Está en la página 1de 23

1.

Explicar mediante ejemplos prácticos de que manera las


interacciones del niño con sus iguales puede favorecer una
identidad positiva.
Juan tiene un montón de juguetes y Eduardo llega donde esta jugando
Juan, Eduardo no tiene ningún juguete y le pregunta a Juan:
“¿Compartes tus juguetes para jugar los dos?”. Juan le dice que sí. Esta
actitud refuerza positivamente la identidad del niño de forma que le
ayuda a ser generoso.

Paula y Thalía están sentadas en la misma mesa comiendo su


merienda. Lorena se acerca a ellas y les pregunta: “¿Me puedo sentar
con vosotras a comer?”. Paula y Thalía le dicen que sí. Se trata de una
actitud de compañerismo y amabilidad que refuerza positivamente la
identidad del niño.

Mati e Iván están jugando en el rincón de la cocina. A la hora de recoger


el material su amigo Pablo les pregunta que si les puede ayudar. Mati e
Iván les dicen que si y se ponen juntos a recoger todo el material. Esta
conduzca favorece la identidad positiva de los niños ayudando a ser
responsables y mantener un orden.

Gabriel está en el recreo y no llevó nada para almorzar. Gabriel se


acerca a David y le dice si le puede dar una galleta de las que lleva y
David le dice que sí. Esta conducta favorece, el compartir, el
compañerismo y la empatía.
2. Al contrario de la anterior, describir 4 situaciones que favorezcan
en el niño la construcción de identidades negativas.
Jun tiene un montón de juguetes y Eduardo llega donde esta juagando
Juan, Eduardo no tiene ningún juguete y Juan le pregunta: “¿Compartes
tus juguetes para jugar los dos?”. Juan le responde a Eduardo que no,
que no quiere compartir sus juguetes ni jugar con el. En este caso, es
una actitud negativa donde no hay compañerismo ni generosidad y no
refuerza positivamente la identidad del niño, sino que lo refuerza
negativamente.

Paula y Thalía están sentadas juntas merendando. Cuándo Lorena se


acerca les pregunta: “¿Puedo sentarme con vosotras?” y le dicen que
no, que se tiene que sentar en otra mesa. Se trata de una actitud muy
negativa ante su compañera, ya que no quieren compartir el espacio con
ella y eso crea una mala socialización.

Mati e Iván están jugando en el rincón de cocina cuando pablo les


pregunta que si puede jugar. Mateusz e Iván le dicen que no, que no
puede jugar con ellos. Se acaba de dar una actitud negativa por parte de
Mateusz e Iván donde se ve que no hay compañerismo.

Gabriel está en el recreo y no llevó nada para almorzar. Gabriel se


acerca a David y le dice si le puede dar una galleta de las que lleva y
David le dice que no, que son suyos y que hubiera traído el. Se está
dando una actitud negativa, donde se ve que David no muestra empatía
con el ni muestra compañerismo al no compartir.
3. Después de ver el video del experimento del muñeco bobo de
Bandura, en pequeños grupos, proponed diferentes experimentos
que podrían realizarse para favorecer el aprendizaje por
observación de conductas sociales adecuadas.
Se crea un grupo de 4 niños y se les mete en una habitación. En la
habitación introduciremos una serpiente de peluche y se le pedirá a un
quinto niño (que será nuestro cómplice) que reaccione gritando y con
miedo. Observaremos como los demás niños lo imitan o no.

4. Visualiza el cuento infantil ¿Me perdonas?


Al finalizar organizar una tertulia acerca del cuento y de la acción
de pedir perdón. Cada uno contara experiencias en las que ha
tenido que pedir perdón y en las que le han perdonado, y expresará
como se ha sentido después de hacerlo o recibirlo.
Lorena: el verano pasado me fui de vacaciones con unos amigos. Una
amiga se enfadó conmigo porque yo prefería ir a la playa y ella a la
piscina. Al final me pidió perdón porque todos queríamos ir a la playa, no
solo yo y ella me echaba la culpa a mi solo de no querer ir. Me sentí mal
y con rabia porque se enfadó conmigo por una tontería.

