Está en la página 1de 13

PREGUNTAS DE CIRUGÍA DEL TEMA= PRINCIPIOS QUIRURGICOS

BASICOS EN CIRUGIA ORAL


1. Mencione las tres fases en las que el ACTO QUIRUGICO se divide:
Rta= Preoperatorio, transoperatorio, posoperatorio

2. Una de las fases del acto quirúrgico es el PREOPERATORIO, mencione 5 objetivos a


tratar en esta:
Rta= Dimensión de la lesión, enfermedad periodontal, numero de dientes a intervenir,
anatomía radicular, fenotipo periodontal grueso y fino, análisis adecuado de la RX,
cantidad de hueso que recubre la zona, estructuras anatómicas comprometidas, inserción
muscular y de frenillos, presencia de coronas protésicas

3. En la fase PREOPERATORIA se evalúan las diferentes FORMAS RADICULARES, escriba


el nombre correspondiente al frente de cada imagen indicando su alteración:

RTA= Flexión RTA= Raices accesorias

RTA= Dilaceración RTA= hipercementosis

RTA= Concrescencia RTA= Perla del esmalte

RTA= Fusión
4. Una de las fases del acto quirúrgico es el TRANSOPERATORIO, mencione 5 objetivos a
tratar en esta
Rta= Bioseguridad, técnica de anestesia, incisión, elevación y retracción del colgajo,
osteotomía y osteoctomia, operación, cirugía atraumática, tratamiento de la cavidad,
reposición del colgajo, sutura, indicaciones

5. En la fase TRANSOPERATORIA, se evalúa la INCISIÓN, defínala y mencione con que


mango y hoja se realiza a nivel odontológico
Rta= Maniobra mediante la cual se abren los tejidos para llegar a los planos profundos.
En odontología se maneja: Bisturí Bard-Parker No 3 Hoj a No 15.

6. En la siguiente imagen se observan dos tipos de bisturí (11 y 12), mencione para que
casos está indicado su uso a nivel odontológico

Rta= 11 (drenaje de abscesos) y 12 (cirugía periodontal)

7. En cirugía oral se debe tener en cuenta algunas CONDICIONES al momento de realizar


una incisión, mencione 5:
Rta= No cruzar el defecto óseo, distancia de acuerdo al tamaño de la patología, no repasar
la incisión realizada, debe realizarse con movimiento firme y continuo, la incisión vertical
no debe extenderse al pliegue mucobucal, respetar la papila, hacerlas en tejido y hueso
sano, respetar las estructuras anatómicas, distancia mínima de 2-3mm del surco gingival,
no terminar en ángulos rectos, realizarlas perpendicular al plano, la incisión vertical sobre
la cresta gingival debe terminar en palo de golf

8. En la fase TRANSOPERATORIA, se evalúa el COLGAJO, defínalo y mencione que es un


colgajo de ESPESOR PARCIAL y ESPESOR TOTAL
Rta= Es la separación del tejido por medios quirúrgicos
-De espesor parcial= Se hace una incisión para que el periostio se quede pegado al hueso y
solo se levanta tejido conectivo y epitelio
-De espesor total= Se levanta el epitelio, tejido conectivo y el periostio
9. Mencione 5 principios que debe reunir un COLGAJO
Rta= No perforarlo, delicadeza en su manejo, no tener angulos agudos, base mas ancha
que su borde, sostenerse por sutura sin tension, descansar sobre hueso y tejido sano

10. Mencione los diferentes DISEÑOS de colgajos


Rta= Lineal, semilunar o partsch, trapezoidal, triangular, gingival

11. En los diferentes DISEÑOS de colgajo, esta la forma TRAPEZOIDAL, menciones su


subdivisión
Rta= Colgajo tipo Neuman, colgajo tipo Wassmund, colgajo de Luebke- Ochsenbein o
colgajo trapecio modificada

12. En la siguiente imagen mencione que tipo de COLGAJO se realiza y para que casos
esta indicado

Rta= Colgajo lineal y se realiza para drenaje de abscesos y lesiones profundas

13. En la siguiente imagen mencione que tipo de COLGAJO se realiza y diga 2 ventajas y
2 desventajas de este

Rta= Es un colgajo semilunar o partsch


Rta= Ventajas= Es simple de incidir y reflejar el colgajo, una vez reflejado el colgajo el
operador esta en proximidad del ápice del diente a tratar, minimiza el área que requiere
anestesia, el nivel del margen gingival que rodea las coronas protésicas no se modifica, las
dehiscencias no patológicas son evitadas, el paciente puede mantener una buena higiene
oral
Rta= Desventajas= poca extensión, visibilidad y acceso mínimo, tamaño de la lesión hace
que los bordes queden en el defecto, hemorragias, inserciones musculares y frenillos son
un obstáculo, dificultad quirúrgica para ubicar la lesión, dificultad para elevarlo
14. En la siguiente imagen mencione que tipo de COLGAJO se realiza y diga 2 ventajas y
2 desventajas de este

