Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

Heider Rivero Hernández

Sarai Acosta Perez

Sileine

Jose Cantillo

Lic. Elvis

Facultad de ciencias económicas

Contaduría pública

Derecho Laboral

Grupo: 13

BARRANQUILLA - ATLANTICO
PRESTACIONES SOCIALES
La sala laboral de la Corte Suprema de Justicia, en sentencia de julio 18 de 1985 definió
el concepto de prestaciones sociales, así:
“Prestación social es lo que debe el patrono al trabajador en dinero, especie, servicios u
otros beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse pactado en convenciones
colectivas o en pactos colectivos, o en el contrato de trabajo, o establecida en el
reglamento interno del trabajo, en fallos arbitrales o en cualquier acto unilateral del
patrono, para cubrir los riesgos o necesidades del trabajador que se originan durante la
relación de trabajo o con motivo de la misma. Se diferencia del salario en que no es
retributiva de los servicios prestados y de las indemnizaciones laborales en que no
reparan perjuicios causados por el patrono”

PRESTACIONES SOCIALES COMUNES


Son un beneficio exclusivo para las personas que están vinculadas a una empresa
mediante un contrato de trabajo; esto quiere decir que los trabajadores vinculados
mediante un contrato de servicios, no tiene derecho a ningún tipo de prestaciones
sociales, y si el trabajador vinculado mediante esta figura, desea obtener el beneficio de
alguna las prestaciones sociales [como la seguridad social], deberá asumir su costo.
Las prestaciones sociales comunes son:

Prima de servicios
La prima de servicios es un salario mensual por cada año laborado o si se laboró menos
de un año, el pago será proporcional al tiempo que se lleve vinculado a la empresa. Esta
prima se paga en dos cuotas, a mitad y a fin de año, o al terminar el contrato de trabajo.
El plazo legal de ambas cuotas son el 30 de junio y el 20 de diciembre.
El salario base para calcular la prima de servicios responde al promedio salarial
devengado en el semestre o en el tiempo que corresponda. Esto quiere decir que, se
suma lo que el trabajador ganó cada mes durante ese semestre y que constituya salario,
incluyendo horas extras, comisiones, recargos nocturnos, dominicales y festivos, y el
auxilio de transporte. Esta sumatoria se divide por el número de meses que aplique, ya
sean los 6 del semestre o por el número de meses si estos son menores a 6.
Se calcula con la siguiente formula

 Prima de servicios = (Salario mensual * Días trabajados en el semestre) / 360


Ejemplo de prima de servicios

El cálculo de la prima de servicios del primer semestre fue así:


Prima: (Salario mensual * Días trabajados en el semestre) / 360
Prima: (1.250.000 *60) / 360

Prima: 208.333
Igualmente, para la prima que se paga en diciembre el cálculo sería:
Prima: (1.076.667 *180) / 360
Prima: 538.333

Cesantías
Las cesantías corresponden a un salario mensual por cada año laborado o un pago
proporcional por el tiempo vinculado a la empresa. Las cesantías representan un beneficio
para el trabajador, pues son una fuente de subsistencia al terminar su contrato de trabajo.
De acuerdo con la Ley 50 de 1990, los trabajadores vinculados después del 1 de enero de
1991 o quienes se hayan acogida antes a esta ley, les serán liquidadas sus cesantías
anualmente el 31 de diciembre de cada año y son depositadas por el empleador al fondo
de cesantías a más tardar el 14 de febrero del año siguiente, o se liquidan también al
momento de la terminación del contrato.
Si el salario mensual devengado por el trabajador no ha variado en los tres meses
anteriores a la liquidación de cesantías, ese será el salario base para el cálculo; de lo
contrario, será el promedio del salario devengado en el último año o en el tiempo laborado
si fue menor a un año.
Se calcula con la siguiente formula:

 Cesantías: (Salario mensual * Días trabajados) / 360

Ejemplo cesantías (Datos de la imagen anterior)