5. ¿Que significa las siglas NDR, NDP, ZDP? Piensa en situaciones de


tu vida cotidiana en las que se puedan aplicar lo que Vigotsky
defiende sobre la convivencia de proporcionar las ayudas en la
zona de desarrollo próximo.
NDR: nivel de desarrollo real
NDP: nivel de desarrollo potencial
ZDP: zona de desarrollo próximo
Ejemplo: cuando un niño comienza a andar en triciclo por si solo se
encuentra en el niel de desarrollo real y cuando el adulto le ayuda a
andar en bicicleta se encuentra en el nivel de desarrollo potencial y este
proceso seria la zona de desarrollo próximo.

6. Para cada de las etapas de Erikson generan una serie de conflictos


indícalos, a que edad se produce y como se afronta o resuelve.
o Confianza versus desconfianza (0 - 18 meses): En ese momento
el niño empieza a desarrollar la capacidad de confiar en los demás.
Si sus padres o educadores le dan seguridad y confianza percibirá el
mundo que le rodea como un lugar seguro y comenzará a confiar en
los demás, si se produce carga de lo contrario el niño se convertirá en
una persona aprensiva y suspicaz con respecto a los demás. En esta
etapa, conviene evitar el desajuste entre estas dos cualidades propia
de los padres excesivamente protectores.
o Autonomía versus Vergüenza (18 - 36 meses): si el niño en esta
época tiende a explorar y manipular el entorno en donde se desarrolla
irá creciendo un sentido de autonomía e independencia sin embargo,
si se le desalienta con la crítica o el control se volverá dependiente de
los demás y tendrá sensación de duda y /o vergüenza acerca de su
capacidad para hacer las cosas, que puede llegar a convertirles en
personas regidas, perfeccionistas, inflexibles, indecisas, emocional y
cognitivamente bloqueadas. Lo mejor lograr un equilibrio entre las dos
para lograr fortalezas psicosociales de voluntad, determinación y
autocontrol.
o Iniciativa versus culpa (3 - 6 años): si le damos la oportunidad al
niño de llevar a cabo su idea, de alentar su fantasía y de desarrollar
su curiosidad e imaginación estaremos reforzando la posibilidad de
ser positivo antes nuevos retos y de asumir responsabilidad para
aprender nuevas habilidades. El niño se frustra mediante la crítica o
el excesivo control por parte de los adultos desarrollando un
sentimiento de miedo y culpa, que puede dar lugar a la inhibición
propia de personas sumisas, pasivas, retraídas e incapaces de
defender sus intereses o sentimientos por miedo a ser rechazados
por los demás. Un buen equilibrio entre ambas favorece el desarrollo
de fortalezas y coraje teniendo en cuenta sus limitaciones y fallos.
o Diligencia versus inferioridad (6 - 12 años): si se anima al niño a
realizar acciones confiará en su capacidad para lograr la meta que se
ha propuesto, si se le restringe desarrolla un sentimiento de
inferioridad que hará que no alcance todo su potencial.
o Identidad versus confusión de roles (12 - 20 años): el niño
comienza a formar su propia identidad del yo es decir, a percibir quien
es y como es el resto de la sociedad, si tiene unos modelos de roles
adultos correctos y una buena comunicación le será más fácil formar
su yo. Con un buen equilibrio el niño conseguirá la fortaleza
psicosocial de fidelidad, que implica lealtad o habilidad para vivir de
acuerdo con los estándares de la sociedad.
o Intimidad versus aislamiento (20 – 40 años): las personas
comienzan a relacionarse de manera más íntima con los demás
mediante compromisos más duraderos y profundos con personas
ajenas a nuestro círculo familiar. Si se evitan por miedo al compromiso
se puede tender al aislamiento, a la soledad e incluso a la depresión.
Si se atraviesa con éxito la persona conseguirá la fortaleza psicosocial
llamada amor.
o Generatividad versus estancamiento (40 – 65 años): cuando las
relaciones sociales hacen ver a la persona que cumplió sus objetivos,
se siente a gusto y sigue luchando por cumplirlos. Si ve que esos
objetivos no se han alcanzado, esa persona se estanca.
o Integridad versus desesperación de 65 años en adelante. Si la
persona considera que ha llevado una vida aceptable, desarrollara la
integridad, pero si siente que no cumplió sus expectativas aparecerá
la desesperación, que puede llevar a la depresión. Si la persona
atraviesa esta etapa con éxito conseguirá la virtud de la sabiduría y
será capaz de afrontar la muerte sin miedo.
7. Bronfrenbrenner habla del desarrollo ecológico distingue los
distintos contextos de desarrollo e identifícalos y explicaros en el
caso de Marisa:
Marisa es una niña de dos años que acude a una escuela infantil
laica. Vive con sus padres y su hermano, que solo tiene dos meses.
Generalmente, es su madre quien la acompaña a la escuela por las
mañanas, y es en ese momento cuando aprovecha para hablar con
la maestra sobre la evolución de su hija; por la tarde, habitualmente
leva a buscar su abuela. La ultima semana ha ido a recoger su
padre, ya que se ha quedado sin trabajo.
Microsistema: entorno mas inmediato (familia)
Mesosistema (escuela, primeros amigos…)
Exosistema (trabajo de los padres, familia más extensa, el barrio…)
Macrosistema (legislación y valores que impregnan la cultura donde
vive)
Cronosistema (momento cronológico que les toca vivir)
Caso de Marisa:
Microsistema: sus padres y hermano.
Mesosistema: escuela infantil laica.
Exosistema: su abuela, la maestra, el padre se ha quedado sin trabajo.
Macrosistema: cultura laica.
Cronosistema: vive en una situación en la que tiene un hermano
pequeño de dos meses y su padre está sin trabajo, por lo que puede
resultar complicada.
8. Selecciona cinco cuentos distintos con los que se pueda trabajar la
cooperación, la interculturalidad, la amistad, los conflictos y la
autoestima. Explica y justifica por qué se han escogido y cómo
aborda cada el tema propuesto.

