Está en la página 1de 17

16-7-1905

Doña clementina
secuencia didáctica 3°b

Seño: Alejandra Martínez


Fundamentación:
Leer es construir sentido. No sólo se “lee” lo que está cifrado en letras. Se “lee” una imagen, se buscan indicios, pistas, y se
construye sentido, se arman pequeños cosmos de significación en los que uno, como lector, queda implicado.
Doña Clementina Queridita, la Achicadora es un cuento divertido en el que Graciela Montes juega con las palabras, con las
transformaciones y las exageraciones. La propuesta de lectura de un cuento a través del docente son situaciones prioritarias para la
formación de lectores que también inciden en la elaboración de sus producciones. Las lecturas compartidas en el aula son
instancias productivas de diálogo con el texto y con las diferentes interpretaciones que surgen a partir del intercambio entre los
estudiantes y el docente.
Se propone articular situaciones de lectura, escritura y reflexión sobre el lenguaje en torno a “Doña clementina queridita, la
achicadora” creando condiciones didácticas para que los estudiantes progresen como escritores con mayor autonomía. Si bien,
escribir por sí mismos requiere que los niños reparen al mismo tiempo en qué escribir y en cómo escribir, es decir, en el contenido
de aquello que escribirán y en cómo expresarlo haciendo uso del lenguaje. Por esa razón es una tarea desafiante que requiere de
idas y vueltas al texto en las que se reflexiona y se construye sentido.

Contenidos:
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO
Seguir la lectura de quien lee en voz alta
✰ Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos
escuchados o leídos. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
✰ Volver a leer o escuchar para recuperar pistas que ofrezca el texto y así profundizar las interpretaciones, por ejemplo,
sobre las características de un personaje o del género.
✰ Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos y los recursos del lenguaje.
Releer para profundizar la lectura de ciertas obras, comparar diversas interpretaciones, detenerse en determinados detalles y/o
recursos.
✰ Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que permitan decidir entre
interpretaciones diferentes.
✰ Releer y comentar para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos de sentido por medio del lenguaje.

✰ Releer para reconocer, progresivamente, lo que las obras tienen en común y comprender las diferencias.

✰ Volver a textos conocidos para localizar determinada información, explorar el significado de alguna palabra con mayor
profundidad, rastrear a un personaje, apropiarse de distintas fórmulas de apertura y de cierre, analizar aspectos formales
como la introducción de las voces de los personajes, la rima en el caso de la poesía, etc.
Leer en voz alta para diferentes auditorios y con diversos propósitos, compartir la lectura con otros.
✰ Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los destinatarios de forma cada vez más autónoma.
HABLAR EN TORNO A LO LITERARIO
Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen.
✰ Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje.

✰ Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo. Explicitar preferencias sobre temas,
géneros, autores, personajes, tramas. Establecer vínculos con las ilustraciones, si fuera pertinente, etc.
Renarrar la obra que escucharon.
✰ Describir, de forma cada vez más precisa, personajes, situaciones y lugares de las obras leídas.
ESCRIBIR EN TORNO A LO LITERARIO
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario .
✰ Copiar con sentido, por ejemplo, para registrar fórmulas de apertura y cierre, características de un tipo de personaje, con
el propósito de reunir materiales para la producción propia.
✰ Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las
características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario.
✰ Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de forma cada vez más autónoma.

✰ Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

✰ Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a partir del uso de borradores,
discutir y decidir acerca de los datos, episodios, situaciones, frases, palabras a incluir.
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados.
✰ Rastrear los adjetivos en una narración para identificar las características de un personaje o las apreciaciones del poeta
sobre lo que está escribiendo.
✰ Reflexionar sobre la escritura de las palabras

✰ Dudar sobre la correcta escritura de palabras y descubrir, reconocer y aplicar algunas convenciones ortográficas

✰ Uso de mayúsculas.
Propósitos:
✰ Posibilitar que imaginen situaciones e historias a través de las lecturas.

✰ Aprendan a compartir sus producciones

✰ Que sean capaces de tener un mejor desarrollo con sus pares.

