Está en la página 1de 10

MODELO DE REFLEXIÓN R 4C PARA EL APRENDIZAJE

TRANSFORMACIONAL. (Díaz & Jeria, 2018)

RESUMEN

A continuación se presenta un modelo de reflexión gestado durante la

implementación de experiencias de Aprendizaje y Servicio (AS) en estudiantes

Universitarios en Chile. El propósito de este modelo es potenciar la habilidad para

reflexionar de manera crítica, constructiva, colaborativa y contextual, entendiendo la

acción reflexiva como una acto fundado en una evaluación crítica de los propios

supuestos y preconcepciones de la realidad (Mezirow, 1990). En el ámbito del

Aprendizaje Servicio la reflexión es un proceso transversal y fundamental, dado que

permite que los estudiantes otorguen sentido las experiencias, desarrollen

pensamiento crítico, ampliando y fortaleciendo la calidad de sus aprendizajes y de

sus prácticas (Ash y Clayton, 2009).

Este interés sobre la reflexión surge al observar en los estudiantes una tendencia

para realizar acciones sin mediar reflexión: ejecutan indicaciones y solicitan

respuestas a los docentes sin formular preguntas ni cuestionar el “hacer”. Esta

ausencia de reflexión da cuenta de estudiantes que no se reconocen como sujetos

capaces de aportar a la construcción de su propio conocimiento. Se enfrentan a las

tareas académicas sin desarrollar su capacidad crítica depositando la

responsabilidad de su formación en manos del docente. En palabras de Freire,

estaríamos frente a estudiantes con una débil conciencia crítica induciéndolos a

interpretar de manera superficial los problemas y la realidad (Freire, 1974).


MODELO DE REFLEXIÓN CRÍTICA R 4C

El Modelo de Reflexión Crítica R4c se diseñó desde la base de la metodología Self

Study (Santibáñez et al., 2017), el enfoque orientado en competencias y saberes

(Delors, 1996) y la experiencia de las docentes en relación a la reflexión crítica en

torno a sus propias prácticas dentro de un contexto colaborativo, con el fin de

transformarlas para enriquecer el aprendizaje. Este ejercicio de autoobservación y

reflexión colaborativa permitió crear un modelo activador y orientador de los

procesos reflexivos durante el aprendizaje a partir de una serie de preguntas:

Modelo de Reflexión Crítica R4c (ver tabla 1).

En relación a la didáctica implementada, la formulación de preguntas cobra especial

relevancia para dar sentido y conducir la reflexión de los y las estudiantes. Con este

fin, se elaboró material didáctico como preguntas-guías-provocadoras (PGP)

complementado por la estrategia de Compañero Crítico y Self Study. Al mismo

tiempo, se desarrollaron trabajos grupales, reflexión individual y asesoría de avances

dentro del aula. Los docentes cumplen un rol de activador de los aprendizajes y

andamiaje de la experiencia de los estudiantes. Ambas prácticas tienen el objetivo de

fomentar la conciencia de su relato, dialogar en conjunto, poner en discusión ciertas

verdades o comprensiones iniciales, problematizar la experiencia, facilitar el proceso

reflexivo auto-consciente e iniciar la revisión crítica en común-unidad desde la

diversidad de miradas.

Constituyen elementos centrales del modelo, las dimensiones y propiedades de la

reflexión. Las dimensiones que contempla el Modelo R4C para la reflexión siguen la

propuesta de Delors (1996), sobre los cuatro pilares de la educación para el análisis
de la práctica docente. En nuestro modelo las dimensiones se constituyen en el objeto

de la reflexión, es decir aquello sobre lo que se reflexiona: El saber, el hacer, el ser y

el convivir con otros.

Saber: la reflexión se realiza sobre lo que se conoce, en un proceso permanente de

descubrimiento y profundización de saberes. Aprender cómo se aprende y reflexionar

sobre los cambios, como oportunidad de ampliar la comprensión denominado como

contenido cuestionado.

Hacer: se reflexiona sobre el sentido y la pertinencia de las acciones, valorando las

diversas contribuciones para desarrollar respuestas creativas e innovadoras, en un

dinámico cuestionamiento del hacer; acción reflexiva.

Ser: la reflexión se centra en la comprensión crítica del autoconcepto, obteniendo

como resultado un juicio propio para tomar decisiones y una imagen de sí mismo en

constante transformación, que hemos denominado autoconcepto movilizado.

Convivir: reflexionar para aumentar la conciencia sobre la riqueza de la diversidad en

el encuentro con otros. La reflexión pone en valor la diferencia como elemento

inherente a la convivencia con otros. Se levanta como plataforma para el aprendizaje

desarrollando un vínculo Sensible.

