Está en la página 1de 17

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° III

ANALIZAMOS Y ARGUMENTAMOS LA PRESENTACIÓN DE TEMÁTICAS LA OBRA SANTIAGO EL PAJARERO

Bienvenidos estimados estudiantes, iniciamos el siguiente diseño recordando


nuestro reto de unidad:
¿Qué elementos textuales o literarios permiten presentar el
tema del emprendimiento en la obra Santiago el pajarero?

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 09


Reconocemos las posturas del autor en diversos textos

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS

Exploración de saberes previos

Actividad 1: Observa atentamente la imagen y el video, luego reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:

Imagen: https://www.enter.co/wp-content/uploads/2021/08/19196990-768x432.jpg
Video: https://www.youtube.com/watch?v=tq3QtWm4J1k

Responde oralmente las siguientes preguntas sobre lo observado:


¿Qué te llama la atención de la imagen y con qué tema lo relacionarías?
¿Cómo estudiante qué ideas emprendedoras se te ocurrían?
¿Después de observar el video cuántos casos conoces de emprendedores en tu localidad?
¿Tienes conocimiento de alguna obra literaria que tenga como tema el emprendimiento? Explica.

Planteamiento del reto o desafío

¿De qué recursos de contenido y forma se vale el autor para plantear la


temática del emprendimiento en Santiago el pajarero?

Conocemos el propósito de la sesión

Propósito: Tabla de relaciones o


Analiza recursos de contenido y forma en fragmentos listado de ideas sobre la
Evidencia presentación el tema en
determinando la manera cómo influyen o construyen el
el fragmento, a partir de
significado del texto: obra teatral Santiago el pajarero una ficha

Para lograr nuestro propósito, sigue los siguientes pasos.


Paso 1 Paso 2 Paso 3
Lee la teoría sobre Lee minuciosamente el Lee un fragmento N° 2
el género modelado propuesto y y realiza un análisis
dramático o los pasos para analizar literario y formula
teatral. un texto dramático o relaciones en listado
teatral. de ideas.

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

La investigación autónoma

Actividad 2: Leemos, subrayando la información sobre los géneros literarios, lenguaje literario y
texto literario.

1. ¿QUÉ SON LOS GÉNEROS LITERARIOS?


Existe una clasificación de las obras literarias en distintos géneros considerando la tendencia de la retórica clásica.
Esta clasificación se basaba fundamentalmente en la intención con la cual se escribían los textos.
Géneros literarios
Género Características Finalidad Ejemplos
Lírico El autor habla de sí mismo, Exteriorizar sentimientos y Trilce (Cesar Vallejo)
de sus sentimientos. emociones.
Épico Relata hechos históricos Dar a conocer hechos o -Epopeya de Gilgamesh.
exteriores de manera acontecimientos. -La Ilíada.
objetiva.
Dramático El autor mueve a sus Representar acciones, hechos, en -Romeo y Julieta.
personajes para transmitir la un espacio y tiempo. -Santiago el pajarero.
idea central.
Didáctico El autor expone sus ideas o Convencer sobre un tema, -Robinson Crusoe.
conocimientos. enseñar, determinar, informar. -Ensayo: La musculación y los
complementos alimenticios.
Narrativo Narra hechos reales o Dar a conocer hechos o -El Quijote de la mancha.
imaginarios. acontecimientos. -Los ríos profundos.

. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE LITERARIO?


El lenguaje literario

El uso especial del Según su naturaleza, los El lenguaje literario se rige por reglas distintas a
lenguaje se hace en la recursos estilísticos pueden las del lenguaje ordinario y cotidiano, puesto
literatura constituye el ser fónicos (afectan a los que en este último siempre se privilegia la
lenguaje literario. Los sonidos), gramaticales economía del lenguaje (cómo decir más diciendo
procedimientos que se (afectan a las palabras y a menos) y la claridad del mensaje, mientras que el
utilizan para usar el sus combinaciones) o lenguaje literario persigue, entre otras cosas, un
lenguaje de un modo semánticos (afectan al estándar de belleza artística.
especial se denominan significado).
recursos estilísticos o
retóricos.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/lenguaje-literario/#ixzz7T5WvvJRC

3. ¿QUÉ ES EL TEXTO LITERARIO?


Los textos literarios son aquellos que se adecúan a la naturaleza textual de géneros como la narrativa, la
poesía, el teatro o el ensayo, donde predomina la función estética del lenguaje.
https://t2.up.ltmcdn.com/es/posts/9/3/8/tipos_de_textos_literarios_2839_2_600.jpg

4. ELEMENTOS DEL GENERO DRAMÁTICO

El espacio: Es un a) Espacio escénico: es el espacio teatral, el escenario donde evolucionan


espacio construido los actores y en el que convencionalmente tiene lugar la representación.
por el espectador Puede construirse de forma naturalista o realista, puede adquirir
o el lector para dimensiones simbólicas, puede ser un espacio único como determinaban
fijar el marco de la los preceptos clásicos.
evolución de la
acción y de los b) Espacio dramático: es un espacio de ficción, donde el texto sitúa la
personajes. acción de la obra dramática y que el espectador reconstruye con su
imaginación. Se concreta y materializa en el espacio escénico.
El tiempo: Tiene 1. Tiempo Externo: Remite a la época en que suceden los hechos.
como base de su
estructura a la 2. Tiempo Interno: Está relacionado con la estructura de la obra (la
escena, cuyo preceptiva teatral clásica imponía que las obras teatrales no habían de
desarrollo exceder de un día)
temporal interno
es, por definición, 3. Tiempo dramático: Está constituido por los distintos momentos en los
continuo, que tienen lugar las situaciones (sucesión temporal, retrospecciones,
progresivo e simultaneidad…)
irreversible.
4. Tiempo Escénico: Se refiere a la duración de la representación.
Es la aparición constante y repetitiva de un elemento, hecho, palabra o
Las repeticiones construcción lingüística. Se le denomina motivo o “leitmotiv”.
o leitmotiv El Leit Motiv es un término alemán que significa “motor conductor”.
Motivo central que da origen a una obra, novela o melodía. Idea que
rige, de alguna manera, el tono o mensaje de un discurso o conversación.
Tiene los siguentes elementos:
ELEMENTOS a) Acción: Constituye la parte más importante de la obra dramática. La
DEL acción dramática se divide en:
GÉNERO 1. Planteamiento: Momento inicial de la obra, muestra a los personajes
DRAMÁTICO en un problema o conflicto dramático (enfrentamiento de dos fuerzas).
2. Desarrollo: Muestra la progresión de la pugna de las fuerzas en
conflicto y que culmina en el CLIMAX.
3. Desenlace: Se resuelve el problema.
b) Formas de Expresión:
-Diálogos o parlamentos: Es la conversación entre personajes.
-Monólogos: Discurso reflexivo de un personaje sólo en el escenario o
La trama o Intriga ante otros personajes de la obra. Expresa el discurrir interior de la
conciencia.
-Soliloquio: Es por lo general en voz alta, a solas y puede entenderse
también como un diálogo interior.
-Aparte: Cuando el personaje se dirige al público para comunicar
alguna idea relacionada con la escena, en ese momento no es oído por los
otros personajes.
-Acotaciones: Al principio y final de cada escena y en medio de los
diálogos, aparecen infinidad de textos carentes de dramatismo, que
están escritos generalmente con letra cursiva y entre paréntesis
(acotaciones). Existen acotaciones generales que se refieren al lugar
donde se representa la acción, época, escenografía, las apariencias de los
personajes, los movimientos de los personajes fuera del diálogo, los
efectos sonoros y la iluminación. Mientras que las acotaciones
particulares se refiere al personaje y están intercaladas en el diálogo.
Indican: entonación, mímica, gesto y movimiento.