✰ Desarrollen el placer de la lectura...

✰ Brindar el espacio para Intercambiar interpretaciones.

✰ Releer algunos fragmentos para discutir sus diferentes interpretaciones o para apreciar los efectos del lenguaje de los
cuentos.
✰ Plantear por escrito algunas preguntas o problemas que contribuyan a involucrar a todos en la reflexión sobre el cuento.

✰ Proponer situaciones de escritura que impliquen un desafío en la composición del texto, es decir, un desafío referido a la
planificación, la textualización y la revisión.
✰ Acompañar a los estudiantes durante todo el proceso de escritura.

✰ Promover el desarrollo de reflexiones y miradas críticas en los estudiantes en base a los textos literarios leídos

Objetivos:
✰ Ejerzan prácticas de lectura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos literarios.

✰ Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos, puedan resolver
problemas de significado y adecuen las prácticas a propósitos determinados, revisen los textos y puedan editarlos en
función de la identificación de propósitos, de destinatarios y de sus conocimientos de la lengua como sistema.
✰ Puedan tomar la palabra, interactuar con otros en diferentes situaciones y contextos de la vida social y utilicen las
palabras como modo de resolver los conflictos.
✰ Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir y proponer itinerarios de lectura de variados géneros a partir de sus
propios gustos e intereses y los que van incorporando.
Evaluación:

FORMAS DE PARTICIPACIÓN Logrado Poco logrado En proceso


INDIVIDUAL/ GRUPAL
Reflexiona sobre el uso de las mayúsculas
Escucha y disfruta el cuento leído por la docente
Escritura por sí mismo.
Lee y comprende el tema del que se está
trabajando
Clase: 1 fecha:

Objetivo: Presentación de la obra literaria Doña Clementina queridita, la achicadora

● CONOCEMOS LA BIOGRAFÍA DE LA AUTORA.

● LECTURA DEL PRÓLOGO DEL LIBRO.


● Anticipación de la lectura.

-Hoy vamos a leer otro de los cuentos de Graciela Montes que se llama “Doña Clementina queridita, la achicadora”

-¿De qué piensan que se tratará el cuento habiendo leído anteriormente cuentos de la misma autora? ¿Recuerdan alguna de las
características del estilo de la autora?

-En muchos de sus cuentos leemos que las historias ocurren en el barrio de Florida ¿Por qué piensan que varias de sus obras
transcurren en ese lugar?

● Lectura en voz alta e intercambio entre lectores:

-Me parece que este cuento es una caja de sorpresas. ¿Están de acuerdo? ¿Qué fue lo que más les sorprendió de lo que le pasa a
Doña Clementina? (o de lo que ella hace).

-Hay estudiantes que leyeron este cuento y dicen que pasan cosas muy exageradas y disparatadas, ¿ustedes qué piensan?

¿Por qué será que a los vecinos del barrio de Florida les gustaba hablar de doña Clementina Queridita, la Achicadora, más que de
otros temas?

-¿Qué hizo doña Clementina cuando se dió cuenta de que el gato se había achicado y tenía el tamaño de una pelusa? Les vuelvo
a leer esa parte.

¿Cómo sucede el achicamiento de don Ramón? Volvamos a leer esa parte, que está en la página 14.

Busquemos ahora cómo se produce el achicamiento de Oscarcito.

Nosotras y nosotros, como lectores, sabemos desde el principio (desde el título) que es doña Clementina quien achica a los
demás. ¿Cuándo se da cuenta ella?

¿En qué momento descubre que los “achiques” se deben a los diminutivos que ella usa?

¿Cómo reacciona doña Clementina cuando su gato se hace chiquito?

Fíjense que, cuando llega a la farmacia, dice: “Don Ramón, algo le está pasando a Polidoro. ¡Se me volvió chiquito!”. En ese
momento, ¿se da cuenta de que ella es la responsable del achicamiento?

Veamos ahora qué dice cuando achica a Don Ramón.

