Está en la página 1de 13

Capítulo 26

Capítulo 26: Artroscopia de la ATM.


Patología de la ATM

Pearls & pitfalls (trucos y trampas). Parte 2

102 MAXILLARIS DICIEMBRE 2016


Capítulo 26

Patología
de la ATM

Médico y cirujano oral y maxilofacial.


Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

rmartin.hcsc@salud.madrid.org

Dr. Rafael Martín-Granizo López

Introducción
En el pasado capítulo 25 abordamos la primera parte de los pearls veces suponen una gran ayuda en el quirófano y que, si se des-
& pitfalls (trucos y trampas) de la artroscopia de la ATM. Como conocen, pueden hacerlo fracasar muchas veces, hasta que el
apuntábamos entonces, esta técnica manual necesita tanto un mismo procedimiento empírico nos ayude a comprender lo que
entrenamiento mental como uno físico; si cabe, más complicado, hay que hacer o lo que hay que evitar. También trataremos de
ya que se trata de una técnica compleja que requiere instrumentos repasar los diferentes pitfalls, –traducidos como trampas,
pequeños y delicados y que se lleva a cabo en un área muy redu- escollos o fallos– que debemos evitar para obtener buenos
cida, como es la articulación temporomandibular (ATM). La peri- resultados y reducir el número de complicaciones.
cia en este tipo de técnicas no solamente depende de las habilida-
des innatas del cirujano, sino también de la experiencia que le Después de lo tratado en el capítulo 25, ahora vamos a abordar los
aporta el realizar numerosos procedimientos repetitivos. La prácti- siguientes apartados: “Técnica quirúrgica básica”, “Hallazgos artros-
ca aporta una serie de detalles vitales para obtener el éxito desea- cópicos normales y patológicos”, “Técnica quirúrgica avanzada” y
do. Nosotros las llamaremos pearls –trucos o consejos–, que a “Medidas posoperatorias tras la artroscopia”.

MAXILLARIS DICIEMBRE 2016 103


Capítulo 26
Patología de la ATM

Técnica quirúrgica básica (lisis y lavado)


La “lisis y lavado” representa la técnica básica en la artrosco- externas de la cápsula articular (fig. 17b); entonces se acce-
pia de la ATM. Es el procedimiento más esencial a desarro- de a la articulación, sintiendo la entrada en el espacio libre.
llar quirúrgicamente en la ATM. Supone el paso previo a la Para cerciorarse, hay que colocar el trócar romo y palpar
artroscopia operatoria, donde se llevan a cabo variantes téc- delicadamente el hueso de la fosa articular y nunca introdu-
nicas más complejas. El procedimiento fue descrito en el cir el artroscopio más de 25 mm sin tener una visión directa
capítulo 8. de las estructuras.

• Pearl. Es muy recomendable dibujar con precisión y con • Pearl. Una vez dentro de la articulación, se cambia el trócar
rotulador indeleble las referencias anatómicas básicas (portal por el artroscopio y se insufla manualmente suero a presión
posterolateral, anterolateral y medio para el drenaje del suero, constante, taponando ligeramente la boca de la cánula mien-
a 1 cm cada uno del otro y bajo la línea de Holmlund-Helsing) tras se insufla suero para distender la articulación y lavar
y en las primeras artroscopias incluso dibujar las tres estruc- posibles coágulos (fig. 17c). Se coloca entonces una aguja
turas óseas básicas (cóndilo, fosa y eminencia), previa palpa- de drenaje. Ésta siempre debe insertarse lentamente, paralela
ción movilizando pasivamente la mandíbula (fig. 16). a la cánula del artroscopio y 1 cm por delante del mismo,
hasta que comience a salir el suero de lavado (fig. 17d); enton-
• Pitfall. No distender el espacio articular superior (EAS) ces se puede cambiar la llave a modo de suero continuo. En
previamente a la introducción del artroscopio dificultará caso de sucesivos intentos sin éxito, se puede colocar la aguja
enormemente la técnica. Hay que recordar que la articula- pegada a la cánula del artroscopio unos 2 mm por delante de
ción es un espacio virtual, donde todas las estructuras están ella. Se recomienda esperar al menos un minuto lavando la arti-
en contacto unas con otras. Para poder introducir el artros- culación antes de comenzar a explorarla.
copio hay que crear un espacio infiltrándolo con suero sali-
no, puncionando a 45° hacia arriba y hacia adelante hasta • Pitfall. No seguir un riguroso protocolo de exploración arti-
contactar con la superficie ósea de la fosa articular en el cular durante la artroscopia llevará a dejar áreas articulares sin
receso posterior (fig. 17a). explorar. Se recomienda comenzar en el punto más posterior y
superior de la articulación e ir progresando hacia abajo y ade-
• Pearl. Durante la introducción de la cánula y el trócar agu- lante. Siempre de superior a inferior, de posterior a anterior y
do se deben realizar movimientos de giro para penetrar los de lateral a medial. Las estructuras a visualizar serán, por este
tejidos y contactar con la cara externa del arco cigomático. orden: fosa articular, ligamento posterior o zona bilaminar, emi-
En ese punto los movimientos cambian a verticales para nencia articular, disco (roofing), receso medial, zona central
desperiostizar el hueso y cortar verticalmente las fibras discal y receso anterior articular.