Son las cuestiones que suelen sintetizar la intención del autor. El TEMA
Los temas es el asunto del que trata la historia, el fondo que estará presente en
todo su desarrollo. Los temas pueden variar según el contexto o la
ideología propia del autor.

La idea central sintetiza la intención del autor, por lo tanto, responde a


los conceptos generales del texto. Una idea central ha de enunciarse
Las ideas siempre en forma de oración, el conjunto posiciones que un autor toma
respecto de los temas. Ejemplo: Obra: Edipo Rey, Tema: El destino; Idea:
El destino de los hombres está determinado por la voluntad de los dioses.

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto


Los sentimientos de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la
figura del narrador.

El CONFLICTO dramático viene definido por el enfrentamiento entre dos o más


personajes. Hay conflicto cuando a un personaje que persigue un determinado
objetivo se le enfrenta otro(s) personaje(s) o acontecimientos.
Los conflictos Son dos fuerzas antagónicas que se observa en el desarrollo argumental
del drama. Sin conflicto no hay teatro.
a) Conflicto externo: Hombre vs Hombre, Hombre vs Pueblo.
Hombre vs Sistema, Hombre vs Naturaleza.
b) Conflicto Interno: Hombre vs Conciencia.

El personaje es el sujeto de un discurso que viene marcado con su


nombre. Se podrá decir que en la obra dramática escrita el personaje es
sólo ficticio y verbal encarnable en un actor.
Los personajes - El protagonista. Personaje principal.
- El antagonista. También importante, representa a la fuerza
opositora.
- Personajes alegóricos: Constituyen la encarnación de aquellas
cosas abstractas, que no son personas.
- Personajes siluetas: No aparece en la obra, pero se habla de él.

Lugar donde ocurre la historia, todo aquello a lo que puede hacer


referencia un texto; la cultura, la realidad circundante (geografía), el
momento histórico, las ideologías, las convenciones sociales, las normas
El ambiente éticas, etc. Pero no es lo mismo el contexto en que se produce una obra
dramática que el contexto en el que se interpreta. Al analizar el ámbito
debemos considerar: lugar, época, y ambiente socio-económico; sobre todo
hasta qué punto influyeron en los hechos de la obra sobre los personajes.
5. COMPOSICIÓN DEL TEXTO
EXTERNA INTERNA O TEMÁTICA
ACTO ESCENA CUADROS apartados (extensión, temas, ideas y
sentimientos)
Un acto representa Presenta los sucesos de Suponen un quiebre La estructura interna del drama suele ser
cada una de las la obra, de modo que su de la unidad de tripartita, y consta de un planteamiento,
partes en que se elemento principal es el lugar y exposición del conflicto; un nudo, desarrollo
divide una obra de la acción. Para su corresponden al de la intriga; y un desenlace, su resolución.
teatral, es una Este esquema encaja perfectamente con la
realización se necesitan cambio de
unidad con sentido y organización de la obra dramática en tres
los elementos de decoración durante
está compuesta por actos. Cuando la obra presenta cinco actos, la
escenas y cuadros. personaje, lugar y un acto. Así, en un estructura varía ligeramente: existe un
Cada una de las acción. Cada una de las mismo cuadro planteamiento; un nudo; un primer desenlace
partes en las que se partes en que se divide pueden parcial, el conflicto parece haberse resuelto;
divide la obra el acto de una obra desarrollarse varias una peripecia, el conflicto toma un rumbo
teatral, señaladas dramática, definidas por escenas. Como es inesperado y resurge; y el desenlace definitivo.
durante la la actuación de ciertos una unidad Este tipo de obra se conoce como drama
representación por personajes: la entrada independiente de tectónico. Dentro de la estructura interna se
la subida y bajada pueden ubicar diferentes temas, ideas y
de uno nuevo o la salida las otras, pueden
del telón. Su número sentimientos que están fusionados dentro de la
de cualquiera de los presentarse en
oscila entre tres y acción dramática.
cinco. presentes marcan el diferente orden.
inicio de una nueva
escena.

6. ESTILO (FIGURAS LITERARIAS)


Consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos BASILIO.—Estuve en el teatro y vengo
similares, sobre todo consonánticos en una misma frase trastornado, transportado, sediento…
ALITERACIÓ
u oración. Su finalidad es producir cierto efecto sonoro. Para dar idea de trance, impacto.
6.1. NIVEL N Santiago, el pajarero de Julio
Ramón Ribeyro
FÓNICO Es la representación escrita de un sonido como click, ROSALUZ.— ¡Bájate de allí y dame
ONOMATOP puff, pss, etc. el brazo!
EYA SANTIAGO.— ¡Chit!
Santiago, el pajarero de Julio Ramón
Ribeyro
Es una redundancia al emplear vocablos que podrían SANTIAGO.— ¡Se fueron…! La voz
PLEONASM resultar innecesarios para entender el sentido completo humana no los hace muy felices.
O Santiago, el pajarero de Julio
6.2. NIVEL de una frase. Su finalidad de intensificar su significado. Ramón Ribeyro
MORFOLÓ Es usar adjetivos generalmente antes del sustantivo. Su … aves agresivas y carnívoras
GICO EPÍTETO función acentuar las características y cualidades … ley natural y divina
propias de lo que se describe. Santiago, el pajarero de Julio
Ramón Ribeyro
Consiste en el uso reiterado de conjunciones. Su Atravesar los montes y quebradas y
6.3. NIVEL
POLISINDEN finalidad es aumentar la fuerza expresiva del discurso. las selvas…
SINTÁCTIC Santiago, el pajarero de Julio
TON Ramón Ribeyro
O
Altera el orden convencional de las palabras por Leales colegas.
HIPÉRBATO razones expresivas o para ajustarlo a la métrica de un Santiago, el pajarero de Julio
Ramón Ribeyro
N poema.
Figura que omite las conjunciones y nexos de las También es locura lidiar a los
oraciones, frases o enunciados. Su finalidad es generar toros, bañarse en la mar, jugar a
ASÍNDENTO mayor dinamismo y movilidad a la expresión. los dados, batirse en duelo.
N Santiago, el pajarero de Julio
Ramón Ribeyro
Evita la repetición innecesaria de palabras para dar Debe tener muchos defectos, pero
ELIPSIS mayor énfasis a un segmento de la oración. Su finalidad de ellos sólo podremos
es generar mayor fluidez y ritmo. percatarnos cuando lo pongamos
en práctica.
Santiago, el pajarero de Julio
Ramón Ribeyro
Es la relación sutil de analogía o semejanza que se ROSALUZ.— ¡Déjate de quimeras!
METÁFORA establece entre dos ideas o imágenes. Tú vives en las nubes.
Santiago, el pajarero de Julio
Ramón Ribeyro
Consiste en establecer una relación de semejanza entre SANTIAGO.— Mi cabeza arde como
dos elementos que viene introducida por un elemento una fragua.
6.4. NIVEL SÍMIL Santiago, el pajarero de Julio
relacional. Por ejemplo: como, cual, que, similar a, parecido Ramón Ribeyro
SEMÁNTIC a, semejante a, etc.
O Exagera (aumenta o disminuye) el aspecto o Ilustrísimo, lo ignoraré toda la vida.
HIPÉRBOLE Santiago, el pajarero de Julio
característica de algo.
Ramón Ribeyro