En relación a las propiedades de la reflexión, el modelo R4C, busca orientar el proceso

reflexivo estableciendo el cómo se reflexiona en cada una de las dimensiones. De esta


forma se definen cuatro atributos de la reflexión que emergen de las características

relevadas por las docentes en el ejercicio académico. Estas cuatro propiedades de la

reflexión son las 4c:

R-Crítica: apunta al análisis y juicio cuidadoso en búsqueda de nuevas y mejores

respuestas. La reflexión crítica (RC) se constituye como herramienta de mejora para

la transformación de los procesos sobre los que se reflexiona. Aunque la RC se ha

utilizado como sinónimo de reflexión se puede diferenciar, pues si bien ambos

procesos coinciden en generar una mayor conciencia, la RC implica necesariamente

una evaluación de aquello sobre lo que se ha reflexionado siendo el cuestionamiento

en torno a las preconcepciones un aspecto fundamental. Las ideas preconcebidas

sobre las que se reflexiona críticamente pueden ser personales, pertenecer a otras

personas o de la sociedad en general.

Para Rotenstreich (1985) la RC implica reflexionar sobre cómo pensamos, qué

pensamos y qué nos llevó a creer que nuestros pensamientos son válidos. Al criticar

las interpretaciones presentes en uno pueden emerger significaciones nuevas

(Barnett, 1997). Los resultados ideales del proceso de RC son la adquisición de

perspectivas alternativas entorno a los acontecimientos y un posterior cambio en el

comportamiento (Deeley, 2016), produciéndose lo que Mezirow (1990) denomina

acciones reflexivas. Lo distintivo de una reflexión crítica consiste en la habilidad para

producir transformaciones (Fook, 2015).

Fook et al. (2006) tras analizar diversas definiciones concluye que la reflexión

crítica implica :
[1] un proceso cognitivo, emocional y experiencial en el que se examinan los

supuestos que subyacen a las acciones o experiencias subjetivas;

[2] el ejercicio de identificar el origen de estos supuestos: personal, emocional,

social, cultural, histórico o político.

[3] una revisión y reevaluación de los supuestos en función de ciertos criterios

(determinados por el contexto, el propósito, etc.)

[4] una reconstrucción de estos conceptos y prácticas basadas en esta

reevaluación.

Desde esta perspectiva, el aprendizaje servicio puede ser percibido como una

pedagogía crítica con el potencial de tener el efecto de producir una transformación

personal y producir el cambio social (Deeley, 2016).

R-Colaborativa: El reflexionar con otros implica valorar una diversidad de

perspectivas con el propósito de visualizar al otro como legítimo en un contexto de

igualdad y cooperativismo. Eyler y Giles (1999) destacan que la reflexión profunda de

los estudiantes está conectada con la reflexión dialógica y es el puente para vincular

el mundo real con el contenido académico y los problemas sociales. La reflexión

dialógica (Freire, 1970), promueve la explicitación de las experiencias de los

estudiantes en una relación horizontal y de confianza que permite plantear las

dificultades, sus propias explicaciones de las «cosas que funcionan», de las

incoherencias y las posibles necesidades de cambio o de continuidad (Copello, 2001).

R- Constructiva: La reflexión constructiva implica identificar oportunidades fortalezas

y recursos en una mirada consciente sobre sí mismos y el entorno comunitario. Re-


mirando sus propios recursos e integrando elementos en perspectiva de una co-

construcción significativa y de provecho para la comunidad.

R-Contextual: la reflexión contextual atiende consciente y responsablemente al

entorno social y cultural, sus características particulares, las personas que son parte

de ese contexto y al que observa constituyéndose a la vez en parte integrante de ese

contexto. La reflexión contextual imprime un sello humanizante en la mirada

multidimensional.

En síntesis y siguiendo la comprensión que define este modelo, se espera un transitar

reflexivo del estudiante desde la dimensión:

del hacer → a la acción reflexiva

del saber → al contenido cuestionado

del convivir con otros → al desarrollo de un vínculo sensible

desde el ser → hacia un autoconcepto movilizado.


Tabla 1. Preguntas Guía Provocadoras (PGP)
Propiedades y dimensiones del modelo de reflexión R4C

PROPIEDADES DIMENSIONES
Cómo es la Sobre qué reflexionar
reflexión
Acción Contenido Autoconcepto Vínculo intra/exo

El hacer Los Saberes El Ser El convivir

¿Cómo crees que ¿Cómo ha ¿Cómo ha ¿Cómo influyó tu


C1 Crítica se puede hacer un cambiado tu cambiado la forma de pensar en
cambio en lo que comprensión sobre comprensión de ti la relación con los
estas haciendo lo que pensabas de mismo, a partir de demás?
ahora? esto? esta experiencia?
¿Cómo surgió la
¿Qué te hizo pensar ¿Cómo surgió o de ¿Qué revela este idea que tienes
que lo que hiciste dónde nació esta trabajo sobre ti? sobre cómo
generaría un idea? relacionarte con..?
cambio? ¿De dónde nació
¿Qué provocó este esta idea sobre ti ¿De qué manera
¿Qué podrías hacer cambio? mismo? podrías enriquecer
distinto o mejor? el vínculo que
¿Qué aspectos te estableciste con las
hacen sentir personas?
satisfecho contigo
mismo y cuáles no?