En nuestro ejemplo, como el salario ha variado por las horas extras, recargos nocturnos y
demás en algunos meses como en diciembre, no podemos considerar este último salario
devengado para hacer la liquidación de cesantías, sino que debemos calcular el promedio
de todos los meses trabajados durante el año, es decir 8 meses, desde mayo hasta
diciembre.
Recordemos que el total de lo devengado en esos 8 meses es 8.960.000 pesos y al
dividirlo en 8 da un promedio mensual de: 1.120.000. Este será el salario base para
calcular las cesantías.
Solución
El cálculo de las cesantías es así:
 Cesantías: (Salario mensual * Días trabajados en el semestre) / 360
 Cesantías: (1.120.000 *240) / 360
 Cesantías: 746.667
Auxilio cesantía
Según el artículo 249 del Código, todo empleador está obligado a pagar a sus
trabajadores, al terminar el vínculo laboral un mes de salario por cada año de servicio y
proporcionalmente por fracción de año. A partir del primero de enero de 1991 (Ley 50 de
1990), el auxilio de cesantías se liquida de la siguiente manera:
a. El 31 de diciembre de cada año, se hará la liquidación definitiva de cesantía, por la
anualidad o por la fracción correspondiente, sin perjuicio de la que deba efectuarse
en fecha diferente por la terminación del vínculo laboral.
b. El valor liquidado por concepto de cesantía se consignará antes del 15 de febrero
del año siguiente en cuanta individual a nombre del trabajador en el fondo de
cesantías que el mismo elija (Porvenir, Protección, Colfondos, Horizontes,
Skandia). El empleador que incumpla el plazo señalado deberá pagar al trabajador
un día de salario por cada día de retardo.

Interés sobre cesantías


A más tardar el 31 de enero de cada año, el empleador debe pagar directamente al
empleado estos intereses sobre las cesantías del último año a una tasa del 12%. Si el
empleado no laboró todo el año, este 12% será proporcional a la fracción de tiempo
correspondiente.
La fórmula es la siguiente:

 Intereses sobre cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12) / 360

Ejemplo (Datos de la primera imagen)


En nuestro caso, el trabajador laboró 240 días (8 meses), por lo que la tasa que se
aplicaría del 12% a las cesantías que resultaron en 746.667 sería proporcional.
Solución
El cálculo de los intereses sobre cesantías es así:

Intereses sobre cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12) / 360

Intereses sobre cesantías: (746.667*240*0.12) / 360


Intereses sobre cesantías: 59.733
Vacaciones
Son un descanso remunerado, periodo en el cual se deben hacer las respectivas
cotizaciones en seguridad social, y aportes parafiscales.
En cuanto a las prestaciones sociales, los días de vacaciones no se descuentan para
efecto de calcular las prestaciones sociales. Si en un semestre el trabajador gozó de 15
días de vacaciones, al calcular las prestaciones sociales se hará sobre 180 días y no
sobre 165, puesto que no hay norma que permita tal disminución.
En cuanto a la seguridad social, el trabajador en todo momento debe estar cobijado tanto
por el sistema de salud como el de pensiones y de riesgos profesionales, por lo que se
debe cotizar por estos conceptos en los periodos de vacaciones. Igual que en las
prestaciones sociales, la base para el cálculo de los aportes a seguridad social serán
todos aquellos pagos constitutivos de salario El aporte a salud y pensión se debe hacer
normalmente en las proporciones que le corresponden tanto al empleado como al
empleador.
Respecto a los aportes parafiscales, si bien las vacaciones no son factor salarial, por
disposición del artículo 17 de la ley 21 de 1982, éstas se deben computar para el cálculo
de los APORTES al Subsidio familiar, Icbf y Esap
Los pagos que por acuerdo entre las partes se pacten como pagos que no constituyen en
salario, no forman parte de la base para el cálculo ni de prestaciones sociales, seguridad
social ni aportes parafiscales.

