Está en la página 1de 10

+LA ACCIÓN NARRATIVA.

Entendemos por acciones a la serie de comportamientos de los


personajes y los sucesos que les afectan; la narración cuenta los
cambios que sufre el personaje principal, ese es su sustento.

La acción narrativa se justifica a partir de la combinación dos


componentes vitales: los objetivos del personaje y sus conflictos.

Superobjetivo y Objetivos

Superobjetivo: Se compone de los ideales de vida del personaje,


aquello que es su gran meta, lo que quiere legar. Los superobjetivos
no son alcanzables a través de una sola acción, sino de una suma de
acciones que le permitirán al personaje disfrutarlos.

Los superobjetivos enmarcan también a los valores, creencias,


costumbres y cultura que el personaje considera valiosos. El deseo de
superación, la conservación de la vida o la venganza pueden ser
superobjetivos.

Objetivos: Son los logros que el personaje lograr desea alcanzar a


corto plazo y que forman parte de su plan de vida para alcanzar los
superobjetivos.
En la narración, el autor deja entrever al público los superobjetivos del
personaje, sus cualidades y su código ético o de valores, de acuerdo
con las necesidades narrativas, para que se puedan comprender las
motivaciones que obliga a actuar a los personajes, así como sus
decisiones.

Conflicto

En conflicto se genera a partir de las circunstancias por las que


atraviesa el personaje, se pueden determinar tres tipos:

a) El personaje contra la naturaleza / ambiente

b) El personaje contra los otros / sociedad

c) El personaje contra sí (interno)

En una narración, generalmente, el personaje comienza a actuar a


partir de un tipo de conflicto y sus decisiones y acciones lo llevan a
desarrollar otro tipo de conflicto por lo que estos siempre se
acompañarán entre sí.
Unidades Narrativas

Las acciones de una narración están compuestas por dos tipos de


unidades:

a) Unidades de acción: Son pequeños fragmentos del relato que se


van encadenando para formar el “esqueleto” narrativo de la historia,
estas son:

Nudos: puntos climáticos

Catálisis: extensiones descriptivas de los nudos y marcan el


ritmo de aparición estos.

Estas unidades reparten las acciones a través de nudos y catálisis


(escenas altas y bajas), de manera que el interés del público sea
creciente y que la historia mantenga un ritmo constante. Estas
unidades estructuran al relato en lo básico.

b) Unidades descriptivas, que se adhieren a las distribucionales para


darle cuerpo a la narración, que son:

Índices: internas que ayudan al reforzamiento de los personajes


y de la acción

Informaciones: externas que brindan realismo a la historia


Las unidades integrativas aportarán ese toque personal del autor, se
convierten en “los músculos de nuestro esqueleto”, le dan vida a la
distribución de acciones e integran la obra de manera más precisa.

1. Los nudos son interdependientes

2. Los nudos y las catálisis guardan relación de implicación simple,


no recíproca

3. Los índices y las informaciones se combinan libremente, pues ni


entre ellos ni con los elementos de otro nivel exigen determinadas
fórmulas de presencia.

4. Una unidad de cualquier tipo puede pertenecer simultáneamente


a dos clases diferentes. Pueden ser mixtas.

TIPOS DE NARRADOR.

El narrador es el sujeto primordial a partir del cual se configura el


relato. Es quien cuenta los hechos en una historia, presenta a los
personajes y nos proporciona sus características; los sitúa en espacios
y tiempos determinados, observa y comparte los hechos exteriores así
como las emociones y estados anímicos que provocan o que los
provocan; describe reacciones y comportamientos de los personajes o
del entorno. Todo ello desde una perspectiva determinada que
condiciona la comprensión de la historia narrada.
Es muy importante distinguir que el narrador es una entidad creada
por el autor, a ésta le cede la palabra y con ella todo el caudal de
información que posee sobre la historia que va a relatar.

Es fundamental distinguir el tipo de narrador que se utiliza en una obra


específica, ya que es su perspectiva la que nos otorgará las
informaciones que tengamos del discurso, el tipo de narrador utilizado
indica el grado de objetividad o subjetividad que el autor desea
brindarle al discurso.