Fig. 16. Dibujo de las estructuras anatómicas y de las referencias de los lugares de punción en una artroscopia de ATM derecha.

104 MAXILLARIS DICIEMBRE 2016


Capítulo 26

a b
Patología de la ATM

c d e

Fig. 17. a-e. Técnica artroscópica de lisis y lavado. a) Insuflación con suero del espacio articular superior para distender la articulación. b) Esquemas de la entrada en la articulación
contactando con el arco cigomático (tomado de McCain, 1996). c) Maniobra de taponamiento de la cánula una vez introducida durante la insuflación de suero para expandir y lavar
la articulación. d) La salida de suero por la aguja de drenaje indicará que el artroscopio está en el espacio articular. e) Imagen de una burbuja móvil en el receso anterior de una
articulación derecha durante la miotomía.

• Pitfall. Es imposible intentar pasar del receso posterior al porque todas las estructuras están envueltas en una delga-
anterior a través de la zona media del disco articular, ya que da capa de células sinoviales recubiertas de líquido sino-
no existe espacio físico excepto en los casos de eminencias vial, que ayuda a lubrificar y mejorar la movilidad entre ellas
articulares muy pequeñas. Para ello, se debe rodear el dis- (ver capítulo 9). Cuanto más enrojecida esté una estructura,
co por su parte exterior o lateral y realizar un movimiento mayor inflamación tendrá debido a la hipervascularización
coordinado entre el cirujano y el asistente, que cerrará la de los tejidos. En casos crónicos de larga evolución, los
boca del paciente cuando el artroscopio se encuentre en el tejidos tienden a atrofiarse y se vuelven blanquecinos aun-
cenit de la eminencia en su paso hacia adelante. De este que desestructurados.
modo, colapsará el receso posterior y agrandará el anterior
para dejar espacio al artroscopio. La visión de una burbuja • Pearl. La sinovitis es el hallazgo patológico más frecuen-
que gira con la insuflación de suero, gracias a la dinámica te en la artroscopia de la ATM. Existen cuatro grados (ver
de fluidos, nos indicará que estamos en el receso anterior capítulo 11) y, generalmente, corresponde a un mecanismo
(fig. 17e). inflamatorio secundario a una sobrecarga articular. El lugar
de aparición más común es el ligamento posterior (fig. 18a),
Hallazgos artroscópicos normales seguido de la zona medial (capsulitis medial) (fig. 18b) y el
receso anterior, que se traduce en dolor a la carga en máxi-
y patológicos ma oclusión, en laterotrusión homolateral y en protrusiva,
En condiciones normales, los tejidos intraarticulares apare- respectivamente, provocado por la presión del cóndilo bajo
cen de un color blanquecino y brillantes. Esto se produce esos tejidos.

106 MAXILLARIS DICIEMBRE 2016


Capítulo 26

a b
Patología de la ATM

Fig. 18. a-b. Sinovitis articulares. a) Sinovitis grado 2 (zona enrojecida) en el ligamento posterior de una ATM izquierda. b) Secuencia artroscópica
de la infiltración subsinovial con corticoides de una capsulitis medial en una ATM izquierda.

