estos procesos. ¿Cómo se transporta el amonio desde
los otros órganos al hígado?

3) Síntesis de compuestos no proteicos a partir de aminoácidos:

Los siguientes son compuestos no proteicos que se sintetizan a partir de


aminoácidos. Elabore un cuadro sinóptico donde resuma los aminoácidos
precursores, el/los tejido/s donde la biosíntesis es más activa, y los principales
efectos fisiológicos de las siguientes sustancias:

1) Adrenalina.
2) Histamina.
3) Serotonina.
4) Acido gamma-aminobutírtico.
5) Purinas y pirimidinas.

324
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

4) Creatina y creatinina:

a) Esquematice la vía de síntesis de creatina indicando sus precursores y


distribución tisular.

b) Describa la reacción catalizada por la creatin-fosfo-quinasa (CPK). ¿Qué función


cumple el producto de esta reacción?. Indique la importancia clínica de la
determinación de su actividad enzimática en plasma.

c) Describa la síntesis de creatinina indicando cual es la utilidad de su


determinación en orina.

5) Metabolismo de aminoácidos y proteínas en diferentes patologías humanas.


Indique en qué situaciones podría producirse un aumento de los niveles de NH4+ en
plasma. ¿Por qué concentraciones elevadas de amonio en plasma son tóxicas?

Ejercicios de resolución en clase:

1) En un caso de alcoholismo, la malnutrición crónica subyacente provocó que el


paciente perdiera 18 kg de peso, un 6% de los cuales fueron a expensas de la
proteína corporal.

a) Exprese esta pérdida en términos de Kcal.

b) Analice el estado de su balance nitrogenado.

c) ¿Cómo se modificarán en el tiempo los niveles de aminoácidos circulantes


gluconeogénicos?

d) ¿Por qué la administración endovenosa de Ala provoca disminución del β-


hidroxibutirato en sangre y, en cambio, no causa este efecto la infusión de Leu?

e) En los pacientes malnutrido-proteicos se suele recurrir a la administración de


aminoácidos libres (o como sales) directamente en el torrente circulatorio. ¿Por qué
no es conveniente administrar oralmente alimentos completos?

2) Principales transformaciones bioquímicas de los aminoácidos.

a) Esquematizar las reacciones que están involucradas en la eliminación del grupo


α-amino de los aminoácidos.

b) ¿Cuáles son los posibles destinos de los productos de desaminación de los


aminoácidos?

c) Describa una reacción de transaminación indicando su importancia metabólica.


Explique por qué estas reacciones tienen valores de Keq cercanas a 1. Ejemplifique.

325
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

d) Describa una reacción de desaminación, detallando el mecanismo y cofactores


intervinientes. Indique qué requisito estructural diferencia a los aminoácidos que
sufren desaminación oxidativa de la no oxidativa. Mencione ejemplos.

e) Explique por qué la glutamato-deshidrogenasa es la desaminasa de mayor


importancia biológica.

e-1) ¿En qué órganos se expresa? ¿Por qué?


e-2) Escriba la reacción que cataliza.
e-3) ¿Cómo es su regulación? Explíquela mediante un esquema.

f) Describa una reacción de decarboxilación. Mencione ejemplos de interés


biológico.

3) Destino metabólico del amonio.

a) Los 20 aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas están presentes en


el plasma en diferentes concentraciones. Explique por qué la alanina y la glutamina
se encuentran en mayor proporción que el resto.

b) Esquematice el ciclo de la glucosa-alanina. ¿Qué función cumple? Explique por


qué la síntesis de glutamina no es la vía preferencial del transporte de amonio del
músculo al hígado

c) Describa la reacción catalizada por la glutamina sintasa, la utilidad de la


glutamina y la función de la glutaminasa. Indique distribución tisular e importancia
biológica de ambas enzimas.

d) Describa en detalle el ciclo de la urea esquematizando sus etapas. Indique:

d-1) Función.

d-2) En que órgano y compartimiento intracelular tiene lugar.

d-3) Escriba la fórmula de la urea identificando en la vía metabólica el origen de


cada uno de sus átomos.

d-4) Describa en detalle la regulación.

d-5) ¿Cuál es la importancia del N-acetil glutamato para esta vía metabólica?

d-6) ¿Cuál es el costo energético para sintetizar una molécula de urea? ¿De qué
manera se compensa?

d-7) Realice un diagrama que relacione el ciclo de la urea con el ciclo de Krebs e
identifique el metabolito que relaciona ambos ciclos.

e) Indique la importancia del riñón en el metabolismo del nitrógeno.

326
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

4) Un animal en ayuno es alimentado con alanina uniformemente marcada [14C].

Al cabo de unas horas, el análisis de sangre muestra la presencia de glucosa [14C].

a) Explique esta observación esquematizando las reacciones que le permiten


justificarla.

b) Indique si se detectaría síntesis neta de glucosa [14C] en sangre si bajo las


mismas condiciones se suministrara:

b-1) Fenilalanina [14C].


b-2) Cisteína [14C].
b-3) Leucina [14C].
c) En uno de los casos anteriores se detectan grandes cantidades de acetoacetato
en orina, ¿En cuál?

5) Reacciones de transaminación.

a) Escriba las reacciones de transaminación de cada uno de los siguientes


aminoácidos utilizando al α-cetoglutarato como aceptor nombrando las enzimas
correspondientes:

a-1) Alanina.
a-2) Aspartato.
a-3) Leucina.
a-4) Fenilalanina.
a-5) Tirosina.

b) Explique por que la aspartato aminotransferasa tiene la actividad específica más


alta de todas las aminotransferasas hepáticas en mamíferos.

6) Si se adiciona ácido glutámico marcado con 14C en el carbono 2 y con 15N en el


grupo amino a un homogenato de hígado. ¿Dónde aparecerán los isótopos en las
siguientes moléculas?:

a-1) Urea.
a-2) Succinato.
a-3) Arginina.
a-4) Citrulina.
a-5) Ornitina.
a-6) Aspartato.

b) Cuando se añade 15NH4+ a un homogenato de hígado se detecta urea marcada


con 15N en un solo átomo de N a los pocos minutos. A tiempos más largos
aparecen marcados los dos átomos de N. Escriba las reacciones que explican por
qué no aparecen los dos átomos de N marcados desde el principio.

7) Ayuno. En un estudio se hizo ayunar a ratas de corta edad y luego se les


suministró una sola comida completa en aminoácidos pero sin arginina. A las 2h los

327
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

niveles de amonio sanguíneo aumentaron desde un nivel normal de 18 g/L a 140 g/L
y las ratas mostraron los síntomas clínicos de toxicidad del amonio. Un grupo
control alimentado con una dieta completa en aminoácidos o una dieta completa en
aminoácidos en la que se había sustituido la arginina por ornitina no mostraron
sintomatología.

a) ¿Cuál era el objetivo del ayuno en el experimento?

b) ¿Qué es lo que hizo aumentar los niveles de amonio? ¿Es la arginina un


aminoácido esencial para las ratas? Justifique.

c) ¿Por qué se puede sustituir arginina por ornitina?

8) Los 3 carbonos del lactato y de la alanina presentan el mismo estado de


oxidación y los animales pueden usar uno u otro como fuente de energía,
indistintamente. Compare el rendimiento en moles de ATP/mol de sustrato para la
oxidación completa a CO2 y H2O del lactato y de la alanina teniendo en cuenta el
gasto energético producido por la excreción del NH4.

9) En un paciente con insuficiencia hepática:

a) ¿Qué espera que suceda con el ciclo de la urea?

b) ¿Qué formas alternativas emplea el organismo para controlar el incremento de


amonio en sangre?

c) ¿Cuál es el nivel aceptable de urea en sangre humana? ¿De qué manera influirá
la dieta en este valor?

10) Caso clínico 6: Fenilcetonuria como una de las patologías que forman parte del
screening neonatal.

Sol, lactante de 4 meses de edad recién llegada de la Unión Soviética, de padre ruso
y madre argentina, fue normal en su nacimiento. Sin embargo, en las últimas
semanas ha estado menos atenta que lo normal al medio que la rodea, presentando
además un retraso aparente de madurez psicomotriz y temblor en sus
extremidades. Cuando su madre la encontró en la cuna realizando fuertes
movimientos espasmódicos la llevó al servicio de urgencias del hospital. Un
pediatra la examinó e inmediatamente notó un olor rancio en el pañal húmedo de
Sol. Se le tomó una muestra de sangre del talón que dio positiva para un exceso de
fenilalanina (Phe) en sangre.

a) ¿Qué patología puede tener Sol? Fundamente su respuesta.

Para corroborar el diagnostico se evaluó la actividad enzimática de la fenilalanina


hidroxilasa (PHA) obtenida de muestra del paciente y se la comparó contra una
muestra control.
b) ¿Qué reacción cataliza esta enzima?

328
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

c) Interprete el gráfico de actividad enzimática y saque conclusiones respecto del


diagnóstico. Mencione posibles causas que justifiquen la diferencia de actividad en
ambas muestras. Teniendo en cuenta este resultado, indique la base molecular de
la PKU.

d) Justifique la incorporación de la Fenilcetonuria dentro del screening neonatal


analizando:

d-1) ¿Cuál es su prevalencia?

d-2) Considerando que se trata de una enfermedad metabólica, ¿qué metabolito se


acumula?

¿Existen vías metabólicas alternativas para su utilización?

d-3) ¿Cómo se diagnostica la enfermedad?

d-4) ¿Cuáles son los signos clínicos?

d-5) ¿Cuál es el tratamiento?

329
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP9 – Metabolismo del ADN y ARN (Mutaciones y Mecanismos de Reparación):

* Metabolismo del ADN (Mutaciones y Mecanismos de Reparación):


* Dogma central del flujo de la información en los Sistemas Biológicos.
* Nucleótidos.
* Estructura del ADN.
* Metabolismo del ADN (Replicación y Daños).
* Recombinación Genética.
* Mutaciones.

* Metabolismo del ARN (Mutaciones y Mecanismos de Reparación):


* Dogma.
* Estructura del ARN.
* Maduración del ARN.
* Regulación de la Expresión Genética.

Metabolismo del ADN (Mutaciones y Mecanismos de Reparación):

Dogma Central del Flujo de la Información en los Sistemas Biológicos:

330
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Los tripletes de unidades de nucleótidos en el ADN determina los AA de una proteína:


* A través de un ARNm intermediario.
* Una de las cadenas de ADN sirve como molde para la síntesis de ARNm:
* Que tienen tripletes de nucleótidos (codones) complementarios al del ADN.
* En algunos genes bacterianos y en muchos genes eucariotas:
* Las secuencias codificantes se interrumpen a intervalos por:
* Regiones no codificadas (llamadas intrones).

Nucleótidos:

* Estructura de los Nucleótidos:


* Los nucleósidos son forman por la unión de una base nitrogenada a una pentosa.
* Si se añade al menos un grupo fosfato, se forma un nucleótido.
* Los nucleótidos están constituidos por 3 componentes característicos:
* 1 base nitrogenada.
* 1 pentosa.
* 1 grupo fosfato (al menos).
* Están presentes en los ácidos nucleicos como ADN y ARN pero también en el ATP.

* Las bases nitrogenadas son moléculas planas, aromáticas, heterocíclicas, que:


* Derivan de la purina (bases púricas) o de la pirimidina (bases pirimidínicas).

331
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Las bases púricas más comunes son:


* Adenina (A).
* Guanina (G).
* Ambas aparecen tanto en el ADN como en el ARN.

* Las bases pirimidínicas más comunes son:


* Citosina (C): ADN y ARN.
* Timina (T): se encuentra sólo en el ADN.
* Uracilo (U): se encuentra sólo en el ARN.
* Las bases se unen a una pentosa mediante:
* N1 en las pirimidinas y N9 en las purinas.

* A través de un enlace N-b-glucosídico con el C´1 de la pentosa.


* A los átomos de las pentosas de los nucleótidos se les añade el signo prima (´):
* Para distinguirlos de átomos de las bases nitrogenadas.

* En los ribonucleótidos, la pentosa es la D-ribosa.


* En los desoxirribonucleótidos el azúcar es la 2´-desoxi-D-ribosa.

* Ambos tipos de pentosas se encuentran en forma b:


* Nucleósido: base nitrogenada + pentosa.
* El grupo fosfato se une en la posición 5´ de la pentosa normalmente.
* Aunque también pueden aparecer en otras posiciones (2´, 3´).
* Nucleótido: base nitrogenada + pentosa + fosfato.

* Unión de los Nucleótidos:


* Los nucleótidos pueden unirse de 2 formas:

* Enlace fosfodiéster:
* Los nucleótidos pueden unirse unos a otros para formar el ADN o el ARN:
* La unión se realiza mediante “puentes” de grupo fosfato:
* C5 del grupo OH de un nucleótido está unido al:
* C3 del grupo OH del nucleótido siguiente:
* Mediante un enlace fosfodiéster.

332
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Puente de Hidrógeno:
* La doble hélice del ADN ( modelo de Watson y Crick) está unida por 2 tipos de fuerzas:
* Los enlaces de hidrógeno entre los pares de bases complementarias.
* Las interacciones de apilamiento de las bases.
* Entre Guanina y Citosina se pueden formar 3 enlaces de hidrógeno.
* Entre Adenina y Timina se pueden formar 2 enlaces de hidrógeno.

* Reglas de Chargaff:
* Las Reglas de Chargaff fueron confirmadas por muchos investigadores y sirvieron como:
* Pauta para el establecimiento de la estructura tridimensional del ADN.
* Así como de los mecanismos sobre cómo se decodifica información genética en el ADN.
* Y cómo se transmite de una generación a la siguiente.
* Tales reglas son las siguientes:
* 1) La composición de las bases del ADN generalmente varía de una especie a otra.
* 2) Las muestras de ADN aisladas de los diferentes tejidos de la misma especie:
* Se componen de las mismas bases.
* 3) La composición de las bases del ADN de una determinada especie no varía con:
* La edad del organismo, ni con su estado nutricional, ni con las variaciones ambientales.
* 4) En todos los ADN de diferentes especies:
* El número de los residuos de Adenina es igual al de los residuos de Timina (A = T).
* El número de residuos de Guanina es igual al número de residuos de Citosina (G = C).
* A partir de esta proporción es posible considerar que:
* La suma de los residuos de purinas es igual a la suma de los residuos de piridiminas.
* Esto es: A + G = T + C.
* Las Reglas de Chargaff fueron esenciales para:
* La deducción de la estructura tridimensional del ADN.
* Y la forma en que se codifica y transmite la información genética.
* Ej: si tengo 50 Adeninas tengo que tener 50 Timinas.

Estructura del ADN:

* Estructura Primaria del ADN:


* La estructura primaria del ADN esta compuesta por:
* Una cadena de nucleótidos con bases (A, G, T y C).
* El extremo 5’ posee el grupo fosfato libre (confiere carga negativa).
* El estremo 3’ posee el grupo OH libre.
* Estructura Secundaria del ADN (polidesoxiribonucleótidos):
* Doble hélice.
* Cadenas antiparalelas (una hebra: 5’-3’ y otra hebra 3’-5’).
* Cadenas complementarias (T de una se une con A de otra).
* Exterior: pentosa + grupo fosfato (posee carga negativa).
* Interior: bases nitrogenadas.

333
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* El ADN puede desnaturalizarse pero:


* No pierde la secuencia de nucleótidos (estructura primaria).

* Temperatura de Melting es la temperatura en al cual:


* El 50% de ADN tiene sus hebras separadas y 50% tiene doble hebra.

* Nucleosomas:
* Es la unidad funcional de la cromatina.
* Esta formado por: octomero de histonas + ADN.
* Tiene forma de collar de perlas.

* Cromatina:
* Es el ácido nucleico + proteínas del núcleo (proteínas histonas y no histonas).

334
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Histonas:
* Son proteínas de carga positiva.
* Sirven para compactar el ADN.
* Son 4 grupos: H2A, H2B, H3 y H4.

Metabolismo del ADN (Replicación y Daños):

* Características de la replicación:
* Semiconservativa.
* Bidireccional.
* Semidiscontinua.

* Semiconservativa:
* Cada cadena sirve de molde para la síntesis de una nueva cadena.
* Cada cadena resultante posee una cadena nueva y una vieja.

* Birediccional:
* Las dos cadenas se replican simultáneamente.
* El proceso es bidireccional.

335
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Semidiscontinua:
* La síntesis de ADN progresa siempre en dirección 5’ → 3’ y es semidiscontinua.
* La cadena molde se lee en dirección 3’ → 5’.
* La ADN polimerasa es la enzima responsable de sintetizar:
* Nuevas hebras de ADN utilizando las dos hebras previamente separadas.
* Esta enzima funciona solo en la dirección 5 '→ 3'.
* En consecuencia, solo en una de las cadenas molde se puede llevar a cabo:
* La síntesis continua de una nueva cadena de ADN.
* Una de las cadenas es sintetizada de modo continuo.
* Y otra de modo discontinuo (Fragmentos de Okazaki).

* La elongación de la cadena de ADN necesita una enzima: ADN Polimerasa.


* Posee actividad endonucleasa y exonucleasa (3’ → 5’).

* Requerimientos básicos de la enzima:


* Molde
* Cebador o Primer:
* Secuencia corta de ARN de cadena simple que proveen el extremo 3’ – OH libre.
* Sustratos (desoxinucleósidos 3 fosfatos – dNTP).

* ADN Polimerasa:
* Enzima que se encarga de catalisar la polimerización de la nueva hebra de ADN:
* Durante la replicación de esta molécula.
* No puede sintetizar la cadena desde cero, o sea, necesita cebador.
* Función principal:
* Emparejar los desoxirribonucleótidos trifosfatos de la cadena nueva con:
* Los de la cadena molde
* También participa en la reparación del ADN.
* Esta enzima permite el emparejamiento correcto entre:
* Las bases de las cadenas del ADN molde y la nueva cadena (A 🡪 T - C 🡪 G)
* Tipos: ADN polimerasas eucariotas α, δ, ε, y, β.

* Orquilla de Replicación:
* Es la región del ADN a la cual están presentes:
* Todas las proteínas que llevan a cabo la síntesis de las hebras hijas

* ORC (Complejo de Reconocimiento de Origen):


* Es un complejo de 6 subunidades que se une a cada origen de replicación.
* Y se asocia con otras proteínas necesarias para activar la Helicasa.
* OBS: en los eucariotas hay distintas orígenes de replicación.

336
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Helicasa/MCM:
* Enzima que genera la ruptura de las puentes de hidrógeno entre las dobles hebras.
* Son enzimas dependientes de ATP.

* Inicio de la Replicación y Coordinación con el Ciclo Celular:

* La mayor parte de esta regulación involucra proteínas llamadas:


* Ciclinas y quinasas dependiente de ciclina (CDK) con la que se forman complejos.

* ¿Como ocurre?
* 1) Las ciclinas se destruyen rápidamente por:
* Proteólisis dependiente de ubiquitina al final de la fase M (mitosis).
* Y la ausencia de ciclinas permite el establecimiento de:
* Complejos Pré-Replicativos en los sitios de inicio de la replicación.
* 2) ORC reconoce el sitio de origen y se une.
* 3) ORC recluta CDC6 y Cdt1 y forman el Complejo Pré-Replicativo.
* 4) Luego se une la MCM 2-7 (Helicasa).
* 5) Entra en la Fase G1-S adonde la Cdk/Ciclina S activa MCM 2-7 (Helicasa).
* 6) El Complejo Pré-Replicativo se desprende del ADN.
* Y la MCM 2-7 (Helicasa) empieza a:
* Romper las puentes de hidrógeno entre las hebras de ADN.

* Cadena Adelantada:
* 1) Llega la CDC 45 y la RPA que mantiene las hebras separadas (estabilizando).
* 2) Las Topoisomerasas evitan el superenrollamiento.
* 3) En seguida llega el complejo ADN Polimerasa α-ARN Primasa.
* Y forman el corto segmento de ARN- Cebador/Primer.
* 4) Llega el RFC y saca el complejo ADN Polimerasa α-ARN Primasa.
* Y permite la llegada de la PCNA (impide el desprendimento de la ADN δ).
* 5) El ADN Pol δ replica la cadena a partir del cebador hasta el final.
* 6) El ADN Pol α retira el cebador.
* 7) El ADN Pol β rellena el espacio del cebador.
* 8) ADN Ligasa une los segmentos.
* 9) ADN Girasa, gira el ADN y deja en al conformación doble hélice en espiral.

337
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Cadena Retrasada:
* Azul: cadena vieja.
* Rosa: cadena nueva.
* Ojo: acá el proceso no es simultáneo.

* El ADN α retira el cebador.


* El ADN β rellena el espacio del cebador.
* La ADN Ligasa une los segmentos.
* La ADN Girasa, gira el ADN y deja en al conformación doble hélice en espiral.
* La Topoisomerasa I: rompe puentes de hidrógeno de 1 hebra y no gasta ATP.
* La Topoisomerasa II: rompe puentes de hidrógeno de 2 hebras y gasta ATP.
* La PCNA: antígeno nuclear de proliferación celular.

* Terminación de la Replicación:
* La terminación de la replicación en eucariotas es dada por los TELÓMEROS.
* Los Telómeros son estructuras de ADN + proteínas que:
* Forman una cubierta protectora en los extremos de los cromosomas.
* Se caracterizan por presentar miles de repeticiones en tandem de:
* Una secuencia hezamérica de nucléotidos 5’ TTAGGG 3’.
* La hebra 3’ es más larga y forma un ADN de simple hebra.
* El extremo final se encurva sobre su propio eje y forma un bubble (Lazo T).

* El Lazo T esta unido a 3 proteínas:


* TRF1: controla la longitude del telomero.
* TRF2: implicada en la formación del lazo.
* POT1: confiere protección al extremo 3’ libre y media la acción del TRF1.

* ¿Porque un extremo es más corto que el otro?


* La ADN Pol solo puede sintetizar ADN a partir de un extremo 3’ libre.
* En la cadena adelantada la síntesis es continua y forma una cadena de ADN completa.

* En la cadena retrasada la síntesis del ADN es de forma discontinua.


* Y dirección opuesta a acción de la helicasa.
* Al sacar los cebadores el extremo de la su cadena:
* No va tener un extremo 3’ libre para la ADN Pol sintetizar una parte de ADN.
* Por eso el extremo 3’ de la hebra molde se queda mayor que:
* El extremo 5’ de la nueva hebra.

338
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* OBS: debido a esta incapacidad de replicar los extremos:


* El DNA se acortaría a cada replicación.
* Eso esta relacionado con el envejecimiento celular.

* Telomerasa:
* La enzima telomerasa actúa elongando el telomero solamente de células germinales.
* Está formada por ARN + Proteínas.
* La telomerasa actua como Transcripatasa Reversa (sintetiza ADN apartir de ARN).
* Ella posee un segmento de de ARN que sirve como molde para:
* La síntesis de la hebra 5’ TTAGGG 3’.
* Así como la ADN Pol, la telomerasa requiere extremo 3’ y progresa en dirección 5’-3’.

* Tipos de Daños del ADN:

* Cualquier cambio en la secuencia normal del ADN que:


* Genera alteración en la información genética, se considera una mutación.
* Por eso las células deben tener mecanismos que permitan corregir dichas alteraciones.

* Clasificación:

* Daños espontáneos:
* Tautomerización.
* Desaminación.
* Depurinación.

* Tautomerización:
* Es el error más frecuente de la replicación.
* Produce apareamiento incorrecto.
* Es cuando el grupo Cetona (C=O) se convierte en Enol (C-OH).
* Y el grupo Amino(C-NH2) se convierte en Imino (C=N).
* Eso genera la unión/apareamientos de bases nitrogenadas no complementarias.

Forma tautomérica: Adquiere propiedades de: Aparea con:


A* G C
G* A T
C* T A
T* C G

* Emparejamientos erróneos causados por el cambio en la forma tautomérica.

* Desaminación y Depurinación:

* Desaminación: hay perdida del grupo amino de la Citosina que se convierte en Uracilo.
* Depurinación: hay perdida de bases púricas (A-G) por:
* Ruptura del enlace glucosídico entre la base nitrogenada y el azúcar.

339
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Daños no espontáneos (agentes químicos y oxidativos):


* Oxidación.
* Alquilación.
* Dímeros de Pirimidina.

* Oxidación:
* Ocurre por la exposición a radicales libres y/o a radiaciones ionizantes.

* Alquilación:
* Ocurre la alquilación de la Guanosina y se convierte en 6-O-Metilguanina.
* La guanosina no se une a citosina.

* Dímeros de Pirimidina:
* Es la formación de Dímeros de Pirimidinas inducida por luz UV.
* Ocurre la ruptura de enlaces covalentes por rayos X y Gama.
* Más frecuente es la formación de dímeros de Timina.
* Son alteraciones más difíciles de corregir.

340
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Mecanismos de Reparación:

* La reparación es importante porque:


* Genera precisión en la replicación y mantiene la fidelidad de la información genética.

* Las ADN Pol insertan un nucleótido incorrecto cada 104-105 nucleótidos incorporados:
* Causa mas frecuente: que la base se encuentre en una forma tautomérica infrecuente.
* En su gran mayoría se corrige por la actividad correctora de pruebas de las ADN pol.

* La selección de bases y la actividad correctora de pruebas combinadas hacen que:


* Se cometa un error cada 106-108 bases añadidas.

* Entonces la precisión en la replicación es dada por:


* La actividad correctora de pruebas de la ADN Pol.

* Actividad correctora de pruebas de la ADN Pol (3’-5’ exonucleasa):


* La ADN Pol tiene 2 centros:
* 1) Centro activo de la ADN Pol 🡪 se encarga de la síntesis del ADN.
* 2) Centro activo de la Exonucleasa 🡪 se encarga de la reparación del ADN.