7. EL TONO EN EL TEATRO.
En una obra literaria hay una voz que cuenta, relata o muestra las acciones. Es la actitud emocional que sostiene esa voz ante
la historia, el personaje y el lector. Hay tonos diversos: sombríos, nostálgicos, alegres, irónicos, etc.
El tono puede mantenerse a lo largo de la historia o cambiar con cada escena o con cada personaje . A lo largo de la
historia podemos encontrar tonos cómicos, fantásticos, realistas, trágico, irónico, melancólico, patético, satírico,
simbólico, onírico, etc.

8. USO DEL LENGUAJE.


Los niveles del lenguaje son las diferentes formas o modalidades, como se manifiesta el lenguaje hablado o escrito en la vida
de los pueblos; los niveles del lenguaje son: coloquial, vulgar, técnico o científico, literario y culto. (Si deseas profundizar
sobre el tema, lee el anexo N° 1.

Actividad 3: Lee y subraya de manera personal las apreciaciones o información sobre la obra
Santiago el pajarero. Identifica datos contextuales del autor y la obra.

TEATRO
"Santiago, el pajarero", la historia del Galileo peruano.
Drama costumbrista de Julio Ramón Ribeyro se convierte en una
reflexión sobre nuestra incapacidad para despegar los pies del suelo.
Se estrena en el teatro La Plaza.

1/10 "Santiago, el pajarero". (Foto: Jessica Vicente/ El Comercio)

Enrique Planas 16/01/2018 08H57

Podríamos pensar que se trata del taller de Santiago el Pajarero, pero también podría ser un espacio
libre de tiempo y de lugar donde cuatro actores (Óscar Meza, Gisela Ponce de León, Andrés Salas y
Mayra Nájar) se reúnen para jugar. Olvidémonos de decorados de época y vestuarios cortesanos: el
espectáculo frente a nosotros elimina cualquier representación costumbrista, buscando eliminar la
Datos
distancia de 250 años que nos separa del personaje histórico de Santiago de Cárdenas (1726-1766),
aquel pionero del vuelo y la ornitología, objeto de burlas en su época y recuperado por Ricardo reales sobre
Palma en sus tradiciones y por Julio Ramón Ribeyro en su teatro. En la versión que Nishme el personaje
Súmar estrena esta semana en el teatro La Plaza, Santiago nos revela cuán poco ha cambiado la
mentalidad limeña desde los tiempos del virrey Amat.

En efecto, la primera vez que Súmar descubrió el texto de Ribeyro el dramaturgo, era una adolescente.
Veinte años después, recuerda de aquella lectura el sentimiento de tristeza por el fracaso del
personaje, así como cierta temporalidad borrosa. Cuando el teatro La Plaza le animó a volver a esta
obra para celebrar los 15 años de la institución, reconoció esa sensación de un pasado que dialoga Datos
Postura u
fuertemente con el presente. "Pareciera que Ribeyro lo hiciera adrede. Por momentos estás en el
opinión histórico-
Virreinato, y en otros podrías creer que estás en el actual Congreso de la República", dice ella, a
propósito de los hipócritas e intrigantes antagonistas del soñador Santiago: el barbero, el catedrático políticos
Cosme Bueno, el virrey Amat o del duque de San Carlos. "Es todo muy actual, y el texto te invita a jugar
con esa atemporalidad", explica la directora. Tema:
emprendimi
En "Santiago, el pajarero", se plasman los sueños de aquel inventor que en La Ciudad de los Reyes
ento
se había propuesto volar del cerro San Cristóbal a la Plaza de Armas con un artilugio adosado a su
espalda, pero sin los recursos para construirlo se había propuesto pedirle ayuda al mismo virrey. Los
sueños de Santiago son los de todo artista, incluso los del propio Ribeyro, que proyecta en su obra la
típica frustración del escritor que para seguir su vocación debe salir volando de su país. Como señala Intención del
Súmar, en la obra escrita por Ribeyro en 1959, está su característica inclinación por retratar personajes autor
marginales y oprimidos, despojados de su voz, que reclaman un lugar en el mundo. "El mismo Ribeyro
decía que eso era lo que le atraía de un personaje como Santiago de Cárdenas, quien vivió en la Lima
del siglo XVIII. No es casual que el escritor haya querido tomar su historia para su ficción. Es el par
peruano de Galileo. Santiago encarna la idea del ser libre y visionario, pero absolutamente
incomprendido", señala.
https://elcomercio.pe/luces/teatro/impreso-santiago-pajarero-obra-julio-ramon-ribeyro-noticia-489467-
noticia/?ref=ecr

Biografía de Julio Ramón Ribeyro


Generación y

En Europa, Julio Ramón Ribeyro nació el 31 de agosto de 1929 en Santa Beatriz (Lima). Fue uno de los escritores corriente
ejerce peruanos más importantes de la Generación del 50 de su país y uno de los mejores cuentistas en lengua literaria
muchos española del siglo XX, comparable según los críticos literarios a figuras como Julio Cortázar o Jorge Luis
trabajos para
Borges.
Tras desplazarse a Europa durante una temporada por motivos de estudios (Madrid, París, Alemania y
subsistir,
Bélgica) regresó al Perú para hacerse cargo de una plaza de profesor y director de extensión cultural de
mayormente
ligados al
la Universidad Nacional de Huamanga. Dos años después volvió a París, donde trabajó como traductor y
ámbito
redactor de la agencia France Presse hasta que en 1972 fue nombrado agregado cultural peruano en
académico. París. Años más tarde llegó a convertirse en embajador peruano ante la UNESCO.

