Está en la página 1de 10

GUIA DE INDEMNIZACIONES

Ensayo

Docente :
Alumno :
Asignatura :
Fecha de entrega :
Las indemnizaciones son el pago de un monto en efectivo o con bienes determinados, que
ocurren por los daños o perjuicios que pueda haberle ocasionado una persona a otra, desde el
punto de vista que nos interesa, desde el enfoque laboral, las indemnizaciones laborales son
el pago que una empresa entrega a un trabajador por concepto de despido injustificado u otros
daños que puedan habérsele causado durante su permanencia dentro de la empresa, por
ejemplo, la sobrecarga de trabajo, que es cuando a un trabajador ¨Se le acortan los plazos, se
asignan tareas en exceso o por encima de sus posibilidades y controlan con presión indebida
su trabajo. Suele ser uno de los tipos de acoso laboral más habituales hoy en día¨ (Infojob,
2018). Otro ejemplo de esto lo podemos ver en las faltas de respeto e insultos en el trabajo
que es cuando ¨Se agrede verbal o físicamente, hay gritos, insultos, ridiculizaciones, llamados
de atención de forma injustificada o amenazas con cualquier represalia o sanción¨ (Infojob,
2018).

A través de esto podremos crear una guía de este estudio práctica, la cual ayuda al lector a
saber cuándo tiene derecho a hacer uso de la indemnización laboral (desde la mirada del
trabajador) y a saber cuándo se tiene la obligación de pagarla (desde la faceta del empleador).
Hoy en día existe una gran cantidad de trabajadores, los cuales desconocen completamente
sus derechos al momento de ser despedidos de una forma que consideren injusta por parte de
sus empleadores, esto se da especialmente en aquellas personas las cuales no pertenecen a
las nuevas generaciones y no tienen un buen manejo en el uso de las recientes tecnologías,
por lo que se les hace más difícil poder acceder a toda la información que necesitan saber.

En Chile el Código del Trabajo fue por primera vez promulgado el 13 de mayo de 1931,
mediante el decreto nº 178, pero este Código del Trabajo de 1931 fue derogado por la ley
18.620 que fue publicada el 6 de julio de 1987; posteriormente el 24 de febrero de 1994 se
publicó el decreto n° 1 del trabajo, el cual dejó sin vigencia al que fue publicado en 1987,
este a su vez fue remplazado en el año 2001, mediante el decreto n° 1 del trabajo, siendo
finalmente publicado en el diario oficial el 16 de enero de 2003.

El mencionado código del trabajo es un cuerpo legal, el cual contiene todas las leyes y
normas, que regularizan las actividades laborales del país, dentro de este código se
encuentran los derechos y obligaciones que tienen los trabajadores y empleadores, en estos
derechos para los trabajadores, están las indemnizaciones laborales, las cuales se encuentran
parcial o totalmente, entre los artículos 159 y 184 del código del trabajo, en donde el más
específico es el articulo 163, que hace alusión a lo siguiente:

Si el contrato hubiere estado vigente un año


o más y el empleador le pusiere término en conformidad al
artículo 161, deberá pagar al trabajador, la
indemnización por años de servicio que las partes haya
convenido individual o colectivamente, siempre que ésta
fuere de un monto superior a la establecida en el inciso
siguiente. A falta de esta estipulación, entendiéndose, además
por tal la que no cumpla con el requisito señalado en el
inciso precedente, el empleador deberá pagar al trabajador
una indemnización equivalente a treinta días de la última
remuneración mensual devengada por cada año de servicio y
fracción superior a seis meses, prestados continuamente a
dicho empleador. Esta indemnización tendrá un límite
máximo de trescientos treinta días de remuneración.
La indemnización a que se refiere este artículo será
compatible con la sustitutiva del aviso previo que
corresponda al trabajador, según lo establecido en el
inciso segundo del artículo 161 y en el inciso cuarto del
artículo 162 de este Código… (Dirección del trabajo).