Continúen buscando ustedes en los episodios que siguen, a ver si encontramos en qué momento doña Clementina tomó
conciencia de la relación entre su forma de hablar y la disminución del tamaño de los demás personajes.
Puesta en común de la clase.

Observación:

Clase: 2 fecha:

El propósito de esta clase es invitar a los estudiantes a releer algunas páginas del cuento (previamente seleccionados por el
docente) para encontrar los momentos que suceden los achiques.

El docente puede hacer notar la sucesión de achiques a lo largo del cuento, qué sucede en cada uno de ellos y cómo es que
suceden:
¿Qué hizo doña Clementina cuando se dio cuenta de que el gato se había achicado y tenía el tamaño de una pelusa? Les vuelvo a
leer esa parte.

¿Cómo sucedió? ¿Qué fue lo que dijo doña Clementina inmediatamente antes de que Polidoro se achicara?

¿Cómo sucede el achicamiento de don Ramón? Volvamos a leer esa parte, que está en la página 14.

Busquemos ahora cómo se produce el achicamiento de Oscarcito

Es interesante conversar sobre cómo y cuándo sucede el achicamiento de Oscarcito, ya que no está explícitamente relatado -a
diferencia de lo que ocurre con el del gato Polidoro y el de don Ramón-.

Se puede releer o pedir a los estudiantes que lean la lista de cosas, gente, bichos y plantas que doña Clementina había colocado
en las hueveras (página 18) y detenerse en “el propio ‘Oscarcito’, al que de pronto se le había acabado el cumpleaños” y “siete
‘velitas’ (encendidas, para colmo)”.

Actividad:
CLASE N° 3 FECHA:

Recordamos el cuento de clementina.


Proyección del cuento.
¿Cómo era clementina antes de ser “achicadora”?
Retomamos la lectura de la página n°8.

En el cuaderno:
Anota cómo era clementina...
1- a los dos años:..............................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
2- a los diez años:..............................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
3- ¿cuándo se convirtió en la achicadora de Agustín
Álvarez? .................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Adecuación:
Encierra como era antes clementina…
A los dos años:
-Nena con rulos que jugaba sola.
-Nena llena de mocos siempre al lado de su mamá.
A los 10 años:
Nena con trenzas que juntaba figuritas brillantes.
Nena con trenzas que jugaba con muñecas.

4- sin embargo antes de ser “la achicadora”, los vecinos de florida la llamaban de otra manera, ¿cuál?
Volver a leer la página 9.

5- ¿por qué la llamaban así?


.................................................................................................................
Cierre
Inventa una forma de llamar a clementina y explica por qué.

Observación:

Clase 4 fecha:
Objetivo discernir sobre ¿Cuándo se usa mayúscula?
El uso de mayúsculas depende, por un lado, de la puntuación del texto y, por otro lado, de la distinción entre sustantivos
comunes y propios. Proponemos aquí una primera aproximación a ambos usos.
En el contexto del aula, con el texto a la vista de todos, el docente puede plantear el siguiente problema ortográfico: ¿Por qué
“La mujer” está con mayúscula y “la farmacia” está con minúscula? y generar en el aula un espacio de reflexión compartido
entre estudiantes
✰ Para avanzar en la reflexión sobre este contenido, se organizará un trabajo en parejas y buscar en el cuento:
¿Qué otras palabras encuentran en el texto literario se usan las mayúsculas? ¿ Y por qué piensan que se utilizan las mayúsculas
en esos casos particulares? ¿Cómo lo explicarían? Estas devoluciones se registraran en el pizarrón.
Actividad:
Puesta en común
Se propondrá una puesta en común de las explicaciones realizadas por cada grupo y escribir una primera conclusión colectiva,
de tal modo que puedan recuperarla cuando lo necesiten al escribir. Esa conclusión quedará en un portador en el aula –Además
de que los estudiantes la anoten en sus cuadernos.

Observación:

CLASE N° 5 FECHA:.....................................
El objetivo es la escritura por sí mismo.