C2 Colaborativa ¿Cómo el trabajo ¿De qué manera el ¿De qué manera el ¿Cómo te sentiste al
con otras personas trabajo colaborativo trabajo colaborativo trabajar con otros y
facilitó la acción? ayudó a flexibilizar ha promovido la cómo crees que se
tu modo de pensar? comprensión de ti sintieron los demás
mismo? al trabajar contigo?

C3 Constructiva ¿Qué otras ¿Cómo aprendiste ¿Qué ¿Cómo la relación


acciones podrían de los otros? potencialidades has con los otros
enriquecer el valorado en ti enriqueció el
trabajo? gracias a este desarrollo del
trabajo? trabajo?

C4 Contextual ¿Cómo lo que ¿Qué aspectos del ¿De qué manera el ¿Cómo crees que
hicieron ayuda a los contexto observado contexto influye en se podría
otros? no es del todo la comprensión de comprender la
abordado por las tu autoconcepto? experiencia de los
teorías? otros?

Fuente: Elaboración propia.


BIBLIOGRAFÍA

Ash, S. L., y Clayton, P. H. (2009). Generating, deepening, and documenting

learning: The power of critical reflection in applied learning. Journal of

Applied Learning in Higher Education, 1(1), 25-48.

Barrios, S., Rubio, M., Gutiérrez, M., y Sepúlveda, C. (2012). Aprendizaje-servicio

como metodología para el desarrollo del pensamiento crítico en educación

superior. Educación Médica Superior, 26(4), 594-603.

Barnett, R. (1997). Higher Education: A Critical Business. Buckingham: The Society

for Research into Higher Education and Open University Press.

Boud, D. (2001). Using journal writing to enhance reflective practice. En English, L.

M. and Gillen, M. A. (Eds.) Promoting Journal Writing in Adult Education.

New Directions in Adult and Continuing Education (Nº. 90). San Francisco:

Jossey-Bass, 9-18.

Boud, D., Keogh, R. y Walker, D. (Eds) (1985). Reflection: turning experience into

learning. London: Kogan Page.

Bringle, R. G., Ruiz, A. I., Brown, M. A., & Reeb, R. N. (2016). Enhancing the

Psychology Curriculum Through Service Learning. Psychology Learning &

Teaching, 15(3), 294-309. https://doi.org/10.1177/1475725716659966

Copello L. M. y Sanmartí. N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación

permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica

sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las ciencias: revista de

investigación y experiencias didácticas, 19 (2), p. 269-283.

Deeley, S. J. (2016). El Aprendizaje-Servicio en educación superior. Teoría,


práctica y perspectiva crítica. Madrid: Narcea.

Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación”. En J. Delors et al. (Ed.), La

educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión

internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España:

Santillana/UNESCO.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación

entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Eyler, J. y Giles, D. (1999). Where’s the Learning in Service-Learning? San

Francisco: JosseyBass.

Fook, J. (2015). Reflective Practice and Critical Reflection. En Handbook for Practice

Learning in Social Work and Social Care (Vol. 3, p. 15). Jessica Kingsley

Publishers.

Fook, J., White, S., y Gardner, F. (2006). Critical reflection: A review of contemporary

literature and understandings. En S. White, Fook, J. y F. Gardner (Eds.),

Critical reflection in health and social care (pp. 3-20). Maidenhead: Open

University Press.

Freire, P. (1974). Concientización. Teoría y Práctica de la Liberación. Colombia:

Asociación de Publicaciones Educativas.

Gibson, J. W., y Brown A. (2009). Working with qualitative data. London: Sage.

Giroux, H.A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica

del aprendizaje. Barcelona: Paidós/Madrid: M.E.C.

Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and

development. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.


Martínez, M. (2008). Aprendizaje-servicio y responsabilidad social de las

universidades. Barcelona: Octaedro.

Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum Qualitative Social


Research , 1 (2), Parrafo 4. Recuperado de:
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1089/2385
Mezirow, J. (1990). How critical reflection triggers transformative learning. Fostering

critical reflection In adulthood, 1, 20.

Pérez, C., y Herrera, M. (2016). ¿Cómo es el proceso de construcción del

pensamiento crítico en el estudiante universitario? Una teoría fundamentada

desde sus protagonistas. Omnia, 22(2), 91-106.

Rotenstreich, N.(1985). Reflection and action. Martinus Nijhoff Publishers, Dordrecht:

Boston.

Secretaría Ejecutiva Programa Institucional de Vinculación con el Medio Universidad

Viña del Mar. (2018). Manual Vinculación con el Medio UVM.

Universidad Viña del Mar. (2016). Plan de Desarrollo Estratégico UVM 2016—2020

Universidad Viña del Mar. Recuperado de https://www.uvm.cl/wp-

content/archivos/uvm-pde-2016-2020.pdf

También podría gustarte