Rta= Colgajo trapecio Neuman


Rta= Ventajas= Buen campo operatorio, colgajo sin tensión, útil en lesiones grandes,
buena reposición, buena visibilidad
Rta= Desventajas= NO ESTA INDICADO PARA CORONAS PROTESICAS, retracción
dificultosa, disminuye la irrigación y puede haber necrosis, puede producir dehiscencias en
los tejidos blandos, sutura dificultosa, difícil de mantener la higiene oral

15. En la siguiente imagen mencione que tipo de COLGAJO se realiza y diga para que
caso está indicado

Rta= Colgajo trapecio Wassmund y esta indicado para CORONAS PROTESICAS

16. En la siguiente imagen mencione que tipo de COLGAJO se realiza y diga 2 ventajas y
2 desventajas de este

Rta= Colgajo trapecio modificada o de Luebke- Ochsenbein


Rta= Ventajas= No altera la encía marginal, hay buena higiene oral, se retrae muy bien el
colgajo, técnica sencilla
Rta= Desventajas= Las esquinas puntiagudas donde se unen los colgajos pueden presentar
necrosis, los frenillos y las inserciones musculares obligan a realizar modificaciones

17. A continuación se observan dos tipos de incisiones para realizar un colgajo,


mencione SOLO el nombre de cada uno

Rta= Colgajo trapecio modificada o de Luebke- Ochsenbein

Rta= Colgajo trapecio Neuman

18. En la siguiente imagen mencione que tipo de COLGAJO se realiza y diga 2 ventajas y
2 desventajas de este

Rta= Colgajo triangular


Rta= Ventajas= La incisión no cruza la lesión, buen acceso, su reposición es fácil tiene
buenos puntos de referencia, se conserva al máximo la vascularización del colgajo
Rta= Desventajas= retracción dificultosa, arrancamiento de las fibras gingivales y puede
producir una dehiscencia, la incisión vertical debe ser amplia, altera la inserción del tejido
periodontal, no se puede utilizar cuando hay conas protésicas
19. Las siguientes imágenes hacen referencia a que tipos de colgajo

Rta= Colgajo gingivo marginal

20. Defina ELEVACIÓN Y RETRACCIÓN DEL COLGAJO y mencione que instrumentos son
usados para realizar la elevación del colgajo y que otros para realizar la retracción del
colgajo
Rta= Consiste en la elevación del tejido blando para poder acceder al campo quirúrgico
Rta= Instrumental de elevación= Periostotomo, elevador, free, prichard, disertor, legra
Rta= Instrumental de retracción= minessota, Austin, seldin, Farabeuf

21. Mencione que condiciones debe tener en cuenta al momento de realizar la


ELEVACION Y RETRACCION DEL COLGAJO
Rta= Periostotomo debe tener buen corte, el retractor debe estar apoyado sobre el hueso,
el levantamiento del colgajo debe ser delicado y uniforme, iniciar el levantamiento del
colgajo por el extremo mas ancho, eliminar todo el tejido de granulación que haga parte
del colgajo
22. En el TRATAMIENTO DE LA CAVIDAD, que debe tener en cuenta

Rta= Lavado de la zona con suero fisiológico, retiro de cuerpos extraños, control de
hemostasia, todo material hístico extraído debe ser estudiado histológicamente, la
ventana ósea debe ofrecernos buen acceso y visibilidad

23. Defina que es la REPOSICION DEL COLGAJO


Rta= Llevar los tejidos que han sido separados a su posición, para así, garantizar una
cubierta ósea y una buena cicatrización

24. Una de las fases del acto quirúrgico es el POSTOPERATORIO, mencione 5 objetivos a
tratar en esta
Rta= Antibióticos, analgésicos antiinflamatorios y medidas locales