341
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Precisión adicional de la replicación:


* Reparación de apareamientos incorrectos.
* Reparación directa.
* Reparación por escisión: base o nucleótido.
* Reparación por recombinación.
* Reparación translesión.

* Reparación de apareamientos incorrectos en E.coli:


* La secuencia de ADN dañada es metilada.
* El MutS/L reconoce el mal apareamiento. El ADN está enrollado en el complejo MutS/L.
* El complejo se mueve a ambos lados y luego se encuentra con la proteína MutH:
* El complejo MutS/L reconoce dicha proteína y se une a secuencia GATC hemimetilada.
* La MutH corta la hebra no metilada en el extremo 5’.
* Y una Exonucleasa degrada la parte cortada.

* Reparación Directa:
* Ej: G al ser metilada se convierte en O-6-metilguanina:
* Que tiende a parearse com la T en el lugar de C.
* Hace la corrección en daños por agentes alquilantes.
* La enzima metiltransferasa transfiere:
* El grupo metil para ella misma en residuos de cisteína.
* Si no se repara, esto conduce a una mutación.

342
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Reparación por excisión de bases:


* Reconoce bases defectuosas o ausentes.
* DNA glucosilasas generan sitios AP:
* Apurínicos o apirimidínicos.
* Dichos sitios AP clivan la unión de la BN con el azúcar.
* Libera una base nitrogenada
* Las enzimas endonucleasa AP (5’) y exonucleasa:
* Cortan la estructura básica azúcar-fosfato en la posición de la base faltante.
* Y eliminan el residuo azúcar-fosfato.
* ADN Polimerasa rellena la brecha.
* ADN Ligasa sella la muesca.

* Reparación por escisión de nucleótidos:


* Repara Dímeros de Pirimidinas, aductos de benzo, etc.
* Reconoce grandes distorsiones en la doble hélice.
* El mecanismo comprende la remoción de un segmento de ADN grande:
* 24 a 32 nucleótidos por exonucleasas (corta ambos extremos 3’-5’) alrededor la lesión.
* Helicasa corta puentes de hidrógeno y saca el segmento.
* La brecha es rellena por DNA polimerasa ε y DNA ligasa.

* Reparación por recombinación:


* Repara roturas bicatenarias (en ambas cadenas):
* Recuperando la información de cromosomas homólogos.
* OJO: opera cuando la célula ya tiene sintetizado los homólogos (no antes de la fase S).

* Reparación por Translesión:


* Ocurre cuando la ADN pol que se encuentra con una lesión no reparada:
* Dímeros de pirimidina o sitio AP.
* Se utilizan ADN polimerasas de Translesión de baja fidelidad:
* Porque no necesitan molde.
* Ellas sintetizan ADN en el sitio de la lesión de manera que:
* No depende del apareamiento de bases entre el ADN molde y la cadena neosintetizada.

343
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La ADN polimerasas de Translesión sintetiza sin leer “un molde’’.


* Ya que no está disponible.
* La familia TLS incluye ADN pol η (eta) β, ι (iota) y λ.

Recombinación Genética:

* Es el re-ordenamiento de la información genética dentro y entre moléculas de ADN.

* Funciones de los sistemas de recombinación genética:


* Participan en sistemas de reparación de ADN especializados.
* Regulan la expresión de ciertos genes.
* Contribuyen a la segregación correcta de los cromosomas durante:
* La división celular en los eucariotas.
* Mantienen la diversidad genética
* Participan en el re-ordenamiento genético programado durante el desarrollo embrionario.

* Existen al menos 3 clases:


* 1) Recombinación genética homóloga.
* 2) Recombinación específica de sitio.
* 3) Transposición de ADN.

* 1) Recombinación genética homóloga:


* Consiste en el intercambio genético entre 2 moléculas de ADN que:
* Comparten una región extensa de secuencia casi idéntica.

* Hay 2 tipos:
* A. Crossingover (recombinación durante la meiosis).
* B. Reparación de horquillas bloqueadas.

* A. Crossingover (recombinación durante la meiosis):


* Proporciona una unión física transitoria entre las cromátides.
* Posibilita el cambio de material genético.
* Aumenta la diversidad genética de una población.

* Etapas del Crossingover:


* 1. corte de la doble cadena en una de los homólogos:
* Por acción de la exonucleasa.
* 2. las hebras com extremo 3’ se degradan menos que:
* Las que tiene extremo 5’.
* 3. un extremo expuesto se aparea con:
* Un complementario homologo intacto.
* Y el extremo 3’ entrante es alargado por la ADN Pol.
* 4. se forma una molécula de ADN con 2 entrecruzamentos:
* Intermediarios de Holliday.
* 5. la replicación reemplaza el ADN ausente en:
* El sitio de corte de doble cadena original.

* B. Reparación de horquillas bloqueadas:


* Contribuye a la reparación de varios tipos de lesiones del ADN.

344
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Ocurre la reparación antes que se forme la horquilla.


* 2) Recombinación específica de sitio:
* Los intercambios tienen lugar en una secuencia de ADN particular.
* Función:
* Regula la expresión de ciertos genes.
* Promoción del re-ordenamiento programado de ADN durante:
* El desarrollo de muchos organismos o ciclos de replicación de ADN de virus y bacterias.
* Todos los sistemas de recombinación específica de sitio requieren de:
* Una enzima denominada recombinasa.
* Y una secuencia de ADN corta (20 a 200 pb):
* Sobre cual actúa la recombinasa.
* Hay 2 familias de recombinasas dependiendo de:
* La presencia de una Tyr o Ser en el sitio activo:
*Tirosina recombinasa.
* Serina recombinasa.

* La recombinación específica de sitio puede generar:


* 3 tipos diferentes de re-ordenamiento del ADN:
* 1. Inserción: se agrega una información nueva.
* 2. Deleción: se pierde base nitrogenada.
* 3. Inversión: invierte bases nitrogenadas.

* 3)Transposición de ADN:
* Los transposones son segmentos de ADN:
* Presentes en casi todas las células.
* Los transposones se mueven o “saltan’’ de:
* 1 lugar del cromosoma (sitio dador) a otro en el mismo o diferente crom. (sitio receptor).
* El movimiento puede producirse con duplicación del elemento o sin duplicación.
* Generalmente existe baja selectividad de secuencia para este movimiento.
* Consecuencias de la transposición:
* Pueden insertase dentro de genes, con la supresión completa de la función génica.
* Pueden insertarse dentro de las secuencias reguladoras de un gen donde:
* Su presencia conduce a la aparición de cambios en la forma en que el gen se expresa.
* Los transposones son la fuente más común de mutación que:
* Conducen a enfermedades génicas en los humanos.

Mutaciones:

* Las Mutaciones son cualquier cambio permanente en:


* La secuencia de nucleótido o en la organización del ADN.
* Muchas de estas mutaciones afectan negativamente al organismo.
* Y son las causas de las enfermedades genéticas.
* Si la mutación ocurre en células somáticas no se transmite a la siguiente generación.
* Pero si ocurre en células germinales es transmitida a la siguiente generación.
* Clasificación:
* Mutaciones genómicas: afectan el número de cromosomas.
* Ejemplo: trisomía del par 21.
* Mutaciones cromosómicas: alteran la estructura de un cromosoma.
* Ej: duplicaciones, deleciones, inversiones, translocaciones.

345
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Mutaciones génicas: alteran genes en concreto mediante:


* Una modificación pequeña (un solo nucleótido) o grande.
* Estas mutaciones se originan mediante 2 mecanismos básicos:
* Errores producidos durante el proceso normal de replicación del ADN.
* Fallo en la reparación del ADN dañado.

* Las mutaciones génicas pueden clasificarse en:

* Mutación con cambio de sentido:


* Se sustituye un nucleótido por otro.
* El nuevo codón no codifica para el mismo aminoácido.
* Este cambio puede ocasionar una proteína igualmente funcional.
* O una proteína incapaz de cumplir su función.
* Dependiendo de dónde se ubique el aminoácido en cuestión en la proteína madura.

* Mutación sin sentido:


* Se sustituye un nucleótido por otro.
* El nuevo codón resulta ser un codón stop.
* También puede ocurrir que un codón stop se convierta en un codón codificante.
* Así se obtendrán proteínas más cortas o más largas que las originales:
* Con una pérdida de función.

* Mutación con corrimiento del marco de lectura:


* Una deleción o inserción de 1 o 2 nucleótidos causa el corrimiento del marco de lectura.
* La proteína resultante será no funcional.

346
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Mutaciones silenciosas: cuando se cambia un par de bases.


* Pero el codón codifica para el mismo aminoácido.

* Mutación neutra: se cambia un aminoácido por otro con similares propiedades químicas.
* En este ejemplo se cambia Lys por Arg.

347
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Metabolismo del ARN (Mutaciones y Mecanismos de Reparación):

Dogma:

* Transcripción:

* Procariota.
* Transcripción acoplada a la traducción del ARNm.
* ARN policistronico: un gen codifica para varios proteínas.
* Sin intrones.

348
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Eucariota:
* Transcripción (núcleo) y traducción (citoplasma).
* Separadas en tiempo y espacio.
* Maduración.
* Compleja regulación.

* Funciones del ARN:


* ARNm (mensajero):
* Codifican la secuencia de AA de u o más polipéptidos especificados por un gen.
* ARNt (transferencia):
* Leen la información codificada en el ARNm.
* Y transfieren el AA adecuado a la cadena polipeptídica.
* ARNr (ribosómico):
* Forman parte de los ribosomas.

* Otros ARN 🡪 única macromolécula capaz de catalizar.


* Ribozima: posé actividad catalítica.
* Ej: peptidil transferasa y small nuclear RNA.
* Micro-ARN: moléculas pequeñas de ARN actúan en:
* El silenciamiento de genes, inhibición de la transcripción y inhibición de la traducción.

* Características de las moléculas de ARN:


* Normalmente de simple cadena.
* Varios niveles de estructura 🡪 varios tipos de funciones.
* Pentosa: ribosa.
* Bases nitrogenadas 🡪 Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo.
* Actividad catalítica de ARN polimerasas:
* Necesitan molde de ADN, ribonucleósidos 5’ trifosfato, Mg ++ (cofactor).
* No necesitan primer.
* Sintetizan en sentido 5´ 🡪 3´ (leen molde 3´ 🡪 5´).
* Sintetizan un ARN de cadena simple, complementario al molde.

* ARN Polimerasas de eucariotas:


* Poseen 3 tipos de ARN polímerasa:
* Cada una con una función y secuencias promotoras específicas.

349
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Polimerasa Ubicación ARN sintetizado


Pol I Nucléolo Pre ARNr
Pol II Núcleo Pre ARNm, algunos ARNsn
Pol III Núcleo Pre ARNt

Estructura de la ARN Polimerasa:

* ARN polimerasa de procariota:


* 5 Subunidades (α1, α2, β, β’, ω) + 1 Subunidade móvel ( θ ):
* Confiere afinidad al ADN: el ARN Pol tiene baja afinidad con el segmento de ADN.

* ARN polimerasa de eucariota:


* 12 subunidades + CTD (Dominio Carboxilo Terminal):
* Es una secuencia consenso de 7 AA repetidos múltiples veces
* Enzima asociado al CTD sintetizan casquete.
* Esta unido al Spliceosoma.

350
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* El complejo ARN Polimerasa + Factores de transcripción van desarrollando las hebras:


* Superenrollamiento Positivo.
* Y genera la transcripción de la hebra molde.
* Luego vuelven enrolar una vez que la hebra molde fue copiada:
* Superenrollamiento Negativo.

* Etapas de la síntesis del ARN (transcripción):

* 1. inicio:
* La ARN polimerasa se une al promotor y comienza a desenrollar las cadenas de ADN.
* 2. elongación:
* La ARN polimerasa lee la cadena molde de ADN desde 3’ hacia 5’:
* Y produce el transcripto de ARN desde 5’ hasta 3’.
* 3. prolongación:
* Los ribonucleótidos son agregados en el extremo 3’ del ARN.
* 4. terminación:
* Cuando la ARN polimerasa llega al sitio de terminación:
* El transcripto de ARN se libera completamente de la maquinaria de transcripción.
* Y la ARN polimerasa se separa del ADN.

351
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Promotores:
* Estructura del promotor:
* El promotor es una secuencia de ADN necesaria para:
* Convertir un gen en activado o desactivado.
* El proceso de transcripción se inicia en el promotor.
* El promotor es reconocido por la ARN polimerasa.

* Regiones promotoras:
* Caja TATA: entre posiciones -30 y -100.
* Secuencia Inr: entre posiciones -3 y +5.
* Caja CAAT o Caja GC: entre posiciones -40 y -150.

352
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Factores de transcripción:
* Inicio de la transcripción en eucariotas:
* La ARN Polimerasa requiere factores de Transcripción (TF) para:
* Formar un complejo de transcripción activo:
* El inicio de la transcripción se da cuando:
* Los factores de transcripción basales reconocen el promotor.
* Y se unen formando un complejo cerrado.
* 1. TBP 🡪 reconoce la caja TATA.
* 2. TFIIB 🡪 se une a TBP; Recluta el complejo TFIIF-Pol II.
* 3. TFIIA 🡪 (puede estar o no) estabiliza TBP-TFIIB en el promotor.
* 4. TFIIF🡪 se une al ARN Pol II y previne su unión a secuencias específicas.
* Y se une a TFIIB.
* 5. TFIIE🡪 recluta TFIIH.
* 6. TFIIH🡪 actividad helicasa, quinasa (Fosforila CTD):
* Y recluta proteínas de reparación del ADN.

* Unión y formación del complejo cerrado:


* Burbuja cerrada.
* Actividad helicasa de TFIIH con gasto de ATP.

* Formación del complejo abierto:


* Burbuja abierta.
* Actividad quinasa de TFIIH fosforila dominio CTD de la ARN.
* Pol II 🡪 cambio de conformación 🡪 inicio a la transcripción.

353
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Escape del promotor:


* Arn pol sale del promotor.

* Elongación de la transcripción en Eucariotas:


* Es más compleja que en las procariotas.
* No es simultánea a la traducción.
* Luego de los primeros 60-70 nucleótidos se liberan TFIIE y TFIIH.
* El TFIIF queda unido durante toda la elongación.
* Existen varios factores de elongación que potencian la actividad de la ARN Pol II.

* ARN Polimerasa puede retroceder y corregir errores:

* 1. Edición Pirofosfolítica:
* Cuando percibe un nucleótido errado:
* Rompe el enlace con liberación de Pirofosfato y reemplaza por el correcto.
* 2. Edición Hidrolítica: la enzima retrocede 1 o 2 bases.
* Cuando percibe un nucleótido errado:
* Rompe el enlace por hidrólisis y libera la cantidad de bases erradas:
* Y los reemplaza con los correctos.

* Inhibidores de la ARN Polimerasa:

* Rifampicina (solamente actúa en procariotas):


* Es un derivado sintético de un antibiótico natural (rifamicina B).
* Se une a la subunidad β de la ARN Pol bacteriana.
* Inhibe el escape del Promotor.

* Actinomicina D y Acridine (actúa en procariotas y eucariotas):


* Se intercala en el ADN doble cadena deformándolo.
* Inhibe transcripción.

* α-Amanitina (solamente actúa en eucariotas):


* Es una toxina producida por el hongo.
* Inhibe ARN Pol II, uniéndose fuertemente a la enzima.
* A concentraciones elevadas inhibe ARN Pol II y ARN Pol I.

354
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Maduración del ARN:

* Hay 3 procesos principales que ocurren en la maduración de los transcriptos primarios:


* 1. Adición de la Caperuza en extremo 5’ (5’ CAP) 🡪 Cootranscripcional.
* 2. Corte y empalme (splicing) 🡪 Puede ser o no cootranscripcional.
* 3. Poliadenilación en 3’ 🡪 Cootranscripcional.

* Adición de la Caperuza en el 5’ (5’ CAP) 🡪 Cootranscripcional:


* El extremo 5’ del GTP se une al extremos 5’ del transcripto primario:
* Unión 5’ – 5’ trifosfato.
* Se agrega un metil (CH3) en el nitrógeno 7 de la base nitrogenada (Guanosina).
* Y se convierte en 🡪 7 Metil-Guanosina.
* Reacción catalizada por enzimas asociadas al CTD de la ARN Pol II.
* Función: protección de la degradación.
* OBS: el 5’ CAP permanece unido al CTD fosforilado:
* Mediante asociación con CBC (CAP binding complex).

* Corte y empalme (splicing) 🡪 Puede ser o no cootranscripcional:


* Existen 4 tipos de Intrones:
* Los intrones del Grupo I y II son autocatalíticos, o sea:
* No necesitan proteínas para lograr el corte y empalme, la ARN actúa como riboenzima.
* Los intrones son secciones no codificantes de:
* Una transcripción de ARN, o el ADN que lo codifica:
* Que se procesan antes de que la molécula de ARN se traduzca en una proteína.

* Intrones del Grupo I:


* Autocatalítico.
* Ocurre 2 reacciones de transesterificación (sin gasto de ATP).
* Secuencia: UA-GU.

355
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Ocurre en:
* Bacterias y virus.
* ARNr.
* ARNt.
* ARNm.
* Cloroplastos.

* Intrones del Grupo II:


* Autocatalítico.
* Ocurre 2 reacciones de transesterificación (sin gasto de ATP).
* Secuencia: UG-U.
* Ocurre en:
* Bacterias y Virus.
* ARNm mitocondriales.
* Cloroplastos de hongos, algas y plantas.

* Intrones del Grupo III:


* Exclusivo de eucariotas: son los más abundantes en ARNm nuclear.
* Realizada por espliceosoma: Complejos Ribonucleoproteicos de proteínas y snRNA
* 2 reacciones de transesterificación (sin gasto de ATP).
* Gasto de ATP en el ensamblado del espliceosoma.
* Secuencia: GU-AG.

* Intrones del Grupo IV:


* Catalizado por proteínas (actividad endonucleasa).
* El intron es escindido en ambos extremos.
* Requiere hidrólisis de ATP o GTP.
* Presente en algunos ARNt eucariotas.

356
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Adición de la cola Poli A en 3’:


* Reacción catalisada por la enzima Poli A Polimerasa que:
* Sintetiza una cadena de poli A con 80 a 250 Adeninas.
* Función: defende de la degradación (estabilidad del ARNm) y interviene en la traducción.

* ¿Como ocurre?:
* 1. Complejo formado por ribosoma, ADN duplex y ARN que esta se formando.
* 2. ARN pol II sintetiza más allá del codón de stop.
* 3. Se forma un nuevo complejo 🡪 Endonucleasa + Poli A polimerasa.
* La actividad endonucleasa separa ARNm de la ARN Pol II y del ADN duplex.
* 4. La actividad de la Poli A polimerasa sintetiza:
* Una secuencia de 80 a 250 nucleótidos de Adenina (con gasto de ATP).
* 5. PABP II (proteína de union a Poli A) se une a la enzima.
* Y indica el fin de la polimerización.
* Y también ayuda en la exportación del ARNm del núcleo al citosol.

* Maduración de los ARNt (Núcleo):


* Ocurre en el núcleo.
* 1. RNAsa P 🡪 corta en el extremo 5’ y adiciona Guanilato.
* 2. RNAsa D 🡪 corta en el extremo 3’.
* 3. ARNt Nucleotidil-Transferasa 🡪 ACC en el extremo 3´ generado por las nucleasas.

* Maduración de los Pre-ARNr:


* Ocurre en el nucléolo.
* Sintetizados por ARN Pol I.
* Procesados por ribozimas pequeñas del nucléolo 🡪 ARNsno.

Regulación de la Expresión Genética:

* Lo que determina la expresión génica y la concentración de proteínas es su regulación:


* Procesos que determinan la concentración de proteínas:
* 1. Cambios en el estado de condensación de la cromatina.
* 2. Síntesis del transcripto primario de ARN.
* 3. Modificaciones post-transcripcionales.
* 4. Degradación de ARNm.
* 5. Síntesis de proteínas.
* 6. Modificaciones post-traduccionales de las proteínas.
* 7. Destino y transporte de las proteínas.
* 8. Degradación de las proteínas.

* Tipos de Genes:

* Genes Constitutivos:
* Genes cuyo productos son necesarios constantemente en la célula.
* Tasa de expresión constante.
* No tiene regulación.
* Ej: enzimas metabólicas.

357
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Genes Regulables:
* Genes cuyo productos no son necesarios constantemente en la células.
* Ej: Enzimas que reparan el ADN.
* Necesitan de más proteínas para su expresión.

* Regulación del inicio de la transcripción:


* La maquinaria de transcripción debe invadir la estructura de la cromatina:
* Desempaquetamiento.
* Los factores de transcripción reconocen al promotor y no la ARN Pol.
* Predomina la regulación positiva sobre la negativa: los genes están siempre apagados.
* Las secuencias reguladoras tienen posiciones variables en relación al promotor.

* Estructura Dinámica: la cromatina.

* Cromatina es el ADN unido a proteínas (histonas):


* Y también es el cromosoma en el estado más condensado.

* Heterocromatina (10%) (cromatina cerrada):


* Transcripcionalmente Inactiva.
* Constitutiva 🡪 Ej: telómero.
* Facultativa.

* Eucromatina:
* Transcripcionalmente Activa.
* Deficiente en Histona 1.

* Nucleosoma:
* Es la unidad fundamental de la cromatina.

* Regulación Epigenética:
* Tipos:
* Acetilación.
* Fosforilación.
* Metilación.
* Son modificaciones covalentes que ocurre en el ADN y Histona 🡪 Cromatina.

* Acetilación de Histonas (modificación covalente ATP independente):

* Se utiliza 2 enzimas:

* HAT: Histona Transacetilada.


* Agrega Acetil en la Histona.
* Adonde?
* En el extremo NH2 terminal de la lisina.
* En la cola de la Histona.
* Al agregar el acetil, disminuye la afinidad de la histona por el ADN.
* Hay descondensación del ADN.

358
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* HDAC: Histona Desacetilasa.


* Saca Acetil de la Histona.
* Aumenta afinidad de la histona por el ADN.
* Ocurre condensación del ADN.
* Con el ADN cerrado no se puede hacer la transcripción.

* Fosforilación (Remodelado de Nucleosomas: mecanismo ATP dependiente):


* Nucleosoma: Octámero de Histonas + ADN Duplex.
* 10 Proteínas.
* 3 Familias.

* 1. SWI/SNF:
* Remodelan nucleosoma.
* Gasto de ATP.
* Fosforila cola de la Histona.
* Histona pierde la afinidad por el ADN.
* ADN descondensado.

* 2. NURF:
* Incrementa actividad de las proteínas SWI/SNF.

* 3. SWR1:
* Reordena nucleosoma.
* Gasto de ATP.

* Metilación del ADN:


* Adición de un grupo Metil en la citosina 🡪 Se convierte en 5 – Metilcitidina.
* Inactiva la expresión del Gen de ADN.
* Inactiva la acción de histonas desacetilasas 🡪 genera empaquetamiento del ADN.

* Regulación en la síntesis del Transcripto Primario:

* Enhancer o Potenciador: secuencia de ADN muy alejada del promotor.


* A la que se une un activador.
* (Trans)activadores (Factores de transcripción específicos):
* Proteínas que se unen al ADN en secuencias potenciadoras o enhancers.
* Co-activadores (mediadores): no se unen al ADN sino que reconocen otras proteínas:
* FT generales y transactivadores.
* Represores (Factores de transcripción específicos):
* Proteínas que actúan inhibiendo la transcripción.
* Co-represores (mediadores): que inhiben la transcripción génica.
* Algunos con actividad desacetilasa.
* El Activador se une al Potenciador.
* Co-activador se une al Activador.
* La región arquitectónica del ADN se pliega (unido HMG).
* El Co-activador inicia la transcripción de 2 maneras:
* 1. Estimula la interacción de la ARN Pol II con el promotor y factores de transcripción.
* 2. Ayuda en el remodelado de la cromatina para permitir que:
* El promotor esté libre y accesible para la llegada de la ARN Pol.

359
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Regiones de Control de la Transcripción:


* Existen otros factores de transcripción específicos que:
* No son solamente los activadores, por ejemplo:
* Algunos Receptores de Hormonas Esteroideas actúan como:
* Factor de Transcripción Específicos.
* Y se unen a secuencias reguladoras del ADN que:
* No reconocen el potenciador pero reconocen secuencias reguladoras del ADN que son:
* HRE (Elemento de Repuesta a Hormona):
* TBP se une a Caja TATA y recluta los demás FT basales y ARN Pol II.
* Potenciador es reconocido por el Activador (FT específico).
* HRE es reconocido por Rc Hormonales.
* El Complejo Mediador (Co-activadores) genera:
* Las interacciones Proteína-Proteína pero no Proteína-ADN.

* Aislantes o “Insulators”:
* La secuencia aislante controla la activación a distancia de los promotores.
* Impiden la interacción de los potenciadores con los promotores.

360
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Regulación de Factores de Transcripción:


* Por cantidad de factor sintetizado.
* Por unión de un ligando estimulatorio o inhibitorio.
* Por estimulación de la entrada al núcleo.
* Por la presencia de otros factores de transcripción.
* Por fosforilación.

* Por cantidad de factor sintetizado:


* 1. Insulina se une a su Rc que aumenta la transcripción del Gen que:
* Codifica el factor de transcripción SREBP1-c
* 2. Glucosa 🡪 GLUT 2 🡪 Glucosa 6 P 🡪 Xilulosa 5P 🡪 PP2A 🡪 ChREBP.
* Ambos actúan como Factor de Transcripción, estimulan la síntesis de enzimas:
* Glucolíticas: Glucoquinasa, Piruvato, Quinasa.
* Lipogenicas: Ácido graso, Sintasa.

* Por unión de ligando en citosol y translocación al núcleo:


* Complejo Cerrado 🡪 Complejo Abierto.