Cooperación:
Cuento: Pájaro amarrillo.
Autor: Olga de dios.
Explicación: Una historia simple y tierna que sobre todo nos habla del
valor de compartir, aunque también hay un momento cable en la historia
en la cual, un simpático cartero ayudara a su amigo el pájaro amarrillo a
cumplir su sueño de poder volar, y juntos, trabajando codo con codo
inventaran un artilugio que luego usaran otros muchos animales.

Imagen:
Interculturalidad:
Libro: La preocupación de Lucía.
Autor: Tom Percival.
Explicación: No importa lo grande o pequeño que sea nuestra
preocupación, lo importante es poder hablar de ello para hacerla
desaparecer. Lucía, siempre estaba contenta hasta que descubrió que
tenia una preocupación que la seguía a todos los lados (Lucía, su color
de piel, es mas oscuro). Una historia sencilla, pero tierna que ensalza
valores, como la empatía y la integración.

Imagen:
Amistad:
Libro: Entre todas las estrellas.
Autor: Cristina Alonso Ibáñez
Explicación: Una novela memorable sobre lo crucial que resulta saber
quiénes somos y hasta dónde estamos dispuestos a llegar. Sobre la
importancia de la sinceridad y el innegable valor de la amistad

Imagen:
Conflicto:
Libro: Tú ganas yo gano.
Autor: Helena Corneliu y Shoshana Faire.
Explicación: Resolver cualquier conflicto de forma creativa y fluida. Esta
obra te enseñara a: Reconocer y evitar los patrones negativos de
comportamiento que se dan una situación conflictiva, entender y
desactivar las luchas de poder de cualquier relación, optimizar tu
comunicación para comprender mas profundamente a las personas con
las que tienes problemas y fomentar una empatía reciproca. Alcanzar
una solución satisfactoria para todas las partes implicadas.