• Pitfall. No se deben cortar las adherencias tipo cordón sin cuatro grados que se corresponden con lo avanzado de la
un instrumental de electrocoagulación, ya que suelen tener osteoartrosis. El grado 1 solamente se puede valorar com-
un vaso arterial en su interior y puede producir sangrado y probando la fóvea que deja el palpador en el fibrocartílago
generar coágulos (fig. 19). Las adherencias o adhesiones son (fig. 20). En estadios degenerativos avanzados se puede
un hallazgo frecuente en la artroscopia de la ATM, con una intentar hacer un fresado de la superficie del hueso o infil-
incidencia de hasta en el 50% de las articulaciones depen- traciones con PRP o stem cells.
diendo del estadio evolutivo (ver capítulo 12). El lugar más
frecuente de aparición es la zona anteromedial, donde existe • Pitfall. No se debe intentar abordar una perforación discal
menor movilidad y se asocian claramente a desplazamientos mediante artroscopia, pues el tratamiento siempre será incom-
discales sin reducción y estadios IV-V de Wilkes. Se deben pleto. La artroscopia en estos casos es un arma diagnóstica,
cortar o someter a una biopsia al hacer una artroscopia ope- encontrando estas perforaciones hasta en el 10% de las arti-
ratoria y, en caso de lisis y lavado, se pueden romper con la culaciones. La mayoría son crónicas (90%) con bordes
propia punta del artroscopio (lisis directa). homogéneos y lisos, que aparecen en estadios avanzados de
larga evolución (ver capítulo 14). El lugar más frecuente de
• Pearl. Un buen método para evaluar el grado de condro- aparición es la zona central, donde el disco es más delgado
malacia existente es presionar con el palpador romo o angu- (fig. 21). Se pueden tomar biopsias y coagular zonas hiper-
lado sobre la superficie del fibrocartílago, preferiblemente vasculares extremando el cuidado para no dañar la delicada
en la zona de la eminencia en su cara posterior o en la ante- superficie articular del cóndilo. Su manejo es incierto y, depen-
rior tras triangular. La condromalacia es un proceso dege- diendo de la evolución clínica, puede ser necesaria su retirada
nerativo del fibrocartílago que recubre el hueso, existiendo (discectomía) mediante cirugía abierta.

Fig. 19. Imagen de la identificación, mediante un palpador angulado, de una adherencia en el receso anteromedial de una ATM derecha. Se puede observar una arteria en su interior.

108 MAXILLARIS DICIEMBRE 2016


Capítulo 26

Patología de la ATM
Fig. 20. Triple maniobra de palpación con el palpador angulado en el receso anterior de Fig. 21. Perforación discal en una artroscopia derecha. Palpación de la superficie
una ATM derecha. Se observa la fóvea dejada en el fibrocartílago, que se corresponde articular del cóndilo (arriba) y del borde posterior de la misma (abajo derecha).
con una condromalacia grado 1.

