Está en la página 1de 7

1.

Generalidades de las prestaciones

Se tratarán los aspectos más básicos y generales que ocupan al


tema de las prestaciones sociales, por lo que, debe iniciarse
aseverando que aquellas pueden ser definidas como los dineros
adicionales al salario que el empleador debe reconocer al trabajador
vinculado mediante contrato de trabajo en virtud de los servicios
prestados, es decir, que es el reconocimiento al aporte que hace el
empleado en la generación de ingresos y utilidades de la empresa o
unidad económica, frente a estas la sala de casación laboral de la
corte suprema de justicia también ha dicho que “prestación social es
lo que debe el patrono al trabajador en dinero, especie, servicios u
otros beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse pactado en
convenciones colectivas o en pactos colectivos, o en el contrato de
trabajo, o establecida en el reglamento interno del trabajo, en fallos
arbitrales o en cualquier acto unilateral del patrono, para cubrir los
riesgos o necesidades del trabajador que se originan durante la relación
de trabajo o con motivo de la misma. Se diferencia del salario en que no es
retributiva de los servicios prestados y de las indemnizaciones laborales en
que no reparan perjuicios causados por el patrono”. De las definiciones o
conceptos anteriores puede concluirse que, en primer lugar, las
prestaciones no constituyen salario, y al no constituir salario, no forman
parte de la base sobre la cual se paga la seguridad social, los aportes
parafiscales y naturalmente las mismas prestaciones sociales. Finalmente
debe indicarse que las prestaciones sociales son un beneficio exclusivo y
adicional que la ley y/o la empresa conceden a las personas que están
vinculadas mediante un contrato de trabajo bien sea a término fijo o
indefinido, lo cual quiere decir que los trabajadores vinculados mediante un
contrato de servicios, no tienen derecho a ningún tipo de prestaciones
sociales, de igual forma es necesario aseverar que para el cálculo de todas
las prestaciones sociales debe tenerse en cuenta el auxilio de transporte si
lo hay.
Las prestaciones sociales son garantías consagradas en el CST, a favor de
los trabajadores, que el empleador debe reconocer y cancelar al trabajador
vinculado mediante contrato de trabajo por los servicios prestados, como
reconocimiento a su aporte en la generación de ingresos y utilidad en la
empresa.

Las prestaciones sociales que otorga la ley, en su mayoría, están


contenidas en el CST, las cuales son irrenunciables por el trabajador; se les
denomina prestaciones sociales legales. Las prestaciones sociales
extralegales son las que acuerdan los trabajadores con el empleador
adicionales a las prestaciones de ley y obedecen a mera liberalidad del
empleador o son fruto de una convención colectiva mediante un pliego de
peticiones.

2. Prestaciones Sociales a cargo del empleador

Las prestaciones sociales a cargo del empleador son:

1. Auxilio de cesantías (arts. 249 a 258 del CST y Ley 50/90 art. 98)
2. Intereses a la cesantía (Ley 52 de 1975)
3. Prima de servicios (art. 306 de del CST y Ley 1788 de 2016)
4. Vacaciones (arts. 186 a 192 del CST)
5. Dotación de calzado y vestido de labor (arts. 230 a 235 del CST, Ley 11
de 1984)

Cuando el empleador no afilie al trabajador a las diferentes entidades de


seguridad social, queda obligado a reconocer al trabajador gastos médicos
por enfermedad o accidente de trabajo, pensión (sanción, vejez, invalidez),
incapacidades, gastos de entierro, licencia de maternidad, licencia de
paternidad, seguro de vida y demás prestaciones que otorgan las entidades
de seguridad social.
Las prestaciones sociales forman parte de los beneficios de un contrato de
trabajo y se deben liquidar y pagar a la terminación del contrato o en la
fecha que indique la ley, y la empresa debe provisionar cada mes o
quincena estos valores, según el periodo de pago adoptado.

Provisión. En este caso provisión significa que la empresa debe guardar o


asegurar mes a mes en una cuenta (del pasivo) el valor de las prestaciones
sociales enunciadas, para cuando ocurra el tiempo de pago, exista el dinero
para el desembolso (tema que explicaremos más adelante en el capítulo de
nómina).

Los porcentajes a tener en cuenta para realizar la provisión mensual por las
prestaciones requeridas por la ley son:

Tabla No. 4. Provisión prestaciones sociales

Con auxilio de Sin auxilio de


Clase de prestación
transporte transporte
Prima de servicios 8,33% .
Cesantías 8,33% .
Intereses sobre cesantías 1% de cesantías .
Vacaciones . 4,17%
Dotación N/A N/A

La dotación se entrega cada 4 meses a trabajadores que devenguen menos


de 2 SMLMV.