Salud y pensión
Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores
públicos Así mismo, las personas naturales que presten directamente servicios al Estado
o a las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad de contratos de
prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de servicios que adopten los
trabajadores independientes y los grupos de población que por sus características o
condiciones socioeconómicas sean elegidos paro ser beneficiarios de subsidios a través
del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con las disponibilidades
presupuéstales.”(subrayado y resaltado fuera de texto)
Respecto a la obligación de cotizar el Sistema general de seguridad social en salud de los
contratistas personas naturales, el inciso 1 del artículo 23 del Decreto 1703 de 2002,
señala que en los contratos en donde esté involucrada la ejecución de un servicio por una
persona natural en favor de una persona natural o jurídica de derecho público o privado,
tales como contratos de obra, de arrendamiento de servicios, de prestación de servicios,
consultoría, asesoría, la parte contratante deberá verificar la afiliación y pago de aportes
al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
De esta manera, es claro que en los contratos (sin importar su duración) en donde esté
involucrada la ejecución de un servicio por una persona natural en favor de una persona
natural o Jurídica de derecho público o privado, tales como contratos de obra, de
arrendamiento de servicios de prestación de servicios, consultaría, asesoría, es decir,
bajo la modalidad de contratos de prestación de servicies o cualquier otra modalidad de
servicios que adopten, el contratista deberá estar afiliado al Sistema General de
Seguridad Social en Pensiones y al Sistema General de Seguridad Social en Salud, y la
parte contratante deberá verificar a afiliación y pago de aportes, sea cual fuere la duración
o modalidad de contrato que se adopte.
Protección de la maternidad
Toda mujer que esté sujeta a una relación laboral, en virtud de cualquier tipo de contrato
está protegida por el fuero maternal. Este genera la imposibilidad para el empleador, por
un período determinado, de despedir a la trabajadora sin previa autorización judicial.
Si una mujer ha sido despedida estando amparada por el fuero maternal debe recurrir a la
Inspección del Trabajo, dentro de 60 días hábiles desde la separación laboral, para
denunciar tal hecho.
El fuero maternal rige desde el inicio del embarazo, hasta 1 año después de expirado el
período postnatal o el período postnatal suplementario. El fuero maternal es un derecho
irrenunciable.
Ahora bien, con respecto a la adopción y el fuero maternal, cabe precisar que, las
mujeres, hombres solteros o viudos que adoptan un hijo/a en conformidad a las
disposiciones que la ley de adopción establece, también gozan de fuero con la precisión
de que el plazo de 1 año se cuenta desde la fecha que la resolución dictada al efecto
confíe a estos trabajadores el cuidado personal del menor.

Descansos y Permisos por Maternidad


 Permiso Prenatal: Es el descanso de 6 semanas anterior al nacimiento del hijo/a.
El médico que tenga a su cargo la atención de la mujer, determina la fecha
probable de nacimiento para efectos de este permiso.
 Permiso Prenatal Suplementario: Procede si la mujer presenta una enfermedad
causada por el embarazo, anterior a las 6 semanas nombradas precedentemente.
 Descanso Postnatal: Es el período de descanso de 12 semanas posterior al
nacimiento del hijo/a. Este permiso corresponde también a la trabajadora o
trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a 6 meses, por
habérsele otorgado judicialmente la tuición como medida de protección.
 Extensión del Postnatal: Procede si la mujer, al término del período postnatal,
presenta una enfermedad comprobada por certificado médico, cuya causa es el
nacimiento.
 Permiso por Enfermedad del Niño/a: Se otorga cuando un niño/a menor de 1
año que se tenga bajo tuición o cuidado personal por resolución judicial.
 Permiso por Tuición: Procede en el caso de un hijo/a menor de 6 meses de edad
que se tenga bajo tuición o cuidado personal por resolución judicial.
 Permiso para dar Alimento: En el caso de los hijos menores de 2 años.

Pago de Subsidios por Maternidad


El subsidio consiste en el pago a la mujer de las remuneraciones o rentas imponibles que
percibía antes de los descansos descritos y su monto equivale al 100% de dicha
remuneración. El período de subsidio coincide con el descanso pre y postnatal.
El cálculo del subsidio considerará los datos existentes a la fecha de inicio de la licencia
médica y será el promedio de la remuneración mensual neta, del subsidio o de ambos,
exigida en los 3 meses calendarios más próximos al mes en que se inicia la licencia.
Derecho para Alimentar al Hijo/a: La madre tiene derecho a disponer de 1 hora al día,
para alimentar a sus hijos cuando los ha dejado en salas anexas e independientes del
lugar de trabajo. Tiempo que debe ser dividido en 2 bloques.
Este derecho se puede ejercer cuando la empresa mantiene un sala cuna. En el caso de
empresas que no tengan la obligación de tener sala cuna, la trabajadora podrá, con el
acuerdo del empleador, contar con igual o mayor tiempo para dar alimentos al recién
nacido o al menor de dos años que tenga a su cargo.
Ahora bien, cuando el empleador tiene la obligación de mantener sala cuna es
responsable de los gastos de traslado.