Ahora nos convertiremos en Doña Clementina queridita la achicadora. Para eso la docente sacará de una bolsa un papel que
tiene escrito una palabra y los alumnos van a decir cómo hay que decirla para que se achique y luego cómo será el antídoto para
volver las cosas a su tamaño normal.
Luego de esta breve introducción la docente pegará en el pizarrón un portador dividido en tres columnas.
PALABRA Palabra dicha por los achicadores de 3° ANTÍDOTO
Escribí las palabras antídoto que dijo doña clementina para volver a su tamaño real a todas las cosas que achicó:
Polidoro: ___________________________
Don Ramón: ___________________________
Oscar: ________________________________

Hay algunos objetos que doña clementina achicó pero que no devolvió a su tamaño natural. ¿Cuáles son? ¿Dónde los podemos
encontrar?
-------------------------------------------------------------------------

Adecuación:
Realiza tu propio Jarabe Vigorol

Observación:

Clase: 6 fecha:
El objetivo de la clase es la reflexión sobre el lenguaje ¿Se escribe con R o RR?
¿Cómo hacemos para saber en cuáles palabras usamos solo R y en cuáles la RR?
¿Por qué algunas de estas palabras se escriben con R y otras con RR?
✰ Analizamos las siguientes palabras en el pizarrón y escribimos entre todos una conclusión
CARO / CARRO
CARETA / CARRETA
PERO / PERRO
CORO / CORRO
PERA / PERRA
RAMON/RRAMON
RATON/RRATON
✰ Luego, el docente propone buscar otras palabras con R y RR, hacer una lista y revisar la conclusión anterior para
asegurarse de que sigue siendo válida.
Actividad:

Observación:

Clase: 7
Objetivo de la clase escritura para por ellos mismos, describe a DOÑA CLEMENTINA.
Presentación del personaje DOÑA CLEMENTINA
Es fundamental que el docente promueva en el aula diversas y sostenidas oportunidades para que los
estudiantes puedan leer, releer y compartir la lectura con el docente y entre pares. Se trata de que los niños
cuenten con nuevas oportunidades de releer algunos fragmentos de una historia conocida para profundizar
en aspectos ya compartidos durante los intercambios anteriores, construir nuevos sentidos, detenerse en
detalles y/o hallar nuevas pistas que permitan recuperar algunas interpretaciones y ampliarlas,
corroborarlas o cuestionarlas y re-discutirlas.

✰ Releemos fragmentos del cuento para reparar en las características de la protagonista. Se trata de releer para localizar
información específica: la descripción de doña Clementina en tres momentos de su vida -los dos años, los diez años y
cuando se transformó en “la Achicadora”- y luego comentar sobre sus costumbres y cambios. El problema de lectura
que tienen que resolver es dónde dice cada una de las características en los momentos señalados y decidir cuál es la
información que se requiere para registrar cómo era la protagonista.

¿Qué sabemos de doña Clementina en sus tres momentos de su vida? ¿En qué páginas podemos rastrear esa información?

¿Por qué los vecinos llamaban a doña Clementina, “la Achicadora”? ¿Cuándo se convirtió en “la achicadora de Agustín Álvarez”?
¿Dónde y con quién vivía doña Clementina?

Antes de que Doña Clementina comenzará con sus líos de los achiques, los vecinos de Florida ya la llamaban “La Achicadora”.
Busquen dónde explica eso para saber por qué la habían apodado de esa manera.

Actividad:
Para ampliar el vocabulario el docente puede escribir distintas palabras en el pizarrón que no sean de uso corriente por los
estudiantes para implementarlas en el escrito que van a producir.

✰ Escribí un texto presentando a doña clementina para alguien que no haya leído el cuento

Adecuación: describir a DOÑA CLEMENTINA la actividad se desarrollará con imágenes y palabras.