* Por unión de ligando y hetero-dimerización en el núcleo:


* El receptor TR Heterodimerizado con Rc de Retinoide.
* Sin su ligando asegura que el complejo represor tenga activada:
* La parte HDAC 🡪 ADN Condensado 🡪 No hay Transcripción.
* Con su ligando asegura que el complejo activado tenga activada:
* La parte HAC 🡪 ADN descondensado 🡪 Hay transcripción.

* Por unión de ligando y posterior Hetero-dimerización-Citosol:


* El ligando se une a su Rc PPAR en el citosol y luego se heterodimeriza con el Rc RXR.
* Entran en el núcleo y luego se une a un elemento de respuesta a PPAR en el ADN.
* Estimula la transcripción de genes de enzimas que:
* Catalizan la b-oxidación y cuerpos cetónicos.

* Por Fosforilación:
* El CREB fosforilado: inicia la transcripción.
* El FOXO desfosforilado: inicia la transcripción.
* Uso de Promotores Alternativos:
* Hay genes muy grandes que tiene varios promotores.
* Y en cada tejido un promotor diferente puede ser reconocido:
* Generando proteínas diferentes.
* Ejemplo:
* El gen de la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es:
* El gen humano más grande conocido hasta el momento (posee al menos 7 promotores).
* Mutaciones en este gen provoca la falta o ausencia de su función.

* Corte y Empalme Alternativo (splicing alternativo):


* En el proceso de sacar los Intrones también puede sacar los Exones.
* Y generar proteínas diferentes.

361
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Corte y Poliadenilación Alternativo:


* Diferentes sitios de Poliadenilación genera diferentes proteínas.

* Edición del ARNm:


* Altera una de las bases del transcripto principalmente por Desaminación.

* Regulación del ‘’ciclo de vida’’ de un ARNm:

362
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Problemas de aplicación:

1. Mecanismos de reparación de ADN:


Las células de vertebrados y de las plantas generalmente metilan las citosinas en
ADN para formar 5-metilcitosina (aproximadamente el 5% de las citosinas están
metiladas).

En estas mismas células, un sistema especializado de reparación reconoce


desapareamientos G–T y los repara a pares de bases G-C.

¿Por qué motivo este sistema de reparación puede ser ventajoso para las células?

2. ¿Qué papel cumplen las alquiltransferasas en la reparación del ADN?

3. Las talasemias son un grupo heterogéneo de anemias hereditarias con una tasa
de portadores del 7 % en todo el mundo. En la talasemia β+ hay una reducción
parcial de la síntesis de la cadena β. Dos mutaciones puntuales dentro de la
secuencia TATA (A→G o A→C) del gen de la globina generan un fenotipo β+.

a. Explique brevemente cómo podría relacionar la presencia de las mutaciones con


el desarrollo de esta enfermedad.

Por otro lado en la talasemia β0 no hay síntesis de β globina por la presencia de


mutaciones homocigotas en las secuencias de corte y empalme en los límites
intrón/exón. En algunos individuos, un AT reemplaza a un GT en el gen en el
extremo 5´.

b. Explique cómo se ve afectado el mecanismo de corte y empalme.

4. Fidelidad de los procesos.

Compare la eficiencia de los procesos de replicación del ADN, síntesis de ARN y


síntesis de proteínas. ¿Qué mecanismos se utilizan en cada caso para asegurar la
fidelidad de cada proceso?

5. Marcar verdadero o falso y justificar la elección. Si se adiciona una base en el


ADN (en una región que codifica para un exón), se producirá:

a. Un cambio de aminoácido por otro en la proteína codificada.


b. Un cambio el marco de lectura.
c. Una adición de un aminoácido extra en la proteína codificada.
d. Un cambio en todos los aminoácidos codificados después de la base mutada.

6. Para resumir los mecanismos de reparación complete el siguiente cuadro:

Mecanismo de reparación Tipo de daño reparado Ejemplo de mutación Enzimas/proteínas necesarias


para reparar
Reparación directa

363
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Reparación por eclosión de


base
Reparación por eclosión de
nucleótidos
Reparación de apareamientos
incorrectos
Recombinación

Reparación translesión

Actividad correctora de
pruebas de la ADN Pol

Anexo:

Estos problemas podrán ser utilizados por el alumno para repasar los
conocimientos previos necesarios, vistos en Biología. No se van a discutir en clase.

1. Discuta el inicio de la replicación en eucariotas.


Explique el significado y funcionalidad de los términos: replicadores, complejos
prerreplicativos, ORC, proteínas MCM.

2. Telómeros:

a) ¿Qué dificultad presenta la duplicación de los extremos lineales de los


cromosomas humanos? ¿Cómo se resuelve?

b) Explique qué son los telómeros. ¿Cuál es su característica distintiva y como es


su estructura?

c) ¿Qué actividad cumple la enzima telomerasa?

3. Dadas las siguientes secuencias:

a) 5´-AUGGUGGAACUAGCAAGUAGAG-3´
b) 5´-ATGGTGGAACTAGCAAGTAGAG-3´
c) 5´-CTCTACTTGCTAGTTCCACCAT-3´
d) 5´-TACCACCTTGATCGTTCATCTC-3´

Indique cuál de las secuencias corresponde a ADN codificante, ADN molde y ARN.
Recordar que las secuencias se indican siempre en el sentido 5´ → 3´.

4. Asociar los términos de la columna de la derecha con las distintas etapas de la


síntesis proteica:

(a) Iniciación.
(b) Elongación.
(c) Terminación.

1. GTP.
2. AUG.

364
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

3. Met.
4. RRF.
5. eIF2.
6. Efs.
7. Peptidiltransferasa.
8. UGA.

5. Procesos post-traduccionales:

a) Haga una breve descripción de los procesos post-traduccionales y su


localización sub-celular.

6. Estabilidad de las proteínas:

a) Describa el proceso de ubiquitinización y degradación proteosomal.

b) ¿Podría mencionar alguna situación patológica para la que se sospeche una falla
en el sistema de degradación proteica?

365
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP10 – Integración Metabólica 1 y 2:

* Encrucijadas metabólicas.
* Regulación de la actividad enzimática.
* Metabolismo en el estado de ayuno.
* Metabolismo en el estado de buena nutrición.
* Metabolismo del ejercicio.
* Metabolismo en el estado permanente de buena nutrición (obesidad).
* Diabetes mellitus.
* Alcoholismo.
* Metabolismo en el estado de renutrición.
* Estrés y lesiones.
* Mecanismos moleculares de carcinogénesis.

Encrucijadas Metabólicas:

Isoenzimas:
Son enzimas con diferentes estructuras.
Pero que catalizan la misma reacción.

↓ Glucogenogénesis.
↓ Glucólisis. ↓ Vía de las Pentosas 5P.
↑ Glucogenólisis.
↑ Gluconeogénesis.

* NADHP:
* Síntesis de ácidos grasos y colesterol.
* Reduce ROS (protección en eritrocitos).
* Ribosa 5-P:
* Nucleótidos.
* Ácidos nucleicos.
* ATP, CoA, NAD+, FAD.

366
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Transportador Distribución Características


GLUT1 Eritrocitos y Barreras: Alta afinidad.
Hematoencefálica. En células con función de barrera.
Hematoplacentaria. Eritrocitos no tienen mitocondria,
Hematoretinal. la única fuente de energía viene
Hematotesticular. de la glucolisis.
GLUT2 Hígado, riñón, células b Baja afinidad.
pancreáticas, superficie serosa de Sensor de glucosa en páncreas.
la mucosa intestinal. Hígados y riñón hacen el controle
de la glucemia, solamente captan
cuando hay alta [ ] de glucosa.
GLUT3 Neuronas. Alta afinidad.
Principal transportador en sistema
nervioso.
GLUT4 Músculo estriado (esquelético y Alta afinidad.
cardíaco) y tejido adiposo. Sensible a insulina (↑ expresión).
GLUT5 Epitelio intestinal, Transportador de fructosa.
espermatozoides.

* Los esqueletos carbonados de algunos AA pueden generar piruvato.

* Ciclo de Cori:
* Músculos.
* Eritrocitos.

* Ciclo de la Glucosa-Alanina:
* Transporta el amónio de los músculos esqueléticos al hígado.
* Y contribuye a la gluconeogénesis.

* Lipogénesis:
* El acetil CoA sale de la mitocondria como citrato llega al citosol para por la citrato liasa.
* Y se convierte en acetil CoA que es utilizado en la síntesis de ácidos grasos.

367
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Ciclo de la Glucosa-Alanina:
* La alanina (AA) también juega un papel especial en:
* El transporte de los grupos amino al hígado en una forma no tóxica:
* A través de un camino llamado ciclo glucosa-alanina.
* En músculo y algunos otros tejidos, que degradan los aminoácidos como combustible:
* Los grupos amino se recogen en forma de glutamato, por transaminación.
* El glutamato puede sufrir transaminación con el piruvato por medio de:
* La enzima alanina aminotransferasa y genera alanina.
* La alanina va al torrente sanguíneo y luego llega al hígado y sufre transaminación:
* Generando piruvato que va a la vía de gluconeogenesis.
* Y genera también glutamato que sufre desaminación:
* Liberando el NH4 que va al ciclo de la Urea.

Regulación de la Actividad Enzimática:

* Pasos 1 a 5: regulan la cantidad de síntesis de enzimas.


* Pasos 6 a 7: regulan las enzimas existentes.

368
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Hígado → Elevada Glucemia (Glucosa):


* El hígado es el primero órgano a recibir los nutrientes provenientes del intestino.
* Procesa grasas, glúcidos y proteínas de la dieta.
* Sintetiza y distribuye lípidos, cuerpos cetónicos y glucosa para otros tejidos.
* Convierte el exceso de nitrógeno en urea.

* 1. La glucosa entra en la célula hepática (hepatocito) por la GLUT 2:


* Es fosforilada por la GLUCOQUINASA y se convierte em Glucosa-6-P.
* 2. Glucosa-6-P es almacenada como glucógeno o es oxidada a piruvato que:
* Entra en la matriz mitocondrial.
* 3. Piruvato se convierte en Acetil CoA (complejo piruvado deshidorgenasa):
* Que entra en el ciclo de Krebs.
* Y por médio de la fosforilación oxidativa produce ATP.
* 4. Cuando hay alta concentración de ATP y NADH en la mitocondria:
* El acetil CoA puede salir de la mitocondria hacia al citosol como citrato.
* Y la citrato liasa lo rompe para generar nuevamente el Acetil CoA que:
* Puede ser usado para síntesis de colesterol, ácidos grasos y TAG.
* Los lípidos pueden ser incorporado en lipoproteínas para transporte hacia otros tejidos.
* 5. La glucosa-6-P puede ir a la Via de las Pentosas Fosfato que produce:
* NADHP + Ribosa 5 P para síntesis de ácidos nucleicos.
* Esta es la principal vía que produce NADHP para:
* la síntesis de Colesterol y Ácidos grasos y para reducción de ROS.

369
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Hígado → Baja Glucemia (Glucosa):

* Al detectar la baja de la glucemia, el hígado:


* Degrada el glucógeno almacenado (glucogenólisis).
* Sintetiza glucosa-6-P (gluconeogenesis) a partir de:
* Piruvato, Lactato, Alanina, Glicerol y AA.
* La glucosa-6-P producida por la gluconeogenesis y glucogenolísis van:
* Pasar por la enzima Glucosa-6-Fosfatasa que la desfosforila.
* Y la glucosa pasa a la sangre por GLUT 2 y sostiene la glucemia.

370
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Hígado → Lípidos:
* Los ácidos grasos son el principal fuente de energía del hígado.

* 1. Los ácidos grasos que son sintetizados o entran en el hígado:


* Puede ir a la síntesis de lípidos (fosfolípidos) del proprio hepatocito.
* 2. Pueden ir a la b-oxidación (en la mitocondria) produciendo:
* NADH + FADH 🡪 Cadena Transportadora de e- 🡪 ATP y libera Acetil CoA.
* 3. El Acetil CoA (Ciclo de Krebs).
* 4. El NADH + FADH producidos en Krebs 🡪 Cadena Transportadora de e - 🡪 ATP.
* 5. En ayuno el oxalacetato del Krebs es desviado a gluconeogenesis.
* Entonces el Acetil CoA no va al ciclo de Krebs y puede ir a la cetogénesis.
* 6. Glucemia elevada: Acetil Coa puede salir de la mitocondria hacia al citosol como:
* Citrato y puede ser usado para sínteses de Colesterol.
* 7. Los ácidos grasos pueden ir a la síntesis de TAG que:
* Serán empaquetados en VLDL y va a la circulación o pueden ir a libres a la sangre.

371
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Lanzadera de Citrato:

372
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Hígado → Aminoácidos:
* En el Hígado hay el pool de AA proveniente de la dieta.
* Síntesis de AA no esenciales y del recambio de proteínas.

* 1. Algunos AA son usado para síntesis de proteínas hepáticas y plasmáticas.


* 2. Otros AA van los tejidos para síntesis de proteínas teciduales.
* 3. Son usados también para síntesis de nucleótidos, hormonas y porfirinas.
* 4. Pueden ir a la vía de transaminación y desaminación.
* 5. El esqueleto carbonado del aa puede formar piruvato:
* Que va a la vía de gluconeogénesis.
* 6. El esqueleto carbonado del AA puede formar Acetil-Coa que va al ciclo de Krebs.
* 11. El musculo puede degradar su proteínas en AA que:
* Van al hígado en forma de Alanina generando glucosa y Ciclo de la Urea.

373
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Tejido adiposo → Buena nutrición:


* Sintetiza, almacena y moviliza triacilgliceroles.
* Tejido adiposo marrón: lleva a cabo la termogénesis.

* 1. El T.A. recibe ácidos grasos a partir de los TAG de la dieta y sintetizados en hígado:
* Por medio de quilomicrones y VLDL
* 2. La lipoproteína lipasa degrada el TAG en ácidos grasos y glicerol.
* Obs: el glicerol no puede ser utilizado para la síntesis de TAG porque:
* En T.A. no tiene la enzima glicerol quinasa.
* 3. Los ácidos grasos se reesterifican con glicerol-3-P proveniente de:
* La oxidación de la glucosa y forman TAG.
* 4. Los TAG se almacenan formando la gota lipídica que está tapizada por:
* PROTEÍNAS PERILIPINAS adentro de los adipocitos.

374
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Tejido Adiposo → Ayuno:

* 1. Disminuye glucosa.
* 2. Se libera glucagón que se une a su Rc acoplado a Proteínas GS:
* Adenilato Ciclasa 🡪 AMPc 🡪 Activa PKA.
* 3. PKA fosforila lipasa sensitiva a hormona (LSH).
* Y las perilipinas (proteínas que protegen las gotas de lípidos) que:
* Al ser fosforilada sufren un cambio de conformación se separa de la CGI (proteína).
* 4. La CGI activa la ATGL (triacil glicerol lipasa) que degrada TAG en DAG (Diacilglicerol).
* 5. La perilipina se une a LSH y permite la degradación de DAG en monoacilglicerol.
* 6. MGL (monoacilglicerol lipasa) degrada monoacilglicerol en ácidos grasos + glicerol.
* 7. Ácidos grasos son transportados en la sangre por la albumina.
* Y luego se separan para entrar en los tejidos.

375
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Músculo → Ácido Graso, Glucosa, Cuerpo Cetónicos:


* El músculo esquelético utiliza ag, glucosa y cuerpos cetónicos como fuente de energía.
* El músculo cardíaco utiliza ag como fuente de energía principal.
* Pero puede usar cuerpos cetónicos y metabolismo casi exclusivamente aeróbico.
* El músculo no tiene la enzima glucosa-6-fosfatasa.
* Entonces la glucosa proveniente de la glucogenolísis:
* No puede ser liberada a la circulación.

* Reposo:
* Los ácidos grasos aportan hasta 90% de la fuente de energía.
* 1. El músculo capta glucosa por GLUT4 y almacena en forma de glucógeno.
* O oxida la glucosa en piruvato.
* 2. El piruvato se convierte en lactato (ciclo de Cori) por glucólisis anaeróbica.
* O en alanina o en acetil CoA.
* 3. El músculo en actividad intensa degrada las proteínas.
* Y utiliza como energía el esqueleto carbonado de los AA de cadenas ramificadas:
* Los grupos NH2 son transferidos al Piruvato 🡪 Alanina (Ciclo de Glucosa-Alanina).

* Regulación metabólica:
* La vías metabolíticas son reguladas por el Sistema Neuroendocrino para:
* Optimizar la utilización de los substratos metabólicos entre los órganos.

376
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Mecanismos generales de acción hormonal:

* Secreción de Insulina:

* La insulina es una hormona peptídica secretada por las células b del páncreas.

377
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Regulación transcripcional de SREBP-1c en respuesta a insulina:

* El SREBP es un factor de transcripción:


* Una proteína de unión a los elementos de respuesta a esteroles.
* 1. La cascada de la insulina 🡪 activa PKB 🡪 fosforila 1 proteína que inhibe la mTORC.
* 2. La mTORC fosforila factores de transcripción que:
* Estimulan expresión de SREBP 1c y proteínas que estimulan la síntesis de SREBP 1c.
* 3. El SREBP 1c está en la membrana de RE unido a proteína SCAP.
* Y cuando detecta la disminución de colesterol el SREBP 1c es clivado.
* Y va al núcleo y se une a elemento de respuesta.
* 4. SREBP 1c estimula la transcripción de genes para síntesis de enzimas lipogénicas:
* HMG-reductasa, RC LDL, citrato liasa y acetil-Coa carboxilasa y ácido graso sintasa.
* También estimula la síntesis de enzimas glucolíticas:
* Piruvato quinasa, hexoquinasa.

378
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Regulación transcripcional mediada por FOXO en respuesta a insulina:

* FOXO es un factor de transcripción nuclear:


* 1. La PKB activada en la vía de la insulina fosforila FOXO.
* Luego es marcado por una ubiquitina y degradado en un proteosoma.
* 2. Cuando FOXO no es fosforilado se queda activado.
* Ingresa al núcleo y estimula la síntesis de enzimas gluconeogénicas:
* PEP carboxiquinasa, Glucosa-6-Fosfatasa.
* Y suprime la síntesis:
* De enzimas glucolíticas, de la ruta de las pentosas fosfato y de la síntesis de TAG.

* Regulación transcripcional mediada por ChREBP en respuesta a glucosa:


* ChREBP estimula la síntesis de enzimas GLUCOLÍTICA y LIPOGÉNICAS.

379
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Regulación transcripcional mediada por CREB en respuesta a glucagón:

* Pka fosforila el factor de transcripción CREB:


* CREB recluta una proteína CBP/p300 y se unen a su elemento de respuesta.
* Y estimula la síntesis de genes glucogénicos y inhibe la síntesis de los lipogénicos.

380
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Metabolismo del Estado de Ayuno:

* Cerebro → Glucosa y cuerpos cetónicos:


* La glucosa es la única fuente de energía del cerebro.
* En ayuno prolongado o inanición el cerebro puede utilizar cuerpos cetónicos.
* En las neuronas no se almacena energía.
* Y por eso su GLUT3 tiene alta afinidad con la Glucosa y está siempre saturada.

* Eritrocitos → Glucosa:
* No tiene mitocondria.
* No tiene Ciclo de Krebs.
* Única fuente de energía es la glucosa.

381
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Tiene 2 vías:
* 1. Glucólisis 🡪 Piruvato 🡪 Formación de Lactato.
* 2. Vía de las Pentosas 🡪 forma NADPH 🡪 reduce al glutatión que reduce ROS.

* En resumen:

Tejido Combustible Combustible preferido Combustibles


almacenado exportados
Ninguno Glucosa (cuerpo cetónico Ninguno
Cerebro en ayuno o inanición)
M. esquelético (reposo) Glucógeno Ácidos grasos Alanina (en ayuno)
M. esquelético (ejercicio) Ninguno Glucosa Lactato, alanina
Músculo cardíaco Ninguno Ácidos grasos Ninguno
Tejido adiposo Triacilgliceroles Ácidos grasos Ácidos grasos, glicerol
Glucógeno, Ácidos grasos, AA, Ácidos grasos, glucosa,
Hígado triacilgliceroles glucosa Cuerpos cetónicos y TAG
en VLDL.
Eritrocitos

* El tejido adiposo en estado bien alimentado tiene como combustible preferido: glucosa.

* Hormona predominante: glucagón.


* Baja glucemia.
* Hígado: glucogénico.
* Función del glucagón:

Tejido Glucagón
Músculo Sin efecto.
Tejido adiposo ↑ Lipólisis.
↓ Síntesis de glucógeno.
Hígado ↑ Glucogenólisis.
↑ Gluconeogénesis.

* Glucagón en hígado:
* 1. Varias horas después de la ingestión de carbohidratos:
* Los niveles de la glucosa en sangre disminuye ligeramente debido a:
* La oxidación de glucosa en el cerebro y otros tejidos.
* 2. El páncreas libera glucagón.
* 3. El glucagón se une a su Rc en el hígado y genera glucogenólisis:
* + Glucógeno fosforilasa y – glucógeno sintasa.
* 4. El glucagón inhibe, en el hígado: la degradación de la glucosa por glucólisis.
* Y estimula su síntesis por gluconeogénesis por medio de la regulación de:
* La enzima bifuncional: PFK2 – FRUCTOSA 2,6 biFOSFATASA.
* Usa glicerol, piruvato, alanina, lactato.

382
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Regulación de la glucógeno fosforilasa por modificación covalente:

* Disminución de la glucosa.
* Se libera glucagón, que en su cascada libera PKA.
* PKA fosforila la región quinasa de la enzima bifuncional y la inhibe.
* Lo que inhibe la glucólisis (Fructosa-6-P → Fructosa 2,6 BiP).
* Con la inhibición de la porción quinasa:
* Automáticamente se activa la parte fosfatasa de la enzima bifuncional.
* Ocurre gluconeogénesis (Fructosa 2,6 BiP → Fructosa-6-P).

* Glucagón en hígado:
* El glucagón también inhibe la enzima glucolítica piruvato quinasa:
* Por fosforilación dependiente de cAMP:
* Bloqueando la conversión de fosfoenolpiruvato en piruvato.
* La acumulación de fosfoenolpiruvato favorece la gluconeogénesis.

* Piruvato quinasa:
* Regulación covalente:
* El músculo poseé una isoforma diferente: activa cuando está fosforilada (adrenalina).

* La glucosa generada y liberada por el hígado va principalmente al cerebro:


* La glucosa no va al músculo esquelético y tejido adiposo porque:
* La hormona predominante es el glucagón.
* Y no hay insulina para estimular la expresión de GLUT4 en estos tejidos:
* Entonces ellos no captan glucosa.

383
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Glucagón en tejido adiposo:


* 1. El glucagón activa la degradación de TAG por fosforilación, dependiente AMPc:
* Liberando ácidos grasos libres, que:
* Se exportan como combustible al hígado y otros tejidos.
* Y glicerol que es utilizado en la vía gluconeogénica.
* Ahorrando glucosa para el cerebro.
* 2. Por lo tanto, el efecto final del glucagón es estimular:
* La síntesis y liberación de glucosa del hígado y movilizar:
* Los ácidos grasos del tejido adiposo para ser utilizados en lugar de la glucosa por:
* Tejidos distintos del cerebro.
* Todos estos efectos del glucagón están mediados por:
* La fosforilación de proteínas dependiente de cAMP.

* Adrenalina en músculo:
* Hay secreción de adrenalina en ayuno porque se genera:
* Una situación de estrés, ella se une a su Rc en el músculo esquelético estimulando:
* La glucogenólisis.

Metabolismo del Estado de Ayuno Prolongado:

* 2 horas después de una comida:


* El nivel de glucosa en sangre está ligeramente disminuido.
* Y los tejidos reciben glucosa liberado del glucógeno hepático.
* Hay pequeña o ninguna síntesis de triacilgliceroles.

* 4 horas después la comida:


* La glucosa en sangre se reduce más.

384
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La secreción de insulina ha disminuido y la secreción de glucagón aumenta.


* Estas señales hormonales movilizan triacilgliceroles del tejido adiposo:
* Que ahora se convierte en el principal combustible para los músculos y el hígado.

* Pasos del ayuno prolongado:

* 1. Para proporcionar glucosa al cerebro, el hígado degrada ciertas proteínas.


* Los aminoácidos no esenciales sufren transaminación y o desaminación.
* 2. Los grupos amino adicionales se convierten en urea, que:
* Se exporta por el torrente sanguíneo a los riñones y son excretados en la orina.
* También en el hígado y, en cierta medida, en los riñones:
* Los esqueletos de carbono de los aminoácidos glucogénicos se convierten:
* En piruvato o en intermediarios del Ciclo de Krebs.
* 3. Estos intermedios (así como el glicerol de los TAG de tejido adiposo):
* Son utilizados en la gluconeogénesis hepática.
* 4. Generando glucosa para exportar al cerebro.
* 5. Los ácidos grasos liberados del tejido adiposo se oxidan a acetil-CoA en el hígado.
* Pero como el oxaloacetato es desviado del Ciclo de Krebs para la gluconeogénesis
* 6. La entrada de acetil-CoA en el ciclo se inhibe y se acumula.
* 7. Esto favorece formación de cuerpos cetónicos.
* Después de unos días de ayuno:
* Los niveles de cuerpos cetónicos aumentan en la sangre.
* 8. Los cuerpos cetónicos se exportan del hígado:
* Al corazón, músculo esquelético y cerebro.
* Que usan estos combustibles en lugar de glucosa.

385
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Metabolismo del Estado de Buena Nutrición:

* Hormona predominante: insulina.


* Alta glucemia.
* Hígado: lipogénico.

* Función de la insulina:

Tejido Insulina
Músculo ↑ Captación de glucosa.
↑ Síntesis de glucógeno.
Tejido adiposo ↓ Lipólisis.
↑ Captación de glucosa.
↑ Lipogénesis.
↑ Síntesis de glucógeno.
Hígado ↑ Lipogénesis.
↓ Gluconeogénesis.