Protección del menor trabajador


Artículo 237.- Se entiende por menor trabajador en condiciones no autorizadas por la ley,
al menor de doce (12) años en cualquier caso de ocupación laboral y a quien, siendo
mayor de esta edad pero menor de dieciocho (18) años, fuera de las excepciones
contempladas en este Título, desempeñe actividades laborales expresamente prohibidas
por la ley.
Artículo 238.- Los menores de dieciocho (18) años necesitan para trabajar autorización
de escrita del Inspector del Trabajó, en su defecto, de la primera autoridad local, a
solicitud de los padres y, a falta de éstos, del Defensor de Familia.
Prohíbase el trabajo de los menores de catorce (14) años y es obligación de sus padres
disponer que acudan a los centros de enseñanza. Excepcionalmente y en atención a
circunstancias especiales calificadas por el Defensor de Familia, los mayores de doce (12)
años podrán ser autorizados para trabajar por las autoridades señaladas en este artículo,
con las limitaciones previstas en el presente Código.
Artículo 239.- La contratación de menores indígenas, se rige por las normas de su
legislación especial y a falta de ellas por las que sean pertinentes del Código Sustantivo
del Trabajo y por las consagradas en este Código.
En su defecto, la autorización será otorgada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, previa solicitud de la Oficina de la Comisión de Asuntos Indígenas del Ministerio de
Gobierno.
Si en lugar de la contratación no existe oficina del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social ni autoridad indígena, la autorización la otorgará la Oficina de la Comisión de
Asuntos Indígenas, la cual deberá informar a la dependencia del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social más cercana, para lo de su competencia.
Artículo 240.- Si durante las diligencias previas a la autorización para trabajar o en
desarrollo de su labor de vigilancia, los funcionarios competentes del Trabajo, los Jueces
de Menores o de Familia establecen qué el menor se encuentra en situación de peligro o
de abandono, lo reportarán de inmediato al Defensor de Familia con el objeto dé que se
tomen las medidas de protección pertinentes.
Artículo 241.- El menor deberá demostrar su edad, mediante la presentación del registro
civil de nacimiento o de la tarjeta de identidad.
Parágrafo.- Cuando el menor carezca de registro civil, el Defensor de Familia, a petición
de aquél, deberá solicitar su inscripción en la notaría u oficio de registro respectiva, para
lo cual llenará los requisitos de ley.
El funcionario competente para expedir el registro deberá atenderse inmediato la solicitud
del Defensor de Familia expidiéndolo en forma gratuita.

PRESTACIONES SOCIALES ESPECIALES


Las Prestaciones Especiales son ayudas económicas o ayudas para la reinserción
laboral, destinadas a los trabajadores que hayan sufrido un accidente de trabajo o
enfermedad profesional, y que, por sus circunstancias personales, económicas o
familiares se encuentren en una mayor situación de necesidad.
En caso de fallecimiento del trabajador, estas ayudas se extenderán al cónyuge o pareja
de hecho, ascendientes, descendientes y demás parientes hasta segundo grado de
consanguinidad o afinidad.
Las prestaciones sociales especiales, que por el impacto económico que conllevan, están
a cargo de ciertas empresas atendiendo a su capital, como son la pensión de jubilación, el
auxilio y las pensiones de invalidez, escuelas, especialización, primas, servicios y el
seguro de vida colectivo.
Estas ayudas son de carácter potestativo y diferentes o complementarias de las
prestaciones reglamentarias de la Seguridad Social.
Los tipos de ayudas que pueden solicitarse son las siguientes:

 Por fallecimiento.
 Por invalidez.
 Para mejoras sanitarias.
 Por causas económicas.
 Gastos de acompañamiento.
Para trabajadores autónomos con la opción de accidente de trabajo.
Las solicitudes recibidas, serán evaluadas y resueltas por la Comisión de Prestaciones
Especiales, que es un órgano paritario y de participación de Fraternidad-Muprespa, con
representación de los empresarios asociados y de los trabajadores protegidos y
vinculados a las Centrales Sindicales de mayor representatividad.
Las prestaciones especiales, podrán ser solicitadas por el propio trabajador, sus
familiares, los representantes de los trabajadores de la empresa o por la propia empresa,
mediante el formulario (FED-0054), que podrán presentar en cualquiera de nuestros
centros.

TÍTULO IX
Prestaciones patronales especiales
Artículos 259 a 339
CAPÍTULO I
ARTÍCULO 259 REGLA GENERAL
1. Los empleadores o empresas que se determinan en el presente Título deben
pagar a los trabajadores, además de las prestaciones comunes, las especiales
que aquí se establecen y conforme a la reglamentación de cada una de ellas en su
respectivo capítulo.
2. Las pensiones de jubilación, el auxilio de invalidez y el seguro de vida colectivo
obligatorio dejaran de estar a cargo de los empleadores cuando el riesgo
correspondiente sea asumido por el Instituto de los Seguros Sociales, de acuerdo
con la ley y dentro de los reglamentos que dicte el mismo Instituto.