Aunque destacó especialmente por sus cuentos, publicó tres novelas tituladas "Crónica de San Gabriel", Producción
"Los geniecillos dominicales" y "Cambio de guardia". También artículos, crítica literaria e incluso obras de literaria
teatro. Es importante reseñar su estupendo Diario ("La tentación del fracaso") y una magnífica
Casi todos recopilación de apuntes y reflexiones que recopiló en un volumen llamado "Prosas apátridas".
los personajes
de Ribeyro Sus cuentos fueron recopilados en distintas ediciones y han sido traducidos a múltiples idiomas. Existe
son un volumen titulado "La palabra del mudo" donde se recogen todos ellos. Su estilo posee una escritura
marginales, sencilla, austera y formalmente clásica, aunque en realidad su obra contribuyó enormemente a la
pero algunos
renovación de la narrativa peruana. Sus cuentos son urbanos, protagonizados por perdedores escépticos
tienen las
pertenecientes a la burguesía limeña empobrecida, dando voz a seres grises y en ocasiones marginales.
características
Reflejan las consecuencias de la modernización que estaba sufriendo la sociedad del momento y de la
de Santiago
expansión urbana incontrolada que se producía.
Cárdenas.

La categoría literaria de Julio Ramón Ribeyro fue reconocida en su país con importantes galardones, Galardones

entre los que destacan el Premio Nacional de Literatura en 1983, el Premio Nacional de Cultura en 1993 obtenidos

y el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 1994.Falleció el 4 de diciembre de


1994 en Lima (Perú).
Fuente: Trabalibros (2011

Análisis del modelamiento

Actividad 4: Leemos minuciosamente el fragmento 1 de la obra dramatúrgica Santiago el pajarero. Aplicamos las
estrategias de lectura “antes, durante y después”.

Estrategias de lectura “antes”


¿Para qué vamos a leer este fragmento?
¿Qué hechos representará este fragmento, siendo de género dramático?
¿Qué espacios se tendrá la obra Santiago el pajarero?
¿Cuál sería el conflicto en la obra y en el fragmento?

Estrategias de lectura “durante” (tu docente indicará la forma como se vaya leyendo algunas integrantes y
acciones)
Fragmento 1:
SANTIAGO, EL PAJARERO
CUADRO CUARTO
Informe de don Cosme Bueno. Salón de Actos de la Universidad de San Marcos. A la derecha,
perpendicularmente al escenario, larga mesa verde destinada al cuerpo docente. Al fondo, siempre a la
derecha, tribuna para el orador. Al centro, galerías para el público. Puerta a la izquierda. Al levantarse
el telón la parte alta de las galerías se encuentra ocupada por el público. Sigue llegando gente.
Tono:
COSME B.— Señores: Nos ocuparemos ahora de las objeciones de orden práctico. Señores, les pido a
reflexivo y
ustedes que hagan un desmesurado esfuerzo de imaginación y que se representen al hombre atravesando
realista
los aires en un ingenioso instrumento. Admitamos que aquello sea posible. ¿Qué cosa sucedería? Después
Recurs
o: pregunta
de larga reflexión he llegado a la conclusión de que sucederían cuatro cosas, es decir, cuatro accidentes
inevitables. Primero: el aparato volador sería inmediatamente atacado por las otras aves. ¿Se imaginan
ustedes la reacción de las águilas, cóndores, halcones al ver invadido su dominio por organismo volátil
desconocido? Estas grandes aves agresivas y carnívoras se abatirían sobre el ingenio volador y lo
derribarían a tierra. Estoy seguro que el señor de Cárdenas no ha considerado esta eventualidad. (Pausa)
Pero existe un segundo peligro. Al atravesar los montes y quebradas y las selvas, como pretende nuestro
inventor, para llegar hasta Portobelo, los nativos de aquellas regiones incultas y aun los cristianos
inadvertidos, lanzarían saetas contra el ingenio volador y tiros de arcabuz hasta derribarlo. Y si por milagro
o buena fortuna el ingenio volador saliera ileso de esta travesía, tendría aún que atravesar los mares para
llegar a la Metrópoli. Pero sin duda alguna, al volar sobre el alto mar sería absorbido por el piélago, como
sucede con las aves que se aventuran lejos de la costa o con los barcos que van a la deriva. (Pausa) En fin,
un último y más grave accidente puede sobrevenir. No ignoran ustedes que las alturas del aire están más
expuestas a los calores de la luz solar que la tierra firme. Si se sobrepasa cierta altura se corre el riesgo de
las quemaduras. El ingenio volador del señor de Cárdenas sería inevitablemente consumido por el fuego.
Caería al suelo entre grandes llamaradas y este final apoteósico sería la mejor prueba del carácter infernal
y monstruoso de tal invención.
VECINO.— ¡Que saquen de aquí al pajarero!
DIRECTOR.— (Campanilla) ¡Pido calma, ilustre público! El profesor don Cosme Bueno aún no ha terminado
Tema:
su exposición.
Rechazo de las
COSME B.— No quiero dilatar más este discurso. Me parece que ha quedado suficientemente
autoridades
demostrado, con ejemplos y argumentos, el carácter irracional de la Memoria presentada por el señor de
académicas a un
Cárdenas. Quiero agradecer a nuestro ilustrísimo Virrey quien ha encomendado a mis pobres luces la
emprendimiento
refutación de tan peregrina teoría y a mis leales colegas (señala al cuerpo docente, uno de cuyos miembros
innovador
se ha quedado dormido), cuya comprensión y estímulo me han alentado en todo momento. Una vez más,
esta ilustre Casa de Estudios, pozo de ciencia y de saber, sale en nombre de la verdad, para refutar a los Recurso:

advenedizos y audaces sostenedores de nuevas teorías.


DIRECTOR.— (De pie, agita su campanilla) Silencio, señores, por favor! (El público se calla) Luego de este Acotaci
admirable discurso de nuestro catedrático de Prima de Matemáticas, don Cosme Bueno, discurso que ón: Informa
pasará sin duda a los anales de esta universidad, tendremos ocasión de escuchar la respuesta del sobre la acción
objetado, señor de Cárdenas… que realiza el
EN LA GALERÍA.— ¡No! ¡Que no hable! ¡Que se calle! ¡Basta de cuentos! ¡Que lo echen afuera! Director.
DIRECTOR.— (Agitando la campanilla) ¡Calma, distinguido público! No podemos contravenir los
reglamentos de los debates. (A Santiago, que se levanta en el más profundo silencio) Tiene usted la
palabra, señor de Cárdenas. Protagonista,

SANTIAGO.— Señores miembros del cuerpo docente. (A las galerías) Distinguido público. (Pausa) He inventor,

querido dedicar mi invento a mi patria, el Perú, y a la ciudad de Lima, donde he nacido. Pero me ha emprendedor,

bastado ingresar en esta ilustre sala, para sentirme extraño, como si no estuviera en mi país, sino más bien comprometido.