Imagen:
Autoestima:
Libro: Orejas de Mariposa
Autor: Luisa Aguilar y André Neves.
Explicación: Es un inteligente álbum infantil publicado por Kalandraka
que aborda una temática vital para el desarrollo emocional de un niño:
desarrollar una correcta autoestima y saber hacer frente a las críticas, a
veces crueles, con sentido del humor e ingenio.

Imagen:
9. ¿Qué entendemos por juego socio dramático? ¿Por qué decimos
que es un espacio privilegiado para favorecer el desarrollo social
de los pequeños?
Se trata de situaciones en las que los niños y las niñas representan
papeles y actúan con los objetos atribuyéndoles un significado distinto
del que en realidad tienen. En estos juegos un lápiz se puede convertir en
un cohete o en una jeringuilla dependiendo del guion.
Porque a través de la representación el niño fomenta su capacidad para
crear y mantener elaciones significativas con otros niños y adultos.
Expresa, reconoce y maneja sus emociones, así como responde
adecuadamente a las emociones de los demás.

10. Varios niños de entre dos y tres años están jugando en el patio con
coches, una escoba y otros juguetes de la escuela infantil. En un
momento dado, uno de ellos le arranca el camión a una compañera,
con el que ella estaba jugando, mientras grita "Dámelo" Es mío, y
mío" En una situación así la educadora debe intervenir? Si crees que
sí ¿en qué momento y de que manera? Si opinas que no debe
hacerlo, justifica tu respuesta.
Sí, si debe de intervenir.
El educador debe de intervenir en el momento en el momento de la
disputa, hablando con el niño y explicándole que debe compartir los
juguetes con los demás. Y que los materiales, juguetes… que hay en el
centro es de todo el mundo y pueden jugar juntos con el mismo juguete.

11. Un niño está jugando tranquilamente en el parque sentado en el


suelo y una niña, que va en bicicleta le rompe uno de sus juguetes.
Ante este hecho, describe:
o Una reacción del niño característica de un comportamiento
agresivo y otra típica de un comportamiento pasivo. ¿Cómo
actuaría un niño que presentase un comportamiento asertivo?
Comportamiento agresivo: El niño se levantaría y gritaría o pegaría
teniendo una reacción violenta con la niña.
Comportamiento pasivo: El niño se quedaría sentado y buscaría
otro juguete para jugar, sin darle importancia al suceso de que la
niña le rompió sus juguetes.
Comportamiento asertivo: El niño hablaría con la niña
expresándole como se siente al quedarse si sus juguetes y
explicándole que lo que hizo la niña de romperle los juguetes con
la bici, es un acto feo y no se tiene que hacer.
o Imaginaste que la madre del niño contempla la escena. Indica
algunas posibles reacciones características de cada modelo
de comportamientos, que puede aportar.
Estilo democrático: La madre hablaría tranquilamente con los dos
niños, explicándoles y haciéndoles entender la situación. A la niña
le explicaría que no se pueden romper los juguetes de los demás y
le haría reflexionar sobre los hechos ocurridos, para que no
vuelvan a suceder en un futuro.
Estilo autoritario: La madre al ver la escena iría a reñir a la niña,
reprochándole que lo que hizo está mal e imponiendo su autoridad
sobre ella.
Estilo permisivo: La medre no pondrá ningún interés en la situación,
pasará totalmente de ella y no le dará importancia. Podría decir que
“son cosas de niños”.