Es decir, que la empresa, de cada nómina a los trabajadores (quincenal o


mensual), debe causar estos gastos en los porcentajes anteriores
(cesantías, intereses sobre cesantías, prima, vacaciones) provisionándolos
en una cuenta del pasivo (beneficios a empleados por pagar) para, cuando
deba cancelarlos, cuente con los fondos para hacerlo (tema que explicamos
en el capítulo de nómina).

La dotación, de acuerdo a las políticas contables establecidas en cada


empresa, se provisiona, pero no existe una norma que reglamente hacerlo,
ya que se cancela cada 4 meses (abril, agosto y diciembre)

3. Prima de servicios –
La prima de servicios equivale a una distribución de utilidades, como una
prestación social, que todo empleador debe conceder a sus trabajadores
(incluyendo los servidores domésticos, jardineros, mayordomos y choferes
de familia), desde el primer día de trabajo y proporcional al tiempo laborado,
incluso cuando se termine el contrato con justa causa, por parte del
empleador (art. 306 CST y Ley 1788 de 2016).

Piense:
Dado que las casas de familia no tienen el carácter empresarial,
luego no producen utilidades, dado que la prima de servicios cuya
naturaleza equivale a una distribución de utilidades, pero por ser una
prestación social, deben cancelarla todos los empleadores. Sin
embargo, se presentan controversia, pero la ley es clara y deben
cancelarla todos los empleadores (art. 306 CST y Ley 1788 de 2016).

El empleador debe cancelar un salario mensual, del cual quince días se


deben pagar por tardar el último día de junio y los restantes quince días en
los primeros 20 días del mes de diciembre, para quien labore todo el
semestre o proporcional al tiempo trabajado.

Recuerde:
Para liquidar prestaciones sociales, el auxilio de transporte forma
parte del salario (a excepción de las vacaciones), mas no para
liquidar aportes parafiscales a cargo del empleador, que veremos en
el capítulo de nómina.

La prima de servicios no constituye salario, por tanto, no se tiene en cuenta


para pagos de seguridad social ni parafiscales. Las primas extralegales
pueden ser pactadas como ingreso que no constituyen salario, por tanto,
estos valores no se incluyen dentro del salario base para calcular la prima
de servicios.

Para liquidar la prima de servicios, debe tenerse en cuenta el SBL,


incluyendo todo lo devengado de carácter permanente, por el trabajador en
el semestre respectivo, o en el tiempo laborado si es menor. Por tanto,
debe obtenerse el promedio de lo devengado en el semestre teniendo en
cuenta el auxilio de transporte, recargos y horas extra, los viáticos
(alojamiento y alimentación), bonificaciones o auxilios habituales si no se ha
pactado por escrito que no constituye salario, etc.

Ejemplo: Durante el año 2023, Distrihogar realizó los siguientes pagos de


nómina y prima de servicios; verifique que la liquidación de la prima de
servicio sea correcta aplicando la fórmula.

Tabla Cálculo de prima de servicios


Auxilios se pactaron por escrito que no forman parte de salario, si aplicamos
la fórmula al empleado N° 6 tendremos:

Prima = (salario mensual x días trabajadores en el semestre) / 360

(1.150.000 x 150) / 360 = 479.167

Recuerde:

Para liquidar la prima de servicios, se tomará como base el promedio


de lo devengado en el último semestre de servicio o el tiempo servido
si fuese menor a seis meses.

Salario integral no devenga cesantías, prima de servicios ni intereses


sobre cesantías. Solo devengan vacaciones y deben liquidarse sobre
el valor total del salario, es decir, el 100% (Decreto 1174/91).

4. Calzado y vestido labor –

Dotación de labor (arts. 230 a 235 CST y Ley 11 de 1984) Todos los
empleadores, incluyendo el hogar, deben proporcionar a los trabajadores
permanentes que devenguen menos de dos SMLMV, que hayan laborado
más de tres meses en un cuatrimestre (a 30 de abril, 31 de agosto y 20 de
diciembre), calzado y vestuario de trabajo apropiado en una calidad al
menos mediana y el trabajador tiene la obligación de usarla, so pena de no
volver a recibir la dotación por parte del empleador si no la usa.

El artículo 234 del CST prohíbe el pago de esta prestación social en dinero;
igual-mente, la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia en Sentencia
49941 de 21 de noviembre de 2018 prohíbe el pago de esta prestación
social en dinero.
La no cancelación de la dotación estará incumpliendo el mandato del
artículo 55 del CST, que obliga al empleador a cumplir con sus obligaciones
de buena fe.

No debe confundirse la dotación legal con la provisión de elementos de


protección personal como botas, guantes, overoles y gafas, entre otros, que
son obligatorios para todos los empleados que lo requieran.

No existe una norma que obligue a realizar una provisión en un porcentaje


específico a la prestación social de la dotación

También podría gustarte