en un país extranjero. Todo inventor, por naturaleza, es un extranjero. Mi Memoria no ha tenido la soñador, elocuente,

acogida que esperaba ni entre los profesores de esta Universidad ni entre mi querido pueblo. Creo que no visionario, idealista,

me entretendré en refutar los especiosos argumentos del profesor Cosme Bueno. Carecen de réplica capaz de no
porque carecen de realidad.
(Protestas en las galerías). La

COSME B.— (Interrumpiendo) ¿Ha leído usted a Juanini? hipérbole

SANTIAGO.— No, señor doctor. Ignoro quién es ese autor y probablemente lo ignoraré toda mi vida. Pero destaca la

por más que este autor y otros que usted sabe de memoria digan, no cejaré en mi empeño. Para volar, defensa del
felizmente, no es necesario saber griego ni latín. Lo que yo pido solamente es que se me dé la oportunidad proyecto de
de poner en prácticas mis teorías. Ustedes con sus retóricas y su arte de la discusión son capaces de Santiago
probarlo todo o negarlo todo. Pero yo quiero medirme con ustedes en el terreno de los hechos. Es en ese utilizando
terreno donde pienso salir victorioso. términos
DIRECTOR.— ¡Se matará usted! No queremos echar sobre nuestros hombros tamaña responsabilidad.
SANTIAGO.— El que muera o no, corre por mi cuenta. ¿Qué importancia tendría mi muerte? Además, y
quiero insistir sobre esto, yo no sostengo que mi sistema de navegación sea perfecto. Debe tener muchos
defectos, pero de ellos sólo podremos percatarnos cuando lo pongamos en práctica. Si tengo que
sacrificarme, lo haré gustoso. Déjeme al menos la satisfacción de intentar un arte que quizá ocupe a todos Profesor de la

los hombres del futuro. Universidad de San


COSME B.— (Al director) En vista de que el objetado no se constriñe a rebatir mis argumentos, sugiero, Marcos,
señor presidente, que se levante esta Magna Asamblea. académico, dueño
SANTIAGO.— ¡Protesto!… ¡Protesto en nombre de la razón! de una retórica
COSME B.— ¡La razón, señor, está en los libros y usted no ha leído nada! SANTIAGO.— ¡Protesto en impecable, decidido,
nombre de la libertad de investigación! sentencioso, altivo.
COSME B.— ¡Hay cosas, señor, que no deben ser investigadas porque sus premisas son falsas y contrarían Representa a
las leyes de la naturaleza!
SANTIAGO.— ¡Hago la promesa de autorizar el embargo de mis bienes, a favor de las personas que me
faciliten los medios para llevar a cabo mi invento, y de pagar con presidio lo que adeudare!
COSME B.— ¿De qué presidio habla usted si no sobrevivirá a sus ensayos? ¡Su proyecto, en una palabra, es
una locura!
EN LA GALERÍA.— ¡Una locura! ¡Eso es! ¡Santiago, el pajarero, ha perdido el seso! DIRECTOR.— (Agita la
campanilla) ¡Señores, se levanta la Asamblea!
(Alboroto en la galería. El cuerpo docente se pone de pie. El público también).
SANTIAGO.— (Gritando) ¡Una locura! ¡También decían que Coló n estaba loco cuando se lanzó en tres
Subtem
carabelas a conquistar las Indias! ¡Y ahora ustedes viven, lucran, digieren, discuten y mueren en estas
Indias inventadas por Coló n! (El cuerpo docente comienza a abandonar la escena por la izquierda. El a: oposición

pú blico abandona la galería abucheando a Santiago) ¿Una locura porque arriesgo mi vida? También es entre la razón
locura lidiar a los toros, bañ arse en la mar, jugar a los dados, batirse en duelo. Y todo ello está y la locura
consentido y autorizado por las leyes. ¡Locura es la de ustedes, señ ores doctores! ¡No hay locura má s
incurable que la prudencia! (El pú blico que sale se burla de Santiago).
UN CHUSCO.— ¡Santiago el volador!
OTRO.— ¡Santiago el loco!
OTRO.— ¡Santiago el mentiroso!
(El pú blico abandona la sala. Quedan de pie, Santiago, y detrá s suyo, Rosaluz y el Duque de San Carlos.
Rosaluz sale rá pidamente por la izquierda del Duque. Santiago queda solo, inmó vil al centro de la sala.
Un bedel comienza a reacomodar las sillas. Sobre la mesa verde encuentra el manuscrito de Santiago,
que han dejado olvidado. Tomá ndolo se acerca al pajarero).
BEDEL.— No olvide su manuscrito, señ or inventor. Ya vamos a cerrar la puerta. (Santiago despierta.
Coge su manuscrito y se retira lentamente por la izquierda).
TELÓ N

Modelo de FICHA DE ANÁLISIS DE UN TEXTO TEATRAL


PLANO DEL CONTENIDO
Tema (subtemas) Tema Principal:
T.P. El rechazo de las autoridades académicas a un emprendimiento innovador.
Temas secundarios
- El poder político y académico en la época colonial.
- El temor de las autoridades frente al cambio.
- Oposición entre razón y locura.
- La necesidad del conocimiento del ser humano

Ideas Idea principal


I.P. El rechazo de las autoridades académicas a un emprendimiento innovador genera la pérdida de
oportunidades de desarrollo.
Ideas secundarias
-El poder político y académico en la época colonial decidía el destino de los proyectos innovadores.
-El temor de las autoridades frente al cambio obstaculiza el avance científico.
-La oposición entre razón y locura concentra el debate por propuestas de cambio.
-La necesidad del conocimiento del ser humano genera nuevas propuestas tecnológicas.

Sentimientos Sentimientos
Santiago: Pasión, frustración, desesperación, rabia, indignación, decepción, desengaño, entre otros.
Cosme B. Arrogancia, desdén, superioridad, desprecio, seguridad, entre otros.

Argumento Argumento: En un auditorio público de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el catedrático Cosme
argumenta contra el proyecto de Santiago, que consiste en buscar la manera de que el hombre pueda volar.
Con visible apoyo de la galería, Cosme, finalmente, rechaza el emprendimiento.

Técnicas de TÉCNICA DE EXPRESIÓN:


expresión: diálogo El diálogo: Predomina entre el protagonista Santiago y Don Cosme Bueno.
y sus funciones,
monólogo, soliloquio
y el aparte.

Acotaciones ACOTACIONES: Presentes al inicio y dentro del fragmento. Brindan información sobre el lugar, las personas
(longitud, ¿a qué presentes, acciones menores de los personajes, detalles de accesorios, aspectos resaltantes en la participación
hacen referencia?) del personaje.
Personajes PERSONAJES:
(identidad,
conducta y
SANTIAGO: Protagonista, joven inventor peruano, emprendedor, comprometido con su patria, soñador en aras
relaciones, del desarrollo social, elocuente, visionario, idealista, capaz de no desfallecer ante su fin de convencimiento,
evolución) aguerrido,
COSME: Profesor de la Universidad de San Marcos, académico, con una retórica impecable, decidido,
sentencioso, altivo, catedrático de Prima de Matemáticas, don Cosme Bueno. Representa a los académicos de
la época colonial.