12. Explica qué es el trastorno por déficit de atención con


hiperactividad y elabora un listado de recomendaciones u
orientaciones que consideres pueden ser útiles para gestionar la
presencia en el aula infantil de un niño con ese trastorno.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: aparece a partir de
los 3 años, aunque se desconoce su origen tiene un componente
genético importante influido por otros factores ambientales y en parte
remite durante la adolescencia. Son niños que nunca están quietos, con
movimientos excesivos de manos y pies incluso cuando están sentados,
corren y saltan en situaciones inadecuadas, contestan antes de haber
terminado la pregunta, no saben guardar turno, falta control en sus
impulsos y a ello, se le suma el que no son capaces de escuchar cuando
se les habla, pierden frecuentemente materiales, se distraen... Durante
la infancia estas conductas son molestas en el aula dificultan las
relaciones con los demás, determinan sus aprendizajes escolares y son
niños que sufren a menudo accidentes por la falta de consciencia de
peligro. A esta situación, se le puede unir en momentos puntuales,
momentos de agresividad, conductas eufóricas y otras conductas
negativas. Para su tratamiento es necesario la medicación y la terapia.

Recomendaciones:

o No pretendas ser un experto en TDAH, existen expertos que


pueden ayudarte.

o Pregunta al niño cómo puedes ayudarle. Entender cómo se


encuentran es el primer paso para comprender cómo podemos
actuar.

o Crea un buen clima y ambiente en el aula. Debemos sentirnos


cómodos en el espacio que aprendemos.

o Haz que ellos escriban las reglas. Los niños con TDAH establecen
confianza en la medida en que saben qué se espera de ellos.

o Repite y escribe las normas o instrucciones. Los niños con TDAH


necesitan oír las cosas más de una vez para comprenderlas.

o Dale permiso para hacer preguntas. Haz miradas que le involucren,


miradas que ayuden a recuperar su atención.

o Sienta el niño cerca de ti, esto le ayudará a no distraerse


continuamente.
o No castigues, no te servirá para que mejoren su atención o interés
para lo que aprende.

o Haz un calendario para organizar todas las actividades que tienes


planteadas.

o Ayuda a los niños a realizar su propio calendario.

o Evita las evaluaciones con límite de tiempo.

o Proporciona momentos para que el niño pueda salir de clase.

o Supervisa frecuentemente los progresos en sus actividades.

o Modifica las actividades largas por actividades varias actividades


cortas.

o Introduce siempre que puedas innovaciones educativas.

o No sobreestimules al niño, anticípate a las situaciones.

o Elogia y premia a los niños. Subraya el éxito siempre que puedas.

o Enséñales a esquematizar y subrayar, es importante que aprendan


a estructurarse.

o Usa el feedback para ayudarles a convertirse en auto-


observadores.

o Haz del aprendizaje un juego.

o Las responsabilidades son importantes dentro de sus


posibilidades.

o Intenta tener un cuaderno de comunicación Casa-Escuela-Casa.

o Haz informes diarios sobre progresos.

o Has que escriban notas para ellos mismos para que recuerden sus
preguntas.

o Es importante que en los proyectos cada niño tenga un compañero.

o Mantén reuniones con los padres a menudo. Evita solo reuniros


para problemas o crisis.
o Repite las cosas tantas veces como sea necesario.

o Propón actividades enérgicas y divertidas.

o Busca sus momentos de brillantez.

o No prestes atención a las conductas no deseadas y aplica refuerzo


a las que consideres apropiadas.