25. En la fase POSTOPERATORIA, se evalúan las medidas locales, menciones cuales


serian
Rta= Hemostasia compresiva, hielo extraoral, calor local, colutorios orales, tipo de dieta a
seguir, reposo, control
PREGUNTAS DE CIRUGÍA DEL TEMA= CICATRIZACIÓN
1. Mencione la diferencia entre cicatrización y regeneración
Rta= Cicatrización= Formación de un nuevo tejido sin las funciones propias del tejido
original
Rta= Regeneración= Formación de un nuevo tejido con las mismas condiciones,
propiedades y funciones del tejido original

2. Mencione en qué ÓRGANOS del cuerpo se presenta la REGENERACIÓN


Rta= Piel, hígado e intestino

3. Cuando se produce una lesión el cuerpo activa de forma natural un proceso biológico
que es LA CICATRIZACIÓN, mencione los pasos de esta misma
Rta= Respuesta vascular, coagulación, inflamación, proceso de curación, formación de
nuevo tejido conectivo, epitelización y contracción

4. Diga que sucede en la RESPUESTA VASCULAR Y COAGULACION de la sangre del


proceso de la cicatrización

Rta=

5. Diga que sucede en la RESPUESTA INFLAMATORIA del proceso de la cicatrización

Rta=
6. Diga que sucede en el PROCESO DE CURACION de la cicatrización

Rta=

7. Diga que sucede en la FORMACION DE TEJIDO CONECTIVO en el proceso de la


cicatrización

Rta= se repara la dermis también

8. Diga que sucede en la EPITELIZACION Y CONTRACCION en el proceso de la


cicatrización

Rta=

9. Mencione algunos objetivos de LA CICATRIZACION


Rta= Detener la hemorragia, proteger, reparar, cerrar la herida

10. Cuáles son las FASES FISIOLOGICAS principales de la cicatrización y sus tiempos en
los que se da
Rta= Fase inflamatoria/temprana (2 a 4 días), Fase de proliferación/intermedia (10 a 15
días) y Fase de maduración/tardía (2 meses a 2 años)

11. Mencione que procesos suceden en la FASE INFLAMATORIA


Rta= hemostasia e inflamación
12. Mencione que procesos suceden en la FASE PROLIFERATIVA
Rta= proliferación, migración, epitelización y angiogénesis

13. Mencione que procesos suceden en la FASE DE MADURACIÓN


Rta= colagenosis y contracción

14. En la respuesta fisiológica cicatricial tras una incisión, mencione las diferentes
formas en las que el tejido puede responder
Rta= Lesión
Rta= Reconstrucción sin cicatriz =Ej. regeneración (piel, intestino e hígado)
Rta= Reconstrucción normal con cicatriz normal= Ej. NORMOTROFICA
Rta= Reconstrucción insuficiente con cicatriz atrófica= Ej. ATROFICA
Rta= Reconstrucción excesiva con cicatriz hipertrófica= Ej. HIPERTROFICAS
Rta= Reconstrucción excesiva con queloide= Ej. QUELOIDES

15. Mencione características de una cicatriz normotrofica, atrófica, hipertrófica y


queloides
Rta
16. Mencione la clasificacion de los tipos de cicatrización y definalas
Rta= Primera intención= Se da en incisiones limpias donde hay bordes uniformes que con
una sutura se pueden unir facilmente sin tensiones

Rta= Segunda intención= La herida se deja abierta permitiendo el crecimiento de tejido de


granulación, aca los bordes son muy amplios o puede haber riesgo de infeccion, el tiempo
de cicatrizacion es más prologando, no se usa sutura

Rta= Tercera intención= Cuando tras la sutura se produce infección y dehiscencia, es


cuando la herida se mantiene abierta para control de la infección y cuando se presenta
tejido de granulacion de procede al cierre

17. Mencione que tipos de complicaciones se pueden presentar en una cicatrizacion


Rta= Infeccion= cuando la fase de proliferacion no me elimina microorganismos o tejidos
sin vida
Rta= Inflamacion cronica= Bastante infiltracion de neutrofilos, se pueden dar cicatrices
hiperplasicas
Rta= Dehiscencia de la sutura= favorece el deposito de detritus alimenticions, bacterias,
no se recomienda volver a suturar porque los tejidos estan poco vascularizados y el
desgarro aumenta
Rta= Necrosis= Poco frecuente, y si aparece es en zonas poco vascularizadas
Rta= Fibrosis
Rta= Cicatrices inesteticas= mayor en sector anterior, recesiones de la mucosa

18. Mencione la clasificacion de las heridas MEDICO/FORENSE

Rta=
19. Mencione la clasificación de las heridas medico/forense, según su ASPECTO

También podría gustarte