Está en la página 1de 4

Lenguaje Unidad Nº1

1. El contexto de producción y el contexto de recepción.


Guía teórico-práctica

Nombre: Curso:

● Aproximación a la obra literaria:

En primer lugar, para poder realizar un análisis adecuado de cualquier tipo de texto o discurso
debemos enfocar nuestro estudio desde dos perspectivas:

1. El Plano de la Enunciación:

Es el acto de utilizar la lengua para la emisión del mensaje en un contexto


determinado. Se manifiesta la posición del emisor frente al receptor del mensaje, al
contexto espacio–temporal en el que se produce la enunciación y al contenido del
propio enunciado. (proceso)

2. El Plano del Enunciado:

Es una secuencia de palabras transmitidas, de forma oral o escrita, por un emisor a


un destinatario, a través de las cuales se realiza una comunicación dotada de sentido y
que se considera concluida. (producto)

● Contexto de producción:

Para empezar, se debe reconocer que la obra literaria como el acto de producción de
un texto bajo ciertas condiciones y circunstancias temporales, espaciales y culturales, entre
otras; lo que se suele llamar, contexto de producción.

El contexto de producción es el tipo de sociedad, el hábitat cultural que vive cada


autor de una obra en la cual se ven reflejados los acontecimientos políticos,
económicos, sociales, culturales y religiosos. Este contexto puede coincidir con el del
lector. Un texto literario siempre incluirá ciertas marcas, ciertos datos, ciertos comentarios,
que revelen su contexto.

Esta se ve determinada por los siguientes cinco elementos:

1. El lugar y la época histórica.

2. Los acontecimientos sociales y políticos relevantes.

3. Las costumbres y hábitos de la época.

4. El sector en la historia de la literatura (movimiento literario).

5. Las ideas religiosas o teorías filosóficas.

● El proceso de la producción literaria:

MUNDO
EMISOR
FICTICIO RECEPTOR
FICTICIO
AUTOR (personajes - FICTICIO LECTOR
(narrador -
REAL acontecimientos (lector REAL
hablante lírico
- entorno - ficticio)
- hablante
estructura)
dramático)

Contexto de Producción Contexto de Recepción


 Contexto de Recepción:

El contexto de recepción se define como la 'realidad cultural' que rodea a la lectura de todas
las obras, independiente del momento de su producción.
El contexto de recepción, por lo tanto, puede definirse como el momento o realidad cultural
que rodea la lectura de una obra determinada, independientemente del momento de su
producción. Este concepto es importante porque justifica que cada lectura es un proceso
distinto, incluso si un mismo lector la lleva a cabo en dos momentos diferentes de su
vida.

● La intertextualidad:

Es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o
anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto
constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la recepción
del discurso.

Formas de Intertextualidad:

➢ Parodia: Imitación burlesca; caracteriza o interpreta humorísticamente otra obra, un


autor o un tema, mediante la emulación o alusión irónica.
➢ Ironía: Es una figura literaria mediante la que se da a entender algo muy distinto, o
incluso lo contrario de lo que se dice o escribe.

➢ La cita: Es un procedimiento explícito y literal de referencia: el texto anterior está


presente con sus palabras originales y se indica su procedencia.

➢ El plagio: Es una referencia literal pero no explícita: las palabras de la obra


anterior aparecen en la presente, pero no se menciona cuál es tal obra anterior.

➢ La alusión: Es explícita pero no es literal: el texto anterior es mencionado, pero


ninguna de sus palabras es reproducida.

➢ La derivación: Es la relación que se da entre un texto “Nuevo” que deriva de


otro texto anterior “Original”. El texto Nuevo es una obra en sí misma aunque en
segundo grado, pues tiene un antecesor. Se pueden señalar dos clases de derivación:

Transformación: Tomar un tema conocido, pero decirlo de otra manera.

Imitación: Tomar otro tema pero decirlo de manera parecida a otro autor.

● Hipertextualidad:

La hipertextualidad es el cuarto tipo de trascendencia textual. Las relaciones hipertextuales


son las que incluyen a un texto A (el hipotexto) dentro de un texto posterior B (llamado
hipertexto). También se conoce como intertexto.

El hipotexto es un texto que se puede identificar como la fuente principal de significado


de un segundo texto (el hipertexto). Todo texto funciona como un hipertexto en relación al
precedente, y como un hipotexto en relación al siguiente.

El hipertexto puede derivar por transformación. Las formas de efectuar la transformación son las
siguientes:

➢ Parodia: El hipertexto efectúa una transformación mínima del hipotexto. Su


intención es lúdica (juego).