ARTÍCULO 260 DERECHO A LA PENSIÓN


1. Todo trabajador que preste servicios a una misma empresa de capital de
ochocientos mil pesos ($ 800.000) o superior, que llegue o haya llegado a los
cincuenta y cinco (55) años de edad, si es varón, o a los cincuenta (50) años si es
mujer, después de veinte (20) años de servicios continuos o discontinuos,
anteriores o posteriores a la vigencia de este Código, tiene derecho a una pensión
mensual vitalicia de jubilación o pensión de vejez, equivalente al setenta y cinco
por ciento (75%) del promedio de los salarios devengados en el último año de
servicio.
ARTÍCULO 267 PENSIÓN-SANCIÓN
El trabajador no afiliado al Sistema General de Pensiones por omisión del empleador, que
sin justa causa sea despedido después de haber laborado para el mismo empleador
durante diez (10) años o más y menos de quince (15) años, continuos o discontinuos,
anteriores o posteriores a la vigencia de la presente ley, tendrá derecho a que dicho
empleador lo pensione desde la fecha de su despido, si para entonces tiene cumplidos
sesenta (60) años de edad si es hombre, o cincuenta y cinco (55) años de edad si es
mujer, o desde la fecha en que cumpla esa edad con posterioridad al despido.
ARTÍCULO 277 DERECHO AL AUXILIO POR ENFERMEDAD NO PROFESIONAL
Todo trabajador que preste servicios a una empresa de capital de (800.000) o superior,
que sufra una incapacidad para desempeñar sus labores por causa de enfermedad no
profesional, tendrá derecho, además del auxilio monetario establecido en el artículo 227, a
la asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria necesaria, hasta por seis (6)
meses.
ARTÍCULO 278 AUXILIO DE INVALIDEZ
1. Si como consecuencia de la enfermedad no profesional o por lesión distinta de
accidente de trabajo o por debilitamiento de las condiciones físicas o intelectuales,
no provocados intencionalmente le sobrevine al trabajador una invalidez que lo
incapacite para procurarse una remuneración mayor de un tercio de la que
estuviere devengado, tendrá derecho, además, a las siguientes presentaciones en
dinero:
a). En caso de invalidez permanente parcial, a una suma de uno (1) a diez (10) meses de
salario que graduará el médico al calificar la invalidez;
b). En caso de invalidez permanente total, tendrá derecho a una pensión mensual de
invalidez equivalente a la mitad del salario promedio mensual del último año, hasta por
treinta meses (30) meses y mientras la invalidez subsista.
c). En caso de gran invalidez, el trabajador tendrá derecho, a una pensión mensual de
invalidez equivalente a la de jubilación o vejez, durante treinta (30) meses.
2. Si el trabajador tuviere más de cincuenta y cinco (55) años de edad o los
cumpliere durante la invalidez y tuviere más de quince (15) años de servicios
continuos o discontinuos en la misma empresa, la pensión de invalidez se
convertirá en pensión de jubilación o vejez.