* Hígado lipogénico:
* 1. Luego de la alimentación el aumento de glucosa en sangre provoca:
* Un ↑ en la secreción de insulina y una ↓ en la secreción de glucagón por el páncreas.
* 2. La glucosa en hígado se convierte en glucosa-6-fosfato.
* 3. La glucosa-6-fosfato va para 3 vías:
* Glucolisis, glucogenogénesis y vía de las pentosas fosfatos.
* 4. La gluconeogenesis ocurre porque la insulina activa la glucógeno sintasa:
* E inactiva glucógeno fosforilasa, por lo que gran parte de la glucosa-6-fosfato:
* Se canaliza para formar glucógeno.
* 5. El piruvato generado en la glucólisis es convertido en Acetil-CoA:
* La insulina estimula el complejo Piruvato deshidrogenasa.

386
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Metabolismo del Ejercicio:

* El metabolismo de la musculatura esquelética es especializado en:

* La generación de ATP como fuente inmediata de energía para la contracción.

* Cual es la hormona predominante en el ejercício: ADRENALINA.


* Su función en el ejercicio es:
* Incrementar la utilización de la glucosa sanguínea y glucógeno muscular como:
* Combustibles para la actividad muscular, o sea, tiene misma función de glucógeno.
* La adrenalina que controla la ‘’Luta – Huída’’.

* Como generar energía rápida en el ejercicio:

* Enzima Creatin Quinasa (CK):


* En el músculo esquelético, cardíaco y cerebro existen muchas isoenzimas de la CK.
* Una isoenzima CK mitocondrial transfiere un grupo fosfato del ATP para:
* La creatina generando 🡪 Fosfocreatina + ADP.
* Esa Fosfocreatina es utilizada en períodos de alto uso de ATP.
* Una isoenzima citoplasmática transfiere el fosfato de la fosfocreatina para el ADP.
* Y lo convierte en ATP.

* Enzima Adenilato Quinasa:


* Luego de la acción de la Creatin Quinasa la enzima Adenilato Quinasa:
* Catalisa la reacción abajo generando ATP: 2 ADP ⇔ ATP + AMP.

387
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Creatina:
* La creatina tiene función de enviar equivalentes de ATP desde la mitocondria hacia:
* Los sitios de consumo de ATP y puede ser un factor limitante para:
* El desarrollo de un tejido muscular nuevo.

* El ejercicio estimula la biogénesis mitocondrial y el metabolismo de lípidos:


* En el momento de contracción del músculo, el RSP libera Ca 2+ que activan:
* PKC y AMPK activan: factores de transcripción.

* Factores de transcripción:
* Aumentan síntesis de enzimas del metabolismo de AG:
* Incrementan la biogénesis mitocondrial.
* OBS: el incremento de la capacidad de oxidación de los AG:
* Y las mitocondrias adicionales permiten un metabolismo eficaz de los AG:
* Generando un aumento de la sensibilidad a la insulina.

* Ejercicios aeróbicos:
* Son ejercicios de media o baja intensidad y larga duración.
* Adonde el organismo necesita metabolizar hidratos de carbono y grasas:
* Para obtener energía.
* Ejemplo: correr, nadar, andar de bicicleta.
* Necesita oxígeno.
* Fuentes de energía:
* 1. Fosfocreatina y glucogenólisis (glucógeno del musculo) 🡪 glucosa 🡪 glucolisis.
* 2. Captación de glucosa sanguínea por activación de GLUT4 por medio de AMPK.
* 3. Oxidación de aminoácido de cadena ramificada, se produce alanina que:
* Es liberada a la circulación (Ciclo glucosa-alanina).
* 4. Lipólisis aumenta a medida que las reservas de glucosa disminuyen:
* Hasta que el musculo oxida los ácidos grasos.
* 5. La disminución de ATP genera un aumento de AMP que activa la AMPK que:
* Inhibe la acetil-coA carboxilasa.
* Entonces no hay producción de malonil CoA lo que permite:
* Mayor actividad de la carnitina acil transferasa I.
* Lo que aumenta la velocidad de oxidación de ácidos grasos.

* Ejercicios anaeróbicos:
* Son de alta intensidad y de poca duración.
* Ejemplo: carreras de velocidad.
* No necesita OXÍGENO, porque la energía es proveniente de fuentes inmediatas que:
* No son oxidadas: ATP, fosfocreatina y la glucosa.

388
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Los vasos dentro de los músculos se encuentran comprimidos durante:


* La contracción de forma que estas células se quedan aisladas del resto del cuerpo.
* Ocurre una hipoxia y el musculo utiliza la Vía del Lactato.

* Fuentes de energía:
* El musculo depende de sus propias reservas de fosfocreatina para síntesis de ATP.
* Luego se activa la glucogenolisis (enzima: glucógeno fosforilasa).
* Glucólisis genera Piruvato 🡪 Lactato.

* Función: fortalecimiento de los músculos esqueléticos.


* Proteína Kinasa Activada por AMP (AMPK).
* En el ejercicio hay un aumento de AMP.
* El AMP activa el AMPK:
* Estimula el catabolismo (degradación).
* Inhibe el anabolismo (síntesis).
* O sea, fosforila proteínas críticas para el metabolismo de lípidos y carbohidratos.
* Y regula vías de generación de ATP.
* La síntesis de lípidos es inhibida y su degradación activada.

389
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Receptores activados por proliferadores peroxisomales (PPARs) en el músculo:


* PPARs son factores de transcripción/receptores activados por:
* Ligandos: ácidos grasos o derivados.
* Los PPAR α, PPAR γ y PPAR δ son miembros de esta familia.

* Acción:
* Actúan en el núcleo formando heterodímeros con:
* Otro receptor nuclear RXR (Receptor Retinoide X) ligando-se a regiones reguladoras en:
* El ADN alterando la transcripción de genes.

* PPAR α:
* Expresado en el hígado, corazón, riñon, músculo esquelético y tejido adiposo marron.
* Acción: estimula la b-oxidación y síntesis de cuerpos cetónicos.

* PPAR γ:
* Expresado en hígado y tejido adiposo.
* Acción: estimula genes para síntesis y almacenamiento de lípidos.
* Y además de eso en TA estimula producción de Adipokina.
* Y en el músculo esquelético aumenta la sensibilidad a insulina.

* PPAR δ:
* Expresado en hígado y músculo.
* Acción: estimula la b-oxidación y disipación de energía en forma de calor, termogénesis.

390
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Integración metabólica por PPARs:

* Leptina:
* Es un tipo de adipokina.
* La adipokina es una hormona peptídica liberada por el tejido adiposo que:
* Se comporta como um órgano endócrino.
* La leptina produce cambios:
* En el metabolismo energético y en el comportamiento alimentar.

391
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Receptor de Leptina:
* Son expresos principalmente en el cerebro: neuronas del núcleo arcuato del Hipotálamo.

* Acción:
* Lleva mensaje de que reservas de grasa son suficientes: genera la perdida de apetito.
* Estimula el SNS: aumenta presión sanguínea, frecuencia cardíaca y termogenesis.
* La termoginina o UCP1 forma un canal en la membrana mitocondrial interna que:
* Permite la reentrada de protones para la matriz mitocondrial sin pasar por:
* El complejo ATP sintasa eso permite la oxidación de combustible sin síntesis de ATP.
* Disipando la energía en forma de calor.
* Cuando el peso corporal excede a un determinado valor se activa:
* Un mecanismo de “retroalimentación negativa de adiposidad’’.
* Cuando la masa del TA aumenta y se libera leptina hay inhibición del apetito.
* Cuando la masa del TA disminuye no se libera leptina y hay estimulación del apetito.

* Hormonas que controlan la ingesta de alimentos:

* Grelina: hormona peptídica producida por las células que revisten el estómago.
* Es un estimulante del apetito que actúa en escalas de tiempo más cortas que:
* La leptina y la insulina (entre comidas).
* Posee receptores en el hipotálamo, músculo cardíaco y tejido adiposo.
* Su concentración en sangre es máxima antes de una comida.
* Y luego de ella hay un descenso abrupto.

* PYY3-36: hormona peptídica secretada por las células endocrinas del:


* Epitelio del intestino delgado y colon en respuesta al:
* Ingreso de alimento en el estómago.
* Es transportada por sangre hasta el núcleo arcuato donde actúa sobre:
* Neuronas orexigénicas, inhibiendo la liberación de NPY y reduciendo el hambre.
* Su concentración en la sangre aumenta después de una comida.
* Y permanece elevada por horas.

392
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Estimula el SNS 🡪 Estimula liberación de Noraadrenalina :

* Cascada de señalización de la Leptina:


* 1. Lepitina se une a su receptor que se dimeriza.
* 2. Receptores son fosforilados por la JAK en sus residuos de tirosina.
* 3. Se une proteínas STAT a los residuos de tirosinas.
* 4. STAT es fosforilada por JAK en sus residuos de tirosina.
* 5. Luego de la fosforilación STAT se dimeriza con otra STAT.
* Y se translocan al núcleo adonde se unen a secuencias del ADN.
* Y estimulan transcripción de POMC.
* 6. A partir de POMC se forma α MSH (melanocortina).

393
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Obesidad (Estado Permanente de Buena Nutrición):

* La obesidad es el resultad de ingerir más calorías en la dieta que:


* Las utilizadas en las actividades corporales que consumen energía.
* La obesidad provoca siempre un grado de resistencia a insulina.

* Hay 3 formas de utilizar el exceso de calorías:


* 1. Convertir en grasa y almacenar en el Tejido Adiposo.
* 2. Quemar el exceso de combustible en ejercicios.
* 3. “Malgastar” con desacoplantes 🡪 producción de calor en mitocondrias.

* Resistencia a la insulina por contribución de la obesidad (Síndrome Metabólica):


* La Síndrome Metabólica es el estadio intermedio, previo a la Diabetes tipo II.
* Se caracteriza por:
* Obesidad, especialmente en el abdomen.
* Hipertensión.
* Lípidos sanguíneos anormales (TAG y LDL altos, HDL bajas).
* Glucosa en sangre ligeramente elevada, y una capacidad disminuida para:
* Eliminar glucosa en un test de intolerancia a la glucosa.
* Mecanismo:
* En las personas con obesidad, los adipocitos ya están rellenos de TAG.
* Y el tejido adiposo no puede aumentar su almacenamiento.
* El exceso de lípido inicia una proinflamación:
* El TA produce MCP1 que atrae macrófagos.
* Los macrófagos producen TNF alfa que generan una respuesta inflamatoria que:
* Favorece la liberación de ácidos grasos a la sangre.
* El exceso de ácidos grasos entra en las células hepáticas y musculares adonde:
* Son convertidos en TAG que se acumula como gotículas lipídicas en sítios ectópicos.
* En respuesta a la elevada concentración de grasas se aumenta la velocidad de:
* La β-oxidación pero las mitocondrias no son capaces de procesar todos los AG.
* Y ellos van al citoplasma.
* La incapacidad de procesar todos los AG provoca:
* Su reincorporación en TAGs y ceramidas (componente de esfigolipidos).
* El DAG activa PKC que fosforila al IRS y reduce la señalización de insulina.
* La ceramida inhibe la captación de glucosa y la síntesis de glucógeno.
* Los transportadores GLUT4 dejan la superficie de la célula muscular:
* Lo que impide la captación de glucosa.
* Los miocitos generan resistencia a insulina.

394
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Diabetes Mellitus:

* Enfermedad metabólica caracterizada por el aumento de glucosa en la sangre:


* Existe 2 tipos:
* Dependiente de insulina (DMID) o tipo I.
* Independiente o Resistente a la insulina (DMNID) o tipo II.

* Diabetes tipo I:
* Aparece normalmente en la infancia o en la adolescencia:
* Aunque no se limita a estos pacientes.
* La insulina esta ausente o casi ausente, debido a la ausencia de células b del páncreas:
* Por su destrucción por un proceso autoinmune.
* Hormona predominante: glucagón.

* Si no tratada genera:
* Hiperglucemia.
* Hiperlipoproteinemia.
* Hiperquilomicronemia.
* Episódios severos de cetoacidosis diabetica.

* Hiperglucemia:
* Proviene en parte, de la incapacidad de tejidos dependientes de insulina (TA y musculo):
* Para captar glucosa plasmática, ya que en ausencia de insulina:
* lGLUT-4 permanece en el interior celular.
* Y, en parte, de la gluconeogénesis hepática acelerada por AAs de la proteína muscular.
* En el musculo esquelético, la falta de glucosa genera:
* Degradación de proteínas esenciales para generar energía.
* Se libera alanina que va al hígado para formar más GLUCOSA.

* Hiperlipoproteinemia:
* El glucagón genera la lipolisis en el TA generando: ácido graso y glicerol.
* Ellos van al hígado pero no todos los AG captados por el hígado pueden ser oxidados.
* Entonces el exceso se reesterifica y se dirige a la síntesis de VLDL.

395
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Ellos van a ser liberados a la torrente sanguínea pero no pueden ser captados.
* Porque las lipoproteínas lipasas no son sintetizadas por la carencia de insulina.
* Y se acumulan en la sangre.
* Los ácidos grasos oxidados generan el Acetil-Coa que puede:
* Ir al ciclo de Krebs o a la cetogenesis.

* Hiperquilomicronemia:
* Aparece como resultado de la baja actividad de la proteína lipasa en capilares del TA.
* Lipasa: una enzima que depende de insulina para su síntesis.
* O sea, los quilomicrones no pueden liberar ácido graso a músculos esqueléticos y TA.

* Cetoacidosis severa:
* Proviene de la b-oxidación acelerada en el hígado.
* La b-oxidación genera NADH que inhibe el ciclo de Krebs.
* La gluconeogenesis igualmente inhibe el ciclo de Krebs.
* Entonces el acetil Coa generado va formar cuerpos cetónicos.

* Diabetes tipo II (insulina independiente):


* Aparece normalmente en personas obesas de edad madura o ancianas.
* Ocurre como consecuencia de la Síndrome Metabólica que:
* Inhibe la expresión de la GLUT4.
* Por lo tanto no se puede captar la glucosa que se queda acumulada en la sangre.
* Las célula b del páncreas van a sintetizar mayor concentración de insulina para:
* Seguir con los mismos resultados de una glucemia normal.
* La síntesis de insulina demasiada genera la Síndrome del Retículo Endoplasmático:
* Porque hay mucha producción de pre-insulina que no pueden ser plegadas.
* Lo que genera proteínas mal plegadas.
* Lo que genera apoptosis del retículo endoplasmático.
* El páncreas empieza con liberación de mucha insulina pero luego no libera más.
* Se caracteriza por:
* Hiperglucemia.
* Hipertrigliceridemia.
* Hiperglucemia.
* Glucosa en el hígado se convierte en glucógeno.
* Pero también es liberada a la torrente sanguínea y se acumula porque:
* No hay GLUT4 para la captación de la glucosa en el musculo esquelético y TA.
* Hipertrigliceridemia:
* Glucosa en exceso en el hígado se convierte en grasa:
* Glucosa: sufre glucolisis 🡪 piruvato 🡪 acetil CoA 🡪 ácido graso.
* Glucosa: sufre glucolisis 🡪 Dihidroxicetona fosfato (DHP) 🡪 Glicerol-3-Fosfato.
* Ácido graso + glicerol 🡪 TAG.
* TAG es liberado en forma de VLDL.
* Los AA se convierten en grasa.
* Sufren trasaminaciones generando piruvato 🡪 Acetil CoA 🡪 ácido grasos.
* Tratamiento:
* Ejercicios: genera AMPK que fosforila GLUT4, o sea:
* Estimula captación de glucosa sin insulina.
* Dieta restringida: reduce la carga general del manejo de los AG.

396
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Alcoholismo:

* En el hígado ocurre las 2 primeras etapas del metabolismo del etanol:

* Enzima: Alcohol deshidrogenasa 🡪 Citosol 🡪 NADH.

* Enzima: Aldehído deshidrogenasa 🡪 Mitocondria 🡪 Citocromo P 450 🡪 NADH.

* 1. El hígado elimina el NADH producido por la cadena transportadora de e -:


* Que se queda en exceso.
* 2. El etanol genera mucho NADH+H que inhibe:
* Enzimas de la b-oxidación (ej: B-hidroxiacil deshidrogenasa) y gluconeogénesis.
* 3. Ocurre hipoglucemia em ayuno debido a que no se puede hacer gluconeogénesis.
* 4. Ocurre acumulo de grasa porque no se puede hacer b-oxidación.
* 5. Aumenta [NADH+H] que inhibe el Ciclo de Krebs (en los puntos de regulación 1, 2, 3).
* No hay transformación de Succinil Coa 🡪 Succinato liberando GTP:
* Que seria usado para la activación de acetato a Acetil Coa para luego oxidarlo a CO 2.
* 6. El aumento de NADH+H desplaza las reacciones a la izquierda:
* Lactato + NAD+ 🡪 Piruvato + NADH.
* Glicerol-3-P + NAD+ 🡪 Dihidroxiacetona-3-P + NADH.
* Glutamato + NAD+ 🡪 α-Cetoglutarato + NADH +NH3.
* 3-Hidroxibutirato + NAD+ 🡪 Acetoacetato + NADH.
* Aumenta lactato, disminuye piruvato y oxalacetato.
* Y por ende la gluconeogénesis disminuye.

Metabolismo del Estado de Renutrición:

* 1. Metabolismo de lípidos sigue normal.


* Triacilgliceroles: se metabolizan normal (como en el ayuno).

* 2. Metabolismo de glucosa se restablece lentamente.


* Hígado: continua en estado gluconeogénico algunas horas después de la alimentación.
* Sin embargo, la gluconeogénesis hepática no produce glucosa sanguínea.
* Sino glucosa-6-fosfato para la glucogenogénesis.
* De esa forma se puede reponer las reservas de glucógeno.
* Eso ocurre porque la glucosa proveniente de alimentación va directamente a la sangre.
* Y no se queda en el hígado.

* Entonces, el glucógeno después del ayuno, no se repone por:


* Una vía directa a partir de la glucosa de la sangre pero si por:
* Los tejidos periféricos que catabolizan la glucosa a lactato el cual va al hígado.
* Y se convierte en glucosa que se convierte en glucógeno.
* Se queda el lactato de los eritrocitos.

397
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* La gluconeogénesis a partir de AA específicos provenientes del intestino participa en:


* El restablecimiento de los niveles normales de glucógeno hepático por la ruta indirecta.

Estrés y Lesiones:

* El estrés fisiológico incluye:


* Heridas, infecciones crónicas, cirugía, insuficiencia renal y quemaduras.
* En él se incrementan los niveles sanguíneos de:
* Cortisol.
* Glucagón.
* Catecolaminas 🡪 tiene mismo receptor del glucagón.
* Hormona de crecimiento.
* El paciente conviertese resistente a la insulina.

* Desbalance negativo de nitrógeno:


* Esta mediado por proteínas de los monocitos y linfocitos como:
* IL-1 🡪 aumenta la proteólisis en el musculo esquelético.
* IL-6 🡪 estimula la síntesis de proteínas hepáticas denominadas:
* Reactivos de fase aguda como:
* Fibrinógeno, complemento, algunos factores de coagulación.
* TNF-alfa 🡪 suprime síntesis de TAGs por inhibición de la lipoproteína lipasa:
* Estimula lipólisis, inhibe liberación de insulina y genera resistencia a la insulina.

398
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Mecanismos Moleculares de la Carcinogénesis:

* Ciclo Celular:

* Es el conjunto de fases que una célula somática pasa para crecer y duplicarse:
* Generando 2 células nuevas.

* En células eucariotas, el ciclo celular es dividido en 2 fases principales:


* 1. Interfase
* 2. Fase mitótica (Fase M) e citocinesis.

* Esas fases son importantes para el funcionamiento de la célula:


* Errores en estos procesos pueden conducir a la muerte celular.
* O desarrollar células tumorales.

* 1. Interfase:
* Es el período comprendido entre mitosis.
* Es la fase más larga del ciclo celular.
* Dura aproximadamente 23 H y comprende 3 etapas:
* G1 (GAP): crecimiento/síntesis de ARN, proteínas, histonas/copia de organelas.
* S: replicación de ADN y centrosoma.
* G2 (GAP): control del replicado/síntesis de proteínas/preparación para la división.

* 2. Fase M (mitosis y citocinesis):


* Es la división celular en la que una célula progenitora:
* Células eucariotas, células somáticas se divide en 2 células hijas idénticas.

399
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en:


* Profase, metafase, anafase, telofase y la citocinesis.
* Si el ciclo completo durara 24 horas, la Fase M duraría alrededor de 30 minutos.

* Fase G0:
* En esta etapa, la célula entra en reposo y no entra en un proceso de división celular.
* El estadio G0 no está presente en todas las células.

* Al final de la fase M y inicio de la G1 la célula puede volver al ciclo celular como:


* Célula embrionaria o cancerígena.
* Las células que no van a dividirse entran en G0:
* No está activa para la división, está solamente cumpliendo con sus funciones.
* Algunas de esas células en G0 pueden volver a G1.
* Ej: hepatocitos.
* Si las células se quedan viejas van para el GTD (Estado de Diferenciación Terminal).
* Y sufren apoptosis o necrosis.

Control del Ciclo Celular:

* 1. Fosforilación de CDK/Ciclina (Wee-1, CAK, CDC 25).


* 2. Señales de Proliferación.
* 3. CKI (Proteínas Inhibitorias).
* 4. Degradación de Ciclinas APC / SCF.

Fosforilación de CDK/Ciclina (Wee-1, CAK, CDC 25):

* Complejo Ciclina-CDK.
* La activación de las moléculas responsables del mecanismo de división se produce:
* Mediante quinasas dependientes de ciclina (CDK, de Cyclin-Dependent Kinases).
* Las CDK requieren la unión de ciclinas.
* Cuyos niveles pueden variar durante diferentes fases.

* Hay 4 clases esenciales de ciclinas:


* Cada tipo forma un complejo equivalente al unirse a la CDK correspondiente):
* Las ciclinas-G1, también llamadas ciclinas D en mamíferos, se unen a las CDK 4 y 6.
* Las ciclinas-G1 tardías/S aparecen al final de la fase G1.
* Y se degradan rápidamente en la fase S.
* Son las responsables de pasar el setpoint en G1.
* En vertebrados, corresponde a la ciclina E conjugada con CDK2.
* Las ciclinas S también llamadas de A contribuyen a la duplicación cromosómica:
* A través de la activación de la ADN polimerasa, se unen al CDK2.
* Las ciclinas-G2 llamadas M o B estimulan la entrada en la mitosis y se une a CDK 1.

400
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Ciclina/CDK:

Ciclina CDK
D 🡪 G1 4,6 (CDK G1)
E 🡪 G1s 2 (CDK G1s)
A🡪S 2 (CDK S)
M o B 🡪 G2 1 (CDK M)

* Sin embargo, la unión a ciclinas no garantiza la activación completa de las CDK.


* Para que se produzca la activación completa de las CDK, es necesario algunos pasos:
* Para que una CAK (quinasa activadora de CDK) fosforile un aminoácido en su sitio.
* Sin embargo, una doble fosforilación adicional regulada por la proteína quinasa Wee1:
* Inhibe la actividad de CDK.
* Lo que requiere la desfosforilación por:
* Una fosfatasa conocida como Cdc25 para la reactivación.

* 1º momento: ciclina se une al CDK.


* Complejo inactivado.

* 2º momento: fosforilación del sitio inactivador por la proteína quinasa Wee1.


* Complejo inactivado.

* 3º momento: fosforilación del sitio activador por CAK (quinasa activadora de CDK).
* Complejo inactivado.

* 4º momento: fosfatasa saca el fosfato del sitio inactivador.


* Activación del complejo CDK/Ciclina.

Degradación de Ciclinas: complejos Ubiquitin-ligasas:

* Complejo SCF:

* Actúa en fases G1 y S.
* Degrada Ciclina G1/S.
* Degrada CKI.
* Permite el pasaje de la fase G1 a fase S.

* SCF fosforila las CKI y permite la llegada de poliubiquitinas E1, E2 que:


* Ubiquitinan y luego ocurre la degradación por proteosomas.

* SCF fosforila la Ciclina G1/S que es marcada por ubiquitinas.


* Y degradada en un proteosoma

* Complejo APC (Complejo Promotor de Anafase):

* Actúa en fase M.
* Degrada Ciclina M y otros reguladores de la mitosis

401
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Esta presente en el Punto de Control de la fase M:


* Entre metáfase y anafase y anafase y telofase.
* Se activa por adición de subunidades activadoras al complejo (Cdc 20 y Cdh1).

* Metafase 🡪 Anafase:
* APC es activada por Cdc 20 y catalisa a ubiquitinización de securinas.
* Las securinas son degradadas en un proteosoma.
* La separasa es liberada y luego degrada la cohesina y las cromátides se separan.
* De esta forma promueve la entrada en la anáfase.

* Metafase 🡪 Telofase:
* APC es activada por Cdh1 y catalisa a ubiquitinización de ciclina M (B).
* Son degradadas en un proteosoma, completandose la fase M.
* Inicia la telófase adonde no puede haber ciclinas.

Señales de Proliferación:

* Existen vías de señalización para factores de crecimiento:


* Eses factores van a controlar el ciclo celular.
* Eso pasa porque las células necesitan del:
* Estimulo de factores de crecimiento para proliferar.
* Sus receptores son del tipo tirosin quinasa.
* Una vez activado se autofosforila y activa 2 vías de señalización:
* La cascada RAS/MAPK.
* Y la cascada PI3K/AKT.