13. Imagínate que te acaban de contratar en una guardería a mitad


decurso. Te das cuenta de que en tu clase hay una niña que siempre
juega sola y que parece muy feliz en sus juegos. En cambio, cuando
se plantean actividades grupales la nota ansiosa, apenas participa y,
en ocasiones, abandona la actividad. Le comentas tu apreciación a
la tutora del aula y te contesta: No te preocupes, ella es feliz jugando
sola. Es mejor no forzarla y dejarle hacer lo que quiera; además, es
la que menos complicaciones da. ¿Consideras que la apreciación y
la actitud de la tutora son correctas? ¿Por qué? Aporta algunas
propuestas que consideres necesarias para fortalecer el desarrollo
social de esta niña.
No, ni la apreciación ni la actitud de la educadora son adecuadas ante
dicha situación.
Porque la niña tiene que socializar con los demás niños y no es normal
que una niña tenga esa actitud a la hora de plantearle actividades para
trabajar en grupo y que prefiera estar siempre sola. Y la actitud y
comportamiento que tiene cuando se le plantea hacer actividades con
otros niños no es el adecuado.
Propuestas:

• Promover una educación basada en experiencias duraderas.


Para cualquier niño es siempre emocionante abrir regalos el día de su
cumpleaños o en Navidad, sin embargo, ¿cuánto tardan en olvidarse de los
nuevos juguetes? Los recuerdos más duraderos son aquellos relacionados con
las excursiones de fin de semana, las vacaciones de verano, los juegos en
familia, así como cualquier otra vivencia en la que disfrutemos de un tiempo de
calidad con nuestros hijas e hijos.

• Aplicar límites claros y precisos.


Algunos límites pueden parecer restrictivos y dolorosos para los más
pequeños. Sin embargo, la ejecución de éstos ayudará a que vuestros hijos
realmente puedas prosperar. Requerirá de cierto tiempo para que algunos
acepten las normas familiares, por lo que es de vital importancia la constancia,
la claridad y la precisión con la que éstas se establezcan.

• Asignarles tareas en el hogar.


Darles la responsabilidad de realizar tareas domésticas ha demostrado que les
puede enseñar a desarrollar valiosas capacidades como la diligencia, la
autosuficiencia, la administración del tiempo, la responsabilidad y una mayor
autoestima.

• Establecer una hora temprana para irse a dormir.


Puede parecer insignificante, pero hacer que los niños se vayan a la cama
pronto tiene un gran efecto en el desarrollo y bienestar infantil. Una hora
temprana para irse a dormir no sólo puede ayudar a mejorar la calidad del
sueño, sino también mejora el desarrollo del lenguaje, la relación familiar y el
comportamiento.

• Dar y recibir muestras de afecto y fomentar la empatía en


familia.
Recibir un abrazo de mamá o papá puede resultar vergonzoso para algunos
niños a medida que crecen. Aun así, es beneficioso para ellos. Abrazarles es
una excelente manera de mostrar vuestro amor y cuidado, y también puede
ayudar a fomentar el vínculo familiar. Asimismo, ponerse en el lugar de la otra
persona es extremadamente poderoso por lo que mostrar empatía por vuestros
hijos puede ayudar a promover la bondad y la aceptación hacia los demás. Es
una de las lecciones más importantes para enseñar y aprender dentro del
contexto familiar.

• Definir rutinas diarias.


Las rutinas diarias pueden ayudar a los niños y niñas a sentirse más tranquilos
y relajados al saber qué es lo que tienen que hacer y qué es lo que se espera
de ellos. Tener horarios fijos para comer, estudiar, divertirse y dormir puede
brindarles a vuestros hijos/as una sensación de alivio y de paz durante el día.

• Divertirse en familia.
Realizar juegos en familia y divertirse juntos es una de las mejores formas de
demostrarse amor y afecto. También puede ser una gran oportunidad para
liberar estrés tanto para los padres como para los hijos después de un día difícil
o complicado.

• Disminuir el ritmo y la cantidad de actividades algunos días


de la semana.
La mayoría de los padres por motivos de trabajo y de otras actividades están
ocupados en todo momento durante la semana y, en ocasiones, algunos
tienden a poner ésta misma carga sobre sus hijos. Dejar uno o dos días de la
semana para reducir el ritmo y número de actividades, y permitir que vuestro
hijo simplemente explore, se relaje y disfrute del momento puede tener efectos
positivos duraderos en su bienestar infantil.