Técnica quirúrgica avanzada


Para poder llevar a cabo cualquier técnica operatoria en la hasta que en la pantalla se observe la punta del trócar entran-
ATM mediante artroscopia es necesario dominar la manio- do en la articulación (fig. 22h). Los principios para una trian-
bra de “triangulación”. Consiste en introducir una segunda gulación con una tercera cánula son los mismos (fig. 22i).
cánula, llamada “de trabajo”, a través de la cual manipulare-
mos con otros instrumentos. Se denomina así porque se • Pitfall. Nunca se debe intentar triangular estando en el
basa en la utilización de triángulos equiláteros para llegar al receso posterior, ya que las posibilidades de perforación del
lugar adecuado. La distancia entre el portal de entrada del CAE e incluso de entrar en el oído medio son altas y es una
artroscopio y el de la entrada del portal de trabajo deberá complicación muy grave.
ser igual a la profundidad de la cánula del artroscopio (fig.
22a). Esta maniobra requiere entrenamiento y perseveran- • Pearl. Es muy importante estabilizar el artroscopio para
cia, además de unas normas o trucos que se describen a evitar movimientos en la imagen. Para ello, el cirujano debe
continuación y facilitarán la misma. apoyar sus dedos en algún lugar de la cabeza del paciente
o incluso apoyarse sobre las manos del asistente (fig. 23).
• Pearl. Una vez se esté con la óptica en el receso anterior arti- Esto ayudará a mejorar la precisión de la técnica.
cular, se debe estabilizar el artroscopio con la mano contraria
al lado articular. Se coloca la segunda cánula paralela a la pri- • Pearl. La maniobra de la “triple palpación” se realiza en
mera y se marca en la misma con el dedo el lugar hasta donde el receso anterior tras triangular e introducir un palpador
está introducida (fig. 22b); las cánulas calibradas facilitan esta romo angulado. Con dicha maniobra podemos valorar el
labor. Se coloca entonces la punta de la misma con el trócar grado de sinovitis de la cápsula anterior, la condromalacia
agudo en el punto de entrada de la cánula del artroscopio (fig. en el fibrocartílago de la eminencia y la dureza del disco, e
22c) y se “vuelca” la misma hacia adelante en el mismo eje incluso si está deforme o plegado (fig. 24).
que marca la primera cánula. Se traslada hacia ese punto la
segunda cánula (fig. 22d) y se perfora la piel con movimientos • Pitfall. Un excesivo corte muscular durante la miotomía
de giro, siempre perpendicular a la primera cánula (fig. 22e). del músculo pterigoideo lateral para reposicionar el disco
Nos puede orientar el reflejo de la potente luz intraarticular puede producir complicaciones hemorrágicas y nerviosas
transparentándose a través de la piel (fig. 22f). Por ello, se (ver capítulo 21). Se recomienda comenzar, capa por capa,
recomienda que el quirófano se encuentre ligeramente en coagulando los pequeños vasos encontrados y seccionar
penumbra. Debe introducirse hasta que se perciba el tacto las fibras musculares solamente lo necesario para permitir
metálico de la primera cánula, que suele estar a poca distancia que el disco se reposicione. Dejar los coágulos intraarticu-
de la punta. Entonces se cambia el eje y se avanza hacia ade- lares puede favorecer la posterior formación de adherencias
lante (fig. 22g) y ligeramente por encima de la primera cánula y se deben retirar (fig. 25).

MAXILLARIS DICIEMBRE 2016 109


Capítulo 26

a
Patología de la ATM

b c

d e

110 MAXILLARIS DICIEMBRE 2016


Capítulo 26

f g

Patología de la ATM
h i

Fig. 22, a-i. Secuencia de triangulación artroscópica. a) Diseño de los triángulos equiláteros durante una triangulación en una artroscopia derecha. b) Medición de la
profundidad de inserción de la primera cánula. c) Búsqueda del eje de penetración de la primera cánula. d) Transposición de la profundidad de la primera cánula al punto de
entrada de la segunda; obsérvese que la referencia dibujada previamente no coincide. e) Introducción de la segunda cánula totalmente perpendicular a la primera. f) La
transparencia de la luz del artroscopio a través de la piel indica el lugar de punción. g) Tras palpar con la segunda cánula a la primera, se cambia la orientación hacia adelante
y arriba. h) Imagen artroscópica de la punta del trócar entrando a través de la cápsula articular en su receso anterior. i) Triangulación con una tercera cánula; se aprecian
dibujados los lados de los triángulos para aplicar la técnica de triangulación. En rojo los superficiales y en gris los profundos; marcado en amarillo el punto de visión.

MAXILLARIS DICIEMBRE 2016 111


Capítulo 26
Patología de la ATM

Fig. 23. Estabilización del artroscopio, apoyando los dedos sobre la cabeza del paciente en una artroscopia izquierda.

Fig. 24. Maniobra de la triple palpación en el receso anterior de una artroscopia derecha. Primero, se palpa la cápsula Fig. 25. Imagen artroscópica de la retirada con fórceps
anterior (sinovitis); segundo, el disco articular y, tercero, el fibrocartílago de la cara anterior de la eminencia de un coágulo en la ATM izquierda tras una miotomía.
(condromalacia).

• Pearl. Para infiltrar sustancias bajo control directo dentro de al posterior puede llevar a daños en el oído medio o estruc-
la articulación, se recomienda emplear una aguja larga espinal turas mediales. Siempre se debe realizar con visión directa
(de Chiba) calibrada y retirar la cánula para evitar la salida de la y es necesario introducir ligeramente la cánula anterior al
sustancia a través de la misma (fig. 26). De este modo, se pue- llegar al receso posterior, siendo un movimiento coordina-
den infiltrar sustancias como ácido hialurónico o PRP; también do con el asistente (fig. 27).
se utiliza para infiltrar subsinovialmente corticoides o para infil-
trar con toxina botulínica el músculo pterigoideo. • Pearl. Las técnicas de discopexia, bien con suturas o con
pines, necesitan un entrenamiento específico y no deben
• Pitfall. La pérdida de visión de la punta del palpador recto intentarse hasta tener la suficiente experiencia y pericia.
y la cánula en el paso con la misma desde el receso anterior Están exhaustivamente explicadas en los capítulos 16 y 17.