* RAS/MAPK:
* Esa vía activa el Proto-oncogen MYC.
* Proto-oncogen MYC estimula la síntesis de ciclina D (G1) actúa en:
* Fase G1 tardía y S temprana.
* La ciclina D (G1) se une al CDK 4 o 6.
* El complejo ciclina D-CDK4,6 activo fosforila a la:
* Proteína Rb (proteína del retinoblastoma) liberando así la inhibición de los E2F.
* El E2F activa la transcripción de genes que codifican para:
* La Ciclina E (G1/S), Ciclina A (S), CDK2 y proteínas de fase S para la síntesis de ADN.

* PI3K/AKT (PKB):
* En esa vía, AKT estimula 🡪 mTOR que es un sensor que estimula síntesis de proteínas.
* Y enzimas lipogenicas.
* Estimula el factor de crecimiento eIF4.
* OBS: AKT inhibe la proteína proapoptotica BAD.
* PI3K sufre regulación negativa por PTEN que la inactiva:
* Actúa como gen supresor de tumores.

402
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

CKI (Proteínas Inhibidoras):

* Vía inhibidora del crecimiento: factor transformador de crecimiento beta (TGFβ).


* La unión de este factor a su receptor (Rc Serina-Treonina) induce:
* La activación de los factores de transcripción SMAD3 citosolicos que se une a SMAD4.
* Juntos son translocados al núcleo, SMAD3/4 puede estimular:
* La expresión genes antiproliferativos como, el gen de p15, su función:
* Las células se detengan en Fase G1.
* Inactiva genes estimuladores del crecimiento como MYC, ciclinas y CDK.
* Estimula síntesis del inhibidor del activador de plasminógeno 1 (PAI-1), que:
* Reduce la degradación de la matriz catalizada por plasmina.

Puntos de Control del Ciclo Celular:

* 1. Punto de control G1 del daño de ADN.


* 2. Punto de control G2 del ADN no replicado.
* 3. Punto de control del ensamblaje del huso.

* Punto de control G1 del daño de ADN:


* Fase G1: ocurre la verificación si hay daño en el ADN.
* Con el daño en el ADN se activa la proteinquinasa ATM o ATR.
* Hay un aumento de la concentración y actividad del P53 (Gen supresor de tumor).
* P53 activa transcripción de un Gen que codifica para P21 (proteína inhibidora de CDK).
* P21 inactiva las CDKs y no permite el pasaje de la célula a la Fase S.
* Al ser atrapada la célula en G1, esta gana tiempo para:
* Reparar el ADN dañado antes de replicar.

* Punto de control G2 del ADN no replicado:


* Verifica si el ADN fue replicado o si esta mal replicado.
* Si el ADN no esta muy bien replicado el ATR fosforila Chk1 (Proteinquinasa).

403
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Chk1 fosforila y inhibe Cdc25 (Proteína fosfatasa).


* Impide el pasaje a la Fase M:
* Porque Cdc25 no saca el fosfato del sítio de inactivación del complejo CDK-Ciclina.

* Punto de control M del ensamblaje del huso:


* Mad2 (proteína inhibidora) inhibe activación del Cdc20 (factor de especificidad del APC).
* APC (complejo promotor de anáfase) inactivado no estimula la marcación de la securina.
* La securina no se degrada en un proteosoma.
* Y la separasa no puede cortar las cohesinas:
* Entonces no hay pasaje de la metafase para anafase.

Control del ADN Dañado:

* Ocurre en:
* Entrada de Fase S.
* Fase S.
* Fase M.

* Si hay daño en el ADN la ATM es activada y ocurre la fosforilación de p53 que:


* Estimula la expresión de genes que codifican para P21 que:
* Inhibe el complejo Ciclina-CDK.
* En una otra vía la ATM fosforila el Chk ½ que fosforila a su vez a Cdc25:
* Marcándola para la degradación y bloqueando su función en la activación de CDKs.

Muerte Celular (Apoptosis y Necrosis):

* Apoptosis (muerte celular programada):


* Afecta a células únicas.
* Fisiológica.
* Requiere ATP.
* Disminución del volumen celular.
* Membrana plasmática integra.
* Sin inflamación (los restos celulares están en vesículas que son fagocitadas).
* Condensación de cromatina y fragmentación del ADN no aleatoria.

404
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Necrosis:
* Afecta a grupos de células vecinas.
* Patológica.
* Depleción de ATP.
* Aumento del volumen celular.
* Rotura de la membrana plasmática.
* Inflamación.
* Fragmentación del ADN aleatoria.

* Caspasas:
* Las caspasas son las enzimas más importantes involucradas en la Apoptosis
* Se sintetizan como precursores inactivos (procaspasas).
* La activación de caspasas se da por cascadas de activación de diferentes procaspasas.

* Una vez activas hidrolizan proteínas esenciales para la integridad celular:


* O sea, inducen a la muerte celular.

* Inducción de la apoptosis por diferentes vías:


* Vía extrínseca.
* Vía intrínseca.

* Vía Extrínseca:
* Se inicia por un estímulo externo, cuando el receptor FAS se une a su ligando:
* FAS ligando, presentado por linfocitos NK y citotoxicos
* La unión de FAS ligando estimula la atracción de:
* Una proteína adaptadora intracelular FADD.
* Esta proteína recluta la procaspasa 8 para que:
* Forme el complejo señalizador e inductor de la muerte.
* La procaspasa 8 es activada por escisión formándose la caspasa 8 (INICIADORA):
* Que activa a otras caspasas como:
* La caspasa 3 (ejecutora) y también a la proteína BID que:
* Puede activar la vía intrínseca al actuar sobre BAX/BAK.

* Vía Intrínseca:
* La activación de esta vía determina:
* Una permeabilización de la membrana mitocondrial externa.
* Con la liberación consiguiente del citocromo C que inicia la apoptosis.
* La integridad de la membrana mitocrondial externa se encuentra regulada por:
* Miembros proapoptoticos y antiapoptoticos de la familia de proteínas BCL2.

* Pasos:
* Es desencadenada por una serie de estímulos intrínsecos de la célula, entre ellos:
* La retirada de los factores de supervivencia, el estrés y la lesión.
* El daño del ADN aumenta concentraciones del Gen P53 que:
* Estimula la síntesis de grupo de proteínas, como BAD, BID y PUMA.
* BAD, BID y PUMA detectan los estímulos inductores de muerte y estimulan la apoptosis:
* Neutralizando las acciones antiapoptoticas de BCL2 y MCL1.
* BCL2, MCL1 y BCL-XL estaban inhibiendo las proteínas proapoptoticas BAX y BAK que:
* Tiene como función la permeabilización de la membrana mitocondrial externa:

405
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Al formar poros y a través de eso la liberación de citocromo C.


* El citocromo C al escapar de la mitocondria al citosol se une a:
* APAF1 (Factor activador de proteasa apoptótica), formando un apoptosoma que:
* Activa la caspasa 9 (INICIADORA).
* Luego, la caspasa 9 activa a otras caspasas como la caspasa 3, que:
* Actúa como caspasa (EJECUTIVA) que escinde el ADN y otros sustratos:
* Induciendo la muerte celular.

* En las células sanas, las caspasas son controladas por:


* Miembros de la familia inhibidora de la proteína de la apoptosis (IAP).
* Impiden la activación de la procaspasa o se unen a la caspasa e impiden su actividad.

Cáncer:

* Grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento excesivo y descontrolado de:


* Células que invaden y dañan tejidos y órganos.
* Es una enfermedad de base genética aunque rara vez es hereditaria.

* Es el resultado de 2 procesos consecutivos:


* Tumorigenesis: proliferación descontrolada y/o supervivencia alterada.
* Metástasis: adquisición de capacidad invasiva y metastásica:
* migración y colonización de otros tejidos.

* En circunstancias normales las células viven en un equilibrio homeostático que:


* Responde a las necesidades de supervivencia, proliferación, diferenciación y desarrollo.
* El cáncer surge cuando se alteran los genes que controlan estos procesos:
* Proto-oncogenes y genes supresores de tumores.

* Proto-oncogenes:
* Su función es promover la proliferación celular y el bloqueo de la apoptosis.
* En este grupo se encuentran:
* Factores de crecimiento.
* Receptores.
* Transductores.
* Factores de transcripción.
* Reguladores positivos del ciclo celular.
* Proteínas antiapoptoticas.

* La mutación de un proto-oncogen genera un oncogén.


* Y son mutaciones dominantes y con ganancia de función.
* Alcanza con un solo alelo mutado para que la célula incremente su proliferación.

* Genes supresores de tumores:

* Su función normal:
* Es regular el crecimiento celular.
* Codifican:
* Proteínas que inhiben la proliferación celular como:
* Proteínas intracelulares que regulan o inhiben la progresión a través de:

406
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Un estado específico del ciclo celular 🡪 P15 y Rb.


* Receptores o transductores de señales para:
* Hormonas secretadas o señales de desarrollo que inhiben la proliferación 🡪 TGFβ.
* Proteínas de control de puntos clave que detienen el ciclo si el ADN está dañado 🡪 p53.
* Proteínas que estimulan la apoptosis.
* Enzimas que participan de la reparación del ADN.
* Para que los genes supresores de tumores dejen de funcionar:
* La mutación debe darse en ambos alelos (carácter recesivo).
* Y son con pérdida de función para poder promover la división celular descontrolada.

* Generación de un oncogén:
* Los oncogenes se generan entonces por mutaciones de los proto-oncogenes.
* Y codifican oncoproteinas, que inducen el crecimiento celular sin que:
* Exista la señal normal correspondiente.
* Las oncoproteínas generan un tipo celular que:
* Prolifera de modo progresivo más rápidamente, formando un tumor.

* 4 mecanismos pueden producir oncogenes:


* 1. Mutaciones puntuales: implica en la sustitución de un único nucleótido que:
* Crea un oncogen que codifica para un proteína anormal.
* 2. Translocación cromosómica: traslada segmentos de un cromosoma a otro.
* Eso puede unir 2 genes para formar un oncogén que codifique para:
* Una proteína anormal o puede poner un oncogén cerca de un gen muy activo:
* Induciendo una mayor actividad del proto-oncogén translocado.
* 3. Amplificación: replicación demasiada de un segmento de ADN que incluye:
* Un proto-oncogen lo que lleva a una grande concentración de proteínas.
* 4. Reordenaciones locales del ADN:
* Inserciones, deleciones, inversiones y transposiciones pueden alterar:
* Las estructura de los proto-oncogénes y generar proteínas anormales.

Seis Alteraciones Básicas Cooperan en la Carcinogénesis (Los 6 Sellos del Cáncer):

* 1. Autosuficiencia de señales de crecimiento.


* 2. Insensibilidad a señales inhibidoras del crecimiento.
* 3. Evasión de la apoptosis.
* 4. Potencial replicativo ilimitado.
* 5. Angiogénesis.
* 6. Invasión y metástasis.

Autosuficiencia de Señales de Crecimiento:

* Ejemplo: activación oncogénica de RAS por mutación.


* Una mutación de RAS puede convertir la proteína normal en:
* Una oncoproteína activa constitutivamente.
* Esta mutación reduce la actividad GTPasa de la proteína.
* Y mantiene a RAS en el estado activo unido a GTP.
* RAS activada trasmite la señal a través de dos proteínas intermediarias a MAPK.
* MAPk activa el Protocongen MYC estimula la síntesis de Ciclina D (G1).
* La ciclina D (G1) se une al CDK 4 o 6.

407
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* El complejo ciclina D-CDK 4,6 activo fosforila a la proteína Rb (retinoblastoma):


* Liberando así la inhibición de los E2F.
* El E2F activa la transcripción de genes que codifican para:
* La Ciclina E (G1/S), Ciclina A (S), CDK2 y otras proteínas fase S para síntesis de ADN.

* Ejemplo: activación oncogénica de Myc por translocación.


* El gen Myc translocado, regulado por un amplificador, se expresa continuamente:
* Haciendo que la célula se transforme en cancerosa.

Insensibilidad a Señales Inhibidoras del Crecimiento:

* Genes supresores de tumores que presentan mutaciones con pérdida de función:

* Vía del TGFβ: las mutaciones más frecuentes afectan al receptor (Serina-Treonina).
* O sea, el TGFB no puede unirse a su Rc y no ocurre la inhibición de:
* Ciclina G1, CDK 4,6 y MYC.
* Hay también la inactivación por mutación de SMAD4.

* PTEN: sirve de freno a la señalización PI3K/AKT.


* Su función se pierde por deleción, mutaciones puntuales o silenciamiento epigenetico.

Evasión de la Apoptosis:

* Ejemplo: expresión inadecuada de BCL2 (antiapoptótica).


* Las células tumorales suelen tener translocaciones cromosómicas que:
* Activan el gen de BCL2.
* La sobreproducción inapropiada de la proteína BCL2 evita la apoptosis normal.
* Y permite la supervivencia al inhibir a BAK/BAD impidiendo la liberación del citocromo.
* Y activación de la vía intrínseca.

Potencial Replicativo Ilimitado:

* Todos los canceres contienen células inmortales con:


* Un potencial ilimitado de replicación.

* Existen 3 factores interrelacionados que son decisivos para su inmortalidad:

* 1. Evasión de la senescencia:
* Mantenimiento de la proteína RB en un estado hiperfosforilado.
* 2. Evasión de la crisis mitótica:
* Las celular tumorales tienen la capacidad de mantener los telómeros,
* Una gran mayoría por expresión de la telomerasa.
* El acortamiento de los telómeros llevaría a la célula a sufrir apoptosis.
* 3. Capacidad de autorrenovación:
* Los tumores cuentan con células madre tumorales que tienen:
* Capacidad proliferativa indefinida que favorece:
* No solo la formación del tumor sino también su crecimiento.
* Y que pueden ser transportadas a sitios distante.

408
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Angiogénesis:

* Los tumores requieren del reclutamiento de nuevos vasos sanguíneos para crecer.
* El proceso de angiogénesis requiere:
* Degradación de la lámina basal que rodea un vaso capilar cercano.
* Migración de las células endoteliales que lo revisten hacia el tumor.
* Formación de una nueva membrana basal alrededor de los vasos elongados.

* Los tumores vascularizados expresan y secretan factores que estimulan angiogénesis.


* Como el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF).
* Y el factor de crecimiento fibroblastico (FGF).
* Los nuevos vasos nutren al tumor, le permiten aumentar de tamaño.

* Invasión y Metástasis:
* La invasión y metástasis de las células cancerosas depende de:
* Una cascada metastásica que comprende:

* 1. Aflojamiento de las interacciones entre una célula tumoral y otra.


* La interacción entre células está mediada por cadherina.
* Y su función está alterada en los tumores.
* Reduciendo así la capacidad de las células para unirse entre sí.
* Y facilitando su desprendimiento del tumor primario.

* 2. Degradación de la matriz extracelular (MEC).


* Las células cancerígenas secretan enzimas proteolíticas.
* O inducen la elaboración de proteasas por las células del estroma.
* Ej: Metaloproteasas matriciales (MMP).

* 3. Adhesión a nuevos componentes de la MEC:


* La degradación de:
* Las proteínas de la membrana basal colágeno IV y laminina por las MMP:
* Genera nuevos sitios de unión a los receptores de las células tumorales.
* Y estimula su migración.

* 4. Diseminación vascular, alojamiento de las celulares tumorales y colonización.

409
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Resolución del TP:

BLOQUE A:

1. Encrucijadas metabólicas:

a) Realizar un mapa metabólico en donde se detallen las fuentes y destinos de la


glucosa-6-fosfato, piruvato y acetil-CoA.

b) Describir cada encrucijada en un órgano o tejido específico y en una situación


metabólica determinada (glucemia alta o baja).

Mencionar las enzimas reguladas en cada vía metabólica mencionada, por ejemplo:
Fuentes y destinos de la Glucosa-6-P, en el hepatocito, en hiperglucemia.
Fuentes y destinos del Piruvato, en el músculo esquelético, en hipoglucemia.
Fuentes y destinos del acetil-CoA, en el hígado, en hipoglucemia.

2. Discutir las consecuencias principales de cada una de las siguientes deficiencias


enzimáticas:

a) Hexoquinasa del tejido adiposo.


b) Glucosa-6-fosfatasa hepática.
c) Carnitinaaciltransferasa I del músculo esquelético.
d) Glucoquinasa hepática.
e) Tiolasa del cerebro.
f) Quinasa hepática que sintetiza fructuosa-2,6-bifosfato.

3. Respecto al perfil metabólico de los siguientes tejidos:

a) Complete el siguiente cuadro.

b) Para músculo esquelético, hígado y tejido adiposo, indique si son blanco de


Adrenalina, Glucagón y/o Insulina.

Tejido Combustible almacenado Combustible preferido Combustibles exportados


Glucosa (cuerpo cetónico en
Cerebro Ninguno ayuno o inanición) Ninguno
M. esquelético (reposo) Glucógeno Ácidos grasos Alanina (en ayuno)
M. esquelético (ejercicio) Ninguno Glucosa Lactato, alanina
Músculo cardíaco Ninguno Ácidos grasos Ninguno
Tejido adiposo Triacilgliceroles Ácidos grasos Ácidos grasos, glicerol
Ácidos grasos, glucosa,
Hígado Glucógeno, triacilgliceroles Ácidos grasos, AA, glucosa Cuerpos cetónicos y TAG en
VLDL.
Eritrocitos

410
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

4. Indique para que órganos, tejidos o células son verdaderas las afirmaciones que
figuran a continuación:

* Libera glicerol y ácidos grasos a la sangre durante períodos de ayuno:


* En un estado nutricional normal utiliza glucosa como único combustible:
* Utiliza glucosa como único combustible, independiente del estado metabólico:
* Sintetiza cuerpos cetónicos cuando el aporte de acetil-CoA es alto:
* Pueden liberar lactato a la sangre:
* Usa α-cetoácidos provenientes de la degradación de AA como un combustible:
* Puede almacenar glucógeno pero no liberar glucosa a la sangre.
* Puede sintetizar ácidos grasos, triglicéridos y VLDL cuando los combustibles son
abundantes.

5. El líquido cefalorraquídeo tiene un nivel bajo de albúmina y otras proteínas,


comparado con el plasma.

a) ¿Qué efecto tendrá esto sobre la concentración de ácidos grasos en el medio


extracelular del cerebro?
b) Proponer una razón aceptable para que el cerebro seleccione a la glucosa antes
que los ácidos grasos como combustible primordial.
c) ¿Cómo se complementan las preferencias del músculo y de las neuronas en
cuanto a combustibles?

6) Conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son los mecanismos que explicarían la toxicidad del amonio?


b) ¿Cuál puede ser el origen del acetil-CoA en el hígado para la síntesis de ácidos
grasos?
c) ¿Cómo será la carga energética del hepatocito en esas condiciones?
d) ¿Qué consecuencias tendría que el ciclo de Krebs hepático estuviera regulado
exclusivamente a nivel de enzima citrato sintasa?

7. Las células adiposas constantemente degradan y resintetizan triglicéridos, pero


la síntesis no se puede llevar a cabo sin el suministro externo de glucosa. Explique
por qué.

BLOQUE B:

1. Los periodos de ayuno y alimentación se caracterizan por la secreción diferencial


de las hormonas insulina y glucagón.

a) ¿Cómo serán los niveles de estas hormonas en los periodos postprandial, de


ayuno temprano (nocturno) y ayuno prolongado? ¿Cuáles de estas situaciones se
consideran fisiológicas?

b) ¿Qué efectos metabólicos tendrán estas hormonas sobre la expresión y actividad


de enzimas glucogénicas y lipogénicas?

411
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

c) Realice un esquema en donde se integren los metabolismos de lípidos, glúcidos


y aminoácidos involucrando al hígado, músculo, intestino y tejido adiposo,
señalando en las situaciones metabólicas mencionadas en el punto a), lo
respondido en el punto b.

d) La dieta cetogénica (basada en un alto consumo de grasas, moderado de


proteínas y muy bajo de glúcidos) se ha recomendado para aliviar a pacientes
epilépticos y como estrategia para el descenso del peso corporal. ¿Cómo afectará
este tipo de dieta a los niveles hormonales mencionados en el inciso a)? ¿Cuáles
son los riesgos potenciales para el organismo si esta dieta se mantiene por tiempo
prolongado?

2. En los primeros días de ayuno se produce un aumento en la excreción de


nitrógeno. Después de varias semanas la excreción disminuye, manteniéndose a
bajos niveles hasta que se agotan las reservas de triacilgliceroles, momento en el
cual la velocidad de excreción de urea y amoníaco aumenta.

a) ¿Qué eventos bioquímicos producen la alta excreción de nitrógeno en los


primeros días del ayuno?

b) ¿Por qué la excreción de nitrógeno disminuye en las semanas siguientes?

c) ¿Por qué la excreción de nitrógeno aumenta después que se agotaron las


reservas de lípidos?

3. El ciclo de Cori es importante durante las fases tempranas del ayuno, en el cual
las moléculas de lactato generadas en los tejidos periféricos son enviadas al hígado
para ser usadas en la gluconeogénesis.

a) ¿Por qué es importante la oxidación de los ácidos grasos que ocurre en el hígado
para mantener el ciclo de Cori en funcionamiento?

b) ¿Por qué es más ventajoso el ciclo de la glucosa-alanina entre el músculo y el


hígado en comparación con el ciclo de Cori en condiciones de ayuno temprano

4. Los aminoácidos de cadena ramificada valina, isoleucina y leucina constituyen


casi 25% del contenido de una proteína promedio. Su utilización como
combustibles es importante en músculo donde se produce su mayor tasa de
oxidación porque la degradación mitocondrial en el resto de los tejidos es baja. Su
catabolismo produce NADH y FADH2 en alta proporción en relación a su número de
carbonos. Por consiguiente, son excelentes como fuentes de energía y son
fundamentales para el músculo durante el ayuno

a) ¿Qué productos se formarán luego de su desaminación?

b) El complejo α−cetoácido-deshidrogenasa es análogo a los complejos piruvato


deshidrogenasa y α−cetoglutarato deshidrogenasa. La descarboxilación oxidativa
de los α−cetoácidospermite su posterior catabolismo por reacciones similares a la
β− oxidación de ácidos grasos. ¿Qué consecuencias tendría la inactividad de este

412
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

complejo por causas genéticas? Su frecuencia es 1 cada 300.000 recién nacidos


vivos, y es 10 veces menor que la fenilcetonuria.

c) ¿Con qué nombre se conoce esa enfermedad y qué síntomas produce?

d) ¿Qué función cumplen los aminoácidos de cadena ramificada en la regulación de


la síntesis proteica? ¿Cuál es la razón por la cual en varios gimnasios se ofrecen
mezclas de estos aminoácidos (en especial Leucina) como suplemento para
aumentar la masa muscular?

5. Se ha descripto un gran número de defectos genéticos en las acil-CoA


deshidrogenasas. Las manifestaciones clínicas se presentan luego de períodos de
ayuno prolongados (vómitos, letargo, coma). Estos pacientes desarrollan
hipoglucemia y además no cursan cetoacidosis.

a) ¿De qué vía metabólica forman parte estas enzimas.

b) Provea una explicación bioquímica para las dos observaciones mencionadas.

6. El síndrome metabólico, principal factor de riesgo para la diabetes tipo II, se


manifiesta con obesidad, hipertensión, resistencia a la insulina y dislipemia.

a) ¿Qué mecanismos moleculares están implicados en la regulación del


apetito/peso corporal?

b) ¿Cómo co-relaciona el excesivo consumo de calorías o sedentarismo y la


resistencia a la insulina?

c) Tanto la obesidad como la resistencia a la insulina pueden ser las causas de las
dislipemias. ¿Qué mecanismos están involucrados en cada caso?

7. Describa de qué manera la actividad física restablece la respuesta a la insulina en


el músculo esquelético:

8. La regulación covalente o transcripcional de la actividad de enzimas involucradas


en el metabolismo energético puede controlarse por señales hormonales o la
misma carga energética de la célula.

a) Para el tratamiento de la diabetes de tipo 2 se utilizan diferentes tipos de drogas.


Indicar el mecanismo de acción de:

i) Sulfonilureas.
ii) Metformina.
iii) Tiazolidindionas.

b) En pacientes con obesidad/resistencia a la insulina se utiliza el tratamiento con


fibratos. ¿Qué función tienen estos compuestos? ¿De qué manera mejoran las
condiciones de este tipo de pacientes?

413
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

9. La adiponectina es una hormona secretada por el tejido adiposo, que entre otros
efectos sensibiliza a otros órganos frente a los efectos de la insulina. Los efectos
de adiponectina son mediados por AMPK.

Complete el siguiente cuadro indicando los efectos que esta enzima ejerce en los
distintos órganos y la enzima de la vía afectada.

Tejido diana Efecto fisiológico Enzima afectada


Corazón
M. esquelético
Hígado
Tejido adiposo

Explique por qué los tratamientos para diabetes tipo II utilizan drogas
(tiazolidindionas) que inducen la síntesis de adiponectina:

10. Diabetes mellitus, el caso de María.

María es una estudiante de 18 años que ha comenzado la carrera de Medicina. En


las últimas semanas, se siente algo cansada y ha adelgazado bastante. Este lunes
está con su amiga Carolina en la biblioteca de la Facultad preparando el examen de
Anatomía.
Carolina: María, cerrá ya el libro y vamos corriendo al laboratorio que no llegamos.
María: Perdoná, pero antes tengo que ir al baño. Creo que con esto de los
exámenes estoy algo nerviosa y voy a orinar a cada rato.
Carolina: También te noto muy delgada.
María: Tenés razón, y a pesar de que como más que antes, noto que la ropa me
queda grande. También tomo mucho líquido.
La cursada ha terminado hace dos semanas y María no sólo no ha mejorado, sino
que se encuentra peor: muy cansada, con calambres en las piernas, ha adelgazado
más, y sigue orinando con mucha frecuencia. María empieza a sospechar que
puede padecer hipertiroidismo. Junto a su madre acude al médico quien, después
de escuchar los síntomas, envía a María a hacerse una serie de análisis de sangre y
orina y a la vista de los resultados, queda internada. La Dra. Muñiz, del Servicio de
Endocrinología del Hospital visita a María en su habitación.
Dra. Muñiz: María, tu diagnóstico es diabetes mellitus tipo 1. Me han informado que
eres estudiante de Medicina. Supongo que querrás ver tus análisis y seguramente
no necesitarás muchas explicaciones.
Madre de María: ¿Diabetes? Pero si no hay ningún caso en la familia. Y además, ¿no
es que la diabetes afecta a personas mayores y obesas?
Dra. Muñiz: La diabetes a la que usted se refiere es la tipo 2. La de María es la tipo 1.
Aunque la denominación es la misma, las causas son completamente distintas. No
las voy a engañar, es una patología grave, pero se puede tratar con insulina y María
podrá hacer una vida normal.
Madre de María: entonces, ¿se puede curar con la insulina?
María: No mamá, no tiene cura. Voy a tener que inyectarme insulina el resto de mi
vida.