• Libros y música en familia.


¡Lee con tus hijos! Se ha demostrado que los libros ayudan a ampliar el
vocabulario, estimulan la conversación, promueven el desarrollo del cerebro y
mejoran el control de la atención. Así como la literatura es útil para el desarrollo
y bienestar infantil, también lo es la música. Algunos estudios señalan que
tocar algún instrumento es beneficioso para el área cognitiva y emocional de la
persona.

• Menor tiempo de pantallas y mayor tiempo al aire libre.


El tiempo que dedicamos a los dispositivos electrónicos ha crecido
sustancialmente en los últimos años. Establecer límites y reducir su uso puede
contribuir en gran medida a mejorar el estado de ánimo de nuestros niños, su
capacidad cognitiva y la gestión del tiempo. Por todo esto, es aconsejable
alentarlos a pasar más tiempo al aire libre en familia o con amigos ya que esto
puede ayudarles a potenciar su condición física, reducir el riesgo de
enfermedades crónicas y mejorar su bienestar emocional.

Lo más importante es encontrar el equilibrio de las rutinas y hábitos que mejor


se adapten y funcionen para ti y tu familia y centrarse en ellos, sin olvidar
seguir vuestros instintos como padres ya que vosotros sois los más cualificados
para saber qué necesita vuestro hijo y con ello proporcionarle una infancia feliz
en un entorno emocionalmente estable.

14. Visionad los siguientes videos en los que se narran unas historias
de resolución de problemas, usando el razonamiento y los valores
adecuados para ellos.
a) Explica el problema que representa cada uno de los vídeos y
como se soluciona.
b) ¿Cuál de los dos monos tiene una actitud más correcta ante los
problemas?
c) Comenta que crees que pueden aportar estos vídeos en la
resolución de los problemas cotidianos a los que nos
enfrentamos a diario.

15. Lee el libro Yo voy conmigo, de Raquel Díaz Reguera. Narra la


historia de una niña que cambia de forma de vestir y de ser para
conquistar a un niño. Una vez leído el libro, entrega un trabajo:
• Realiza un breve resumen
A Raquel le gusta Martin, pero este no se fija en ella. Sus amigos
cada día le dicen que se quite algo como sus gafas, su sonrisa…
Cuando Raquel se quita todas las cosas que a ella le gustan, Martín
se fija en ella. Ella decide volver a ponerse sus gafas, sus alas,
volver a sonreír… porque no esta dispuesta a cambiar por los
demás.
• Di cuales son los valores positivos
Que tenemos que gustarle a la gente tal como somos y no
debemos cambiar por nadie.
• Señala los valores negativos
No debemos influenciarnos por las opiniones de los demás.
• Explica tu conclusión personal
Que primero tenemos que gustarnos a nosotros mismos para luego
poder gustar a los demás y que no debemos dejar que nos
influencien las opiniones de los demás.

16. Visionad los siguientes videos sobre los valores de tolerancia y


empatía y contestad individualmente a las siguientes preguntas. Al
finalizar, se hará una puesta en común.
Tolerancia:
• ¿Por qué piensas que el barbero echa de la puerta de su
peluquería al trompetista?
Porque era racista.
• Cuando toca la trompeta, ¿qué canciones empieza a tocar?
Las del chico negro.
• Cuando se ve como una persona negra, ¿por qué se asusta?
¿Piensas que su actitud anterior le ha podido influir en ese
miedo?
Porque piensa que lo van a discriminar igual que lo hacia el.
• ¿Por qué crees que finalmente cambia su pensamiento?
Porque se vio en la piel del chico negro.