112 MAXILLARIS DICIEMBRE 2016


Capítulo 26
Patología de la ATM

Medidas posoperatorias
• Pearl. Las articulaciones son unas estructuras morfológi- • Pitfall. La colocación inmediata de la férula de descarga
cas preparadas para el movimiento. Por ello, el posoperato- tras la cirugía producirá dolores y cargas oclusales asimé-
rio en estos casos incluirá la movilización activa precoz exen- tricas dependiendo de las técnicas llevadas a cabo en las
ta de carga articular. Para ello, se recomienda una tabla de articulaciones. Nosotros recomendamos comenzar a colo-
ejercicios progresivos domiciliarios hasta el límite del dolor, carla solamente por las noches a los siete días de la ciru-
que incluye movimientos de apertura mandibular, lateralida- gía, sobre todo en casos en los que se haya realizado algún
des y protusión. Tan sólo tras llevar dos semanas se pasará a tipo de operatoria artroscópica (fig. 29).
la fase pasiva para mejorar estos movimientos (fig. 28). El
objetivo es conseguir una apertura oral de “dos nudillos” • Pearl. La termoterapia puede ser útil en el posoperatorio,
(unos 35 mm) al primer mes después de la cirugía; hay que aunque de manera controlada. El frío aplicado mediante bol-
tener especial cuidado de no forzar en exceso tras técnicas sas de hielo es muy efectivo durante las primeras 24 horas
de discopexias retentivas. tras la cirugía. A partir de entonces, se recomienda calor
seco para relajar la musculatura y mejorar la funcionalidad.

a b

Fig. 26, a-b. Infiltración segura de sustancias bajo control directo. a) Infiltración en una ATM derecha con la aguja a través de la cánula de trabajo. b) Retirada de la cánula sin mover
la aguja para evitar el reflujo de la sustancia.

Fig. 27. Secuencia artroscópica del paso desde el receso anterior al posterior en una artroscopia izquierda, teniendo en todo momento la imagen del palpador en el monitor.

114 MAXILLARIS DICIEMBRE 2016


Capítulo 26
Patología de la ATM

Fig. 28. La fisioterapia pasiva domiciliaria deberá realizarse


con precaución en casos de discopexias artroscópicas.

Fig. 29. Las férulas de descarga deberán colocarse


a los siete días de las cirugías y solamente de noche,
huyendo de las férulas reposicionadoras.

AGRADECIMIENTOS:

Al profesor José R. Alonso del Hoyo (Madrid), por creer hace muchos años en el potencial
de la artroscopia de la ATM y fomentar su desarrollo en España.

Bibliografía
1. Bronstein S. Arthroscopy: Historical perspectives and indications. 4. Leibur E, Jagur O, Voog-Oras U. (2011). Temporomandibular Joint Arth-
Oral Maxillofac Surg Clinics North Am. 1989; 1: 59. roscopy, Modern Arthroscopy, Dr. Jason L. Dragoo (Ed.), ISBN: 978-953-
2. Fernández Sanromán J, Rodríguez Campo FJ. Artroscopia de la 307-771-0, InTech, Available from: http://www.intechopen.com/books-
Articulación Temporomandibular. Atlas de Procedimientos Qui- /modern-arthroscopy/temporomandibular-joint-arthroscopy.
rúrgicos. Ripano Eds. (Madrid), 2011: 141-146.
5. McCain JP. Principles and Practice of Temporomandibular Joint Arth-
3. Green MW, Hackney FL, Van Sickles JE. Arthroscopy of the tem- roscopy. Mosby-Year Book Inc. eds., St. Louis, MO, 1996: 251-267.
poromandibular joint: An anatomical perspective. J Oral Maxillo-
fac Surg 1989; 47: 386-9. 6. Wilkes CH. Internal derangements of the temporomandibular joint: patho-
logical variations. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1989; 115: 469.