Existen diversos tipos de indemnizaciones, en donde cada una de ellas debe cumplir una
cierta cantidad de condiciones, para poder exigir la indemnización laboral. En nuestro país
existen diversos tipos de indemnizaciones, pero son tres las que más resaltan, las cuales son:

Indemnización sustitutiva del aviso previo

Es aquella indemnización que ocurre “Cuando se pone fin al contrato por necesidades de la
empresa y el empleador no da aviso con al menos 30 días de antelación, se debe proceder a
un pago equivalente a la última remuneración mensual ganada” (M. Torres, 2018).
Para el pago de esta indemnización debe de considerarse la última remuneración que haya
tenido el trabajador dentro de la empresa, en donde el artículo 172 del Código del Trabajo
menciona que:

Para los efectos del pago de las indemnizaciones a que se refieren los artículos 163,
163 bis, 168, 169, 170 y 171, la última remuneración mensual comprenderá toda
cantidad que estuviere percibiendo el trabajador por la prestación de sus servicios al
momento de terminar el contrato, incluidas las imposiciones y cotizaciones de
previsión o seguridad social de cargo del trabajador y las regalías o especies avaluadas
en dinero, con exclusión de la asignación familiar legal, pagos por sobretiempo y
beneficios o asignaciones que se otorguen en forma esporádica o por una sola vez al
año, tales como gratificaciones y aguinaldos de navidad.
Si se tratare de remuneraciones variables, la indemnización se calculará sobre la base
del promedio percibido por el trabajador en los últimos tres meses calendario (2002).

El objetivo de esta indemnización es que el trabajador, tenga un mes de plazo, para poder
buscar por su cuenta un nuevo empleo, conservando el que tiene hasta el momento del aviso,
esto busca que el trabajador además no tenga problemas económicos dentro de dicho plazo.
Esta indemnización es compatible con la indemnización por años de servicios, es decir, el
trabajador tiene derecho a ambas indemnizaciones, si es que ocurren las condiciones para
una y otra.
Indemnización del feriado anual o vacaciones:

Esta indemnización es otorgada a “los trabajadores con más de un año de servicio, los cuales
tienen derecho a un feriado anual (o vacaciones) de quince días hábiles, con remuneración
íntegra que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento” (Ley
21155, 2003, art. 67).
De conformidad con lo establecido en el artículo 73 del Código del Trabajo, si el trabajador
ha dejado de pertenecer a la empresa antes de completar el año de servicio que da derecho a
feriado debe percibir una indemnización por dicho beneficio equivalente a la remuneración
íntegra calculada en forma proporcional al tiempo que medie entre su contratación o la fecha
que enteró la última anualidad y el término de sus funciones. Para determinar el monto de lo
que corresponde pagar por feriado proporcional debe, en primer lugar, dividirse el número
de días de feriado a que el trabajador tendría derecho, incluidos los días de feriado progresivo,
por el número de meses (12) que comprende el año (el producto será el número de días hábiles
de feriado que deberá compensarse por cada mes trabajado).
Posteriormente, el resultado deberá multiplicarse por el número de meses, y fracción de
meses que hubiere acumulado el trabajador entre la fecha de su contratación y el término de
sus servicios, o entre su última anualidad y la terminación del contrato (el producto será el
número total de días hábiles de feriado que debe compensarse), y, por último, dichos días así
determinados, deben contarse a partir del día siguiente a la fecha de terminación del contrato
y, deberá comprender, además de los días hábiles, los sábados, domingo y festivos (el
producto será el número total de días que en definitiva el empleador deberá compensar por
feriado).
Este tipo de indemnización es un derecho de los trabajadores que han cumplido más de un
año de servicio, el objetivo de este artículo impuesto por el ministerio del trabajo y previsión
social se debe a que el descanso anual tiene como propósito hacer que los trabajadores
recuperen las energías gastadas durante el año en la prestación de servicios, este merecido
tiempo libre es irrenunciable, es decir, el trabajador no debe disponer de su feriado anual, ni
tampoco el empleador compensarlo con dinero.
Este descanso debe ser pagado, como también lo menciona el artículo 71 del código del
trabajo, al igual que define su remuneración de la siguiente forma:
Si se trata de un sistema de remuneración fija, estará constituida por el sueldo. Si se
trata de un sistema de remuneración variable, será el promedio de lo ganado en los
últimos tres meses trabajados. Si el trabajador estuviera remunerado en forma mixta,
será la suma del sueldo y el promedio de las remuneraciones variables. Durante el
feriado debe pagarse también toda otra remuneración o beneficio cuyo pago
corresponda efectuar durante el mismo y que no se haya considerado para el cálculo
de la remuneración íntegra (2002).
Indemnización por años de servicio:

Esta indemnización se da cuando el empleador despide al trabajador por necesidades de la


empresa, establecimiento o servicio, o por desahucio, como por ejemplo la baja en la
productividad, malas condiciones del mercado o de la economía, etc. Para poder hacer uso
de este tipo de indemnización el contrato de trabajo debe haber estado vigente durante un año
o más.