Observación:

Clase: 8 fecha:

Relatar lo que siente y piensa el gato


La propuesta de relatar lo que siente y piensa el gato está orientada a incluir en el cuento la vida interior de uno de los
personajes cuando sufre el efecto de las palabras de la Achicadora. Si bien se trata de un texto relativamente breve, la propuesta
resultará desafiante para los estudiantes porque tendrán que “agregar” algo que la autora no incluyó en el cuento y, por lo
tanto, supone un componente de invención: producir un texto de creación en el marco del mundo creado de la historia de doña
Clementina, es decir, un fragmento que pueda introducirse en la historia leída y resulte coherente con ella.

✰ Al planificar la producción, se intercambiarán ideas acerca de los posibles pensamientos y sentimientos del personaje,
de tal modo que los estudiantes pongan en común lo que imaginan a partir del cuento:
-Recuperar lo conversado en torno a los cambios de tamaño para focalizar el intercambio en el primer achique, considerando las
causas de esa transformación.
-Releer el episodio en que Polidoro sufre el achique.
-Alentar a buscar pistas que ofrece el texto para imaginar los pensamientos y sentimientos del gato

Antes de que lo achicaran, era gordo, peludo y fortachón, ¿cómo es ahora?, ¿Cómo se siente al volverse “casi una pelusa”? ¿Por
qué será que “corría de un lado al otro, dando vueltas alrededor del plato”?
¿Cómo se sentirá al volverse tan chiquito? ¿Cómo verá las cosas y las personas que lo rodean? ¿Qué pensará?
yo pienso que al ser tan chiquito ni lo escuchaban cuando maullaba, ¿Qué habrá pensado cuando se dio cuenta de eso?

Actividad:
Escritura en parejas: Contar qué pensaba y cómo se sentía el pobre gato mientras doña Clementina lo achicaba.

Observación:
Clase: 9 fecha:
Reescribir el cuento a través del docente (primera parte: planificación del texto)
La propuesta de reescribir el cuento para alguien que no lo conoce presenta el desafío de reconstruir la historia centrándose en los
acontecimientos esenciales que en ella tienen lugar, de tal modo que pueda comprenderla un lector que no ha leído el cuento
original. Escribir este texto –relativamente extenso- a través del docente hará posible que todos pongan en común los
conocimientos que ya tienen por haber leído y comentado el cuento. Además, contar con la intensa intervención de un escritor
experimentado -el maestro- permitirá resolver los diversos problemas que se plantean al intentar producir un texto completo, claro
y coherente.

Vamos a contarles a sus familias este cuento que nos gustó tanto. Tenemos que pensar lo que vamos a narrar para que puedan
entender bien de qué se trata “Doña Clementina queridita, la Achicadora”

✰ Recapitulamos la historia entre todos para planificar qué hechos no podrán faltar. Los escribimos

✰ Releemos el comienzo del cuento con el objeto de discutir y decidir cómo van a presentar a doña Clementina.

✰ Realizamos una lista con los personajes que son achicados a lo largo de la historia. Ensayamos con los chicos posibles
formas esquemáticas de explicar la razón de todos los achiques en lugar de contar uno por uno.
✰ Registramos en un afiche de forma sintética y a modo de notas los acuerdos a los que arriben.

Observación:

Clase: 10 fecha:
Objetivo de la clase
Se propone retomar lo trabajado en la clase anterior para comenzar a escribir a través del docente el cuento de doña Clementina
teniendo presente los siguientes aspectos.

✰ Anotar en el pizarrón u otro portador las diferentes propuestas de textualización acerca de una misma idea para someter a
discusión y reflexionar acerca de cuál es la mejor manera de decirlo.
✰ Ir escribiendo lo que se ha acordado en un afiche o en computadora (conectada a un cañón para proyectar el texto a la
vista de todos).
✰ Releer frecuentemente lo que ha quedado escrito para asegurar la coherencia con lo nuevo que se va a agregar, para ir
cotejando que no falten las ideas que se han previsto al planificar, para apreciar entre todas y todos cómo va quedando el
texto pensando en que su potencial lector pueda entenderlo.
✰ Alentar a releer el plan de texto acordado cuando es necesario para recordar algún aspecto de la historia.