Los tipos de narrador son:

Autodiegético: personaje principal narrando en primera persona,


cuenta su propia historia, habla en primera persona, está ligado en
primer plano al aspecto emocional y participa totalmente de la historia

Intradiegético: es un testigo y parte de la acción, sabe lo que alcanza


a ver y sus propias emociones, puede narrar en primera o tercera.
Está ligado emotivamente a la historia y participa totalmente de ella. Al
ser una perspectiva interna de los acontecimientos debemos
identificarlo como un ente subjetivo, comparte la historia de primera
mano pero sus emociones alcanzan a permear (y por tanto) a alterar la
narración o las emociones del resto de los personajes.
Extradiegético: se encuentra completamente fuera de la acción, se
trata de un testigo presencial de la acción, sólo sabe lo que alcanza a
presenciar pero no se aventura a adivinar los pensamientos o
sentimientos de los personajes. Narra en tercera persona.

Gracias a esa distancia de las acciones tiene un alto grado de


objetividad aunque desconoce las emociones, motivaciones y
pensamientos de los personajes.

Metadiegético: se trata de un personaje que aparece dentro de una


acción que, a su vez, fInge como narrador de una historia alterna.

Es decir, es un personaje que cuenta una historia que es importante


para la naración principal.

Omnisciente: se encuentra fuera de la acción, conoce absolutamente


todos los acontecimientos externos e internos así como historia y
futuro de los personajes, las consecuencias y causas de cada acción,
los ambientes. El narrador omnisciente mantiene distancia emocional y
no participa de la historia aunque la conoce mejor que cualquier
personaje.

Permutable: el autor juega con cambios en el punto de vista, utiliza


distintos narradores que cuentan la misma historia. Se consigue un
efecto de sorpresa ya que cada fragmento del relato va agregando
elementos de compresión al espectador.
LOS DIFERENTES TIPOS DE PERSONAJES.

En la narración, los personajes son los entes que realizan la acción, no


necesariamente son personas y pueden ser individuales o colectivos.

Para los términos de un discurso audiovisual siempre es conveniente


conocer de quién es la historia que se cuenta y a partir de ello
organizar a los personajes bajo la siguiente clasificación:

Principal o protagónico: Es el personaje de quien se cuenta la


historia, a quien afectan más intensamente las acciones y
circunstancias y genera la acción principal.

Secundarios: Son los personajes que promueven u obstaculizan que


el personaje principal alcance sus objetivos, ayudan a generar
acciones o las reciben. Su participación tiene un "peso" importante en
la historia.

Incidentales: Son personajes que aparecen muy brevemente durante


la historia, su importancia radica en la acción que desempeñan para
ésta y no la personalidad o su carácter.
Planos de análisis de personajes:

Etopéyico o Visual: fresco de los personajes, delimitación de detalles


o silueta, qué tan definidos están sus rasgos, actos, forma de hablar,
etc.

Propográfico o Axiológico: valores de todo tipo que tienen los


personajes (ética, carácter, psicología, sexo, edad, clase social, nivel
religioso, erótico, etc.)

Retrato: de ser posible se genera una descripción física y moral de


cada personaje.

AMBIENTE EN LA NARRATIVA.

Externos o físicos: Escenarios en donde ocurre la acción, la mayor


parte de las veces es simbólico para la interpretación

Interior o psicológico: Es la emoción que prevalece durante toda la


historia, es el estado anímico que el lector reconoce al interiorizar el
contenido de la obra literaria.
EL TIEMPO EN LA NARRATIVA.

Es la estructura de las acciones, el orden como se presentan los


sucesos de lo narrado. En las obras literarias narrativas no siempre las
acciones son presentadas de manera natural o cronológica.

Se debe considerar que el texto literario es una recreación por lo que


los autores suelen dejar a un lado las acciones que no sirven para
cumplir con la intención comunicativa. A éste ocultamiento de
información se le conoce como elipsis.

El tiempo o estructura de la acción puede aparecer de alguna de las


siguientes formas:

a) Lineal: orden cronológico natural

b) Circular: analepsis, gran flashback, se inicia por una acción


cercana al desenlace de los hechos narrados para regresar al inicio de
la acción conociendo el final de la historia

c) Montado: prolepsis y analepsis intercalados, también se le conoce


como estructura de zigzag. La temporalidad puede avanzar al futuro,
retroceder al pasado o permanecer en el tiempo de lo narrado sin
orden aparente.

d) Comprimido: síntesis narrativa

e) Dilatado: amplitud narrativa.


TEMA.

Se deduce de las características del personaje principal, el ambiente


interno, el mensaje entrelíneas y el estilo de la historia. Se puede
deducir a partir de los puntos anteriores al preguntarnos ¿sobre qué
habla la historia?

También podría gustarte