El objetivo principal de esta indemnización es que este pago se convierta en una


especie de seguro de cesantía del trabajador; esto se confirma de cara al artículo 13
de la Ley Nº 19.728 sobre Seguro de Desempleo, en donde el cálculo se hará de la
siguiente forma “Se imputará a esta prestación -indemnización por años de servicios-
la parte del saldo de la Cuenta Individual por Cesantía constituida por las cotizaciones
efectuadas por el empleador más su rentabilidad, deducidos los costos de
administración que correspondan” (Duda legal, 2007).

Las causales de terminación del contrato de trabajo se encuentran contenidas en los artículos
159, 160, 161 y 163 bis del Código del Trabajo, siendo éstas las siguientes: Causales del
artículo 159 1.- Mutuo acuerdo de las partes. 2.- Renuncia del trabajador, avisando a su
empleador con treinta días de anticipación, a lo menos. 3.- Muerte del trabajador. 4.-
Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del contrato de plazo fijo no
podrá exceder de un año. El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud
de más de dos contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de quince meses,
contados desde la primera contratación, se presumirá legalmente que ha sido contratado por
una duración indefinida. Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional
o técnico otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida por
éste, la duración del contrato no podrá exceder de dos años. El hecho de continuar el
trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador después de expirado el plazo,
lo transforma en contrato de duración indefinida. Igual efecto producirá la segunda
renovación de un contrato de plazo fijo. 5.- Conclusión del trabajo o servicio que dio origen
al contrato. 6.- Caso fortuito o fuerza mayor. Causales del artículo 160 1.- Alguna de las
conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a continuación se
señalan: a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones; b) Conductas
de acoso sexual; c) Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de
cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa; d) Injurias proferidas por el
trabajador al empleador, y e) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde
se desempeña. f) Conductas de acoso laboral. 2.- Negociaciones que ejecute el trabajador
dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo
contrato por el empleador. 3.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa
justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual
período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador
que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización
signifique una perturbación grave en la marcha de la obra. 4.- Abandono del trabajo por parte
del trabajador, entendiéndose por tal: a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador
del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo
represente, y b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el
contrato. 5.- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al
funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la
salud de éstos. 6.- El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones,
maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías. 7.- Incumplimiento
grave de las obligaciones que impone el contrato. Causales del artículo 161 El empleador
podrá poner término al contrato invocando como causal las necesidades de la empresa,
establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización
de los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la
economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores. En caso de
trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes,
subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo
menos, de facultades generales de administración, y en el caso de trabajadoras de casa
particular, el contrato podrá, además, terminar por desahucio escrito del empleador. Rige
también esta norma tratándose de cargos o empleos de la exclusiva confianza del empleador,
cuyo carácter de tales emane de la naturaleza de estos. Causal del artículo 163 bis, el artículo
163 bis, introducido al Código del Trabajo por el Nº2 del artículo 350 de la ley Nº20.720,
contiene una nueva causal legal de término del contrato de trabajo que entró en vigor el
09.10.2014, la que se configura por haber sido sometido el empleador, mediante resolución
judicial, a un procedimiento concursal de liquidación de sus bienes. Su invocación
corresponde efectuarla al liquidador designado en dicho procedimiento. Esta causal opera
aun cuando se apruebe la continuación de las actividades económicas del deudor, caso en el
cual el liquidador deberá celebrar los nuevos contratos de trabajo que estime necesarios para
llevar adelante tal continuación.