✰ Solicitar y/o proponer otras formas de expresar ciertas ideas para decidir cuál es la que puede resultar más clara y
semejante al estilo de la autora del cuento.

Ahora vamos a iniciar la narración del cuento desde este comienzo ….


En el barrio de Florida, una vecina llamada doña Clementina era conocida como “Queridita” porque siempre saludaba
diciendo “queridita” o “queridito”. Sin embargo, a partir de una tarde, cuando ella ya era vieja, comenzaron a llamarla la
Achicadora porque…

Lo vamos a ir escribiendo en el pizarrón para poder borrar las veces necesarias a medida que vamos pensando qué y cómo
escribir, pero luego cuando tengamos la versión oficial la seño lo copiará en un afiche para que quede expuesto en el aula.

¿Cómo podemos seguir escribiendo esta historia teniendo en cuenta lo trabajado en la clase anterior? ¿Qué cosas no podrían
faltar?
¿Dónde conviene usar puntos y aparte para marcar que se cambia de tema o que comienza un nuevo momento del relato? por
ejemplo, después de presentar a Clementina el punto y aparte “avisa al lector” que en el siguiente párrafo comenzará algo nuevo
(se inicia la acción relatando el achique de algún personaje).

¿Vamos a contar todos los achiques que realizó Clementina o tomamos la decisión de hacer foco en los más importantes?

✰ Después de haber terminado la primera versión completa de la historia, se propone una instancia de revisión colectiva del
texto producido por todos.
-Propone revisar el texto para ver si se ha reiterado demasiado el uso de “y”, “entonces” o “después” y buscar otros conectores
temporales que puedan evitar esa reiteración.

Actividad:
✰ Copia la versión final del cuento Doña Clementina queridita, la achicadora narrado por nosotros.

Observación:

Clase: 11 fecha:
Editores por un día
Esta propuesta de escritura consiste en que los alumnos sean editores por un día. En este caso, el libro que van a editar ya está
definido: será un nuevo libro de Graciela Montes. Lo que queda por delante es que, entre todos, realicen las siguientes tareas
editoriales sobre el cuento que se desarrolló a lo largo de la secuencia.
✰ Recopilar cuentos de la biblioteca escolar sobre las obras literarias de Graciela Montes.

✰ Analizar entre todos las contratapas de los libros literarios para conocer qué información será de utilidad para armar
nuestra propia producción.
✰ Escribir una contratapa, vinculada con el aspecto que hayan decidido recuperar en el título, en la que se les anticipe a
los posibles lectores qué van a encontrar en las historias que componen el libro. Además, el texto de contratapa podrá
incluir un breve fragmento con datos del autor.

Comenzamos la clase y la docente les comenta a sus alumnos....


Muchas veces la tarea de las editoras y los editores pasa desapercibida, pero son quienes toman muchas de las decisiones que
determinan la manera en que los libros llegan a los lectores. Entre las muchas y variadas tareas de las que se ocupan, deciden
qué libros se publican, en qué orden aparecen los cuentos dentro de un mismo libro, cómo van a ser sus tapas y contratapas,
y, a veces, hasta definen sus títulos.
Cierre de la secuencia:
Presentación de personajes en los cuentos de Graciela Montes
Como cierre de la secuencia se propone presentar a tres de los personajes que encontramos en los diferentes cuentos de la
autora. Ya que en varias oportunidades han conocido un poco más sobre cada uno de ellos. Por ejemplo; sobre bicho raro,
Amadeo y la otra gente extraordinaria y Clementina
La idea se puede proponer a través de una galería de personajes, donde los alumnos sean capaces de poder ilustrarlos y realizar
una breve presentación sobre cada uno de ellos.
Se invita a los estudiantes a volver no solo a los cuentos para buscar datos que los ayuden a presentar a cada personaje, sino
también volver a su toma de notas de todo el trabajo que han realizado a lo largo de esta y otra secuencia didáctica donde se
trabajaron los cuentos de Graciela montes.

También podría gustarte