Empatía:

• ¿Piensas que el segundo náufrago está contento con el


árbol que le ha caído del cielo? ¿Por qué?
Al principio no porque ve que su árbol es muy pequeño, y luego
si porque da fruta.
• ¿Por qué crees que el primer náufrago no comparte los
cocos? ¿Te parece bien?
Porque es una persona egoísta y no me parece bien porque si
tuviera empatía compartiría la fruta con el.
• ¿Por qué crees que el segundo náufrago acabó
compartiendo cuando su árbol fue mejor?
Porque vi lo que es estar sin comida y empatizo con el.
• ¿Qué hubieses hecho tú si te hubiera tocado el mejor
árbol?¿Por qué?
Compartir porque me gustaría que lo hicieran conmigo.

17. En grupos de 4 o 5, elegid una noticia en la que se refleje algunos de


los problemas éticos y morales de nuestra sociedad; luego
identificad valores que deberían respetarse. Exponed a los trabajos
en clase.

Título: Johnny Depp con quemaduras tras una supuesta discusión con
Amber Heard
Depp asegura que Heard "apagó un cigarrillo" en su mejilla en una
supuesta pelea, durante la cual, sostiene el actor, ella le lanzó una
botella que le hizo un corte en el dedo. El actor ha señalado que la
discusión sucedió en marzo de 2015 en Australia justo después de que
la actriz le escuchase hablar con sus abogados sobre su "intención" de
iniciar los trámites de divorcio, según los documentos judiciales
obtenidos por The Blast.
Los documentos también indican que Depp trató de eludir la pelea y se
fue a un bar próximo a su casa, pero ella le siguió, "gritándole de forma
agresiva". En el local, Depp pidió un vodka y mientras se lo bebía, Heard
le arrojó una botella y falló. Entonces la actriz le lanzó una segunda que
le provocó un corte en el dedo. "Después, la señora Heard apagó un
cigarrillo en su mejilla derecha", especifica el documento publicado por
este portal.
Tras la denuncia que interpuso la actriz contra el actor por "violencia
doméstica continuada", y que nunca llegó a probarse, Depp ha puesto
dos demandas. La primera, contra su exmujer por difamación a raíz de
un artículo que publicó la actriz en el que aseguraba que había sido
víctima de abusos. La segunda por la misma acusación, pero esta vez
contra News Group Newspapers Limited, la empresa propietaria del
diario británico The Sun, y contra uno de sus columnistas, Dan Wootton.
A lo largo de esta disputa legal, Heard ha seguido reafirmándose y
aportando detalles sobre diversos episodios de maltrato que,
supuestamente, sufrió y ha llegado a calificar al actor de "monstruo". Sin
embargo, Depp no solo ha negado estas acusaciones, sino que ha
afirmado que era ella la que le agredía a él.

18. En pequeños grupos, diseñad una actividad en la que se plantee un


dilema moral, indicando un título, edad de los niños y niñas
destinatarios, objetivos o dilema. Luego, exponiendo al grupo clase
y al finalizar explicad el significado de las posibles alternativas
planteadas (egoísmo, temor, justicia, etc.)

El escondite: este popular juego busca además de divertir, superar el


miedo al abandono por separación. Esta actividad le permitirá enfrentar
de una manera individual el miedo a estar solo.
Este juego se puede realizar con niños a partir de 3 años.
El objetivo es conseguir que el niño supere su miedo a estar solo o a
separarse de sus padres.
Además del escondite también podemos contar historias, representar
situaciones o leer libros sobre una situación de miedo en particular puede
ayudar a los niños a superar sus miedos. Esta estrategia se llama
biblioterapia y es útil porque los niños a menudo se identifican con el
personaje que comparte el mismo problema

19. En pequeños grupos, diseñad un juego para favorecer el valor de


respeto a la diversidad funcional. Indica: titulo, dad, objetivos,
metodología recursos y evaluación.

Son muñecos con las características físicas de los niños con síndrome de
Down y muñecos en silla de ruedas, con muletas…
Estos muñecos permiten sensibilizar a los niños a la diferencia,
incluyendo la noción de discapacidad de manera natural durante el juego.

También podría gustarte