116 MAXILLARIS DICIEMBRE 2016


Capítulo 26
Autoevaluación de los capítulos 25 y 26:
Artroscopia de la ATM. Pearls & pitfalls.
Dr. Rafael Martín-Granizo López
Patología de la ATM

Médico y Cirujano Oral y Maxilofacial.


Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

1. Una de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la “ren- c. Las cánulas de doble grifo son más manejables que las de
tabilidad” de la artroscopia de la ATM: simple.
a. Los resultados clínicos son buenos en comparación con d. La luz fría es hoy en día el sistema de iluminación preferi-
otras técnicas quirúrgicas (por encima del 85% de mejoría). do en los artroscopios.
b. Puede llegar a estar aceptablemente remunerada. e. Para realizar artroscopia operativa necesitaremos una
c. Es una disciplina realizada de manera regular por varias cánula.
especialidades (ORL, Traumatología, Cirugía Plástica).
d. Es una técnica novedosa con un amplio campo de mejoría y 7. Sobre la técnica artroscopia de “lisis y lavado”, señale la afir-
un interesante efecto placebo en el paciente. mación VERDADERA:
e. Sus indicaciones son amplias y el número de pacientes con a. No es necesario distender la articulación para entrar en ella.
patología de la ATM va in crescendo. b. Para evitar complicaciones durante la entrada, se debe
2. Señale en cuál de las siguientes indicaciones obtendremos peo- orientar la cánula 45 grados hacia atrás y abajo.
res resultados con la artroscopia de la ATM: c. El trócar agudo es un instrumento idóneo para manipular
a. Síndrome de disfunción temporomandibular Wilkes II. dentro del espacio articular.
b. Síndrome de disfunción temporomandibular Wilkes III. d. La aguja de drenaje del suero se debe introducir perpendi-
c. Síndrome de disfunción temporomandibular Wilkes IV. cular a la cánula del artroscopio.
d. Osteartrosis temporomandibular. e. Para pasar con el artroscopio del receso posterior al ante-
e. Hiperplasia condilar. rior el mejor lugar es la zona medial articular.

3. Señale la frase VERDADERA sobre diagnóstico de artropatía qui- 8. Señale la afirmación FALSA sobre los hallazgos articulares
rúrgica de la ATM: encontrados durante una artroscopia de la ATM:
a. Las perforaciones discales son difícilmente diagnosticables a. Los tejidos blanquecinos y lisos indican normalidad y los
mediante la RM. enrojecidos e hinchados anormalidad.
b. El dolor puntual preauricular a la carga molar ipsilateral b. Las adherencias articulares se deben cortar y nunca tienen
sugerirá una patología intraarticular. vasos en su interior.
c. La protrusión mandibular dolorosa puede indicar una cap- c. La maniobra de la triple palpación del receso anterior sirve
sulitis del ligamento posterior. para evaluar el grado de condromalacia.
d. El dolor muscular periarticular es relatado por el paciente d. Las perforaciones discales suelen ser crónicas con sus bor-
como un dolor a “punta de dedo”. des lisos.
e. Las tres pruebas fundamentales para diagnosticar un sín- e. La sinovitis indica algún grado de sobrecarga intraarticular.
drome de disfunción temporomandibular son la OPG, la TC
y la RM. 9. Señale la respuesta FALSA durante la maniobra de “triangula-
ción” en la artroscopia de la ATM:
4. Uno de los siguientes enunciados NO es un requerimiento del a. Se basa en el principio de los triángulos equiláteros.
cirujano al anestesista durante la artroscopia de la ATM: b. Sirve para introducir una segunda o tercera cánula de tra-
a. Analgesia posquirúrgica. bajo en el interior de la articulación.
b. Intubación nasotraqueal del paciente. c. Es normal tocar la cánula del artroscopio con la de trabajo.
c. Máxima relajación muscular. d. Se suele llevar a cabo en el receso posterior.
d. Fijación estable del tubo nasal. e. Se debe ver la punta de la cánula de trabajo en el interior
e. Antibioterapia posoperatoria. del receso anterior.