Uno de los objetivos de este estudio, es que los trabajadores sepan cuales son las causales
para que puedan perder el derecho de la indemnización, pues al igual como los trabajadores
tienen sus derechos, también tienen sus obligaciones que cumplir. Según la legislación de
hoy en día, los trabajadores pueden perder su indemnización por:
Mala conducta

Causar daños a la empresa

Inasistencias injustificadas

La ley laboral no contempla, sin embargo, el caso de una indemnización en donde el


trabajador haya renunciado de forma voluntaria, en dicho caso, el trabajador puede acogerse
a decir que le ocurrieron situaciones dentro de la empresa, las cuales lo obligaron a renunciar,
como, por ejemplo:

Conductas de acoso entre ellas están el acoso sexual que pueda sufrir un trabajador por parte
de su empleador, conductas de bullying en las que pueda ser afectado el trabajador, acoso
psicológico, acoso físico o stalking, ciberacoso por parte de alguien de la empresa hacia el
trabajador, todas ellas las cuales puedan producir algún tipo de daño físico o psicológico al
trabajador como lo es el caso de lo ocurrido en una fábrica chilena de la empresa Alimentos
Don Hugo S.A. :

Se ha dado a conocer, durante los últimos días, un reportaje en el canal de televisión


estatal 24Horas, una aberrante historia de vejaciones que ocurría dentro de la empresa
Alimentos Don Hugo S.A, empresa que lleva más de 20 años en Chile, y que a su vez
cuenta con sedes en Ecuador y Uruguay. Su dueño, el empresario Hugo Larrosa, ex
miembro de la policía federal Argentina realizaba torturas, abuso sexual y vejaciones
de todo tipo a sus trabajadores en la sede de Colina, en Santiago (La izquierda diario,
2019).
Omisiones o imprudencias que afecten la seguridad o higiene del trabajador tales como la
falta de los implementos de seguridad dentro de la empresa, entre ellos el uso de indumentaria
de seguridad de los trabajadores (cascos, chalecos reflectantes, zapatos de seguridad, entre
otros) o la no existencia de artículos de seguridad necesarios en caso de emergías (extintores,
salidas de emergencias, mangueras anti-incendios, aspersores, etc.) o también puede ser una
omisión en la falta de personal calificado en caso de urgencia ( enfermera, prevencionista de
riesgo).

Incumplimientos de contratos como el no pago del monto estipulado en el contrato, el no


pago de las horas extras o el obligar al trabajador a realizar deberes o funciones que no le
corresponden.
En este tipo de casos, el trabajador, puede auto despedirse, conservando aun así su derecho a
la indemnización por años de servicio, en donde dicha indemnización podrá tener un
incremento de hasta el ochenta por ciento, dependiendo de lo que dictamine el juez a cargo
del caso.

Para concluir, las indemnizaciones son un derecho el cual tienen los trabajadores en caso de
que sean despedidos, estas se rigen por normas y leyes las cuales están escritas en el Código
del Trabajo de nuestro país, pero al ser un libro tan extenso y quizás de poco alcance para
ciertas personas, fue creada esta guía manual sobre las indemnizaciones.

Existen muchos tipos de indemnizaciones, dentro de los cuales resaltan 3, las


indemnizaciones por años de servicios, las indemnizaciones por feriado legal y las
indemnizaciones por falta de aviso previo. El trabajador tendrá derecho a estas
indemnizaciones principalmente si cumple totalmente las condiciones que tienen cada una
de ellas, además de que el calculo de cada una de estas indemnizaciones tiene su propio
procedimiento, pero también el trabajador para poder tener acceso a estas indemnizaciones
tendrá que cumplir ciertos deberes, los cuales, si no son cumplidos, podría quedarse sin el
pago de estas.
Linkografía
abogados del maule. (2019). Obtenido de https://www.abogadosdelmaule.cl/

Dirección del trabajo . (2019). Obtenido de https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-


60200.html

duda legal. (2019). Obtenido de https://dudalegal.cl/

Laizquierdadiario. (2019). Obtenido de https://www.laizquierdadiario.cl/Aberraciones-del-


capitalismo-trabajador-es-torturado-en-fabrica-del-terror-por-dueno-de-empresa-en

Ley Chile . (16 de enero de 2003). Obtenido de Biblioteca del congreso nacional:
https://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?idNorma=207436&org=cdr

También podría gustarte