Espacio (espacio ESPACIO: El salón de actos de la Universidad San Marcos [según acotaciones] Por las descripciones: ambiente
metafórico, espacio solemne, académico.
metonímico y ESPACIO METAFÓRICO: Espacio de poder cultural [representado por un grupo de docentes con capacidad de
ambiente socio- decisión social frente a la pequeña parte de seres humanos dispuestos al cambio y al avance científico-
económico)
tecnológico].
Discontinui
NO SE PRESENTA DISCONTINUIDAD TEMPORAL. La trama se desarrolla de forma lineal de inicio a fin de
dad
escena.
temporal

PLANO DE LA EXPRESIÓN
Función del recurso en
Descripción del recurso y su ejemplificación el desarrollo del tema
Estilo (figuras FIGURAS LITERARIAS
literarias) Nivel Aliteración: El tono confrontacional
fónico BASILIO.—Estuve en el teatro y vengo trastornado, transportado, sediento… y sentencioso reproduce
(aliteración, Para dar idea de trance, impacto. el debate y dictamen
onomatopeya, sobre la idoneidad del
etc.) emprendimiento de
Onomatopeya: Santiago.
ROSALUZ.— ¡Bájate de allí y dame el
brazo!
SANTIAGO.— ¡Chit!

Las metáforas
Nivel Pleonasmo caracterizan la ciencia
morfológico SANTIAGO.— ¡Se fueron…! La voz humana no los hace muy felices. hegemónica de la
(pleonasmo, Epíteto COSME B.— (Al director) En vista de que el objetado no se constriñe a Colonia y los proyectos
epíteto, etc.) rebatir mis argumentos, sugiero, señor presidente, que se levante esta Magna que rompen las
Asamblea. pretensiones
Enumeración: Ustedes viven, lucran, digieren, discuten y mueren. tradicionales de dicha
ciencia. El espacio oficial
de desarrollo de la
Nivel Hipérbaton: Leales colegas. ciencia de la época es la
sintáctico Polisíndeton: atravesar los montes y quebradas y las selvas… universidad. Esta es
(hipérbaton, Asíndeton: También es locura lidiar a los toros, bañarse en la mar, jugar a los vista como como un
polisíndeton dados, batirse en duelo. pozo, por su profundo
, asíndeton, conocimiento. Por otro
etc.) lado, el que promueve
lo nuevo es visto
metafóricamente como
Nivel Pregunta retórica: ¿Qué cosa sucedería? un extranjero, es decir,
semántico ¿Se imaginan ustedes la reacción de las águilas, cóndores, halcones al ver invadido como ajeno a una forma
(metáfora, su dominio por organismo volátil desconocido? de conocimiento más
hipérbole, Ecfonesis: Exclamación. ¡Pido calma, ilustre público! estable.
símil, Metáfora de aposición: Casa de estudios, pozo de ciencia y saber. Todo
sinestesia, inventor, por naturaleza, es un extranjero
etc.) Símil: al volar sobre el alto mar sería absorbido por el piélago, como sucede con
las aves
Hipérboles: Ilustrísimo, lo ignoraré toda la vida
Ustedes con sus retóricas y su arte de la discusión son capaces de probarlo
todo o negarlo todo.
Metonimia: Intentar un arte que quizá ocupe a todos los hombres en el futuro.
-ha perdido el seso.
Personificación: La razón está en los libros.
Tono TONO: Es reflexivo-realista según el discurso y el espacio en el que se
desarrollan las acciones. Además de solemne y exhortativo.

Uso de lenguaje USO DEL LENGUAJE: El lenguaje utilizado por los personajes académicos es
grandilocuente.

VALORACIÓN Y COMENTARIO CRÍTICO


Valores 1. La obra destaca el valor científico- cultural ya que se muestra la importancia de los proyectos innovadores
basados en la praxis; el valor social de la perseverancia y trascendencia.

Valoración del 2. El conflicto entre lo estable y el cambio que desarrolla el autor en el fragmento trasciende la época. El rechazo
autor al emprendimiento, el temor a lo nuevo, se puede apreciar en todo momento.
(trascendencia)

Juicio crítico 3. El tono solemne y reflexivo muestra el contraste entre el ámbito académico y político con el ámbito
(relación entre el emprendedor. Se enfatiza este contraste con el uso de las oraciones extensas y tecnicismos (Cosme B.) que
tema y la forma)
destaca el conocimiento teórico y oraciones cortas (Santiago el pajarero) que muestra la experiencia y la pasión.

Una vez analizados el fragmento, vamos a identificar cuáles de los recursos de forma o contenido están
representando o sirven para plantear las temáticas relacionadas al emprendimiento:

Ejemplo de la obra Santiago, Elemento VERBO Función que cumple en el desarrollo de los temas
N
el pajarero literario del (emprendimiento)
contenido o la
forma
empleados
1 ¡Si aquello resulta te llamarán La exclamación sirve para resaltar el entusiasmo de un emprendedor
. Santiago, el volador! (fragmento 1) entre la población.
Señores: Nos ocuparemos ahora de las El tono reflexivo Representa las cualidades racionales del personaje
2
. objeciones de orden práctico… (1er de la obra n/ emprendedor.
diálogo de Cosme) profundiza
n

3
Distinguido público. (Pausa) He querido Personaje Diferencia Al político emprendedor y al académico
. dedicar mi invento a mi patria, el Perú, soñador, n emprendedor en la sociedad activa.
y a la ciudad de Lima, donde he nacido imaginativo,
inventor.
Quiero agradecer a nuestro ilustrísimo Figura literaria que sobresal Para exaltar el emprendimiento audaz de las
4
Virrey quien ha encomendado a mis resalta las palabras personas que se atreven a sobre salir de sus casillas.
. en
pobres luces la refutación de tan del protagonista
peregrina teoría y a mis leales colegas

5
¿Una locura porque arriesgo mi vida? La Ayuda Al emprendedor enfrentar sus temores, sus
También es locura lidiar a los toros, interrogación vacilaciones e incertidumbres en una sociedad
.
bañ arse en la mar, jugar a los dados, enclaustrada.
batirse en duelo

CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES


Actividad 5. Ahora en plenario aseguramos nuestra comprensión reflexionando las preguntas:

● ¿Qué otros recursos del contenido o de la forma ayudan a construir la temática del emprendimiento?

● ¿Qué otras temáticas se abordan en el texto y la obra?

● ¿Cuáles son los recursos más reiterativos a los que acude Ribeyro para plantear las temáticas?

● ¿Cuál es el mensaje que planeta el autor en la obra?


● ¿Cómo los personajes representan finalmente le contexto de la obra?

● ¿Cómo cumple la obra su función artística y social?

● Ahora, ¿qué otras preguntas te animas a plantear a la sala ya al docente?

III. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS


CONCRECIÓN DE LA EVIDENCIA

Actividad 6. Lee (aplicando estrategias de comprensión lectora) el siguiente fragmento de la obra dramatúrgica
Santiago el pajarero de Julio Ramón Ribeyro. Luego, completa la ficha de análisis literario de un texto teatral.
Reflexiona con base a las siguientes preguntas: ¿Para qué voy a leer este fragmento? ¿Es relevante la lectura de
este fragmento para la redacción de mi ensayo literario?
Fragmento 2
SANTIAGO, EL PAJARERO

ESCENA QUINTA
SANTIAGO.— ¿Pasó ya?
BASILIO.— Parecía tener mucha prisa. (Santiago sale a la vereda y mira hacia el lado por
el cual ha desaparecido).
SANTIAGO.— (Pensativo) En efecto, demasiada prisa.
BASILIO.— (Recitando): ¿Qué cuidado me da a mí que pases y no me hables, si sabes
que yo no como con buenos días de nadie? Anda vete, que no quiero pasar por ti más
fatigas; si digo que no te quiero ¿qué más quieres que te diga?
SANTIAGO.— Basilio, ya estoy decidido.
BASILIO.— ¿A qué cosa, mi querido inventor?
SANTIAGO.— Te lo diré en dos palabras. ¿Te habrás enterado que Cosme Bueno rechazó
mi Memoria?
BASILIO.— Algo he oído de eso en el camino.
SANTIAGO.— Bien, he escrito una nueva Memoria pero no está dirigida al Virrey, sino a su
Majestad Felipe V.
BASILIO.— ¡Magnífico! ¡Con toda seguridad, en la Corte de Madrid te dispensarán mejor
atención!
SANTIAGO.— Sí, pero necesito viajar a la Metrópoli.
BASILIO.— ¿Y cómo harás para ello? El viaje es largo y costoso.
SANTIAGO.— En estos días zarpa un bajel para Panamá. Pensaba enrolarme como
grumete, pero es imposible. (En ese momento el barbero sale de su tienda y se detiene en
la de Santiago. Al sentir las voces se detiene cerca de la puerta y escucha) El Duque de
San Carlos iba a ofrecerme su ayuda, pero está visto que ya no le interesa verme fuera de
Lima. ¡Lo que haré será vender mi tienda! Pero no al mezquino barbero, mi vecino. La daré
a cualquier otro, aunque sea a cien onzas de oro. (El barbero se retira hacia su negocio)
Pero me faltará un poco de dinero. En ese problema me encuentro.

BASILIO.— ¡Habrá que conseguirlo de donde sea! Se trata de una empresa tan
importante, que yo sería capaz de vender mi alma al diablo, si es que algún diablo quisiera
hacerse cargo de ella. (Caviloso) ¿Qué cosa podríamos hacer?
SANTIAGO.— No sé, Basilio. Y lo peor es que sólo me quedan tres días para arreglar mi
viaje.
BASILIO.— ¡Espera! (Se golpea la frente) Tengo una idea. ¿Sabes que en el calabozo
para consolarme de mi dolor escribí una alegre comedia? ¡Iré a ofrecerla a Federico Meza!
Estoy seguro que me dará, por los menos, unos cincuenta pesos ensayados.
SANTIAGO.— ¿Lo crees posible?
BASILIO.— Escucha: lo que te digo es posible. Federico Meza me dará, aunque sea
adelantado sobre palabra. Él siempre se ha interesado por mis coplas y es hombre de
confianza.
SANTIAGO.— Al menos vale la pena hacer la tentativa.
BASILIO.— ¡Claro que vale la pena! Espérame en tu tienda, pero a puerta cerrada. Yo
vuelvo en un abrir y cerrar de ojos. Ten confianza en mí, Santiago, que todo esto se
arreglará.
SANTIAGO.— ¡Te esperaré ansioso, Basilio!

(Basilio deja su laúd y sale rápidamente por la izquierda. Santiago lo ve alejarse y luego
penetra en su tienda y cierra las puertas).
TELÓN

FICHA DE ANÁLISIS DE UN TEXTO TEATRAL


PLANO DEL CONTENIDO
Tema (sub-temas) T. Principal:
La conversación entre los amigos Santiago y Basilio.
Temas secundarios:
● Búsqueda de nuevas oportunidades fuera del país.

● Ideación de nuevas alternativas en conjunto.

● Insistencia de Santiago.

● Limitación de oportunidades por la economía.


Ideas
● La buena amistad y confianza.

La conversación entre los amigos Santiago y Basilio sobre posibles


soluciones al problema de Santiago.
Sentimientos

Argumento
Santiago: Duda, seguridad, entusiasmo, preocupación, esperanza, entre
otros.
Basilio: Interés, emoción, duda, reflexión, entre otros.

En los exteriores de la tienda de Santiago (en la acera), este tiene una


Técnicas de expresión: diálogo y sus
breve conversación con su amigo Basilio, quién propone una idea para que
funciones, monólogo, soliloquio y el
Santiago pueda obtener más recursos económicos y viajar. Santiago queda
aparte.
esperanzado

Acotaciones (longitud, ¿a qué hacen


referencia?)
Diálogo: Se da durante el desarrollo de la escena entre Santiago y Basilio.
Monólogo: Se presenta al inicio de la escena, por parte de Basilio al
recitar.
Personajes (identidad, conducta y
relaciones, evolución)

Se presentan de inicio a fin de la escena, especificando ciertas acciones


que realizan los personajes, la manera en la que se expresan (verbalmente)
y una situación que sucede fuera del contexto central.

SANTIAGO: Protagonista, inventor peruano y joven nacido en Lima.


Espacio (espacio metafórico, espacio Alegre, entusiasta, con deseos de superarse y una actitud perseverante,
metonímico y ambiente socio- aunque preocupada.
económico)
BASILIO: Hombre convicto con una pasión notable por la escritura. Un
buen amigo de Santiago, empático y solidario con él, al darle

Discontinuidad temporal

ESPACIO:
Según acotaciones: Las afueras de la tienda de Santiago, en la acera.
Según descripciones: Lugar abierto.
ESPACIO METAFÓRICO:
Espacio libre e informal, al que puede acceder cualquier individuo.

No se presenta discontinuidad temporal. La trama se desarrolla de manera


continua y progresiva durante la escena.
PLANO DE LA EXPRESIÓN
Descripción del recurso y su Función del recurso en
ejemplificación el desarrollo del tema
Estilo (figuras literarias)
Nivel fónico (aliteración,
onomatopeya, etc.)