414
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Dra. Muñiz: En efecto. Y deberás tener un buen control de tu enfermedad para evitar
las complicaciones que provoca. Ahora lo urgente es instaurar el tratamiento para
normalizar tus parámetros y poder regresar a tu casa. Te dejo los análisis del
servicio de urgencias (Anexo 1) por si quieres examinarlos.
A los cinco días de su internación los parámetros se han normalizado y recibe el
alta y un informe que le indica el tratamiento a seguir (Anexo 2).
La Dra. Muñiz le explica cómo y cuándo debe inyectarse la insulina y qué hacer si
se produjeran episodios de hipoglucemia. Cuando regrese a consulta, le hará un
análisis para determinar los niveles de péptido C. Cada 6 meses, deberá realizarse
un análisis de sangre para controlar el nivel de hemoglobina glicosilada (HbA1c).
Un mes después, María ya se encuentra muy bien. Ha recuperado 4 kilos y se ha
familiarizado con el manejo de su diabetes. Consigue mantener su glucemia en
márgenes razonables. En alguna ocasión tuvo episodios de hipoglucemia, pero
sólo uno fue tan intenso que requirió la inyección de glucagón.
Cuestionario

a) ¿Qué es la diabetes mellitus? ¿Qué diferencias hay entre la diabetes tipo 1 y la


tipo 2? ¿Cuál es más frecuente?

b) ¿Qué relación hay entre insulina y diabetes? María presentaba unos síntomas
claros que condujeron a su ingreso hospitalario: poliuria, polidipsia, polifagia,
pérdida de peso, calambres musculares y cetosis. ¿Cómo se relacionan estos
síntomas con su patología? Los resultados de los análisis nos pueden ayudar a
razonar la respuesta.

c) Uno de los análisis realizados a María fue la determinación de los niveles del
péptido C. ¿Qué es el péptido C y cómo se origina? ¿Cuál es la utilidad de su
determinación?

d) María tuvo un episodio de hipoglucemia intensa que requirió la inyección de


glucagón. ¿Por qué se utilizó glucagón en esta situación?

e) ¿Por qué es tan importante un buen control de los niveles de glucemia? Un


indicador del grado de control es el nivel de HbA1c. ¿Qué es la HbA1c? ¿Qué otros
tipos de hemoglobina conoce?

f) ¿Por qué la insulina ha de inyectarse y no puede ingerirse por vía oral?

g) ¿Qué tipo de insulinas exógenas conoce? ¿En qué se diferencian de la insulina


endógena?

h) La modificación de la molécula de insulina conduce a una variación del punto


isoeléctrico (pI). ¿Cuáles son los pI de la insulina y de la Glargina? ¿Qué
consecuencia tiene este cambio y cuál es su relación con el perfil farmacocinético
de la Glargina?

i) Se están investigando actualmente alternativas para el tratamiento de la diabetes.


¿Conoce alguna?

415
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

BLOQUE C:

PROBLEMAS DE RESOLUCIÓN PREVIA A LA CLASE:

1. ¿Cuáles son las características generales de las células cancerosas (también


conocidos como los sellos del cáncer)?

2. ¿Cuáles son las funciones normales de los proto-oncogenes y los genes


supresores de tumores? ¿Mediante qué mecanismos puede activarse un proto-
oncogén? ¿Mediante qué mecanismos puede inactivarse un gen supresor de
tumores?

3. ¿Cree que la activación de un único oncogén celular como Ras será suficiente
para la generación de un tumor? Justifique su respuesta

4. Respecto al proceso de glutaminólisis.

a) Describa su importancia durante el ayuno tardío.

b) Las células tumorales también utilizan glutamina como fuente de carbono y


energía. ¿Cuál será la función de la glutaminólisis para contribuir al metabolismo de
una célula con alta proliferación?

c) Las células tumorales también utilizan la fermentación de glucosa a lactato aún


en condiciones aeróbicas. ¿Qué ventajas les confiere para promover el crecimiento
tumoral?

5. ¿Que son las caspasas? Describa su rol en la apoptosis celular. ¿Cuál es el rol de
las mitocondrias en la apoptosis? Mencione los principales factores externos e
internos que desencadenan la apoptosis celular

6. En la tabla siguiente se indican varias proteínas y cuya expresión se encuentra


alterada en diferentes tumores humanos. Complete la tabla con las funciones
faltantes e indicando si se trata de un oncogen o un gen supresor de tumor
(antioncogen).

Gen/Proteína Función
P53
Rb
Ciclina D1
Ciclina E
P16
Proteina G monomérica que forma parte
Ras de la cascada de señalización de
receptores tirosin-quinasas de factores
de crecimiento
Factor de transcripción que regula la
Myc transcripción de genes necesarios para
la progresión de G1 (Ej: Ciclina G1–D)
BRCA Participa en la reparación del ADN

416
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Bcl-2 Inhibe la apoptosis


Chk 1 y 2
Fosfatasa de PI(3,4,5)trifosfato (se
PTEN opone a la señal de PI3K removiendo el
fosfato en la posición 3 del PIP3)

PROBLEMAS PARA DESARROLLAR EN CLASE:

1. Relacione las alteraciones genéticas (A-F) con la/s característica/s celulares


alteradas durante la carcinogénesis (1-4):

a) Sobrexpresión de EGFR.
b) Expresión de telomerasa.
c) Mutación con pérdida de función de p53.
d) Mutación de Rb que mimetiza su estado fosforilado.
e) Expresión de VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular).
f) Sobrexpresión de Myc.

1) Angiogénesis sostenida
2) Autosuficiencia en las señales de crecimiento
3) Evasión de la apoptosis
4) Potencial replicativo ilimitado

2. Una de las principales características de las células tumorales malignas es que


su metabolismo energético se encuentra alterado, incrementando la obtención de
energía a través de la glucólisis seguida por un proceso de fermentación láctica
(fermentación aeróbica); en vez de producir energía por la vía aeróbica en las
mitocondrias, efecto que se denomina Warburg.

a) ¿Cuál es la utilidad clínica del efecto Warburg en el diagnóstico y en el


seguimiento de la respuesta de un tumor frente a un tratamiento?

b) Se ha descripto, que en dichas células malignas se encuentran sobrexpresadas


muchas enzimas correspondientes a la vía glucolítica. Un investigador se encuentra
estudiando la expresión de una de las enzimas glucolíticas, la piruvato quinasa (PK)
en diferentes tumores (N, tejido normal; T, tejido tumoral). A continuación se
muestran los resultados de los experimentos, siendo M1 y M2 dos isoformas de la
PK.

417
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

c) ¿Qué diferencias observa entre la expresión de la PK y su función metabólica en


el tejido normal y el tumoral? ¿Cómo lo relacionaría con la producción de lactato y
consumo de oxígeno?

d) A partir de este resultado, ¿qué posible estrategia terapéutica propondría?

3. Describa el mecanismo utilizado por los factores de crecimiento para estimular la


proliferación celular (Para ello, haga un gráfico que indique los pasos que
desencadena la unión de EGF a su receptor y concluya con la inducción de
transcripción de genes necesarios para la progresión hacia la fase S). ¿Cuál es el
rol de la proteína Rb en el control del pasaje de G1 a S? ¿Cuál es la consecuencia
de su fosforilación por CDK? ¿Cuál es la función de la vía de PI3K/Akt en este
contexto?

4. En varias etapas del ciclo celular existen puntos de restricción que detienen el
ciclo si existen daños en el ADN.

a) Describa el rol de la proteína p53 en estos controles.

b) Las proteínas p53 y Rb (por retinoblastoma) son inactivas en muchos tipos de


tumores. Teniendo en cuenta la función normal de estas proteínas, explique por qué
generalmente se necesita que ambos genes alelos estén mutados para que se
induzca oncogénesis.

5. De los genes que codifican a los siguientes tipos de proteínas, indique con la
letra "P" a aquellos que pueden comportarse como protooncogenes, y con la letra
"S" a aquellos que podrían comportarse como supresores de tumores. Indique al
menos un ejemplo de cada uno de ellos y cuál es el mecanismo de su
activación/inactivación.

- Reguladores positivos del ciclo celular.


- Reguladores negativos del ciclo celular.
- Factores de crecimiento y mitogénicos intermediarios de sus vías de señalización.
- Regulador negativo de la senescencia celular.

BLOQUE D:

Metabolismo muscular:

1. Los corredores de maratón que se preparan para una carrera, realizan una “carga
de hidratos de carbono” para aumentar al máximo sus reservas. Para ello, ingieren
una gran cantidad de alimentos ricos en almidón.

a) ¿Por qué es preferible el almidón a los dulces o los alimentos ricos en azúcar?

b) ¿Qué mecanismos de regulación enzimática en relación con el metabolismo del


glucógeno son específicos en el músculo en ejercicio?

418
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

2. Explique cómo se complementan los distintos combustibles metabólicos según


sea la intensidad (baja a moderada) y duración de la actividad física.

3. Describa de qué manera la actividad física restablece la respuesta a la insulina en


el músculo esquelético.

Metabolismo hepático:

4. Metabolismo de xenobióticos y sus fases.

a) Defina las fases I y II del proceso de biotransformación. ¿A qué se le llama fase


III?

b) Haga un esquema básico del denominado “ciclo del P450”, indicando las
generalidades de sus componentes y las reacciones que
catalizan.

c) Elabore un listado de procesos de funcionalización y síntesis involucrados en


biotransformación en los que intervenga el sistema CYP450.

d) Mencione ejemplos que se apliquen tanto a procesos propios del metabolismo


humano (eicosanoides, esteroides, etc.) como a xenóbióticos (p.ej. benzo(a)pierno,
fármacos, etanol).

e) ¿Qué entiende por “polimorfismo” en el sistema CYP450 y qué importancia


médica puede tener? Suministre algún ejemplo clínico.

f) La activación de las reacciones de Fase I promueven la formación de ROS,


repasar cuáles son tales especies, el riesgo a las biomoléculas y sistemas
antioxidantes.

5. Hiperbilirrubinemias. Catabolismo del hemo.

a) Esquematizar el catabolismo del grupo hemo y su importancia en la clínica.

Ejemplo: la incompatibilidad Rh en madres que gestan fetos Rh (+) puede llevar al


“kernicterus” (pasaje de la bilirrubina circulante a través de la barrera
hematoencefálica con efectos neurotóxicos característicos).
b) Se sabe que los anticuerpos maternos, pueden atravesar la placenta durante la
gestación y hemolizar los eritrocitos del feto durante su desarrollo. Sin embargo,
esto no constituye un problema hasta el momento del parto. ¿Cómo lo explica?

6. Metabolismo del etanol.

a) Describa los mecanismos que intervienen en el metabolismo del etanol.

b) En las personas con malnutrición crónica, se produce hipoglucemia luego de la


ingesta moderada de etanol. Se observa una disminución en la velocidad de la
gluconeogénesis y un incremento en la concentración intracelular de lactato,

419
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

gliceraldehido-3-P, glutamato y -hidroxibutirato. En personas bien alimentadas, en


las que el hígado contiene reservas normales de glucógeno la ingestión de etanol
no induce hipoglucemia y la velocidad de la gluconeogénesis es normal, sin
embargo, se produce el aumento de los metabolitos nombrados anteriormente.

i ¿Cómo influye la elevada relación NADH/NAD+ intracelular en el incremento de los


metabolitos nombrados anteriormente en respuesta a la ingesta de etanol?

ii ¿Cómo es que el aumento de esas sustancias disminuye la síntesis de glucosa en


el hígado de las personas malnutridas?

Iii ¿Por qué la ingestión de etanol no produce esos efectos en personas bien
alimentadas?

7. Interacciones medicamentosas.

a) Investigue el metabolismo del acetaminofeno (paracetamol), indicando los


cambios asociados a las fases I y II de su biotransformación. ¿Cuáles son los
posibles efectos indeseables derivados de una sobredosis (más de 4 g/día) o una
interacción con alcohol?

b) Un paciente es tratado con un derivado cumarínico (anticoagulante oral) debido a


estados de hipercoagulabilidad (trombosis). También, el mismo paciente sufre un
proceso infeccioso y se le prescribió el antibiótico rifampicina. Investigue sobre la
posibilidad de interacción entre los dos fármacos y eventualmente la aparición de
algún efecto adverso para el paciente.

8. Caso clínico: Se trata de un paciente de 58 años, alcohólico crónico, cuyos


familiares relatan que ha ingerido una gran cantidad de alcohol en los dos últimos
días con un consumo muy escaso de alimentos. Inició su padecimiento con náusea,
vómito, mareo, sudación, cefalea, visión borrosa y confusión; presentó, en una sola
ocasión, una convulsión, por lo que es llevado al servicio de urgencias. A la
exploración se encuentra semiconsciente con aliento alcohólico e hipotermia. Se
procede a un lavado gástrico para remover el alcohol aún no absorbido; se
mantienen permeables las vías respiratorias; se
instala oxígenoterapia y se le administra solución glucosada por vía endovenosa.
Los resultados de laboratorio muestran: Alcohol 300 mg/dl, Glucosa 2.0 mmol/l,
Lactato 9.0 mmol/l, pH 7.2.
a) ¿Cuáles son los síntomas de la hipoglucemia?

b) ¿De qué forma el etanol produce acidosis láctica e hipoglucemia?

c) ¿Cómo se encuentra la relación intracelular de NADH/NAD+?

d) ¿Qué procesos metabólicos se favorecen con los niveles altos de NADH?

420
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP11 – Herramientas Biológicas:

Herramientas de Biología Molecular:

* La biología molecular es una disciplina científica que busca:


* Explicar los procesos fundamentales de la vida a través de:
* Las propiedades moleculares de los seres vivos:
* Principalmente estudiando los ácidos nucleicos y las proteínas.

* Su desarrollo está íntimamente ligado al desarrollo tecnológico.


* Ya que provee las herramientas de la biología molecular.

* En el área de la biomedicina permite mejorar:


* El diagnóstico, tratamiento y el monitoreo de las enfermedades.

* Aplicaciones en el área de salud:


* Enfermedades infecciosas, genéticas y oncológicas.
* Genética forense.

* Para numerosas técnicas se usan:


* Elementos del sistema inmune por sus características particulares:

* Antígenos: son sustancias que estimulan la producción de anticuerpos (Ac) ya que:


* Son reconocidos como extraños.
* Actúan como Ag.:
* Ciertas macromoléculas, proteínas de cubierta de virus y bacterias.
* Carbohidratos de la superficie celular de células o virus, etc.
* Anticuerpos: son proteínas producidas por los linfocitos B.
* Y se unen a Ag con gran especificidad.
* La unión marca al Ag para su destrucción o interfiere en su función.
* El Ac reconoce y se une al epítope del Ag (un Ag puede tener varios epítopes).

Algunas de las Herramientas de la Biología Molecular son:

* Inmunoensayos.
* PCR.
* INNO Lipa.
* Electroforesis de ácidos nucleicos.
* Métodos de secuenciación.
* Filiación: análisis de STR.

Inmunoensayos:

* La gran afinidad y especificidad de unión de los Ac a los Ag los convierten en:


* Importantes reactivos para análisis que identifican/cuantifican:
* Un Antígeno o Anticuerpo determinado de una muestra compleja.

* Se emplean 2 tipos de Ac:


* Policlonales: son producidos por diferentes poblaciones de linfocitos B.

421
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* En respuesta a un antígeno.
* Monoclonales: se sintetizan por una población de linfocitos B.
* Idénticas crecidas en cultivo celular.
* Estos Ac son homogéneos, todos reconocen el mismo epítope.

Elisa Sandwich (Detecta Ag y Ac):

* 1. Sensibiliza la placa con Ac de captura.


* 2. Si necesito buscar Ac, voy agregar un Ag del laboratorio.
* 3. Luego agrego la muestra del paciente, si la muestra tiene el Ac va a unirse al Ag.
* 4. Luego agrego el conjugado: Ac + enzima.
* 5. Agrego sustrato que reacciona con la enzima y se convierte en un producto coloreado.

* Aplicaciones clínicas:
* Diagnóstico de infecciones por microorganismos al:
* Detectar la presencia de Ag del agente infeccioso.
* Confirmación de la presencia de Ac contra cualquier organismo, vacuna u otros Ac, etc.
* Cuantificación de metabolitos, hormonas, medicamentos, etc.

* Ejemplos:
* En mujeres embarazadas medición de:
* HGC, toxoplasmosis (IgG, IgA), rubeola (IgG, IgM), VIH, CMV.
* Diagnóstico de HIV.
* Monitoreo de hormonas-tratamiento.

* Desventajas: da pocos falsos negativos y fácilmente falsos positivos.

Inmunofluorescencia:

* La técnica se basa en la detección de moléculas mediante:


* Utilización de Ac específicos que están unidos químicamente a sustancia fluorescente.

* Pasos:
* 1. Conjugación del Ac con una molécula fluorescente (AlexaFluor, FITC, etc.).
* 2. Preparación de la muestra (fijación de células, tejido).
* 3. Formación del complejo Ag – Ac.
* 4. Visualización mediante microscopia de fluorescencia.

* Desvantaja: cara (no se adapta a procesos automatizados).


* Ejemplos de su utilización en la clínica: detección de Trypanosoma Cruzi (Chagas).
* Detección del virus influenza A.

* Inmunoblot - “Western Blot” para proteínas:


* Se utiliza para detectar proteínas específicas de una muestra que:
* Posee una mezcla compleja de proteínas.
* Para eso utiliza Ac y por eso es denominada 🡪 Inmunoblot.
* Patrón Oro para HIV.

422
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Pasos:

* 1. Separación electroforética de la muestra a analizar según la propiedad buscada.


* Para realizar la Electroforesis necesita:
* PAGE: gel de poliacrilamida para electroforesis:
* Actúa como filtro para separar:
* Las moléculas mayores (en el inicio) de las menores (corren para el final de la placa).
* SDS: Sodium dodecil sulfate 🡪 es un detergente aniónico que libera iones negativos:
* Para la proteínas que se quedan con las cargas negativas.
* Las proteínas con carga negativa van migrar al polo positivo de la placa.

* 2. Transferencia de las proteínas separadas en el gel de electroforesis a:


* Una membrana de nitrocelulosa o PVDF.

* 3. La membrana se bloquea con una disolución de una proteína no específica.


* Para que los Ac no se una a los espacios vacíos.
* Contribuye para reducción de falsos positivos.
* Proteínas bloqueadoras:
* Albumina bovina o caseína (proteína de la leche).

* 4. Detección mediante la utilización de Ac 1°, 2° conjugado a la enzima y el sustrato.


* Incubación del Ac 1° por cerca de 18 Horas, para que:
* Ese Ac tenga una unión específica con las proteínas.
* Ocurre un lavado para sacar los Ac que no son específicos o que no se unirán.
* Agrega el Ac 2° (junto con enzima + sustrato o junto con fluorescencia).

* 5. Revelado de la acción enzimática:


* Se obtiene un precipitado coloreado únicamente sobre la banda que:
* Contiene la proteína de interés.
* Ac + Fluorescencia Ac + Enzima + Sustrato.

* Inmunoblot – HIV:
* Ejemplo para detectar Anticuerpos Anti-HIV:
* 1. Separación de las proteínas de un lisado de HIV:
* Suelen ser proteínas de la cápside del virus, por electroforesis.
* 2. Transferencia de las proteínas a una membrana.
* 3. Corte de la membrana en tiras.
* 4. Incubación de las tiras son suero de pacientes y Ac anti-IgG humana conjugados con:
* Una enzima y su sustrato cromógeno.

* Ventajas y Desventajas:

* Desventajas:
* No determina la presencia del virus circulante.
* Periodo ventana.
* No distingue entre infección aguda, crónica o resuelta:
* Falsos (-) hemodializados o inmunosuprimidos o periodo ventana.
* Falsos (+) en pacientes con algunas enfermedades o infecciones.
* No sirve para niños menores de 18 meses de madres (+).

423
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Ventajas:
* Alta sensibilidad y bajo costo (especialmente combinada con la detección de Ag).
* No requiere de mucho equipamiento:
* Ni precauciones de un laboratorio de biología molecular

PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa):

* La técnica permite la amplificación de un segmento específico de ADN de interés.


* Se basa en la capacidad de las ADN polimerasas de replicar el ADN.
* Se utilizan una ADN Pol de microorganismos termoestables:
* Ej: Taq Polimerasa.
* Así la enzima permanece activa después de cada calentamiento.
* Y no tiene que ser reemplazada.

* Para la reacción son necesarios:


* dNTPs (Deoxinucleotidos Trifosfato).
* Cebadores (primers).
* Buffer óptimo.
* Cofactores (Mg2+).
* Polimerasa termoestable.
* ADN molde.
* Termociclador.

* Pasos de la PCR (ciclos de amplificación):


* Desnaturalización del ADN (98 grados).
* Separa las dos hebras de ADN.
* Unión del cebador (annealing) (48-72 grados).
* Enfriamiento: baja la temperatura para que el cebador se una.
* Elongación de la cadena (72 grados).
* La Polimerasa va sacando los dNTPs del medio y agregando en la nueva cadena.
* Se repiten los ciclos 32 veces.

* Formas para visualizar el resultad de la PCR:


* Electroforesis de ácidos nucleicos.
* Se agrega las hebras de ADN amplificadas en la placa de electroforesis.
* El proceso es más sencillo que en las proteína ya que:
* No se requiere el agregado de SDS u otro agente desnaturalizante.
* Las moléculas de ADN ya están todas cargadas negativamente.
* Y se desplazan hacia el electrodo (+) (ánodo).

* Se utiliza:

* Geles de poliacrilamida:
* Sirve para fragmentos simples (hebras menores a 500 nucleótidos).
* Ya que los poros son muy pequeños.

* Geles de agarosa:
* Formados por soluciones diluidas de agarosa (polisacárido de algas marinas).
* Que es más poroso y permite separar fragmentos doble hebra de 300 a 10.000 pdb.

424
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* 1. Moléculas de ADN son agregadas en la placa de electroforesis.


* 2. Moléculas de ADN se mueven por los poros del gel.
* 3. Para visualizar las moléculas de ADN se incuba con:
* Tinción fluorescente o sujeta a autoradiografia.

* PCR – ¿Para que se usa?:


* Eficacia de Drogas.
* Amplifica genes completos.
* Busca ADN de patógenos o mutación asociada al cáncer.
* Paternidad y criminalidad.

* PCR – ventajas y limitaciones:

* Ventajas:
* Alta sensibilidad.
* Especificidad.
* Rápida y sencilla.

* Limitaciones:
* Requiere maquina específica.
* Requiere primes.
* Falsos positivos por contaminación.

* Variantes de PCR – RT-PCR (PCR con transcriptasa reversa):


* 1. Retrotranscripción a partir del ARN.
* 2. Amplificación a partir de la primera hebra de ADNc (complementario).
* 3. PCR estándar.

* OBS: puede utilizarse como método de detección molecular de genes.


* Para estudiar el genoma de virus de ARN como:
* Los retrovirus (por ejemplo, el VIH).
* El virus de la gripe ( virus de la influenza).
* O el SARS-CoV-2.

* Variantes de PCR:

* PCR en tiempo real (QPCR–PCR cuantitativa):


* Permite amplificar y simultáneamente cuantificar el producto de la amplificación al:
* Correlacionar el producto de la PCR de cada uno de los ciclos con:
* Una señal de intensidad de fluorescencia.
* Características:
* Alta especificidad, amplio rango de detección y rapidez en la visualización del producto:
* Ya que no es necesario realizar una electroforesis posterior.
* Se utilizan:
* Fluorocromos (sonda TaqMan y SYBR Green) que intercalan a la doble hebra de ADN:
* Y emiten fluorescencia cuando se le unen.
* Termociclador apto para PCR en tiempo real.
* Más todo que se necesita en PCR normal.

425
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* ¿Como ocurre?:
* 1. La molécula SYBR Green interactúan con la doble cadena de ADN.
* Pero cuando esta sufre desnaturalización y se divide en 2 cadenas:
* El SYBR Green no interactua más
* 2. Cuando el Cebador/Primer se une al extremo de la cadena de ADN:
* El SYBR Green puede asociarse nuevamente y emite fluorescencia.
* 3. En la elongación más moléculas fluorescentes se van a unir al ADN.
* 4. El termociclador va cuantificar la señal emitida por el SYBR Green.
* 5. En un grafico se puede observar que cuanto mayor la cantidad de ADN replicado:
* Mayor será la cantidad de fluorescentes
* 6. Por cada ciclo hay la fase de elongación adonde las moléculas de fluorescencia van:
* Unirse al ADN y se puede observar en una curva exponencial:
* Un grafico de unidades de fluorescencia por ciclos.
* ¿Como leer el gráfico?:
* Conceptos:
* Fase inicial.
* Fase Meseta/Plateau: La reacción está inhibida porque no hay más fluorescencia.
* Fase Exponencial: se puede sacar la información cuantitativa.
* Umbral: mínimo de moléculas de fluorescencia activadas para exponer la muestra.
* CT: es el número de ciclo en el que la fluorescencia generada dentro de una reacción:
* Supera el umbral de fluorescencia.
* Es utilizada para:
* Identificar individuos.
* Paternidad.
* HIV.