ARTÍCULO 285 ESCUELAS PRIMARIAS


Las empresas de capital de ochocientos mil pesos (800.000) o superior, están obligadas a
establecer y sostener escuelas primarias para los hijos de sus trabajadores cuando los
lugares de los trabajos estén situados a más de dos (2) kilómetros de las poblaciones en
donde funcionen las escuelas oficiales y siempre que en dichos sitios hayan al menos
veinte (20) de esos niños en edad escolar.
ARTÍCULO 286 ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN TECNICA
Las empresas de que trata el artículo anterior están obligadas a costear
permanentemente estudios de especialización técnica relacionados con su actividad
característica, en establecimientos nacionales o extranjeros, a sus trabajadores o a los
hijos de éstos a razón de uno por cada quinientos (500) trabajadores o fracción superior a
doscientos cincuenta (250).
ARTÍCULO 287 ESCUELAS DE ALFABETIZACIÓN
Toda empresa está obligada a establecer y sostener una escuela de alfabetización por
cada cuarenta (40) niños, hijos de sus trabajadores.
Prima de servicios
Artículos 306 a 308
ARTÍCULO 306 PRINCIPIO GENERAL
Toda empresa de carácter permanente está obligada a pagar a cada uno de sus
trabajadores, excepto a los ocasionales o transitorios, como prestación especial, una
prima de servicios, así:
a). Las de capital de doscientos mil pesos ($200.000) o superior, un mes de salario
pagadero por semestres del calendario, en la siguiente forma: una quincena el último día
de junio y otra quincena en los primeros veinte días de diciembre, a quienes hubieren
trabajado o trabajaren todo el respectivo semestre, o proporcionalmente al tiempo
trabajado, siempre que hubieren servido por lo menos la mitad del semestre respectivo y
no hubieren sido despedidos por justa causa, y
b). Las de capital menor de doscientos mil pesos ($200.000), quince (15) días de salario,
pagadero en la siguiente forma: una semana el último día de junio y otra semana en los
primeros veinte (20) días de diciembre, pagadero por semestres del calendario, a quienes
hubieren trabajado o trabajaren todo el respectivo semestre; o proporcionalmente al
tiempo trabajado. Siempre que hubieren servido por lo menos la mitad del semestre
respectivo y no hubieren sido despedidos por justa causa.
Trabajadores de la construcción
Artículos 309 a 313.
o ARTÍCULO 310 CESANTIA Y VACACIONES.
o ARTÍCULO 311 ASISTENCIA MÉDICA.
o ARTÍCULO 312 EMPRESAS CONSTRUCTORAS.
o ARTÍCULO 313 SUSPENSIÓN DEL TRABAJO POR LLUVIA.

Trabajadores de empresas de petróleos.


Artículos 314 a 325
o ARTÍCULO 315 HABITACIONES Y SANEAMIENTO.
o ARTÍCULO 316 ALIMENTACIÓN.
o ARTÍCULO 317 ASISTENCIA MÉDICA.
o ARTÍCULO 318 HOSPITALES E HIGIENE

Trabajadores de la zona bananera


Artículo 326
o ARTÍCULO 326 ASISTENCIA MÉDICA.

Trabajadores de empresas mineras e industriales del choco


Artículos 327 a 328.
o ARTÍCULO 327 ASISTENCIA MÉDICA.
o ARTÍCULO 328 INCAPACIDAD.

Trabajadores de minas de oro, plata y platino


Artículos 329 a 333.
o ARTÍCULO 330 PERIODOS DE PAGO: Las empresas mineras tienen libertad
para señalar los períodos de pago de acuerdo con las circunstancias de lugar,
tiempo y recursos con que cuenta para la explotación.
o ARTÍCULO 331 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.
o ARTÍCULO 332 HIGIENE.
o ARTÍCULO 333 ACTIVIDADES DISCONTINUAS, INTERMITENTES Y DE
SIMPLE VIGILANCIA.
Trabajadores de empresas agrícolas ganaderas y forestales
Artículos 334 a 337.
o ARTÍCULO 334 ALOJAMIENTO Y MEDICAMENTOS.
o ARTÍCULO 335 ENFERMEDADES TROPICALES.
o ARTÍCULO 337 LOCAL PARA ESCUELA.

Empleadores sin carácter de empresa


Artículos 338 a 339.
o ARTÍCULO 338 PRESTACIONES SOCIALES: Los empleadores que ejecutan
actividades sin ánimo de lucro quedan sujetos a las normas del presente Código;
pero para los efectos de las prestaciones sociales a que están obligados, el
Gobierno puede efectuar la clasificación de estos empleadores y señalar la
proporción o cuantía de dichas prestaciones.
Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a aquellas personas que, de acuerdo con
el Concordato, están sometidas a la legislación canónica.
o ARTÍCULO 339 COOPERATIVAS: Las sociedades cooperativas deben a sus
trabajadores las mismas prestaciones que las empresas; y se tendrá como capital
para graduarlas el valor de su patrimonio, según certificación de la
Superintendencia del ramo.
BIBLIOGRAFIA
https://www.gerencie.com/prestaciones-sociales.html
http://www.rincondelasalud.com/es-ES/prestaciones-especiales-y-asistencia-social
https://es.slideshare.net/alexitopena/prestaciones-sociales-comunes
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios/actualizate/legal-y-
tributario/liquidacion-de-prestaciones-sociales#:~:text=Las%20prestaciones
%20sociales%20incluyen%20la,de%20acuerdo%20con%20cada%20empresa.

También podría gustarte