5. Uno de los siguientes NO es necesario en la preparación del 10. Señale la frase FALSA sobre las maniobras avanzadas en la
campo quirúrgico en la artroscopia de la ATM: artroscopia de la ATM:
a. Taponamiento del CAE. a. Para infiltrar la articulación con PRP o ácido hialurónico lo
b. Taponamiento nasal. mejor es utilizar la aguja de drenaje del suero.
c. Aislamiento del campo de la cavidad oral. b. La miotomía del músculo pterigoideo es una técnica com-
d. Desinfección del campo quirúrgico. plementaria que requiere la sección parcial del músculo
e. Sistema de recogida del suero de lavado. para reposicionar el disco articular.
c. La aplicación de radiofrecuencia en la articulación necesita
6. Señale el enunciado VERDADERO sobre el equipamiento e ins- abundante suero.
trumental de la artroscopia de la ATM: d. Para pasar del receso anterior al posterior siempre se debe
a. La lente de 70° ofrece un mejor campo de visión que la de tener la imagen del palpador romo de la cánula anterior de
30°. trabajo.
b. Las lentes roscadas tienen más tendencia a empañarse que e. Las técnicas de discopexia necesitan un entrenamiento
las de pinza. intenso.

118 MAXILLARIS DICIEMBRE 2016


Capítulo 26
Patología de la ATM

Resultados de la autoevaluación de los capítulos 21, 22, 23 y 24:


Artroscopia de la ATM. Técnicas complementarias.
Dr. Rafael Martín-Granizo López
Médico y Cirujano Oral y Maxilofacial.
Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

1. Una de las siguientes respuestas NO forma parte de la secuen- 11. Una de las siguientes respuestas es FALSA sobre el PRP:
cia de la reposición discal en la artroscopia de la ATM:
b. El PRP se encuentra completamente libre de leucocitos y
e. Capsulotomía a 15 mm por encima de la unión hematíes.
disco-cápsula.
12. Señale cuál de los siguientes tipos de PRP se emplea más en
2. Señale la respuesta CORRECTA:
artroscopia:
c. La zona lateral de la miotomía suele ser tanto más gruesa
cuanto más tiempo de evolución tenga el desplazamiento a. P-PRP.
discal.
13. Una de las siguientes NO es una de las fases de producción
3. ¿Con cuál de los siguientes instrumentos NO se puede reali- del PRP:
zar la miotomía pterigoidea?
c. Fase de estabilización.
b. Aguja de Kirschner.
14. Una de las siguientes es VERDADERA sobre el PRP:
4. ¿En qué consiste el “concepto de los triángulos” en la manio-
bra de triangulación? c. Puede producirse mediante un sistema abierto y uno cerrado.
d. Todos los lados de los triángulos formados por las cánu-
las deben tener la misma longitud. 15. Una de las siguientes funciones NO se ha demostrado en el PRP:
d. Tiene un efecto antiagregante plaquetario.
5. Señale la respueseta FALSA en la fijación discal:
d. La escarificación es una técnica en desuso. 16. ¿Cuál es FALSA en la técnica de infiltración artroscópica
del PRP?
6. Uno de los siguientes enunciados NO es cierto en la toxina
d. Se debe comenzar infiltrando el espacio superior y, a con-
botulínica (TB):
tinuación, el inferior.
a. Su efecto comienza a partir de las 2 horas.
17. Señale la respuesta FALSA sobre el empleo de stem cells en
7. Una de las respuestas es FALSA en la técnica de infiltración artroscopia de la ATM:
artroscópica del pterigoideo con toxina botulínica:
d. Se infiltra un total de 50 U. en cada músculo. e. Es una técnica cada vez más en desuso empleada sola-
mente de manera experimental.
8. Señale la contestación VERDADERA respecto a la artroscopia
del espacio articular inferior de la ATM: 18. Uno de los siguientes tipos de células NO pueden considerar-
se células madre:
e. El punto de referencia de entrada es el polo lateral de la
cabeza del cóndilo. c. Diferenciadas.

9. La infiltración del espacio articular inferior es: 19. ¿Cuál es el tejido autólogo más susceptible para obtener stem
b. Se puede realizar artroscópicamente desde el espacio arti- cells del mismo?
cular superior.
b. Adiposo.
10. Señale la FALSA de las siguientes afirmaciones sobre artros-
copia de la ATM: 20. Una de las siguientes afirmaciones NO es una ventaja del
tratamiento con PRP:
b. Para infiltrar mediante artroscopia el espacio inferior no
es necesario triangular. c. El tiempo de obtención alarga de forma importante la cirugía.

122 MAXILLARIS DICIEMBRE 2016

También podría gustarte