Está en la página 1de 4

FUNDACION UNIVERSITARIA ANTONIO DE AREVALO

(UNITECNAR)

TEMA:
BALANCE VERTICAL

PRESENTADO POR:
DAYANA HERRERA Y XIMENA GUERRA.

PRESENTADO A:
GERSON REYES HERRERA

ANALISIS FINANCIERO.

FECHA:
18/ABRIL/2024

AÑO:
2024
Prestaciones sociales:

1. Concepto
2. Características de las prestaciones sociales
3. Fundamento legal.
4. Sanciones por no Pago de las mismas.

Solución
1- Las prestaciones sociales son beneficios que los empleadores deben proporcionar a
sus trabajadores, además de salario regular. Estos beneficios están destinados a
satisfacer necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de los empleados. Las
prestaciones sociales en Colombia son las siguientes: prima de servicio, cesantías,
interés a la cesantías, vacaciones y dotaciones. Estas prestaciones sociales tienen
como objetivo ofrecer protección al trabajador frente a ciertos riesgos y necesidades
que pueden surgir durante la relación laboral.
2- Prima de servicio: es un pago adicional que se realiza a los empleados, equivalentes
a 30 días de salario por año laborado, se paga en dos partes la mitad en junio y la otra
en diciembre. Si la vinculación es inferior a un año, el pago será proporcional al
tiempo que el colaborador lleve vinculado.
Las cesantías: son un aporte creado con la finalidad de que el colaborador tenga un
auxilio adicional de su salario. Son prestaciones sociales que se hacen para cuando el
colaborador quede cesante. Este aporte consiste en un mes de salario por cada año de
trabajo o la fracción correspondiente, si es menor a un año (CST, art. 249).
Los intereses de cesantías: también son un reconocimiento que recibe el colaborador
por el tiempo trabajado. Estos son calculados sobre las cesantías que tenga
acumuladas al 31 de diciembre de cada año. Además, se pagan a más tardar el 31 de
enero del siguiente año y a una tasa del 12% anual. Si el tiempo trabajado es menor a
un año, se liquidan en proporción a los días laborados (Ley 52 de 1975, art. 1). A
diferencia de las cesantías, los intereses se consignan directamente al colaborador en
nómina y no al fondo de cesantías.
Vacaciones anuales remuneradas: los empleados tienen derecho a disfrutar de un
periodo de descanso remunerado cada año.
Dotación: La dotación es una de las prestaciones sociales que los empleadores deben
suministrar a cada colaborador. Corresponde a un par de zapatos y un vestido cada
cuatro meses. Es una obligación que tienen las empresas para los colaboradores que
devenguen un sueldo de hasta dos salarios mínimos legales vigentes (Ley 70 de
1988).
Su entrega debe hacerse en fechas determinadas durante el año. Estas serán el 30 de
abril, el 31 de agosto y el 20 de diciembre. Es un aporte para los colaboradores que a
la fecha de la entrega tengan como mínimo 3 meses laborando en la empresa. Además,
la dotación debe ser acorde a la naturaleza del trabajo y no puede ser suministrada en
dinero (Decreto 1978 de 1989; CST, art. 230 y ss.).

3- Los fundamentos legales de la seguridad social en Colombia están establecidos


principalmente en la ley 100 de 1993. Que creo el sistema de seguridad social integral.
Esta ley fundamento las bases de las prestaciones sociales, salud, presión, riesgos
laborales, servicios complementarios.
4- Cuando un empleador no realiza el pago de los salarios y/ o el pago de las prestaciones
sociales del trabajador o lo hace parcial mente, este puede exigir la sanción moratoria
que consiste en el pago de un día de salario por cada día de retraso. Dicha sanción no
se aplica de forma instantánea, pues se debe evidenciar la mala fe, negligencia y
desinterés por parte del empleador. (CST)

Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y


prestaciones debidas, salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos
por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al
último salario diario por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta
cuando el pago se verifique si el período es menor. Si transcurridos veinticuatro (24)
meses contados desde la fecha de terminación del contrato, el trabajador no ha
iniciado su reclamación por la vía ordinaria o si presentara la demanda, no ha habido
pronunciamiento judicial, el empleador deberá pagar al trabajador intereses
moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación certificados por la
Superintendencia Bancaria, a partir de la iniciación del mes veinticinco (25) hasta
cuando el pago se verifique. (ART65CST)

Dichos intereses los pagará el empleador sobre las sumas adeudadas al trabajador por
concepto de salarios y prestaciones en dinero.

2. Si no hay acuerdo respecto del monto de la deuda, o si el trabajador se niega a


recibir, el empleador cumple con sus obligaciones consignando ante el juez de trabajo
y, en su defecto, ante la primera autoridad política del lugar, la suma que confiese
deber, mientras la justicia de trabajo decide la controversia.
https://www.gerencie.com/prestaciones-sociales.html
https://www.fna.gov.co/Blog/Paginas/Prestaciones-sociales-ventajas-de-su-cumplimiento-
para-la-empresa.aspx

https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/65.htm#:~:text=1.,por%20cada%20d%C3%
ADa%20de%20retardo.

También podría gustarte