➢ Travestimiento: Es una transformación de estilo cuya función es satírica


(degradante). Por ejemplo: se conserva la acción, es decir: el contenido
fundamental de un texto, pero se transforma su estilo.

➢ Trasposición: Esta transformación es la más importante de todas las


prácticas hipertextuales. La amplitud textual y la ambición estética o ideológica
del hipertexto llevan a ocultar o hacer olvidar su carácter hipertextual.

● El Hipertexto puede derivar por imitación:

Es también una transformación, pero más compleja e indirecta, ya que exige la constitución
previa de un modelo de competencia genérica capaz de engendrar un número indefinido de
imitaciones. Para imitar hay que adquirir un dominio, al menos parcial, de los rasgos que
se ha decidido imitar. Por lo tanto decimos que la imitación acerca el hipertexto al hipotexto, no
pierde las características del texto base.
➢ Hay tres tipos de Imitación:

1. Pastiche: Es la imitación de un estilo con una finalidad lúdica. Una vez constituido
el modelo de competencia, que se tiende a imitar, el pastiche puede prolongarse
indefinidamente.

2. Caricatura: Es un pastiche satírico, cuya forma generalizada es “A la manera de…”

3. Continuación: Es una imitación seria de una obra que tiende a prolongarla o


complementarla.

● Metatextualidad:

La metatextualidad es el tercer tipo de trascendencia textual (transtextualidad), expuesta


por Gérard Genette, es una relación que se puede entender como “de comentario”. En este
sentido, un texto que habla de otro establece una relación metatextual con ese, sin que
necesariamente lo cite, o incluso sin que lo mencione.

● Primera ejercitación:

En esta parte deberás enfrentar un ejercicio de comprensión de lectura utilizando las orientaciones
entregadas en las explicaciones de los ejercicios previos.

1. El acto de recurrir al lenguaje para la elaboración de un texto o discurso en una situación


determinada, recibe el nombre de:
A) Contexto de recepción. B) Enunciado. C) Horizonte de expectativas.
D) Enunciación. E) Contexto de producción.

2. El “Como todos sabéis,


texto anterior ilustra El
unQuijote comienza
fenómeno con
literario el párrafo
conocido que dice:
como:
En unA)lugar
Contexto de recepción.
de la Mancha, B) Parodia.
de cuyo nombre C) Travestimiento.
no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía
D) Metatextualidad. E) Pastiche.
un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor…”
Ahora, en la novela que estamos comentando, la autora se permite iniciar su labor con las
siguientes
3. palabras:
El análisis e interpretación de una obra literaria corresponde al fenómeno literario conocido
como:
En un lugar de Oaxaca, cuyo nombre no deseo recordar, no ha mucho tiempo vivía una señorona
A)deHipertextualidad.
de las B) Contextoendelos
veneno en la lengua, llamaradas recepción.
ojos, jauríaC)
deHorizonte de expectativas.
perros y…”
D) Trasposición. E) Metatextualidad.

4. Cada vez que un autor inserta en una obra comentarios o alusiones a obras anteriores
propias, se genera un caso de:
A) Hipertextualidad. B) Intratextualidad. C) Intertextualidad.
D) Contexto de producción. E) Metatextualidad.

5. El conjunto de circunstancias involucradas en la lectura que cada persona hace de una obra
literaria, recibe el nombre de:
A) Contexto de recepción. B) Derivación. C) Horizonte de expectativas.
D) Hipertextualidad. E) Contexto de producción.

6. La intertextualidad es complementada por:


I. La cita y el plagio.
II. La alusión y la derivación.
III. El hipotexto y el hipertexto.

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III

● Segunda ejercitación:

Instrucciones: El siguiente ejercicio busca que logres aplicar lo visto en esta guía: te ofrecemos
como ejemplo algunos relatos simples y cortos de Monterroso para que los utilices como base para
crear tu propio texto breve:

1. La fe y las montañas:
Al principio la Fe movía montañas sólo cuando era absolutamente necesario, con lo que el paisaje
permanecía igual a sí mismo durante milenios. Pero cuando la Fe comenzó a propagarse y a la
gente le pareció divertida la idea de mover montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio, y cada
vez era más difícil encontrarlas en el lugar en que uno las había dejado la noche anterior; cosa que
por supuesto creaba más dificultades que las que resolvía.

La buena gente prefirió entonces abandonar la Fe y ahora las montañas permanecen por lo general
en su sitio. Cuando en la carretera se produce un derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, es
que alguien, muy lejano o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo de fe.

2. El rayo que cayó dos veces en el mismo sitio:


Hubo una vez un Rayo que cayó dos veces en el mismo sitio; pero encontró que ya la primera
había hecho suficiente daño, que ya no era necesario, y se deprimió mucho.

También podría gustarte