Nivel morfológico (pleonasmo,


epíteto, etc.)
Pleonasmo:
“¡Magnífico! ¡Con El adjetivo calificativo
toda seguridad, en
la Corte de Madrid resalta o muestra cierta
te dispensarán redundancia, asegurando y
mejor atención!” afirmando lo que dice
Basilio.
Epíteto:
“Pero no al mezquino barbero […]”
Prioriza el adjetivo ante el
sustantivo con motivos de
enfatización del significado.
Nivel
sintáctico
(hipérbaton,
polisíndeton Hiperbatón:
, asíndeton, “[…] escribí una alegre comedia?” Ajusta el orden gramatical
etc.) del adjetivo y el sustantivo,
esta vez con un propósito
de obtener una estructura
similar a la de un poema.

Nivel
semántico Elipsis:
(metáfora, “[…] pero no está dirigida al Virrey, Evita la repetición de la
hipérbole, sino a su Majestad Felipe V.” palabra “dirigida a” para
símil, brindar un mayor énfasis y
sinestesia, fluidez.
etc.)

Metáfora:
“[…] vuelvo en un abrir y cerrar de Exagera una acción hasta el
ojos" punto que no es
interpretada literalmente. Se
refiere a que volverá de
forma rápida.

Símil:
“ Pensaba enrolarme como grumete Se realiza una comparación
[…]” entre dos personas,
Santiago y un “grumete”
(practicante de oficio de
marinero) comprendiendo
Tono
así su propósito al querer
tomar el papel.

Uso de lenguaje
Es fluido e informal, se deduce cierto grado
de confianza por ambas partes.

Se trata de un lenguaje informal y


coloquial, pero sin llegar a ser vulgar.

Ejemplo de la obra Santiago, el Elemento VERBO Función que cumple en el desarrollo de los temas
N
pajarero literario del (emprendimiento)
contenido o la
forma empleados
1.
¿A qué El lenguaje Ayuda a Reconocer el grado de cercanía que tienen los personajes
cosa, mi coloquial al dialogar sobre la idea para llevar a cabo el
querido emprendimiento de Santiago.
inventor?
2.  ¡Te La exclamación Demuestra El sentimiento con el que el personaje se expresa (al tener
esperar una esperanza de realizar el proceso para su
é emprendimiento), es decir, de forma animada y exaltante.
ansioso,
Basilio! 
3. “Se trata de una empresa tan Figura literaria que Enfatiza El deseo que tiene el personaje de ser un empresario asó
importante, que yo sería capaz resalta la de importante, como para expresarlo en esa medida, con
exageración de una gran exageración.
de vender mi alma al diablo”
acción con el
propósito de
describirla en una
gran medida.

4.  (El barbero se retira hacia su Las acotaciones Facilitan La comprensión de actos físicos que realiza el individuo al
negocio) oír el diálogo sobre el inventor emprendedor, sin
necesidad de que participe en este mismo.
Una vez analizados el fragmento, vamos a identificar cuáles de los recursos de forma o contenido están
representando o sirven para plantear las temáticas relacionadas al emprendimiento:

AUTOEVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA
Actividad 7. A continuación, nos autoevaluamos teniendo en cuenta lo aprendido en clase.

ESCALA DE VALORACIÓN
Estoy en Estoy He Lo logré
Competencia Criterios
un buen encamina avanzado
comienzo do bastante
Identifiqué el tema de emprendimiento en la obra
analizada en las acciones del protagonista de la obra
analizada
Reconocí las características de pasión, visión,
Lee diversos responsabilidad, creatividad, coraje en un personaje
tipos de emprendedor como Santiago.
textos en su Identifiqué recursos literarios como la exclamación, la
lengua materna metáfora y otros recursos en el fragmento analizado.
Relacioné elemento s del contenido y la forma para
construir significados en torno a la temática
Formulé conclusiones coherentes y redactadas según
la estructura solicitada

IV. NUESTROS RESULTADOS


Actividad 8. En este momento, recibirás una retroalimentación colectiva en base al muestreo de las
evidencias (fichas de análisis). Es importante tu participación activa al margen del nivel en que te encuentres, ya que te
ayudará a consolidar tus aprendizajes. Asimismo, te ayudará en el desarrollo de tu proceso metacognitivo formador. Luego,
reflexiona respecto a las siguientes preguntas:
AL REVISAR Y EVALUAR MIS COMENTARIOS
¿Seguí los pasos indicados para analizar el fragmento de la obra dramatúrgica Santiago, Si, estos me permitieron llevar una
1 secuencia ordenada para mi
el pajarero?
aprendizaje.
Para comprender de forma más
2 ¿Para qué me servirá analizar obras literarias?
profunda sus significados y
características.
No, conté con ciertas dificultades para
3 ¿Gestioné adecuadamente el tiempo asignado?
la identificación de elementos en la
obra pero logré terminar la evidencia.
Si, la solucioné leyendo muchas veces
¿Tuve alguna dificultad en el reconocimiento del tema y los recursos literarios? Si es
4 el texto para mejorar mi comprensión
así, ¿cómo lo solucioné? [Monografía]
y llegar de manera más fácil a lo que
busco. También aplicando técnicas de
lectura.
Este en sí, a pesar de ser elaborado en
¿De qué manera el lenguaje teatral constituye un conocimiento objetivo sobre la
5 nuestra realidad, tiene a todos sus
realidad representada? [Teoría del Conocimiento]
elementos centrados en otra muy
diferente según sus características.
Influye positivamente mediante la
¿De qué manera el emprendimiento influye en la mejora del desarrollo social y
6 superación de las personas, aunque
económico de una sociedad? [CAS]
requiere ciertos riesgos los ayuda a
llegar más lejos de los que pensaban e
innovar a muchos más a lograrlo.

V. EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera M, Rodríguez G, Allende C y Sánchez, A (2017) Lengua A: Literatura. Barcelona: Editorial Vince s Vives
Barrientos, J. (2001). Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid: Síntesis
Ribeyro, J.R. (1965). Vida y pasión de Santiago el pajarero. Letras (Lima), 37(74-75), 58-93. https://doi.org/10.30920/letras.37.74-75.06

VI. AUTORÍA
Oscar. L (2023). Diseño metodológico para el Aprendizaje N°9: Reconocemos las posturas del autor en diversos
textos.
ANEXO 1

NIVELES CONCEPTOS

Se llama registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido que,
COLOQUI independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y
AL cotidiana.

Es escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras groseras. Se utilizan muchas
muletillas, repetición de términos a veces poco apropiados para la situación, abundancia de
VULGAR vulgarismos y expresiones defectuosa, inversión de orden de los pronombres, uso de expresiones
locales y regionales e incluso barbarismos.

TÉCNICO Cuando un científico o un técnico hablan o escriben sobre su área de conocimiento no usan una lengua
O distinta de la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos.
CIENTÍFI
CO
Es utilizado comúnmente por los poetas ya que ellos lo utilizan para realizar estrofas o poemas. Es el más
LITERARI
complejo ya que este nivel embellece el lenguaje a través de la palabra.
O
La lengua culta es la que se emplea en una conversación elaborada, en la que los interlocutores poseen
CULTO
una gran riqueza cultural que les permite expresar cualquier contenido con gran exactitud y corrección.

También podría gustarte