Métodos de Secuenciación (Método de Sanger):

* Se basa en la utilización de didesoxirribonucleosidos trifosfato, que son:


* Derivados de desoxirribonucleotidos normales que carecen del grupo 3’-OH.
* Para realizar la técnica necesito:
* ADN in vitro; ADN Pol, cebador, gran cantidad de los 4 desoxirribonucleotidos:
* dGTP, dCTP, dTTP y dATP.
* Y una pequeña cantidad de los didesoxirribonucleotidos.

* ¿Para que sirve?:


* Estudiar genes, verificar cambios en el ADN, diagnosticar anomalías.
* Desvendar crimenes, identificar especies.
* 1. La muestra de ADN, es dividida en 4 tubos igualmente.
* 2. Se agrega la misma cantidad de:
* ADN Pol, cebador, desoxirribonucleotidos y didesoxirribonucleotidos:
* Diferentes en cada tubo.
* 3. Ocurre el calentamiento del tubo para separa las doble cadena de ADN.
*4. Se une el Primer.
* 5. ADN Polimerasa empieza a agregar desoxirribonucleótidos en el primer.
* 6. Hasta que agrega un didesoxirribonucleotido.
* Entonces la síntesis de la hebra de ADN se frena ya que:
* No hay un extremo 3’-OH y la adición del próximo dNTP es bloqueada.
* 7. La reacción producirá secuencias de ADN de:

426
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

* Diferentes longitudes complementarias al ADN original.


* 8. Luego los productos de estas 4 reacciones se separan por electroforesis:
* En 4 carriles paralelos (marcados como A, T, C y G).
* Las hebras de ADN menores se mueven más rápido hacia el polo positivo.
* 8. La secuencia del genoma de le de abajo hacia arriba.

* Modificación del método de Sanger:


* Los didesoxirribonucleotidos son marcados con fluorocromo.
* Los agrega en uno solo tubo.
* Luego, por medio de un láser y un detector se puede leer la secuencia genética.

* Southern blot:
* Objetivo: reconocimiento de secuencias de ADN específica a través de una sonda.
* 1. Obtención de muestra de ADN
* 2. Corte del ADN por Endonucleasas de Restricción
* 3. Genera moléculas de ADN de diferentes tamaños
* 4. Electroforesis y transferencia a una hoja de nitrocelulosa o de papel de nailon.
* 5. Luego las moléculas de ADN son mezcladas con:
* Las sondas (marcadas con fluorocromos) y ocurre la hibridación de:
* Fragmentos de ADN complementarios a la sonda.
* 6. Luego se observa por autoradiografia.
* Sonda es un fragmento pequeño de ADN monohebra específico que se une con:
* Una hebra de ADN o ARN complementaria.

* Northern blot:
* 1. Se utiliza ARNm y se parte de su extracción desde:
* Muestras de tejido sin corte con enzimas de restricción.
* 2. Las diferentes moléculas de ARNm se separan en bandas por electroforesis en gel.
* 3. Transferencia a una hoja de nitrocelulosa o de papel de nailon.
* 4. El papel se incuba con una solución que contiene la sonda de ADN marcada.
* Ocurre la unión de la sonda con ARN complementario.
* 5. Las moléculas de ARNm que se hibridan con la sonda de ADN marcada:
* Se localizan detectando la sonda unida mediante autorradiografia o métodos químicos.

427
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

Autoevaluaciones:

TP1 – Estructura y Propiedades de los Aminoácidos y Proteínas:

1) El Punto Isoeléctrico (pI) de un aminoácido o de una proteína es:

a) El valor de pH en el que las cargas positivas son menores que las negativas.
b) El valor de pH en el que la carga eléctrica neta es negativa.
c) El valor de pH en el que las cargas positivas y negativas son iguales.
d) El valor de pH en el que las cargas positivas son mayores que las negativas.

2) Identifica la característica que NO es propia de los aminoácidos:

a) Siempre tienen una función carboxilo.


b) Algunos poseen S.
c) Carecen de carga eléctrica a pH neutro.
d) Están compuestos por C, H, O y N.

3) Los aminoácidos de las proteínas:

a) Se numeran del C-terminal al N-terminal.


b) Se numeran en función de su peso molecular.
c) Se numeran del N-terminal al C-terminal.
d) Se numeran empezando en los aminoácidos con el punto isoeléctrico más bajo.

4) El comportamiento anfótero de los aminoácidos se refiere a que:

a) El pH que exista en una disolución acuosa determina su ionización.


b) El pH impide que se solubilicen en una disolución acuosa.
c) El pH que exista en una disolución acuosa determina su actividad óptica.

5) Los aminoácidos son las unidades fundamentales que forman las enzimas.
¿Verdadero o falso?

a) Verdadero.
b) Falso.

6) Los aminoácidos se comportan como bases:

a) A un pH < 7.
b) A un pH > 7.
c) A un pH = 7.
d) Los aminoácidos se comportan siempre como ácidos independiente del pH del medio.

428
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

7) Todos los aminoácidos se caracterizan por:

a) Presentar isomería óptica.


b) Ser insolubles en agua.
c) Son producto de la hidrólisis péptidos.
d) Se unen por puentes de hidrógeno.
e) Ser elaborados en el organismo.

8) Identifica la característica que NO es propia de los aminoácidos:

a) Siempre tienen una función carboxilo.


b) Algunos poseen S.
c) Están compuestos por C, H, O y N.
d) Carecen de carga eléctrica a pH neutro.
e) Se encuentran en las glucoproteínas.

9) La unión péptidica que se produce entre los aminoácidos, se caracteríza


químicamente por ser del tipo:

a) Fosfodiéster.
b) Éter.
c) Éster.
d) Amida.

10) El enlace péptidico es un enlace del tipo:

a) N-H.
b) C-H.
c) C-O.
d) C-N.

11) En cuanto el enlace péptidico es cierto que:

a) Se establece entre los grupos amino (-NH2) de 2 aminoácidos contiguos.


b) Se establece entre los grupos carboxilo (-COOH) de 2 aminoácidos contiguos.
c) Se establece entre los grupos amino (-NH2) y carboxilo (-COOH) de 2 aminoácidos.

12) Lo CORRECTO es afirmar que:

a) A un pH > 7, los aminoácidos se comportan como ácidos.


b) A un pH = 7, los aminoácidos carecen de carga eléctrica.
c) A un pH > 7, los aminoácidos se comportan como bases.
d) A un pH < 7, los aminoácidos se comportan como ácidos.
e) Los aminoácidos se comportan como ácidos independiente del pH del medio.

429
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

13) Una de estas características NO corresponde al enlace peptídico:

a) El enlace peptídico se comporta como un doble enlace.


b) No posible el giro alrededor del enlace peptídico.
c) Los 4 átomos que integran el enlace peptídico no se encuentran en el mismo plano.

14) Los pKa de un aminoácido resultaron ser (2.1, 3.9 y 9.8). Podría sospecharse
que se trata de:

a) Ácido aspártico.
b) Arginina.
c) Glicina.
d) Lisina.
e) Valina.

15) Si se realiza una electroforesis de aminoácidos a un determinado pH, aquellos


aminoácidos cuyo pI es más bajo que el pH del amortiguador usado:

a) Se descomponen.
b) No emigrarán.
c) Emigrarán al ánodo.
d) Emigrarán al cátodo.

16) Suponiendo que el aminoácido glutamato tiene unos valores de pKs de (1.9, 3.1
y 10.5) para sus grupos a-carboxilo, g-carboxilo y a-amino, se puede afirmar que su
pI valdrá:

a) 2.5
b) 5.1
c) 6.2
d) 6.8

17) El aminoácido valina posee unos valores de pK1 = 2.35 y pK2 = 9.65 y puede
estar en forma no ionizada (A), doble ión (B), positivamente cargado (C) y
negativamente cargado (D). A los pH indicados deben predominar las formas:

a) pH 1 en C.
b) pH 3 en B.
c) pH 6 en B.
d) pH 9 en B.

18) Para la glicina, los valores de las constantes de disociación ácida son (pK1 = 2.3
y pK2 = 9.6). Según ello:

a) Glicina-Hcl será un buen amortiguador a pH=3.


b) Glicina-HCl será un buen amortiguador a pH=6.
c) Glicina-HONa será un buen amortiguador a pH=9.
d) Glicina-HONa será un buen amortiguador a pH=12.

430
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

19) Suponiendo que los valores de las constantes de disociación de la leucina son
(2.2 y 10.6), se puede deducir que:

a) A un pH = 2.2: Leu+ = -Leu+.


b) A un pH = 6.8: -Leu > Leu+.
c) A un pH = 10.6: -Leu = -Leu+.
d) A un pH = 6.4: La especie predominante será -Leu+.

20) Si el pK del grupo a-amino de la lisina es 10.8, a un pH = 8.8 se cumplirá que la


relación existente entre las especies -Lis+ y -Lis+2 será:

a) 0,1.
b) 1.
c) 10.
d) 100.

431
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP2 – Estructura y Función de AA y Proteínas:

1) Marque la o las opciones correctas. Ud cuenta con una solución que contiene 50
moléculas de un aminoácido que presenta la siguiente curva de titulación:

a) El aminoácido presenta una zona de capacidad buffer a pH = 6.5.


b) A pH = 10.5 todas las moléculas de aminoácidos tienen el grupo amino desprotonado.
c) A pH = 2.5 habrá 25 moléculas con el grupo carboxilo desprotonado y 25 moléculas con
el grupo carboxilo protonado.
d) El esquema representa la curva de titulación de un aminoácido ácido.
e) A pH = 6.5 habrá 25 moléculas con el grupo carboxilo desprotonado y 25 moléculas con
el grupo carboxilo protonado.

2) Marque la única opción correcta. Cuál de los siguientes esquemas representa a


un aminoácido neutro en su zona de capacidad buffer alcalina?

a) A.
b) B.
c) C.
d) D.

432
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

3) Indique V o F. La siguiente figura representa una proteína formada por una única
cadena de 100 aminoácidos que contiene Serina (Ser), Lisina (Lys) y ácido aspártico
(Asp) en las posiciones indicadas en el gráfico.

a) Los grupos R de Lys y Asp pueden interactuar por interacciones iónicas estabilizando la
estructura terciaria de la proteína: (V).
b) Los grupos R de Ser y Asp pueden formar puentes de hidrógeno que estabilizan la
estructura secundaria de la proteína: (F).
c) Entre la serina y la lisina hay una unión amida: (V).
d) Los grupos R de Ser y Asp pueden formar puentes de hidrógeno que estabilizan la
estructura terciaria de la proteína: (V).
e) Los grupos R de Ser y Asp pueden interactuar por interacciones hidrofóbicas para
estabilizan la estructura terciaria de la proteína: (F).

4.1) Marque la o las opciones correctas. Qué propiedad deben tener las moléculas
para que migren en un campo eléctrico.

a) Carga.
b) Masa.
c) Forma.
d) Peso molecular.

La masa (o PM) y la forma van a determinar a que velocidad se mueven, pero para que
las moléculas se puedan separar aplicando un campo eléctrico lo que deben poseer es
carga. Las moléculas sin carga no se separan por esta técnica.

4.2) La electroforesis de las proteínas del suero que estudió en el TP se realiza en


condiciones:

a) Nativas en un gel de poliacrilamida.


b) Nativas sobre un soporte de papel.
c) Desnaturalizantes en un gel de poliacrilamida.
d) Desnaturalizantes sobre un soporte de papel.

4.3) Cada banda que observa en la corrida corresponde a:

a) Las distintas subunidades de las proteínas del suero


b) Proteínas con una movilidad similar en las condiciones de electroforesis utilizadas.
c) Una de las 5 proteínas del suero.

433
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

4.4) Cuál o cuales de las siguientes moléculas podrían separarse por electroforesis:

a) Aminoácidos.
b) Proteínas.
c) ADN.
d) ARN.

5) Indique todas las opciones correctas respecto a la estructura de la siguiente


proteína:

a) Es una proteína fibrosa.


b) Es una proteína monomérica.
c) Es una proteína simple.
d) Es una proteína globular.
e) Es una proteína oligomérica.
f) Es una proteína conjugada.

6) Indique las opciones correctas con respecto a las características de los


aminoácidos:

a) Los aa aromáticos tienen la capacidad de absorber la luz de 280 nm y esta propiedad


permite cuantificar las proteínas.
b) Todos los aminoácidos que forman las proteínas están en su forma D.
c) La serina es un aa hidrofílico porque tiene un grupo hidroxilo.
d) Cuando dos residuos de cisteínas (Cys) se oxidan pueden quedar unidas por puente
disulfuro.

434
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

7) Observe la siguiente figura e indique las opciones Verdaderas (V) o Falsas (F)
con respecto al estado de ionización de los aminoácidos:

a) La reacción transcurre hacia de derecha (de A a C) cuando se agrega un ácido fuerte:


(F).
b) Si el aminoácido en la forma “B” se coloca en un sistema de electroforesis se moverá
hacia el cátodo cuando se conecten los electrodos: (F).
c) Si el aminoácido representado en la figura fuera un glutamato (Glu), cuando el carboxilo
del grupo R se encuentra en su forma “protonada” le confiere una carga positiva extra al
aa: (F).
d) Todos los aminoácidos libres tienen capacidad de ionizarse cuando cambia el pH: (V).
e) El estado isoeléctrico no está representado en la figura: (F).

8) Marque todas las opciones correctas sobre la estructura primaria de las


proteínas:

a) Se mantiene por medio de un enlace covalente de tipo amida entre el carbono alfa (α)
de un aa y el épsilon (ε) amino de otro.
b) Se mantiene por medio de un enlace covalente de tipo amida entre el grupo carboxilo
del C1 de un aminoácido y el grupo alfa amino de otro aminoácido.
c) Al formarse un enlace peptídico se delimita un plano que lo contiene.
d) El fenómeno conocido como resonancia electrónica entre el C1 y el N del grupo alfa
amino es el que confiere el carácter parcial de doble enlace que ostenta el enlace
peptídico.
e) En una cadena peptídica los distintos planos conformados por los enlaces peptídicos
se encuentran conectados entre si por el denominado C alfa (α).

435
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP3 – Enzimas:

1) Marque la única opción correcta. Dada la siguiente reacción: A + B → C, la cual


tiene una Energía de activación (Ea) = 20 KJ/ /K mol y un ΔG = 30 KJ/ mol, la misma
podría acelerarse si:

a) Agregamos una enzima que disminuya la Energía libre total de la reacción.


b) Agregamos una enzima que cambie la Energia de activación a 10 KJ/K mol (Ea = 10
KJ/K mol).
c) Agregamos una enzima que disminuya la Energía libre de los productos.
d) Agregamos una enzima que cambie la Energia de activación a 50 KJ/K mol (Ea = 50
KJ/K mol).

2) Con respecto a los inhibidores enzimáticos. Marque todo lo que considere


correcto:

a) Son todos reversibles.


b) Los inhibidores acompetitivos se unen al complejo ES.
c) Los inhibidores competitivos disminuyen la Vmáx.
d) La gráfica de Lineweaver Burk es herramienta útil para identificar el tipo de inhibidor.
e) Los inhibidores mixtos se unen al sitio activo de la enzima.

3) Con respecto a las Isoenzimas:

a) Son enzimas idénticas que que catalizan diferentes reacciones químicas.


b) Son proteínas distintas que catalizan la misma reacción.
c) Son enzimas que migran juntas en campo eléctrico y por lo tanto no pueden separarse.
d) El patrón de isoenzimas encontrado en el plasma puede servir para identificar una
lesión tisular.
e) Las isoenzimas específicas de tejidos permiten la regulación diferencial de una misma
reacción en los distintos órganos.

4) Marque todas las opciones correctas. El siguiente gráfico corresponde a:

a) Una enzima no regulada.


b) Las enzimas con este tipo de curva generalmente catalizan reacciones irreversibles.
c) Una enzima a la cual las moléculas de sustrato se unen de manera cooperativa.
d) Una enzima con cinética de Michaelis-Menten.

436
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

5) Marque la única opción correcta. Cuál de los siguientes gráficos le permite


calcular la velocidad inicial (V0) de una enzima michaeliana:

a) A.
b) B.
c) C.
d) D.

6) El siguiente gráfico muestra el resultado de un ensayo de cinética enzimática. A


partir de los datos presentados en el mismo indique el valor de la velocidad máxima
de la enzima:

a) 0,013 mol/min.
b) 76,9 mol/min.
c) 0,001 mol/min.
d) 0,015 mol/min.
e) 0,0769 mol/min.
f) Ninguno de los anteriores.

437
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

7) En una reacción catalizada por una enzima michaeliana la velocidad inicial es


20uM/min a una determinada concentración de sustrato. Si un aumento en la [S] no
provoca ningún cambio en la V inicial, puedo deducir que (Marque la/s opción/es
correcta/s):

a) La enzima está trabajando a una [S] = Km.


b) La enzima tiene poca afinidad por el sustrato.
c) La enzima está trabajando a su velocidad máxima.
d) La enzima está desnaturalizada.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

8) Marque las opciones correctas con respecto a la gráfica de Lineweaver-Burk:

a) Se la utiliza para calcular Velocidades Iniciales.


b) Se la utiliza para calcular los parámetros cinéticos de Km y Vmax.
c) Gráficamente corresponde a una hipérbola.
d) Gráficamente corresponde a una recta.

9) Qué mecanismo/s fisiológico/s utiliza la célula para regular la actividad


enzimática:

a) La hidrólisis de un enlace peptídico puede llevar a la activación de ciertas enzimas.


b) La adición de un fosfato a la serina de una proteína.
c) la unión de un metabolito a un sitio alostérico.
d) Cambios en la velocidad de síntesis de las enzimas.

438
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP4 – Transducción de Señales:

1) La molécula señal se une a su receptor mediante uniones covalentes:

a) Verdadero.
b) Falso.

2) La fosforilación de enzimas es un mecanismo de regulación covalente y


reversible utilizado en cascadas de transducción de señales:

a) Verdadero.
b) Falso.

3) El receptor de la insulina tiene actividad enzimática:

a) Verdadero.
b) Falso.

4) Una fosfatasa cataliza reacciones del tipo: A + B + ATP ↔ A-B + ADP + Pi:

a) Verdadero.
b) Falso.

5) El receptor de glucagón puede unir también adrenalina:

a) Verdadero.
b) Falso.

6) Las proteínas G se activan al unir GTP:

a) Verdadero.
b) Falso.

7) El glucagón es liberado cuando la concentración de glucosa sanguínea es alta:

a) Verdadero.
b) Falso.

8) La fosfolipasa C induce la liberación de calcio del retículo endoplásmico:

a) Verdadero.
b) Falso.

9) El tejido adiposo tiene receptores para insulina:

a) Verdadero.
b) Falso.

439
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

10) El músculo esquelético tiene receptores para glucagón:

a) Verdadero.
b) Falso.

11) En base a la siguiente figura, marcar todas las opciones correctas:

11.1) Qué hormona/s desencadena/n esta cascada?

a) Adrenalina.
b) Insulina.
c) Hormonas lipofílicas.
d) Glucagón.

11.2) Qué tipo de receptor es?

a) Receptor tirosin-kinasa.
b) Receptor asociado a proteína G.
c) Receptor intracelular.
d) Canal activado por ligando.

11.3) La translocación de los transportadores GLUT4 a la membrana plasmática es


una respuesta:

a) Rápida.
b) Lenta.

440
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

11.4) La activación de la enzima glucógeno sintasa es una respuesta:

a) Rápida.
b) Lenta.

11.5) La fosforilación de FOXO regula respuestas:

a) Rápidas.
b) Lentas.

11.6) Para apagar la señal, se necesita/n:

a) Proteína fosfatasas.
b) Fosfodiesterasa de nucleótido cíclicos.
c) Recaptación de Ca++.
d) Hidrólisis de IP3.
e) Fosfatidilinositol-3,4,5-trisfosfato 3-fosfatasa.

12) En base a la siguiente figura, marcar todas las opciones correctas:

441
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

12.1) Qué hormona/s desencadena/n esta cascada?

a) Insulina.
b) Hormonas lipofílicas.
c) Adrenalina.
d) Glucagón.

12.2) Qué tipo de receptor es?

a) Receptor intracelular.
b) Canal activado por ligando.
c) Receptor asociado a proteína G.
d) Receptor tirosin-kinasa.

12.3) Esta cascada produce respuestas:

a) Sólo rápidas.
b) Sólo lentas.
c) Rápidas y lentas.

12.4) Dependiendo de la hormona, este mismo receptor puede activar la vía de


fosfolipasa C o inhibir la enzima adenilato ciclasa:

a) Verdadero.
b) Falso.

12.5) Para apagar la señal, se necesita/n:

a) Proteína fosfatasas.
b) Fosfodiesterasa de nucleótido cíclicos.
c) Recaptación de Ca++.
d) Actividad GTPasa.
e) Fosfatidilinositol-3,4,5-trisfosfato 3-fosfatasa.

13) Marcar todas las oraciones verdaderas:

a) Si dos tejidos tienen el mismo receptor para una hormona, sus respuestas serán
idénticas.
b) Los receptores de membrana no pueden desencadenar respuestas lentas.
c) Los receptores nucleares tienen un dominio de unión al ADN.
d) Las proteínas G pueden hidrolizar GTP.
e) Un inhibidor de la fosfodiesteterasa de nucleótidos cíclicos potenciará la respuesta de
los receptores α1 adrenérgicos.
f) Un inhibidor de la fosfodiesteterasa de nucleótidos cíclicos potenciará la respuesta de
los receptores β adrenérgicos.
g) Las respuestas lentas alteran la transcripción de genes.
h) El PIP3 estimula la salida de Calcio del retículo endoplásmico.

442
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP5 – Bioenergética - Oxidaciones Biológicas:

1) La energía libre estándar de hidrólisis del ATP es de ΔGº’ = -30,5 kJ/mol. Si en los
eritrocitos humanos las concentraciones de ATP, ADP y Pi son 0.00225 M, 0.00025 M
y 0.00165 M respectivamente. (R = 0.00831 KJ / K mol):

1.1) Cuál es el valor del ΔG para la hidrólisis del ATP en los eritrocitos a
temperatura corporal?

a) - 22.2KJ/mol.
b) - 30.5 KJ/mol.
c) - 8.3 KJ/mol.
d) - 52.7 KJ/mol.

1.2) La hidrólisis del ATP intracelular:

a) Es más favorable que la realizada en condiciones estándar.


b) Es menos favorable que la realizada en condiciones estándar.
c) Es igual de favorable que la realizada en condiciones estándar.

1.3) ¿El ΔG en otro tipo celular tendrá el mismo valor que el obtenido en
los eritrocitos?

a) Sí, si las concentraciones de sustratos y reactivos son las mismas.


b) Sí, si los ΔG0’ son los mismos.
c) No, bajo ninguna condición.

2) Nombre los siguientes grupos/compuestos:

a) Alcohol: (D).
b) Ácido carboxílico: (A).
c) Alcano: (C).
d) Dióxido de carbono: (E).
e) Carbonilo: (B).

443
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

2.1) Ordenar los grupos/compuestos de acuerdo a su grado de oxidación (siendo 1


en más oxidado):

a) Alcohol: (4).
b) Ácido carboxílico: (2).
c) Alcano: (5).
d) Dióxido de carbono: (1).
e) Carbonilo: (3).

3) En relación con el ciclo del ácido cítrico indique la/las opciones correctas:

a) Es una ruta anfibólica.


b) Mediante esta ruta el Acetil-CoA se oxida completamente a CO2.
c) La enzima isocitrato deshidrogenasa y el complejo de α-cetogluarato deshidrogenasa
catalizan descarboxilaciones oxidativas que irreversiblemente reducen el NAD+.
d) La energía que se libera de la hidrólisis del enlace tioéster del succinil- CoA es
suficiente para generar un enlace fosfoanhidrido de un GTP.
e) Todas las enzimas del ciclo son solubles en la matriz mitocondrial.
f) Las reacciones catalizadas por las enzimas citrato sintasa y α-cetoglutarato
deshidrogenasa son puntos de regulación del ciclo.
g) Su velocidad aumenta frente a una elevada carga energética celular.

4) En relación con las reacciones Redox indique la/las opciones correctas:

a) Cuanto mayor sea el valor del potencial de reducción estándar Eº’ de un compuesto,
mayor será su afinidad por los electrones.
b) El catabolismo de sustratos muy reducidos tiene capacidad de sintetizar más ATP en
comparación con el de los más oxidados.
c) El NAD+ actúa como coenzima soluble de varias enzimas deshidrogenasas.
d) El FAD constituye el grupo prostético de las flavoproteínas y transfieren los electrones
difundiendo desde un enzima a otro.
e) Todas las reacciones del ciclo de Krebs son reacciones redox.

5) Señale la única premisa correcta respecto a la cadena transportadora de


electrones (CTE):

a) Está formada por complejos proteicos, anclados a la membrana mitocondrial interna,


ordenados en un potencial de reducción decreciente.
b) Está formada por complejos proteicos, anclados a la membrana mitocondrial externa,
ordenados en un potencial de reducción decreciente.
c) Está formada por complejos proteicos, anclados a la membrana mitocondrial interna,
ordenados en un potencial de reducción creciente.
d) Está formada por complejos proteicos, anclados a la membrana mitocondrial
externa, ordenados en un potencial de reducción creciente.

444
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

6) Señale la única premisa correcta respecto a la teoría quimiosmótica:

a) Predice que la fosforilación oxidativa puede ocurrir aún si la membrana mitocondrial


interna no está intacta.
b) El transporte de electrones en la mitocondria es acompañado de un transporte de
protones hacia un lado de la membrana mitocondrial interna.
c) El efecto de los agentes desacoplantes es consecuencia de su capacidad de
transportar electrones a través de membranas.
d) La ATP sintasa no tiene una función significativa en la teoría quimiosmótica.
e) Todas las anteriores son correctas.

* Mirar capítulo de Ciclo del ácido cítrico del Lenhninger.

7) Señale la única premisa correcta respecto a los desacoplantes:

a) Promueven un aumento en el consumo de oxígeno y en la producción de ATP.


b) Promueven un descenso en el consumo de oxígeno y en la producción de ATP.
c) Promueven un descenso en el consumo de oxígeno y un aumento en la producción de
ATP.
d) Promueven un aumento en el consumo de oxígeno y un descenso en la producción de
ATP.

8) Señale todas las premisas correctas en relación a una intoxicación con monóxido
de carbono (CO):

a) Actúa desacoplando la cadena transportadora de electrones y la fosforilación del ADP


por la ATP sintasa.
b) Inhibe a la fosforilación oxidativa inhibiendo al complejo de la ATP sintasa.
c) Inhibe la cadena transportadora de electrones a nivel del complejo IV.
d) Produce un aumento en la termogénesis.
e) Se une a la hemoglobina con mayor afinidad que el oxigeno.

445
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP6 – Metabolismo de los Glúcidos:

1) Con respecto a los glúcidos de la dieta, su digestión y absorción: Marque


verdadero o falso.

a) La absorción de la glucosa se lleva a cabo mediante un antiporte con Na + en el


enterocito: (F).
b) Los transportadores Glut2 transportan la glucosa desde el enterocito a la circulación:
(V).
c) La absorción de glucosa por simporte con Na + ocurre gracias a la bomba Na+/K+: (V).
d) La glucosa se transporta al enterocito por transporte activo primario: (F).
e) La digestión del almidón comienza en la boca con la amilasa salival: (V).

2) Con respecto a los transportadores GLUT, marque para cada uno la/s opcion/es
correcta/s:

a) Presente en hígado: GLUT2.


b) Presentan elevada afinidad por la glucosa: GLUT1, GLUT3, GLUT4.
c) Presente en músculo esquelético: GLUT4.
d) Presente en tejido adiposo: GLUT4.
e) Sensible a insulina: GLUT4.

3) Con respecto a la vía glucolítica, marque en qué paso enzimático:

a) Se sintetiza ATP: PIRUVATO QUINASA.


b) Las reacciones son irreversibles: HEXOQUINASA, FOSFOFRUCTOQUINASA I,
PIRUVATO QUINASA.
c) Son también enzimas gluconeogénicas: FOSFOHEXOSA ISOMERASA.
d) Utiliza fosfato inórgánico como sustrato: HEXOQUINASA, FOSFOFRUCTOQUINASA I.
e) Reduce NAD+ a NADH: GLICERALDEHÍDO 3-FOSFATASA HIDROGENASA.

4) Teniendo en cuenta los distintos valores de Km que presentan la glucoquinasa y


la hexoquinasa indique verdadero o falso:

4.1) La glucoquinasa actúa a alta velocidad cuando las concentraciones de glucosa


son bajas (menores de 5 mM):

a) Verdadero.
b) Falso.

4.2) La actividad de la glucoquinasa es proporcional a la concentración de glucosa


en sangre:

a) Verdadero.
b) Falso.

4.3) La hexoquinasa actúa solo cuando los niveles de glucosa son muy elevados:

a) Verdadero.

446
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

b) Falso.

4.4) La hexoquinasa tiene una afinidad por la glucosa mucho menor que la
glucoquinasa:

a) Verdadero.
b) Falso.

4.5) Tanto la glucoquinasa como la hexoquinasa tienen como modulador alostérico


negativo al producto de la reacción (G6P):

a) Verdadero.
b) Falso.

5) Ud realiza un experimento para estudiar la cinética de captación de glucosa en


distintos cultivos celulares y obtiene los resultados mostrados en la figura.
Considerando 4.5 mM como valor de glucemia normal señale la o las opciones
correctas:

a) La curva 1 representa a células que captan glucosa independientemente del valor de


glucemia en condiciones fisiológicas.
b) La curva 1 representa células que solo captan glucosa cuando la glucemia es elevada.
c) La curva 2 representa células cuya velocidad de captación de glucosa depende de la
glucemia.
d) La curva 1 corresponde a un cultivo de hepatocitos.
e) La curva 1 corresponde a un cultivo de neuronas.
f) La curva 3 corresponde a un cultivo de miocitos.

6) Respecto al complejo de la piruvato deshidrogenasa y su regulación, marque V o


F:

a) El complejo se encuentra en el citosol de la célula: (F).


Cataliza una reacción de descarboxilación oxidativa: (V).
b) El piruvato inhibe la reacción:
c) Una quinasa y una fosfatasa participan en la regulación: (V).
d) Su sustrato es una molécula de 3 carbonos y su producto de 2 carbonos: (V).
e) NADH actúa como modulador alostérico negativo: (V).
f) El lipoato y pirofosfato de tiamino (TPP) pueden actuar como cofactores y como
moduladores aloestéricos: (F).

447
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

7) Indique si el ΔG global de la vía glucolítica tiene un valor:

a) Positivo.
b) Negativo.
c) Puede ser positivo o negativo dependiendo del tejido.

8) Con respecto a la gluconeogénesis: marque la/s opcion/es correcta/s:

a) Es una vía metabólica que ocurre enteramente en el citosol de la célula.


b) Es la inversa de la glucólisis.
c) Es activa principalmente en el hígado.
d) Es la vía mediante la cual se sintetiza glucosa a partir de Acetil-CoA.
e) La fructosa 2,6 bifosfato es el modulador alostérico negativo de la fructosa 1,6
bifosfatasa.
f) El glicerol proveniente de los triacilglicéridos es un sustrato gluconeogénico.

9) Respecto a la fermentación láctica y el ciclo de Cori (marque la/s respuesta/s


correctas):

a) El ciclo de Cori se da exclusivamente entre el músculo e hígado.


b) Compuestos de 3 átomos de carbono que provienen de la glucólisis en tejidos
extrahepáticos son convertidos en glucosa en el hígado.
c) La glucosa es convertida a piruvato en tejidos anaeróbicos, y este piruvato vuelve al
hígado, donde es convertido en glucosa.
d) Se utiliza la misma cantidad de ATP en el hígado para sintetizar glucosa que la
obtenida de catabolizar la glucosa en el músculo.
e) La reducción de piruvato a lactato es necesaria para reoxidar el NADH a NAD+ en
condiciones anaeróbicas.

10) Cuando aumenta el nivel de glucagón en sangre. ¿Cuál/es de las siguientes


actividades enzimáticas hepáticas DISMINUYE?

a) La adenilato ciclasa.
b) PKA.
c) Fosfofructo quinasa 1 (PFK1).
d) Fructosa 1,6 bifosfatasa.
e) Fosfofructo quinasa 2 (PFK2) de la enzima bifuncional.

11) Respecto de las hexoquinasas, seleccione la/s opción/es correcta/s:

a) Las hexoquinasas extra-hepáticas tienen bajo Km para poder fosforilar la glucosa


cuando la glucemia es baja.
b) La hexoquinasa muscular se satura a bajas concentraciones de glucosa.
c) La hexoquinasa hepática tiene baja afinidad respecto de las hexoquinasas
extrahepáticas.
d) La hexoquinasa hepática se satura a bajas concentraciones de glucosa.
d) Todas las hexoquinasas se inhiben por su producto la Glu-6-P.
e) Catalizan un reacción reversible.

448
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

12) Cuál de los siguientes productos pueden formarse en el músculo a partir de


glucosa-6P:

a) AcetilCoA.
b) CO2 + H2O.
c) Piruvato.
d) Glucosa.
e) Lactato.

13) Con respecto al metabolismo del glucógeno indique la/las opciones correctas:

a) El glucógeno contiene enlaces alfa-1,4- y alfa-1,6-glucosídicos.


b) La glucógeno fosforilasa hidroliza al glucógeno liberando glucosa-1-fosfato.
c) La deficiencia en la enzima desramificante hepática conduce a un elevado nivel de
glucógeno con ramificaciones externas largas.
d) La glucosa-6-fosfatasa está presente en hígado y tejido muscular.
e) El donor de residuos glucosídicos para la glucogenogénesis es UDP-glucosa.
f) La glucogenina solo funciona como cebador para la glucogenogénesis y es degradada
una vez sintetizada la molécula de glucógeno.

14) Marque la o las opciones correctas. Las funciones metabólicas de la vía de las
pentosas son:

a) Generar ATP para reacciones de biosíntesis.


b) Generar intermediarios del ciclo de Krebs.
c) Generar NADPH y pentosas fosfato.
d) Generar NADH para reacciones de biosíntesis.

15) Con respecto a la vía de las pentosas fosfato. Marque el o los tejidos en los
cuales esta vía metabólica es muy activa.

a) Hígado.
b) Músculo esquelético.
c) Tejido adiposo.
d) Glóbulos rojos.
e) Corteza adrenal.
f) Células en división activa.

16) Con respecto a la Vía de las pentosas-fosfato indique la/las opciones correctas:

a) Solo está presente en algunos pocos tipos celulares.


b) El NADPH es importante en los eritrocitos para reducir el Glutatión encargado de
neutralizar las especies reactivas del oxígeno.
c) La fase oxidativa es importante en hepatocitos para la síntesis de ácidos grasos.
d) La rama no oxidativa permite el intercambio de azúcares de 3 a 7 carbonos.
e) Cuando la célula consume NADPH la actividad de la glucosa 6-P deshidrogenasa
disminuye.
f) Por medio de las reacciones en la rama no oxidativa se puede regenerar glucosa 6-P.

449
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

17) En base a la siguiente figura:

17.1) Marque las vías o reacciones que se encuentran activas en el hígado en una
situación de hiperglucemia:

a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
e) 5.
f) 6.
g) 7.
h) 8.
i) 9.
j) 10.

17.2) Marque las vías o reacciones que se encuentran activas en el músculo


esquelético en anaerobiosis y en presencia de la hormona adrenalina:

a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
e) 5.
f) 6.
g) 7.
h) 8.
i) 9.
j) 10.

450
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

18) Regulación de la síntesis y degradación del glucógeno indique la/las opciones


correctas:

a) La síntesis de glucógeno es activada por el glucagón en el hígado.


b) La degradación del glucógeno muscular también es estimulada por el AMP.
c) El aumento de Ca++ muscular activa a la glucógeno fosforilasa quinasa b sin
fosforilarla promoviendo la glucogenogénesis.
d) La glucosa 6-P es un modulador alostérico positivo de la glucógeno sintasa.
e) Las enzimas ramificante y desramificante de la síntesis y degradación del glucógeno
son los principales puntos de regulación.

19) Marque la o las respuesta/s correctas:

a) Un paciente que presenta déficit de glucógeno fosforilasa muscular va a tener los


niveles de glucosa sanguínea en ayunas normales.
b) Un paciente que presenta déficit de glucógeno fosforilasa muscular va a tener los
niveles de glucosa sanguínea en ayunas alterados.
c) La enzima glucógeno fosforilasa utiliza Pi para formar glucosa-1P del glucógeno.
d) La enzima glucógeno fosforilasa rompe enlaces α1→6 del glucógeno.

20) Marque la o las opciones correctas. Qué mecanismos de regulación presenta la


enzima Glucógeno sintasa muscular.

a) Modulación alostérica.
b) Modificaciones covalentes.
c) Compartimentalización.
d) Proteólisis.

21) Glucemia: respuesta hormonal, indique la/las opciones correctas.

a) En el ayuno, la concentración de glucosa disminuye, lo que desencadena la


disminución de la relación insulina/Glucagón.
b) En el ayuno, la concentración de glucosa disminuye, lo que desencadena el aumento
de la relación insulina/Glucagón.
c) En el período posprandial, la relación insulina/Glucagón disminuye.
d) En el período posprandial, la relación insulina/Glucagón aumenta.

22) Regulación coordinada de la glucólisis y la gluconeogénesis indique la/las


opciones correctas:

a) La glucoquinasa es activada por la Fructosa 6-P para favorecer la glucólisis hepática.


b) La Glucosa 6-P funciona como modulador negativo de la hexoquinasa I.
c) Una alta carga energética en el hígado favorece la gluconeogénesis por activación de
la fructosa 1,6-bifosfatasa.
d) Las enzimas hexoquinasas, PFK-1 y Piruvato quinasa catalizan reacciones reversibles.
e) La acumulación de citrato favorece la glucólisis y disminuye la gluconeogénesis.

451
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

23) En cuál o cuáles de los siguientes órganos será necesario regular de manera
coordinada la síntesis y degradación de glucógeno?

a) Músculo cardíaco.
b) Músculo esquelético.
c) Hígado.
d) Cerebro.

24) Regulación integrada del metabolismo de glúcidos indique la/las opciones


correctas:

a) Es necesario que la relación NAD+/ NADH en el citosol sea elevada para mantener
activa la glucólisis.
b) En condiciones de hipoglucemia el músculo esquelético en reposo es sensible al
Glucagón degradando su glucógeno para ayudar al hígado a restablecer la glucemia.
c) La insulina estimula directamente a los GLUT 2 del hígado para aumentar la captación
de glucosa.
d) Ante una situación de estrés el hígado responde a la adrenalina activando la glucógeno
fosforilasa.
e) Cuando la relación insulina/glucagón aumenta el tejido adiposo y músculo esquelético
incrementan la cantidad de los GLUT 4 en sus membranas plasmáticas por la vía de PKA.
f) La regulación coordinada de las enzimas glucógeno fosforilasa y glucógeno sintasa es
necesaria para evitar ciclos fútiles.

452
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP7 – Metabolismo de los Lípidos:

1) Identifique los distintos compuestos de la figura:

a) Acetoacetato: B.
b) Ácido Graso insaturado: F.
c) Ácido Graso Saturado: E.
d) Glicerol: D.
e) Malonil-CoA: C.
f) Triacilglicerol: A.

2) Marque todas las opciones correctas respecto a los ácidos grasos que se
muestran en la imagen:

a) Es esencial: C, D.
d) No es esencial: A, B.
c) Pertenece a la familia n-3: D.
b) Pertenece a la familia n-6: C.
e) Es sintetizado integralmente por la ácido graso-sintasa: B.

453
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

3) Respecto a la digestión y absorción de lípidos, marque las siguientes premisas


como verdaderas o falsas.

a) La actividad de la lipasa pancreática es dependiente de la liberación de ion bicarbonato


en el intestino delgado: V.
b) La colipasa, junto con las sales biliares, participa de la emulsificación de los lípidos
dietarios: F.
c) La lipasa pancreática cataliza la hidrólisis de los enlaces éster en posiciones 1´ y 3´ de
los trialcilglicéridos: V.
d) La lipoproteín lipasa del endotelio capilar es activada por la Apo B-48 del quilomicrón:
F.
e) Los quilomicrones son lipoproteínas de alta densidad que transportan lípidos exógenos:
F.

4) Respecto al mecanismo de absorción de ácidos grasos dietarios, marque las


siguientes premisas como verdaderas o falsas.

a) Los ácidos grasos absorbidos por los enterocitos son transportados por la albúmina: F.
b) Los ácidos grasos son absorbidos por los enterocitos a través de transportadores
específicos ubicados en su cara luminal: F.
c) Los ácidos grasos absorbidos por los enterocitos son esterificados a triglicéridos y
luego transportados por los quilomicrones: V.
d) Los ácidos grasos absorbidos por los enterocitos son esterificados a triglicéridos y
transportados por la albúmina: F.
e) Los ácidos grasos de longitud de cadena menor a 14 átomos de carbono pasan
directamente a la circulación portal: V.

5) Respecto a la movilización de triacilglicéridos desde el tejido adiposo, marque


las premisas como verdaderas o falsas.

a) Las perilipinas son las encargadas de la hidrólisis de triaclglicéridos: F.


b) Los ácidos grasos libres y el glicerol producidos son transportados por la sangre unidos
a albúmina: F.
c) El glucagón promueve este proceso fosforilando a las perilipinas y a la lipasa sensible a
hormonas: V.
d) La adrenalina inhibe este proceso por fosforilación de las perilipinas: F.
e) El glicerol producido es utilizado por el hígado como sustrato gluconeogénico: V.

6) Marque las premisas correctas respecto a la regulación de la acetil-CoA


carboxilasa:

a) El citrato es un modulador alostérico positivo: V.


b) Es inhibida por una desfosforilación mediada por insulina: F.
c) El palmitoil-CoA es un modulador alostérico positivo: F.
d) Es inhibida por fosforilación mediada por glucagón: V.
e) El acetil-CoA es un modulador alostérico positivo: F.
f) Es inhibida por fosforilación mediada por AMPK: V.

454
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

7) Marque todas las premisas correctas respecto a la síntesis de ácidos grasos:

a) El complejo ácido graso sintasa produce ácidos grasos de 14 a 18 carbonos.


b) Utiliza el poder reductor generado en la vía de las pentosas fosfato.
c) Las insaturaciones son generadas por la bcetoacil-PTA reductasa del complejo ácido
graso sintasa.
d) El complejo ácido graso sintasa es inhibida por fosforilación mediada por glucagón.
e) El complejo ácido graso sintasa es activada por fosforilación mediada por insulina.
f) El acetil-CoA es transportado desde la matriz mitocondrial hacia el citosol bajo la forma
de citrato.

8) Marque todas las premisas correctas respecto a la b-oxidación de ácidos grasos:

a) Ocurre en la matriz mitocondrial.


b) Una relación NADH/NAD+ alta inhibe esta vía.
c) Los ácidos grasos de cadena corta no necesitan ser activados.
d) El acetil-CoA es modulador alostérico negativo de la b-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
e) Un ácido graso insaturado tiene un mayor rendimiento energético que uno saturado de
igual longitud de cadena.

9) Respecto a la activación de un ácido graso, señale las siguientes premisas como


verdaderas o falsas:

a) La reacción de condensación directa entre un ácido graso y la coenzima A es altamente


exergónico: F.
b) Consiste en la formación de un enlace tioéster entre un acetil-CoA y el grupo carboxilo
del ácido graso: F.
c) La acil-CoA sintasa está localizada en la cara interna de la membrana mitocondrial
externa: F.
d) Ocurre en el citosol de las células: V.
e) Durante el proceso se consumen 2 enlaces de alta energía: V.

10) Señale todas las premisas correctas respecto a los mecanismos de elongación
y desaturación de ácidos grasos en mamíferos:

a) La elongación de un ácido graso inicia en el retículo endoplásmico por condensación


con un acetil-CoA.
b) La elongación de un ácido graso inicia en el citosol por condensación con un acetil-
CoA.
c) La elongación de un ácido graso inicia en el retículo endoplásmico por condensación
con un malonil-CoA.
d) Sólo se introducen dobles enlaces en el carbono D9 o superiores.
e) La desaturación de ácidos grasos ocurre en el retículo endolpásmico.

455
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

11) Qué hormona estimula la síntesis de colesterol?

a) Insulina.
b) Glucagón.
c) La síntesis de colesterol no está regulada por hormonas.

12) Marque todas las respuestas correctas: Qué se necesita para sintetizar
colesterol?

a) VLDL.
b) acetil-CoA.
c) CO2 + H2O.
d) ATP.
e) NAD+.
f) NADPH.
g) NADP+.

13) Qué mecanismos de regulación tiene la HMG-CoA reductasa?

a) Alostérico.
b) Compartimentalización.
c) Covalente.
d) Proteólisis.
e) Regulación de la expresión del gen.

14) En base a la siguiente imagen indique cual es el camino seguido por:

a) El colesterol sintetizado en el organismo: El negro.


b) Los triglicéridos sintetizados de novo: El negro.
c) Los triglicéridos ingeridos con la dieta: El azul.
d) Los quilomicrones: El azul.
e) Las HDL: El rosa.

456
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

15) Qué hormona/s estimula/n la síntesis endógena de triglicéridos?

a) Adrenalina.
b) Glucagón.
c) Insulina.
d) La síntesis de triglicéridos no está regulada por hormonas.

16) Qué hormona/s estimula/n la degradación de triglicéridos?

a) Adrenalina.
b) Glucagón.
c) Insulina.
d) La degradación de triglicéridos no está regulada por hormonas.

17) Marque todas las opciones correctas:

a) Órganos en los que se sintetizan triglicéridos: Hígado, tejido adiposo, cél. intestinales.
b) Órganos en los que se almacenan triglicéridos: Tejido adiposo.
c) Órganos en los que ocurren lipólisis: Tejido adiposo.

18) La lipólisis es una reacción catalizada por enzimas llamadas lipasas. Cuál es el
sustrato de estas enzimas?

a) Ácidos grasos.
b) Colesterol.
c) Fosfolípidos.
d) Lipoproteínas.
e) Triglicéridos.

19) Cuál de los siguientes nucleótidos es necesario como activador durante la


síntesis de fosfolípidos?

a) CTP.
B) GTP.
c) TTP.
d) UTP.

20) Marque todas las opciones correctas sobre el metabolismo de cuerpos


cetónicos:

a) Su síntesis se estimula en hiperglucemia.


b) Su síntesis ocurre en el hígado.
c) Su síntesis ocurre en simultáneo con la gluconeogénesis.
d) Su síntesis ocurre en el corazón.

457
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

TP8 – Metabolismo de los AA y Proteínas:

1) Generalidades de los aminoácidos. Marque las opciones correctas:

a) Los mamíferos podemos sintetizar todos los aminoácidos formadores de proteínas.


b) La leucina y la lisina son aminoácidos estrictamente cetogénicos.
c) Los aminoácidos cuyos esqueletos carbonados aportan intermediarios del ciclo de
Krebs pueden ser sustratos gluconeogénicos.
d) Los aminoácidos se absorben desde la luz intestinal por difusión facilitada.
e) Las proteasas que degradan las proteínas de la dieta se liberan al estómago e intestino
en su forma activa.

2) Respecto de la síntesis de urea. Marque las opciones correctas:

a) El gasto energético en la síntesis de urea se recupera totalmente con la formación


de un intermediario del ciclo de Krebs.
b) La ornitina y citrulina son aminoácidos.
c) El carbamil fosfato inhibe a la carbamil fosfato sintetasa I.
d) Los dos N que conforman la urea provienen de las desaminación del glutamato por la
glutamato deshidrogenasa.
e) La síntesis de N-acetil-glutamato se ve favorecida por altas concentraciones de
arginina.

3) Marque todas las opciones correctas respecto a las transaminaciones:

a) Catalizan reacciones que originan un gasto o producción neta de aminoácidos.


b) Catalizan reacciones irreversibles.
c) Necesitan piridoxal fosfato como cofactor esencial de la reacción.
d) Liberan amoníaco libre que se utiliza para la síntesis de urea.
e) Tanto sus sutratos como sus productos son un alfa-cetoácido y un aminoácido.

4) Respecto del transporte de amoniaco hacia el hígado, marques las correctas:

a) La glutamina sintetasa cataliza la formación de glutamina a partir de un alfa-cetoácido y


amoníaco libre.
b) La glutaminasa cataliza la formación de glutamato y amonio libre a partir de glutamina
en las mitocondrias de los hepatocitos.
c) La glutamina y la alanina transportan amonio en sangre hacia el hígado.
d) La alanina se transamina con el alfacetoglutarato para dar oxalacetato y glutamato.
e) La única forma de obtener amonio libre es por acción de la glutamato deshidrogenasa.

458
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

5) Identifique los sustratos y productos de la siguiente reacción, y mencione la


enzima que cataliza dicha reacción.

R: Alanina + a-cetoglutarato → Piruvato + glutamato » reacción catalizada por la TGP


(transaminasa glutámico-pirúvica).

6) Síntesis de compuestos no proteicos a partir de aminoácidos. Para cada


compuesto indique el o los aminoácidos precursores y si en su síntesis interviene
la descaboxilación del aminoácido precursor:

a) Creatina: Glicina.
b) Gamaaminobutirato (GABA): Glutamato.
c) Serotonina: Triptofano.
d) Glutatión: Glicina.
e) Histamina: Histidina.

7) A partir de la siguiente figura responda. ¿Cuál de los aminoácidos de la lista se


usa para sintetizar en las células endoteliales la molécula señal que actúa sobre las
células musculares?

a) 1. b) 2. c)3. d) 4.
e) 5. f) 6. g) 7. h) 8.
i) 9. j) 10. k) 11. l) 12.
m) 13. n) 14. o) 15. p) 16.
q) 17. r) 18. s) 19. t) 20.

459
Guía de Bioquímica y Biología Molecular – Instagram: @apuntes.medunlp

8) Marque todas las opciones correctas. Qué función cumple en N-acetilglutamato


en el metabolismo del Nitrógeno:

a) Es el cofactor necesario para el funcionamiento de las transaminasas.


b) Es un intermediario del ciclo de la urea.
c) Es el modulador alostérico de la glutamato deshidrogenasa.
d) Es el modulador alostérico de la carbamoil-P-sintetasa I.

9) Marque todas las opciones correctas. Qué función cumple el GTP en el


metabolismo del Nitrógeno:

a) Es el modulador alostérico de las transaminasas.


b) Es un intermediario del ciclo de la urea.
c) Es un modulador alostérico de la glutamato deshidrogenasa.
d) Es un modulador alostérico de la carbamoil-P-sintetasa I.

10) La hiperamoniemia es el aumento de los niveles de amonio en sangre y se


produce como consecuencia de problemas en la eliminación del amonio. Marque de
las siguientes situaciones cuales pueden producir hiperamoniemia:

a) Defectos genéticos de las enzimas del ciclo de la urea.


b) Enfermedad hepática aguda.
c) Deficiencia de CPK (creatina fosfo kinasa).
d) Deficiencia de piruvato carboxilasa.

460

También podría gustarte